SGC en POR PTV 011 Profilaxis de Tromboembolia Venosa
SGC en POR PTV 011 Profilaxis de Tromboembolia Venosa
SGC en POR PTV 011 Profilaxis de Tromboembolia Venosa
Contenido
1. Objetivo ................................................................................................................................. 3
2. Alcance .................................................................................................................................. 3
3. Definición ............................................................................................................................... 3
4. Involucrados .......................................................................................................................... 5
5. Actividades ............................................................................................................................ 6
6. Referencias .......................................................................................................................... 11
7. Anexos ................................................................................................................................. 12
8. Control de cambios.............................................................................................................. 12
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PTV-011
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 15/08/2017
Profilaxis de Tromboembolia Venosa (TEV) Página: 3 de 12
1. Objetivo
2. Alcance
3. Definición
Medias de compresión elástica.- sirve para estimular el flujo sanguíneo en las venas por
medio de la aplicación de presión.
Medidas mecánicas.-
Compresión elástica graduada.- Se realiza con medias que presentan distintos nivel de
presión de distal a proximal (mayor a menor presión respectivamente), las cuales por un
mecanismo de compresión externa reducen el área transversal de la extremidad inferior y
aumenta la velocidad de flujo sanguíneo tanto de las venas superficiales como profundas.
No presenta complicaciones y reduce la enfermedad trombo embolica en pacientes
hospitalizados en un 50%. Hay distintas longitudes (pierna, muslo, cadera). Su uso debe
ser durante todo el día, con un máximo de 30 minutos sin medias.
Compresión neumática intermitente.- dispositivo que ejerce compresiones graduales por
intervalos determinados de tiempo en forma ascendente evitando la estasis venosa y
aumentando la actividad fibrinolítica endógena. Es muy eficaz en pacientes de riesgo
moderado, pero no modifica el Trombo embolismo pulmonar letal. La única
contraindicación absoluta es la isquemia, y es una excelente alternativa en los pacientes
con alto riesgo de hemorragia.
La mayoría de los trombos venosos se presentan en las pantorrillas o los muslos. También
pueden presentarse en otras partes del cuerpo. Un coágulo o trombo de una vena puede
desprenderse y ser arrastrado por el torrente sanguíneo. El coágulo suelto se llama émbolo.
Puede llegar hasta una arteria de los pulmones y bloquear la circulación.
Trombosis venosa profunda o TVP.- es un coágulo de sangre o trombo que se forma en una
vena del cuerpo. Los coágulos de sangre se forman cuando la tendencia de la sangre a
coagularse aumenta.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PTV-011
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 15/08/2017
Profilaxis de Tromboembolia Venosa (TEV) Página: 5 de 12
4. Involucrados
5. Actividades
Las "American College of Chest Physicians guidelines" recomiendan las siguientes conductas
médicas para cada interpretación de riesgo de tromboembolismo del puntaje obtenido en la
escala de Caprini:
d. Muy Alto: Se recomienda Heparina de bajo peso molecular/ dosis bajas de heparina
nofraccionada, añadiendo vendajes compresivos graduados o dispositivos de compresión
neumática intermitente. Cuando la heparina de bajo peso molecular o la heparina no
fraccionada están contraindicados, se puede usar aspirina o fondaparinux.
Los pacientes que serán sometidos a prótesis de cadera o de rodilla requieren una profilaxis
extendida después de la cirugía. Se recomiendan los dispositivos de compresión neumática
intermitente durante la hospitalización. Adicionalmente, la profilaxis farmacológica debe darse
por 10 a 14 días como mínimo, pero puede externderse hasta por 35 días.
Actividades Generales
cordón venoso.
Mantener extremidades elevadas (no almohadas en
rodilla). Colocar al paciente con los miembros inferiores
elevados por encima del nivel del corazón, para mejorar el
retorno venoso.
Indicar al paciente que no cruce los pies a la altura de los
tobillos o las rodillas cuando esté en la cama pues
favorece la estasis venosa
Anotar los cambios de color y la temperatura de la piel y
de las áreas afectadas y dolorosas.
Examinar la extremidad afectada, palpar pulsos distales,
determinar el grado de edema en la pierna, comparar con
la extremidad opuesta y registrar
Vendaje compresivo diario bajo prescripción médica
Estimular a la deambulación precoz
Complicación: hemorragia Valorar signos y síntomas de hemorragia: hipotensión,
(si tiene tratamiento taquicardia, sudoración, gingivitis, epistaxis, hematuria,
anticoagulante). sangre en heces, hematomas, etc.
a) Identificar los pacientes con factores de riesgo relacionados con trombosis venosa
profunda, trombo embolismo venoso y embolia pulmonar.
b) Proporcionar los cuidados de profilaxis acorde a la mejor evidencia disponible.
c) El profesional médico responsable del cuidado del paciente, verificará si está documentada
la evaluación de riesgo según el protocolo definido por el establecimiento en la historia
clínica previa a la intervención quirúrgica.
d) Todo paciente sometido a cirugía con factores de riesgo de acuerdo a la evaluación previa,
el profesional médico responsable del cuidado del paciente confirmará que están indicadas
las medidas preventivas de acuerdo al protocolo local.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-POR-PTV-011
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 3
Práctica Organizacional Requerida: Vigencia: 15/08/2017
Profilaxis de Tromboembolia Venosa (TEV) Página: 10 de 12
e) El profesional médico responsable del cuidado del paciente verificará que se están
realizando las medidas preventivas indicadas y si existe constancia de ello en las historia
clínica del paciente.
f) Identificar a los pacientes con cirugías ortopédicas mayores y asegurarse de proporcionar
la adecuada profilaxis post-egreso.
Capacitación y difusión
6. Referencias
Anexos Enfermería
7. Control de cambios
Deambulación precoz
Movilización en cama
Deambulación precoz
Movilización en cama
Deambulación precoz
Movilización en cama
Alto y muy alto
riesgo Colocación de medias de compresión graduada con la técnica correcta
SERVICIO DE:
AÑO:
N° ENE FEB MAR ABRIL MAY JUNIO JULIO AGOS SEP OCT. NOV. DIC. TOTAL
Número de pacientes con
riesgo de Trombosis Venosa
Profunda en los que se
1 0
aplica medidas preventivas
con rango "APLICACIÓN
CORRECTA"
Fuente:
Elaborado por:
Validado por Supervisora del Servicio:
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-EN-RG-PTV-011.03
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 2
Registros: Vigencia: 15/09/2016
Cumplimiento de Listas de Control Todos los Servicios Página: 1 de 1
Fecha:
Elaborado por:
Revisado Por:
Aprobado por:
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL Código: SGC-HA-RG-VCP-001
HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN Versión: 1
Registro: Vigencia: 15/08/2017
Vía Clínica de Prevención de Tromboembolismo Venoso y Pulmonar Página: 1 de 1
NOMBRE: EDAD:
DIAGNOSTICO:
N° DE HISTORIA CLINICA: SERVICIO:
FECHA DE VALORACIÓN:
ELIJA LOS FACTORES QUE APLIQUEN
VARIABLES PUNTAJE VARIABLES PUNTAJE
Cada factor representa 1 punto Cada factor representa 2 puntos
Edad 41-60 años Edad mayor de 60 años
Cirugía menor electiva Neoplasia (actual o previa)