Demanda
Demanda
Demanda
EXPEDIENTE :
SECRETARIO :
CUADERNO : PRINCIPAL
SUMILLA : DEMANDA IMPUGNACION DE ACTO
ADMINISTRATIVO.
SEÑOR JUEZ DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE MAYNAS - SEDE CENTRAL
Que, por convenir a mi derecho, en concordancia con los artículos 2° y 3° del Código
Adjetivo Civil, EJERCIENDO MI DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA
EN FORMA DIRECTA RECURRIENDO AL ÓRGANO JURISDICCIONAL, SIN
LIMITACIÓN NI RESTRICCIÓN ALGUNA, y dando cumplimiento a los presupuestos
procesales de forma y de fondo que exige nuestro Código Procesal Civil, recurro ante el
órgano jurisdiccional, a fin de interponer expresa y formalmente; contra:
I. DEMANDADOS Y DOMICILIO:
Página 1 de 27
1.3. Así mismo, solicito que la presente demanda, sea puesta en conocimiento de la
PROCURADURIA PÚBLICA REGIONAL DE LORETO, debidamente representada
por su PROCURADOR PÚBLICO REGIONAL DE LORETO, Abogado ROLDAN
RUIZ RUIZ a quien se le notificará en la dirección de Av. Abelardo Quiñonez Km.
1.5 Distrito de Villa Belén, Provincia de Maynas, Departamento y Región Loreto.
Que, conforme lo previsto en el numeral 2 del artículo 24° de la ley 27584, en vía de acción
interpongo demanda CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA LABORAL, para ser tramitada
en vía de proceso URGENTE, al tratarse de una solicitud de cumplimiento de una
actuación a la que se encuentran los demandados obligado por Ley (se solicita el pago de
los devengados por la omisión en el pago establecido en el artículo 48°de la Ley N° 24029),
a fin de que:
III. PETITORIO:
Cabe señalar que, al ser interpuesta (la presente demanda), con una pluralidad de
pretensiones, generándose con ello una acumulación objetiva originaria subordinada y
accesoria (conforme a los artículos 83 y 87 – primer párrafo- del C.P.C), dicha acumulación
reúne los requisitos del artículo 7° del T.U.O de la Ley que regula el proceso contencioso
administrativo.:
Página 3 de 27
Porque existe conexidad entre ellas, por referirse a la misma actuación impugnable
o se sustenten en los mismos hechos, además de tener elementos comunes que
causa la incoación del presente proceso.
V. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA
Página 4 de 27
RELATIVO Y DE EMERGENCIA EQUIVALENTE AL 30% DE LA REMUNERACIÓN
TOTAL. b).- RECALCULO Y PAGO DE LOS DEVENGADOS DE LA BONIFICACION
DE PREPARACION DE CLASES Y EVALUACION EQUIVALENTE AL 30% MAS EL
5% DE PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN CALCULADOS DE LA
REMUNERACIÓN TOTAL. c).- RECALCULO Y PAGO DE LOS DEVENGADOS DE
LA ASIGNACIÓN POR REFRIGERIO Y MOVILIDAD EQUIVALENTE A CINCO (05)
SOLES DIARIOS; d).- PAGO DE LOS INTERESES CORRESPONDIENTES HASTA
LA FECHA DE PAGO INTEGRO D ELOS DEVENGADOS; e).- INDEMNIZACIÓN
POR DAÑOS Y PERJUICIOS de fecha 07 de enero de 2019, ante la misma
demandada DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA DE LOCAL
DE REQUENA. (Anexo N° 1.P).
VII. COMPETENCIA
Que, el artículo 08° del TUO de la Ley N° 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso
Administrativo, impone las reglas para determinación de la competencia territorial en el
proceso contencioso administrativo, cuyo texto es el siguiente: "Artículo 08.-
Competencia territorial. - Es competente para conocer el proceso contencioso
administrativo en primera instancia, A ELECCIÓN DEL DEMANDANTE, el Juez en lo
contencioso administrativo DEL LUGAR DEL DOMICILIO DEL DEMANDADO o del lugar
donde se produjo la actuación materia de la demanda o el silencio administrativo."
Página 5 de 27
competente territorial y funcionalmente el JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE MAYNAS.
Que, fundo mi demanda en base a los fundamentos de hecho y de derecho que pongo en
su conocimiento:
8.6.- Que, durante mis años al servicio del magisterio (como lo demuestro con mis boletas
de pago), SOLO se me pago una fracción diminuta de LA BONIFICACION ESPECIAL
POR PREPARACIÓN DE CLASES Y EVALUACIÓN EQUIVALENTE AL 30% MÁS EL
5% DE PREPARACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN; fracción que fuera
CALCULADA EN BASE A LA REMUNERACIÓN PERMANENTE y NUNCA en función
a mi REMUNERACIÓN TOTAL INTEGRA como lo ordena el artículo 48° de la Ley
24029 (Anexo 1-D).
8.7.- Que, en fecha 07 de enero del 2019, interpuse solicitud de RECALCULO Y PAGO DE
LOS DEVENGADOS DE LA BONIFICACION DE PREPARACION DE CLASES Y
EVALUACION EQUIVALENTE AL 30% MAS EL 5% DE PREPARACIÓN DE
DOCUMENTOS DE GESTIÓN CALCULADOS DE LA REMUNERACIÓN TOTAL; MAS
PAGO DE INTERESES e INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS, (Anexo 1-
H)
8.8.- Que, ante la omisión a la solicitud ut supra, el día 15 de marzo del 2019, mediante
escrito ingresado con código N° 02244, interpuse escrito sumillado DEDUZCO
SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO, dando de esta manera por concluida la
primera instancia administrativa. (Anexo1.P).
Página 6 de 27
8.9.- Que, no estado de acuerdo con la denegatoria por omisión señalada ut supra,
mediante escrito ingresado con registro N° 03123 de fecha 05 de abril del 2019,
interpuse RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION, contra el silencio
administrativo negativo referido precedentemente. (Anexo1.J).
8.11.- Que, la Ley del Profesorado N° 24029 de 1984 en su Artículo 48°, modificado por
el Artículo 1º de la Ley 25212 y el artículo 210º de su reglamento, decreto supremo
nº 019-90-ed, disponen: “el profesor tiene derecho a percibir una bonificación
especial mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al
30% de su remuneración total. El personal Directivo y Jerárquico, el personal
Docente de la Administración de la Educación, así como el Personal Docente de
Educación Superior incluidos en la presente Ley, los cuales, deben fijarse sobre
la base de las remuneraciones integras, respectivamente, esta situación
que en su momento fue aclarada y precisada por el DECRETO SUPREMO Nº
041-2001-ED, aplicado supletoriamente al presente caso, al señalar que: “los
conceptos de remuneraciones y remuneraciones integras, a que se referían
los artículos de la ley del profesorado “debe ser entendida como
remuneración total”, regulada por el Artículo 8 del Decreto supremo Nº 051-91-
PCM, es decir, aquella que está constituida por la remuneración
permanente, más los conceptos remunerativos adicionales otorgados por
ley expresa, los mismos que se dan por el desempeño de cargos que implican
exigencias y/o condiciones distintas a lo común.
8.12.- Que, la demanda propuesta debe ser declarada fundada, al operar como
necesario, en la que se ordene a los demandados el Cumplimiento y Pago Íntegro
de la Bonificación Especial Mensual por Concepto de Preparación de Clases y
Evaluación más el Desempeño de Cargo y por Preparación de Documentos de
Gestión equivalente al 35% de la Remuneración Total, dispuesto en el Artículo 48
de la Ley Nº 24029 y su modificatoria la Ley Nº 25212, Artículo 210 de su
Reglamento Decreto Supremo Nº 019-90-ED, la cual es una pretensión tutelar
declarativa y su pago es una pretensión tutelar de condena, propuesta en
una sola pretensión porque así lo ha establecido el artículo 5 inciso 4 de la Ley Nº
27584. Lo que guarda coherencia con el artículo 36.1 de la Ley General del
Página 7 de 27
Sistema Nacional de Presupuesto Nº 28411 que establece: “el pago es el acto
mediante el cual se extingue, en forma parcial y total, el monto de la
obligación reconocida debiendo formalizarse a través del documento oficial
correspondiente”. Lo que guarda coincidencia con la doctrina, como es el caso
del tratadista Ramón A. Huapaya Tapia en su libro “Tratado del Proceso
Contencioso Administrativo”, del 2006, Pág. 846, primer párrafo.
8.13.- Que, y es que tengo interés y legitimidad para obrar, por cuanto conforme lo
acreditamos con nuestras Resoluciones Directorales de Nombramiento, de
Reasignación con Ascenso, Autorización de Destaque, de Aprobación del Cuadro
de Asignación de Personal, Cese y las Boletas de Pagos, las mismas que se
adjuntan en la presente demanda, de los cuales se desprende que los recurrentes
somos personal Jerárquico nombrado en el Sector Educación, por lo tanto somos
servidores incluidos dentro del Régimen Laboral de los Profesores, es decir dentro
de la Carrera Publica Magisterial, previsto en la Ley del Profesorado Nº 24029,
modificada por la Ley Nº25212 y su Reglamento Decreto Supremo Nº 019-90-ED.
8.14.- Que, justamente por mi condición de personal del Sector Educación, es que los
demandados, la Dirección Regional de Educación y la Unidad de Gestión
Educativa Local, entre 1991 y el 2012 me otorgaron la Bonificación Especial por
Preparación de Clases y Evaluación, como parte integrante de mis
remuneraciones mensuales, anteriormente en el rubro P.CLASES y ahora en el
rubro de BONESP, conforme lo acredito con las boletas de pago, (sin embargo
dicho monto se me pagó de manera ilegal, sobre el treinta por ciento de la
remuneración total permanente), cuando el artículo 48° de la Ley del
Profesorado Nº 24029 modificada por Ley Nº 25212 establece que me debe pagar
sobre el treinta por ciento (30%) de la remuneración total integra.
8.15.- Que, esta ilegalidad está sustentada en que los demandados están transgrediendo
lo establecido en su artículo 48° que establece: “el profesor tiene derecho a
percibir una bonificación especial mensual por preparación de clases y
evaluación, equivalente al treinta por ciento de su remuneración total”.
8.16.- Que, no obstante, la meridiana claridad del artículo 48° de la Ley del Profesorado
Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212, los demandados no nos están pagando
la Bonificación Especial en dichos términos por cuanto están aplicando
inconstitucional e ilegalmente el artículo 10° del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM
que a letra dice: “Precisase que lo dispuesto en el artículo 48° de la Ley del
Profesorado Nº 24029 modificada por Ley 25212 se aplica sobre la remuneración
total permanente, establecido en el presente Decreto Supremo”.
8.17.- Que, este acto lesionador referido al pago de la Bonificación Especial en los
términos del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, proviene de la voluntad unilateral
Página 8 de 27
y discrecional del empleador, vulnerándose los derechos constitucionales de los
demandantes, por lo que tal situación debe analizarse a la luz del artículo 22° de
la Constitución Política que establece que el trabajo es un deber y un derecho, tal
como ha sido precisado por el Tribunal Constitucional en la STC Nº 2906-2002-
AA/TC.
8.18.- Que, bajo dicha premisa y teniendo presente, asimismo lo establecido en el tercer
párrafo del artículo 23° de la Constitución, que precisa, que ninguna relación
laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador, se impone así una cláusula
de salvaguarda de los derecho del trabajador, en concordancia con el artículo 1°
de la Constitución que estatuye que la defensa de la persona humana y el respeto
de su dignidad son el fin supremo de la Sociedad y el Estado.
8.21.- Que, del mismo modo, la Constitución Política del Estado, en su artículo 26° inciso
2) reconoce: “el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
constitución y la ley”. En ese sentido, la Constitución consagra la
irrenunciabilidad de los derechos laborales como principio que complementa
al principio protector, garantizando la tutela efectiva de los intereses
patrimoniales de los trabajadores docentes del sector educación, frente a
las pretensiones de los empleadores demandados, evitando así situaciones que
atenten los derechos que legalmente les corresponden, en el presente caso, evitar
que se atente el derecho a percibir la bonificación especial, sobre el 30% de
la remuneración total, taxativamente establecido en el artículo 48° de la
LEY DEL PROFESORADO Nº 24029 MODIFICADA POR LA LEY Nº 25212,
dispositivo legal de orden público y con vocación tuitiva a la parte más débil de la
relación laboral. Es por ello que el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída
en el Exp. Nº 04272-2006-AA/TC, ha concluido “… la irrenunciabilidad de los
derechos, esto es, su naturaleza inalienable en su condición de bienes fuera
de la disposición, incluso llegado el caso, de sus propios titulares (por
ejemplo, no podría argumentarse válidamente que un trabajador “ha
renunciado” al pago de sus haberes)”.
8.22.- Que, de igual forma, a fin de que sea resuelta de manera favorable a los
demandantes, también es aplicable el artículo 138° segundo párrafo de la
Constitución Política del Estado que establece: “en todo proceso de existir
incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los
jueces prefieren la primera. igualmente prefieren la norma legal sobre toda
otra norma de inferior jerarquía”. Esta obligación constitucional de los jueces
igualmente ha merecido el pronunciamiento del Tribunal Constitucional en la
sentencia recaída en el Exp. Nº 2942-2007-PA/TC, LIMA, Natalia Alvarado Castillo
y otros, al considerar la aplicación del control difuso en materia de
remuneraciones. es por ello que debe preferirse el ARTÍCULO 48° DE LA LEY
DEL PROFESORADO Nº 24029 modificada por la ley Nº 25212 por ser una
ley de mayor jerarquía al ARTÍCULO 10 del DECRETO SUPREMO Nº 051-91-
PCM, que no tiene fuerza de ley, la misma conforme así lo ha establecido las
Sentencia emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Página 10 de 27
Suprema de Justicia de la República en el Proceso de Acción Popular Nº 438-
2007, y más aún en el Expediente Nº 1863-2002– Arequipa, en su Cuarto
Considerando y en el Expediente Nº 738-2002-Ica, en su Segundo Considerando
que indican respecto al Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, que: más en dicho
dispositivo legal no se señala que tenía fuerza de ley, ni se prevela que el
referido dispositivo legal ponía en riesgo inminente la economía nacional
o las finanzas públicas, razón por la cual no se ajustaba a las exigencia de
ley. Del cual se puede establecer que tal categoría recién se da en los Decreto de
Urgencia que aparecen formalmente cuando entra en vigencia la Constitución
Política de 1993 en cuyo artículo 118 Inciso 19) se les consigna en forma expresa
con categoría de Ley. En ese sentido Enrique Chirinos Soto indica: “habría que
establecer si estas medidas extraordinarias, en materia económica y
financiera, que el presidente puede dictar, cuando así lo requiera el interés
nacional, tienen fuerza de ley y pueden, en consecuencia, alterar o derogar
leyes preexistentes. pienso que la respuesta es negativa”. (Enrique Chirinos
Soto, La Nueva Constitución al Alcance de todos, 3ra, edición, Lima – 1984,
Pág.231).
8.24.- Que, es por ello que el Tribunal Constitucional, en todos los casos que ha resuelto
respecto a la aplicación del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM y de la Ley del
Profesorado Nº 24029, ha establecido que se debe aplicar el cálculo con la
remuneración total, establecida en la Ley Del Profesorado Nº 24029, no con
la remuneración total permanente, dispuesta por el DECRETO SUPREMO Nº
051-91-PCM, como por ejemplo en el Exp. Nº1367-2004-AA/TC, AREQUIPA, en
el caso de NORA GABRIELA MACHUCA; en el Exp. Nº 1296-2004-PC/TC, JUNIN,
en el caso de DONATILDE DELFINA ASTOALMIDON, y en el Exp. Nº 01674-2006-
PC/TC ha concluido: “en la STC Nº 3149-2004-AC/TC este colegiado ha
señalado que esta práctica constituye, además de un incumplimiento
sistemático de las normas, una agresión reiterada de los derechos del
Página 11 de 27
personal docente, que genera un estado de cosas inconstitucionales, lo que
se constata con (…) los comportamientos renuentes, sistemáticos y reiterados
de los funcionarios del ministerio de economía y finanzas, así como
también de las autoridades del ministerio de educación, a la hora de
atender los reclamos que se refieren a derechos reconocidos en normas
legales correspondiente al personal docente, como en el presente caso la
ejecución de una resolución que declara un derecho concedido en la ley del
profesorado y su reglamento a todo los docentes en los supuestos
claramente establecidos”.
8.25.- Que, es más, el artículo 47° de la Ley del Profesorado Nº 24029 en cuanto a las
remuneraciones del docente establece: “el profesor tiene derecho percibir las
remuneraciones, bonificaciones y goces para el grupo profesional de los
servidores de la administración pública, de acuerdo al sistema único de
remuneraciones establecido en el Decreto Legislativo Nº 276”.
Página 12 de 27
durante dicho lapso dejar en suspenso la vigencia de alguna Ley pero que
aquella norma no tiene fuerza de Ley conforme se desprende de la misma”.
8.29.- Que, por otro lado, aun interpretando forzada y sesgadamente que el Decreto
Supremo Nº 051-91-PCM tuviese Jerarquía de Ley, se debe aplicar el Principio del
Ordenamiento Jurídico: Preferir la Ley Especial sobre la Ley General, porque
una Ley Especial se ampara en las especificas características,
propiedades, exigencias o calidades de determinados asuntos no generales
en el seno de la sociedad. En ese sentido las Leyes Especiales hacen referencia
específica a lo particular, singular o privativo de una materia. Su denominación
se ampara en lo sui generis de su contenido y en su apartamiento de las reglas
genéricas. En puridad, surge por necesidad de establecer regulaciones jurídicas
esencialmente distintas a aquellas que contemplan las relaciones o situaciones
indiferenciadas, comunes o genéricas. Consecuencia derivada de la regla
anteriormente anotada es que la Ley Especial prima sobre la de carácter general.
Que, en el Sector Educación existe una normatividad especial que trata el
tema de la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación,
que debe ser calculada sobre la Remuneración Total, el mismo que se
encuentra regulado en el artículo 48° de la Ley del Profesorado Nº 24029
modificado por la Ley Nº 25212 y en el artículo 210 de su Reglamento el
Decreto Supremo Nº 019-90-ED, el cual es aplicable a este caso, pues, ante un
conflicto de jerarquía de normas en el tiempo, la Ley Especial anterior
prima sobre la Ley General posterior, es decir el Decreto Supremo Nº 051-
91-PCM, en aplicación de los principios fundamentales del derecho.
8.30.- Que, la Bonificación Especial se me debe pagar desde que se me recorto el derecho
adquirido, el mismo que se convirtió en permanente, asegurable y pensionable es
decir desde el 01 de febrero del 1991, fecha en la que se afectó mis derechos
laborales conforme se puede evidenciar en el artículo 2 del Decreto Supremo Nº
051-91-PCM que textualmente dice: “A partir del 1 de Febrero de 1991, déjese
sin efecto, transitoriamente, sin excepción, las disposiciones legales y
administrativas que establezcan remuneraciones mensuales tomando como
referencia el ingreso total y otros beneficios de carácter mensual…”, en el mismo
Decreto Supremo se establece en su artículo 10° que lo dispuesto en el artículo
48° de la Ley del Profesorado se aplica sobre la Remuneración Total Permanente,
de esta manera se evidencia la clara contravención a la Constitución y la Ley del
Profesorado y su Reglamento, fecha de afectación en la que el recurrente ya
laboraba como Jerárquico en el Sector Educación, estando ya vigente el
Página 13 de 27
artículo 48° de la Ley del Profesorado Nº 24029 modificada por la Ley Nº
25212 que establece: “El profesor tiene derecho percibir una bonificación
especial mensual por preparación de clases y evaluación, equivalente al
treinta por ciento de su remuneración total”.
8.31.- Que, al no cumplir y pagarme en tales términos, existe una diferencia a ser
reintegrada con retroactividad entre el monto que se me debe de pagar y el
monto que se me continúa pagando hasta la actualidad, que son los
reintegros diferenciales.
8.33.- Que, es más, los pagos de los devengados están reconocidos en el artículo 35.1 de
la Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto Nº 28411 que establece: “El
devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago,
derivada de un gasto aprobado y comprometido, que se produce previa
acreditación documental ente el órgano competente de la realización de la
prestación o el derecho del acreedor. El reconocimiento de la obligación debe
afectarse al Presupuesto Institucional, en forma definitiva, con cargo a la
correspondiente cadena de pago”.
8.34.- Que, a fin de explicarle el monto promedio que se me adeuda por la referida
bonificación POR PREPARACIÓN DE CLASES Y EVALUACIÓN, reproduzco un
cuadro detallado, en el que desagrego el monto que se me adeuda por el concepto
demandado desde el año 1991 hasta el año 2012, mismo que contiene el adeudo
de los devengados y el interés legal que me corresponde por los mismos:
1991 1992
MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA
ENERO - - - ENERO 103.12 30.94 19.39 11.55 31.49 43.04
FEBRERO 95.38 28.61 16.02 12.59 56.79 69.38 FEBRERO 103.12 30.94 19.39 11.55 31.49 43.04
MARZO 95.38 28.61 16.02 12.59 56.79 69.38 MARZO 103.12 30.94 19.39 11.55 31.49 43.04
ABRIL 95.38 28.61 16.02 12.59 56.79 69.38 ABRIL 103.12 30.94 19.39 11.55 31.49 43.04
MAYO 95.38 28.61 16.02 12.59 56.79 69.38 MAYO 103.12 30.94 19.39 11.55 31.49 43.04
JUNIO 95.38 28.61 16.02 12.59 56.79 69.38 JUNIO 103.12 30.94 19.39 11.55 31.49 43.04
JULIO 95.38 28.61 16.02 12.59 56.79 69.38 JULIO 103.12 30.94 19.39 11.55 31.49 43.04
AGOSTO 95.38 28.61 16.02 12.59 56.79 69.38 AGOSTO 103.12 30.94 19.39 11.55 31.49 43.04
SETIEMBRE 95.38 28.61 16.02 12.59 56.79 69.38 SETIEMBRE 103.12 30.94 19.39 11.55 31.49 43.04
OCTUBRE 95.38 28.61 16.02 12.59 56.79 69.38 OCTUBRE 103.12 30.94 19.39 11.55 31.49 43.04
NOVIEMBRE 95.38 28.61 16.02 12.59 56.79 69.38 NOVIEMBRE 103.12 30.94 19.39 11.55 31.49 43.04
DICIEMBRE 95.38 28.61 16.02 12.59 56.79 69.38 DICIEMBRE 103.12 30.94 19.39 11.55 31.49 43.04
TOTAL 1049.18 314.75 176.22 138.53 624.69 763.22 TOTAL 1237.44 371.23 232.68 138.55 377.88 516.43
Página 14 de 27
1993 1994
MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA
ENERO 184.84 55.45 19.31 36.14 68.85 104.99 ENERO 287.92 86.38 19.78 66.60 189.54 256.14
FEBRERO 184.84 55.45 19.31 36.14 68.85 104.99 FEBRERO 377.94 113.38 19.78 93.60 147.23 240.83
MARZO 184.84 55.45 19.31 36.14 68.85 104.99 MARZO 377.94 113.38 19.78 93.60 147.23 240.83
ABRIL 184.84 55.45 19.31 36.14 68.85 104.99 ABRIL 377.94 113.38 19.78 93.60 147.23 240.83
MAYO 237.20 71.16 19.31 51.85 127.69 179.54 MAYO 377.94 113.38 19.78 93.60 147.23 240.83
JUNIO 237.20 71.16 19.31 51.85 127.69 179.54 JUNIO 377.94 113.38 19.78 93.60 147.23 240.83
JULIO 237.20 71.16 19.31 51.85 127.69 179.54 JULIO 377.94 113.38 19.78 93.60 147.23 240.83
AGOSTO 237.20 71.16 19.31 51.85 127.69 179.54 AGOSTO 377.94 113.38 19.78 93.60 147.23 240.83
SETIEMBRE 237.20 71.16 19.31 51.85 127.69 179.54 SETIEMBRE 377.94 113.38 19.78 93.60 147.23 240.83
OCTUBRE 237.20 71.16 19.31 51.85 127.69 179.54 OCTUBRE 377.94 113.38 19.78 93.60 147.23 240.83
NOVIEMBRE 237.20 71.16 19.31 51.85 127.69 179.54 NOVIEMBRE 377.94 113.38 19.78 93.60 147.23 240.83
DICIEMBRE 237.20 71.16 19.31 51.85 127.69 179.54 DICIEMBRE 377.94 113.38 19.78 93.60 147.23 240.83
TOTAL 2636.96 791.09 231.72 559.37 1296.92 1,856.29 TOTAL 4445.26 1,333.58 237.36 1,096.22 1809.07 2,905.29
1995 1996
MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA
ENERO 536.40 160.92 19.73 141.19 222.08 363.27 ENERO 549.19 164.76 19.78 144.98 150.83 295.81
FEBRERO 536.40 160.92 19.73 141.19 222.08 363.27 FEBRERO 549.19 164.76 19.78 144.98 150.83 295.81
MARZO 536.40 160.92 19.73 141.19 222.08 363.27 MARZO 549.19 164.76 19.78 144.98 150.83 295.81
ABRIL 536.40 160.92 19.73 141.19 222.08 363.27 ABRIL 549.19 164.76 19.78 144.98 150.83 295.81
MAYO 536.40 160.92 19.73 141.19 222.08 363.27 MAYO 549.19 164.76 19.78 144.98 150.83 295.81
JUNIO 536.40 160.92 19.73 141.19 222.08 363.27 JUNIO 549.19 164.76 19.78 144.98 150.83 295.81
JULIO 536.40 160.92 19.73 141.19 222.08 363.27 JULIO 549.19 164.76 19.78 144.98 150.83 295.81
AGOSTO 536.40 160.92 19.73 141.19 222.08 363.27 AGOSTO 549.19 164.76 19.78 144.98 150.83 295.81
SETIEMBRE 536.40 160.92 19.73 141.19 222.08 363.27 SETIEMBRE 549.19 164.76 19.78 144.98 150.83 295.81
OCTUBRE 536.40 160.92 19.73 141.19 222.08 363.27 OCTUBRE 549.19 164.76 19.78 144.98 150.83 295.81
NOVIEMBRE 536.40 160.92 19.73 141.19 222.08 363.27 NOVIEMBRE 549.19 164.76 19.78 144.98 150.83 295.81
DICIEMBRE 536.40 160.92 19.73 141.19 222.08 363.27 DICIEMBRE 549.19 164.76 19.78 144.98 150.83 295.81
TOTAL 6436.8 1,931.04 236.76 1,694.28 2664.96 4,359.24 TOTAL 6590.28 1,977.08 237.36 1,739.72 1809.96 3,549.68
1997 1998
MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA
ENERO 637.28 191.18 19.78 171.40 180.31 351.71 ENERO 648.82 194.65 19.78 174.87 160.00 334.87
FEBRERO 637.28 191.18 19.78 171.40 178.32 349.72 FEBRERO 648.82 194.65 19.78 174.87 160.00 334.87
MARZO 637.28 191.18 19.78 171.40 178.32 349.72 MARZO 648.82 194.65 19.78 174.87 160.00 334.87
ABRIL 637.28 191.18 19.78 171.40 178.32 349.72 ABRIL 648.82 194.65 19.78 174.87 160.00 334.87
MAYO 637.28 191.18 19.78 171.40 178.32 349.72 MAYO 648.82 194.65 19.78 174.87 160.00 334.87
JUNIO 637.28 191.18 19.78 171.40 178.32 349.72 JUNIO 648.82 194.65 19.78 174.87 160.00 334.87
JULIO 637.28 191.18 19.78 171.40 178.32 349.72 JULIO 648.82 194.65 19.78 174.87 160.00 334.87
AGOSTO 637.28 191.18 19.78 171.40 178.32 349.72 AGOSTO 648.82 194.65 19.78 174.87 160.00 334.87
SETIEMBRE 637.28 191.18 19.78 171.40 178.32 349.72 SETIEMBRE 648.82 194.65 19.78 174.87 160.00 334.87
OCTUBRE 637.28 191.18 19.78 171.40 178.32 349.72 OCTUBRE 648.82 194.65 19.78 174.87 160.00 334.87
NOVIEMBRE 637.28 191.18 19.78 171.40 178.32 349.72 NOVIEMBRE 648.82 194.65 19.78 174.87 160.00 334.87
DICIEMBRE 637.28 191.18 19.78 171.40 178.32 349.72 DICIEMBRE 648.82 194.65 19.78 174.87 160.00 334.87
TOTAL 7647.36 2,294.21 237.36 2,056.85 2141.83 4,198.68 TOTAL 7785.84 2,335.75 237.36 2,098.39 1920.00 4,018.39
1999 2000
MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA
ENERO 667.50 200.25 17.84 182.41 212.01 394.42 ENERO 751.61 225.48 17.84 207.64 183.23 390.87
FEBRERO 667.50 200.25 17.84 182.41 212.01 394.42 FEBRERO 751.61 225.48 17.84 207.64 183.23 390.87
MARZO 667.50 200.25 17.84 182.41 212.01 394.42 MARZO 751.61 225.48 17.84 207.64 183.23 390.87
ABRIL 667.50 200.25 17.84 182.41 212.01 394.42 ABRIL 751.61 225.48 17.84 207.64 183.23 390.87
MAYO 751.61 225.48 17.84 207.64 187.27 394.91 MAYO 751.61 225.48 17.84 207.64 183.23 390.87
JUNIO 751.61 225.48 17.84 207.64 187.27 394.91 JUNIO 751.61 225.48 17.84 207.64 183.23 390.87
JULIO 751.61 225.48 17.84 207.64 187.27 394.91 JULIO 751.61 225.48 17.84 207.64 183.23 390.87
AGOSTO 751.61 225.48 17.84 207.64 187.27 394.91 AGOSTO 751.61 225.48 17.84 207.64 183.23 390.87
SETIEMBRE 751.61 225.48 17.84 207.64 187.27 394.91 SETIEMBRE 751.61 225.48 17.84 207.64 183.23 390.87
OCTUBRE 751.61 225.48 17.84 207.64 187.27 394.91 OCTUBRE 751.61 225.48 17.84 207.64 183.23 390.87
NOVIEMBRE 751.61 225.48 17.84 207.64 187.27 394.91 NOVIEMBRE 751.61 225.48 17.84 207.64 183.23 390.87
DICIEMBRE 751.61 225.48 17.84 207.64 187.27 394.91 DICIEMBRE 751.61 225.48 17.84 207.64 183.23 390.87
TOTAL 8682.88 2,604.86 214.08 2,390.78 2346.20 4,736.98 TOTAL 9019.32 2,705.80 214.08 2,491.72 2198.76 4,690.48
Página 15 de 27
2001 2002
MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA
ENERO 751.61 225.48 17.84 207.64 144.07 351.71 ENERO 801.56 240.47 17.84 222.63 125.43 348.06
FEBRERO 751.61 225.48 17.84 207.64 144.07 351.71 FEBRERO 801.56 240.47 17.84 222.63 125.43 348.06
MARZO 751.61 225.48 17.84 207.64 144.07 351.71 MARZO 801.56 240.47 17.84 222.63 125.43 348.06
ABRIL 751.61 225.48 17.84 207.64 144.07 351.71 ABRIL 801.56 240.47 17.84 222.63 125.43 348.06
MAYO 751.61 225.48 17.84 207.64 144.07 351.71 MAYO 801.56 240.47 17.84 222.63 125.43 348.06
JUNIO 751.61 225.48 17.84 207.64 144.07 351.71 JUNIO 801.56 240.47 17.84 222.63 120.08 342.71
JULIO 751.61 225.48 17.84 207.64 144.07 351.71 JULIO 801.56 240.47 17.84 222.63 120.09 342.72
AGOSTO 751.61 225.48 17.84 207.64 144.07 351.71 AGOSTO 801.56 240.47 17.84 222.63 120.10 342.73
SETIEMBRE 801.56 240.47 17.84 222.63 126.92 349.55 SETIEMBRE 801.56 240.47 17.84 222.63 120.11 342.74
OCTUBRE 801.56 240.47 17.84 222.63 126.92 349.55 OCTUBRE 801.56 240.47 17.84 222.63 120.12 342.75
NOVIEMBRE 801.56 240.47 17.84 222.63 126.92 349.55 NOVIEMBRE 801.56 240.47 17.84 222.63 120.13 342.76
DICIEMBRE 801.56 240.47 17.84 222.63 126.92 349.55 DICIEMBRE 801.56 240.47 17.84 222.63 114.43 337.06
TOTAL 9219.12 2,765.74 214.08 2,551.66 1660.24 4,211.90 TOTAL 9618.72 2,885.62 214.08 2,671.54 1462.21 4,133.75
2003 2004
MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA
ENERO 801.56 240.47 17.84 222.63 120.08 342.71 ENERO 899.11 269.73 17.84 251.89 96.45 348.34
FEBRERO 801.56 240.47 17.84 222.63 120.08 342.71 FEBRERO 899.11 269.73 17.84 251.89 96.45 348.34
MARZO 801.56 240.47 17.84 222.63 120.08 342.71 MARZO 899.11 269.73 17.84 251.89 96.45 348.34
ABRIL 801.56 240.47 17.84 222.63 120.08 342.71 ABRIL 899.11 269.73 17.84 251.89 96.45 348.34
MAYO 801.56 240.47 17.84 222.63 120.08 342.71 MAYO 899.11 269.73 17.84 251.89 96.45 348.34
JUNIO 801.56 240.47 17.84 222.63 120.08 342.71 JUNIO 899.11 269.73 17.84 251.89 96.45 348.34
JULIO 801.56 240.47 17.84 222.63 120.08 342.71 JULIO 899.11 269.73 17.84 251.89 96.45 348.34
AGOSTO 901.56 270.47 17.84 252.63 121.33 373.96 AGOSTO 899.11 269.73 17.84 251.89 96.45 348.34
SETIEMBRE 901.56 270.47 17.84 252.63 121.33 373.96 SETIEMBRE 899.11 269.73 17.84 251.89 96.45 348.34
OCTUBRE 901.56 270.47 17.84 252.63 121.33 373.96 OCTUBRE 899.11 269.73 17.84 251.89 96.45 348.34
NOVIEMBRE 901.56 270.47 17.84 252.63 121.33 373.96 NOVIEMBRE 899.11 269.73 17.84 251.89 96.45 348.34
DICIEMBRE 901.56 270.47 17.84 252.63 121.33 373.96 DICIEMBRE 899.11 269.73 17.84 251.89 96.45 348.34
TOTAL 10118.72 3,035.62 214.08 2,821.54 1447.21 4,268.75 TOTAL 10789.32 3,237.10 214.08 3,022.72 1157.40 4,180.12
2005 2006
MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA
ENERO 1094.16 328.25 17.94 310.31 110.47 420.78 ENERO 1,155.00 346.50 17.94 328.56 141.05 469.61
FEBRERO 1094.16 328.25 17.94 310.31 110.47 420.78 FEBRERO 1,155.00 346.50 17.94 328.56 141.05 469.61
MARZO 1094.16 328.25 17.94 310.31 110.47 420.78 MARZO 1,155.00 346.50 17.94 328.56 141.05 469.61
ABRIL 1094.16 328.25 17.94 310.31 110.47 420.78 ABRIL 1,155.00 346.50 17.94 328.56 141.05 469.61
MAYO 1094.16 328.25 17.94 310.31 110.47 420.78 MAYO 1,155.00 346.50 17.94 328.56 141.05 469.61
JUNIO 1094.16 328.25 17.94 310.31 110.47 420.78 JUNIO 1,155.00 346.50 17.94 328.56 141.05 469.61
JULIO 1094.16 328.25 17.94 310.31 110.47 420.78 JULIO 1,155.00 346.50 17.94 328.56 141.05 469.61
AGOSTO 1094.16 328.25 17.94 310.31 110.47 420.78 AGOSTO 1,155.00 346.50 17.94 328.56 141.05 469.61
SETIEMBRE 1094.16 328.25 17.94 310.31 110.47 420.78 SETIEMBRE 1,155.00 346.50 17.94 328.56 141.05 469.61
OCTUBRE 1094.16 328.25 17.94 310.31 110.47 420.78 OCTUBRE 1,155.00 346.50 17.94 328.56 141.05 469.61
NOVIEMBRE 1094.16 328.25 17.94 310.31 110.47 420.78 NOVIEMBRE 1,155.00 346.50 17.94 328.56 141.05 469.61
DICIEMBRE 1094.16 328.25 17.94 310.31 110.47 420.78 DICIEMBRE 1,155.00 346.50 17.94 328.56 141.05 469.61
TOTAL 13129.92 3,938.98 215.28 3,723.70 1325.64 5,049.34 TOTAL 13860 4,158.00 215.28 3,942.72 1692.60 5,635.32
2007 2008
MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA
ENERO 1,190.79 357.24 17.95 339.29 122.44 461.73 ENERO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 107.39 486.69
FEBRERO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 122.44 501.74 FEBRERO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 107.39 486.69
MARZO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 122.44 501.74 MARZO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 107.39 486.69
ABRIL 1,324.16 397.25 17.95 379.30 122.44 501.74 ABRIL 1,324.16 397.25 17.95 379.30 107.39 486.69
MAYO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 122.44 501.74 MAYO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 107.39 486.69
JUNIO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 122.44 501.74 JUNIO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 107.39 486.69
JULIO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 122.44 501.74 JULIO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 107.39 486.69
AGOSTO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 122.44 501.74 AGOSTO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 107.39 486.69
SETIEMBRE 1,324.16 397.25 17.95 379.30 122.44 501.74 SETIEMBRE 1,324.16 397.25 17.95 379.30 107.39 486.69
OCTUBRE 1,324.16 397.25 17.95 379.30 122.44 501.74 OCTUBRE 1,324.16 397.25 17.95 379.30 107.39 486.69
NOVIEMBRE 1,324.16 397.25 17.95 379.30 122.44 501.74 NOVIEMBRE 1,324.16 397.25 17.95 379.30 107.39 486.69
DICIEMBRE 1,324.16 397.25 17.95 379.30 122.44 501.74 DICIEMBRE 1,324.16 397.25 17.95 379.30 107.39 486.69
TOTAL 15756.55 4,726.97 215.4 4,511.57 1469.28 5,980.85 TOTAL 15889.92 4,766.98 215.4 4,551.58 1288.68 5,840.26
Página 16 de 27
2009 2010
MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA
ENERO 1,324.16 397.25 17.95 379.30 91.56 470.86 ENERO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 117.35 603.15
FEBRERO 1,634.16 490.25 17.95 472.30 113.90 586.20 FEBRERO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 117.35 603.15
MARZO 1,634.16 490.25 17.95 472.30 113.90 586.20 MARZO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 117.35 603.15
ABRIL 1,634.16 490.25 17.95 472.30 113.90 586.20 ABRIL 1,679.16 503.75 17.95 485.80 117.35 603.15
MAYO 1,634.16 490.25 17.95 472.30 113.90 586.20 MAYO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 117.35 603.15
JUNIO 1,634.16 490.25 17.95 472.30 113.90 586.20 JUNIO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 117.35 603.15
JULIO 1,634.16 490.25 17.95 472.30 113.90 586.20 JULIO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 117.35 603.15
AGOSTO 1,634.16 490.25 17.95 472.30 113.90 586.20 AGOSTO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 117.35 603.15
SETIEMBRE 1,634.16 490.25 17.95 472.30 113.90 586.20 SETIEMBRE 1,679.16 503.75 17.95 485.80 117.35 603.15
OCTUBRE 1,634.16 490.25 17.95 472.30 113.90 586.20 OCTUBRE 1,679.16 503.75 17.95 485.80 117.35 603.15
NOVIEMBRE 1,634.16 490.25 17.95 472.30 113.90 586.20 NOVIEMBRE 1,679.16 503.75 17.95 485.80 117.35 603.15
DICIEMBRE 1,634.16 490.25 17.95 472.30 113.90 586.20 DICIEMBRE 1,679.16 503.75 17.95 485.80 117.35 603.15
TOTAL 19299.92 5,789.98 215.4 5,574.58 1344.46 6,919.04 TOTAL 20149.92 6,044.98 215.4 5,829.58 1408.20 7,237.78
2011 2012
MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA MES R.TOTAL 30% PAGADO
SALDO DEVENGADO
INTERESES DEUDA
ENERO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 94.53 580.33 ENERO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 79.71 565.51
FEBRERO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 94.53 580.33 FEBRERO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 79.71 565.51
MARZO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 94.53 580.33 MARZO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 79.71 565.51
ABRIL 1,679.16 503.75 17.95 485.80 94.53 580.33 ABRIL 1,679.16 503.75 17.95 485.80 79.71 565.51
MAYO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 94.53 580.33 MAYO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 79.71 565.51
JUNIO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 94.53 580.33 JUNIO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 79.71 565.51
JULIO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 94.53 580.33 JULIO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 79.71 565.51
AGOSTO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 94.53 580.33 AGOSTO 1,679.16 503.75 17.95 485.80 79.71 565.51
SETIEMBRE 1,679.16 503.75 17.95 485.80 94.53 580.33 SETIEMBRE 1,679.16 503.75 17.95 485.80 79.71 565.51
OCTUBRE 1,679.16 503.75 17.95 485.80 94.53 580.33 OCTUBRE 1,679.16 503.75 17.95 485.80 79.71 565.51
NOVIEMBRE 1,679.16 503.75 17.95 485.80 94.53 580.33 NOVIEMBRE 1,679.16 503.75 17.95 485.80 79.71 565.51
DICIEMBRE 1,679.16 503.75 17.95 485.80 94.53 580.33 DICIEMBRE - - -
TOTAL 20149.92 6,044.98 215.4 5,829.58 1134.36 6,963.94 TOTAL 18470.76 5,541.23 197.45 5,343.78 876.81 6,220.59
Página 17 de 27
ambas propuestas en una sola pretensión porque así lo ha establecido el
articulo 5 Inc. 2 del TUO de la Ley Nº 27584. Lo que guarda coherencia con el
Artículo 36.1 de la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Nº 28411, que
establece: “El pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total,
el monto de la obligación reconocida DEBIENDO FORMALIZARSE A TRAVÉS DEL
DOCUMENTO OFICIAL CORRESPONDIENTE”.
8.36.- Este acto lesionador referido al pago y/o reintegro de la bonificación POR
PREPARACIÓN DE CLASES Y EVALUACIÓN, por lo que tal situación debe
analizarse a la luz del artículo 22° de la Constitución Política del Perú, que establece
que, el trabajo es un deber y un derecho, tal como ha sido precisado por el tribunal
constitucional en la STC Nº 2906-2002-AA/TC.
8.37.- Como se observa, el criterio del Tribunal está orientado hacia la protección del
trabajador incluido sus beneficios, en tanto estos se sustenta en la defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad, que constituyen los pilares básicos
sobre los cuales se estructura la Sociedad y el Estado. En tal perspectiva,
en la STC Nº 2906-2002-AA/TC se ha concluido que “la Constitución protege
pues, al trabajador, a un respecto de sus actos propios, cuando pretenda renunciar
a los derechos y beneficios que por mandado constitucional y legal le
corresponde, evitando que, por desconocimiento o ignorancia y sobre todo, en
los casos de amenaza, coacción o violencia se perjudique.” En este extremo,
resulta evidente que si la protección constitucional a los derechos del trabajador
inclusive a los actos propios originados de una declaración de voluntad viciada, con
mayor razón dicho amparo alcanza a los supuestos en los que el acto
lesionador provenga de la voluntad unilateral y discrecional del empleador”.
Página 18 de 27
RESPECTO DEL PAGO DE LOS INTERESES LEGALES QUE SE GENERARON POR LA
OMISIÓN EN SU OPORTUNIDAD DE LOS PAGOS DE LA BONIFICACIÓN SEÑALADA.
8.39.- Así mismo, en menester manifestar, que la solicitud de pago de LOS INTERESES
LEGALES que se generaron por la omisión en su oportunidad de los pagos de la
bonificación señaladas, (liquidación que se practicará en ejecución de sentencia),
SE ENCUADRA DENTRO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,
CONFORME A LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 29° Y 30° DE LA LEY N°
27444, LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL, siendo que,
EL CÁLCULO DE LOS MONTOS DEVENGADOS SOLICITADOS, deberán ser
practicados por el juzgado conforme al artículo 41° inciso 2) del Decreto Supremo
013-2008-JUS-TUO de la Ley N° 27584.
a) Artículo 23º (Tercer párrafo), precisa que ninguna relación laboral puede limitar el
ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del
trabajador, el Tribunal Constitucional ha señalado, que “Se impone, así, una cláusula
de salvaguarda de los derechos del trabajador, en concordancia con el artículo 1º de la
Constitución, que estatuye que la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.” El artículo 26, establece que
en la relación laboral se respeta el principio de igualdad de oportunidades sin
discriminación y el carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la Ley, termina haciendo mención a la interpretación favorable al
trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.
b) Artículo 26º, que dispone que en la relación laboral se respetan los siguientes principios:
c) Artículo 148º, que dispone que las resoluciones administrativas que causan estado son
susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso administrativa.
d) Artículo 139 Inc.3, concordante con el Artículo, 2 Inc., 20 de la Constitución del Estado
se establece que “Son principios y derechos de la función jurisdiccional la observancia
del debido proceso y la tutela jurisdiccional, así como el derecho que tiene toda persona
Página 19 de 27
de recurrir por ante la autoridad competente a efectos de formular sus peticiones y
recibir respuesta satisfactoria de la misma”.
a) Numeral 1.1 del artículo IV. Principios de legalidad, según el cual las autoridades
administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro
de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les
fueron conferidas. En la Administración Pública, tal principio significa, que la
administración está sometida a las reglas de derechos, recogidas en la Constitución, y
en las leyes propias de la administración. Este principio, impone a las autoridades, la
obligación de ceñir todas las decisiones al contenido de las reglas jurídicas
preestablecidas y los principios no escritos que conforman el ordenamiento jurídico,
aplicándose tanto a los actos administrativos individuales, como a los actos
administrativos generales.
Página 20 de 27
b) Artículo 218º, que dispone el agotamiento de la vía administrativa, el mismo que en el
218.1 señala que los actos administrativos que agotan la vía administrativa
podrán ser impugnados ante el poder judicial mediante el proceso contencioso-
administrativo a que se refiere el Artículo 148º de la Constitución Política del Estado.
Página 21 de 27
e) En materia Laboral se debe tener presente el principio de la presunción a favor del
trabajador en caso de duda, es decir el IN DUBIO PRO TRABAJADOR contenido en el
Artículo 26° Inc. 3 de la Constitución, que dispone la interpretación favorable al
trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma; en ese orden
de ideas es importantísimo tener presente la obligación del estado del pago
oportuno de las remuneraciones incluidas las bonificaciones y pensiones pues
debe valorarse que estas tienen un carácter prioritario sobre cualquier otra
obligación tal como también lo dispone el Artículo 24 y segunda Disposición Final y
Transitoria de la Constitución Política del Estado y que el beneficio del Artículo 48 de la
Ley Nº 24029 y Artículo 210 del Decreto Supremo Nº 019-90 – ED, Reglamento, nos es
plenamente aplicable de conformidad a la pirámide normativa según la Constitución de
1993.
f) El Artículo 39° de la Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo, señala que
la sentencia que declara fundada la demanda deberá establecer el tipo de obligación a
cargo del demandado, el titular de la obligación, el funcionario a cargo de cumplirla y el
plazo de su ejecución.
a) Artículo 6 y 7 del Decreto Supremo, 017-93-JUS, por el que “Los Procesos sea cual fuere
su denominación, Especialidad o Naturaleza deben ser substanciados dentro de la
normatividad que les sea aplicable bajo los principios de legalidad, Igualdad, Economía
y Celeridad Procesal; con sujeción a un debido proceso no omitiéndose
pronunciamientos sobre los puntos puestos a decisión Judicial u objeto de controversia
y/o cuestión debatida”
9.6.- CASACIÓNES
X. MEDIOS PROBATORIOS
Página 24 de 27
10.2. El mérito probatorio de la RESOLUCION DIRECTORAL N° 0019; su fecha 13 de
enero 1992; medio probatorio con el que demuestro que, desde el 01 de enero de
1992, se me REGULARIZA CON NOMBRAMIENTO PERMANENTE como
PROFESOR DE AULA en la IE N° 61025; (Anexo 1-C).
10.5. El mérito probatorio del TALON DE PAGO DE NOVIEMBRE DEL 2012; medio
probatorio con el que demuestro que, a enero del 2012, me encontraba laborando
en calidad de DOCENTE NOMBRADA como PROFESORA DE AULA (Anexo 1-F).
10.6. El mérito probatorio del TALON DE PAGO DE OCTUBRE DEL 2017; medio
probatorio con el que demuestro que, a octubre del 2017, me encontraba
laborando en calidad de DOCENTE NOMBRADA como PROFESORA (Anexo 1-G).
XI. ANEXOS:
1.A.- Copia Fedateada del D.N.I a Nombre de CLEYDE ELENISSE RAMIREZ GARCIA.
Página 25 de 27
1.C.- Copia Fedateada de la RESOLUCION DIRECTORAL N° 0019; su fecha 13 de
enero 1992.
1.L.- CASACIÓN N° 1740 – 2017 - SAN MARTÍN, su fecha diecisiete de mayo de dos mil
dieciocho.
1.M.- CASACIÓN N° 4977-2017 - LIMA, su fecha dieciséis de mayo de dos mil dieciocho.
1.N.- CASACIÓN N° 6033-2017 - LIMA, su fecha dieciséis de mayo de dos mil dieciocho.
1.P.- CASACIÓN LABORAL Nº 22423-2017 – LIMA, su fecha dos de mayo de dos mil
dieciocho.
POR TANTO:
Página 26 de 27
PRIMER OTROSI DIGO: Que, de conformidad con el Artículo 80º del Código Procesal Civil,
designo como mi abogado al Letrado que suscribe el presente escrito, otorgándole las
facultades generales de representación contenidas en el Artículo 74° del Código acotado,
manifestando estar instruida de dicha representación y de sus alcances.
-------------------------------------
CLEYDE ELENISSE RAMIREZ GARCIA
D.N.I. N° 05847362
Página 27 de 27