Micetismo APUNTE 2020
Micetismo APUNTE 2020
Micetismo APUNTE 2020
Taxonomía:
• Reino: Fungi
•Phylum: Basidiomycota
• Clase: Homobasidiomycetes
• Orden: Agaricales
Familia: Agaricaceae:
Genero: Agaricus, Lepiota, Macrolepiota
Amanitaceae:
Género: Amanita
A. mucaria, A. pantherina.
Coprinaceae:
Género: Coprinus: Coprinus comatus
Cortinariaceae
Género: Cotinarius orellanus
Galerina marginata
Inocybe fastigiata
Entolomateaceae
Género: Entoloma lividum
Strophariaceae:
Género: Pilocybe semilanceata
Tricholomateaceae:
Género: Tricholoma: T columbeta,
T. portentosum,
Boletales
Boleteaceae:
Género: Boletus edulis
2
Los macromicetes son hongos filamentosos que desarrollan en madera, papel, residuos,
etc. Sus estructuras desarrollan lentamente cuando las condiciones ambientales le son
propicias, al igual que la disponibilidad de alimentos, poniendo en evidencia el cuerpo
fructífero. Las setas emergen del suelo, madera, etc. como una pequeña estructura que se
denomina primordio o botón, que al crecer formará una seta adulta que producirá esporas.
La seta, al igual que el micelio, está constituida por hifas, aunque compactadas dando lugar
a formas y colores característicos de cada especie que podemos ver, por lo que el estudio
de estos hongos se realiza en base a las características de estos cuerpos fructíferos (Fig. 1),
también denominada SETA
3
Fig 2: Cuerpo Fructífero Tipos de esporos
En una seta madura las esporas caen en grandes cantidades, el viento, los insectos, la
lluvia, etc., las pueden transportar a gran distancia ya que son de tamaño pequeño
(microscópico) y de peso bajo, dando así lugar a un nuevo ciclo de vida.
4
Factores que afectan el desarrollo de las Setas
Clima: La humedad y la temperatura son factores que influyen en el desarrollo de los
hongos. Para la producción de carpófagos (setas) el micelio requiere ambientes my
húmedos lo que suele ocurrir en épocas lluviosas.
La temperatura óptima de desarrollo de los cuerpos fructíferos oscila entre los 10-25ºC. En
el caso de ambientes con temperatura y humedad extrema, el micelio vegetativo
permanecerá viable, a la espera de condiciones favorables para la producción de los
cuerpos fructíferos. El otoño es la mejor época con temperaturas suaves y ambiente
húmedo. Aunque las temperaturas, sobre todo nocturnas, son sensiblemente menores, el
suelo aún mantiene una temperatura óptima por el calentamiento de los meses de verano.
Suelo: La composición, la permeabilidad, el pH del suelo y los competidores por
nutrientes, es la clara explicación, de por qué algunos géneros fúngicos pueden adaptarse a
la mayor parte de los hábitats. Bajo árboles caducifolios podemos encontrar Boletus
aestivalis, B. edulis, Leccinum scabrum, Tricholoma columbetta, Cantharellus cibarius,
múltiples especies de Russula, Lactarius, Amanita, etc. En los pinares Boletus pinophilus,
Boletus edulis (ándoas), Suillus sp, Tricholoma portentosum, Lactarius deliciosus
(níscalos), por nombrar algunas. En prados, pastizales y bordes de caminos pueden
aparecer Coprinus comatus, Macrolepiota procera (choupín, zarrota), Agaricus
campestris, A. arvensis, Marasmius oreades (sendeiriña), etc. Siendo la mayoría de ellas
aptas para el consumo.
También, en estos diversos hábitats, podemos observar especies tóxicas como Amanita
phalloides, Amanita muscaria, Inocybe fastigiata, Hypholoma faciculare, Paxillus
involutus, Lactarius torminosus, etc
Otros factores: de importancia son Luz, CO2 y competencia con otros microorganismos
que pueden tener mayor influencia en algunos géneros y especies en particular. Las
especies más resistentes y mejor adaptadas prevalecerán mientras que las otras abundarán
en otros medios más adecuados a sus características.
5
No comestibles: Son aquellas no adecuadas para consumir por su mal sabor, mal
olor, consistencia desagradable, consistencia leñosa, envejecidas, etc. Su consumo
no implica riesgos para la salud pero no son fácilmente digeribles.
Tóxicas: La ingesta provoca trastornos no graves como alucinaciones, diarrea,
gastritis, vómitos, taquicardia, etc. El tratamiento médico proporciona
habitualmente resultados positivos y no suele dejar consecuencias.
Venenosas: Se pueden definir como aquellas setas que al ser ingeridas provocan
trastornos graves como lesiones permanentes e incluso producir la muerte.
Tiempo de latencia breve: menos de 6 hs, las intoxicaciones suelen ser leves o menos
graves (vómitos, mareos, diarreas, dolores abdominales o intestinales, etc.)
Intoxicación Digestiva:
Gastroenteritis aguda que cursa con vómitos, náuseas, diarreas y dolor abdominal que
aparece en general 1 o 2 hs después de comer setas. Es producida por diversas especies de
variados géneros: Entoloma, Boletus, Tricholoma, Lactarius, Russula y otros (Fig4a, b, c).
Las toxinas responsables son muy variadas y en algunos casos no se conocen. El
tratamiento es exclusivamente sintomático. No supone riesgo de vida
Fi
g 5: Amanita muscaria Amanita pantherina
7
Fig 6: Panaeolus semiovatus Psilocybe semilanceata
Intoxicación cardiovascular por setas (síndrome nitritoide, reacción tipo antabus por
setas)
Los síntomas consisten en calor y rubefacción en cuello, cara y cabeza, además
hipotensión, vómitos, provocados por el consumo conjunto de setas y bebidas alcohólicas.
Los síntomas surgen a posteriori de la ingesta de: Coprinus atramentarius y Clitocybe
clavipes (Fig 8)
La toxina involucrada es la coprina, que interfiere en el metabolismo del alcohol y provoca
acumulación de acetaldehído.
Tratamiento: sintomático con vitamina C.
8
Fig 8: Coprinus atramentarius ………… Clitocybe clavipes
Intoxicación hemolítica
Producida por la ingestión de Setas crudas o poco cocinadas de Helvella spp, Sarcosphaera
coronata y Morchella spp o colmenilla (Fig 9). Las toxinas producen hemolisinas
termosensible. Las colmenillas tienen un alto valor gastronómico.
Suele presentarse como una intoxicación leve, ligera anemia que se evidencia con orinas
oscuras.
9
Fig 10: Gyromitra esculenta
10
En nuestro país no existen registros de micetismo. En España la mayoría de los episodios
de micetismo no se notifican, se estima que anualmente se atienden en las Urgencias
hospitalarias del país entre 200 y 400 casos, predominando la afección gastrointestinal
autolimitada:. La toxicidad grave y la mortalidad son excepcionales (0,2-0,3% y 0,03%,
respectivamente). Resulta crucial enfocar el diagnóstico, y por ende el tratamiento, en
función de variables clínicas como el tiempo de latencia o los síntomas y signos guía,
llegando a generar un diagnóstico sindrómico.
Bibliografía:
Benítez-Macías JF ; García-Gil,. Brun-Romero F.M y Nogué-Xarau S. (2009), Intoxicaciones agudas
por setas. Rev Clin Esp. 2009; 209 (11):542-549
Piqueras-Carrasco J; 2014. Intoxicaciones por setas, una actualización.Rev Esp Med Legal. 2014;
40(1):19---29
Hans Perss T columbeta, T. portentosum on, 2015. Mushrooms. BOTANICAL AND ANIMAL POISONS
Christine Karlson-Stiber*, Hans Persson, 2003. Cytotoxic fungi—an overview, Toxicon 42 (2003) 339–349
11