Ept-Instructivo de Organizador Gráfico
Ept-Instructivo de Organizador Gráfico
Ept-Instructivo de Organizador Gráfico
SITUACIÓN 01
SITUACIÓN 02
Cuando hablamos de “Una escuela comprometida con la equidad en donde se
aprende a valorar la participación y el esfuerzo y se reconoce el error o la
dificultad como expresión del saber previo o de la parte pendiente de su tarea
educativa y en donde la escuela asume la responsabilidad de instalar procesos de
seguimiento cotidiano de logros y dificultades en el aprendizaje, acompañados de
estrategias pedagógicas a fin de que todos los estudiantes aprendan respetando y
valorando sus diferencias” estamos atendiendo al:
a. Enfoque de equidad educativa.
b. Enfoque de diversidad educativa.
c. Enfoque de acreditación educativa
d. Enfoque de evaluación de gestión
SITUACIÓN 03
El profesor Arturo que trabaja en una escuela rural muy alejada de la provincia de Lima,
se siente muy optimista porque tiene una meta muy importante en su vida profesional:
“Lograr que sus niños y niñas aprendan”, pero la realidad de su aula no es la más favorable,
pues tiene niños y niñas con un buen nivel de rendimiento y otros con diferentes
problemas de aprendizaje, él tiene en mente superar todas las dificultades, pues sabe que
su labor pedagógica debe estar centrada específicamente en los aprendizajes.
El compromiso del profesor está en función de:
A. Facilitar el protagonismo de los estudiantes para que éste pueda jugar un papel
diferente en su quehacer diario.
B. Diseñar creativa e intencionalmente actividades y sesiones generadoras de
muchos conocimientos.
C. Presentar contenidos que sean culturalmente pertinentes a la realidad de los
niños.
D. Asumir el rol de mediador de la construcción de los aprendizajes
ofreciendo oportunidades y espacios para desarrollar capacidades.
SITUACIÓN 04
SITUACIÓN 05
Margot, docente del nivel secundaria conversando con sus colegas del nivel afirma:
“Todos nuestros estudiantes son inteligentes, pues nuestro trabajo pedagógico
es desarrollar al máximo sus capacidades, haciéndolos competentes. Por lo tanto,
en nuestras programaciones curriculares tienen que evidenciarse productos, nos
comprometeremos en ello para reflexionar “EL DÍA DEL LOGRO” y al final del año
escolar precisemos en nuestras aulas, nuestros logros de aprendizaje, pues
“TODOS APRENDEN, NADIE SE QUEDA ATRÁS”. Es evidente pues, que
Margot, está asumiendo:
A. El enfoque Intercultural
B. El enfoque en derechos
C. El enfoque Inclusivo
D. El enfoque socio cognitivo
SITUACIÓN 06
Al conducir el proceso pedagógico es clave establecer una relación empática y de
trabajo colaborativo con los estudiantes. Le mediación docente debe ser
entendida como la orientación de los procesos de aprendizaje y enseñanza para
que los estudiantes desarrollen las competencias previstas en el proyecto,
utilizando estrategias didácticas pertinentes al nivel de desarrollo de los
estudiantes y a las características de su contexto socio-cultural. A partir de la
situación descrita, podemos afirmar que ello responde a los principios
pedagógicos denominados:
a. Flexibilidad y pertinencia del currículo
b. Baja densidad y pertinencia del currículo
c. Aumento progresivo de la complejidad y aprendizajes significativos.
d. Gradualidad y aumento progresivo de la complejidad.
SITUACIÓN 07
SITUACIÓN 08
De acuerdo a los conceptos que plantea “la escuela que queremos” y en atención a la
diversidad, se hace necesario que los maestros y directivos tengan en cuenta
durante la gestión y desarrollo de los procesos pedagógicos lo siguiente:
A. Estar enfocados en las capacidades de los estudiantes, para pensar, actuar
e interactuar y no en la mera transmisión de la información
B. Asumir el liderazgo pedagógico, que gestione democráticamente los
procesos pedagógicos considerando los ritmos de aprendizaje
C. Estimular y acoger a los niños para que se sientan incluidos, promoviendo un
ambiente y clima favorable para el aprendizaje
D. Considerar las diferencias individuales en los estudiantes ya que
las aulas no son homogéneas y existen distintos estilos de
aprendizaje.
SITUACIÓN 09
SITUACIÓN 10
SITUACIÓN 11
Carlota tiene que planificar su trabajo pedagógico y para ello tiene que
considerar algunos elementos básicos que le permitan prever las actividades
educativas. Carlota debe considerar:
A. Situación del contexto, saberes previos, competencias y capacidades,
actividades de aprendizaje y evaluación.
B. Situación del contexto, elementos curriculares, competencias y
capacidades, procesos pedagógicos, orientaciones metodológicas y
evaluación.
C.Situación del contexto que se abordará, aprendizajes esperados,
procesos pedagógicos, actividades de aprendizajes y evaluación.
D. Estrategias metodológicas, espacios pedagógicos, elementos
curriculares, los saberes del contexto, capacidades y competencias y
evaluación.
SITUACIÓN 12
El profesor Salinas elabora un instrumento curricular teniendo en cuenta
elementos básicos como una descripción general, organización de las
unidades didácticas (con sus respectivas competencias y capacidades), un
producto anual, así como los materiales y recursos más importantes a utilizarse
en el año. De la situación descrita, ¿Qué instrumento curricular prepara dicho
colega?
A. Está diseñando un proyecto de aprendizaje
B. Prepara una de las unidades didácticas
C. Realiza el proceso de planificación curricular
D. Elabora una programación anual
SITUACIÓN 13
Nora, es una profesora de Educación Básica quien actualmente está confundida
pues luego de leer las Orientaciones Generales para la Planificación
Curricular publicadas en el 2014 por el MED, evidencia que en relación a los niveles
y formas de organización curricular se precisan que los docentes deberán
programar en función a la Programación Anual, Unidades Didácticas y Sesiones de
Aprendizaje, por ende todas las unidades didácticas parten de situaciones
significativas, retadoras y desafiantes; ya no precisándose los temas
transversales pues están inmersos en los procesos pedagógicos. Dada la situación
descrita, ¿Qué orientación le darías a Nora?
a. Que ya no considere temas transversales en el desarrollo de sus unidades
didácticas.
b. Que busque adaptar algunos conocimientos del área para relacionarlo con
el conflicto cognitivo que promoverá en las sesiones de aprendizaje.
c. Que parta de situaciones retadoras y desafiantes del contexto
abordándolos en el proceso pedagógico denominado problematización.
d. Que promueve aprendizajes significativos a partir de situaciones del
contexto.
SITUACIÓN 14
El equipo de docentes del tercer grado de primaria está elaborando una unidad de
aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una secuencia
adecuada de acciones para planificar dicha unidad desde un enfoque por
competencias?
a. Identificar una situación significativa y organizar las sesiones en base a
distintas competencias, capacidades y contenidos temáticos, plantear
como situación final una serie de situaciones que evalúen cada capacidad.
b. Identificar una situación significativa y organizar las sesiones en base
a distintas competencias, capacidades y contenidos temáticos;
plantear como actividad final un producto que requiere poner en juego
las competencias trabajadas.
c. Identificar una situación significativa y organizar las sesiones en base a
distintas competencias y capacidades, sin tomar en cuenta los contenidos
temáticos.
d. Identificar una situación significativa y organizar las sesiones en base a
distintas competencias y capacidades; sin tomar en cuenta los contenidos
temáticos; plantear como actividad final un producto que requiere poner en
juego las competencias trabajadas.
SITUACIÓN 15
SITUACIÓN 16
La planificación de la sesión de aprendizaje es la programación del día a día y
sirve para organizarlas actividades que se realizarán, señalando tiempo estimado
para cada una. Cuando hacemos referencia a la parte medular de este documento,
las cuales se dividen los momentos de una sesión en tres etapas, ello se denomina:
a. Aprendizajes esperados
b. Secuencia didáctica
c. Situación significativa del contexto
d. Síntesis o producto
SITUACIÓN 17
María, docente del área de Comunicación de las secciones “A” y “E” del segundo
grado de secundaria de una Institución Educativa del distrito de Cerro Colorado,
luego de haber desarrollado la misma sesión de comprensión de textos en ambas
secciones, obtienen que en la sección “A” el 80% de los estudiantes lograron el
aprendizaje esperado, mientras que en la sección “E” sólo el 15%. ¿Qué debería
hacer María para lograr los aprendizajes esperados en la totalidad de sus
estudiantes?
a. Recomendar a los estudiantes de la sección “E” que se preocupen por mejorar
sus aprendizajes.
b. Proporcionarles más fichas de comprensión de lectura para desarrollarlas en
casa.
c. Repetir la sesión en segundo grafo “E” para lograr el aprendizaje esperado.
d. Considerar la diversidad de estilos de aprendizaje en la planificación de
estrategias metodológicas para el logro de aprendiz ajes.
SITUACIÓN 18
La docente pide a los niños que se sienten en círculo en la alfombra, los niños se
paran, mueven las sillas y se distraen conversando entre ellos y con los juguetes.
La docente les repite la indicación, pero los pequeños se toman 20 minutos para
llegar a sentarse en silencio. Una vez que están en silencio, les lee un cuento
extenso, sin modular la voz y sin mostrarle las figuritas, por lo que los niños se
pierden y se aburren, poniéndose a conversar. En ese momento, la docente
interrumpe el relato y les llama la atención. De manera reiterativa los niños se
distraen y la docente detiene la lectura para recordarles las normas de
convivencia. Cuando terminan, la docente les da las indicaciones de una tarea para
realizar mientras los niños están distraídos, caminando hacia sus sitios, por lo que
cuando llegan a sus mesas, más de la mitad no ha comprendido la indicación y
necesitan que les repitan las instrucciones. Dada la situación descrita, es
evidente que:
A. Se observa que más de la mitad del tiempo de la sesión la mayoría de los
estudiantes no están realizando ninguna tarea académica o de aprendizaje;
puesto que la docente no propone actividades de aprendizaje que involucre
la participación de sus estudiantes.
B. La docente no incluye actividades académicas que motiven a los
estudiantes; pues se evidencia que éstos no se involucran en las
actividades propuestas generándose extensas transiciones al organizar
y mantener la disciplina en el aula.
C. La docente maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje; pues organiza las
actividades de manera pertinente generándose motivación y participación
activa en las actividades propuestas; finalmente comprenden las
indicaciones dadas, pues no hay necesidad de repetirles las instrucciones.
D. No aprovecha al máximo el tiempo en la sesión de aprendizaje,
monitoreando sólo a un grupo de estudiantes, debido a que un reducido
número de estudiantes está involucrado en la sesión, mientras que el resto
conversa y distrae a sus compañeros.
SITUACIÓN 19
Los niños han realizado una visita al vecindario durante la mañana. Al llegar al
salón, la docente los ubica en grupos de trabajo y les dice que harán una maqueta
de lo que han visto en el paseo. Los niños prestan atención a la docente que pone
varios ejemplos en la pizarra. Sin embargo, cuando ya es momento de trabajar, la
docente recién dispone a preparar los materiales. Dada la situación descrita, es
evidente que:
A. Le cuesta tiempo adicional a la docente para que los niños se vuelvan a
ordenar y puedan estar dispuestos y atentos para trabajar.
B. Los niños se inquietan y distraen del tema por la falta de organización de
actividades propuestas por la docente.
C. La docente pierde tiempo innecesariamente provocando que sus niños se
inquieten y se distraigan.
D. La docente pierde tiempo innecesariamente provocando que los niños se
inquieten y distraigan, determinándose un tiempo adicional para que éstos
se vuelvan a ordenar y puedan estar dispuestos y atentos para trabajar.
SITUACIÓN 20
El docente saluda a los estudiantes y se toma unos 10 minutos en organizar sus
materiales y en pegar los papelotes en la pizarra. Luego de esto, inicia la
explicación sobre la fotosíntesis por más de la mitad de la clase y, mientras lo
hace, más de la mitad del salón no presta atención. Finalmente, les entrega una
ficha para que peguen en sus cuadernos y la resuelvan, y los estudiantes se
demoran en buscar la goma y la tijera, en lugar de resolver la ficha de trabajo.
Dada la situación descrita:
A. El docente no maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje; pues este se
utiliza en extensas transiciones como pasar lista, sacar materiales,
mover mesas, conformar equipos de trabajo, etc.
B. Se observa que más de la mitad del tiempo de la sesión la mayoría de los
estudiantes no están realizando ninguna tarea académica o de aprendizaje;
puesto que el docente no propone actividades de aprendizaje que involucre
la participación de sus estudiantes.
C. El docente no incluye actividades académicas que motiven a los
estudiantes; pues se evidencia que éstos no se involucran en las
actividades propuestas generándose extensas transiciones en la
búsqueda de materiales.
D. No aprovecha al máximo el tiempo en la sesión de aprendizaje,
monitoreando sólo a un grupo de estudiantes, debido a que un reducido
número de estudiantes está involucrado en la sesión, mientras que el resto
conversa y distrae a sus compañeros.
SITUACIÓN 21
El docente del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente comunica a los
estudiantes que trabajarán en torno al proceso de nutrición y analizarán cuáles
son los alimentos que nutren y cuáles no. Si bien es cierto que plantea actividades
alineadas con el propósito de aprendizaje; en muchas ocasiones se toma más
tiempo del debido gestionando las actividades como, por ejemplo, formando
grupos, buscando los materiales, etc. Además, sólo un reducido número de
estudiantes está involucrado en la sesión, mientras que el resto conversa y
distrae a sus compañeros. Dada la situación descrita, para estimular el
interés de los niños (as) por la sesión de aprendizaje y su motivación por
aprender, ¿Qué deberá proponer el docente?
A. Es evidente que el docente deberá incluir actividades de apoyo para los
estudiantes que se frutas constantemente en clase por no comprender y
actividades adicionales para aquellos que terminen antes las actividades
propuesta a fin que no se desmotiven.
B. El docente deberá maximizar el tiempo dedicado al aprendizaje
dejando de lado extensas transiciones como pasar lista, sacar
materiales, mover mesas, conformar equipos de trabajo, etc.
C. El docente gestiona y monitoreando permanentemente el aprendizaje;
para que todos los estudiantes se involucren en la tarea propuesta
aprovechando al máximo el tiempo en la sesión de aprendizaje,
D. El docente deberá recordarles las normas de convivencia a fin de que los
estudiantes no se distraigan y continúen en el desarrollo de las actividades
planteadas en clase.
SITUACIÓN 22
Una docente del nivel inicial propone a sus estudiantes una secuencia de
actividades, les indica que van a leer un cuento, luego van a hacer unos títeres con
bolsas de papel para representar a los personajes y, finalmente, ordenar unas
tarjetas en las que se relata el cuento de acuerdo al orden en el que se
presentaron los hechos. La docente prepara los materiales y en cada mesa pone lo
necesario para cada una de las actividades. Luego, pide a los niños que se levanten
y se sienten en círculo para escuchar el cuento. Cuando termina la historia, la
docente llama a cada grupo por su nombre y los hace sentar en la mesa de manera
fluida, sin pérdidas de tiempo. Una vez sentados, retoma la indicación con apoyo
del material gráfico que ha puesto en la pizarra. Los niños sentados, trabajan de
manera productiva los títeres y la secuencia y la docente monitorea el trabajo
pasando de grupo en grupo. Dada la situación descrita,¿Qué deberá
proponer la docente si un niño termina sus actividades antes de lo
programado?
a. Es evidente que la docente deberá incluir actividades adicionales tales
como ordenar los materiales, recoger los papeles del pis o, que deje su
sitio ordenado, etc.
b. Es evidente que la docente deberá incluir actividades de apoyo para
aquellos niños que no han comprendido las indicaciones y necesitan que se
les repitan las instrucciones para que puedan confeccionar sus títeres.
c. Es evidente que la docente deberá acercarse a los niños que culminaron
para decirles: “Esperen en su sitio hasta que sus demás compañeros
terminen”.
d. El docente deberá maximizar el tiempo dedicado a la clase promoviendo
actividades de mayor demanda para con esos niños que
culminan antes las actividades de aprendizaje.
SITUACIÓN 23
La docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente busca en la sesión que los
estudiantes analicen las características del movimiento rectilíneo uniforme (MRU),
por lo que les presenta el caso de una pelotita rodando sobre una regla inclinada y
les pide que, trabajando en grupos, “Decidan si es un MRU o no y que expliquen el
porqué de su respuesta”. Durante toda la actividad los estudiantes están
elaborando hipótesis sobre el caso planteado, mientras que la docente se acerca
a los grupos para apoyarlos. Luego los grupos comparan sus respuestas y la
docente las relaciona con las características y propiedades del MRU. Finalmente,
los estudiantes identifican otras situaciones similares a la presentada. Dada la
situación descrita, es evidente que la docente consigue mantener involucrados
a todos los estudiantes en la tarea porque:
A. Es evidente que la docente ha incluido actividades de apoyo para los
estudiantes que se desmotivan constantemente en clase.
B. La docente maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje dejando de lado
extensas transiciones como pasar lista, sacar materiales, mover mesas,
conformar equipos de trabajo, etc.
C. La docente aprovecha al máximo el tiempo en la sesión de
aprendizaje, monitoreando permanentemente para que todos los
estudiantes se involucren en la tarea propuesta.
D. Es evidente que la docente ha incluido actividades adicionales para aquellos
estudiantes que terminan antes las actividades propuestas.
SITUACIÓN 24
SITUACIÓN 25
El docente les presenta a los estudiantes una planta y explica sus partes,
mientras que los estudiantes escuchan. Para comprobar la comprensión, plantea
diversas preguntas y los estudiantes responden de manera acertada. Luego, pide
que formen grupos y resuelvan una ficha de trabajo. Solo para la conformación de
grupos se toman 15 minutos de la clase hasta que los estudiantes estén
debidamente organizados, ya que se demoran en escoger a sus integrantes y en
mover las mesas. Una vez que comienzan el trabajo en grupo, solo algunos grupos
trabajan correctamente. Dada la situación descrita, se observa que:
A. El docente organiza adecuadamente el tiempo; pues las transiciones entre
una actividad y otra son fluidas y eficaces.
B. El docente aprovecha al máximo el tiempo en la sesión de aprendizaje pues
monitorea que todos los estudiantes estén involucrados en tareas
académicas.
C. Una parte importante del tiempo se pierde en actividades que no son
propiamente de aprendizaje, realizando extensas transiciones sin
sentido, además de la falta de control del aula por parte del maestro.
D. Al menos la mitad del tiempo de la sesión la mayoría de los estudiantes se
encuentran realizando tareas académicas.
SITUACIÓN 26
La sesión de Comunicación tiene como propósito que los estudiantes identifiquen
el verbo de una oración y según este señalen el sujeto y el predicado. Durante la
sesión, los estudiantes se enfrentan, de manera individual y grupal, a oraciones de
distintos niveles para realizar el análisis planteado, por lo que la gran mayoría se
muestran interesados en el trabajo. Sin embargo, al final de la sesión, los
estudiantes que terminaron antes las tareas propuestas empiezan a impacientarse
y a generar un poco de desorden y el docente les dice que tengan paciencia, que
tienen que esperar a que sus compañeros terminen. Dada la situación
descrita, es evidente que en atención al uso del tiempo en la gestión de
los aprendizajes; el docente:
A. No incluye actividades de apoyo para los estudiantes que se desmotivan
constantemente en clase.
B. No maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje; pues este se utiliza en
extensas transiciones como pasar lista, sacar materiales, mover mesas,
conformar equipos de trabajo, etc.
C. No aprovecha al máximo el tiempo en la sesión de aprendizaje,
monitoreando sólo a un grupo de estudiantes, debido a que un reducido
número de estudiantes está involucrado en la sesión, mientras que el resto
conversa y se distraen.
D. No incluye actividades adicionales para aquellos estudiantes que
terminan antes las actividades propuestas.
SITUACIÓN 27
Los estudiantes están realizando un trabajo en grupo y el docente les da 30
minutos para preparar los resultados de su trabajo, ellos se esfuerzan por
cumplir y pasan a presentarlo a sus compañeros en el mismo tiempo
establecido. Para la siguiente actividad los vuelve a organizar rápidamente. Al
finalizar la sesión, entrega una ficha de trabajo a cada estudiante, pero algunos
terminan antes de lo previsto por lo que comienzan a hacer desorden.
Dada la situación descrita, ¿Qué actividad deberá proponer el docente a
los estudiantes que culminaron antes de lo programado?
a. El docente deberá incluir actividades de apoyo para aquellos estudiantes
que no pudieron cumplir pasado los 30 minutos con presentar los resultados
de su trabajo, mucho menos desarrollar la ficha de trabajo propuesta por
el docente.
b. Es evidente que el docente deberá acercarse a los estudiantes que
culminaron para decirles: “Esperen en su sitio hasta que todos
terminen”.
c. El docente deberá incluir actividades adicionales por ejemplo acercarse
a aquellos estudiantes que ya han terminado la actividad y solicitarles
que desarrollen las preguntas propuestas en el libro de texto,
complementando el trabajo de la sesión.
d. El docente deberá maximizar el tiempo dedicado a la clase promoviendo
actividades de mayor demanda para los estudiantes que culminan antes
las actividades de aprendizaje.
SITUACIÓN 28
Si la profesora Aracely trabaja sus sesiones bajo la idea que aprender es una
experiencia social y colaborativa en la que el lenguaje, la sociedad, la cultura y la
interacción social juegan un papel fundamental en el proceso de conocimiento;
¿Qué podríamos afirmar sobre la práctica pedagógica de la profesora
Aracely?
A. Orienta su trabajo bajo los principios del Aprendizaje Significativo.
B. Fomenta la motivación como elemento clave del aprendizaje.
C. Aplica ideas centrales del Socioconstructivismo en sus sesiones.
D. Está tomando en consideración el principio de Interculturalidad.
SITUACIÓN 29
Azucena, de 13 años, es una alumna que se muestra callada, espera órdenes para
cumplir y siempre busca la aprobación de los demás. Sin embargo, a partir de los
trabajos grupales con sus compañeros, aprendió a expresar sus opiniones y puntos
de vista, y a asumir responsabilidades. En este proceso, descubrió sus cualidades:
empezó a desenvolverse con cierta autonomía y a promover, conjuntamente con
sus compañeras, actividades en beneficio del aula.
¿Con cuál de los siguientes enunciados tiene relación el caso presentado?
a. La familia sobreprotectora desarrolla inseguridad y desconfianza en los
adolescentes.
b. El medio puede influir en el desarrollo de la identidad y favorecer el
desarrollo de capacidades.
c. La institución educativa es un espacio de socialización y formación ciudadana.
d. Las relaciones efectivas con el grupo de pares son experiencias
gratificantes.
SITUACIÓN 30
Edelmira, docente de Educación Primaria, ha considerado dentro de su
programación curricular, actividades que permitan dar oportunidades a los niños
para que se relacionen espontáneamente con los demás compañeros. Varia la
distribución física de la clase y la ubicación de los estudiantes. Estas actividades
tienen la finalidad de que cada niño tenga la oportunidad de relacionarse con
todos sus compañeros, establecer sistema de trabajo y juegos cooperativos.
Edelmira está promoviendo con mayor énfasis:
a. El desarrollo de la identidad.
b. El desarrollo moral
c. El desarrollo social
d. El desarrollo cognitivo
SITUACIÓN 31
Elena, docente del área de comunicación propone a sus estudiantes del tercer
grado de secundaria editar una revista sobre los “Platos típicos de nuestra Región
y Provincia” como producto a evaluarse al culminar la primera unidad didáctica.
Para ello promueve la participación activa de sus estudiantes, indagando y
trabajando en equipo para promover la cultura local que valora los alimentos
nutritivos de su zona.
Es evidente, que en el caso descrito se observa que:
A. El conflicto cognitivo se genera cuando se cuestiona la limitación del
conocimiento previo.
B. La centralidad está en la interrelación entre el estudiante, los demás y
su cultura, estableciendo aprendizajes como consecuencia de su desarrollo
y en relación a los otros.
C. La centralidad en el estudiante genera procesos de producción, evidenciándose
aprendizajes significativos.
D. El conflicto cognitivo demuestra la imposibilidad del estudiante para resolver
problemas, formulados de acuerdo a grados de desarrollo, por
desconocimiento del estudiante.
SITUACIÓN 32
Vigotsky afirma que los docentes son agentes mediadores entre los
estudiantes y los aprendizajes que logran porque:
A. Se ejercitan en explicar y dar instrucciones todo el tiempo.
B. Son los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
C. Inducen la discusión y el diálogo propiciando el desarrollo cognitivo de
sus estudiantes.
D. Promueven el trabajo individual de sus estudiantes generando conflictos y
disonancias cognitivas a través del planteamiento de retos y desafíos.
SITUACIÓN 33
¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la teoría de Vigostky?
a. Educar es cambiar el significado de la experiencia humana. El aprendizaje
nunca es completamente cognitivo; integra pensamiento, sentimiento y
acción.
b. El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus
propias categorías, creando nuevas o modificando las existentes.
c. El desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el
aprendizaje como un factor del desarrollo. La adquisición d el
aprendizaje se explica cómo formas de socialización.
d. El aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones,
ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura
cognitiva.
SITUACIÓN 34
¿En cuál de las siguientes situaciones se destaca claramente la “ley de doble
formación” explicada en la teoría de Vigotsky?
A. La profesora Rosita brinda muchos materiales educativos a sus estudiantes
para que al manipularlos pueda construir nuevos conceptos
B. La profesora Clarita explica y ayuda a sus niños de segundo de primaria en la
resolución de problemas aditivos
C. Los estudiantes de quinto “A” de primaria realizan un trabajo de
investigación sobre las instituciones de la localidad y para ello realizan una serie
de entrevistas a autoridades locales
D. El profesor Carlos promueve frecuentemente el trabajo cooperativo
entre sus estudiantes para que se desarrollen interacciones que generen
nuevos aprendizajes en cada uno de sus estudiantes.
SITUACIÓN 35
El conocimiento y el aprendizaje están vinculados con el rol del maestro en la
medida en que este actor, junto con otros, define un escenario de mediación
cultural. Además, su rol se vuelve central siempre y cuando interactúe en la
denominada:
A. Zona de desarrollo próximo, entendida como la capacidad de resolver
situaciones problemáticas de manera autónoma.
B. Zona de desarrollo potencial, entendida como la capacidad de resolver
situaciones problemáticas con la ayuda de otros.
C. Zona de desarrollo real, entendida como la capacidad de resolver
situaciones problemáticas de manera autónoma.
D. Zona de desarrollo próximo, entendida como el potencial o distancia
entre el nivel de desarrollo actual de maduración y el nivel de
desarrollo potencial.
SITUACIÓN 36
María es una maestra de secundaria, ella reconoce que el trabajar en equipo
facilita el aprendizaje de sus estudiantes porque el lenguaje entre ellos es mucho
más entendible, se apoyan unos a otros, donde el estudiante más capaz apoya a sus
compañeros que más lo necesitan. De acuerdo al trabajo de la maestra, ella
está aplicando la teoría del aprendizaje sociocultural de Lev Vigotsky, cuyo
aporte más importante al enfoque cognitivo de la educación es:
A. Considerar que se da un aprendizaje significativo cuando somos capaces de
establecer relaciones concretas entre los nuevos aprendizajes y los ya
conocidos.
B. Recomendar a los docentes que promuevan un aprendizaje por
descubrimiento.
C. Considerar que los procesos psíquicos internos tienen su génesis en la
interacción social.
D. Considerar que primero está la dimensión individual de la conciencia y de ésta
se deriva la dimensión social.
SITUACIÓN 37
En la Institución Educativa N° 20849 la profesora Maritza propicia que los
estudiantes colaboren y cooperen en la resolución de una situación
desafiante planteada en aula, desarrollando sus habilidades cognitivas y sociales,
así como actitudes relacionadas con la investigación, el análisis y la crítica de la
información. Dada la situación descrita asumiendo el enfoque por competencias
es evidente:
A. La mediación de la docente y la autorregulación de los aprendizajes.
B. La interacción social y los aprendizajes colaborativos que promueve la
maestra para indagar y trabajar en equipo a través de la mediación.
C. La indagación y el aprendizaje en equipo que promueve la maestra en su
mediación.
D. La metacognición y reflexión de los estudiantes para mejorar sus
aprendizajes.
SITUACIÓN 38
La maestra Inés sabe que la naturaleza del acto de aprender es
fundamentalmente social y cultural y depende de la capacidad de relación entre el
aprendizaje y la vida. Este enfoque plantea un aprendizaje en situación, donde
la participación de la persona en el proyecto de aprendizaje colectivo
potenciará su capacidad para resolver problemas de conocimientos situados
históricamente y lo instalará en un proceso de construcción social del
conocimiento. Así que, en la mayoría de sus sesiones de aprendizaje suele partir de
las respuestas e interrogantes de los estudiantes, aplicando siempre la lluvia de
ideas, además, propicia el intercambio de opiniones que permita ver las cosas
desde otros puntos de vista, generar espacios para confrontar las ideas y
discutirlas y proponer tareas grupales con un objetivo común, para lo cual
promueve la estrategia de los trabajos en equipo, con exposiciones y debates. Es
evidente, que al asumir Inés el socioconstructivismo deberá:
A. Promover la autonomía del estudiante a partir de la mediación docente,
guiándolos por medio de preguntas problematizadoras.
B. Promover el aprender haciendo, atendiendo a las características cognitivas y
socioculturales de los estudiantes a través de un abanico de estrategias.
C. Partir de la problematización, promoviendo el dialogo y la discusión para
generar aprendizajes significativos y funcionales.
D. Promover retos y desafíos a partir del diagnóstico de los
saberes previos, incentivando el trabajo cooperativo, el
aprendizaje colaborativo y proyectos grupales.
SITUACIÓN 39
Jorge es maestro del segundo grado de primaria quien promueve la reflexión
en sus niños (as) sobre la necesidad de una sana convivencia, democrática e
intercultural en el aula, la escuela y la comunidad. Por ello, teniendo en cuenta sus
procesos de pensamiento y lenguaje les plantea la siguiente interrogante: ¿Qué
podemos hacer para dar a conocer sobre la importancia del buen trato hacia los
demás?.
Es evidente, que en el caso descrito se observa que:
A. El conflicto cognitivo se genera cuando se cuestiona la limitación del
conocimiento previo.
B. El conflicto cognitivo demuestra la imposibilidad del estudiante para resolver
problemas, formulados de acuerdo a grados de desarrollo, por
desconocimiento del estudiante.
C. Se manifiesta la insuficiencia del conocimiento compartido, por tanto la
necesidad de superar el conflicto sociocognitivo (apoyo en la divergencia
de pensamientos: proyecto común).
D. La centralidad en el estudiante genera procesos de producción, evidenciándose
aprendizajes significativos.
SITUACIÓN 40
La maestra Kelly, en la mayoría de sus sesiones de aprendizaje suele partir de las
respuestas e interrogantes de los estudiantes, aplicando siempre la lluvia de
ideas, además, propicia el intercambio de opiniones que permita ver las cosas
desde otros puntos de vista, generar espacios para confrontar las ideas y
discutirlas y proponer tareas grupales con un objetivo común, para lo cual usa los
trabajos en equipo, con exposiciones y debates.
SITUACIÓN 42
El docente plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas
con los estudiantes:
Se organizan en grupos para realizar las actividades.
Se respetan los acuerdos y los tiempos estipulados para cada actividad
garantizando un trabajo efectivo.
Se respetan las opiniones e intervenciones de los estudiantes y se fomentan
los espacios de diálogo y reflexión.
SITUACIÓN 43
Al final de una actividad, un docente del área de matemática solicita a los
estudiantes que organizados en parejas, comparen sus diagramas y respondan
a las siguientes preguntas:
- ¿Qué grupo de alimentos es el que se consume con menos frecuencia?
- ¿Qué grupo de alimentos es el que se consume con más frecuencia?
SITUACIÓN 44
Mariela es una docente que está trabajando el área de Ciencia y Ambiente, al
tratar el tema de los alimentos plantea preguntas a sus estudiantes para recoger
saberes previos escribiendo las respuestas en la pizarra; los estudiantes, luego de
haber resumido la información entregada por la profesora en sus cuadernos,
dibujan algunos alimentos que consumen. Mariela, al reflexionar sobre los logros
alcanzados se da cuenta que las actividades propuestas no favorecieron la
construcción de los aprendizajes esperados en sus estudiantes. A partir del caso
presentado ¿Qué actividad permitiría enriquecer la sesión desde una
perspectiva socioconstructivista?
A. Que los estudiantes se reúnan en grupo para que repasen en su casa la
información registrada en sus cuadernos.
B. Que formen grupos e intercambien figuritas y láminas sobre los alimentos para
pegarlas en sus cuadernos.
C. Que resuelvan en clase un cuestionario sobre los alimentos y expongan cada
uno sus respuestas ante toda la clase.
D. Que los estudiantes lleven diferentes tipos de alimentos para que en
grupos de trabajo puedan organizarlos y clasificarlos.
SITUACIÓN 45
Cuando el estudiante Franco, de segundo de secundaria, se disponía a
desarrollar los problemas matemáticos sobre sistemas de ecuaciones asignados
por su maestra en una actividad para la casa, se percata que 3 de los 10
problemas son muy difíciles y que requieren la explicación y el apoyo de su
maestra, pues los demás los resolvió por sí solo. ¿Qué aspectos de la teoría
sociocultural del aprendizaje podemos resaltar?
A. Se resalta el papel de la interacción social para alcanzar zonas de
desarrollo real y utilizar los saberes previos en nuevos problemas
matemáticos
B. La demanda cognitiva planteada por la maestra fue demasiado exigente, por
ello el estudiante no puede resolver tres de los problemas
C. Se necesita promover zonas de desarrollo próximo a partir de la
mediación de la maestra para alcanzar con su ayuda nuevas capacidades
matemáticas
D. El papel del docente debe ser cada vez menor en la medida que cada
estudiante alcanza zonas de desarrollo real.
SITUACIÓN 46
En la institución educativa “Florcitas y Florcitos” de Trujillo acaban de llegar dos
alumnos nuevos de Argentina de 14 años, que son conocidos entre sí; cada vez que
se encuentran se saludan con un beso en la mejilla y cuando sus compañeros
peruanos observan esa actitud, empiezan a especular sobre la sexualidad de sus
compañeros. Al respecto podemos concluir:
A. La percepción es cómo se interpreta y se entiende la información que se ha
recibido a través de los sentidos
B. La sexualidad se va modificando con la edad
C. Las percepciones e interpretaciones pueden estar influenciadas por la
cultura y la sociedad.
D. Saludarse con besos en la mejilla llama la atención y causa una sensación
distinta en los que perciben la situación.
SITUACIÓN 47
Si la profesora Alberta busca desarrollar en sus estudiantes una serie de
aprendizajes complejos, que consigan la transferenc ia y combinación apropiada
de capacidades muy diversas para modificar una circunstancia y lograr un
determinado propósito, que logren un saber actuar contextualizado y creativo. La
docente trabaja bajo la idea de que el aprendizaje es de carácter longitudinal y
cíclico, dado que se reitera a lo largo de toda la escolaridad. Ello a fin de que
pueda irse complejizando de manera progresiva y permita al estudiante alcanzar
niveles cada vez más altos de desempeño.
¿A qué conclusión podemos llegar sobre la práctica pedagógica de la profesora
Alberta?
A. La maestra se centra en el desarrollo de capacidades cognitivas.
B. Su concepción de aprendizaje corresponde a la pedagogía tradicional.
C. Se aplica el socioconstructivismo durante las sesiones de aprendizaje.
D. Su trabajo docente es coherente con el enfoque por competencias.
SITUACIÓN 48
¿En qué caso se hace evidente la mediación efectiva del docente, asumiendo
el enfoque por competencias?
a) El maestro desarrolla la parte teórica y luego los estudiantes se organiza en
equipos de trabajo para socializar en la parte práctica.
b) Los estudiantes escuchan y observan la clase expositiva y luego elaboran un
cuestionario basado en la información significativa que han adquirido en la
sesión.
c) El maestro monitorea constantemente el nivel de comprensión en
los grupos (las consignas, conceptos y conocimientos que
involucran las diversas actividades de aprendizaje).
d) El maestro amplía la información expuesta elaborando diversos
organizadores visuales en la pizarra y los estudiantes luego toman nota.
SITUACIÓN 49
La Institución Educativa se encuentra ubicada en una comunidad productora de
queso y cuyo nivel nutricional en los niños y niñas es bajo. En atención al
enfoque por competencias, esta situación se puede abordar:
a.Implementando métodos e instrumentos de evaluación que permitan acompañar
permanentemente el proceso de aprendizaje.
b. Ofreciendo un abanico de estrategias metodológicas y técnicas que
posibiliten el desarrollo de las competencias y aprendizajes previstos,
atendiendo a la diversidad.
c. Como realidad problematizadora asumida por el docente para promover
retos y desafíos que generen aprendizajes.
d. Conociendo y determinando sus características, preferencias e intereses, de
acuerdo a su desarrollo cognitivo y los estilos de aprendizajes de los
estudiantes.
SITUACIÓN 50
En muchas aulas se sigue demostrando que un estudiante aprende cuando retiene
unos conocimientos. Por tanto, erradamente se sigue concibiendo el aprendizaje
como el dominio de un contenido. Esta concepción está desfasada; sin embargo,
sigue siendo producto en muchas aulas tradicionales. Por lo tanto, hoy, debemos
reflexionar sobre nuestra práctica pedagógica, pues cuando asumimos el enfoque
por competencias, es evidente que el aprendizaje se orienta hacia el modo en que
el conocimiento se pone en acción, ya que el estudiante demuestra que sabe porque
pone en práctica sus capacidades. A partir del enunciado descrito: ¿Qué
actividad promueve el desarrollo de aprendizajes en el modelo por
competencias?
a. Explica las consecuencias de la Revolución Industrial.
b. Explica las características de la sociedad de la Revolución Industrial.
c. Investiga por qué la Revolución Industrial cambió la forma de vivir de
las personas.
d. Enumera las causas de la Revolución Industrial.
SITUACIÓN 51
Según lo expresado por las rutas del aprendizaje ¿cuál de las afirmaciones
define mejor el enfoque por competencias?
A. Es un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo
y/o la solución a un problema.
B. Es el conjunto de conocimientos que desarrolla una persona para
comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive.
C. Es aprender a conocer y aprender a aprender en contextos educativos.
D. Son un conjunto de conceptos organizados que explican relaciones de
causalidad predominantes para el conocimiento y comprensión del
comportamiento hechos.
SITUACIÓN 52
Existe un consenso sobre lo que se refiere a los aprendizajes, se manifiesta
que éstos deben ser para la vida, asumiendo el enfoque por competencias.
Esto significa que:
a. Pedro como estudiante aprender a resolver problemas.
b. Pedro como estudiante resuelve problemas con calidad.
c. Pedro como estudiante desarrolla capacidades para actuar en el mundo,
lo cual abarca varias dimensiones de su persona.
d. Pedro como estudiante sigue aprendiendo aspectos sólo cognitivos.
SITUACIÓN 53
En una I.E. de la costa norte del país, el docente de CTA reflexiona con sus
estudiantes de Tercer Grado de Secundaria sobre la preservación de los recursos
naturales para la sostenibilidad de las nuevas generaciones. Un estudiante
interviene comentando que sería muy bueno que los pueblos costeños obtengan más
ingresos para poder progresar aprovechando que se dispone de recursos como
árboles que proporcionan madera y pueden generar muchas ganancias. El docente
recoge el aporte del estudiante y seguidamente pregunta: “¿Cómo podríamos hacer
para generar riqueza sin sacrificar o depredar los recursos naturales?”
A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. en relación a la
intervención del docente?
a. Es apropiada, pues favorece la interacción docente-estudiante al
aceptarse intervenciones, aunque el comentario del estudiante no
corresponda directamente al tema tratado.
b. Es inapropiada, porque el docente incorpora preguntas que contradicen lo
que ha explicado y no aportan a la culminación de las actividades de
aprendizaje.
c. Es apropiada, porque estimula la reflexión y las conexiones con la
realidad a partir de la incorporación de preguntas que desafían a los
estudiantes.
d. Es inapropiada, porque distrae la atención del tema central con preguntas
innecesarias, pues se debe trabajar la visión de futuro en las comunidades
y el desarrollo sostenible.
SITUACIÓN 54
Cuando Piaget descubre la existencia de estadios del desarrollo cognitivo
por los que pasa toda persona, genera una exigencia en los (as) docentes,
la de:
A. Dosificar los contenidos de acuerdo con el tiempo que contamos para una
sesión de aprendizaje.
B. Convertirse en un especialista en Psicología Cognitiva.
C.Adecuar los contenidos y habilidades que pretende desarrollar al nivel
cognitivo de los estudiantes.
D. Apuntar al desarrollo de capacidades antes que a la adquisición de contenidos
por parte de los estudiantes.
SITUACIÓN 55
En los últimos años se ha incrementado notablemente la preocupación de los
educadores por abordar el problema del aprendizaje y del conocimiento
desde la perspectiva de una participación activa de los sujetos, cuyo eje básico lo
constituyen la reflexividad, la autoconciencia y el autocontrol. En este contexto,
se hace cada vez necesario, que nuestros estudiantes mejoren sus potencialidades
“Aprender a Aprender” y “Aprender a Pensar”, de manera tal que, junto con
construir un aprendizaje de mejor calidad, éste trascienda más allá de las aulas
y permita resolver situaciones cotidianas. En otras palabras, se trata de lograr
que los estudiantes sean capaces de autodirigir su aprendizaje y transferirlo a
otros ámbitos de su vida. La participación de los estudiantes hace referencia en
este caso al principio pedagógico:
A. Aumento progresivo de la complejidad
B. Aprender Haciendo
C. Aprendizaje significativo
D. Autoeficacia
SITUACIÓN 56
El docente Juan sabe que el aprendizaje de los estudiantes debe ser activo,
deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva
observando lo que se les explica. De ello que es importante que todo maestro,
atienda al principio pedagógico denominado:
A. Aprender a Aprender
B. Autoeficacia
C. Aprender Haciendo
D. Aumento progresivo de la complejidad
SITUACIÓN 57
Juan ha logrado la adaptación de la nueva información sobre los elementos de un
ecosistema, después de haber visitado el jardín de su colegio.
Según Jean Piaget, esto posible por la relación de los procesos de:
A. Asimilación y equilibración
B. Asimilación y acomodación
C. Acomodación y equilibración
D. Equilibración y interiorización
SITUACIÓN 58
La profesora Andrea desea que sus estudiantes del cuarto año de secundaria
tengan predisposición para aprender; por ello constantemente los desafia
retándolos para movilizar sus diversas capacidades en la consecución de
determinada meta o para conseguir un producto evidenciándose el aprendizaje
significativo. De ello que la profesora Andre prioriza el principio pedagógico
denominado:
A. Aumento progresivo de la complejidad
B. Autoeficacia
C. Aprender Haciendo
D. Motivación Intrínseca
SITUACIÓN 59
“Aprender a partir de una experiencia, identificando el problema, investigando
sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución y comprobándola en la
acción”. Este enunciado tiene relación con uno de los principios básicos para la
adquisición de competencias, nos referimos a:
A. Partir de experiencias desafiantes
B. Construir el conocimiento de modo significativo
C Aprender haciendo
D. Madurar progresivamente
SITUACIÓN 60
Un docente del área de matemática hace un pequeño esquema en la pizarra y
comenta: “Los carbohidratos, las proteínas y las grasas son llamados
macronutrientes y son las fuentes más importantes de calorías en la dieta”. Luego,
plantea la siguiente interrogante:
¿Cómo podemos calcular la cantidad de calorías de carbohidratos, proteínas y
grasas que contiene un desayuno?
SITUACIÓN 61
El patrimonio cultural es propiedad de todos los peruanos. ¿Cuántos de
nosotros conocemos nuestro patrimonio arqueológico, histórico e inmaterial
para comprometernos con su defensa? ¿De qué manera podemos valorar nuestro
patrimonio cultural y asumir su protección y conservación? Es evidente que en
esta situación el maestro está promoviendo que:
A. Las competencias se adquieran a partir de situaciones desafiantes.
B. Las competencias se adquieran de lo general a lo particular y viceversa.
C.Las competencias se adquieran construyendo significativamente el
conocimiento.
D. Las competencias se adquieran a largo plazo y progresivamente.
SITUACIÓN 62
La maestra Rosa comunica el propósito de la sesión a sus niños (as) de sexto grado
de primaria: “Hoy vamos a planificar la elaboración de nuestro álbum;
seleccionaremos el tema, el destinatario y las fuentes de consulta que
utilizaremos. Sus estudiantes están muy motivados en la tarea, pues es evidente
que aceptaron el desafío. Luego Rosa, les formula las siguientes interrogantes:
¿Alguna vez han coleccionado figuritas de un álbum? ¿Qué tipo de álbum han
coleccionado?, ¿para qué les ha servido?, ¿creen que el álbum podría ayudarnos a
aprender?, ¿por qué?
Asumiendo el enfoque por competencias es evidente que:
A. La maestra ha diagnosticado los saberes previos para formular actividades
de alta demanda cognitiva.
B. Rosa está indagando en los saberes previos de sus estudiantes para
promover aprendizajes significativos promoviendo constantemente
motivación intrínseca.
C. La maestra Rosa está promoviendo la interacción social para asumir nuevos
retos y desafíos.
D. La maestra Rosa está retando y desafiando a los estudiantes para generar
motivación intrínseca.
SITUACIÓN 63
Durante las actividades de inicio del desarrollo de determinada sesión de aprendizaje, Elena,
docente del segundo grado de primaria, propicia la situación comunicativa a través de una
representación teatral titulada: “Gloria Globo”. A partir de ello, la docente promueve la reflexión
de los niños mediante las siguientes preguntas:
¿Cómo era Gloria Globo?
¿Por qué crees que actuaba de esa manera?
¿Has observado algún niño con esas actitudes?
¿Crees que Gloria Globo era maltratada?
¿Cómo hubiera terminado Gloria Globo si no hubiera cambiado?
¿Qué podemos hacer para dar a conocer sobre la importancia del buen trato hacia los
demás?
SITUACIÓN 64
Cuando la docente plantea el o los propósitos de la sesión, estos deben ser un reto o
conflicto cognitivo, que despierte el interés del grupo, se da a conocer los aprendizajes
que se espera poder lograr al final del proceso y también se recogen los saberes previos.
En el caso anterior, ¿Cuál podría ser un producto a obtener en la sesión de
aprendizaje?
A. La elaboración de las normas de convivencia.
B. La elaboración de un acróstico.
C. La elaboración de afiches.
D. Cambiamos el final del cuento.
SITUACIÓN 65
Los estudiantes observan los afiches y con ayuda del docente los describen y
descubren sus elementos.
A partir de preguntas el docente orienta por grupos la planificación del
afiche, proponiendo que los niños completen el siguiente esquema:
Planificamos nuestros textos
SITUACIÓN 66
Sabemos que para que los estudiantes adquieran competencias es necesario
abordar los contenidos en forma contextualizada. De ello que los docentes de la
Institución Educativa “LOS EMPRENDEDORES”, señalan que en su distrito,
Túcume, se encuentra el centro arqueológico “EL PURGATORIO” que es conocido
por una pequeña parte de la población local. Siendo conscientes que el desarrollo
de la Identidad Local y Regional es un elemento fundamental para la
formación integral, los estudiantes y docentes se han propuesto conocer y
difundir dicho centro arqueológico, a fin de que sea reconocido y valorado por toda
la población. De acuerdo a las orientaciones dadas por el MED en atención a
¿Cómo se adquieren las competencias?, los docentes han priorizado en:
a. Las competencias se adquieren a partir de situaciones desafiantes.
b. Las competencias se adquieren de lo general a lo particular y viceversa.
c. Las competencias se adquieren construyendo significativamente el
conocimiento.
d. Las competencias se adquieren a largo plazo y progresivamente.
SITUACIÓN 67
SITUACIÓN 68
SITUACIÓN 69
El profesor Felipe de la Institución Educativa “Neptali Valderrama Ampuero”
tiene a su cargo la sección del sexto grado; en el marco de su programación
curricular desarrolla contenidos sobre la importancia del agua en sus diferentes
estados, para esto ha propuesto que sus estudiantes diseñen un experimento para
demostrar la importancia del agua como elemento para el desarrollo de la vida. Al
momento de iniciar la sesión de aprendizaje, repentinamente cae una fuerte
granizada.
¿Qué debe hacer Felipe y sus estudiantes ante este fenómeno?
a. Comentan sobre el fenómeno meteorológico, luego sigue con el experimento.
b.Continúan con el experimento, salen y aprecian el fenómeno meteorológico y
finalmente comentan en el aula.
c.Observan, interactúan, comentan sobre el fenómeno meteorológico y
continúan con el experimento.
d. Observan el fenómeno meteorológico, para luego proseguir con el
experimento.
SITUACIÓN 70
La idea central según el Paradigma Constructivista es que el aprendizaje humano
se construye o reconstruye por el propio sujeto que aprende a través de la
acción. Además, la mente de las personas elabora nuevos conocimientos, a partir
de la base de experiencias anteriores. De ello que es importante que todo
maestro:
A. Promueva la interacción social para propiciar disonancia cognitiva.
B. Indague en los saberes previos de sus estudiantes para graduar la
demanda cognitiva al momento de problematizar.
C. Promueva retos y desafíos para generar motivación intrínseca en sus
estudiantes.
D. Promueva conflictos cognitivos partiendo del diagnóstico de los saberes
previos.
SITUACIÓN 71
SITUACIÓN 72
Ernesto es un niño de primer grado de primaria, al salir al jardín encontró un
caracol, producto de su curiosidad lo coge y al no reconocerlo se lo muestra a su
maestro y le pregunta: ¿Qué animal es, profesor?. Es evidente que el maestro al
asumir el rol mediador deberá:
A. Salir al jardín a buscar donde hay más caracoles e intercambiar hallazgos de
estos animalitos en su hábitat.
B. Explicarle las características del animalito a partir de la observación del
mismo.
C. Devolver la pregunta al niño Ernesto y preguntarle: ¿Y tú que crees?
D. Promover en Ernesto la indagación e investigación científica solicitándole que
lo averigüe desde su libro para el día siguiente.
SITUACIÓN 73
Mientras se proyecta un video sobre la biografía y producción literaria de César
Vallejo, la alumna Adriana va recordando el poema los “dados eternos” que recitó
hace dos años cuando estaba en segundo de secundaria. Esta es una de las
condiciones que permiten construir un aprendizaje significativo, según Ausubel se
le puede denominar:
A. Actitud favorable para el aprendizaje significativo.
B. Secuencia.
C. Significatividad lógica.
D. Significatividad psicológica.
SITUACIÓN 74
Una de las condiciones que requiere el aprendizaje significativo es la
significatividad lógica, ¿En cuál de los siguientes casos que ocurren dentro del
aula se aprecia dicha condición?
A. La maestra Lucía utiliza preguntas para rescatar saberes previos y anota
sus ideas en la pizarra, técnica conocida como la lluvia de ideas.
B. La alumna Kassandra relaciona sus saberes previos con la nueva información
del tema de la organización social del Virreinato.
C. La maestra Lucía presenta el material nuevo de manera ordenada y
secuencial utilizando organizadores previos, luego de rescatar los
saberes previos
D. La alumna Kassandra está muy interesada en comprender el tema de la
organización social del Virreinato porque sabe que le permitirá entender a
la sociedad actual
SITUACIÓN 75
En línea de asegurar que las estrategias de enseñanza y aprendizaje
desarrolladas desde el área curricular de Educación para el Trabajo cumplan con
desarrollar un enfoque por competencias, se sugiere a los docentes desarrollar
sesiones que tomen en cuenta el contexto y los saberes previos de sus
estudiantes, inicie la sesión con una apertura breve donde los estudiantes se
relacionen con el tema de la sesión y empaten sus saberes previos con los
contenidos nuevos que aprenderán.
¿Qué podemos afirmar acerca de esta orientación metodológica?
A. Se basa en la importancia del conflicto cognitivo propuestas por Jean Piaget
y el desarrollo de conocimientos por asimilación y acomodación.
B. Se debe rescatar y activar los saberes previos de los estudiantes, pero luego
dar prioridad solo a la transmisión de nueva información.
C. Le da importancia a la zona de desarrollo próximo como campo de
intervención del docente.
D. Destaca la importancia de los saberes previos y su conexión con los
nuevos saberes siguiendo la línea de Ausubel.
SITUACIÓN 76
El docente propone a los estudiantes una situación retadora en clase: Chicos,
ahora van a elaborar diagramas de barras, y les plantea algunas preguntas:
¿Han elaborado anteriormente un diagrama de barras?
¿Qué representa la altura de las barras?
¿Cómo se elabora un diagrama de barras?
El docente orienta las intervenciones de los estudiantes para que estas respondan
a las preguntas y se utilicen los conceptos apropiados.
SITUACIÓN 77
Teodoro, profesor de un caserío del bajo Piura, debe trabajar con sus
estudiantes lo relacionado a las enfermedades. Según la clasificación en la
bibliografía consultada del texto escolar, el “chucaque” el “mal de ojo” no son
consideradas enfermedades. Pero, para el pueblo donde trabaja, si son
enfermedades ya que se curan por varios métodos entre ellos con el “santiguar” o
pasando un huevo de una gallina criolla por el cuerpo del paciente. Por lo tanto,
reafirman y demuestran con casos que son enfermedades.
Desde un enfoque intercultural ¿Qué estrategia es la más pertinente que debe
realizar el docente Teodoro en la sesión de aprendizaje?
A.Trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y también presentar y
explicar la información científica propuesto por el texto.
B. Partir de la clasificación del texto escolar, pues son conocimientos científicos, y
luego desarrollar las concepciones del pueblo.
C. Hacer un experimento científico para demostrar que el Chucaque y el mal de ojo
no son enfermedades sino creencias del pueblo.
D. Trabajar únicamente el conocimiento del pueblo ignorando el contenido del
texto escolar pues no se adecúa a la realidad y contexto.
SITUACIÓN 78
Cuando escuchamos que los padres de familia comentan que el colegio no les
ayuda a mejorar sus chacras; por el contrario, cada día aleja más a sus hijos de la
agricultura. Dada esta aseveración es evidente que la escuela no está
atendiendo el principio denominado…………. Pues no toma en cuenta el proceso
pedagógico denominado …………………………..
a. Democracia – Propósito y organización
b. Inclusión – Motivación, compromiso e interés
c. Interculturalidad – Exploración de los saberes locales
d. Interculturalidad – Problematización
SITUACIÓN 79
Si una docente de Primaria pregunta a sus estudiantes qué es lo que saben sobre
los arcoíris, uno de ellos responde que tiene siete colores, otro que ocurren
después de las lluvias y otro dijo que al final del arcoíris hay un duende con una
olla de oro.
La práctica pedagógica de la docente en este caso, nos indica:
a. Los saberes equívocos de los estudiantes no contribuyen al logro de
aprendizajes.
b. La motivación extrínseca puede darse por medio de preguntas intercaladas.
c. La finalidad de crear conflictos cognitivos al darse cuenta de lo que no saben y
lo que deberían saber al terminar la clase.
d. Busca recuperar y activar los saberes previos de sus estudiantes.
SITUACIÓN 80
Del caso anterior, ¿qué podemos afirmar sobre los saberes previos que no son
científicamente correctos?
A. No tiene sentido recogerlos para la clase
B. Servirán solo a medias, y algunos serán una dificultad para que los demás
alumnos aprendan
C. No son un obstáculo sino un medio para promover nuevos saberes.
D. Deben enfrentarse con los saberes de otros estudiantes y decirles que
estuvieron equivocados toda su vida.
SITUACIÓN 81
Un profesor del área de ciencias, desea realizar una investigación descriptiva sobre
las plagas en cultivos andinos, para ello primero ha indicado que en forma libre los
estudiantes indaguen los saberes locales y luego informen sobre el tema. En
segundo lugar, el profesor orienta el trabajo de campo según el método científico:
Revisa literatura, recoge datos con entrevista, analiza y redacta el informe.
SITUACIÓN 82
Armando, maestro del distrito de Olmos, debe trabajar con sus estudiantes en el
área de Ciencia y Ambiente el tema de los seres vivos y no vivos. Según la
clasificación del texto escolar, las piedras son consideradas seres no vivos. Pero,
para el pueblo de Olmos, las piedras tienen poder para enfermar o curar, por lo
tanto, tienen vida y las personas deben aprender a relacionarse con ellas.
¿Qué debería hacer el maestro Armando?
A. Partir de la clasificación del texto escolar, pues son conocimientos científicos,
y luego desarrollar las concepciones del pueblo.
B. Hacer un experimento científico para que los estudiantes descubran por sí
mismos que las piedras no son seres vivos.
C. Trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y también presentar y
explicar el enfoque propuesto por el texto.
D. Trabajar únicamente el conocimiento del pueblo ignorando el contenido del
texto escolar pues no se adecúa a la realidad.
SITUACIÓN 83
José Manrique, docente de la Institución Educativa “JORGE BASADRE”, de la
zona rural de la Llica, Bambamarca, escucha el comentario de su alumno Luis, quien
manifiesta que cuando los sapos de la zona comienzan a “cantar” es porque se va a
producir un fuerte aguacero.
¿Qué estrategia debería utilizar el docente para promover un diálogo que
permita aprovechar el saber popular?
a. Propicia el diálogo mediante una pregunta motivadora, como esta: ¿Los sapos
quieren comunicarnos algo cuando cantan?
b. Realizar la lectura de un texto de divulgación científica que explique por qué se
producen los aguaceros.
c. Elaborar un cuadro comparativo para diferenciar claramente el saber popular
del saber científico.
d. Desarrollar un de bate sobre el por qué la gente asocia el
“canto” de los sapos con la presencia de los aguaceros.
SITUACIÓN 84
Marcos Saldaña es un profesor del área de CTA quien había llegado como
contratado a una escuela primaria de un pueblito andino de la provincia de Huaral.
Un día, cuando se encontraba en el aula de 6to. Grado de primaria desarrollando el
tema de los seres bióticos y no bióticos, el docente pidió a sus estudiantes que den
ejemplos de seres que puedan identificar en su contexto. La mayoría de sus
estudiantes consideró dentro de sus ejemplos de seres bióticos a los peces, las
aves, la vizcacha, al cerro Maras, entre otros.
¿Qué debe hacer el profesor Marcos Saldaña, con respecto a la respuesta de
sus estudiantes?
a. Pedir a sus estudiantes que sigan dando ejemplos para poder corregirlos hasta
que aprendan bien el tema.
b. Evaluar en su registro los logros de aprendizaje de sus estudiantes y tomar
en cuenta mejor los ritmos de aprendizaje de cada uno de ellos.
c. Propiciar un diálogo con sus estudiantes para averiguar por qué han
colocado al Cerro Maras como un saber biótico y luego explicarles los
fundamentos científicos.
d. Explicar a los estudiantes qué ejemplos están bien y cuáles están mal para que
ellos puedan lograr los aprendizajes progresivamente.
SITUACIÓN 85
Jaimito, estudiante del primer grado de secundaria tiene bajas calificaciones;
sin embargo tiene muchas habilidades para las producciones y creaciones
manuales, debido a que su papá es artesano del sillar. Luis Mario, su profesor del
área de Educación para el Trabajo, está diseñando una sesión de aprendizaje
sobre la elaboración de artesanías en sillar.
A partir del caso presentado ¿Cuál sería la mejor estrategia que utilizaría
Luis Mario para recoger los saberes locales?
a. Pedir a Jaimito que exponga en el aula algunos trabajos del taller de su
papá.
b. Pedir a Jaimito que participe llevando fotografías de las artesanías de su papá.
c. Pedir al papá de Jaimito le dé clases particulares de artesanía para luego
enseñar las mismas a sus estudiantes.
d. Pedir al papá de Jaimito para que elabore una artesanía a cada estudiante.
SITUACIÓN 86
Pedro, docente del nivel secundario del área de Historia, Geografía y Economía,
trabaja en una Institución Educativa de Socabaya, cuando estuvo desarrollando la
sesión de aprendizaje sobre el clima de Arequipa, Eduardo, un estudiante muy
expresivo intervino indicando que, es conocido que después de un temblor el clima
cambia repentinamente.
A partir del caso presentado ¿Qué actitud debe adoptar Pedro, para
establecer el diálogo entre los saberes culturales y científicos?
a. Escuchar, pero no mezclar los saberes culturales con los científicos porque
esto genera confusión.
b. Escuchar y sólo respetar los saberes culturales de las diversas comunidades
porque son empíricos.
c. Escuchar y sólo respetar los saberes científicos, ya que estos son
conocimientos demostrados.
d. Escuchar y respetar los saberes culturales y a partir de ellos construir los
saberes científicos.
SITUACIÓN 87
El profesor Santiago va a trabajar en la próxima Unidad Didáctica las
características de la narrativa oral.
¿Qué estrategia será la más adecuada para recoger los saberes locales de
sus estudiantes?
a. Seleccionar un par de historias locales y dárselas a sus estudiantes para que
las lean en clase.
b. Invitar a un cuentacuentos para que relate a sus estudiantes el desarrollo de
su quehacer literario.
c. Pedir a sus estudiantes que dialoguen en grupos acerca de los mitos y
leyendas locales que conocen.
d. Tomar una prueba de entrada para identificar los conocimientos sobre
literatura que poseen sus estudiantes.
SITUACIÓN 88
¿En cuál de las siguientes actividades de una sesión de aprendizaje se aprecia
claramente que se recogen y activan los saberes previos de los estudiantes?
A. Cuando los estudiantes, luego de recibir las orientaciones del profesor,
organizan un simulacro de sismo y las eligen a sus brigadistas.
B. El maestro les dice a sus alumnos que formen grupos y desarrollen el
cuestionario sobre los desastres naturales que tienen en su libro del área.
C. El docente pregunta a sus estudiantes sobre los desastres naturales
más comunes que pueden ocurrir en nuestra localidad, región y país.
D. El docente comunica a sus estudiantes que reflexionarán sobre los
desastres naturales y planificarán campañas de concientización al
respecto.
SITUACIÓN 89
Juan, docente de Historia, Geografía y Economía realiza una sesión de aprendizaje
con los estudiantes del primer grado de secundaria, sobre la vida de Miguel Grau.
Faltando pocos minutos para terminar su clase, deja una tarea para su casa con la
siguiente consigna: “Realizar una infografía sobre la vida de Miguel Grau” sin
verificar que sus estudiantes dominen la elaboración de infografías. En la fecha
indicada sólo cuatro de los treinta estudiantes presentaron sus trabajos.
¿Por qué no habrían presentado los trabajos los demás estudiantes?
a. Juan generó poco interés en la presentación de sus tareas.
b. A la mayoría de estudiantes les desagrada el área de Historia, Geografía y
Economía
c. Los estudiantes no encontraron suficiente información sobre Miguel Grau.
d. Juan omitió indagar sobre los saberes previos de sus estudiantes.
SITUACIÓN 90
Inés es docente de CTA del cuarto grado de secundaria, quien labora en la Ciudad
de Chimbote, conocedora del enfoque por competencias plantea a sus estudiantes
la siguiente casuística: “En la Oroya, diversos estudios han demostrado que
prácticamente todos los niños están intoxicados con plomo en niveles tres veces
mayores, en promedio, que es lo máximo permitido por la Organización Mundial
de la Salud. La razón está del otro lado de las aguas cobrizas del río Mantaro, en
la enorme chimenea de cemento que desde hace 83 años escupe humos en la cara
de los Oroyinos”. A continuación plantea la interrogante: ¿Existen casos de
contaminación del aire, similar o distinta al de la Oroya en tu localidad?, ¿Qué
podemos hacer para que los índices de contaminación del aire en nuestra
localidad disminuyan?
Podemos deducir a partir de la descripción de esta situación que el
propósito de Inés es:
A. Promover el interés de sus estudiantes reflexionando sobre la contaminación
del aire en su localidad.
B. Plantear actividades de alta demanda que desafíen a los estudiantes
planteando alternativas de solución a la problemática de la
contaminación del aire en su localidad.
C. Plantear una situación significativa del contexto y diagnosticar los
saberes previos de sus estudiantes para luego p lantearles retos y
desafíos acorde a su desarrollo cognitivo.
D. Comunicar a sus estudiantes el propósito de la sesión para negociar con ellos
la organización de las actividades.
SITUACIÓN 91
Tomando en cuenta la situación significativa propuesta por la profesora Inés, uno
de sus estudiantes llamado Jorge, participa señalando: “Maestra, aquí en Chimbote
sucede casi lo mismo porque también la gran cantidad de industrias pesqueras
existentes, situadas en el litoral, vierten sus desagües hacia al mar. El humo de las
mismas, los vehículos motorizados, la basura doméstica e industrial que se observa
en todos los lugares, hacen que Chimbote presente un escenario parecido al de La
Oroya maestra” Es evidente que la participación de Jorge demuestra que:
A. Ha logrado aprendizajes significativos ya que asume una posición crítica frente
a la contaminación atmosférica en su localidad.
B. Reflexiona sobre el problema de la contaminación atmosférica en su
localidad, expresando sus saberes previos, producto de sus vivencias.
C. Demuestra autonomía dado que propone alternativas de solución a la
problemática de la contaminación atmosférica en su localidad.
D. Demuestra autoeficacia ya que actúa frente al problema de la contaminación
atmosférica en su localidad.
SITUACIÓN 92
Habiéndose evidenciado el interés de los estudiantes para organizarse y plantear
actividades que sensibilicen a los pobladores sobre esta problemática. La maestra
Inés continúa diciendo: “Una de las formas de alimentación que tenemos los seres
humanos es el aire que respiramos, que al estar contaminado no brinda la energía
positiva a nuestro organismo sino, por el contrario, la contamina” Luego plante a
las siguientes interrogantes:
Nuestros ancestros ¿Vivieron con estos problemas de contaminación del aire?,
¿Crees que con el desarrollo de la Industria Moderna cambia esto? ¿Por qué?,
¿Qué podemos hacer para disminuir ese impacto en nuestra salud y evitar
que se siga deteriorando la capa de ozono de la estratósfera?
Podemos deducir a partir de la descripción de esta situación que el propósito
de Inés es:
A. Plantear una situación significativa del contexto y negociar las actividades con
sus estudiantes promoviendo el compromiso por aprender.
B. Promover la reflexión de sus estudiantes a partir del conflicto cognitivo,
desafiando la movilización de sus capacidades mediante una disonancia
cognitiva durante el desarrollo del proceso pedagógico denominado
problematización.
C. Plantear actividades de alta demanda que desafíen a los estudiantes a partir
del diagnóstico de sus saberes previos.
D. Monitorear, orientar y retroalimentar las capacidades desarrolladas por sus
estudiantes promoviendo la autorregulación permanente.
SITUACIÓN 93
La profesora Magdalena, trabajará bajo el enfoque de desarrollo personal de las
Rutas del Aprendizaje 2015, e inicia su sesión de aprendizaje generando un
clima de confianza mostrando a sus estudiantes de sexto grado de primaria un
cartel con la palabra “identidad” y les pide que intenten definirla con sus propias
palabras o que digan lo que creen que significa; luego hace lo mismo con la palabra
“género”; los estudiantes intervienen acercándose bastante al concepto de cada
palabra, siempre orientados y guiados por su profesora. Después de ello les dice lo
siguiente: “entonces ¿Qué significará identidad de género?”. Del caso presentado,
¿Qué condición para el aprendizaje significativo según Ausubel se ha
implementado en el inicio de la sesión?
A. La sesión de aprendizaje tuvo una secuencia lógica al momento de procesar
nueva información para una construcción del aprendizaje
B. Al mostrar los carteles se activaron y recogieron saberes previos
oportunamente, además se usó las preguntas, aunque se debió
complementar con la lluvia de ideas en la pizarra pues los estudiantes se
acercaron a la conceptualización.
C. Se generó un conflicto cognitivo cuando al final se pregunta por el
significado de “identidad de género”.
D. Al mostrar los carteles con las palabras “ identidad” y “
género” y pedirles que digan lo que creen que significan se
promovió el uso saberes previos importantes para la clase.
SITUACIÓN 94
Teniendo en cuenta la secuencia didáctica de la casuística anterior y los pasos
que siguió la maestra, cuando la maestra dijo : “entonces ¿Qué significará
identidad de género?”…podemos afirmar que:
A. Se definió un propósito explícito para la clase, lo que contribuye en la
motivación del estudiante.
B. La maestra cumplía con ejecutar el proceso pedagógico de saberes previos
para una construcción adecuada de aprendizajes.
C. Con esa pregunta la maestra incentiva la reflexión o metacognición del
estudiante, clave en la gestión del aprendizaje.
D. Se buscó generar un conflicto cognitivo que desafía los saberes previos
de los estudiantes.
SITUACIÓN 95
El docente de matemática del primer grado de secundaria Alfonso; da la
bienvenida a los estudiantes y solicita algunos voluntarios para que responda a
las siguientes preguntas: ¿Cómo organizaste los datos del grupo de alimentos que
consume con mayor frecuencia tu familia? El docente recalca que es necesario
conocer nuestros hábitos alimenticios para poder mejorarlos aprovechando la
variedad de alimentos de los que disponemos. A continuación, plantea la siguiente
pregunta:
¿De qué manera podríamos obtener el perfil de los hábitos alimenticios de todo
el salón?
Asumiendo el enfoque por competencias es evidente que:
A. El maestro está promoviendo la interacción social para asumir nuevos retos y
desafíos.
B. El maestro está indagando en los saberes previos de sus estudiantes
para promover aprendizajes significativos integrando el nuevo aprendizaje
de manera no arbitraria.
C. El maestro está diagnosticando los saberes previos de la sesión
anterior y a partir de ello propone un nuevo reto o desafío a los
estudiantes.
D. El maestro está retando y desafiando a los estudiantes para generar
motivación intrínseca.
SITUACIÓN 96
El docente del área de Historia, Geografía y Economía del primer grado de
secundaria, orienta a los estudiantes que, a lo largo de la unidad han podido
estudiar distintos modos de vida de los hombres, desde el proceso de
hominización, hasta el surgimiento del Estado y pregunta: “¿Cuáles fueron los
logros más importantes que cambiaron su forma de vida?” Propicia una lluvia de
ideas.
Teniendo en cuenta los procesos pedagógicos en una sesión de aprendizaje y
las estrategias usadas por la docente, podemos inferir que:
A. Ha propiciado la disonancia cognitiva en sus estudiantes.
B. Ha generado motivación intrínseca en sus estudiantes.
C.Ha indagado en los saberes previos de sus estudiantes a lo largo de toda
la unidad didáctica.
D. Ha problematizado la sesión a través de preguntas retadoras.
SITUACIÓN 97
Durante el acompañamiento pedagógico, un directivo sugiere a los docentes
desarrollar sesiones que tomen en cuenta el contexto y los saberes previos de sus
estudiantes, inicie la sesión con una apertura breve donde los estudiantes se
relacionen con el tema de la sesión y empaten sus saberes previos con los
contenidos nuevos que aprenderán. ¿Qué podemos afirmar acerca de esta
orientación metodológica?
A. Se basa en la importancia del conflicto cognitivo y el desarrollo de
conocimientos por asimilación y acomodación.
B. Se debe rescatar y activar los saberes previos de los estudiantes, pero luego
dar prioridad solo a la transmisión de nueva información.
C. Le da importancia a la zona de desarrollo próximo como campo de intervención
del docente.
D. Destaca la importancia de los saberes previos y su conexión con los nuevos
saberes.
SITUACIÓN 98
Elena es una docente comprometida con su trabajo pedagógico, labora en un
pueblo de la provincia de Huarochirí y tiene la intención de que los estudiantes se
involucren de manera activa y consciente en el proceso de aprendizaje. Para ello,
está plenamente convencida que debe comunicar a los estudiantes lo que
aprenderán en la sesión, para activar, movilizar sus saberes y despertar su
interés.
¿Cuál sería la decisión más apropiada para lograr este objetivo?
a. Generar a partir de situaciones problemáticas conflictos cognitivos, como
proceso para la formulación de interrogantes que promuevan la motivación
intrínseca.
b. Recoger los saberes previos, pues como docente sabe que es parte del inicio
de una sesión de aprendizaje.
c. Aplicar instrumentos de coevaluación porque la docente espera buenos
resultados, evidenciándose logros de aprendizaje.
d. Recoger los saberes previos y comunicar el propósito de la sesión, para
que los estudiantes activen sus conocimientos.
SITUACIÓN 99
Una de las condiciones que requiere el aprendizaje significativo es la actitud
favorable y predisposición del alumno, ¿En cuál de los siguientes casos que
ocurren dentro del aula se aprecia dicha condición?
A. La maestra Lucía utiliza preguntas para rescatar saberes previos y anota sus
ideas en la pizarra, técnica conocida como la lluvia de ideas.
B. La alumna Kassandra relaciona sus saberes previos con la nueva información
del tema de la organización social del Virreinato.
C. La maestra Lucía presenta el material nuevo de manera ordenada y
secuencial utilizando organizadores previos, luego de rescatar los saberes
previos
D.La alumna Kassandra está muy interesada en comprender el tema de la
organización social del Virreinato porque sabe que le permitirá entender
a la sociedad actual.
SITUACIÓN 100
La profesora Andrea desea que sus estudiantes del cuarto año de secundaria
tengan predisposición para aprender; es decir estén motivados,
De acuerdo con Jerome Bruner, este proceso se logra considerando:
A. La expectativa del estudiante.
B. La secuencia de presentación.
C. La estructuración del conocimiento.
D. La curiosidad del estudiante.
SITUACIÓN 101
Es aquel proceso pedagógico que despenaliza el error, convirtiéndolo en una
oportunidad para autorregular nuestros aprendizajes, pues al no sancionar ni
censurar el error se favorece una actitud abierta y una disposición mental activa
del estudiante, encontrando un motivo para aprender a partir de un planteamiento
motivador que incite en los estudiantes desafíos con voluntad e interés.
¿A qué proceso pedagógico hacemos referencia con esta descripción?
A. El propósito y la organización
B. La problematización
C. La motivación, el interés y compromiso por aprender
D. El diagnóstico de los saberes previos
SITUACIÓN 102
Mario, profesor de Persona, Familia y Relaciones Humanas, suele planificar
exposiciones grupales en sus sesiones de aprendizaje de segundo grado. Durante
el desarrollo de las exposiciones observa que algunos grupos leen fichas
improvisadas, mientras que el resto de estudiantes realizan otras actividades
ajenas al propósito de la sesión.
A partir del caso presentado ¿Qué debe hacer Mario para mejorar el interés
y participación de sus estudiantes?
a. Utilizar normas claras de conducta para que todos los estudiantes atiendan
a sus compañeros expositores.
b. Dialogar con los estudiantes sobre la importancia de los temas que se están
trabajando.
c. Utilizar una variedad de estrategias que favorezcan la participación de
los estudiantes en el logro de sus aprendizajes.
d. Reprogramar la exposición de los grupos indicándoles que eviten leer fichas.
SITUACIÓN 103
Roberto está desarrollando con sus estudiantes el siguiente aprendizaje
esperado: Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que
produce, procurando que esta actividad les resulte gratificante y significativa.
¿Cuál sería la estrategia útil para lograr este propósito?
a. Producir diferentes tipos de textos aplicando todas las reglas gramaticales.
b. Exponer las reglas gramaticales y ortográficas y evaluar su aplicación.
c. Considerar actividades que involucren una participación activa de los
estudiantes.
d. Seleccionar ejercicios de análisis de textos científicos y realizar dictados.
SITUACIÓN 104
Miss Silvia trabaja con niños (as) de 5 años. Durante toda la sesión, ella explica
lo que van a realizar, les enseña el modelo de trabajo que deben hacer y les da los
papeles de colores que tienen que usar para pegar. Una vez que ha terminado con
su explicación, reparte los materiales y les pide a sus niños (as) copiar el diseño
que está en la pizarra. Dado el caso descrito, de acuerdo al desempeño de Miss
Silvia es evidente que:
A. Los niños (as) se limitan a trabajar en sus mesas con los materiales y colores
que les proporcionó miss Silvia.
B. Ella ignorará las intervenciones y pedidos de sus niños (as) pues si uno de
ellos les dice si pueden pintar la flor de este c olor, ella les responderá:
Sigue el modelo mi pequeñin.
C. Ella estimulará la participación de sus niños (as) diciéndoles: “Mis lindos chicos
(as) hoy hay venido con mucha energía para trabajar”.
D. Bromea con sus niños (as) en los sectores de trabajo y disfruta de las
respuestas y comentarios de los pequeños (as).
SITUACIÓN 105
La docente del área de Matemática ingresa al aula, saluda a sus estudiantes y
pega tres papelotes en la pizarra; cada uno con cuatro situaciones que involucran
expresiones algebraicas. Luego dice: “Tienen 45 minutos para desarrollarlos”. En
el transcurso de la actividad, se acerca y resuelve las dudas de los estudiantes
que lo solicitan. Pasado el tiempo, retira los papelotes y pega otros similares,
pero con problemas de geometría. Nuevamente, se acerca donde los estudiantes y
los ayuda resolviendo sus dudas.
Dada la situación descrita, es evidente que:
A. La docente monitorea permanente el trabajo de sus estudiantes brindando
retroalimentación y apoyo permanente en la resolución de los problemas
planteados.
B. La docente no asume el enfoque de resolución de problemas pues no
promueve actividades que fomenten la comprensión del problema, búsqueda
de estrategias, representación, formalización y transferencia,
desarrollando capacidades matemáticas.
C. La docente no estimula el interés de los estudiantes y la motivación por
aprender dado que las actividades planteadas no son coherentes al enfoque
de resolución de problemas.
D. Plantea baterías de ejercicios como situaciones de aprendizaje sin
propósito definido lo que no estimula el interés de los estudiantes y su
motivación por aprender.
SITUACIÓN 106
La docente de Historia, Geografía y Economía comunica a sus estudiantes que en la
sesión analizarán las actividades agrícolas de culturas preincaicas del norte y
determinarán si alguna de sus prácticas se usa en la actualidad. Casi todas las actividades
se orientan a cumplir dicho propósito, leyendo el material relacionado al tema y
elaborando cuadros comparativos entre las prácticas agrícolas de las culturas Moche,
Chimú y Lambayeque. Sin embargo, al final de la sesión, revisan una lectura del libro que
trata sobre la estructura política de dichas culturas y responden a preguntas sobre esto.
Dada la situación descrita, es evidente que:
A. El docente propone actividades desafiantes y retadoras a sus
estudiantes a lo largo de toda la sesión de aprendizaje en función al
propósito de aprendizaje planteado inicialmente.
B. Los estudiantes están motivados e interesados en enfrentar el
propósito de aprendizaje como reto pero finalmente la actividad
propuesta por el docente los aleja de lo planteado inicialmente.
C. Se pierde la motivación e interés de los estudiantes, no llegándose a
conclusiones al final de la sesión pues la actividad pr opuesta los alejo
del propósito de aprendizaje.
D. Los estudiantes llegaron a conclusiones dado que se cumplió con el
aprendizaje esperado.
SITUACIÓN 107
Luis, es un docente del cuarto grado de primaria que inicia la sesión de aprendizaje
presentando el propósito de aprendizaje y comienza explicando cómo funcionan las
máquinas, específicamente los barcos; mientras los estudiantes escuchan pasivamente al
docente, quien se dedica a exponer el contenido a lo largo de la sesión.
A partir de la situación descrita, ¿Qué actividad de aprendizaje debería haber
propuesto Luis para promover la participación activa de sus estudiantes?
A. Organizarlos en grupo. Luego presentarles una imagen de un barco y plantearles
preguntas cerradas y/o palabras para ser completadas como: “ Esta imagen es un
bar…(co)”, “¿De qué color es este barco?”; “¿El barco se hunde o no?”; “Esta es una
máqui..(na).
B. Si algún estudiante, durante la sesión, tiene alguna duda y pregunta; Luis responde:
“Espera un momento, ya que tu duda se aclarará cuando termine mi explicación”.
C. Organiza a los estudiantes en equipos y luego plantea una pregunta abierta. “¿Por qué
los barcos no se hunden sí son tan pesados?” Les pide que cada integrante comparta
sus ideas en equipo; mientras tanto, se desplaza por el aula acercándose a cada equipo
para asegurarse de que todos los estudiantes participen y, si es que alguno de ellos no
participa, lo motiva a intervenir. Sin embargo, no incorpora las ideas de los
estudiantes en el desarrollo de la sesión.
D. Organiza a los estudiantes en equipos y luego plantea una pregunta
abierta. “ ¿ Por qué los barcos no se hunden sí son tan
pesados? ” Les pide que cada integrante comparta sus ideas en equipo;
mientras tanto, se desplaza por el aula acercándose a cada equipo para
asegurarse de que todos los estudiantes participen y, si es que alguno de ellos
no participa, lo motiva a intervenir. Luego solicita a un representante de cada
equipo que expongan las conclusiones de cada equipo, reforzándolas positivamente
y registrándolos a manera de conclusión para usarla como hipótesis a comprobar
en una posterior sesión.
SITUACIÓN 108
La maestra Elizabeth pide a sus estudiantes de sexto grado realizar una indagación
en internet sobre el valor nutritivo de los alimentos nativos, con el fin de generar
una propuesta que contribuya al mejoramiento de los hábitos alimenticios de las
familias. Al preguntar a los estudiantes sobre sus indagaciones, la maestra se da
cuenta que ellos trajeron párrafos de copias literales.
Tomando en cuenta el rol mediador del docente, es evidente que:
a. Los estudiantes muestran predisposición al investigar pero recogieron simple
información sin reflexionar sobre una situación del contexto.
b. Los estudiantes no enfrentaron una situación problemática que genere un
compromiso, por lo que no indagaron información relevante en torno al tema
propuesto por Elizabeth.
c. Los estudiantes enfrentan una situación de disonancia cognitiva entre los
efectos que causarán en su organismo el consumo de estos alimentos y la
información que se sintetizará en clase.
d. Durante el trabajo en aula, Elizabeth no orientó adecuadamente la
situación de aprendizaje , pues no propuso ningún reto o desafío
pertinente a la realidad de los estudiantes para que estos asuman
compromiso por investigar en torno al tema.
SITUACIÓN 109
La profesora Carolina de CTA, debe desarrollar la sesión de aprendizaje sobre
la contaminación ambiental con sus alumnos de Zarumilla y para iniciar su clase
presenta y analiza con ellos un artículo periodístico sobre el arrojo de desmonte y
basura dentro del área que corresponde a la zona de los Manglares de Tumbes.
Teniendo en cuenta los procesos pedagógicos de una sesión de aprendizaje y
los recursos educativos usados por la profesora para despertar el interés de
sus alumnos, podemos inferir que:
A. Las oportunidades de aprendizaje significativo las podemos extraer del
entorno y problemas del alumno
B. Crear conflictos cognitivos con problemas de la realidad de los alumnos
permitirán un aprendizaje significativo solucionándolos al empezar la sesión
C. La recuperación de los saberes previos es más fácil cuando se trata del tema
de la contaminación.
D. El uso de materiales y recursos educativos pertinentes con la realidad del
educando permiten una adecuada motivación.
SITUACIÓN 110
Del caso anterior, ¿Qué tipo de motivación consideró la maestra al usar sus
estrategias?
A. Motivación basada en recompensas
B. Motivación según el propósito
C. Motivación intrínseca del estudiante
D. Motivación extrínseca del estudiante
SITUACIÓN 111
En la clase de matemática del maestro Ramón, en primero de secundaria, están
desarrollando el tema de “edades”, los motiva con adivinanzas curiosas sobre el
cálculo de edades de personas conocidas e incluso miembros de la Institución
Educativa, les comenta anécdotas sobre la importancia de aprender este tipo de
temas e incluso videos. Luego, el maestro propone situaciones problemáticas del
contexto mediante PAEVs para que sean desarrollados con ayuda de un
compañero hábil en el área, pero el monitorea cada pareja y los apoya
constantemente. Seguidamente, se corrigen los problemas en la pizarra para que el
maestro pueda constatar si los estudiantes han logrado comprenderlos. Poco a
poco ellos muestran mayores habilidades, así que deja una práctica para que
resuelvan solos nuevos problemas.
¿Con qué actividades el maestro Ramón motiva intrínsecamente a los
estudiantes para el desarrollo de su sesión de aprendizaje?
A. Cuando deja solos a sus estudiantes para que resuelvan ejercicios con
independencia y utilizando sus propias estrategias una práctica con nuevos
problemas sobre edades.
B. Planteando problemas matemáticos de contexto real usando adivinanzas,
anécdotas y mencionando personas conocidas por los estudiantes ya que
genera interés y compromiso de los estudiantes por aprender.
C. Cuando retroalimenta paso a paso con sus estudiantes, y orientándolos en los
problemas que generen dificultades.
D. Cuando designó que los compañeros más hábiles ayudan a sus otros compañeros
en la resolución de problemas .
SITUACIÓN 112
Elena trabaja con niños (as) del cuarto grado, ella respetando las
características de sus estudiantes los organiza en equipos y luego plantea la
pregunta abierta: “¿Por qué los barcos no se hunden sí son tan pesados?”. A
continuación les solicita a los niños que compartan sus ideas en grupo; mientras
tanto, se desplaza por el aula acercándose a cada equipo para asegurarse de que
todos los estudiantes participen y, si es que alguno de ellos no participa, la
docente lo motiva a hacerlo. Luego, solicita a un representante de cada equipo que
exponga las conclusiones y los refuerza positivamente. Además, registra cada
conclusión para usarla como hipótesis que se pueda comprobar posteriormente.
A partir de la situación descrita, según lo precisado en las Rutas de
Aprendizaje; es evidente que Elena está atendiendo al principio pedagógico
denominado:
A. Motivación Intrinseca
B. Aumento progresivo de la complejidad
C. Autoeficacia
D. Aprender Haciendo
SITUACIÓN 113
¿Cuál de las siguientes actividades propias de una sesión de aprendizaje no se
relaciona con la motivación intrínseca?
A. Ana siempre le demuestra a su profesora sus ganas de aprender cosas nuevas
por eso tiene notas sobresalientes en actitud frente al área.
B. A Javier le encantan las matemáticas porque quiere ser ingeniero como su Papá
C. Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a
partir de su esfuerzo y capacidades
D. Los estudiantes escuchan canciones de ritmos de moda que la profesora
relaciona con temas del área de comunicación.
SITUACIÓN 114
María, docente del área de Comunicación empieza su sesión de aprendizaje
preguntando a los estudiantes por sus libros favoritos. Para ello, se organizan en
equipos de trabajo y comparten entre sí cuáles son, y las características que
hacen que les gusten tanto. Con esta pregunta abierta permite que loes
estudiantes expresen sus propias ideas y monitorea que todos estén participando
dentro de sus equipos. Finalmente, cada equipo hace una lista de sus libros
favoritos, anota las características más saltantes y las comparte con el resto del
salón. Así como este, María genera otros momentos de participación durante la
sesión. Sin embargo, no incorpora las ideas de los estudiantes al desarrollo de la
sesión.
De acuerdo al desempeño que demuestra María, es evidente que:
a. Ofrece escasas oportunidades de participación a sus estudiantes, de
modo que la sesión está centrada en su participación y no en el
protagonismo de sus estudiantes.
b. No toma en cuenta las ideas de sus estudiantes pues no las incorpora
en el desarrollo de la sesión.
c. Promueve la participación (individual o en equipos) de sus estudiantes
principalmente a partir de preguntas abiertas que permitan a sus
estudiantes expresar sus propias ideas, intereses y puntos de vista,
recogiendo los aportes de todos sin distinción.
d. Promueve la participación (individual o en equipos) de sus estudiantes
mediante preguntas cerradas que solo permiten evocar información o
responder de memoria.
SITUACIÓN 115
Al iniciar la sesión del área de Comunicación, la docente les da a conocer a sus
estudiantes que desarrollarán su comprensión lectora analizando la relación entre
los personajes de un cuento. Para ello les presenta un cuadro en el que deben
colocar las características principales de cada personaje y la relación que tiene
con los demás. Sin embargo, una vez terminada esta actividad, el resto de la
sesión se dedican a identificar la estructura del cuento y su secuencia narrativa.
Dada la situación descrita, ¿Las actividades propuestas por la docente son
pertinentes al propósito de aprendizaje planteado inicialmente?
A. Sí, porque la docente propone actividades desafiantes y retadoras a sus
estudiantes a lo largo de toda la sesión de aprendiza je en función al
propósito de aprendizaje planteado inicialmente.
B. No, porque los estudiantes están motivados e interesados en enfrentar
el propósito de aprendizaje como reto, pero finalmente la actividad
propuesta por el docente los aleja de lo planteado inicialmente.
C. No, porque pierde la motivación e interés de los estudiantes, pues no
se llega a conclusiones al final de la sesión, alejándose del propósito
de aprendizaje.
D. Sí, porque la docente en todo momento propone actividades que promueven
la participación activa de sus estudiantes.
SITUACIÓN 116
¿Cuál de las siguientes actividades propias de una sesión de aprendizaje no se
relaciona con la motivación extrínseca?
A. Plantear situaciones de aprendizaje con casos que se relacionan con el
contexto de los estudiantes.
B. Poner calificativos altos a aquellos alumnos que participan activamente,
además de felicitarlos.
C. Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables
a partir de su esfuerzo y capacidades.
D. Estimular a los estudiantes programando visitas de estudio si el rendimiento
académico promedio es satisfactorio.
Situación SITUACIÓN
117 117
Cuando un estudiante se preparaba para el debate, confesó a su tutor que quería
demostrarse a sí mismo que podía conseguir un triunfo en el concurso puesto que
el tema de inseguridad ciudadana lo veía en su realidad cotidiana y que tenía
capacidades para argumentar puntos de vista coherentes y alternativas viables a
la problemática planteada.
De lo expuesto, podemos evidenciar en el estudiante:
A. El aprender haciendo es su principal característica y siempre estaba
motivado por su tutor
B. Se resalta el principio de aprendizaje significativo
C. Tenían motivación intrínseca
D. El tema problematizador desarrolla en él un aumento progresivo de
conflictos cognitivos.
SituaciónSITUACIÓN
118 118
Ernesto es docente del área de Comunicación en el tercer grado de secundaria, él inicia la
sesión de aprendizaje presentando el propósito: Analizar el conflicto en el Cantar del Mio
Cid. Para ello, les cuenta a los estudiantes las características de la época en la que
ocurre la historia y representa un pasaje de la obra. Luego, les indica dónde se ubica el
conflicto de la historia y pega un papelote con la secuencia de las principales acciones que
se dan en la obra, explicando cómo estas permiten que el conflicto se genere. Dado el
caso descrito, tomando en cuenta los procesos y principios pedagógicos que generan
competencias; es evidente que Ernesto:
a. Promueve la problematización en sus estudiantes generando espacios de participación
para debatir en torno al Conflicto en el Cantar del Mio Cid.
b. Limita la participación de sus estudiantes ya que no genera reto que
problematicen el tema de la sesión, por tanto no genera expectativas en sus
estudiantes para enfrentar un desafío propuesto y lo motive intrínsecamente.
c. Promueve la motivación intrínseca en sus estudiantes pues genera retos ni desafíos
en sus estudiantes en torno al tema de la sesión.
d. Genera aprendizajes significativos en sus estudiantes ya que promueve la
participación activa al desarrollar el tema de la sesión.
Situación 119
SITUACIÓN 119
En las clases de la profesora Lidia siempre hay un clima cálido y agradable para
el aprendizaje, hay respeto y confianza e n clase, por lo que los estudiantes se
sienten motivados. Ella siempre plantea situaciones de contexto real, los motiva
con videos pertinentes, calificativos altos a aquellos que participan en clase e
incluso música cuando es conveniente.
De acuerdo a la situación, ¿Cuál es la estrategia de motivación utilizada por
la profesora Lidia?
A. La motivación basada en recompensas
B. La motivación intrínseca del estudiante
C. La motivación controlada del estudiante
D. La motivación extrínseca del estudiante
Situación SITUACIÓN
120 120
Miss Rosi es maestra de inicial del aula de 5 años, durante toda la sesión de aprendizaje la
docente plantea preguntas abiertas para que sus niños (as) expresen sus propias ideas,
intereses o puntos de vista, por ejemplo les dice: “¿Cómo está el día de hoy? ¿Qué pasa
cuando las nubes están oscuras?” Los niños (as) plantean algunas ideas y la docente las
recibe, anotándolas en la pizarra. Luego, les lee un cuento sobre el clima y les explica el
fenómeno de la lluvia. Cuando terminan, unos niños piden hacer un dibujo sobre lo leído.
Tomando en cuenta el Buen Desempeño de Miss Rosi, ella deberá:
A. Recoger las respuestas conforme sus niños (as) participen, dibujando ella en la
pizarra a partir de lo que sus estudiantes le van diciendo y felicitarlos finalmente
por su participación.
B. Hacer participar a sus niños (as) copiando igual en sus hojas de ejecución, tal como
el modelo propuesto en la pizarra.
C. Acepta la idea propuesta por sus niños (as) y les proporciona diversos
materiales para que cada uno de ellos (as) crea un dibujo o haga un proyecto
en función de lo leído.
D. Promueve la creatividad de sus niños (as) pues genera participación para que
formulen hipótesis y lleguen a conclusiones a partir del dibujo elaborado en la
pizarra.
Situación SITUACIÓN
121 121
Con el propósito de que los niños (as) de inicial comuniquen sus sentimientos y se
expresen oral y gráficamente, la miss conversa con ellos sobre cómo son sus
papás y les plantea, que con motivo del Día de Padre, harán un dibujo para que ellos
sepan cuánto los quieren. Dada la situación descrita, para estimular el interés
de los niños (as) por la sesión de aprendizaje y su motivación por aprender,
¿Qué deberá proponer la docente?
A. La docente monitorea permanente el trabajo de sus niños (as) brindando
retroalimentación y apoyo permanente para que elaboren bonitas tarjetas
para papá.
B. La docente solicita a los niños (as) que deberán realizar el dibujo y
decorarlo de acuerdo al modelo propuesto.
C. La docente les entrega un sobre con los parámetros adecuados por ella
color, forma, diagramación, etc.
D. La docente les dará libertad a los niños (as) para hacer el dibujo y
decorarlo utilizando diversos materiales.
Situación SITUACIÓN
122 122
La docente Inés, es maestra del área de CTA del segundo grado de secundaria.
En cierta oportunidad señala a sus estudiantes que analizaran el Cambio Climático
y el impacto que tiene en sus vidas. Para ello, en parejas, realiza una lluvia de
ideas, en torno al tema de la sesión. Luego, los estudiantes comparten sus
anotaciones mientras un voluntario las anota en la pizarra. Finalmente, la docente
toma lo anotado en la pizarra como punto de partida para conversar acerca del
tema, promover reflexiones y compromisos. Durante la clase genera otros espacios
como este para que sus estudiantes compartan sus ideas. Dado el caso descrito,
de acuerdo a las actividades de cierre de la sesión; es evidente que:
a. Inés promueve la participación de sus estudiantes constantemente,
pues extrae los saberes previos para promover reflexión y
compromisos.
b. Inés atiende a los procesos pedagógicos generando la participación
constante de sus estudiantes. Sin embargo, no toma en cuenta los aportes
de sus estudiantes al momento de desarrollar la sesión de aprendizaje.
c. Inés genera motivación intrínseca en sus estudiantes ya que parte de una
lluvia de ideas para rescatar saberes previos.
d. Inés promueve constantemente la participación de sus estudiantes sin
promover la reflexión pues no les interroga sobre el porqué de sus
respuestas.
SITUACIÓN 123
Situación 123
La docente Inés tiene como propósito que sus estudiantes identifiquen las partes
de su cuerpo, Inicia la sesión realizando el juego “Simón dice” por ejemplo: “Simón
dice: mueve la pierna”, “Simón dice: mueve el cuello”, etc. Todos los estudiantes
participan de dicha actividad con interés. A continuación, les dice a sus
estudiantes, “El propósito de la sesión de hoy es que todos aprendan a identificar
las distintas partes de su cuerpo” Por favor, una vez que hayan pegado la figura en
su cuaderno, van a tratar de poner al costado de cada una de las partes el nombre
que le corresponde. Terminada esta tarea, les indica que cojan un libro de cuentos
de la biblioteca de aula y lean en voz baja en su sitio. Dada la situación descrita,
es evidente que:
A. Inés propone actividades desafiantes y retadoras a sus estudiantes a lo
largo de toda la sesión de aprendizaje en función al propósito de
aprendizaje planteado inicialmente.
B. Se pierde la motivación e interés de los estudiantes, pues no se llega a
conclusiones al final de la sesión, alejándose del propósito de aprendizaje.
C. Inés en todo momento propone actividades que promueven la participación
activa de sus estudiantes, enfatizando el logro del propósito propuesto en
la sesión.
D. Los estudiantes están motivados e interesados en enfrentar el
propósito de aprendizaje como reto pero finalmente la actividad
propuesta por Inés los aleja de lo planteado inicialmente.
Situación SITUACIÓN
124 124
SituaciónSITUACIÓN
126 126
Los estudiantes del Sexto Grado de Educación Primaria, observan un documental
sobre la Biodiversidad del Perú. Luego, el maestro Armando promueve la reflexión
de los estudiantes señalando que: “El Perú es un país extraordinariamente
diversos, pero no es promovido como se merece. Por eso llega gente extranjera
que se maravilla con lo que encuentra, lo valora y se lo lleva, en muchos casos se lo
apropia, lo patenta, lo hace suyo y después hasta nos lo vende”. A continuación,
les plantea las siguientes preguntas: ¿Consideras que el estado de las plantas y
animales de tu localidad se está deteriorando progresivamente?, ¿Por qué?, ¿Qué
hacer, ante el fenómeno de deterioro de la biodiversidad local, regional y mundial?
Inicia enumerando las riquezas naturales que existen en tu localidad y región,
mencionando cuatro situaciones de biodiversidad.
Podemos deducir a partir de la descripción de esta situación que el propósito
de Armando es:
A. Plantear actividades de alta demanda que desafíen a los estudiantes a partir
del diagnóstico de sus saberes previos.
B. Plantear una situación significativa del contexto y negociar las actividades
con sus estudiantes promoviendo el compromiso por aprender.
C. Motivar a sus estudiantes para que asuman el compromiso de indagar
valorando la biodiversidad de su localidad y región, pues promueve la
reflexión sobre el estado de los recursos de su localidad planteándoles
el reto de preservarlos.
D. Promover el interés de sus estudiantes reflexionando sobre la importancia
de preservar la megadiversidad.
tuación127SITUACIÓN 127
Carmen Rosa es una docente de Comunicación, natural de Lima. Ella ha llegado reasignada
de la selva a la sierra de Huarochirí. Su relación con los estudiantes es muy buena. Sin
embargo, en la última sesión de aprendizaje relacionada con la elaboración de textos
instructivos tuvo una mala experiencia con sus estudiantes, pues al culminar las
actividades quedaron insatisfechos. La docente partió de una lectura motivadora y luego
pidió a los estudiantes que elaboren un texto instructivo para la preparación de los juanes.
¿Qué debió realizar la docente para evitar que los estudiantes se queden
insatisfechos al culminar la sesión?
a. Proporcionar a los estudiantes diversos libros de cocina para que conozcan
cómo se redacta un texto instructivo de recetas.
b. Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que así
participen más en su elaboración.
c. Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y
determinar con ellos el texto instructivo que van a producir.
d. Dejar que cada uno elabore el texto instructivo que desee para así respetar
los estilos de aprendizaje.
SITUACIÓN 128
Situación 128
Ángela es profesora del V Ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa
rural “NUEVO AMANECER”. De acuerdo a lo programado en la sesión de
aprendizaje “Resolviendo problemas matemáticos” presenta a sus estudiantes el
siguiente problema: “En un avión viajan 297 pasajeros de los cuales 2/3 son
varones y el resto son mujeres. Si cada uno ha pagado 85 dólares por el boleto
aéreo de ida.
Del problema planteado por la profesora, ¿Qué se puede afirmar?
a. Se ha formulado un problema muy complejo para el nivel de los estudiantes.
b. No se ha tenido en cuenta el contexto de los estudiantes.
c. El problema ha sido planteado con unidades monetarias extranjeras.
d. La formulación del problema está redactado en términos desconocidos.
Situación SITUACIÓN
129 129
Fidela es docente del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de una Institución
Educativa ubicada en Tiabaya, al trabajar el tema de los alimentos plantea
preguntas a sus estudiantes para recoger saberes previos escribiendo las
respuestas en la pizarra; los estudiantes, luego de haber resumido la información
entregada por la profesora en sus cuadernos, dibujan algunos alimentos que
consumen. Fidela, al reflexionar sobre los logros alcanzados se da cuenta que las
actividades propuestas no favorecieron la construcción de los aprendizajes
esperados en sus estudiantes.
A partir del caso presentado ¿Qué actividad sería la más conveniente para
enriquecer la secuencia aplicada?
a. Pedirles a los estudiantes que peguen en sus cuadernos láminas sobre los
alimentos.
b. Pedirles que resuelven en su casa un cuestionario sobre los alimentos.
c. Pedirles a los estudiantes que lleven diferentes tipos de alimentos para
organizarlos y clasificarlos.
d. Pedirles a los estudiantes que repasen en su casa la información registrada
en sus cuadernos.
SITUACIÓN 131
Situación 131
En una sesión de Historia, Geografía y Economía acerca del proceso de
Independencia del Perú, la docente Etelvina, asigna durante la sesión momentos
para escuchar las opiniones de los estudiantes. Así, les pregunta por los
personajes que creen que fueron relevantes en este periodo, pero los estudiantes
solo mencionan los nombres sin que la docente les pregunte por el por qué de sus
respuestas. Más adelante, les plantea una pregunta cerrada “¿Ustedes creen que
se dieron cambios en la sociedad durante este proceso?”, y los estudiantes se
limitan a responder si o no. A partir de la situación expuesta, según lo
precisado en las Rutas de Aprendizaje; es evidente que Etelvina no está
atendiendo al principio pedagógico denominado:
A. Motivación Intrínseca
B. Aumento progresivo de la complejidad
C. Aprendizaje significativo
D. Aprender Haciendo
SITUACIÓN 132
Situación 132
Edison es un profesor del IV Ciclo de la Institución Educativa “PUERTO AZUL”.
Tiene planificado realizar la actividad. “Resolviendo problemas aditivos”, para ello
aprovecha como recurso pedagógico el puerto pesquero motivando a los
estudiantes a plantear y resolver situaciones problemáticas, teniendo en cuenta la
compra y venta de pescado. De lo antes descrito, ¿Qué puede usted afirmar de
la actitud planteada por Edison?
a. Genera espacios de interrelación con las actividades de la comunidad.
b. Plantea situaciones problemáticas partiendo del contexto de sus
estudiantes.
c. Limita los aprendizajes sólo a contextos locales.
d. El planteamiento de situaciones problemáticas deben ser variadas.
Situación 133
SITUACIÓN 133
Pedro, profesor de Matemática del segundo grado de la Institución Educativa
“Héroes del Cenepa” del distrito de Cayma, tiene planificado trabajar
interpretación de datos presentados en gráficos de barras en base a información
real. Para el desarrollo de la sesión solicita previamente a sus estudiantes traer
los recibos de agua y luz de sus domicilios, acogiéndose al enfoque cognitivo.
¿Cuál es la intención de Pedro al solicitarles a sus estudiantes los recibos de
agua y luz?
a. Promover la valoración de información gráfica.
b. Promover la formación integral de sus estudiantes.
c. Promover la conciencia de ahorro de agua y energía en sus hogares.
d. Promover aprendizajes significativos en sus estudiantes.
SITUACIÓN 134
Situación 134
En la IE “Jorge Basadre Grohmann” los docentes del mismo grado buscan que sus
estudiantes desarrollen su capacidad de clasificación.
¿Cuál de las siguientes alternativas considera mejor las actividades de un
docente mediador?
a. El docente Silverio, ha preparado un cuestionario para que los estudiantes
lo respondan por grupos de trabajo leyendo los libros que pueden solicitar
de la biblioteca de la IE.
b. La docente Marcela, les presenta a sus estudiantes diversas láminas en las
que se encuentran plantas propias de la localidad y les pide que se fijen en
cómo están conformadas (raíz, tallo, hojas, flores).
c. La docente Rosa, ha sacado a sus estudiantes a los alrededores del local
institucional y les pide que observen las plantas para que luego en el aula, a
través de preguntas, lleguen a caracterizar lo que observaron.
d. La docente Ana María, ha llevado al aula una serie de plantas más
comunes y les pide a sus estudiantes que las agrupen y pongan nombres
a cada grupo seleccionado.
Situación SITUACIÓN
135 135
“Algunos materiales que utilizan los maestros como objetos de la más diversa
naturaleza traídos por los estudiantes o por los propios docentes, son tomados
como “materia prima” útil para elaborar nuevos recursos o como recursos en sí
mismos. Ofrecen una buena oportunidad para vincular lo enseñado con el
contexto, con lo que ya saben y conocen los estudiantes”. Esta reflexión hace
referencia a:
A. Uso pedagógico del entorno
B. Recursos didácticos certificados.
C. Materiales educativos no confiables
D. Discriminación positiva de los recursos.
SituaciónSITUACIÓN
136 136
Emerson Mamani, es un estudiante del 2do. Grado de secundaria de la I.E. N° 20130 del
distrito de Coayllo, ubicada en zona rural. Él demuestra grandes cualidades para el tallado
de madera y otros objetos. El profesor de CTA propone a sus estudiantes realizar un
proyecto sobre la elaboración de maquetas con productos de la zona. Emerson se
entusiasma porque tiene gran cantidad de corontas y cañas en el corral de su casa, las
cuales considera que se pueden utilizar para ese fin. Llegado el día, sus compañeros
presentan trabajos de robots con botellas de plástico, adornos con focos quemados,
cestas de papel y cartón doblado, portalapiceros hechos con latas de leche, pero Emerson
presenta un avión, hecho de coronta y cañas ¿Qué debería considerar el docente con
respecto a los materiales seleccionados por sus estudiantes para el proyecto?
a. Reconocer las habilidades de Emerson, pero a la vez remarcar que las
maquetas se verán mejor con la selección del producto en sí.
b. Felicitar el trabajo que todos han realizado, pues su esfuerzo le ha
permitido cumplir con la capacidad de elaborar maquetas.
c. Orientar a los estudiantes para que reconozcan y hagan uso de
materiales de la zona cuando se les pida trabajar proyectos, pues estos
ayudan a garantizar el logro de muchos aprendizajes.
d. Reconocer el esfuerzo de sus estudiantes, pero destacar el producto de
Emerson pues con un subproducto de la zona ha elaborado una buena
maqueta.
Situación SITUACIÓN
137 137
María, es docente de una institución educativa unitaria de la zona rural, ella se ha
dado cuenta que en su comunidad existe diversos recursos que pueden convertirse
en oportunidades de aprendizaje de sus estudiantes. En tal sentido María hace un
listado de estos recursos y los relaciona con los temas de sus unidades didácticas
que tiene programadas para el año, de tal manera que sepa de antemano con qué
recursos cuenta para que ayuden a consolidar los aprendizajes de sus estudiantes.
Esta estrategia pone de manifiesto que:
a. María ya no invertirá su sueldo en comprar láminas, cuentas y otros
materiales estructurados para lograr los aprendizajes de sus
estudiantes.
b. María conoce muy bien todos los lugares que le ofrece su comunidad por que
ha vivido allí desde muy niña.
c. María selecciona y organiza diversos recursos como soporte pedagógico
para lograr los aprendizajes significativos en sus estudiantes.
d. María no tiene acceso a los materiales y recursos con que cuentan los
docentes de las instituciones educativas de las zonas urbanas.
Situación SITUACIÓN
138 138
En el área de Educación para el Trabajo, el profesor Francisco, quien trabaja en
el Valle de Majes, está utilizando los recursos que respondan a la realidad local,
para desarrollar un proyecto de aprendizaje de elaboración de sombreros y bolsos,
hechos con totora y chito, que son materiales que abundan en las lagunas, riberas
del río y otros lugares aledaños a la costa de la región Arequipa y, que luego son
vendidos al público.
Según lo presentado ¿Qué criterio ha utilizado el docente para seleccionar
este material?
a. Son importantes y significativos acrecentando la economía social.
b. Abundan en la localidad y son útiles para el propósito del proyecto.
c. Son recursos naturales que se utilizan con mucha frecuencia.
d. Crecen en todas las lagunas y riberas de los ríos de Arequipa.
Situación SITUACIÓN
139 139
Tomando en cuenta las oportunidades que brindan el contexto para aprender, se
asume como principio EL USO PEDAGÓGICO DEL ENTO RNO para lograr
aprendizajes significativos. En ese sentido, toda docente que labora en el I
Ciclo de Educación Inicial debe considerar peso, forma y tamaño de los
materiales a utilizar, teniendo en cuenta:
A. El tiempo para trabajar con ellos.
B. El espacio del aula
C. Las posibilidades motrices y manuales del niño
D. Las emociones del niño
Situación SITUACIÓN
140 140
El profesor Alejandro en el área de Educación para el Trabajo desarrolla el tema:
Innovaciones Tecnológicas para el cultivo del café y las experiencias exitosas de
países que las aplican. Para ello observaron un reportaje de un país productor de
café que aplica nuevas tecnologías. Los estudiantes se mostraron muy interesados
por el tema y le solicitaron ayuda para conseguir mayor información. Según lo
descrito, ¿Qué estrategia metodológica generó la significatividad del
aprendizaje?
a. Relato de experiencias exitosas de otros países.
b. Motivación para sembrar café en su comunidad.
c. Selección y uso de recursos y medios pertinentes.
d. Indagación y recopilación de documentos de estudio.
SituaciónSITUACIÓN
141 141
Los niños (as) de inicial les han manifestado a MISS Mariela su interés por
descubrir de que están ellos los utensilios de cocina que utilizan sus madres en
casa: ¿De qué están hechos?, ¿Cómo los hacen?. La miss reconoce que ello es una
oportunidad para plantearles actividades que realmente les sean significativas,
valorando los recursos de su zona, por lo que decide atender al enfoque
intercultural. A partir de la situación descrita, ¿Cuál crees debería ser la
primera actividad significativa que debería proponer Mariela a sus niños (as)?
a. Indagar sobre los recursos locales que son utilizados por las personas para
elaborar utensilios de cocina.
b. Redactar afiches que incentiven a reconocer los beneficios de la arcilla
como recurso para elaborar utensilios de cocina.
c. Invitar al aula a una alfarera para que conjuntamente con ella y el
apoyo de la miss los niños (as) puedan interactuar y experimentar con
la arcilla.
d. Elaborar un manual sobre como confeccionar objeto de cocina utilizando la
arcilla.
Situación SITUACIÓN
142 142
Los niños y niñas del aula de inicial de 5 años se sientan en semicírculo para poder
dialogar sobre lo que realizarán (se disponen en algún lugar del patio o fuera de la
escuela). La señora alfarera los motiva mostrándoles algunos animalitos y
utensilios de cocina de arcilla. La maestra dialoga sobre el material con que están
hechas lo mostrado por la señora alfarera. Luego, la señora les cuenta que la
arcilla es una madre y necesita del cariño y el respeto de todos. Si se le trata con
cariño y respeto también ella nos ayudará en nuestra vida.
Cada niño y niña de acuerdo a su interés propone las cosas que hará con la arcilla.
La profesora registra las propuestas anotándolas en la pizarra o en un papelote.
Luego, la señora alfarera saca la arcilla preparada que trajo para los niños (as) y
pide permiso a la Pachamama y a los Apus locales para trabajar con ella. Luego,
habla con la Madre Arcilla para que les ayude en la tarea. La profesora prosigue
organizando a los niños y niñas por grupos pequeños mientras la señora alfarera
reparte la arcilla a cada estudiante.
Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de
los niños (as). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la
pertinencia de dicha actividad?
a. Posibilita que todos los niños y niñas manifiesten sus vivencias a través de
actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de los recursos de su
localidad.
b. Desarrolla el talento artístico a través de la ejecución de materiales en arcilla
y el empleo de diversas técnicas manuales que permiten a los niños y niñas
elaborar diversas formas con la arcilla.
c. Despierta la motivación de todos los niños y niñas y hace posible el óptimo
aprendizaje de la expresión y apreciación artística.
d. Permite que los niños y niñas desarrollen se motiven y se interesen en la
actividad propuesta, comprometiéndose en utilizar recursos de su entorno,
valorando elementos culturales de su comunidad.
SituaciónSITUACIÓN
143 143
Como actividad complementaria al tema del reino vegetal, el docente de CTA del
1er. grado de secundaria desarrolla con sus estudiantes el proyecto denominado
“HERBARIO LOCAL” donde colecciona muestras de raíces, tallos, hojas, flores y
frutos de la localidad y las diferencia por sus propiedades curativas. Al desarrollar
esta actividad
Situación SITUACIÓN
145 145
Ricardo, profesor de Educación para el Trabajo no ha logrado motivar a sus
estudiantes de quinto grado de secundaria par a que se sientan a gusto en las
horas de computación Indagando, detectó que se aburrían en sus clases
expresando que los temas trabajados no le eran útiles.
¿Qué debería hacer Ricardo para promover aprendizajes significativos en sus
estudiantes?
a. Convencer a sus estudiantes sobre la facilidad del manejo de las
computadoras.
b. Presentar videos sobre la importancia de la computación en el desarrollo de
la sociedad.
c. Promover concursos de conocimientos sobre el uso de la computadora.
d. Plantear proyectos en los que editen presentaciones virtuales de sus
mejores experiencias en la Institución Educativa.
SITUACIÓN 146
Situación 146
En la localidad de Cotahuasi, el 22 de mayo se festeja el aniversario del Área
Natural Protegida, celebración donde participa toda la población. Juan, maestro de
la Institución Educativa “María Auxiliadora”, ha programado con los estudiantes
participar en diferentes actividades que contribuyan al cuidado y protección de la
biodiversidad como: Pago a los Apus, faenas comunales, pago a la tierra y al agua,
turismo local y convenciones sobre la contaminación de la minería informal.
¿Cuál es el rol que cumple Juan al momento de ejecutar las actividades con
sus estudiantes?
a. Propicia en los estudiantes actividades de aprendizaje retadoras y de alta
demanda cognitiva como integrante de la comunidad.
b. Facilitan actividades educativas que favorecen el desarrollo personal y
comunal demostrando identidad.
c. Propicia la evaluación permanente en el desarrollo de actividades
programadas tomando decisiones en función a los aprendizajes esperados.
d. Facilita el protagonismo del estudiante para que éste pueda jugar un
papel más activo en el proceso de su formación como integrante de su
comunidad.
SITUACIÓN 147
Situación 147
Luis, maestro de la Institución Educativa N° 40207 “Mariano Melgar”, ha
ejecutado con sus estudiantes el Proyecto denominado “Beneficios de la Chía”, el
cual ha sido ganador en la FENCYT 2015. Para ello los estudiantes han demostrado
interés por adquirir nuevos conocimientos en Ciencia y Tecnología.
¿Qué capacidades han desarrollado los estudiantes de Luis, durante el
desarrollo del proyecto?
a. Los estudiantes han desarrollado la capacidad de seleccionar información
sobre temas del uso de recursos tecnológicos.
b. Los estudiantes han desarrollado la capacidad de organizar proyectos de
innovación utilizando la diversidad del contexto.
c. Los estudiantes han desarrollado la capacidad de formular nuevas
conjeturas basadas en evidencias reales.
d. Los estudiantes han desarrollado la capacidad de organizar proyectos
productivos utilizando la biodiversidad de su contexto.
Situación SITUACIÓN
148 148
Si un estudiante de secundaria, en la sierra piurana, ha heredado de sus padres
agricultores conocimientos y habilidades para cultivar la tierra, ahora en el
colegio, aprende de manera más rápida lo relacionado con la gestión empresarial
agrícola, en el área de educación por el trabajo; entonces estamos ante un tipo
de:
A. Aprendizaje sociocultural
B. Aprendizaje significativo
C. Aprendizaje por descubrimiento
D. Aprendizaje condicionado
SITUACIÓN 149
Situación 149
Los estudiantes del segundo grado de primaria de la Institución Educativa
“Fernando Belaunde Terry” de Chiguata construirán un herbario de plantas
silvestres, para ello toman la iniciativa y proponen a la maestra Rosario realizar
un recorrido por la comunidad con el propósito de recolectar plantas,
cumpliendo consignas durante el recorrido. Al finalizar la jornada evaluarán la
actividad realizada y los compromisos asumidos.
¿Cuál es el rol que deben cumplir los estudiantes en la realización de la
actividad significativa?
a. El rol del estudiante es ser agente receptivo que asimila conocimiento, los
ordena y los comunica.
b. El rol del estudiante como centro de los procesos pedagógicos planteados por
los agentes educativos.
c. El rol del estudiante es ser agente activo, participativo, proactivo y
propositivo durante el desarrollo de las actividades significativas.
d. El rol del estudiante como agente comunicador y socializador de los
aprendizajes.
Situación 150
SITUACIÓN 150
En una I.E. primaria ubicada en la comunidad rural una docente de segundo grado
planifica su sesión de aprendizaje destinada a desarrollar la capacidad de
producción de textos orales con sus estudiantes quechuahablantes. La docente
propone como actividades que sus estudiantes realicen un dibujo de la fiesta de
la comunidad que más les guste; seguidamente les pide que, empleando su lengua
materna, describan lo que han dibujado. Los estudiantes participan muy motivados
y hacen uso de variados recursos expresivos con naturalidad.
Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de
los estudiantes ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la
pertinencia de dicha actividad?
a. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de
actividades cotidianas significativas, y haciendo uso de su oralidad.
b. Desarrolla el talento artístico a través de la ejecución de dibujos y el empleo
de diversas técnicas gráficas que permiten a los estudiantes expresarse.
c. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimo
aprendizaje de la lengua quechua con precisión gramatical.
d. Permite que los estudiantes desarrollen su oralidad desde su lengua
materna y se comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad.
Situación SITUACIÓN
151 151
El docente Pablo del área de matemática propone a sus estudiantes del primer
grado de secundaria que recojan información acerca del tipo de alimentos que
consumen habitualmente. Para ello, los invita a desarrollar la ficha de trabajo, la
cual consiste en registrar en dicho instrumento, los alimentos que consumió su
compañero el día de ayer, desde que se levantó hasta que se acostó. En la ficha
de trabajo, los estudiantes hacen un listado de los principales ingredientes que
contenía cada comida, sin importar el nombre. En relación a la situación descrita,
el maestro tiene como propósito de aprendizaje:
A. Aplicar el enfoque de resolución de problemas partiendo de situaciones
significativas del contexto.
B. Indagar en sus saberes previos para promover la reflexión sobre la
necesidad de una dieta sana para preservar la salud de los estudiantes.
C. Recolectar información acerca de los hábitos alimenticios
individuales para darles un tratamiento estadístico, organizando la
información y describiendo los datos de forma gráfica para arribar a
conclusiones.
D. Promover en sus estudiantes la indagación científica para determinar
conclusiones sobre la necesidad de una dieta balanceada.
Situación SITUACIÓN
152 152
El maestro Juan conversa con su colega Diana y le dice “Mientras más sentido
tenga un aprendizaje, se harán más conexiones las mismas que, se harán cada vez
más complejas y serán mayores las posibilidades de asimilarlo, recordarlo,
transferirlo o aplicarlo”.
Situación 153
SITUACIÓN 153
Cuando los estudiantes de quinto de primaria, luego de haber estudiado el tema del
dengue, elaboran en clase un tríptico para repartirlo en la comunidad e informar
de las medidas de prevención frente a esta enfermedad, podemos notar,
principalmente, que:
A. Su metacognición les permitió seleccionar dicha estrategia
B. El procesamiento de la información se desarrolló en forma pertinente
C. Se cumple con la aplicación o transferencia de lo aprendido, lo que
constituye el producto de la sesión.
D. La motivación fue constante y permanente durante toda la sesión.
Situación SITUACIÓN
154 154
Los maestros de la Institución Educativa “Integral”, consideran que es una
ventaja del aprendizaje significativo propuesto por Ausubel:
A. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionándolos con la práctica.
B. Facilita adquirir nuevos conocimientos con una corta duración.
C. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los saberes
previos.
D. Facilita el adquirir nuevos conocimientos con la enseñanza mecánica.
SituaciónSITUACIÓN
155 155
El profesor Alberto, al comenzar a desarrollar su clase sobre la materia, hace que
sus estudiantes observen primeramente todo lo que existe a su alrededor y
elaboren un listado de todo lo observado, luego les pregunta; a través de la
estrategia: “Lluvia de ideas”, ¿Qué es lo que han observado y anotado?, ¿Qué es la
materia para ustedes? Y continúa formulándoles preguntas con el fin de que ellos
relacionen el nuevo conocimiento con su estructura cognitiva, este es un
postulado de:
A. L.S. Vigostky
B. D. Ausubel
C. J. Piaget
D. J. Bruner
SITUACIÓN
Situación 156 156
Es evidente que nuestros estudiantes aprenden significativamente, siempre y
cuando hayan reflexionado a través de situaciones retadoras que les otorguen la
oportunidad de movilizar sus saberes en situaciones nuevas, muchas veces
relacionadas con su vida cotidiana. Lee con detenimiento el siguiente diálogo:
Sofía: Paco, de medio kilo de harina, solo nos han salido 10 quequitos. Pero
tenemos 20 invitados ¿Qué hacemos?
Paco: Ahhh… Entonces sumamos dos veces o multipliquemos por dos la cantidad de
harina. Eso es lo que aprendimos en la clase de ayer en matemática.
De acuerdo a los procesos didácticos de la matemática es evidente que el
maestro ha promovido:
A. La reflexión
B. La transferencia
C. La formalización
D. La búsqueda de estrategias
Situación SITUACIÓN
157 157
La profesora Juana está muy preocupada porque sus estudiantes constantemente
incumplen con sus tareas, ella dialoga con sus colegas al respecto y reconocen que
es importante despertar la motivación por la tarea, que uno de los
causantes del incumplimiento puede ser la falta de comprensibilidad de la
tarea y para que la tarea sea fácilmente comprensible es importante que:
A. El material sea colorido aunque no tenga sentido.
B. Las actividades vayan de las más complejas a las más sencillas.
C. El estudiante solamente escuche y vea sin tocar ni experimentar nada.
D. Las actividades y el material de trabajo sea presentadas de manera
secuencial.
Situación SITUACIÓN
158 158
En el Distrito de Villa el Salvador se observa que en los alrededores de la I .E.
7008, existen fábricas textiles que contaminan el ambiente con los desechos
químicos que afectan a la salud de la población estudiantil. Esto se evidencia en
casos registrados en el puesto de salud de la zona donde los estudiantes
presentan problemas cutáneos y alergias. Por lo cual existe la necesidad de
establecer una mesa de diálogo con los representantes de las fábricas para
realizar acciones de reciclaje y reducir la contaminación ambiental.
¿Cuál es la problemática que se describe como insumo para la elaboración de
la unidad didáctica?
a. Contaminación ambiental por efectos de los desechos de aguas servidas.
b. Promovemos el cuidado de nuestro medio ambiente.
c. Contaminación ambiental por desechos químicos.
d. Realizamos una campaña para que los pobladores tomen conciencia de
los efectos de la contaminación ambiental por desechos químicos.
Situación SITUACIÓN
159 159
En la Institución Educativa N° 7008 de Villa Salvador se cuenta con agua potable
de 8: 00 a 9:00 a.m. por lo que los estudiantes de la institución no cuenten
diariamente con el líquido vital para realizar las acciones de aseo personal básico
como lavado de manos, entre otros. Mantenimiento de los servicios higiénicos cada
vez que estos son utilizados, poniendo en riesgo su salud con enfermedades
infecto contagiosas evidenciándose casos de diarrea, parasitosis, infecciones
urinarias, etc. lo cual ha generado inasistencia de los estudiantes a la I.E. y por
ende afecta en los procesos de aprendizaje
A partir de la situación descrita ¿Cuál es el título propicio para la Unidad
Didáctica?
a. Realizamos una campaña para promover la cultura del agua, el derecho
a la protección de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida.
b. Difundimos nuestros aprendizajes en el aula, escuela, familia y comunidad
asumiendo compromisos para cuidar el ambiente y mejorar nuestra calidad
de vida.
c. Escases de agua en la comunidad que pone en riesgo la salud de los
estudiantes. d. Promovemos y asumimos una cultura del uso racional del
agua.
Situación 160
SITUACIÓN 160
La maestra en aula propone a sus estudiantes las siguientes actividades de
aprendizaje:
Observamos y reflexionamos a partir del video del consumo indebido del
agua.
Realizamos un recorrido por los distintos ambientes de la IE y registra
situaciones en las que se evidencia el uso indebido del agua observado en el
video foro.
Dadas las actividades propuestas, ¿Cuál es la situación de aprendizaje que
está desarrollando?
a. Difundimos nuestros aprendizajes en el aula, escuela, familia y comunidad
asumiendo compromisos para cuidar el ambiente y mejorar nuestra calidad
de vida.
b. Realizamos una campaña para promover la cultura del agua, el derecho a la
protección de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida.
c. Indagamos sobre las causas del uso indebido del agua
d. Organizamos un video foro para conocer la problemática del agua para el
consumo humano.
SITUACIÓN 161
Situación 161
En la provincia de Lambayeque existen diversos museos y centros arqueológicos
que evidencian nuestro legado cultural, los mismos que son pocos conocidos por la
población mochumana. Los docentes de la I.E. “INNOVADORES”. Ante esta
necesidad de aprendizaje asumen el propósito de difundir la existencia de ese
valioso legado cultural lambayecano con el fin de que los estudiantes lo valoren.
Dada la situación del contexto, ¿Cuál de las siguientes situaciones y/o
actividades de aprendizaje evidencian un producto y/o aprendizaje
significativo que propicie a la vez el nombre de la unidad didáctica en función
al propósito descrito?
a. Producimos dípticos con textos descriptivos e instructivos.
b. Confeccionamos ceramios de las culturas pre incas lambayecanas.
c. Elaboramos álbumes de las manifestaciones culturales de la región.
d. Indagamos sobre la existencia de nuestro patrimonio cultural regional.
Situación SITUACIÓN
162 162
Para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente, el maestro
debe proponer una actividad significativa o problemática del contexto, la cual
debe ser percibida como un desafío por los estudiantes. En ese sentido, los
maestros han observado el medio y reflexionan señalando que la contaminación
ambiental es un tema de preocupación nacional y mundial por el enorme impacto en
la salud y en nuestra megadiversidad ecológica y genética. Por ello, incitan a los
estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad, expectativa y
compromiso de aprender y los desafían mediante las siguientes interrogantes:
¿Quién se responsabiliza del daño que nos causa? ¿Cómo promovemos la cultura de
la prevención y de cuidado del ambiente? Dada la situación del contexto, ¿Cuál
debería ser el producto a lograr en dicha unidad didáctica?
a. Identificamos los factores contaminantes y su impacto en la salud y en la
megadiversidad ecológica.
b. Elaboramos e interpretamos gráficos de barras que indican los efectos
contaminantes en la región y país.
c. Redactamos una revista escolar para difundir la cultura de prevención y el
cuidado del ambiente.
d. Proyecto de estilos de vida saludable.
Situación SITUACIÓN
163 163
Los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa N° 40020 “Escuela
Urbana Ecológica” de San Lázaro, se encuentran preocupados porque ha
aumentado el consumo de comida chatarra en sus compañeros, por lo tanto han
decidido comunicar a la maestra sobre la campa ña de difusión que emprenderán en
el aula para sensibilizar a sus compañeros acerca de la importancia de alimentarse
saludablemente, planificando diferentes actividades para cumplir con la consigna.
¿Qué actividad será la más adecuada para lograr su propósito?
a. Elaborar un recetario de menú nutritivo a bajo costo con productos de su
comunidad.
b. Sensibilizar a la comunidad educativa para que consuman alimentos
saludables.
c. Elaborar afiches y volantes para sensibilizar a la comunidad educativa y
promover la alimentación saludable.
d. Dialogar con la Directora y la encargada de Kiosko para sensibilizar y
promover la venta de alimentos saludables.
Situación SITUACIÓN
164 164
En una programación curricular por competencias es evidente que los
productos de las unidades didácticas responden a las situaciones
significativas del contexto. En ese sentido, los docentes se han propuesto
presentar el Día del Logro “Infografías sobre aspectos sociales, políticos y
económicos” por lo que al desarrollar los contenidos temáticos: El sistema feudal,
el surgimiento del islam y su desarrollo, el cristianismo y cultura medieval, el
renacimiento urbano y comercial y sus consecuencias. En ese contexto, cual de
las siguientes interrogantes se pueden proponer dentro de la situación
significativa:
a. ¿Es importante el Cristianismo para vivir en sociedad?
b .¿Cuáles fueron las características de la sociedad medieval?
c. ¿Por qué saber y conocer de la sociedad medieval es importante para la
historia universal?
d. ¿Por qué en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades
y habitar las zonas rurales?
SITUACIÓN 165
Situación 165
Josefina es una estudiante de Tercer año de Educación Secundaria, quien ha
observado en un panel del Centro de salud de su comunidad que el 75 % de los
estudiantes presentan un alto grado de desnutrición, motivo por el cual ella está
preocupada, en concientizar la importancia de una alimentación saludable.
A partir de la situación descrita, ¿Qué situación y/o actividad significativa de
aprendizaje desarrollaría capacidades matemáticas, evidenciándose en un
producto?
a. Identifica y registra los productos de la zona según cada valor nutricional.
b. Elaborando una tabla de valores nutricionales con los productos de la
zona.
c. Elabora un listado del valor nutricional de los productos de la zona.
d. Elaboran una dieta nutricional valorando los productos de la zona.
SituaciónSITUACIÓN
166 166
La maestra Lidia, docente del aula de 5 años, invita a los niños y niñas a indagar
en sus loncheras para observar que han traído en estas. ¿Qué
frutas han traído? Y al ver las frutas que los niños sacan de sus loncheras,
exclama: ¡Qué ricas frutas han traído¡ luego pregunta a los niños (as):
¿Qué otras frutas aparte de estas conocen?, ¿Dónde encontramos una
gran variedad de frutas?, ¿Qué frutas podemos encontrar e n la
comunidad? ,¿A dónde podemos ir para observarlas? Según los procesos
pedagógicos vivenciados hasta el momento, podemos deducir que la maestra ha
señalado como propósito de aprendizaje:
a. Que los estudiantes investiguen e indaguen sobre la variedad de frutas
existentes en su región.
b. Que los niños mejoren sus hábitos alimenticios reflexionando sobre los
alimentos que traen en sus loncheras.
c. Que los niños y niñas reconozcan la variedad de frutas que hay en la
comunidad.
d. Que los niños y niñas se socialicen compartiendo las frutas que traen en sus
loncheras.
SITUACIÓN 167
Situación 167
Los docentes del área de Historia, Geografía y Economía del primer grado de
secundaria tienen previsto desarrollar el contenido temático Derecho y
Democracia, grandes herencias de la cultura griega y romana. Se preguntan como
promover que este conocimiento se construya significativamente. A partir de
esta situación ¿Cuál sería la interrogante que responda a la situación
significativa prevista para esta temática?
a. ¿Es importante el Derecho y la Democracia para vivir en sociedad?
b. ¿Cuáles fueron las características de la civilización griega y romana?
c. ¿Por qué la civilización griega y romana son importantes para la historia
universal?
d. ¿Qué legado heredamos de la civilización griega y romana?
Situación SITUACIÓN
168 168
Manuel, quien cursa el cuarto grado de educación primaria, vive en el distrito de
Villa El Salvador, el cual se caracteriza por ser una zona industrial donde la
mayoría de padres de familia trabajan en dicho sector. La comunidad va a
organizar las fiestas de Aniversario del distrito y una de las actividades es una
feria en la que todos los pequeños empresarios pondrán en exhibición y ventas sus
productos. En clase, Manuel pidió la palabra y comentó este hecho invitando a
todos sus compañeros a participar en la feria.
Dada la situación descrita, dentro del Marco del Buen Desempeño la docente
deberá:
a. Planificar una sesión de aprendizaje ya que los estudiantes están motivados
por conocer los diversos trabajos que realizan sus padres.
b. Aprovechar el interés de los niños y niñas, planteándoles un proyecto de
aprendizaje para realizar en la escuela su propia exhibición.
c. Planificar una visita de campo para luego planificar una unidad de
aprendizaje, retándolos a organizar una feria igual en la escuela.
d. Visitar la feria ya que es un aprendizaje vivencial y se pueden lograr
aprendizajes significativos.
SITUACIÓN 169
Situación 169
Con el propósito de que los estudiantes aprendan a buscar información específica
acerca del origen del maíz y sus diferentes variedades y luego las ordene
utilizando organizadores visuales, la maestra del aula del 4to. Grado de Educación
Primaria ha priorizado explicar detalladamente y con ejemplos en qué consisten
tales organizadores y el procedimiento de su elaboración. Luego se limita a
observar que todos trabajen y cumplan en el tiempo indicado, sin intervenir o guiar
a los estudiantes, porque sabe que deben construir sus aprendizajes libremente.
Según el rol mediador del docente que explica Feuerstein, la decisión que
toma la maestra sería:
a. Correcta, porque la explicación dada es suficiente para provocar la
modificabilidad cognitiva en los estudiantes.
b. Incorrecta, porque debería apoyar y motivar constantemente a los
estudiantes para provocar la modificabilidad cognitiva.
c. Correcta, porque la modificabilidad cognitiva se da cuando los estudiantes
descubran libremente lo indicado.
d. Incorrecta, porque debería explicar ambos temas para provocar la
modificabilidad cognitiva en los estudiantes.
Situación SITUACIÓN
170 170
La generación de conflicto cognitivo en los estudiantes es una condición
insoslayable cuando se busca procurar que estos logren:
a. Transitar a su zona de desarrollo
b. Superar sus procesos cognitivos
c. Reconceptualizar sus conocimientos previos
d. Adquirir nuevas capacidades de pensamiento
SITUACIÓN 171
Situación 171
Todos los procesos pedagógicos nos conducen al desarrollo de competencias. De
ello que todo docente parte de situaciones significativas del contexto que los
lleve a enfrentar problemas, retos y desafíos que tengan en cuenta los
intereses, necesidades y expectativas de nuestros estudiantes. Esta situación
del contexto tiene que propiciar la movilización de capacidades, promoviendo
conflictos cognitivos en los estudiantes pues se evidencia la disonancia entre lo
que sabe y lo nuevo por aprender, ello constituye el punto de partida de toda
indagación.
¿A qué proceso pedagógico hacemos referencia con esta descripción?
A. El propósito y la organización
B. La problematización
C. La motivación, el interés y compromiso por aprender
D. El diagnóstico de los saberes previos
SituaciónSITUACIÓN
172 172
En una I.E. de la costa norte del país, el docente reflexiona con sus estudiantes de
Tercer Grado de Secundaria sobre la preservación de los recursos naturales para
la sostenibilidad de las nuevas generaciones. Un estudiante interviene comentando
que sería muy bueno que los pueblos costeños obtengan más ingresos para poder
progresar aprovechando que se dispone de recursos como árboles que
proporcionan madera y pue den generar muchas ganancias. El docente recoge el
aporte del estudiante y seguidamente pregunta: “¿Cómo podríamos hacer para
generar riqueza sin sacrificar o depredar los recursos naturales?”. A partir del
caso presentado, se puede afirmar que a partir de la pregunta del alumno y
la creatividad del docente para adecuarla al tema a estudiar, se ha permitido
promover, principalmente:
A. Recojo y activación de saberes previos de los estudiantes.
B. El propósito y organización de la sesión de aprendizaje.
C. Una problematización para la clase a partir de un conflicto cognitivo.
D. Procesos metacognitivos para autoregular su propio aprendizaje.
Situación SITUACIÓN
173 173
La maestra Josefina, docente del área de CTA, plantea la siguiente situación de
aprendizaje a sus estudiantes del primer grado de secundaria:
“Muchas veces has visto cómo la sal o azúcar se disuelve en el agua y desaparecen ante
nuestros ojos. Pero si alguna vez has intentado preparar un té frío, tendrás como
resultado que el azúcar no se disolvió de la manera que esperabas y tomará más tiempo en
disolverse. Entonces frente a este hecho, les pregunta: ¿Por qué sucederá ello?, ¿Qué
explicación lógica se da a este hecho?“ En relación a los procesos pedagógicos para
la adquisición por competencias, es evidente que Josefina:
A. Ha planteado una situación significativa del contexto para garantizar se
produzcan aprendizajes significativos.
B. Ha indagado en los saberes previos de sus estudiantes propiciando el
desequilibrio cognitivo para motivarlos a expresar sus hipótesis en
torno a lo sucedido.
C. Ha problematizado la situación significativa del contexto partiendo de la
indagación de los saberes previos de sus estudiantes.
D. Se ha propuesto aplicar el enfoque de indagación y alfabetización científica.
Situación SITUACIÓN
174 174
Una docente trabaja con sus estudiantes de segundo grado de primaria, la
relación entre la luz y la sombra.
¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para generar conflicto
cognitivo en los estudiantes en relación al tema?
a. Pedirles que se muevan por el aula e identifiquen en qué lugares hay
sombras. Luego, explicarles que la sobra es una zona que se forma cuando
un objeto opaco impide el paso de la luz.
b. Organizar una salida al campo a un lugar amplio. Pedir a cada estudiante que
seleccione un objeto y lo observe detenidamente. Luego, en el aula, solicitar
que lo dibujen identificando las zonas con sombra y sin sombra.
c. Pedirles que recuerden alguna ocasión en la que han estado bajo el sol en
un día soleado: Que comenten lo que han sentido y las diferencias que
encuentran cuando se colocan bajo la sombra. Luego, preguntarles a qué se
debe esta diferencia.
d. Colocar, en fila sobre una mesa, objetos opacos, translucidos y
transparentes, y pedirles que predigan si al iluminar cada objeto con la
linterna este producirá o no una sombra. Luego de realizar la
experiencia pedirles que intenten explicar lo observado.
SituaciónSITUACIÓN
175 175
La maestra Ana al empezar su clase enfrenta a los niños a una situación retadora y
relevante, despertando su curiosidad. La maestra conoce bien las características
de sus niños, sus contextos de vida, sus intereses y dificultades lo que le permite
elegir mejor sus propuestas. ¿qué proceso pedagógico promueve Ana?
A. Propósito y organización
B. Problematización
C. Motivación
D. Saberes previos.
Situación SITUACIÓN
176 176
Las ideas previas de los estudiantes les llevan a pensar que un ladrillo (objeto
grande y pesado) caerá más rápido al suelo que un corcho (objeto pequeño y
ligero). Sin embargo, la observación de un experimento demuestra que ambos caen
al mismo tiempo. Este acontecimiento lleva a los estudiantes a cuestionar sus
esquemas y los prepara para la construcción de conocimientos científicos acerca
de la caída de los cuerpos. Podemos afirmar que, al ver el experimento, los
alumnos se presentó:
A. Una curiosidad y motivación natural por descubrir la realidad de las cosas
B. La obligación de usar sus saberes previos para abordar el problema
C. La necesidad de relacionar la nueva información con sus conocimientos
previos
D. Un desequilibrio cognitivo que enfrentó lo que ellos suponían con una
nueva realidad.
SITUACIÓN
Situación 177 177
Al iniciar la clase de matemática el docente les plantea un problema que tiene una
sola variable por encontrar (variable x), todos lo resuelven, afirmando que era
muy fácil; pero, luego el profesor plantea un problema matemático con dos
variables (variables x y y). Los alumnos afirmaron que el problema era muy difícil
y que no sabían cómo resolverlo. En esta situación, se está produciendo un:
A. Motivación intrínseca
B. Recuperación de saberes previos
C. Conflicto cognitivo
D. Demanda cognitiva
SITUACIÓN
Situación 178 178
En la situación anterior se puede apreciar los siguiente:
A. El estudiante se enfrenta con una información que no puede comprender o
explicar con sus saberes previos
B. El estudiante aprende nuevos conocimientos, procedimientos, soluciona
problemas y alcanza el logro
C. El estudiante se enfrenta a problemas que no puede resolver con sus
saberes previos
D. El estudiante asume tareas que requiere de nuevos saberes
SituaciónSITUACIÓN
179 179
Los niños de sexto de primaria en una I.E. de Juliaca ya saben sumar, restar,
multiplicar y dividir con los números naturales; pero, al iniciar la clase y
plantearles el siguiente problema: “Un día de invierno, Puno amaneció a 7 grados
bajo cero. A las doce del mediodía la temperatura había subido 8 grados, y hasta
las cuatro de la tarde subió 2 grados más. Desde las cuatro hasta las doce de la
noche bajó 4 grados, y desde las doce hasta las 6 de la mañana bajó 5 grados más.
¿Qué temperatura hacía a esa hora?”. La mayoría tuvo muchas dudas sobre cómo
representarlo numéricamente y cómo resolverlo. De la situación planteada, ¿qué
enunciado explica lo ocurrido en la clase?
A. La demanda cognitiva fue muy alta para los estudiantes por lo que debe
reformularse la estrategia
B. Faltó rescatar los saberes previos de los estudiantes en relación al tema
C. Los saberes previos de los estudiantes entraron en disonancia con lo nuevo
que requería el problema.
D. Se brindó información inadecuada por lo que no se pudo resolver el problema
Situación SITUACIÓN
180 180
Del caso anterior, ¿consideras que el enfoque de área estuvo presente en el
inicio de la sesión de aprendizaje?
A. No porque debió partirse de un juego matemático y usar más material
concreto
B. Si porque se generó un conflicto cognitivo
C. No porque la demanda cognitiva fue muy alta para el nivel de los
estudiantes
D. Si porque se planteó una situación matemática de contexto real.
SITUACIÓN 181
Situación 181
El docente Carlos indica a sus estudiantes del primer grado de secundaria que
abran un huevo en un plato tendido transparente o blanco. Luego les solicita que
reconozcan sus partes y que las mencionen, para ello aplica la estrategia de la
lluvia de ideas. Continua y pregunta: ¿El huevo es considerado una célula? ¿Por
qué? Es evidente que Carlos está propiciando el proceso pedagógico
denominado:
A. Motivación, interés, incentivo
B. Gestión y acompañamiento
C. Problematización
D. Propósito y organización
SITUACIÓN
Situación 182 182
Los estudiantes del primer grado de secundaria escuchan en la radio la siguiente
noticia: “Alarma en el mundo por el avance del ébola”. Entonces, quieren proponer
al profesor Luis, docente del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente indagar e
investigar sobre esta temática. Los estudiantes del aula, están muy motivados y
Juan Carlos señala que esta peligrosa enfermedad es causada por un virus. Elena,
su compañera, le responde: “Pero si los virus no son seres vivos”. El profesor Luis,
observa que sus estudiantes demuestran compromiso por aprender y a partir de
ello propone la siguiente interrogante: ¿Qué diferencia, entonces, a los seres vivos
de los virus?. ¿Qué proceso pedagógico evidencia la pregunta que Luis ha
formulado a sus estudiantes?
a. Activación de saberes previos
b. Problematización
c. Gestión y Acompañamiento en el desarrollo de competencias
d. Propósito y Organización
Situación SITUACIÓN
183 183
La maestra Lidia del segundo grado de primaria está ejecutando lo planificado
en su sesión de aprendizaje titulada “Los Ecosistemas en mi
Localidad” pues el propósito de la sesión es que los niños y niñas aprendan que en
su localidad existen elementos naturales que se relacionan entre sí, en
comunidades llamadas ecosistemas, con el objetivo de promover su cuidado y
prevenir situaciones de riesgo. En ese contexto, como actividad previa a la sesión
ha organizado con sus estudiantes una visita al jardín de la escuela para que
verifiquen la presencia de seres vivos y no vivos. La mayoría de los estudiantes han
señalado plantas y animales. Entonces la maestra les pregunta: ¿En qué se basan
para decir que una planta o un animal es un ser vivo?, ¿Qué es un ser vivo? Escucha
sus respuestas y las anota en la pizarra.
Es evidente que Lidia al interrogar a sus estudiantes, está promoviendo el
proceso pedagógico denominado:
A. Conflicto cognitivo
B. Saberes previos
C. Propósito y Organización
D. Problematización
Situación SITUACIÓN
184 184
Josefina maestra del quinto grado del nivel primaria sabe que en el enfoque por
competencias, deberá promover retos y desafíos a sus estudiantes
a partir del diagnóstico de sus saberes previos, pues ello logrará que los niños y
niñas movilicen una serie de capacidades sintiéndose motivados permanentemente
en la tarea. De ello que, en diversas sesiones del área de Personal Social, plantea
Dilemas morales, problemáticas ambientales, asuntos públicos y situaciones
cotidianas del contexto como hilo conductor dentro de su planificación
Es evidente que Josefina al utilizar estas estrategias está promoviendo el
proceso pedagógico denominado:
A. Gestión y acompañamiento en el desarrollo de Competencias.
B. Evaluación Formativa
C. Propósito y Organización
D. Problematización
SituaciónSITUACIÓN
185 185
La maestra Elena, durante el desarrollo de la sesión de comunicación en el aula
de sexto grado, tiene el propósito de que sus estudiantes reflexionen en torno
a los efectos del tabaco. Para ello, propone a sus estudiantes el siguiente caso: “El
Sr. José García es un médico quien sabe que fumar es malo para la salud. Sin
embargo, cada vez que quiere relajarse, asiste a un karaoke con amistades y de
vez en cuando fuma”. Luego, propone las siguientes preguntas orientadoras: ¿Qué
podemos hacer para sensibilizar a las personas sobre los efectos de este vicio?
Es evidente que en el caso propuesto se denota:
a. Interés y compromiso de los estudiantes por asumir retos y/o desafíos.
b. La disonancia cognitiva que demuestra el doctor José García, lo cual
es una oportunidad para que los estudiantes aprendan
significativamente.
c. Un conflicto cognitivo que enfrentarán los estudiantes al reflexionar sobre
el accionar del doctor José García.
d. La descripción de una situación problemática del contexto que parte de
una disonancia cognitiva como oportunidad para promover la reflexión y
aprendizajes significativos por parte de los estudiantes.
SituaciónSITUACIÓN
186 186
El maestro Ernesto tiene el propósito de trabajar en aula la temática sobre el
páncreas y su funcionamiento dentro del organismo; específicamente en relación al
equilibrio del nivel de glucosa en la sangre. De ello que, solicita a sus estudiantes
habrán sus libros en la página 34 y lean un texto expositivo en torno a ello y en
grupos, elaboren un organizador gráfico que sintetice la información. Al salir de la
institución educativa, el docente verifica que algunos de sus estudiantes se
encuentran comiendo salchipapas que se ofrecía en una carretilla cercana a la
Institución Educativa. ¿A qué se debe el comportamiento demostrado por estos
estudiantes, tomando en cuenta el rol mediador del docente?
a. A que los estudiantes han asimilado simple información sin reflexionar sobre
una situación del contexto.
b. A que los estudiantes no se enfrentaron al conflicto cognitivo que esperaba
el maestro, por lo que no lograron aprendizajes significativos en cuanto a la
función del páncreas.
c. A que los estudiantes enfrentan una situación de disonancia cognitiva
entre los efectos que causarán en su organismo el consumo de
estos alimentos y la información sintetizada en clase.
d. A que durante el trabajo en aula, el maestro no orientó adecuadamente
la situación de aprendizaje, pues no propuso ningún conflicto cognitivo
pertinente a la realidad de los estudiantes.
Situación SITUACIÓN
187 187
La estudiante Isabel sabe que todas las personas somos iguales indistintamente
el color de nuestra piel o raza, tenemos los mismos derechos y debemos tener
las mismas oportunidades para aprender. Sin embargo, al conformarse los equipos
de trabajo, mediante la técnica al azar, ella no quiere integrarse al grupo
designado por su maestra porque no tolera relacionarse con personas de color.
¿Qué debe hacer la maestra frente a esta situación?
a. Orientar a Isabel para que supere sus conflictos cognitivos y aprenda a no
discriminar.
b. Monitorear que todos trabajen en equipo, promoviendo el desarrollo de
relaciones empáticas y tolerancia a la diversidad para evitar situaciones de
discriminación en aula.
c. Priorizar en su trabajo la exposición de diversas situaciones en donde se
evidencie la discriminación por situación étnica a fin de promover la
reflexión de sus estudiantes.
d. Promover que Isabel enfrente esta disonancia cognitiva, pues esta
situación de conflicto, es una oportunidad para que todos a prenda a
respetar y valorar las diferencias culturales, aprendiendo a no
discriminar.
Situación SITUACIÓN
188 188
La maestra Sofía pretende desarrollar en el área de Historia, Geografía y
Economía la competencia: “Construye Interpretaciones Históricas sobre el
Movimiento de Túpac Amaru” para ello promueve la reflexión de sus estudiantes a
través de las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue la finalidad de este movimiento?,
¿Buscó generar una revolución?, ¿Cuál fue el impacto de este movimiento en esa
época y en la actualidad?. Dada la situación descrita, es evidente que
atendiendo a los procesos pedagógicos la maestra:
A. Está generando motivación intrínseca al proponer actividades desafiantes y
retadoras de alta demanda cognitiva.
B. Está monitoreando, orientando y retroalimentando para el logro de los
aprendizajes.
C. Está promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico promoviendo la
reflexión de problemas históricos.
D. Esta problematizando a través de problemas históricos como actividades
desafiantes y retadoras que promuevan motivación, interés y compromiso
por indagar e investigar.
SITUACIÓN 189
Situación 189
El docente Manuel a cargo del área de Formación Ciudadana pregunta a sus
estudiantes del 3ero de secundaria ¿Ustedes creen que todos somos dignos de
gozar de nuestros derechos? ¿Por qué? Los estudiantes participan con
intervenciones orales. El docente orienta la conversación para que también
abarquen situaciones problematizadoras como la de los derechos de los
delincuentes, por ejemplo. El docente resalta las opiniones de los estudiantes que
sean opuestas. La participación de los estudiantes evidencian:
A. Una alta demanda cognitiva
B. Un conflicto cognitivo
C. Un claro ejemplo de disonancia cognitiva
D. Motivación Intrínseca
Situación SITUACIÓN
190 190
Juan, docente del área de Formación Ciudadana y Cívica asume el enfoque por
competencias durante su práctica pedagógica, conocedor que una condición
necesaria para el aprendizaje de las competencias ciudadanas es un “clima de
escuela democrática” crea espacios en su aula para el diálogo y la discusión sobre
temas controversiales, pues sabe que sus estrategias deben movilizar un conjunto
de capacidades vinculadas a un asunto público. ¿Cuál de las siguientes
interrogantes genera mayor demanda, pues se aprecia una DISONANCIA
COGNITIVA?
a. ¿Qué son los derechos humanos?, ¿Crees que se respetan estos derechos en el
Perú?,¿Has evidenciado o has sido víctima de una situación en donde se
transgreden estos derechos? El docente promueve la lluvia de ideas generando
participación espontánea en los estudiantes.
b. ¿Qué sucedería con las personas si no tuvieran derechos?, ¿Cuáles crees que
son los derechos fundamentales?, ¿Existe una escala de valores en torno a
ello? ¿Por qué? El docente promueve un debate para la sustentación de
opiniones.
c. ¿Ustedes creen que todos somos dignos de gozar de nuestros derechos?
¿Por qué? Los estudiantes participan con intervenciones orales. El docente
orienta la conversación para que también abarquen situaciones
problematizadoras como la de los derechos de los delincuentes, por
ejemplo. El docente resalta las opiniones de los estudiantes que sean
opuestas y se propone una discusión controversial a l respecto, llegándose
a formular conclusiones al respecto.
d. “¿Cuáles fueron los cambios o logros para la Humanidad desde que se
decretó la Declaración Universal de los Derechos Humanos?, Realmente
¿Estos se cumplen?” El docente promueve una exposición grupal llegando
finalmente a formularse conclusiones al respecto con participación de todos
los estudiantes.
SituaciónSITUACIÓN
191 191
La maestra de Comunicación empezó su clase narrando una anécdota muy
entretenida y divertida que le sucedió mientras venia al colegio, todos estuvieron
muy atentos a la anécdota y disfrutaron de ella. Sin embargo, al concluir su
narración la maestra les dice a sus estudiantes: les gustó la anécdota, pues bien,
ahora, ustedes redactarán una anécdota para compartirla en clase, todos asumen
el reto pero dijeron que no sabían cómo redactarla, dándose cuenta de la
necesidad de entender las explicaciones de la maestra sobre el tema. ¿De qué
manera se está presentando el conflicto cognitivo?
A. Cuando los estudiantes se enfrentan con algo que no puede comprender con
sus saberes previos.
B. Cuando los estudiantes asumen tareas que requiere de nuevos saberes.
C. Cuando los estudiantes aprenden nuevos conocimientos, procedimientos,
soluciona problemas y alcanza el logro.
D. Cuando los estudiantes se enfrentan a problemas que no puede resolver
con sus saberes previos.
Situación 192
SITUACIÓN 192
SITUACIÓN 193
Situación 193
El maestro Ernesto pretende desarrollar en el área de Historia, Geografía y
Economía la competencia: “Construye Interpretaciones Históricas”. De ello que
promueva en sus estudiantes del primer grado de secundaria constantemente la
construcción de explicaciones sobre el pasado. Por ejemplo plantea la siguiente
interrogante: ¿Cambió el virreinato todos los aspectos de la vida de los pobladores
que ocupan nuestro territorio?. Dada la situación descrita, la estrategia
utilizada por el docente fue:
A. La interpretación de fuentes
B. Estudio de casos
C. Generar problemas históricos
D. Aprendizaje basado en Problemas
Situación SITUACIÓN
194 194
Los estándares de aprendizaje sirven para evaluar y monitorear cómo progresa el
aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, intentan mostrar claramente cómo
se desarrollan estos aprendizajes a lo largo de la trayectoria escolar. Dicha
progresión se observa más claramente cuando los niveles planteados responden a
ciclos, ya que estos suponen un tiempo suficiente como para observar un cambio
cualitativo en los logros de aprendizaje. En ese sentido, los objetivos que los
docentes se planteen en cada grado deben estar enmarcados y apuntar al
logro de los aprendizajes esperados al finalizar cada ciclo. Por eso, en cada grado
se sientan las bases para los aprendizajes de los siguientes grados. Esta
explicación sobre los niveles de desempeño, teniendo en cuenta la importancia del
currículo, nos permite resaltar que:
A. Una característica importante que debe tener el currículo es la
gradualidad
B. La pertinencia del currículo hace que los aprendizajes sean significativos
C. La baja densidad permite cumplir con la programación curricular diseñada.
D. Los mapas de progreso son estándares para medir el progreso de los
aprendizajes de los estudiantes en matemática y comunicación.
Situación 195
SITUACIÓN 195
SITUACIÓN 196
Situación 196
¿Cuál de las siguientes actividades que se realizan durante una sesión de
aprendizaje no contribuiría al desarrollo cognitivo del estudiante?
A. La demostración de las reacciones químicas mediante un experimento de
laboratorio
B. La tarea de redactar un ensayo sobre la inseguridad ciudadana en Trujillo
C. Dialogar con los estudiantes sobre el uso de la estadística en actividades
cotidianas y explicar ideas fuerza sobre el tema
D. Luego de leer un artículo científico de la National Geografic que se
encuentra en el texto, transcribirlo al cuaderno.
SituaciónSITUACIÓN
197 197
Roxana, profesora de Matemática del primero de secundaria de una Institución
Educativa del distrito de Andaray en Condesuyos, durante el desarrollo de sus
sesiones resuelve en la pizarra problemas tipo y a veces repite la explicación de la
resolución del problema hasta tres veces. Como actividad de extensión en el aula
aplica una ficha con cinco problemas parecidos, al revisarlos se da con la sorpresa
que el 90% de estudiantes no logran resolver correctamente.
¿A qué se debe esta situación?
a. Los estudiantes se muestran indiferentes ante el área de matemática.
b. La profesora Roxana no estaría desarrollando los suficientes problemas tipo en
el aula.
c. La profesora no está tomando en cuenta el desarrollo cognitivo de sus
estudiantes en la planificación.
d. La resolución de problemas planteados en la ficha eran muy complicados.
Situación SITUACIÓN
198 198
La directora de una Institución Educativa se da cuenta que las calificaciones del área de
Matemática de los estudiantes del primer grado de secundaria han bajado en este último
bimestre y, en algunos casos, son desaprobatorias. Entonces, conversa con el docente a
cargo para conocer lo que está sucediendo y éste le manifiesta que los estudiantes no
trabajan las actividades en clase. Sin embargo, preocupada por estos resultados, al día
siguiente visita el aula y se entrevista con algunos de estos estudiantes, quienes le
manifiestan que el tipo de tareas que deja el docente del área les aburre. Al verificar
sus cuadernos, la directora se da cuenta que las actividades formuladas por el docente
sólo son para aplicar fórmulas de manera repetitiva.
Según la situación descrita ¿Cuál es la limitación pedagógica que muestra el docente
del área?
a. Deficiente uso de estrategias para desarrollar dinámicas grupales,
perjudicando la promoción de aprendizajes cooperativos.
b. Deficiente monitoreo en la revisión de tareas dejadas a los estudiantes, dado
que no emplea adecuadamente la técnica del portafolio.
c. Deficiencias en la propuesta de actividades de aprendizaje relevantes de
alta demanda cognitiva que desafíen a los estudiantes de acuerdo a sus
necesidades e intereses.
d. Deficiente actualización de contenidos temáticos relacionados a su
especialidad y nivel.
Situación SITUACIÓN
199 199
Juana es una docente que propone a sus estudiantes actividades excesivamente
sencillas, de baja demanda cognitiva. Ella cree que el nivel de madurez de sus
estudiantes no ha sido desarrollado adecuadamente, por lo que ellos no podrán
enfrentar tareas de mayor complejidad.
A partir del caso presentado ¿Qué demuestra la actitud de Juana?
a. Que Juana respeta los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes.
b. Que Juana ha tenido experiencias negativas y las traspola a sus experiencias
actuales.
c. Que Juana maneja la teoría de Vigostky.
d. Que Juana muestra bajas expectativas en relación al desarrollo de
capacidades de sus estudiantes.
Situación SITUACIÓN
200 200
¿Cuál de los siguientes indicadores de desempeño que se tuvieron en cuenta
durante una sesión de aprendizaje tiene menor relevancia en el desarrollo de
una convivencia democrática e intercultural?
A. Identifica y supera emociones como el resentimiento y el odio para poder
reconciliarse con quien ha tenido conflictos.
B. Media en los conflictos entre compañeros cuando lo autorizan, fomentando el
diálogo y el entendimiento.
C. Utiliza estrategias diversas y creativas para aprender la definición de
conflictos.
D. Comunica su punto de vista, de manera asertiva, en situaciones de conflicto.
SituaciónSITUACIÓN
201 201
La docente presenta a los niños el procedimiento para alistarse en casa e ir a la
escuela. Les enseña que primero se deben despertar, luego cambiar, lavarse,
peinarse y tomar desayuno. Luego, pide a los niños que repitan en voz alta el
procedimiento en el mismo orden y les da unas tarjetas con las imágenes
recortadas para que ellos las peguen en el orden mencionado en una hoja. Dada la
situación descrita, es evidente que:
a. La docente promueve el aprendizaje constructivo pues las actividades que
proponen fomentan el análisis y razonamiento en sus niños.
b. La docente no propone actividades que estimulen la comprensión de
ideas y conceptos, por tanto no desarrolla habilidades de pensamiento
superior en sus niños.
c. La enseñanza está principalmente enfocada en hacer que los niños
aprendan en forma repetitiva o memorística pues las actividades no
estimulan el análisis ni el razonamiento.
d. La docente no estimula el análisis o razonamiento pues solo estimula un
aprendizaje asociativo o memorístico planteando preguntas retóricas
donde el niño afirma o niega algo.
SITUACIÓN
Situación 202 202
La docente inicia la sesión comunicando a sus estudiantes el propósito:
Identificar números primos y compuestos. Para ello, explica a sus estudiantes
¿Qué es un número primo? ¿Qué es un número compuesto?, luego plantea alguna
preguntas cerradas como: “¿Cuál es la regla para saber si un número es primo?,
¿Cuál es la regla para saber si un número es compuesto?” y ella misma da la
respuesta sin dar oportunidad a que los estudiantes participen. Luego, les entrega
una ficha de trabajo para que reconozcan cuáles son números primos y cuáles son
compuestos, teniendo en cuenta la regla. Dada la situación descrita, es evidente
que:
a. La docente ha propuesto actividades que estimulan la comprensión de
ideas, conceptos o el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden
superior en sus estudiantes toda vez que está fomentando su análisis y
razonamiento para distingue un número primo de uno compuesto.
b. La docente no propone actividades que estimulen la comprensión de
ideas y conceptos, por tanto no desarrolla habilidades de pensamiento
superior en sus niños, limitándose a plantearles preguntas retóricas a sus
estudiantes, promoviendo simples aprendizajes asociativos.
c. La docente ha propuesto actividades que están enfocadas en hacer que
los estudiantes aprendan repetitivamente o memorística,
respondiendo a preguntas retóricas para establecer definiciones
y que luego practiquen ejercicios (problemas tipo) técnicas o
procedimientos rutinarios, estimulando sólo el aprendizaje asociativo.
d. La docente ha propuesto actividades que estimulan la comprensión de
ideas, conceptos o el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden
superior en sus estudiantes, promoviendo un aprendizaje constructivo.
SITUACIÓN
Situación 203 203
La docente entrega un texto a sus estudiantes con muchas imágenes y aprovecha
el material para hacerles varias preguntas. “¿Qué es lo que está sucediendo?,
¿Cómo se relacionan los personajes de la historia?, ¿Qué creen que podría pasar
en la historia?, ¿Po r qué creen que podría pasar eso?”, etc. Las preguntas
permiten que los estudiantes realicen hipótesis sobre el contenido de la lectura.
Sin embargo, la docente no anota las ideas de los estudiantes en la pizarra por lo
que cuando comienzan a leer olvida integrarlas al desarrollo de su clase.
Posteriormente, la docente pide a los estudiantes que completen un cuestionario
de preguntas lliterales y memorísticas sobre la lectura.
Es evidente que de acuerdo al Marco del Buen Desempeño, la docente
deberá:
a. Promover la participación de sus estudiantes mediante preguntas
abiertas que permiten a los estudiantes expresar sus ideas,
intereses o puntos de vista, incorporándolas en el desarrollo de la
sesión, produciendo un aprendizaje constructivo.
b. Recoger los aportes de los estudiantes, estimulándolos mediante preguntas
abiertas que promueven el análisis y reflexión en torno a la lectura,
incorporando estas a manera de conclusión en la sesión.
c. Promover la participación de sus estudiantes mediante preguntas abiertas
que permiten a los estudiantes expresar sus ideas, intereses o puntos de
vista, sin incorporándolas en el desarrollo de la sesión, produciendo un
aprendizaje asociativo y memorístico pues finalmente solo resolverán un
cuestionario basado en preguntas literales.
d. Promover un aprendizaje repetitivo y memorístico basado en preguntas
cerradas que no promuevan el análisis ni el razonamiento en sus
estudiantes.
SITUACIÓN 204
Situación 204
Una docente del nivel inicial, aula de 4 años plantea una actividad para que sus
estudiantes elaboren un collar para mamá, siguiendo una secuencia con cuentas de
colores. La docente les da las pitas ya cortadas y las cuentas necesarias para
armar el collar. Siguiendo la secuencia de colores que ella les pone en el modelo,
cada niño debe usar 25 bolitas y armar el collar con una secuencia de amarillo y
rojo. Una vez que han terminado la actividad, la docente les pregunta a los niños
(as): “¿Qué otros objetos podríamos haber elaborado con estas cuentas?, ¿De
cuántas formas podríamos haber ordenado los colores para hacer el collar de
mamá?.
Dada la situación descrita, ¿Qué actividad deberá proponer la docente a sus
niños para promover el análisis y razonamiento?
a. Un Juego preguntando al robot a quien le formularán una conjetura, la
comprobarán y comunicarán resultados, utilizando un lenguaje apropiado.
Por ejemplo: ¿De qué color será la bola 21? ,¿Y la bola 34?, aumentándose
la dificultad poco a poco. Los niños verbalizan y redactan sus conclusiones
¿En qué me fijo para saber si será amarillo o rojo?
b. Debe dejar que los niños elijan el número de cuentas y los colores que
quieran emplear brindando condiciones para que ellos m ismos
eligen la secuencia de colores que van a emplear. A partir de ello proponer
actividades de comparación “Más que…”, “Menos que…”
c. Debe promover que los niños reconozcan el patrón en un collar de
cuentas, permitiéndoles trabajar habilidades matemáticas como hacer
conjeturas y ver los resultados, para posteriormente reconocer patrones
numéricos.
d. Debe promover que los niños identifiquen y describan patrones de
repetición que observan en el collar con un criterio perceptual;
completando y representando gráficamente para crear sucesiones con
material concreto; posterioremente reconocer patrones numéricos.
Situación 205
SITUACIÓN 205
¿Cuál de las siguientes actividades y/o tareas presenta una alta demanda
cognitiva?
A. Escribe el significado de algunas palabras, como figura en el diccionario,
para redactar oraciones.
B. Lee en voz alta un texto por 15 minutos frente a toda la clase.
C. Desarrollar un cuestionario sobre figuras literarias con la información del
texto escolar.
D. Crear una poesía aplicando rima consonante y asonante.
Situación 206
SITUACIÓN 206
SituaciónSITUACIÓN
208 208
Las tareas matemáticas pueden clasificarse en función de la complejidad de los
procesos que demandan su resolución. Steln (1996) clasifica en tareas de baja y
de alta demanda a partir de los procesos involucrados. Las tareas de alta
demanda cognitiva implican realizar procedimientos de conexión con la noción
matemática involucrada y realizar actividades que demandan la reflexión y la
búsqueda de nuevos caminos de solución. Según la definición, ¿Cuál de las
siguientes situaciones presenta alta demanda cognitiva para estudiantes del
primer grado de secundaria?
a. ¿Cuál es la fórmula que permite encontrar el área de un rectángulo
conociendo su largo y su ancho?
b. ¿Cuál es la fórmula que permite encontrar la longitud de la apotema de un
hexágono regular, conociendo la medida de su lado?
c. El salón del primer grado cuenta con un periódico mural que tiene la forma
de un trapecio. Si se sabe que su base mayor mide 3.8 m. su base menor
1.6 m. y su altura 1. 12 m. ¿Cuánto mide el área de dicho periódico mural?
d. Se quiere cubrir una pared del colegio de 5m. de largo y 3 m. de
ancho con los dibujos de los estudiantes. Si los dibujos han sido
hechos en cuadrado de cartulinas de 25 cm. de lado. ¿Cuántos dibujos
como mínimo se necesitarán para cubrirla?
Situación SITUACIÓN
209 209
Asumiendo el enfoque didáctico del área de Historia, Geografía y Economía,
precisado el siguiente Tema Histórico: “La Era del Guano” ,
¿Cuál de las siguientes interrogantes plantea una actividad retadora y
desafiante de alta demanda cognitiva?
A. Investigar sobre la bonanza en el Perú: La época del guano.
B. Quién era el presidente del Perú cuando se firmaron los contratos del guano.
C. Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220
millones de pesos; sin embargo, en 1876 se declaró en bancarrota. ¿Por
qué los ingresos del guano no produjeron desarrollo económico?
D. Exponer sobre el Perú en los años 1842 y 1846: Época del Guano.
Situación 210
SITUACIÓN 210
Tomando en referencia el enunciado anterior, al promover el maestro la reflexión
sobre dicho problema histórico. “¿Por qué los ingresos del guano en dichos años no
produjeron desarrollo económico en el Perú?”. La estudiante Elena dijo que ello se
debía a la Historia de Corrupción del Perú desde esos años; Iván señalo que ello se
debió a una mala toma de decisiones sobre el gasto público y José afirmó que ello
se debió a la estructura económica primario exportadora del Perú.
Dada la situación descrita es evidente que el maestro:
A. Está generando motivación intrínseca al proponer actividades desafiantes y
retadoras de alta demanda cognitiva.
B. Esta monitoreando, orientando y retroalimentando para el logro de los
aprendizajes.
C. Esta problematizando a través de problemas históricos como actividades
desafiantes y retadoras que promuevan motivación, interés y compromiso
por indagar e investigar.
D. Esta promoviendo la motivación e interés para que los estudiantes
generen hipótesis como habilidad que organiza la indagación , los
razonamientos y la búsqueda de fuentes.
SITUACIÓN 211
Situación 211
Se muestra a Adam un estudiante del tercer grado de secundaria un péndulo, un objeto
que cuelga de una cuerda. Luego se le enseña como puede cambiar cualquiera de cuatro
factores: la longitud de la cuerda, el peso del objeto, la altura desde la cual suelta el
objeto y la cantidad de fuerza que puede usar para empujarlo. Se le pide que calcule qué
factor o combinación de factores determinan la rapidez con que oscila el péndulo.
Dada la situación descrita es evidente que:
A. Adam será incapaz de formular un plan para abordar el problema de ello que intenta
resolver el problema aleatoriamente. Primero pone un peso ligero sobre una cuerda
larga y lo empuja; luego trata de hacer oscilar un objeto pesado sobre una cuerda
corta; luego quita el peso. Su método no sólo es aleatorio, sino que él no puede
entender o reportar lo que ha sucedido.
B. Adam descubre que la variación de la longitud de la cuerda y el peso del objeto
afectan la velocidad de la oscilación. Sin embargo, como hace variar ambos factores al
mismo tiempo, no puede saber cuál es el fundamental o si ambos lo son.
B. Adam aborda el problema de manera sistemática, pues diseña un experimento
para probar todas las hipótesis posibles, cambiando un factor a la vez: Primero,
la longitud de la cuerda; luego, el peso del objeto; después, la altura desde la
cual lo suelta, y por último, la cantidad de fuerza que utiliza, y en cada ocasión
mantiene constantes los otros tres factores. De esta forma puede determinar
que sólo un factor, la longitud de la cuerda, determina la rapidez con que oscila
el péndulo.
D. Adam ha visto por primera vez el péndulo, se encuentra en la etapa pre-operacional
por ello
es incapaz de resolverlo.
ituación 212
SITUACIÓN 212
La solución de Adam al problema del péndulo demuestra que llegó a la etapa
de las operaciones formales pues:
A. Su pensamiento es lógico concreto pues se centra en el aquí y ahora.
B. Demuestra un razonamiento transductivo y transformacional
C. Ahora es capaz de presentar razonamiento hipotético deductivo
D. Su pensamiento es representacional e intuitivo.
SituaciónSITUACIÓN
213 213
Flor, maestra de educación inicial, procura desarrollar progresivamente, en sus
niños y niñas, capacidades en atención a las competencias en las diversas áreas de
la EBR. ¿Qué característica del Currículo y qué principio pedagógico
especificada en las Orientaciones Didácticas de las Rutas está poniendo en
práctica Flor?
A. Baja Densidad – Aprender Haciendo
B. Gradualidad – Aumento progresivo de la complejidad
C. Pertinencia – Aprendizajes Significativos
D. Flexible – Aumento progresivo de la complejidad
SituaciónSITUACIÓN
214 214
¿Cuál de las siguientes situaciones presenta alta demanda cognitiva para
estudiantes del cuarto grado?
a. Calcula el perímetro y el área del siguiente rectángulo.
8 cm.
3 cm.
2 cm.
3 cm.
d. María está diseñando un jardín. Ahora, ella está tratando de calcular su
área. Si el jardín tiene la forma de rectángulo con 7 m. de largo y 6 m. de
ancho. ¿Cuál será su área?
SITUACIÓN 215
Situación 215
¿Cuál de las siguientes situaciones presenta alta demanda cognitiva para
estudiantes del sexto grado de primaria?
a. Completa una sucesión de números.
b. Emite un juicio a partir de la resolución de un problema.
c. Responde a preguntas a partir de un gráfico estadístico.
d. Resuelve problemas.
SituaciónSITUACIÓN
216 216
Los estudiantes de quinto “B” de primaria son muy sociables y les gusta
interactuar entre sí, sin embargo, en muchas clases se busca que aprendan de
manera individual, se pide que aprendan nombres y fechas de manera
memorística, no se promueve la participación en trabajo s de equipo, lo que no
está dando buenos resultados.
¿Por qué las estrategias no son pertinentes?
A. Porque se incentiva la investigación individual y hoy en día eso ya no da
buenos resultados
B. Porque el docente tiene muchos años en la docencia y no está contento con
su salario
C. Porque se desarrolla el modelo de aprendizaje significativo receptivo
mediante la exposición del docente
D. Porque no se aprovecha las habilidades sociales de los estudiantes y
no promueve el aprendizaje cooperativo.
Situación SITUACIÓN
217 217
Los estudiantes trabajan en grupos. El docente pide que asuman diferentes roles
como: organizador, secretario,
moderador, etc. El docente invita a cada grupo a proponer una secuencia de
actividades para desarrollarlas durante toda la unidad. El docente va guiando el
trabajo de los estudiantes de manera permanente. Dada la situación descrita
asumiendo los procesos pedagógicos es evidente:
A. La mediación que promueve el docente al proponer la situación significativa
del contexto como hilo conductor para que los estudiantes
organizados en equipos de trabajo propongan actividades que generen
motivación.
B. La participación activa de los estudiantes pues interactuando en equipo
negocian y proponen actividades a partir del diagnóstico de sus saberes
previos.
C. La interacción social y los aprendizajes colaborativos que promueve el maestro
en su mediación en la gestión de los aprendizajes.
D. La interacción social y participación activa de los estudiantes mediante
la mediación docente en el desarrollo del proceso pedagógico propósito y
organización.
SITUACIÓN 218
Situación 218
Luis es docente del segundo grado de secundaria. Para motivar y lograr
aprendizajes en sus estudiantes, los organiza en grupos de trabajo en los que
reúne estudiantes con dificultades, estudiantes promedio y avanzados; pero
asignándoles un rol a cada integrante, con lo cual se permite que logren el
resultado esperado. En la situación descrita: ¿Qué estrategia está utilizando el
docente respetando en atención a los procesos pedagógicos que promueven
competencias?
a. Trabajo en tándem
b. Trabajo colaborativo
c. Trabajo en equipo
d. Trabajo individualizado
SITUACIÓN
Situación 219 219
En un aula de nivel primaria, el profesor Carlos desarrolla clases muy dinámicas en
el área de comunicación y promueve frecuentemente el trabajo cooperativo entre
sus estudiantes para que se desarrollen funciones interpersonales que generen
nuevos aprendizajes. Teniendo en cuenta estos conceptos podemos concluir en que
el docente usa estrategias orientadas por:
A.Según Piaget, los demás proporcionarán valiosa información para los esquemas y
estructuras cognitivas.
B. Según Ausubel, el intercambio de saberes previos permite el aprendizaje
significativo.
C. Según Vigotsky, a través de la interacción con los demás vamos
aprendiendo.
D. Según Bruner, es positivo el aprendizaje por descubrimiento guiado en este
tipo de situaciones.
Situación SITUACIÓN
220 220
En un aula multigrado la maestra está trabajando la noción de conjuntos y los
estudiantes de grados menores no logran entender las operaciones mientras que
los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. La maestra pide a los
estudiantes mayores que guíen a los más pequeños a entender el tema. La
participación de los estudiantes de grados mayores y la situación descrita
ejemplifica la teoría:
A. Zona de pensamiento formal
B. Zona del desarrollo próximo
C. Zona del desarrollo real
D. Zona de aprendizaje automático
SITUACIÓN 221
Situación 221
El docente Marcos organizará parejas (tándem) no–equivalentes (desiguales) con
el siguiente criterio: aquellos que se encuentren en un nivel incipiente deben
formar pareja con los que se encuentren en un nivel avanzado. Si algunas parejas
se quedan sin un integrante de nivel avanzado, pueden trabajar con estudiantes
de nivel básico o aceptable, pero el docente tendrá que monitorearlos
estrechamente. El maestro pide a las parejas analizar un artículo periodístico
sobre la minería informal en el Perú, para luego presentar un mapa conceptual del
mismo. Asimismo, se fortalece entre los estudiantes el valor del compañerismo y el
apoyo mutuo.
Teniendo en cuenta las actividades y estrategias del docente, podemos
evidenciar en su práctica pedagógica:
A. El docente promueve el aprendizaje por descubrimiento
B. Se prioriza el uso de los saberes previos
C. Se está incentivando un trabajo y aprendizaje colaborativo.
D. Las estrategias de aprendizaje son pertinentes al tema a desarrollar
Situación SITUACIÓN
222 222
Teniendo en cuenta el caso anterior, la importancia del tándem y de la forma
en la que organiza la actividad el docente, radica en:
A. Se aprecia los requisitos elementales del aprendizaje cooperativo, los
cuales son la organización del trabajo, la planificación docente y
monitoreo, además de la solidaridad en practica.
B. Teniendo en cuenta el modelo sociocultural se desarrollan funciones
interpersonales que luego pasan a un nivel intrapersonal,
convirtiéndose en verdaderos aprendizajes.
C. El aprendizaje cooperativo es importante porque afronta la diversidad en el
aula y aplica la interculturalidad en el aula.
D. Al formar parejas no equivalentes, el estudiante con nivel más bajo
se beneficia con el apoyo intelectual del que tiene nivel más elevado.
A su vez, el de nivel más elevado tiene el reto de compartir y apoyar
a un compañero.
Situación SITUACIÓN
223 223
Es importante recordar que en el aula debe existir un ambiente de trabajo
colaborativo, de confianza y respeto por la diversidad existente entre sus
participantes, donde el docente manifieste altas expectativas sobre sus
estudiantes, propiciando y promoviendo el desarrollo de habilidades sociales y
emocionales. El docente debe permitir la expresión de ideas y emociones por parte
de sus educandos y ellos debiesen sentir la necesidad de expresarse
constantemente sin miedo a reprimendas o burlas, pues previamente se
deberían haber establecido y consensuado normas consistentes que apoyen la
labor educativa.
De lo expuesto podemos deducir:
A. Los conflictos dentro del aula se deben solucionar a partir de diálogo y la
concertación
B. Las normas establecidas en clase son muy importantes para una adecuada
convivencia en aula, por lo que el docente debe imponerlas y ver que se
cumplan
C. El clima emocional adecuado en el aula está basado en el respeto,
confianza y colaboración entre los agentes del proceso enseñanza
aprendizaje.
D. Los estudiantes no deben olvidar que ellos siempre tienen la razón por lo tanto
no es adecuado las reprimendas en su contra.
Situación SITUACIÓN
224 224
La profesora Fanny del área de Ciencias ha identificado que un buen grupo de sus
estudiantes no han desarrollado adecuadamente capacidades relacionadas con la
investigación. Por otro lado, otro grupo, más pequeño evidencia gran dominio de la
capacidad, ¿Qué estrategia debería utilizar la profesora Fanny para trabajar
con sus alumnos?
a. Debería bajar el nivel de exigencia para no perjudicar al grupo rezagado y para
promover que el grupo avanzado ayude a sus compañeros.
b. Debería conformar grupos heterogéneos según rendimiento para promover
que el grupo avanzado ayude a sus compañeros.
c. Debería conformar grupos de acuerdo a su rendimiento y evaluarlos con
distintos niveles de exigencia.
d. Debería mantener el nivel de exigencia para no perjudicar al grupo avanzado y
para promover que el grupo rezagado se esfuerce más.
Situación SITUACIÓN
225 225
Un docente del área de Matemática ha decidido proponer estrategias
diferenciadas para los estudiantes según su nivel de rendimiento. Durante el
monitoreo, al revisar la unidad didáctica de dicho docente, se precisa que los
estudiantes de bajo rendimiento recibirán un acompañamiento personalizado para
desarrollar sus capacidades, con problemas de complejidad creciente, mientras
que los de mayor rendimiento participarán en actividades retadoras que incluyan
juegos de estrategia y retos matemáticos de mayor nivel de complejidad.
Además, todas las sesiones finalizan con actividades conjuntas en las que se
comparten las diversas estrategias de solución empleadas para las situaciones
problemáticas presentadas.
Según lo presentado ¿La programación del docente es pertinente para atender
la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?
a. La programación del docente SÍ es pertinente porque contribuye a
mejorar la autoestima de los estudiantes de mayor rendimiento
académico, permitiendo que se dedique a los que tienen dificultades.
b. La programación del docente NO es pertinente porque debería plantear
una batería de actividades matemáticas de mayor tamaño para ser resuelta
por los estudiantes de mayor rendimiento académico.
c. La programación del docente NO es pertinente porque se está generando
diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes según su
nivel de rendimiento académico perjudicando a algunos.
d. La programación del docente SÍ es pertinente porque reconoce la
diversidad en cuanto a niveles de desarrollo de las capacidades y
brinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar en sus
desempeños.
Situación SITUACIÓN
226 226
Cuando promovemos el aprendizaje autónomo y cooperativo, considerando la
naturaleza social del aprendizaje, pues el docente favorece diversas interacciones
entre los niños, con el material y el contexto, estamos reflexionando
pedagógicamente priorizando la interrogante:
a) ¿Qué es lo que van a aprender?
b) ¿Cómo voy a hacer para que aprendan?
c) ¿Quiénes son mis estudiantes?
d) ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo?
SITUACIÓN 227
Situación 227
Del enunciado anterior, se deduce que una de las preguntas claves para la
reflexión pedagógica en la planificación curricular por competencias es
“¿Cómo voy a hacer para que aprendan?”, por tanto, la respuesta a dicha
pregunta será:
a) Implementando métodos e instrumentos de evaluación que permitan
acompañar permanentemente el proceso de aprendizaje.
b) Asumiendo como realidad problematizadora que promueve retos y
desafíos para generar aprendizajes determinada situación de la realidad o
contexto.
c) Conociendo y determinando sus características, preferencias e intereses,
de acuerdo a su desarrollo cognitivo y los estilos de aprendizajes de los
estudiantes.
d) Ofreciendo un abanico de estrategias metodológicas y técnicas que
posibiliten el desarrollo de las competencias y aprendizajes previstos,
atendiendo a la diversidad.
Situación SITUACIÓN
228 228
Adriana es una niña muy aplicada, sin embargo, no logra aprender los nuevos
saberes en un 100% y este no es el único caso, pues se repite en casi toda en aula,
pues es evidente que el docente no hace uso adecuado de los medios y materiales;
además no hace una adecuada distribución del tiempo, desconociendo el principio
pedagógico del aumento progresivo de la complejidad, dado la falta de
experiencia de este docente; es evidente que el factor que incide en esta
situación para que no se logren los aprendizajes es:
a. La mala distribución del tiempo
b. El desconocimiento de enfoques y teorías del aprendizaje
c. La faltas de expectativas por parte del docente
d. La dispedagogía existente en la práctica del docente.
Situación SITUACIÓN
229 229
El profesor José del cuarto grado “A” de Educación Secundaria siempre
promueve la participación espontánea de los estudiantes en el aula,
orientándolos a que expresen su opinión sin sentirse amenazados o ridiculizados.
Les enseña a respetar la opinión de los demás y promueve relaciones
democráticas en el aula. El vínculo que tiene con sus estudiantes es cercano, con
confianza y buena comunicación entre ellos. Sabe escucharlos y respeta sus
opiniones, inquietudes e intenta ponerse en el lugar de ellos para comprenderlos
mejor. De acuerdo a las estrategias que desarrolla José, podemos inferir, de
manera específica, que:
A. Fomenta prácticas docentes adecuadas ya que se ha capacitado en el enfoque
humanístico de la educación
B. Sabe que al mejorar el clima institucional se fortalece la gestión educativa
C. Respeta los acuerdos de convivencia en el aula concertados con los alumnos
D. Propicia un clima favorable para el aprendizaje usando un estilo de
comunicación asertiva en el aula.
Situación SITUACIÓN
230 230
Elena conversa con su colega Francis acerca de cómo promover aprendizajes en el aula y
él le contesta: “Acércate a cada equipo, observa el trabajo y la participación de cada uno
de los integrantes del equipo, evita intervenir. Determina el tiempo del trabajo y al
término indica a los estudiantes que deben comentar lo que han compartido y recordado
en sus equipos. Antes de iniciar la participación, recuérdales las normas de convivencia. Es
evidente que Francis hace referencia al:
A. El protagonismo de los estudiantes evidenciándose el aprender a aprender.
B. La interacción social que promueve el docente para lograr aprendizajes
significativos.
C. La mediación del docente para promover aprendizajes autorregulados.
D. El protagonismo de los estudiantes generándose aprendizajes autónomos.
SITUACIÓN 231
Situación 231
El equipo docente del área de Formación Ciudadana y Cívica de una I. E. ha
contemplado en la programación anual correspondiente al ciclo VI como meta de
aprendizaje “Lograr que los estudiantes argumenten sus puntos de vista para
confrontarlos con los de los otros”. Para ello, proponen la siguiente secuencia de
actividades: Lectura sobre el Servicio Militar, exposición del profesor sobre el
mismo tema y resolución de un cuestionario como última actividad.
Según lo presentado ¿La programación de los docentes es pertinente para
alcanzar la meta de aprendizaje propuesta?
a. Las actividades resultan pertinentes, ya que cumplen con la secuencia
metodológica más adecuada para el logro de la meta propuesta.
b. Las actividades NO resultan pertinentes ya que el docente debería pedir a
los estudiantes que investiguen individualmente acerca del tema.
c. Las actividades resultan pertinentes, ya que el tema propuesto es muy
cercano a la edad de los estudiantes.
d. Las actividades NO resultan pertinentes, dado que no contemplan
espacios para el intercambio de ideas entre los estudiantes.
Situación SITUACIÓN
232 232
Los docentes del Sexto Grado de Primaria en asamblea de inicio del año
manifiestan que es necesario revisar la planificación anual del 2015, refieren que
el año pasado un grupo de estudiantes de dicho grado han mostrado
comportamientos discriminatorios hacia sus compañeros, sobre todo con aquellos
que provienen de la sierra del país, por su forma de vestir y su manera de hablar.
A partir de esta problemática, los docentes han incorporado un proyecto de
aprendizaje que contempla las siguientes actividades: Incluir en el reglamento
disciplinario de los estudiantes una norma referida a la prohibición de conductas
discriminatorias; asignar responsabilidades a los estudiantes líderes solicitándoles
que involucren, sin distinción, a todos los compañeros en las actividades; solicitar
a los estudiantes que, en grupos elaboren exposiciones en las que presentan
textos sobe la discriminación y sus consecuencias en el Perú.
A partir del caso presentado ¿Qué puede señalar Ud. respecto a la
programación diseñada para atender la necesidad de aprendizaje de sus
estudiantes?
a. La programación de los docentes es inadecuada porque los estudiantes
deberían tener opción de elegir actividades de sensibilización que sean
significativas para ellos.
b. La programación de los docentes es adecuada porque en ella se han
contemplado sanciones, lo que es importante para desarrollar entre los
estudiantes actitudes positivas frente a sus diferencias.
c. La programación de los docentes es inadecuada porque las actividades
de aprendizaje no estimulan el pensamiento crítico ni la sensibilización
frente al problema de la discriminación.
d. La programación de los docentes es adecuada porque brinda la oportunidad
a los estudiantes de abordar la problemática a través de la lectura y la
investigación.
SITUACIÓN 233
Situación 233
En una I.E. del Nivel Primario, una docente del Segundo Grado de Primaria, se
propone desarrollar en una sesión de aprendizaje del área de Matemática la
capacidad de resolución de problemas de adición con números naturales. Para ello,
la docente del grado entrega a cada estudiante una ficha de problemas de adición
y resuelve en la pizarra uno de ellos como modelo, señalando que para resolver los
problemas se debe emplear el siguiente esquema de datos, operación y respuesta.
Según las propuestas del MINEDU ¿La actividad realizada por la docente es
coherente con el enfoque del área?
a. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque permite
estructurar el proceso de solución de problemas facilitando su aplicación
en otros contextos.
b. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque al delimitar
una secuencia clara se permite que los estudiantes logren resolver el
problema.
c. La actividad realizada NO es coherente porque debería empezar con el
algoritmo de la suma y la resta antes de entregar la ficha de problemas a
los estudiantes.
d. La actividad realizada NO es coherente porque se limita a aplicar un
procedimiento sin permitir a los estudiantes buscar sus propias
estrategias para la solución.
Situación SITUACIÓN
234 234
El equipo docente del área de Comunicación de una Institución Educativa del Nivel
Secundario ha contemplado la siguiente meta de aprendizaje: “Todos los
estudiantes logran producir, de forma coherente, diversos tipos de textos
según su propósito comunicativo”. Para ello, las programaciones de los
docentes consideran las siguientes actividades: Lectura de obras clásicas de la
Literatura Universal, control de lectura de las obras leídas y presentación de una
exposición de los argumentos de las lecturas realizadas.
Situación SITUACIÓN
235 235
En una sesión del área de Educación para el Trabajo en el primer grado de
secundaria, se aprecia la siguiente secuencia didáctica: Lectura de un artículo
periodístico sobre el desempleo en la región Lima Provincias, se pide la
participación de un estudiante para leer dicho texto. Luego, el docente realiza las
siguientes preguntas:
-¿De qué trata el artículo leído por su compañero?
-¿Cómo podríamos reducir el desempleo en nuestra localidad? Se pide la
participación y respuestas de varios alumnos de la clase.
A continuación, el docente afirma: que les parecería si les propongo para esta
unidad desarrollar la opción ocupacional de juguetería. El docente propone el
proyecto y negocia con sus estudiantes las actividades a desarrollar, llegando a
concertar con ellos sobre los modelos de juguetes y peluches que se realizarán.
Se plantea como propósito de la sesión elaborar un osito de peluche. Podemos
deducir que la secuencia didáctica corresponde a:
A. Se encuentra realizando las actividades de inicio, pues se trata de
despertar el interés y se plantea la situación significativa dejando para
después el planteamiento de la problematización.
B. Por el hecho de procesar la información de la lectura se encuentran en las
actividades de desarrollo.
C. Se desarrollan las actividades de inicio en la sesión de aprendizaje, pues
se rescatan saberes previos, se plantean conflictos cognitivos y/o
disonancia cognitiva para motivarlos y comprometerlos hacia el propósito
del proyecto.
D. Las actividades de inicio pues se prioriza la recuperación de los saberes
previos que se están relacionando con la nueva información.
SITUACIÓN 236
Situación 236
El docente inicia la sesión leyéndoles a los estudiantes la siguiente situación:
Irene es una jovencita de 15 años de edad. Es alegre y le encantan los
helados. Pero cada vez que los come, sufre una incómoda diarrea entre 30
minutos y 2 horas después de haber consumido. Estos síntomas también los
ha tenido al tomar leche o comer queso… Por ello, ha decidido no volver a
comer nada que tenga lácteos. Su madre está muy preocupada, pues dejar de
comer lácteos puede reducir el aporte de calcio que estos alimentos le
brindan.
Sobre la base de la situación anterior, el docente les plantea a los
estudiantes las siguientes preguntas:
- ¿Qué le ocurre a Irene?
-¿Por qué su sistema digestivo se comporta así?
-¿Qué crees que debe hacer?
- ¿En qué órganos del sistema digestivo los alimentos sufren transformaciones
y por qué?
SITUACIÓN 237
Situación 237
En la Institución Educativa “Los Robles” una profesora del tercer grado de
Educación Primaria desarrolla con sus estudiantes la sesión de aprendizaje
“Utilizando Fracciones”. Les indica que en pares corten triángulos iguales de
diferentes colores para formar diversas figuras en papelotes. Luego, representan
las fracciones de los colores utilizados en forma gráfica y simbólica; mientras
tanto, la profesora aprovecha este espacio para revisar los trabajos pendientes de
los estudiantes. En la situación descrita, es evidente que:
a. La docente aprovecha oportunamente los espacios de trabajo de sus
estudiantes.
b. La docente promueve el trabajo autónomo en el desarrollo de los
aprendizajes.
c. La participación de los estudiantes requería el acompañamiento docente.
d. La docente estimula en los estudiantes la creatividad matemática para el
desarrollo de los aprendizajes.
SituaciónSITUACIÓN
238 238
El docente debe acompañar permanentemente a sus estudiantes en los propósitos
a lograr, orientando de forma reflexiva y crítica en el desarrollo de los
aprendizajes. De ello que se promuevan los denominados:
A. Aprendizajes autónomos
B. Aprendizajes significativos
C. Aprendizajes autorregulados
D. Aprendizajes mediados
Situación SITUACIÓN
239 239
En cierta sesión de aprendizaje, el docente explica que, para entender cómo el
ser humano llegó a desarrollarse y formar sociedades, se hace necesario
entender el proceso de homonización por ello los reta y desafía a contestar las
siguientes interrogantes: ¿Qué nos caracteriza como humanos?, ¿Qué nos
caracteriza como especie?, ¿es esta la misma pregunta?, ¿Es el homo sapiens
la mejor expresión de la evolución?, ¿sí o no?,
¿por qué?. Los estudiantes copian como título de la sesión “Explicamos
los orígenes de los seres humanos”, así como las competencias,
capacidades e indicadores y las preguntas en sus cuadernos. Luego proceden a
conformarse equipos de trabajo y asumen como tarea completar, interactuando
en grupo, una línea de tiempo INTERPRETANDO ESTE PROCESO HISTÓRICO. En
relación a este caso afirmamos:
A. La estrategia es adecuada ya que se encuentra en la etapa de inicio del
aprendizaje.
B. Estas actividades facilitaran la motivación e interés.
C. En este caso, la línea de tiempo sirve como un instrumento de evaluación para
el cierre de la sesión.
D.Las actividades del docente nos indican que se encuentra en el
momento de gestión y acompañamiento del desarrollo de
competencias.
Situación SITUACIÓN
240 240
Los estudiantes exponen sus mapas mentales a través de la técnica del museo. El
docente le pide a un par de grupos que expliquen sus mapas
mentales de manera oral. El docente pregunta a los estudiantes si tienen
sugerencias para los mapas, mientras que éste aclara y orienta. Los estudiantes
toman nota para mejorar sus mapas. En el caso descrito es evidente que el
docente esta promoviendo:
A. Aprendizajes significativos
B. Aprendizajes autónomos
C. Aprendizajes colaborativos
D. Aprendizajes autorregulados.
SITUACIÓN
Situación 241 241
El docente de Persona, Familia y Relaciones Humanas explica la teoría de una
manera amena, desarrollando una conversación interesante en torno a las
habilidades sociales de las personas. Sin embargo, durante el trabajo práctico, se
sienta en su pupitre y, mientras espera que los estudiantes terminen, va revisando
sus anotaciones. En ningún momento se cerciora de que los estudiantes hayan
comprendido el tema y de que estén avanzando correctamente con sus ejercicios .
Dada la situación descrita, es evidente que:
a. El docente brinda una retroalimentación superficial; pues sólo señala si las
respuestas son correctas o no.
b. El docente no retroalimenta oportunamente las intervenciones de
sus estudiantes durante la sesión y no recoge evidencias
relacionada a los avances y/o dificultades que estos presentan en su
proceso de aprendizaje.
c. El docente penaliza el error sistemáticamenta, desaprovechándolo como
oportunidad de aprendizaje.
d. Cuando los estudiantes se equivocan, les ofrece la oportunidad para que
analicen sus propias respuestas e indaguen sobre el origen de sus errores
o concepciones.
SITUACIÓN 242
Situación 242
La docente ejemplifica cómo los niños deben agrupar un conjunto de objetos que
les ha repartido. Ella hace un modelo en la pizarra y luego se sienta y espera que
los estudiantes trabajen de manera independiente, sin recibir ninguna orientación.
Dada la situación descrita, es evidente que:
a. Cuando los niños se equivocan, les ofrece la oportunidad para que analicen
sus propias respuestas e indaguen sobre el origen de sus errores o
concepciones.
b.La docente no retroalimenta oportunamente las intervenciones de sus
estudiantes durante la sesión.
c. La docente penaliza el error sistemáticamente, desaprovechándolo como
oportunidad de aprendizaje.
d. La docente brinda una retroalimentación superficial; pues sólo señala si las
respuestas son correctas o no.
SituaciónSITUACIÓN
243 243
En la clase de matemática del maestro Jiménez, en primero de secundaria, están
desarrollando el tema de las ecuaciones de primer grado. En un inicio, el maestro
plantea una situación problemática del contexto “Antony es un estudiante que
termino el 6to grado de primaria, y en el presente año lectivo 2015 se
matriculara en la I.E. “Talentos”, en el cual recibe la lista de útiles
escolares y visita a diferentes ferias escolares recibiendo la siguiente
información: En la Librería Angel el ciento de cuaderno Stanford cuesta
s/.500 nuevos soles, en la feria escolar la media docena de cuaderno alpha
cuesta s/. 24 nuevos soles, y en la papelera del norte el medio ciento de
cuadernos Loro cuesta s/. 150 nuevos soles. Si el presupuesto de su papá
para sus útiles es de s/.30 nuevos soles y tiene 12 asignaturas, reflexiona y
se pregunta: ¿Si eligiera los cuadernos Stanford, Le sobra o le falta dinero?
Entonces, ¿Cuál sería la mejor opción para comprar sus cuadernos?”. Propone
se organicen en equipos de trabajo para que con ayuda de un compañero resuelven
el planteamiento. Durante esta actividad, los estudiantes pueden acercarse a él
para consultarle cada vez que tienen una dificultad. Seguidamente, se corrigen las
situaciones planteadas en la pizarra para que el maestro pueda constatar si los
estudiantes han logrado comprenderlos. Poco a poco, el maestro Jiménez va
dándoles mayor independencia a sus alumnos para que resuelvan solos las nuevas
situaciones problemáticas que se les proponga.
¿Qué actividades nos indican el rol de mediador que cumple el maestro
Jiménez?
A. Cuando designó que los compañeros más hábiles ayudan a sus otros compañeros
en la resolución de problemas.
B. Cuando deja solos a sus estudiantes para que resuelvan ejercicios con
independencias y utilizando sus propias estrategias.
C. Cuando organiza los equipos de trabajo y prosigue los orienta en la
resolución de la situación problemática, luego retroalimenta los ejercicios
de mayor dificultad que generen dificultades.
D. Planteando problemas matemáticos de contexto real que se corrigen en la
pizarra de ser necesario.
Situación SITUACIÓN
244 244
Juan le expresa a su maestro: Tengo una duda profesor ¿Puede ayudarme a
resolverla? Es evidente que su maestro, conocedor de la gestión de los
aprendizajes, le contesta: “Claro, pero explícame cuál es la duda”… De la
situación descrita podemos afirmar que el asumiendo el rol mediador del
maestro en la gestión de los aprendizajes éste está:
A. Promoviendo la reflexión de Juan en cuanto a sus logros mediante estrategias
metacognitivas.
B. Promoviendo aprendizajes autónomos en Juan enfatizando el aprender a
aprender.
C. Retroalimentando el proceso de aprendizaje de Juan atendiendo y aclarando
sus dudas.
D.Autorregulando los aprendizajes adquiridos por Juan, acompañándolo
permanente para aclarar sus dudas mediante la retroalimentación.
Situación SITUACIÓN
245 245
Elena es una maestra de tercer grado de primaria quien sabe que debe promover la
autorregulación en la gestión del aprendizaje, así que una vez organizados en
equipos de trabajo define con sus niños el plan de escritura y luego los orienta y
ayuda a tomar decisiones acerca de cómo enlazar unas ideas con otras, pues los
guía a elegir las palabras de acuerdo al tipo de texto, al tema y destinatarios que
lo leerán. A partir de la situación descrita es evidente que Elena está:
A. Promoviendo la etapa de reflexión y revisión del texto, pues está
retroalimentando y aclarando dudas en su mediación.
B. Estableciendo ideas y generando ideas conjuntamente con sus niños y niñas
para elaborar su plan de redacción.
C. Mediando en la etapa de textualización, monitoreando y retroalimentando
para mejorar la calidad de los textos que producen.
D. Autorregulando los aprendizajes adquiridos por sus niños y niñas
promoviendo estrategias metacognitivas para la corrección antes de la
edición de sus textos.
Situación SITUACIÓN
246 246
Luego del primer monitoreo, se evidenció en un aula del Nivel Inicial que varios
niños de 5 años, presentan dificultades para la comprensión de textos sencillos,
inclusive cuando éstos constan de muchas imágenes acompañadas por pocas
palabras. Se procede a revisar la programación de una sesión de aprendizaje y se
encontró la siguiente secuencia de actividades: Comparten la lectura de un afiche
sobre la limpieza en las calles; formulan hipótesis sobre el significado del texto
apoyándose en pistas dadas a partir de la imagen; identifican palabras conocidas
como “basura” y “escoba”; observan con qué letras están escritas y finalmente
predicen dónde están escritas.
Según lo presentado y tomando en cuenta el enfoque de la enseñanza de la
lectoescritura propuesto por el MINEDU ¿Es pertinente la sesión de
aprendizaje diseñada por la docente para atender la necesidad de aprendizaje
que presentan sus estudiantes?
a. La sesión de aprendizaje NO es pertinente porque la lectura de textos y
la capacidad de comprensión lectora deben ser desarrolladas recién en
primaria.
b. La sesión de aprendizaje Sí es pertinente porque permite desarrollar
los procesos de lectura en sus estudiantes desde lo global a lo
particular.
c. La sesión de aprendizaje Sí es pertinente porque fomenta valores que
son importantes en el desarrollo de otras áreas de manera integrada con
el área de comunicación
d. La sesión de aprendizaje NO es pertinente porque la docente debió
incorporar una mayor cantidad de textos que le permitan re orzar la
lectura.
Situación SITUACIÓN
247 247
La maestra Lydia de segundo grado de primaria, les dice a sus niños y niñas: “Hoy
aprenderán que en su localidad existen elementos naturales que
se relacionan entre sí, en comunidades llamadas ecosistemas, con el fin de
promover su cuidado y prevenir situaciones de riesgo. Seguidamente acuerda con
ellos las normas de convivencia que permitirán desarrollar la sesión en un ambiente
favorable. En la situación descrita, la práctica pedagógica de la docente nos
indica lo siguiente:
A. La maestra está generando motivación intrínseca en sus estudiantes.
B. La maestra está comunicando el propósito de la sesión y definiendo la
organización de la misma negociando normas de convivencia que aseguren
un clima favorable para el desarrollo de capacidades.
C. La maestra puso en práctica la evaluación diagnóstica para graduar la
demanda cognitiva y promover actividades de acuerdo al desarrollo cognitivo,
moral y socioemocional de sus estudiantes.
D. Faltó planificar estrategias adecuadas para promover la indagación científica.
Situación SITUACIÓN
248 248
En una sesión de aprendizaje, el docente ha construido con sus estudiantes la
noción de probabilidad, mediante actividades grupales que incluyan
experimentos aleatorios con monedas y dados. Si se quiere favorecer el desarrollo
de habilidades metacognitivas en los estudiantes ¿Cuál de los siguientes grupos
de preguntas es pertinente para este propósito?
a. ¿Cómo realizamos los experimentos con las monedas y los dados?, ¿Qué
hemos podido verificar con dichos experimentos?, Antes del
experimento con dados, ¿ Crees que algún número por ejemplo el número
seis tenia menor probabilidad de salir?, ¿Cómo te diste cuenta de que
no era así?
b. ¿Qué tareas asume cada uno de los integrantes del grupo?, ¿Qué actitudes de sus
compañeros ayudaron a realizar los experimentos con las monedas y los dados?,
¿Para cuál de los experimentos la organización del grupo fue más eficiente?,
¿Cómo valorar tu actuación dentro del grupo?
c. ¿Cómo se sintieron al inicio del experimento con monedas y los dados?, ¿Cómo se
sintieron al finalizar dichos experimentos?, ¿Qué experimentos les pareció más
interesante?, ¿Qué les gustó más, la actividad con las monedas o con los dados?
d. ¿Qué es un experimento aleatorio?, ¿Cómo podemos diferenciar un experimento
aleatorio de uno que no es?, ¿Cuál e s la diferencia entre el experimento con
monedas y el de los dados?, ¿Cómo se calcula la probabilidad?
Situación 249
La profesoraSITUACIÓN
Hilda del 249
área de Comunicación ha trabajado la capacidad de
redacción de la carta con sus estudiantes de primer grado. Como estrategia
metacognitiva formula las preguntas de siempre: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo
aprendí?, ¿Para qué me servirá? Al evidenciar actitudes de apatía y desinterés
por parte de sus estudiantes, al responder estas preguntas y dejando algunas sin
respuestas.
A partir del caso presentado ¿Cuál de las siguientes acciones le recomendaría
a Hilda para superar esta situación?
a. Obviar la metacognición de los aprendizajes, algunas veces, para evitar el
desinterés de los estudiantes.
b. Explicarles a los estudiantes la importancia de responder las preguntas
planteadas.
c. Variar su estrategia para promover favorablemente la metacognición en
sus estudiantes.
d. Facilitarles fichas impresas con las preguntas metacognitivas mencionadas.
Situación SITUACIÓN
250 250
Durante el desarrollo de la sesión titulada “Los Ecosistema en la localidad” la
maestra propone lean sus textos página 83 la que contiene información sobre los
ecosistemas y como están compuestos. Finalizada la lectura, formula estas
interrogantes: ¿Qué es un ecosistema?, ¿Qué es un ser vivo?, ¿En qué se
diferencian las plantas y los animales?, ¿Qué es un ser no vivo? y finalmente luego
de haber realiza do la visita al jardín les pregunta: ¿Los jardines que han
observado son ecosistemas? ¿Por qué? Luego entrega a cada estudiante una
cartulina A5 para que escriba su respuesta de forma individual. Si tienen varias
ideas, sugiere que traten de organizarlas en una sola. Cuando todos hayan
terminado de escribir, forman grupos de trabajo e indica que deberán elaboraren
una tira de papelote una respuesta grupal a partir de lo que cada uno ha
respondido.
Al concluir, pide que un representante por grupo pase al frente para presentar la
construcción grupal. Cuando el primer representante culmine su presentación, los
demás miembros del grupo pueden sustentar la respuesta, de esta manera se
toman en cuenta sus comentarios llegándose a consensos y acuerdos en torno a
las respuestas dadas. Finalizada las presentaciones, la maestra vuelve a
interrogarles: ¿Todas las respuestas fueron iguales?, ¿Cuál de ellas es la
correcta?
Podemos inferir de la situación descrita que:
A. La maestra media y autorregula los aprendizajes para lograr participación
activa y construcción de la autonomía de sus estudiantes.
B. La maestra media y regula los aprendizajes de sus estudiantes habiendo
promovido la problematización y el planteamiento de posibles hipótesis al
problema formulado.
C. La maestra media y regula los aprendizajes incentivando a que los estudiantes
elaboren su plan de indagación y registren sus hallazgos.
D. La maestra media y regula los aprendizajes de sus estudiantes promoviendo el
análisis de los resultados y la construcción del nuevo saber.
Situación SITUACIÓN
251 251
En el aula de Quinto Grado de Secundaria se observa que en el área de
Formación Cívica y Ciudadana, la docente propició una discusión controversial
entre los estudiantes sobre las leyes y otras normas que favorecen a las
personas con discapacidad, promoviendo mecanismos para la difusión de los
derechos de estas personas en la I.E. elaborando un plan de trabajo para ello.
A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. con respecto a las
actividades desarrolladas por la docente?
a. Son actividades apropiadas porque la docente mantuvo un clima de aula
adecuado que permitió el cumplimiento de su programación.
b. Son actividades inapropiadas porque se enfocan en desarrollar habilidades
que corresponden al área de comunicación.
c. Son actividades apropiadas porque promueven el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes y la aplicación de sus
competencias ciudadanas.
d. Son actividades apropiadas porque se ha respetado la estructura lógica de
la mediación en la sesión de aprendizaje propuesta.
SITUACIÓN 252
Situación 252
Si al iniciar la clase, la maestra Sofía comunica a sus estudiantes que realizarán
una asamblea de aula para concertar normas para una sana convivencia, basándose
en el uso de principios y valores democráticos, sobre los que los estudiantes
deberán reflexionar durante la sesión.
¿Qué orientación pedagógica está guiando el desempeño del mencionado
docente?
A. La maestra quiere que todos aprendan y nadie se quede atrás por eso hace
un adecuado acompañamiento de competencias.
B. Sus estrategias y actividades son pertinentes ya que las está comunicando
en el momento de gestión y acompañamiento.
C. La maestra conoce el papel que cumplen el “propósito y organización”
en una clase, por ello menciona el objetivo de su sesión de
aprendizaje.
D. La maestra está cumpliendo con la problematización de la sesión que
demanda el MINEDU para trabajar en base al contexto.
SITUACIÓN
Situación 253 253
El profesor Víctor luego de desarrollar una sesión de aprendizaje de Personal
Social sobre la discriminación, comunica al grupo de estudiantes de
sexto grado que van a ser evaluados a través del análisis, realización de
inferencias y determinación de conclusiones. ¿Cuál es la estrategia de
evaluación a que hace referencia el profesor Víctor?
a) Situaciones presentadas en observaciones espontáneas.
b) Situaciones presentadas en pruebas de ejecución.
c) Situaciones presentadas para el estudio y análisis de casos. d)
Situaciones presentadas en un registro anecdótico.
SITUACIÓN 254
Situación 254
Miriam, docente de 2do. Grado del colegio “Amanecer”, ha proyectado un
recorrido con sus niños a un mercado de la comunidad. Luego de visitar varios
puestos, pasan por la renovadora de zapatos y se dan cuenta de que hay una señora
muy molesta que reclama al zapatero que le devuelva su dinero porque la
compostura de sus zapatos no ha sido la que ella esperaba. Ante esta escena, ellos
inician un diálogo muy interesante:
• Señorita, a mi mamá también la engañó un zapatero, dice Daniel.
• ¿Por qué piensas que el zapatero engañó a tu mamá?, pregunta la maestra.
• Porque los zapateros siempre engañan. Te cobran y tus zapatos se rompen al
toque, interviene Juliana.
• Sí señorita, no duró nada mi zapato, se volvió a despegar, dice nuevamente
Daniel.
• El zapatero donde va mi mamá es muy bueno. Nos arregla bien los zapatos y no
cobra caro, interviene Josué.
• Entonces, ¿están de acuerdo con la idea de que todos los zapateros siempre
engañan?, interroga la docente.
La docente interroga permanentemente a sus niños para estimular la reflexión
sobre sus afirmaciones o lo que observan, teniendo como aliado a la búsqueda de
explicaciones, respuestas y soluciones.
¿Qué enfoque está usando la maestra?
A. Ejercicio ciudadano
B. Indagación científica, alfabetización científica y tecnológica
C. Pensamiento crítico
D. Resolución de problemas
Situación SITUACIÓN
255 255
Cuando los docentes que desarrollan aprendizajes relacionados con Personal
Social, Ciencia y Ambiente, en educación primaria; y Ciudadanía, Historia,
Geografía o Ciencia, Tecnología y Ambiente en educación secundaria; aplican
estrategias como la discusión, debate o controversia, en relación a temas
apropiados para reflexionar, cuestionar y opinar de diversas maneras, están
estimulando, principalmente:
A. La expresión oral y comprensión oral
B. La reflexión y expresión oral
C. La identificación de ideas
D. El pensamiento crítico y la argumentación
SituaciónSITUACIÓN
256 256
En una I.E. de La Esperanza, como parte de la programación curricular del IV Bimestre, se
concretó un concurso de argumentación y debate titulado “Todos juntos contra la
inseguridad ciudadana”, en el cual estudiantes representantes de cada sección del nivel
secundario emitían juicios, reflexiones y opiniones críticas con argumentos sobre el
tema de la inseguridad ciudadana, determinando causas, consecuencias y posibles
alternativas de solución. ¿Cuál fue el propósito de la actividad programada?
A. Realizar el trabajo pedagógico a partir de situaciones y problemas de
contexto real
B. Desarrollar la indagación científica y expresión oral
C. Poner énfasis en la lectura comprensiva y el tratamiento de la información
para solucionar el problema
D. Priorizar el pensamiento crítico y estimular la riqueza expresiva del
lenguaje.
Situación 257
SITUACIÓN 257
De las siguientes alternativas, ¿En cuál encontramos una secuencia lógica
para el desarrollo del pensamiento crítico en nuestros niños y jóvenes?
A. Lectura de un texto, desarrollo de un cuestionario sobre el contenido del
texto y lectura de sus respuestas
B. Explicación de docente, copiado de ideas en el cuaderno, trabajo en equipos
y exposición de organizadores visuales, ronda de preguntas
C. Observación de un video, lluvia de ideas, resumen de las ideas
principales, preguntas dirigidas para medir el nivel literal de la
comprensión
D. Lectura de un texto, organización de la información,
conversación y preguntas problematizadoras, pedir opiniones
personales, orientándolas en el proceso.
Situación SITUACIÓN
258 258
¿Cuál es la importancia de la utilización de preguntas intercaladas, en el área
de Ciencia y Ambiente, así como en las demás áreas?
A. Facilitan la organización de información que permite identificar,
comprender, sintetizar y analizar las semejanzas y diferencias entre dos o
más objetos o eventos
B. Estimulan desarrolla el pensamiento crítico-analítico y creativo, y
permite reconocer los conocimientos previos de los estudiantes y los
niveles de construcción de este pensamiento.
C. Permiten expresar y representar ideas con símbolos más que con
palabras, lo que permite organizarlas, ordenarlas y asociarlas en relación a
un tema central. Este tema es el núcleo, a partir del cual se proyectan
líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos
sencillos y lógicos
D. Permiten el procesamiento y comprensión de la nueva información, así como
aplicar el conocimiento a nuevas situaciones.
Situación SITUACIÓN
259 259
El docente Paul, de Historia, Geografía y Economía, desarrolla el tema del litoral
peruano y propone a sus estudiantes de una I.E. de Buenos Aires, como actividad
problematizadora, comprender el problema de la erosión del litoral que se
evidencia en la zona, en ese sentido su mediación dirige un proceso en el cual se
plantean preguntas acerca de la erosión, luego se generan hipótesis, además, se
diseña una investigación, y se colectan y analizan datos con el objeto de encontrar
una solución al problema.
De esta situación, podemos deducir:
A. La motivación es constante y permanente porque todos los problemas de la
comunidad son de interés para los estudiantes liberteños.
B. Se pone de manifiesto la aplicación del enfoque de alfabetización científica y
resolución de problemas de contexto real.
C. La mediación docente es pertinente ya que maneja coherentemente el
enfoque de indagación y pensamiento crítico.
D. La práctica pedagógica no es pertinente ya que la investigación científica es
solo para el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
Situación SITUACIÓN
260 260
Durante la clase de ciudadanía de primero de secundaria, en el primer día de
clase, se propone realizar una asamblea, con la participación e idea s
de todos los integrantes de la sección, para poder deliberar y concertar las
normas de convivencia más adecuadas.
¿Cuál es el propósito principal de esta actividad?
A. Que los estudiantes diseñen un cartel con las normas de convivencia dentro
del aula
B. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de expresión oral de sus ideas
C. Que los estudiantes puedan debatir para imponer ideas defendiendo su
postura
D. Que los estudiantes propongan normas basándose en valores
democráticos.
SituaciónSITUACIÓN
261 261
En la sesión “leemos infografías”, para desarrollar la comprensión de textos
escritos, el docente entrega la infografía “el ciclo de agua” a cada uno
de los estudiantes. La información está dispersa y los estudiantes deben
identificar el significado de códigos y figuras que aparecen en el texto. Los
estudiantes forman 6 equipos de 4 o 5 integrantes (de preferencia los equipos
deben ser mixtos y heterogéneos). El docente les asigna a los grupos un número
del 1 al 6, según los lados del dado. El docente tirará un dado de cartón (de 30 por
30 cm. cada lado) y hará la pregunta al grupo del número que salga, con puntos
extra para el grupo que responde correctamente. El docente puede plantear sus
propias preguntas sobre el texto o asumir las siguientes preguntas sugeridas:
¿Qué tipo de texto es? ¿Qué entiende por la palabra ciclo? ¿Por qué el agua en
Lima disminuirá? ¿Qué significa precipitación en la expresión: “el agua
desciende al terreno en forma de precipitación? ¿Qué porcentaje de agua
consumen las mineras y qué perjuicio trae su ubicación? ¿Qué cantidad de
pobladores en Lima no tienen agua potable? ¿Qué porcentaje de deshielo se ha
producido en los Glaciales desde hace 40 años? ¿Cuándo se inicia el ciclo
Hidrológico? ¿Por qué razones se pierde aproximadamente 10 litros en el regado
agrícola? ¿Cuál es el orden que se presenta sobre el ciclo de agua? ¿Por qué se
afirma que “es imposible hablar de desarrollo sin un manejo responsable e
inteligente del agua”?
SITUACIÓN
Situación 262 262
En el desarrollo de la sesión presentada líneas arriba, se buscó promover
capacidades como “recupera información de diversos textos escritos” y
“reflexiona sobre la forma, contenido y contextos de los textos escritos” ¿Cuál
fue la estrategia central para estimular las capacidades propias de la
comprensión de textos escritos?
A. Las explicaciones y recomendaciones del docente para leer infografías
B. La lectura de la ficha informativa sobre la infografía y observación del
ejemplo de infografía
C. La lectura de la infografía “el ciclo del agua” y las preguntas
intercaladas
D. La dinámica del dado de cartón para asignar los turnos de participación.
SITUACIÓN 263
Situación 263
Siguiendo el caso anterior, ¿cómo podemos identificar la gestión y
acompañamiento del desarrollo de competencias?
A. Cuando el docente asigna a los grupos un número del 1 al 6, y sortea con el
dado el grupo que responderá las preguntas.
B. Al formar los grupos en forma mixta y heterogénea, asignando puntos por
cada participación correcta.
C. Cuando el docente explica y recomienda cómo leer una infografía, y
sugiere revisar códigos, colores, figuras, claves, la estructura y sus
elementos, los dibujos, los cuadros estadísticos.
D. Al proporcionar el material educativo, promover el trabajo en equipos,
cuando hace preguntas sobre lo leído o para reflexionar, al brindar
explicaciones y recomendaciones, retroalimentando.
Situación SITUACIÓN
264 264
En una sesión de aprendizaje se aplicó la estrategia de la “Controversia” en relación al
tema del aborto terapéutico, muchos estudiantes estaban a favor de él, pues permite
salvaguardar la vida de las madres gestantes en situación de riesgo; aunque algunos
estudiantes manifestaban que atentar contra la vida de un concebido es un pecado grave;
otros afirmaban que todas las personas tenemos derecho a la vida, pero también es un
derecho recibir todas las condiciones para tener buena salud. La clase fue muy dinámica y
todos los estudiantes se motivaron y dieron su opinión explicada con razones. ¿Cuál fue el
propósito principal de la sesión de aprendizaje?
A. Que los estudiantes expresen sus ideas democráticamente para plantear
alternativas de solución al aborto terapéutico
B. Que los estudiantes consigan reflexionar basándose en una información
concreta
C. Que los estudiantes asuman una posición argumentando sus ideas de
manera asertiva.
D. Que los estudiantes organicen información sobre el aborto terapéutico para
exponerla.
SITUACIÓN 265
Situación 265
Si al iniciar la clase, el docente les comunicó a sus estudiantes que el objetivo de
la sesión era reflexionar sobre el uso de los recursos naturales en nuestra región
y país, y plantear alternativas para promover un desarrollo sostenible; además, los
informó sobre las actividades programadas en la sesión para tal fin. Concluimos en
lo siguiente:
A. El docente está cumpliendo con la problematización de la sesión que
demanda el MINEDU para trabajar en base al contexto.
B. El docente quiere que todos aprendan y nadie se quede atrás por eso hace un
adecuado acompañamiento de competencias.
C. Las estrategias y actividades utilizadas por el docente son pertinentes
ya que las está comunicando en el momento de gestión y
acompañamiento.
D. El docente conoce el papel que cumplen el “propósito y organización”
e n una clase, por ello menciona el objetivo de su sesión de
aprendizaje
Situación SITUACIÓN
266 266
¿En cuál de las siguientes actividades de una sesión de aprendizaje se aprecia
claramente el proceso pedagógico “propósito y organización”?
A. Cuando los estudiantes, luego de recibir las orientaciones del profesor,
organizan un simulacro de sismo y las eligen a sus brigadistas,
B. El maestro les dice a sus alumnos que formen grupos y desarrollen el
cuestionario sobre los desastres naturales que tienen en su libro del área,
C. El docente pregunta a sus estudiantes sobre los desastres naturales más
comunes que pueden ocurrir en nuestra localidad, región y país,
D. El docente comunica a sus estudiantes que reflexionarán sobre los
desastres naturales y planificarán campañas de concientización al
respecto.
SITUACIÓN
Situación 267 267
Al concluir las clases, en los meses de enero y febrero, algunos jóvenes laboran
“para sus útiles escolares”, siendo víctimas de explotación. Por tanto, sabemos
que muchos de ellos necesitan el trabajo; sin embargo, desconocen el marco legal
que regula el trabajo de los menores de edad. Es por esto que se propone a los
jóvenes indagar sobre esta normatividad y puedan exigir su cumplimiento.
Dada la situación significativa descrita ¿A qué proceso pedagógico se hace
referencia?
A. Motivación, interés, incentivo
B. Gestión y acompañamiento
C. Problematización
D. Propósito y organización
SITUACIÓN 268
Situación 268
Un docente de matemática propone para el primero de secundaria una sesión de
aprendizaje con la temática de “edades”, los motiva con adivinanzas curiosas sobre el
cálculo de edades de personas conocidas e incluso miembros de la Institución Educativa,
les comenta anécdotas sobre la importancia de aprender este tipo de temas e incluso
videos. Luego, el maestro otorga información proponiendo la resolución en parejas de
algunos ejemplos, él monitorea cada pareja y los apoya constantemente. Seguidamente,
se corrigen los problemas en la pizarra para que el maestro pueda constatar si los
estudiantes han logrado comprenderlos. Poco a poco los estudiantes muestran mayores
habilidades, así que deja una práctica para que resuelvan solos nuevos problemas. ¿Qué
actividades nos indican el rol de mediador que cumple el docente durante el
momento de desarrollo de la sesión?
A. Planteando problemas matemáticos de contexto real usando adivinanzas,
anécdotas y mencionando personas conocidas por los estudiantes.
B. Cuando deja solos a sus estudiantes para que resuelvan ejercicios con
independencia y utilizando sus propias estrategias una práctica con nuevos
problemas sobre edades
C.Cuando propone la resolución de los problemas paso a paso con sus
estudiantes, orientándolos en los problemas que generen dificultades.
D. Cuando designó que los compañeros más hábiles ayudan a sus otros compañeros
en la resolución de problemas.
Situación SITUACIÓN
269 269
El profesor Andrés enseña Historia, Geografía y Economía a los estudiantes del
primer grado de secundaria. La metodología que utiliza es muy peculiar.
Acostumbra motivar siempre a sus estudiantes para que participen, propiciándose
un clima de confianza. Al iniciar la clase sobre la cultura Mochica, el profesor
muestra fotografías, láminas e incluso ceramios para que identifiquen sus
características. Todos los estudiantes participan dando ideas y el profesor los
guía a través de preguntas, e incluso, elaboran sus propios ceramios con material
que los estudiantes escogen. En la situación descrita, ¿Cuál es el modelo de
enseñanza y aprendizaje que promueve el profesor Rodríguez?
A. El modelo socio – cultural – aprendizajes colaborativos.
B. El modelo de aprendizaje por recepción – aprendizajes significativos.
C. El modelo de aprendizaje por descubrimiento – aprendizajes autónomos.
D. El modelo de aprendizaje dirigido- aprendizajes autónomos.
SITUACIÓN 270
Situación 270
Cuando el estudiante Josué, de segundo de secundaria, se disponía a desarrollar
los problemas matemáticos asignados por su maestra en una actividad par la
casa, se percata que 3 de los 10 problemas son muy difíciles y que requieren
aplicar un método más eficaz que la profesora explicó al finalizar la sesión. ¿Qué
aspectos de la metacognición se aprecian en la situación descrita?
A. El estudiante hace una metacognición centrada en el grado de complejidad de
la tarea y su estrategia de aprendizaje.
B. La demanda cognitiva planteada por la maestra fue demasiado exigente, por
ello el estudiante no puede resolver tres de los problemas.
C. Se aprecia la metacognición como persona, pues el estudiante se da cuenta de
que le faltan conocimientos suficientes para enfrentar la tarea.
D. Se aprecia la metacognición como estrategia, la cual requiere un método
determinado para resolver los problemas que aún no domina.
SituaciónSITUACIÓN
271 271
En el aula del 5to. Grado de educación primaria, el docente comunica a los
estudiantes lo que aprenderán en la sesión denominada: “Identifiquemos los
recursos naturales de nuestra localidad”, activa los saberes previos, brinda un
conjunto de estrategias y materiales que facilitan al estudiante la elaboración de
los nuevos conocimientos a partir de retos y desafíos, promueve la metacognición y
siente la preocupación de que sus estudiantes aprendan, desarrollando las
capacidades propuestas. En relación al Marco del Buen Desempeño Docente, se
observa que:
a. El docente se está comprometiendo con el trabajo pedagógico, despertando el
interés y la capacidad.
b. El docente cumple con las expectativas de las actividades de aprendizaje que
promueve.
c. El docente está utilizando una estructura lógica con sus estudiantes a
partir de las actividades de inicio, desarrollo y cierre.
d. El docente no considera una secuencia lógica en el trabajo realizado con los
estudiantes.
Situación SITUACIÓN
272 272
Una maestra de primer grado de primaria, en su primer día de clases, desarrolla la
siguiente secuencia didáctica:
- Reúne a todos los niños en círculo y les da la bienvenida.
- Les pregunta si conocían la escuela y si habían estado antes en ella.
- Hacen un recorrido por la escuela para que la conozcan. Lee a los niños (as)
los letreros de las aulas y de los ambientes que tiene la escuela (biblioteca,
dirección, baños, etc.)
- De regreso al aula, les cuenta el cuento ” Mariposita va a la escuela”.
- Dialoga con los niños acerca de: ¿Por qué Mariposita no quería ir a la escuela?,
¿Por qué cambio de idea?, ¿Qué le gustó de su escuela?, ¿Qué creen que será
lo que recuerda más Mariposita de su escuela? Permite que los niños
libremente intervengan, sin que se sientan presionados.
- Comenta que ya han conocido cómo era el aula de Mariposita y ahora: ¿Cómo
podríamos hacer para saber más de cómo era su escuela? En el caso de que los
niños hayan estado en la misma escuela inicial la maestra preguntará: ¿Qué les
gusta más de su escuela?
- Presenta la sesión del día y les dice que hoy vamos a compartir cómo era
nuestra escuela y lo que más nos gustaba de ella.
Situación SITUACIÓN
273 273
Milagros, docente del nivel inicial, aula de 5 años tiene la intención pedagógica en
el área de Ciencia y Ambiente, que los niños exploren su medio, para ello ha
señalado como propósito de aprendizaje que los niños y niñas conozcan los
insectos y bichos que viven en su jardín y que es lo que necesitan para vivir en él.
Milagros está pensando como promover la construcción de los aprendizajes en
sus niños, mediante la exploración asumiendo el enfoque del área. Entonces la
estrategia pertinente para ello es:
a. Milagros, muestra a los niños (as) algunas imágenes de animalitos, como
chanchitos, mariposas y hormigas.
b. Milagros, muestra en un frasco bichos e insectos y luego formula
preguntas a sus niños (as) ¿Conocen estos animalitos?, ¿Cómo son?, ¿De qué
se alimentan?, ¿Dónde viven?
c. Milagros, organiza a los niños en equipos de trabajo, asignándoles
funciones, y entregándoles a cada grupo materiales invitándolos visitar
el jardín de la escuela para observar los animalitos que hay en ella .
Cuando están ubicados en el jardín de la escuela les pregunta ¿Por qué
estos animalitos viven en el jardín?, ¿Crees que estos animalitos pueden
vivir en un jardín que está sucio y lleno de basura?
d. Milagros entrega a los niños cartulinas para que dibujen lo que más les gusta
al visitar el jardín de la escuela.
Situación SITUACIÓN
274 274
Mis Consuelo, docente del nivel inicial a cargo del aula de 5 años, con el propósito
de desarrollar en el área de Ciencia y Ambiente la capacidad “Reconoce
situaciones susceptibles de ser investigadas, las problematiza y formula preguntas
e hipótesis”, ha llevado al aula una tina con agua y pregunta a los niños y niñas:
¿Cómo es el agua? Los niños responden es líquida miss; es blanca cuando esta
limpiecita mis, es marrón cuando está sucia mis y Rosita le dice: Sirve para tomar
y para lavar ropa mis. Luego los niños (as) manipulan el agua que está en la tina,
se mojan la cara, y luego la mis pregunta: ¿Qué color tiene el agua?. Los niños
responden: Blanco, Celeste, Azul. Según el proceso de las actividades
vivenciadas hasta el momento en la sesión de aprendizaje. ¿Qué proceso
pedagógico evidencia la mis con la interrogante ¿Qué color tiene el agua?
a. Ha activado en primer lugar los saberes previos en los niños que le
permitan describir características y utilidad del agua, señalando
finalmente en la conclusión que los científicos han creado un aparato o
instrumento llamado ESPECTROMETRO, con el cual han descubierto que el
agua sí tiene color, celeste verdoso.
b. Ha motivado a sus niños y niñas, retándolos y desafiándolos para que
demuestren sus diversas habilidades al descubrir el color del agua.
c. Ha problematizado la situación de aprendizaje puesto que ha desafiado
a los niños y niñas para que muestren interés en descubrir el color del
agua, poniendo en juego diversas habilidades cognitivas y motoras.
d. Ha generado en los niños interés por experimentar, pues concluyen que el
agua no tiene color. Posteriormente la miss aclara que el agua es más o
menos transparente dependiendo del lugar de donde se toma la muestra y
que en algunos lugares se observa el agua verde por la presencia de
abundante FITOPLACTON que son plantas muy pequeñas que alimentan a los
peces.
Situación SITUACIÓN
275 275
El profesor Isaac ha programado con sus estudiantes una feria expositiva de
modelos de máquinas simples, con el uso de material tecnológico (lego educativo),
para demostrar algunos principios físicos en el área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente. Los estudiantes, luego de dos sesiones de aprendizaje logran dominar la
construcción de diferentes prototipos de máquinas simples pero pese a esto aún no
se sienten capaces de participar en la exposición por no tener claro la relación
entre máquinas simples y principios físicos.
A partir del caso presentado ¿Qué estrategia más pertinente favorecería el
logro de los aprendizajes previstos?
a. Solicitar el apoyo de un ingeniero para que pueda explicar mejor los
principios físicos de máquinas simples en el aula.
b. Presentar un video sobre la construcción de máquinas simples con la
resolución de problemas de principios físicos.
c. Postergar la feria expositiva para que los estudiantes puedan investigar
sobre el tema y se preparen mejor.
d. Desarrollar una guía de laboratorio donde los estudiantes logren
identificar principios físicos en máquinas simples.
Situación SITUACIÓN
276 276
En el área de Ciencia y Ambiente, la docente de quinto grado de primaria desea
orientar a sus estudiantes en el desarrollo de la capacidad de formulación de
hipótesis. Teniendo en cuenta que se encuentra trabajando cómo responden los
seres vivos a los estímulos del ambiente en que habitan. ¿Cuál de las siguientes
actividades es pertinente para este propósito?
a. Llevar al aula “chanchitos de tierra” (bichos bolita) en un frasco con suelo
del lugar de donde los recogió y preguntarles ¿Cómo es el lugar donde viven
los chanchitos de tierra? Proponerles que intenten agarrarlos; luego,
preguntan ¿Cómo se comportaron cuando intentaron agarrarlos?
b. Llevar al aula “chanchitos de tierra” (bichos bolita) en un frasco con suelo
del lugar de donde los recogió. Iluminarlos con una linterna y preguntarles
¿Hacia dónde se trasladaron los chanchitos?, ¿Se comportaron así porque
prefieren la luz o la oscuridad?
c. Preparar dos muestras de lentejas que han germinado sometidas a un
tratamiento diferenciado de exposición a la luz. Decirles que está muy
intrigado porque una de estas creció inclinada y la otra vertical y
preguntarles: ¿Por qué habrán crecido así?, ¿Dónde habrán estado ubicadas
estas plantas?
d. Preparar dos muestras de lentejas que han germinado sometida a un
tratamiento diferenciado de exposición a la luz, de manera que una
muestra creció inclinada y la otra vertical. Preguntarles ¿Las plantas
han crecido de manera distinta?, ¿Las plantas responden ante la luz?,
¿Creen que estas plantas respondieron igual ante la luz?
SITUACIÓN 277
Situación 277
Los estudiantes de quinto grado de primaria de la I.E. “San Ignacio”, van a
completar, interactuando con su maestro, quien orienta a través de preguntas
para construir una línea de tiempo de la historia universal; su profesor usa estas
estrategias y técnicas porque ti ene la intención de que se estimulen nuevas
habilidades en la comprensión temporal de la Historia. ¿Qué enunciado explica la
práctica pedagógica del docente?
A. La motivación extrínseca es adecuada pues se mantiene el interés por el
tema.
B. El docente cumple su rol de mediador al desarrollar aprendizajes
potenciales
C. En este caso, la línea de tiempo sirve como un instrumento de evaluación
para el cierre de la sesión.
D. La enseñanza se centra en lo que los estudiantes ya saben, en su zona de
desarrollo real.
Situación SITUACIÓN
278 278
Carlos participa activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se da
cuenta cómo aprenden, que características personales tiene, qué estrategias usa el
profesor, que los motiva considerando metas y reglas con el compromiso personal
de cumplirlas. Esta actividad es propia del aprendizaje:
a. Individual
b. Autorregulado
c. Reflexivo
d. Cooperativo
SITUACIÓN 279
Situación 279
Los estudiantes autorregulados establecen metas difíciles y aplican estrategias
apropiadas para alcanzarlas. Se esfuerzan persisten a pesar de las dificultades y
buscan ayuda cuando es necesario. Podemos deducir a partir de la descripción
señalada que:
A. Los que no creen en su habilidad para triunfar son propensos a frustrarse y
deprimirse, sentimientos que hacen más difícil alcanzar el éxito.
B. Los estudiantes autorregulados poseen una elevada autoeficacia pues
creen que pueden dominar el trabajo escolar y regular su
aprendizaje, tienen mayores probabilidades de triunfar.
C. ¿No es bueno ser listos! porque ello no influye en el desempeño escolar, los
maestros solo quieren exponer sus clases.
D. La autoeficacia es una influencia en el logro escolar. De ello la
importancia de asumirla como principio pedagógico y componente
socioemocional a desarrollar en nuestros estudiantes.
Situación SITUACIÓN
280 280
Cuando un estudiante puede guiar su propio pensamiento mientras lee,
corrigiendo sus errores de interpretación y comprendiendo de manera
eficiente, se produce:
A. Evidencias de que está adquiriendo un aprendizaje significativo
B. La autorregulación de los aprendizajes
C. La retroalimentación del aprendizaje
D. La toma de decisiones sobre sus propios procesos de aprender.
Situación SITUACIÓN
281 281
En el área de Comunicación los estudiantes del tercer grado han trabajado en la
elaboración de un afiche para la campaña del lavado de manos en la Institución
Educativa. Luego de terminar la versión final del afiche.
¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es adecuado para propiciar la
metacognición de los estudiantes sobre el proceso de elaboración del afiche?
a. ¿Qué es un afiche?, ¿A quién estaba dirigido el afiche que elaboraron?,
¿Cuál era su propósito comunicativo?
b. ¿Por qué es importante lavarse las manos?, ¿Qué enfermedades podemos
contraer si no nos lavamos las manos correctamente?, ¿Cuáles son los pasos
para un adecuado lavado de manos?
c. ¿Qué les pareció la sesión de hoy?, ¿Les pareció interesante?, ¿Cómo podría
mejorar?
d. ¿Qué han aprendido en esta oportunidad?, ¿Qué pasos han seguido
para elaborar el afiche?, ¿Qué dificultades tuvieron y como las
superaron?
SITUACIÓN 282
Situación 282
Los cambios en el pensamiento del niño de primaria le permiten ir “autorregulando”
su propio aprendizaje es decir:
A. Emplear estrategias y mecanismos según su propio ritmo y estilo de
aprendizaje. B. Aprender de manera regular los contenidos que se le
presentan.
C. aprende de manera autodidacta todas las materias.
D. Reconocer las estrategias de aprendizaje que le son relevantes.
Situación 283
SITUACIÓN 283
Martina está leyendo un texto y de pronto repara que no lo está comprendiendo
del todo, por eso vuelve a leer un par de párrafos, subraya las ideas principales y
hace anotaciones al margen de la página.
¿Qué proceso permitió a Martina darse cuenta que no estaba comprendiendo
el texto?
A. Memoria a corto plazo
B. Memoria a largo plazo
C. Percepción
D.Autorregulación
SituaciónSITUACIÓN
284 284
La Directora monitorea las aulas y evidencia que en una de ellas los grupos muestran sus
trabajos y la docente los invita a evaluar sus productos mediante las siguientes
preguntas:
- ¿Qué me resultó más fácil?
- ¿Qué me resultó más difícil?
- ¿Hay algún aspecto del panel que pueda mejorar?
La directora observa que finalmente, la docente, conduce a que los estudiantes lleguen a
conclusiones sobre el tema tratado.
En el caso descrito es evidente que:
a. Los estudiantes están motivados en presentan su panel.
b. Los estudiantes se están coevaluando para mejorar sus paneles.
c. La maestra promueve estrategias metacognitivas para autorregular y
mejorar los aprendizajes.
d. Los estudiantes aprenden significativamente llegando a sustentar
conclusiones.
SituaciónSITUACIÓN
285 285
Inés tiene como propósito promover la autorregulación en los aprendizajes
adquiridos por sus estudiantes para mejorar los productos presentados.
¿Cuál de las siguientes interrogantes es pertinente para lograr dicho
propósito?
A. ¿Qué características debe tener un panel informativo?
B. ¿Qué es un panel informativo?, ¿Cuál es su estructura?
C. ¿Hay algún aspecto del panel que puedan mejorar?
D. ¿Qué me resultó fácil?, ¿Qué me resultó más difícil?
Situación 286
SITUACIÓN 286
Situación SITUACIÓN
287 287
Al final de una sesión de aprendizaje, el maestro Marcos, docente del área de
matemática contrasta el proceso seguido para el primer aprendizaje esperado con
el proceso para el segundo aprendizaje esperado. Le pregunta a sus estudiantes
del primer grado de secundaria, si consideran que son aprendizajes logrados. Para
ello les plantea las siguientes preguntas:
- ¿Sabemos organizar datos usando diagramas de barras para resolver
problemas?
- ¿Qué procedimientos hemos realizado para hacerlo?
- ¿Cuál es la moda en tu conjunto de datos? ¿Por qué?
- ¿Para qué podría servirnos calcular la moda?
- ¿Hemos aprendido a calcular la moda? ¿Cómo?
- ¿Podemos explicar por qué es importante calcular la moda?
En el caso descrito, es evidente que el maestro Marcos tiene como propósito:
a. Indagar en los saberes previos de sus estudiantes para promover actividades
de alta demanda cognitiva.
b. Promover la metacognición en sus estudiantes como mecanismo de
regulación y mejora de los aprendizajes.
c. Autorregular los aprendizajes para promover el desarrollo de la autonomía de
sus estudiantes.
d. Poner en práctica el enfoque de resolución de problemas en el área de
matemática.
SituaciónSITUACIÓN
288 288
Esteban es un docente que durante el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje
promueve procesos pedagógicos tales como la indagación y el trabajo en equipo. En
cierta ocasión propuso el desarrollo de la capacidad búsqueda de información
relacionada con las propiedades curativas del limón ácido, para ello recorre cada
grupo de trabajo preguntando a los niños sobre sus avances y qué dificultades
tienen en la construcción de sus aprendizajes, retroalimentando constantemente
para evidenciar logros de aprendizajes en sus estudiantes .
¿A qué proceso pedagógico responde el accionar de Esteban?
a. Evaluación
b. Propósito y Organización
c. Gestión para el desarrollo de competencias
d. Motivación, interés e incentivo
SituaciónSITUACIÓN
289 289
Si un docente, en el área de Comunicación, quiere desarrollar en sus
estudiantes la capacidad “textualiza experiencias, ideas, sentimientos,
empleando las convenciones del lenguaje escrito”, además, está interesada en que
su sesión permita abordar casos de discriminación racial que se han presentado en
el aula, la cual es una situación significativa de la unidad. En el caso descrito y
teniendo en cuenta el enfoque comunicativo textual, ¿Cuál de las siguientes
actividades sería la más pertinente para alcanzar los propósitos?
A. Escribir un resumen después de haber leído un cuento en el que se habla de lo
negativo del racismo en el Perú.
B. Hacer una exposición con papelotes en la que expresan con claridad mensajes
explicando que nada justifica la discriminación por raza en un país multicultural
como el nuestro.
C. Elaborar un collage con imágenes donde se aprecie lo negativo del racismo y
cómo enfrentarlo en la Institución Educativa y el aula.
D. Elaborar carteles a partir de sus saberes previos, redactando mensajes
en el que explican que nada justifica discriminar a alguien por su color de
piel.
SituaciónSITUACIÓN
290 290
El docente presenta el título de un texto en la pizarra y pide a los estudiantes
infieran el contenido. Luego, les indica que realicen una lectura colectiva y que,
posteriormente, constrasten lo leído con sus inferencias iniciales. Es evidente que
de acuerdo a los procesos didácticos de la comprensión lectora para promover
el análisis y razonamiento en sus estudiantes; el docente deberá:
a. Plantearles un cuestionario de preguntas en un nivel literal y simbólico
asegurándose que comprendieron la información.
b. Integrar los aportes de los estudiantes en la sesión proponiéndoles
preguntas abiertas para que razonen sobre el contenido de la lectura
propuesta.
c. Plantearles progresivamente preguntas en los distintos niveles de
comprensión de la lectura. Adicionalmente plantearles preguntas
abiertas sobre las motivaciones del autor al escribir el texto
para que comprendan la relación entre el texto y su contexto.
Finalmente, les solicita elaboren un nuevo final para el texto leído.
d. Plantearles un cuestionario con preguntas en los tres niveles de
comprensión lectora y solicitarles que finalmente imaginen otro final para
la historia.
SITUACIÓN 291
Situación 291
Durante la clase de Comunicación, un docente pide a sus estudiantes de cuarto
grado que formen grupos de trabajo, entrega papelotes y diferentes recortes
de noticias, les pide que las analicen para que anoten las similitudes y
diferencias que hallan entre ellas, y encuentran la finalidad que tienen estos
textos.
De acuerdo a la secuencia descrita, ¿Cuál es el propósito principal de esta
actividad?
a. Que los estudiantes deduzcan la idea principal de cada noticia.
b.Que los estudiantes infieran las características principales de las
noticias.
c. Que loes estudiantes establezcan relaciones entre el contenido de las
noticias leídas.
d. Que los estudiantes reflexionen sobre el contenido de las noticias leídas.
SituaciónSITUACIÓN
292 292
Tomando en cuenta el diagnóstico pedagógico del año lectivo 2015 cuyos
resultados mostraron serias deficiencias de los estudiantes en la redacción de
textos, los docentes del primer grado de secundaria, han decidido -en el área de
Comunicación- priorizar en sus estudiantes la capacidad de producción de textos,
habituándolos a tareas de planificación textual. Por ello han decidido programar
en función a un proyecto de aprendizaje que incluya como producto final la
elaboración de un texto expositivo, el cual deberá pasar por todas las etapas de
producción: Planificación, textualización y revisión del texto entre pares y por
parte del docente. Asimismo, en este proyecto se enfatizará la elaboración de
esquemas de ideas, así como otros organizadores gráficos, como acción previa a la
redacción de textos.
Según lo presentado ¿La programación de los docentes es adecuada para
atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?
a. La programación de los docentes es adecuada porque plantea una
estrategia básica de planificación textual que facilita organizar la
información y asegurar coherencia textual.
b. La programación de los docentes es adecuada porque presenta una
secuencia adecuada para la construcción de cualquier tipo de texto en
cualquier contexto comunicativo.
c. La programación de los docentes es inadecuada porque al trabajar con
esquemas, se reduce significativamente la información necesaria para la
elaboración del texto.
d. La programación de los docentes es inadecuada porque limita la libertad
de los estudiantes para desarrollar sus propias estrategias de
planificación textual.
SituaciónSITUACIÓN
293 293
Con el propósito de desarrollar capacidades inferenciales de sus estudiantes al
leer textos narrativos, una docente del área de Comunicación de Quinto Grado de
Primaria ha planteado en su sesión de aprendizaje las siguientes actividades: Leen
en silencio el texto proporcionado, identifican las palabras desconocidas del
texto para luego buscar su significado en el diccionario o página web; responden
preguntas sobre datos relevantes del texto, como quiénes son los personajes
principales y dónde transcurren los hechos y finalmente dan su opinión sobre si les
gustó o no el texto, argumentando la razón.
Es evidente que la sesión de aprendizaje propuesta por la docente
presenta deficiencias. Identifique la precisa de acuerdo al propósito
establecido.
a. La docente es quien propone el texto y este no es elegido por el grupo de
estudiantes por motivación propia.
b. No es relevante preguntas sobre datos explícitos del texto para desarrollar el
nivel .de lectura inferencial.
c. Los estudiantes no deben buscar el significado de palabras en el diccionario,
sino deducirlas a partir del contexto de la lectura.
d. Las actividades propuestas por sí mismas no propician la interpretación y
deducción de información implícita.
SituaciónSITUACIÓN
294 294
El docente Aquilino trabaja con sus estudiantes de primer grado de una
comunidad que se encuentra en tiempos de cosecha de papas y tiene la intención
de que ellos inicien el desarrollo de la noción de clasificación.
¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para lograr su propósito?
a. Entregar a los estudiantes tarjetas con imágenes de varios tipos de papa y
pedirles que las clasifiquen según las características dadas por el docente.
Luego, entregarles papas reales para que las clasifiquen.
b. Organizar a los estudiantes en grupos, entregarles distintos tipos de papa
y pedirles que las agrupen según sus semejanzas. Luego, preguntarles por
qué las agruparon de ese modo.
c. Entregar a los estudiantes una colección de papas agrupadas por su tamaño e
indicarles que verifiquen si esa agrupación es adecuada. Luego, pedirles que las
clasifiquen según otro criterio.
d. Invitar al salón a un campesino para que les hable acerca de los diferentes
tipos de papa y les explique cómo las clasifican para su consumo y
comercialización. Luego, pedirles que formulen preguntas.
SITUACIÓN 295
Situación 295
Los estudiantes de sexto grado han elaborado una descripción de su personaje
deportivo favorito, en el área de Comunicación. Ahora el docente quiere guiarlos
en la autoevaluación de sus textos antes de que escriban la versión final,
resaltando que su prioridad debe ser revisar la coherencia y cohesión de los
mismos.
¿Cuál de las siguientes acciones debe sugerirles para lograr dicho propósito?
a. Evaluar si han empleado correctamente los conectores de causa-
consecuencia para que las descripciones tengan sentido lógico.
b. Comprobar si el texto presenta información veraz sobre los personajes; para
ello pueden intercambiar sus escritos con sus compañeros.
c. Verificar si han escrito correctamente los nombres propios y han elegido los
adjetivos trabajados en clase para describir sus personajes.
d. Revisar si la descripción diferencia, ordenadamente, las características
físicas de las cualidades del personaje, y comprobar que los datos no
se repiten innecesariamente.
SituaciónSITUACIÓN
296 296
En el área de Comunicación, los estudiantes de sexto grado han investigado sobre
el bullying en las escuelas. Ahora, el docente les ha planteado presentar el
resultado de sus investigaciones a través de una infografía, un tipo de texto con el
que se encuentran familiarizados. ¿Qué estrategia resulta más pertinente para
guiar la planificación de ese tipo de texto?
a. Recordar la definición de una infografía y sus principales características.
Luego, pedir a los estudiantes que elaboren un resumen de la explicación y
lo empleen como guía en la elaboración de sus textos, para asegurar la
calidad de los mismos.
b. Determinar con los estudiantes a qué público se dirigirán y qué
reacción desean generar en este a través de su texto. Luego,
orientarlos a identificar los subtemas investigados, decidir cómo se
ordenarán y seleccionar imágenes que los representen.
c. Presentar diversos ejemplos de infografías sobre el bullying. Luego,
proponer a los estudiantes que elijan aquella que les parezca más llamativa
para que la usen como esquema, reemplacen las imágenes por otras de su
autoría y añadan la información investigada.
d. Organizar equipos para diseñar la infografía para seguir una que se
relacione con el tema y seleccionar imágenes pertinentes.
SituaciónSITUACIÓN
297 297
Luego de revisar la programación de una docente del área de Comunicación dirigida
a estudiantes del Segundo Grado de Secundaria donde se propone elaborar
cuentos para compartir su lectura con los estudiantes del Tercer Grado de
Primaria durante las celebraciones del Día del Niño. Como actividad previa, la
docente sugiere que sus estudiantes visiten el pabellón de Primaria y observen los
juegos, interacciones, comportamiento y demás elementos del contexto e indaguen
sobre los intereses de los niños de esa edad. Luego, planea presentar y discutir los
pasos a seguir para escribir el cuento: Primero, pensar en los intereses de los
niños de Tercer Grado de Primaria y planificar la historia que deseamos escribir
para ellos, escogiendo el ambiente, los personajes y la época en que transcurrirá la
historia; escribir la primera versión del texto en el laboratorio de computo
considerando el inicio, el nudo y el desenlace, tomando en cuenta la coherencia de
las ideas y las palabras que se utilizan; revisar y corregir en parejas el texto,
verificando que las ideas estén bien cohesionadas, y si cumplen las normas
ortográficas y gramaticales; luego editar el cuento por medio de un procesador de
textos y añadir imágenes atractivas. Finalmente, imprimir una copia para leerla a
los estudiantes.
A partir del caso presentado, tomando en cuenta el enfoque del área de
Comunicación ¿La actividad programada por la docente es coherente?
a. La actividad NO es coherente con el enfoque, ya que la revisión del texto
debe ser realizada por un escritor experto como la misma docente para
brindarles a los estudiantes un modelo de escritura correcto.
b. La actividad NO es coherente con el enfoque porque brinda un esquema
de estrategias preestablecido y son los estudiantes los que tienen que
descubrir por sí mismos la estrategia que más les funciona.
c. La actividad SÍ es coherente con el enfoque porque parte de una
situación real de comunicación y brinda estrategias para que los
estudiantes construyan el texto.
d. La actividad SÍ es coherente con el enfoque del área porque las
estrategias se orientan a que los estudiantes utilicen medios electrónicos
para producir textos.
SituaciónSITUACIÓN
298 298
Los estudiantes de cuarto grado están elaborando un recetario de platos típicos
de la región. La docente lleva a su clase de Comunicación recetas de estructura
sencilla, acompañadas por imágenes. Antes de leer el contenido, les pide que
observen las recetas con detenimiento. De acuerdo con el enfoque comunicativo
textual, ¿cuál es el propósito principal que quiere lograr la docente con esta
actividad?
a. Intenta que reconozcan los pasos para preparar las recetas a partir de los
elementos observables.
b. Intenta que localicen información precisa a partir de las imágenes y las
palabras claves que presenta el texto.
c. Busca que hagan predicciones sobre los ingredientes de cada receta a partir
de las imágenes que presenta el texto.
d. Busca que reconozcan la estructura de un texto instructivo a partir de la
observación de sus características externas.
SITUACIÓN 299
Situación 299
Una docente de cuarto grado tiene como propósito que los estudiantes utilicen
reflexivamente conocimientos, principios y valores democráticos como base de la
construcción de normas de convivencia. ¿Cuál de las siguientes estrategias
didácticas es pertinente para el logro de este propósito?
a. El docente invita a los estudiantes que planteen un listado de las normas
de convivencia que deben aplicarse en el aula y que a continuación elijan
por mayoría de votos las normas del aula.
b. El docente propone a los estudiantes el desarrollo de asambleas de
aula en las cuales que se propongan y discutan las normas de
convivencia y autoevalúen periódicamente su cumplimiento.
c. El docente solicita a los estudiantes que señalen que principios y valores
democráticos son importantes para una adecuada convivencia, y a partir de
ello elabora un conjunto de normas para el aula.
d. El docente dialoga con los estudiantes sobre la importancia de los principios
y valores democráticos para la construcción de las normas de convivencia y
los invita a que expresen sus opiniones al respecto.
SituaciónSITUACIÓN
300 300
“Voten por mí”, consiste en que los estudiantes escribirán textos publicitarios en los
que el "producto" ofrecido será el mejor candidato para delegado del aula.
Organizaremos a los estudiantes para que elijan a sus candidatos. Luego harán un listado
de las cualidades de los respectivos candidatos para iniciar así la campaña. Al plasmar la
anécdota sobre el papel, apoyamos a los estudiantes en el empleo de aspectos formales
como la ortografía, la acentuación o signos de puntuación. Orientarlos a concentrarse
selectivamente en diversos aspectos del texto; manejar el lenguaje para lograr
el efecto deseado; seleccionar vocabulario e interactuar con sus
compañeros y su docente. Buscamos defectos, erro res o imperfecciones y
corregimos. Más que la superación de faltas ortográficas, se procura una mejora
global, refinamiento y profundización del texto. Además, es también parte del
objetivo que el estudiante aprenda a autocorregirse y a mejorar paulatinamente su
trabajo. El docente debe orientar al estudiante para que este reconozca el valor
de lo que escribe y de lo que quiere transmitir al lector cuando cuenta su
anécdota. Se puede comparar el texto resultante con los planes previos, leerlo
enfocándose en determinados aspectos del contenido (ideas) o de la forma
(gramática, puntuación, ortografía, etc.); asimismo, recurrir a diversas formas de
retocar un texto: añadir o eliminar palabras o frases, hacer una reformulación
global. ¿Qué competencias promueve esta estrategia de enseñanza
aprendizaje?
A. Comprende textos escritos
B. Interactúa con expresiones literarias y construye una posición crítica
C. Se expresa oralmente y comprende textos orales
D. Produce textos escritos
Situación SITUACIÓN
301 301
Una maestra de primer grado de primaria observó que sus niños deben mejorar su
nivel de producción de textos, para lo cual se propuso cambiar
de estrategia metodológica de acuerdo al fascículo de comunicación, logrando que
sus niños preparen y redacten un cuento con personajes que ellos elijan.
¿Cuál sería la secuencia didáctica para trabajar esos aprendizajes?
A. Organización de ideas - producción - presentación.
B. Planificación - organización de ideas - escritura.
C. Planificación - textualización - revisión.
D. Motivación - escritura del texto – socialización
SituaciónSITUACIÓN
302 302
José, es un docente del segundo grado de educación primaria, está trabajando la
producción de textos narrativos, en la etapa de textualización
observa que los trabajos de sus estudiantes tienen muchos errores ortográficos.
¿Qué debe hacer el docente de aula frente a esta situación?
a. Interrumpir la etapa de textualización y corregir las observaciones de
manera grupal.
b. Culminar la etapa de textualización y proponer estrategias para la
revisión y corrección grupal de las producciones.
c. Regresar a la etapa de planificación y proponer el uso del diccionario.
d. Concluir la etapa de textualización y publicar las producciones.
SITUACIÓN
Situación 303 303
En la clase de Comunicación, la docente Lydia ha decidido trabajar con los
estudiantes de sexto grado la capacidad de tomar decisiones estratégicas al leer
textos, y para eso les propone la lectura de un texto en el aula. ¿Cuál de las
siguientes actividades favorece el desarrollo de la capacidad propuesta por
Lydia?
a. Indicar a los estudiantes que decidan con quién leerán el texto; si lo harán
solos, para reforzar su concentración, o en parejas, para que puedan contar
con un apoyo en la comprensión del texto.
b. Pedir a los estudiantes que identifiquen el propósito del autor. Luego,
enseñarles a buscar y subrayar la información del texto que confirme sus
predicciones.
c. Proponer la lectura del texto con un propósito determinado y
orientarlos a identificar qué estrategia de lectura se adecúa mejor a
dicho propósito.
d. Exponer a los estudiantes diversas técnicas de lectura y plantearles
preguntas para verificar su comprensión. Luego, pedirles que escojan una de
ellas para abordar la lectura del texto propuesto.
SITUACIÓN 304
Situación 304
Al acercarse el Día del Logro, los estudiantes de sexto grado preparan una
exposición oral sobre un aprendizaje que les fue significativo durante el semestre,
en el área de Comunicación. ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para
ayudar a los estudiantes a organizar las ideas de su exposición, a fin de que
esta resulte ordenada y clara?
a. Proponer a los estudiantes ordenar la información que presentarán en un
esquema y orientarlos en la preparación de material de apoyo para que
recurran a este cuando necesiten recordar algún aspecto de su
exposición.
b. Guiar a los estudiantes en el manejo de recursos expresivos, como mirar a
los oyentes a los ojos, mover las manos y modular l a voz para lograr
mantener la atención del auditorio durante la exposición.
c. Sugerir a los estudiantes la elaboración de material gráfico que sirva para
mejorar algunos aspectos de su exposición y presenta rla de manera
accesible y entretenida para el auditorio.
d. Recordar a los estudiantes la importancia de ser respetuosos ante sus
interlocutores y repasar las principales normas de cortesía asociadas a
este tipo de presentación.
SITUACIÓN 305
Situación 305
Una docente de cuarto grado propone que, en la clase de Comunicación, los
estudiantes escriban tarjetas de felicitación para los ganadores del concurso de
danza de la I.E. Según el enfoque comunicativo textual, ¿Cuál de las siguientes
secuencias didácticas es pertinente para lograr su propósito?
a. Explicar las características de las tarjetas de felicitación con un gráfico.
Luego, presentar la silueta de una tarjeta. En seguida, solicitar la elaboración
de dichas tarjetas. Finalmente, convocar a un plenario para que compartan sus
productos.
b. Presentar un texto instructivo con indicaciones precisas para que puedan
escribir tarjetas de felicitación. Después, indicar que compartan sus trabajos.
Finalmente, revisar cada tarjeta y brindar una retroalimentación escrita.
c. Presentar el contexto en el cuál se van a realizar las tarjetas y quiénes
son sus destinatarios, luego formular preguntas par a recoger saberes
previos sobre cómo elaborar tarjetas de felicitación. Después, solicitar
que escriban una primera versión. Finalmente, orientar la edición de lo
elaborado.
d. Entregar una tarjeta de felicitación como modelo para que escriban una
propia. Luego, exponer las características de estas tarjetas. Después,
explicar cómo deben corregir la primera versión de sus textos. Finalmente,
calificar sus producciones.
SITUACIÓN 306
Situación 306
El docente del área de Comunicación propone para la sesión el desarrollo de la
comprensión lectora mediante la lectura de una anécdota. Para ello, invita a los
estudiantes a predecir lo que ocurre en la historia sobre la base del título “Terror
en la playa” y los estudiantes proponen posibles historias relacionadas con este.
Luego, cerca del final de la anécdota detiene la lectura e invita a que, en parejas,
desarrollen un posible final para la historia. Finalmente, analizan la anécdota con
preguntas de nivel crítico como: ¿Qué hubieras hecho tú si a tu amigo le picaba
un pez raya en la orilla del mar?, ¿Por qué?, o ¿Qué debió hacer el protagonista
para evitar que el pez raya le picara?. Dada la situación descrita y asumiendo el
enfoque del área (Comunicativo Textual) ¿Cómo ha promovido el docente el
análisis en sus estudiantes?
A. El docente ha propuesto para el análisis la planificación, textualización y
revisión o corrección de la anécdota.
B. El docente ha propuesto para el análisis de la anécdota actividades
antes, durante y después de la lectura.
C. El docente ha propuesto para el análisis de la anécdota actividades antes,
durante y después del discurso.
D. El docente ha propuesto para el análisis de la anécdota la elaboración de un
nuevo final.
SituaciónSITUACIÓN
307 307
En la clase de Comunicación, la docente Patricia propone que los estudiantes de quinto
grado, elaboren resúmenes para demostrar que han comprendido las ideas principales de
un texto. ¿En cuál de las siguientes alternativas la docente cumple el rol de
mediador para la construcción de aprendizajes y favorece la participación activa de
los estudiantes?
a. Entrega el texto con una lista de palabras claves que aparecerán en él para que
los estudiantes lo lean de manera individual. Luego, les pide que subrayen las ideas
principales del texto y que elaboren su resumen. Al final, les pide que revisen su
resumen para ver si han incluido todas las palabras claves de la lista.
b. Entrega el texto a todos sus estudiantes y lee en voz alta con ellos. Al terminar la
lectura, elabora un organizador gráfico con las ideas más importantes del texto. Al
final, pide a sus estudiantes que parafraseen las ideas del organizador y elaboren
su resumen.
c. Entrega el texto para que lean individualmente. Luego, explica a los estudiantes
cuál es la idea principal en cada párrafo y les pide que la subrayen. Luego, organiza
a sus estudiantes en grupos para que elaboren el resumen y finalmente les pide que
intercambien sus resúmenes para que los revisen mutuamente.
d. Entrega el texto para que puedan leer en silencio. Luego, les pide que lean
en voz alta de manera conjunta. Al terminar cada párrafo, plantea preguntas
para que sus estudiantes encuentren las ideas principales. Al final, les pide
que escriban las ideas con sus propias palabras y elaboren su resumen.
SITUACIÓN 308
Situación 308
Los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa
“Nstra. Sra. De Lourdes” formaron dos grupos de trabajo para que cada grupo
prepare en 20 minutos un discurso sobre “Uso racional del Agua”, para lo cual se
les proporcionó información escrita variada. En un segundo momento los
estudiantes demostrarán el desarrollo de su capacidad de expresión oral
argumentando sus trabajos con seguridad.
¿Qué estrategia de expresión oral utilizaron los estudiantes para emitir su
opinión?
a. Los estudiantes utilizaron el debate para dar a conocer su posición con
respecto al uso racional del agua.
b. Los estudiantes enjuician las opiniones que son vertidas por sus compañeros
con respecto al uso racional del agua.
c. Los estudiantes utilizaron la exposición para argumentar su posición con
respecto al uso racional del agua.
d. Los estudiantes disertan, argumentando y defendiendo su posición con
respecto al uso racional del agua.
SituaciónSITUACIÓN
309 309
Se desea lograr que los estudiantes desarrollen la comprensión crítica y
propongan alternativas de solución sobre el tema de violencia familiar, pues en la
comunidad donde viven se presenta reiteradamente este problema. Para lograr
este propósito didáctico, el docente necesita seleccionar los textos que tengan el
tratamiento pedagógico del tema.
¿Cuál de los siguientes criterios es el más importante para este caso?
a. El texto debe señalar los contenidos que se van a desarrollar y debe estar
estructurado en capacidades o unidades secuenciadas, que se inician
informando a los estudiantes sobre los aprendizajes esperados.
b. El texto debe plantear contenidos y actividades que faciliten el
procesamiento de los nuevos aprendizajes, la recuperación de lo
aprendido, el análisis de casos y otras estrategias afines.
c. El texto debe promover el aprendizaje autónomo, reflexivo, interactivo
y colaborativo, que ofrezca oportunidades para la indagación, el uso
efectivo dela comunicación y el desarrollo del pensamiento crítico de
los estudiantes.
d. El texto debe permitir al alumno conocer el nivel de logro de aprendizajes
en el que se encuentra, facilitar la metacognición y promover el esfuerzo
para mejorar y valorar sus logros.
SITUACIÓN 310
Situación 310
El docente del área de Comunicación ingresa a la clase, saluda a los estudiantes y
les indica que trabajaran su comprensión lectora mediante la lectura de un cuento
de José Maria Arguedas titulado “El Sueño del Pongo”. Primero, los estudiantes predicen
de qué puede tratar la historia de acuerdo al título y dan sus propias versiones. Sin
embargo, luego de leer el cuento el resto de la sesión los estudiantes responden una serie
de preguntas literales que buscan un dato puntual como: ¿Quién es el personaje principal
del cuento?, ¿A qué animal le pidió que imitara el amo al pongo?, o ¿Qué pasaba en el sueño
que tuvo el pongo?. Es evidente que de acuerdo a los procesos didácticos de la
comprensión lectora; el docente:
a. Les plantea retos y desafíos pues promueve la capacidad de realizar
predicciones al inicio de la lectura.
b. El docente constantemente promueve el análisis y el razonamiento en sus
estudiantes dado que plantea preguntas que evidencian la capacidad de
inferir constantemente.
c. El docente no promueve el análisis ni el razonamiento en sus estudiantes
pues no reta ni desafía el desarrollo de habilidades de pensamiento de
nivel superior limitándose en plantear preguntas en un nivel literal.
d. El docente no desarrolla la criticidad en el estudiante pues no
promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento superior a través
de promover progresivamente preguntas en los tres niveles de
comprensión lectora; pues sólo se limita en datos puntuales a través del
reconocimiento de información literal.
SituaciónSITUACIÓN
311 311
Una directora ingresa a monitorear el aula de inicial de 5 años y observa que la docente
se encuentra en asamblea con sus estudiantes dialogando sobre algo que los tiene
inquietos. Se han enterado que el día de ayer a uno de los niños se le ha perdido su
perrito y por ello está muy triste. La docente, después de conversar con ellos, les propone
elaborar un afiche para encontrarlo. La docente planifica la actividad con los estudiantes,
los organiza, les recuerda las normas de participación y el propósito de escritura. A
través de preguntas, los motiva a expresar sus ideas y va escribiendo en la pizarra lo
que dictan los estudiantes. Relee el afiche con los niños y los invita a corregirlo y
mejorarlo. Entre todos ayudan a describir al perrito perdido para hacer un dibujo para
poner en el afiche. Al día siguiente, la docente les trae impresa la versión final
fotocopiada para pegarla en diferentes zonas del colegio y del barrio.
A partir del caso presentado, tomando en cuenta el enfoque del área de
Comunicación ¿La actividad programada por la docente es coherente?
a. La actividad NO es coherente ya que los estudiantes de esta edad aún no
escriben, solo expresan sus ideas de manera oral, y quien escribe es la
docente.
b. La actividad NO es coherente porque los niños no están en capacidad de
corregir sus textos, puesto que aún no son escritores con experiencia y
quien debe hacerlo es la docente.
c. La actividad SÍ es coherente porque parte de una situación real de
comunicación y permite que los estudiantes produzcan textos completos
con ayuda de un modelo de escritura.
d. La actividad SÍ es coherente porque los niños, que aún no saben escribir,
pueden colaborar al menos dando sus ideas y así estar motivados.
SITUACIÓN 312
Situación 312
La Directora de una Institución Educativa Inicial observa las actividades de
aprendizaje en el aula de 4 años. Ahí aprecia que la docente, para trabajar cada
nuevo número con sus estudiantes, sigue una misma secuencia en la que, primero,
les enseña a los estudiantes una canción acerca del número a trabajar. Luego,
hace que cada uno de sus estudiantes, utilizando los dedos de su mano, represente
cada número mientras lo nombra repetidas veces. A continuación, les entrega a los
estudiantes la hoja de aplicación correspondiente al número trabajado en la que
primero deben delinear el número mediante bolillado y, finalmente, escribirlo
varias veces siguiendo el modelo y la secuencia de trazado.
A partir del caso presentado y en función de las Rutas de Aprendizaje del
Área de Matemática, ¿qué puede concluir usted como Director(a) sobre
la secuencia de actividades ejecutada por la docente?
a. Es adecuada porque para desarrollar la noción de número es necesario
conocer primero los nombres de los números.
b. Es adecuada porque plantea una actividad lúdica, lo que facilita el desarrollo
de la noción de número en los niños.
c. No es adecuada porque la noción de número se desarrolla clasificando,
seriando y comparando conjuntos de objetos.
d. No es adecuada porque debió reforzar más la enseñanza de los nombres de
los números antes de proceder a que los estudiantes los escribieran.
SituaciónSITUACIÓN 313
313
En el aula de 1er. grado de primaria se resuelve una situación problemática acerca
de la inasistencia de los estudiantes los días lunes, martes y miércoles. Los niños
leen el registro de asistencia y las preguntas que le siguen: ¿Qué día asistieron
más estudiantes? y ¿Qué día asistieron menos estudiantes?. Utilizan chapitas para
representar los datos, dibujan en un papelote la representación realizada y un
estudiante de cada grupo argumenta el proceso seguido y la respuesta.
¿Cuál es el propósito didáctico de la sesión de aprendizaje descrita?
a. Que los estudiantes aprendan números naturales a partir de situaciones de la
vida diaria.
b. Que los estudiantes aprendan a utilizar materiales de la comunidad para
representar cantidades.
c. Que los estudiantes aprendan a valorar la asistencia puntual y responsable a la
escuela.
d. Que los estudiantes aprendan a comparar números naturales a partir de
situaciones reales.
SituaciónSITUACIÓN
314 314
SITUACIÓN 315
Situación 315
Julio es un docente que tiene planificado desarrollar una sesión de aprendizaje
basada en la resolución de problemas aditivos de expresión verbal, para tal caso
utilizara material que facilite a los estudiantes la construcción de sus aprendizajes
significativos.
¿Qué tipo de material deberá utilizar los estudiantes para la resolución de
problemas matemáticos?
a. Los estudiantes utilizarán material base diez para la resolución de problemas.
b. Los estudiantes utilizarán los textos y cuadernos que proporciona el Ministerio
de Educación.
c. Los estudiantes utilizarán material estructurado y no estructurado para la
resolución de problemas.
d. Los estudiantes construirán aprendizajes significativos utilizando material
simbólico.
SituaciónSITUACIÓN
316 316
Susana, maestra del tercer grado de primaria en la Institución Educativa “Divino
Niño” de Mariano Melgar, ha planificado realizar una sesión de aprendizaje, la cual
tiene como propósito de aprendizaje que sus estudiantes tengan noción de
fracciones y lo representen utilizando material concreto. Susana, valiéndose del
proyecto del enfoque ambiental programa con sus estudiantes realizar la visita al
Biohuerto de la Institución Educativa para reconocer la cuarta parte del terreno
que la dirección del colegio les asignó.
¿Cuál es el propósito de la sesión de aprendizaje?
a. Que sus estudiantes describan la situación observada y la representen con
material concreto en situaciones matemáticas.
b. Que sus estudiantes comprendan el significado de fracciones equivalentes y
las representan con material concreto.
c. Que sus estudiantes construyan el significado de fracciones y los representen
con material concreto.
d. Que sus estudiantes manipulen el material concreto y representen
simbólicamente.
SITUACIÓN 317
Situación 317
En la Institución Educativa N° 41014 de Arequipa, la maestra Dina desarrolla
una sesión de aprendizaje en el área de Matemática con los estudiantes del
segundo grado, el aprendizaje está direccionado a la aplicación de
estrategias para solucionar problemas que impliquen operaciones matemáticas,
para ello Dina entrega a cada estudiante una ficha con problemas de adición
dando apertura a la aplicación de estrategias de cada estudiante.
¿Cuál sería la opción más pertinente para resolver problemas?
a. Proponer al estudiante la estrategia que debe seguir para resolver el problema.
b. Guiar y orientar a los estudiantes las operaciones matemáticas que deben
aplicar en la solución de problemas.
c. Dejar que el estudiante proponga su ruta para la solución de la
problemática.
d. Incentivar en el alumno la solución del problema siguiendo un patrón específico.
SITUACIÓN
Situación 318 318
Las docentes del Segundo Grado de Primaria han contemplado la siguiente meta de
aprendizaje en el área de Matemática: “Todos los estudiantes explican las estrategias
empleadas para resolver problemas de adicción y sustracción, con números naturales
hasta el 100, empleando material concreto y gráfico”. De ello que una docente considere
en su sesión de aprendizaje la siguiente secuencia didáctica: Explicación del
procedimiento para resolver el tipo de problema a trabajar, resolución por parte de los
estudiantes de las actividades correspondientes del libro; comprobación en la pizarra de
los resultados y una explicación final del docente señalando los errores cometidos por los
estudiantes indicándoles la manera de proceder.
A partir del caso presentado ¿La sesión de aprendizaje programada
por la docente es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje
propuesta?
a. Sí es adecuada, porque orienta al estudiante desde el inicio hasta el final en el
proceso matemático dándole las indicaciones precisas de cómo resolver los
problemas.
b. NO es adecuada, porque presenta un único procedimiento a aplicar y no
permite que los estudiantes realmente puedan buscar cómo resolver
problemas.
c. Sí es adecuada, porque parte de la identificación de los errores en el aula para
su posterior corrección con la ayuda del docente.
d. NO es adecuada, porque incide en la identificación de errores y no aciertos, lo
que limita el logro de los aprendizajes propuestos en la meta.
Situación 319
SITUACIÓN 319
A inicios del año escolar, Marita docente del primer grado desea desarrollar en
sus niños y niñas la capacidad de apropiarse del sistema de escritura. Para ello,
les propone trabajar la escritura de sus nombres. Según las Rutas de
Aprendizaje, ¿Qué actividad resulta adecuada para dicho propósito?
A. Pedirles que formen sus nombres con letras móviles, luego de que la
docente ha modelado el ejercicio con su propio nombre. Si los niños
tienen dificultades, compara con otros nombres y los orienta a identificar
la relación entre sonido y letra.
B. Pedirles que digan las letras de sus nombres para que ubiquen en un cartel
silábico; a partir de esta actividad, los invita a escribirlos. Si los niños
presentan dificultades, los anima a intentarlo nuevamente de forma
autónoma.
C. Pedirles que escriban sus nombres siguiendo un modelo que ella les ha
entregado previamente. Si los estudiantes omiten algunas letras, los corrige
mostrándoles la forma adecuada de escribirlos.
D. Pedirles que busquen en los materiales del aula la letra inicial de sus
nombres y la escriban en un papel. Si los estudiantes no logran reconocerla,
les indica dónde la pueden ubicar.
SITUACIÓN
Situación 320 320
Andrés, docente del 5to. Grado desea que, en el área de Ciencia y
Ambiente, sus estudiantes analicen información sobre una adecuada
alimentación y su importancia. Con ese propósito, organiza a los estudiantes en
grupos de trabajo. ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente al
propósito señalado?
a. Explicar a los estudiantes las diversas clases de alimentos que hay y la
proporción que se debe consumir de cada clase diariamente. Luego
mostrarles una dieta que no cumple las recomendaciones apropiadas,
explicar que hay exceso de azúcares y harinas y por qué se debe reducir las
porciones de dichos alimentos.
b. Entregar a cada grupo una dieta con los alimentos que habitualmente
consume un niño de 9 años en un día cualquiera para que la
constrasten con los requerimientos nutricionales que requiere su
organismo, según el libro de texto del área. Luego, se les pide que
expliquen la importancia de consumir los alimentos que faltan en dicha
lista.
c. Explicar a los estudiantes que se va a realizar una actividad sobre
alimentación y que van a observar los alimentos que hay en sus loncheras.
Pedir que algunos estudiantes digan voluntariamente qué alimentos tienen
e ir anotándolos en la pizarra, clasificándolos según el grupo al que
pertenecen. Luego, explicarles cuáles son los más nutritivos de la lista y por
qué.
d. Pedir a los estudiantes que elaboren una lista con los alimentos que ellos
consideran adecuados para una dieta balanceada. Lu ego, que en cada grupo
compartan sus dietas y, entre ellos, elijan la mejor. Llamar al grupo que
creo la mejor dieta para que la lea a sus demás compañeros y expliquen por
qué fue la mejor.
SituaciónSITUACIÓN
321 321
Milagros es una niña de segundo grado de primaria. Al resolver problemas
frecuentemente falla en la elaboración de un plan, además emplea mucho tiempo en
cada problema. Ante la dificultad descrita, ¿Cuál es la estrategia didáctica
adecuada que la maestra debe aplicar para ayudar a Milagros?
a. Leer atentamente el problema y expresar con sus propias palabras,
identificando los datos y la pregunta.
b. Realizar simulaciones representando el problema de forma vivencial y
con material concreto.
c. Ejecutar la estrategia elegida, y comprobar cada uno de los procedimientos
utilizados.
d. Generar un ambiente de confianza y organizar la información en forma
conjunta identificando los elementos del problema.
SituaciónSITUACIÓN 322
322
En un aula de clase del 5to. Grado de Primaria, los niños se encuentran explorando
un foco (bombilla eléctrica), una pila (pila seca) y un alambre para encontrar
diferentes formas de prender el foco. La manera más pertinente de intervención
del docente, a fin de propiciar la construcción del aprendizaje de sus
estudiantes es:
a. Proporcionar una guía de experimentación para que los niños lo realicen.
b. Intercambiar impresiones y argumentos acerca de sus hallazgos.
c. Determinar tiempos en función de su optimización.
d. Orientar acerca del cuidado que deben tener con los materiales utilizados.
SITUACIÓN 323
Situación 323
El maestro José de CTA propone a sus estudiantes del primer grado de secundaria
una salida al parque de su zona. Ubicados en la zona, los estudiantes han
encontrado en un área de 100 m2 objetos degradables y no degradables. En el
aula, les solicita elabore n una representación gráfica que muestre el número de
objetos encontrados por área de estudio y a continuación les muestra una
infografía que comunica el tiempo de degradación de estos materiales “. En
relación a la situación descrita, el maestro tiene como propósito de
aprendizaje:
A. Lograr que los estudiantes mejoren sus relaciones interpersonales,
socializando experiencias para integrarse a cada equipo.
B. Indagar en sus saberes locales para problematizar una situación de
aprendizaje relacionada con la contaminación ambiental.
C. Promover en sus estudiantes la indagación científica para determinar
conclusiones sobre la contaminación de residuos sólidos en la localidad.
D. Se ha propuesto aplicar el enfoque de indagación y alfabetización científica.
SITUACIÓN 324
Situación 324
Un docente plantea un problema aditivo en su clase. Los estudiantes logran
comprenderlo y reconocen qué es lo que se les pide encontrar. Según el enfoque
centrado en la resolución de problemas, ¿Cuál de las siguientes estrategias es
pertinente para continuar con esta actividad?
a. Solicitar a los estudiantes que elaboren en su cuaderno un cuadro de datos,
operación y respuesta y lo completen con la información correcta.
b. Presentar a los estudiantes estrategias, que incluyan el uso de recursos:
gráficos y plantearles preguntas para que participen en el proceso de
solución.
c. Entrega una hoja de ejercicios a cada estudiante para que refuercen las
operaciones de adición y sustracción, que luego podrán utilizar al resolver la
situación problemática.
d. Formular preguntas a los estudiantes de modo que les permita
identificar una o varias estrategias pertinentes para resolver la
situación propuesta.
SITUACIÓN 325
Situación 325
El docente entrega un cuadrado de papel a cada estudiante para que puedan
dividirlo en cuatro partes iguales y cortarlas. Los estudiantes realizan lo indicado.
Luego, les vuelve a entregar otro cuadrado similar para que encuentren otra forma
de dividirlo en cuatro partes iguales y las corten. El docente les pide que tomen
una parte de cada cuadrado y plantea preguntas: “¿Cuál es la diferencia que
encuentran entre estas partes?, ¿Qué fracción representa estas partes en cada
cuadrado?”, y pide que comparen sus respuestas en parejas. Después, realiza otras
actividades que demandan que los estudiantes comprendan la fracción como parte
de un todo y resuelvan otros problemas. Finalmente, escribe la correspondiente
definición de fracción en la pizarra y pide que la copien en sus cuadernos. Dada la
situación descrita, se evidencia que:
a. El docente ha fomentado el análisis y razonamiento en sus estudiantes
porque ha propuesto diversas formas de identificar fracciones
homogéneas, explicando la definición de fracción como parte de un todo.
b. El docente no desarrolla habilidades de pensamiento superior en sus
estudiantes, pues pese a que logró que sus estudiantes comprendan la
noción de fracción como parte de un todo; pero no promovió un
aprendizaje constructivo; pues finalmente sólo se limitó a que sus
estudiantes copien de la pizarra definiciones sin sentido.
c. EL docente ha propuesto actividades que están enfocadas en hacer que
los estudiantes aprendan repetitivamente o memorística, respondiendo a
preguntas retóricas para establecer definiciones y que luego practiquen
ejercicios (problemas tipo) técnicas o procedimientos rutinarios,
estimulando sólo el aprendizaje asociativo.
d. El docente no desarrolla habilidades de pensamiento superior en sus
estudiantes, pues pese a que logró que sus estudiantes comprendan
la noción de fracción como parte de un todo, sin promover el análisis
y razonamiento para que los estudiantes logren construir el
aprendizaje significativo a partir de sus propias conjeturas o hipótesis.
Situación 326
SITUACIÓN 326
El estudiante Alejandro, del Segundo Grado de Primaria, presenta un trabajo
en el área de Ciencia y Ambiente. En él señala las características y cualidades
del agua, el aceite y la gaseosa. Esto lo hace luego de haber realizado las
comparaciones correspondientes, durante la sesión de aprendizaje sobre las
características y cualidades de los líquidos.
¿Qué capacidades ha desarrollado Alejandro gracias a este proceso?
a. Verifica los cambios que sufren los líquidos ante un estímulo.
b. Identifica los cambios de los líquidos según el recipiente que los contiene.
c. Deduce variaciones de las características y cualidades de los líquidos.
d. Identifica y explora características y cualidades de los líquidos.
SITUACIÓN 327
Situación 327
Francisco es un docente del 3° grado de primaria, él quiere ejecutar una sesión de
aprendizaje con el propósito de desarrollar capacidades para resolver operaciones
de multiplicación. ¿Cuál sería la secuencia didáctica más adecuada que el
docente debe aplicar?
a. Proponer una situación problemática, repasar de manera grupal la tabla de
multiplicar, resolver los problemas planteados y socializar los resultados.
b. Repasar la tabla de multiplicación, elaborar material concreto, resolver los
problemas planteados y comunicar los resultados.
c. Proponer una situación de aprendizaje, seleccionar y aplicar una
estrategia adecuada, manipulación de material concreto,
representación gráfica, simbólica y abstracta.
d. Repasar la tabla de multiplicación, proponer ejercicios sencillos, utilizar los
textos de matemática y resolver problemas.
SituaciónSITUACIÓN
328 328
Si un docente promueve formas de enseñanza-aprendizaje que den respuesta a
situaciones problemáticas cercanas a la vida real. Para eso recurre a tareas y
actividades matemáticas de progresiva dificultad, que plantean demandas
cognitivas crecientes a los estudiantes, con pertinencia a sus diferencias socio
culturales; además, pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una situación
problemática, presentada en un contexto particular preciso, que moviliza una serie
de recursos o saberes, a través de actividades que satisfagan determinados
criterios de calidad. Podemos deducir, principalmente, que:
A. Conoce la conceptualización de las competencias matemáticas como un saber
actuar.
B. Programa sus clases considerando las 4 capacidades matemáticas
C. Atiende al enfoque del área de matemática centrado en la resolución de
problemas
D. Reconoce cuales son los 4 dominios matemáticos.
SITUACIÓN
Situación 329 329
Un docente propone la siguiente situación problemática a sus estudiantes:
“José paga una deuda con monedas de S/. 2 y S/. 5. Si el número de monedas de
S/. 2 excede a las de S/. 5 en 15 y el monto de dinero que pago con las monedas
de S/. 5 es el doble de lo que pagó con las de S/. 2. ¿Cuánto pagó en total?
Luego de realizar las actividades necesarias para asegurar la comprensión de la
situación, les pide que la resuelvan en grupos. El docente acompaña el trabajo por
los grupos y al llegar a uno de ellos, se da cuenta de que los estudiantes no han
logrado ninguna propuesta de solución, ¿Cuál de las siguientes acciones es
pertinente para orientar a dicho grupo en la resolución de la situación?
a. Plantear preguntas para comprobar nuevamente la comprensión de la
situación. Luego, sugerir que utilicen e strategias con material concreto o
gráfico para que representen la situación y puedan probar si se cumplen las
condiciones propuestas.
b. Sugerir que para representar matemáticamente la situación tengan en cuenta
que la palabra “excede” significa “más, y que la palabra “doble” significa “por
2”. Luego, pedirles que comparen sus planteamientos y los resuelvan.
c. Invitar a un representante de un grupo que si haya encontrado la solución para
que presente su estrategia en la pizarra. Luego, plantear preguntas al grupo que
ha tenido dificultades sobre la explicación de su compañero.
d. Proponer que usen sus propias estrategias. Luego, indicarles que empleen
ecuaciones para representar lo que describe la situación problemática.
Después, solicitarles que verifiquen sus procedimientos en parejas.
SITUACIÓN 330
Situación 330
Una docente trabajará con los estudiantes de primer grado la construcción de
la noción de decena. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para
favorecer dicha construcción?
a. Agregar una unidad al número 9 para obtener el número 10.
b. Realizar conteos del 1 al 10, de manera ascendente y descendente.
c. Introducir la decena a través del tablero de valor posicional.
d. Realizar composiciones y descomposiciones de un grupo de 10 unidades.
SITUACIÓN 331
Situación 331
Una docente de tercer grado desea introducir la noción de multiplicación. Según
el enfoque de resolución de problemas, ¿cuál de las siguientes
situaciones es pertinente para lograr su propósito?
a. Javier debe resolver una adivinanza: ¿Cuál es el número que al multiplicarlo por
4 resulta ser mayor que 20 pero menor que 25?
b. Carla dice que si se quiere obtener como producto de dos factores el número
45, uno de los factores debe ser 5, ¿cuál debe ser el otro factor?
c. Eduardo prepara galletas de avena y quiere entregar 4 galletas a cada
uno de sus seis amigos. ¿Cuántas galletas en total entregará Eduardo a
sus amigos?
d. María tiene 3 blusas de diferentes colores y 5 pantalones de distintos
modelos. ¿De cuántas maneras diferentes puede combinar sus prendas?
SituaciónSITUACIÓN
332 332
Se tienen las siguientes situaciones:
Situación I: Juan tiene 15 bolitas. Pedro tiene 18 bolitas. ¿Cuántas bolitas tiene
Pedro más que Juan? Situación II: Juan tiene 3 bolitas. Pedro tiene 5 bolitas.
¿Cuántas bolitas tienen entre los dos?
¿Por qué la situación I es más compleja que la situación II?
a. Porque la situación I consiste en establecer relaciones reversibles entre
dos cantidades, mientras que la situación II consiste en formar una nueva
agrupación a partir de otras dos.
b. Porque la situación I demanda establecer relaciones de desigualdad,
mientras que la situación II demanda establecer relaciones de igualdad.
c. Porque la situación I requiere usar la operación de sustracción, mientras que la
situación II requiere usar la adición de adición.
d. Porque la situación I se trabaja con decenas, mientras que la situación II se
trabaja con unidades.
SITUACIÓN 333
Situación 333
En una clase de Ciudadanía sobre mecanismos de resolución de conflictos, Juan
presenta a los estudiantes el siguiente caso: “Rubén y Cecilia discuten porque
desean usar al mismo tiempo la única pelota de básquet que hay en el aula. Rubén
sostiene que, como integrante de la selección escolar de básquet, requiere usar la
pelota para reforzar su entrenamiento, mientras que Cecilia sostiene que el
básquet es su deporte favorito y tiene el mismo derecho de practicarlo, aunque no
forme parte de la selección”. Luego explica a los estudiantes que una forma de
solucionar el conflicto es apelar al mecanismo de la mediación.
¿Cuál de las siguientes alternativas presenta las acciones que debe realizar la
persona que asume el rol de mediador en este caso?
a. Presentar a Rubén y Cecilia un análisis detallado de la situación y proponerles
una solución imparcial.
b. Guiar a Rubén y Cecilia para que identifiquen la fuente del conflicto y
lleguen a una solución de manera autónoma.
c. Diseñar una estrategia para evitar conflictos entre los estudiantes por el uso
del material de la institución.
d. Dejar que Rubén y Cecilia negocien entre ellos e intervenir solo cuando el
diálogo haya fracasado.
SITUACIÓN 334
Situación 334
El profesor Timoteo del área de Formación Cívica y Ciudadana tiene previsto
lograr que los estudiantes deliberen sobre un asunto público, para ello desarrolla
con sus estudiantes las actividades siguientes: Revisan periódicos de actualidad y
diferencian hechos de opiniones, manejan información concreta, explican la
racionalidad de una postura, evalúan acciones y toman acuerdos. ¿Las
capacidades más pertinentes que permitirán observar las características del
desarrollo cognitivo de los estudiantes serían?
a. Problematiza un asunto público, explica y aplica principios, conceptos de
información, ejerce, defiende y promueve los derechos humanos.
b. Problematiza un asunto público, explica y aplica principios, conceptos de
información, asume una posición y construye consensos.
c. Propone y gestiona iniciativas de interés común, asume una posición, construye
consensos.
d. Interactúa respetando al otro, explica y aplica principios conceptos de
información, asume una posición y construye consensos.
SituaciónSITUACIÓN
335 335
En la clase de Persona, Familia y Relaciones Humanas, los estudiantes analizan la
comunicación en la familia y evalúan como es esta en la localidad. La docente inicia
haciendo dos preguntas: “¿Por qué es importante que haya una buena comunicación
familiar?”, y ¿De qué depende que esto ocurra?”. Reunidos en grupos, dan sus
respuestas y luego las comparten con toda la clase, mientras la docente realiza
algunas repreguntas. Es evidente que de acuerdo a los procesos didácticos del
área para promover el análisis y razonamiento en sus estudiantes; el docente
deberá:
a. Promoverles como reto o desafío que elaboren una descripción de un
integrante de su familia con el que tengan mejor relación, reflexionando a
partir de ello.
b. Plantearle un conflicto o problemática familiar relacionada al tema,
buscar diversas fuentes que tengan antecedentes para la solución de
problemas y llegar a conclusiones y productos (elaboración de afiches,
trípticos, infografías, etc).
c. Plantearles progresivamente preguntas en los distintos niveles de comprensión
lectora para garantizar que los estudiantes comprendan la información
proporcionada por diversas fuentes y llegar a conclusiones sobre el tema
propuesto en clase.
d. Conformar equipos de trabajo, plantearles preguntas abiertas para que en
equipo analicen las causas de una mala comunicación familiar y finalmente
elaboren afiches y trípticos al respecto.
SITUACIÓN 336
Situación 336
Con el propósito que los estudiantes del 6to. Grado de primaria logren diferenciar las
principales características evolutivas de los seres humanos, la profesora Marina, propició
que sus estudiantes lean textos informativos, observen videos y elaboren cuadros
comparativos sobre el tema. Pedro, un estudiante del aula dice: “Que interesante el tema
de la evolución humana. No comprendía bien de qué se trataba, pero cuando hice los
cuadros comparativos, lo entendí mejor. Creo que eso me ayudó”.
Las expresiones que manifiesta Pedro, reflejan que la docente:
a. Ha propiciado el desarrollo de aprendizajes significativos en sus estudiantes.
b. Ha generado la motivación por aprender en sus estudiantes.
c. Ha desarrollado habilidades metacognitivas en sus estudiantes.
d. Ha generado la transferencia de conocimientos en sus estudiantes.
SITUACIÓN 337
Situación 337
Un estudiante tuvo errores al resolver una situación problemática con números
decimales. La docente desea brindarle retroalimentación sobre su desempeño.
Desde un enfoque constructivista, ¿Cuál de las siguientes alternativas es
pertinente para lograr este propósito?
a. Señalarle amablemente cada uno de los errores cometidos en la resolución
del problema y luego pedirle que resuelva autónomamente un problema de
similar estructura con otras cantidades.
b. Plantearle preguntas para que explique el proceso que siguió al
resolver el problema para que identifiquen sus errores y luego
ayudarlo a probar otras estrategias de solución.
c. Pedirle a un compañero que si haya resuelto el problema que le explique
cómo resolverlo para que copie el procedimiento.
d. Preservar su autoestima elogiando el esfuerzo realizado y evitar
mencionarle que se equivoco.
SITUACIÓN 338
ituación 338
Si durante la sesión de aprendizaje, la maestra orienta a sus estudiantes de
segundo de secundaria para que se pongan a pensar en qué es lo que aprendieron,
los pasos que realizaron para ello y cómo pueden mejorar su aprendizaje,
podríamos deducir que la maestra:
A. Considera vital en su quehacer pedagógico el uso de instrumentos de
autoevaluación.
B. La reflexión promovida por la docente nos indica que se encuentra en la
etapa de aplicación.
C. La abstracción de los educandos demuestra que están en la etapa de las
operaciones formales.
D. Las orientaciones de la docente están enmarcadas en la metacognición.
SITUACIÓN 339
Situación 339
Cecilia, profesora de Comunicación, incorpora en su sesión de aprendizaje un
proceso pedagógico que permite hacer reflexionar a los estudiantes sobre el
propósito y la forma en que lograron sus aprendizajes esperados durante el
desarrollo de la sesión, concluyendo con la identificación de la utilidad de la
capacidad desarrollada.
A partir del caso presentado ¿Cuál de las alternativas identifica y define
mejor la estrategia incorporada?
a. Incorpora la evaluación de los aprendizajes al término de la sesión para
identificar los logros obtenidos.
b. Incorpora la metacognición para medir los logros alcanzados y poder plantear
alternativas frente a dificultades encontradas.
c. Incorpora la evaluación de proceso para evaluar paulatinamente los momentos
de la sesión y el aprendizaje de los estudiantes.
d. Incorpora la metacognición para el reconocimiento de los procesos
cognitivos y regulación de los aprendizajes.
Situación 340
SITUACIÓN 340
La maestra Teresa está muy contenta porque en el año 2015 ha logrado que todos
sus estudiantes desarrollen aprendizajes significativos partiendo de su realidad,
construyendo nuevos saberes en diversas situaciones de su vida diaria y en su
contexto, pero, se ha dado cuenta que presentan debilidades en el proceso de
metacognición.
¿Cuál de estas acciones sería la más pertinente para atender esta
problemática?
a. Aplicar una lista de cotejo, para verificar el logro de los contenidos de
aprendizaje.
b. Preguntar a los estudiantes acerca de los procedimientos que han tenido en el
desarrollo de los aprendizajes esperados.
c. Aplicar un instrumento de autoevaluación para reflexionar sobre su proceso
de aprendizaje.
d. Promover en los estudiantes la heteroevaluaciòn que le permita sistematizar
sus experiencias de aprendizaje.
SITUACIÓN 341
Situación 341
Hoy en día los estudiantes están rodeados de una infinidad de productos de la
ciencia y la tecnología, que usan a diario y sobre los cuales se plantea un
sinnúmero de preguntas. Si relacionamos la ciencia que aprenden con sus
actividades diarias, podrán entender no solo la ciencia misma, sino cómo actuar
mejor en su medio, cómo conservar los recursos y cómo optimizar su uso en
beneficio colectivo y a largo plazo.
Podemos relacionar esta argumentación con:
A. La problematización con la que se deben empezar todas las sesiones de
aprendizaje
B. El respeto al enfoque intercultural de la educación peruana en la actualidad
C. El principio de conciencia ambiental y el enfoque de indagación científica
D. Aspectos coherentes al enfoque de alfabetización científica.
SITUACIÓN 342
Situación 342
La docente está trabajando con los niños la seriación por lo que les pide ordenar
los elementos por tamaño. Para ello proporciona a los niños 5 palitos de
diferentes tamaños para que ellos los ordenen del más pequeño al más grande.
Durante el trabajo, la docente observa que algunos niños presentan dificultades
para lograr el objetivo, por lo que se acerca a uno de ellos y le retira 2 palitos.
Así, la docente le plantea la misma actividad con 3 palitos y lo orienta haciéndole
preguntas que le permitan comparar un palito con otro hasta llegar a ubicarlos en
orden del más pequeño al más grande. Luego, le entrega los palitos que sacó y le
pide ubicarlos en la secuencia ya armada.
Dada la situación descrita, es evidente que:
a. La docente recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece
retroalimentación oportuna y permanentemente proporciona el andamiaje
necesario para que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes.
b. La docente recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece
retroalimentación oportuna y por lo menos en una oportunidad proporciona el
andamiaje necesario para que los estudiantes construyan sus propios
aprendizajes.
c. La docente recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece
retroalimentación oportuna, retomando y explicando de una forma distinta
y más próxima a la experiencia de sus estudiantes la seriación de palitos.
d. Cuando los estudiantes se equivocan, al menos en una ocasión, les ofrece la
oportunidad de que, desde el análisis de sus propias respuestas, indaguen
sobre el origen de sus errores o concepciones.
SITUACIÓN 343
ción 343
La docente está trabajando con el grupo la noción de cantidad. A partir del
conteo, los niños están aprendiendo a comparar grupos y a ver si tienen más o
menos elementos. La docente propone un juego y pide a los niños que se agrupen en
niños y niñas. Luego pregunta, ¿En qué grupo hay más? Después les pide a los niños
que tienen pelo lacio que se agrupen y a aquellos que tienen pelo ondulado que lo
hagan también. Vuelve a preguntar.
¿En qué grupo hay más? Algunos no entienden y se limitan a esperar que otros
respondan para repetir lo que ellos digan, por lo que la docente les propone que
cada niño de un grupo se tome de la mano con otro niño del otro grupo con el
propósito de visualizar la comparación mediante la estrategia de correspondencia
uno a uno. Luego les provee algunos materiales concretos que los ayudan a
comprender la comparación de cantidades y los felicita por los pequeños logros que
van alcanzando.
Dada la situación descrita, es evidente que:
a. La docente recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece
retroalimentación oportuna y por lo menos en una oportunidad proporciona
el andamiaje necesario para que los estudiantes construyan sus propios
aprendizajes
b. La docente recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece
retroalimentación oportuna y permanentemente proporciona el andamiaje
necesario para que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes.
c. La docente recoge evidencias relacionada a los avances y dificultades
en el logro de los aprendizajes esperados a través de preguntas;
ofreciendo retroalimentación oportuna y permanente, sobre la base de
la evidencia recogida, ofrece apoyo pedagógico adaptando
pertinentemente estrategias y materiales de acuerdo a las necesidades
de los niños para que estos finalmente comprendan la comparación de
cantidades y los felicita por los logros obtenidos.
d. La docente recoge evidencias del avance de sus estudiantes y les ofrece
retroalimentación oportuna pero esta tiende a ser superficial pues las
estrategias y materiales no son pertinentes a los propósitos establecidos
en la sesión.
SITUACIÓN 344
Situación 344
Un docente presenta la siguiente situación problemática a sus estudiantes:
“Se tiene una refrigeradora cuyas aristas laterales miden 1.50 m. y cuya base
cuadrada tiene un perímetro de 2.30 m. Para trasladar dicho electrodoméstico se
debe cubrir con cartón tanto sus caras laterales como sus bases.
¿Cuántos metros cuadrados de cartón se necesitará como mínimo, para cubrir
la refrigeradora totalmente?
¿Cuál es el principal concepto matemático que se aborda en la resolución de
esta situación?
a. Operaciones con números decimales.
b. Perímetro del rectángulo y cuadrado.
c. Elementos principales de un prisma.
d. Área total de un prisma.
Situación SITUACIÓN
345 345
Una docente formula preguntas acerca de situaciones de ganancia o pérdida de
dinero. Luego propone en la pizarra la operación 1 + (- 6) y solicita a los
estudiantes ejemplificar dicha operación con una situación. Después, pide que
compartan sus respuestas en parejas. En seguida, dibuja en la pizarra una
escalera y les sugiere que utilicen la idea de subir o bajar peldaños para resolver
la situación presentada.
De acuerdo a la secuencia descrita, ¿cuál es el propósito de esta actividad?
A. Que los estudiantes interpreten la adición de número enteros.
B. Que los estudiantes calculen la sustracción de número enteros.
C. Que los estudiantes reconozcan que el conjunto de números enteros está
formado por números positivos y negativos.
D. Que los estudiantes apliquen la regla de signos para el caso de la adición
de dos números de signos contrarios.
Situación SITUACIÓN
346 346
Marcos lee la situación problemática planteada por su maestra: “Dos hermanos,
Koki y Sandra, compran un regalo que cuesta S/. 30 . Koki puso 3/5 de lo que
costó. ¿Cuánto dinero puso Koki? Entonces el niño dice: “Dibujaré una barra para
representar el precio y luego la dividiré en 5 partes iguales, porque la barra
representará el costo total o sea S/. 30 y cada parte vale entonces S/ 6, por lo
tanto le diré a mi maestra que tres partes valen S/. 18.”.
A partir de la situación descrita, asumiendo el enfoque de resolución de
problemas en el área de matemática se concluye que:
A. Marcos resolvió el problema mediante la estrategia de buscar patrones para
representar los datos del problema.
B. La maestra Rosita promueve en sus estudiantes la comprensión del problema.
C. La maestra promueve en sus estudiantes el diseño y adaptación de una
estrategia de solución.
D. Marcos resolvió el problema mediante la estrategia de representación
gráfica de los datos del problema.
Situación SITUACIÓN
347 347
Bertha sabe que para atender a la gestión de los aprendizajes en un enfoque por
competencias, implica que haga pensar a sus niños y niñas en lo que hicieron, sus
aciertos y dificultades y también reflexionar y ver como mejorarlos; es decir, ser
conscientes de sus preferencias para aprender y las emociones que experimentan
durante su proceso de aprendizaje para dar solución a los retos y desafíos
planteados.
De ello que pregunta a sus estudiantes: Niños, ¿Cómo resolvieron el problema?,
¿Qué pasos siguieron?
-Juan le contesta: Rosita y yo usamos billetes y monedas de papel. Ella me dió
S/. 4 de vuelto.
-Iván le dice: Mi estrategia es más sencilla, usé 20 semillas y separé 16.
-Finalmente Jimena dice: Yo tuve que canjear una barrita por 10 unidades.
Luego quite 4 unidades.
Podemos deducir a partir de la descripción señalada en relación al
protagonismo de los niños que:
A. La maestra Bertha promueve jueguen con los datos para que comprendan el
problema.
B. Es evidente que los estudiantes seleccionan, interpretan, traducen y
usan una variedad de esquemas para expresar la situación matemática.
C. De este modo, los estudiantes desarrollan sus capacidades para
comunicar y justificar sus procedimientos y respuestas.
D. La maestra Bertha ha promovido la autorregulación de los aprendizajes
planteando interrogantes bien formuladas para realizar el proceso de
reflexión o metacognición en sus niños.
SITUACIÓN
Situación 348 348
Frank le dice a Henry: estoy coleccionando figuritas, ya tengo 7 y acabo de
comprar 5, entonces, si tengo 7, en total tendré… siete, ocho, nueve, diez, once,
doce, tengo 12 figuritas. Henry le dice a Frank: y yo tengo 15 figuritas y si te
regalo 7, entonces me quedarían: catorce, trece, doce, once, diez, nueve, ocho, me
quedaría 8. ¿Qué capacidad matemática ejemplifica esta situación?
A. Matematiza situaciones
B. Comunica y representa ideas matemáticas
C. Elabora y usa estrategias
D. Razona y argumenta generando ideas matemáticas
SituaciónSITUACIÓN
349 349
¿En qué consiste el proceso didáctico de búsqueda de estrategias en el área
de matemática?
A. Que el estudiante comparta definiciones y las formas de expresar
propiedades matemáticas estudiadas.
B. Que el estudiante explique a otro compañero (a) de qué trata el problema y
qué está solicitando.
C. Que el estudiante seleccione, interpreta y use una variedad de esquemas
para expresar la situación problemática planteada en la sesión.
D. Que el estudiante exploré qué camino elegirá para enfrentar la situación
problemática planteada en la sesión.
Situación 350
SITUACIÓN 350
En el mercado se realizan ofertas para promover el consumo de alimentos
nutritivos. Los estudiantes van a comprar con frecuencia los productos que
ofertan cada día, dichas ofertas son:
-Los lunes, dulces de quinua
-Los martes, galletas de kiwicha
-Los miércoles, yogur natural
-Los jueves, pastel de higo y
-Los viernes ponche de maca
A partir de esta situación, la profesora Eusebia trabaja con sus estudiantes la
gestión de datos, recopila información preguntando a sus alumnos quienes son los
que asisten al mercado, según el día y su oferta. A partir de la información
recopilada, la maestra orienta a sus estudiantes para que, trabajando en equipos
heterogéneos, ideen la manera de plasmar esos datos mediante distintos
gráficos, así surgen, gráficos de barras, gráficos circulares, tablas, etc.
¿Cuál habrá sido el propósito principal de la actividad realizada por los grupos
de estudiantes?
A. Promover aprendizajes matemáticos para resolver problemas de contexto
real.
B. Que sus estudiantes logren matematizar sobre las ofertas que se
dan en el mercado para poder luego razonar y argumentar
matemáticamente.
C. Aprender a resolver los problemas aditivos de enunciado verbal a partir del
uso del enfoque de resolución de problemas.
D.Desarrollar en los estudiantes las capacidades matemáticas de comunica
y representa y elabora y usa estrategias.
SITUACIÓN 351
Situación 351
La docente les presenta a los niños del nivel inicial un vaso con agua y les pide que
organizados en 4 grupos, prueben metiendo diferentes objetos a ver si flotan o
no. Les da una piedra, un juguete de plástico, un pedazo de hoja y otro de esponja.
Los niños experimentan y comienzan a conversar entre ellos sobre los resultados,
la profesora las anota en la pizarra. Algunos comienzan a lanzar algunas hipótesis
en sus p equeños grupos y la profesora anota en un cuadro, los resultados que los
niños de cada uno de los 4 grupos le dictan. Una vez que han terminado de
experimentar, la docente recoge los materiales y les pide que comparen lo
obtenido en los distintos grupos y traten de explicar el por qué algunos
materiales se hunden y otros no y los niños generan sus propias hipótesis que son
discutidas nuevamente en grupo. Dada la situación descrita y asumiendo el
enfoque del área (indagación científica y alfabetización científica y
tecnológica) ¿Qué actividad de aprendizaje debería proponer la docente para
promover el análisis y razonamiento en sus niños (as)?
A. La docente les pide dibujar en una hoja lo que ocurrió con cada uno de los
materiales que observaron.
B. La docente les propone que prueben en casa con otros objetos para ver si lo
que han encontrado como conclusión siempre se cumple.
C. La docente les da tarjetitas con las imágenes recortadas de objetos que
flotan y otros que no y les solicita que las peguen en sus cuadernos
clasificándolos adecuadamente.
D.La docente les pide dibujar los objetos con los cuales experimentaron
clasificándolos en los que flotan y aquellos que se hunden.
SituaciónSITUACIÓN
352 352
Al preparar las sesiones de aprendizaje del área de Personal Social, los
docentes del sexto grado conversan sobre qué tipo de estrategias son
fundamentales para fomentar el desarrollo de la competencia de construir
explicaciones sobre los procesos sociales, políticos y económicos.
Particularmente trabajarán a partir de los hechos ocurridos en el Perú durante el
siglo XX. Si bien varias estrategias pueden fomentar el desarrollo de dicha
competencia, ¿Cuál de las siguientes es imprescindible que utilicen para
desarrollarla?
a. Plantea a los estudiantes que elaboren un juego de preguntas y
respuestas sobre los principales hechos de dichos procesos y, así,
facilitar el aprendizaje de los mismos.
b. Proporcionar a los estudiantes el acceso a una diversidad de fuentes
para que, a partir de ellas den respuesta a las principales
interrogantes que el proceso histórico les suscita.
c. Invitar a un miembro reconocido de la comunidad y, previamente, elaborar
con los estudiantes las preguntas que le harían al invitado respecto al
proceso histórico de la región durante el siglo XX.
d. Plantear una serie de preguntas para que los estudiantes las contesten
buscando información en su libro de texto y, a partir de ello, solicitarles
que elaboren una línea de tiempo sobre el proceso histórico que se está
estudiando.
SituaciónSITUACIÓN
353 353
Aunque los adolescentes tienden a pensar de manera más abstracta que los niños
pequeños, existe un debate acerca de la edad precisa en la que surge este avance,
pues muchos de ellos no siempre lo utilizan. Al parecer, en la mayor parte de sus
primeros trabajos, Piaget prestó poca atención a las diferencias individuales y a
las variaciones en el desempeño del estudiante en diferentes tipos de tareas, o
a las influencias sociales y culturales. En sus últimos años, el propio Piaget “Llegó
a considerar que su modelo inicial del desarrollo del pensamiento de los niños, en
particular las operaciones formales, era defectuoso porque no lograba el papel
esencial de la situación para influir y restringir… La investigación neopiagetana
sugiere que los procesos cognoscitivos de los niños están muy ligados a contenidos
específicos (aquello acerca de lo que piensa el niño) así como al contexto del
problema y a los tipos de información y pensamiento que una cultura considera
importantes. Además la teoría de Piaget no considera de manera adecuada dichos
avances cognoscitivos como mejoras. En la capacidad para “pensar en lo que uno
está pensando” y de este modo controlar los propios procesos mentales, en otras
palabras, la función ejecutiva mejorada. En este contexto, se plantea
actualmente el aprendizaje autorregulado como mecanismo para lograr
autonomía en nuestros estudiantes, de ello que:
A. El papel de la metacognición, en otras palabras el control y la
autorregulación del propio proceso de aprender genera autonomía en los
adolescentes.
B. El papel de la mediación docente es básico para promover un aprendizaje
autónomo en los adolescentes.
C. El papel de la metacognición, esto es, la conciencia y supervisión de los
propios procesos y estrategias mentales para la mejora de los
aprendizajes es el principal avance del pensamiento adolescente.
D. El papel de la mediación docente es un punto básico para la autorregulación
y mejora de los aprendizajes.
SITUACIÓN 354
Situación 354
La profesora Lorena detecta que algunos estudiantes tienen dificultades para
entender bien un texto porque hay una o varias palabras poco familiares o
totalmente desconocidas que impiden comprender el mensaje del autor. Ante esta
situación. ¿Cuál sería La estrategia metacognitiva, para que el estudiante
logre la comprensión del texto?
A. Subrayar las palabras desconocidas y así comprender el mensaje del autor.
B. Indicar la realización de una relectura del texto.
C. Buscar pistas sobre el significado que nos brinda el contexto en que se
presenta la palabra.
D. Solicitar a los alumnos que redacten un resumen del texto leído.
Situación SITUACIÓN
355 355
La maestra Julissa continuamente durante las actividades, invita a reflexionar a
sus estudiantes sobre cómo están aprendiendo a través de las
siguientes interrogantes: ¿Qué puedes hacer para empezar tu proyecto?, ¿Qué
aprendiste hoy?, ¿Sientes que estas progresando?, ¿Qué te pareció lo más
difícil?, ¿Qué puedes hacer para mejorar?, ¿Cómo puede mejorar tu participación
en el grupo? Es evidente que el propósito de Julissa es:
a. Ofrecer retroalimentación continua a sus estudiantes.
b. Mediar y monitorear permanentemente ofreciendo pautas y sugerencias para
que los estudiantes mejoren sus aprendizajes.
c. Promueve la autoevaluación y autorregulación de los aprendizajes.
d. Promueve el protagonismo de sus estudiantes motivando el aprender
haciendo.
Situación 356
SITUACIÓN 356
El docente Omar presenta la sesión a los estudiantes precisando el título: “La
respiración de animales y plantas”, los aprendizajes que deben lograr y las
estrategias que van a emplear.
- El docente inicia la sesión recordando que en sesiones anteriores trabajaron los
tipos de respiración. Para poder evocar esos saberes, les muestra a los estudiantes
imágenes de diversas especies, sobre todo de aquellas que tienen tipos diferentes
de respiración. Pueden ser imágenes de mamíferos, peces, anfibios, etc., que quedarán
pegadas en la pizarra.
- El docente tendrá rótulos con los tipos de respiración: directa, cutánea, traqueal,
branquial, pulmonar, por estomas.
- Los estudiantes debaten en parejas y de manera voluntaria pegan los rótulos bajo las
imágenes que les corresponda.
- El docente promueve la discusión, el debate, para saber si los rótulos están bien
colocados. Si no se ponen de acuerdo con un rótulo, pueden dejarlo en signo de
interrogación.
Del caso presentado, ¿Qué actividad sirvió para recoger y activar los saberes previos
de los estudiantes?
A. Presentar el título y los aprendizajes esperados que deben alcanzar los
estudiantes
B. La discusión y debate para saber si los rótulos fueron colocados correctamente
junto a la imagen que corresponde.
C. Pegar de manera voluntaria los rótulos bajo las imágenes que le correspondan
D. Mostrarles imágenes de animales y plantas para que identifiquen el tipo de
respiración
SITUACIÓN 357
Situación 357
En el caso anterior, cuando el docente precisó el título de la sesión, los
aprendizajes que deben lograr los estudiantes y las estrategias que van a
emplear, estaba cumpliendo con lo que, hoy en día, se denomina
pedagógicamente…………………
A. Objetivo de la sesión
B. Problematización
C. Propósito y organización
D. Evaluación
SituaciónSITUACIÓN
358 358
¿Cuál es la importancia del proceso pedagógico mencionado en la pregunta
anterior?
A. Permite enfrentar lo que el alumno sabe con un nuevo saber
B. Permite recoger información sobre el proceso enseñanza aprendizaje y
tomar decisiones correctas para encaminarlo
C. Ayuda a que el estudiante para que tome conciencia de lo que debe
lograr y lo motiva
D. Es la base para la construcción del nuevo saber, punto de partida para los
nuevos aprendizajes.
Situación 359
SITUACIÓN 359
Todo maestro conoce que durante el desarrollo de competencias necesita
permanentemente gestionar, monitorear y retroalimentar teniendo en cuenta la
diversidad en el aula. De ello que utilice estrategias adecuadas y secuencias
didácticas suscitando distintos saberes, promoviendo la reflexión crítica y
análisis de hechos.
¿A qué proceso pedagógico hacemos referencia con esta descripción?
A. El propósito y la organización
B. La problematización
C. La motivación, el interés y compromiso por aprender
D. Gestión y Acompañamiento en el Desarrollo de Competencias.
SituaciónSITUACIÓN
360 360
Brinda a los estudiantes la posibilidad de encarar con actitud científica la
búsqueda de nuevos conocimientos o profundizar e n el análisis de asuntos que
los involucran. De esta forma se rescatan algunas inquietudes que serán
significativas para su aprendizaje y la consolidación de ciertas habilidades. Su
secuencia didáctica es: Formular una pregunta referida a un hecho o fenómeno
relacionado a un problema de investigación y las posibles respuestas o hipótesis
que necesitan ser comprobadas, a partir de la interpretación de diversas
fuentes para que finalmente como producto, los estudiantes elaboren un informe
o monografía.
Es evidente que este enunciado hace referencia a:
A. La investigación científica
B. La Indagación
C. El desarrollo del pensamiento crítico
D. La adquisición de competencias
SituaciónSITUACIÓN
361 361
El profesor Adolfo, docente del área de Historia, Geografía y Economía en el
Cuarto Grado de Secundaria, propone a sus estudiantes indagar diversas fuentes
controversiales sobre la Guerra de Vietnam (películas, fotos, discursos de
presidentes estadounidenses sobre la presencia de ese país en la guerra, estudios
diversos) y les plantea el siguiente problema histórico: Guerra de Vietnam
¿Promesa Americana o afán imperialista?. Dada la situación descrita, es
evidente que un producto a lograr que exprese que los estudiantes están
aprendiendo de manera significativa demostrando su punto de vista frente a
dicho proceso histórico sería:
A. La elaboración de una infografía
B. La elaboración de una monografía
C. La elaboración de un ensayo
D. La elaboración de un álbum histórico
Situación 362
SITUACIÓN 362
El docente finaliza la sesión planteando las siguientes interrogantes: ¿Qué
aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Nos sirve lo que aprendimos? ¿Dónde
podemos utilizar lo que aprendimos? Entonces los estudiantes proponen
compromisos de trabajo mediante las siguientes interrogantes:
¿Tengo una vida saludable? ¿Controlo periódicamente mi peso y talla? ¿Cuento con
un plan de actividades físicas que me ayuden a tener una vida más activa?
¿Difundo la práctica de deportes en mi familia? A partir de la situación descrita
evidenciamos el protagonismo de los estudiantes cuando:
A. El maestro está mediando para promover la metacognición y autorregulación
en sus estudiantes.
B. El maestro ha promovido la metacognición en sus estudiantes lo que se
evidencia en el desarrollo de su autonomía.
C. Los estudiantes asumen compromisos demostrando autonomía.
D.Los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes logrados demostrando
autonomía al asumir compromisos.
SituaciónSITUACIÓN
363 363
Si durante la sesión de aprendizaje, la profesora orienta a sus alumnos de
segundo de secundaria para que completen un esquema que consta de las
siguientes interrogantes: ¿Adquirí nuevos conocimientos con el desarrollo de esta
unidad?, ¿Utilicé estrategias, destrezas y procedimientos para lograrlo?, ¿Apliqué
lo aprendido en la vida diaria?, ¿Despertó interés en mí algún tema en especial?,
podríamos inducir que:
A. Considera vital en su quehacer pedagógico el uso de instrumentos de
autoevaluación.
B. La reflexión promovida por la docente nos indica que se encuentra en el inicio
de la sesión.
C. Se promueve la autorregulación del aprendizaje mediante una estrategia
de metacognición.
D. La abstracción de los educandos demuestra que están en la etapa de las
operaciones formales.
SITUACIÓN 364
Situación 364
Luego de que el profesor Koki hiciera la motivación sobre el tema de “edades”,
brinda información oportuna para que sus estudiantes de quinto de primaria se
concentren en analizarla y extraer los pasos más adecuados para la resolución de
problemas sobre edades que usan en una práctica. Cabe resaltar que el docente
monitorea constantemente, orienta y corrige en los momentos adecuados.
teniendo en cuenta el caso y los procesos pedagógicos podemos afirmar:
A. La motivación intrínseca está siendo explotada por los docentes.
B. La gestión y acompañamiento se centra solo en proporcionar información
respecto al tema.
C.La gestión y acompañamiento es pertinente basada en la observación y
retroalimentación.
D. La evaluación es constante y permanente, usando en este caso la evaluación
formativa.
SituaciónSITUACIÓN
365 365
El maestro José promueve que sus estudiantes continuamente planifiquen las
estrategias que deben utilizar en cada situación del contexto, las apliquen y
controlen su proceso de aprendizaje, se autoevaluen para detectar posibles fallos,
y, como consecuencia mejorar sus aprendizajes para transferirlas a una nueva
actuación.
En el caso descrito es evidente que José está promoviendo:
A. Aprendizajes significativos
B. Aprendizajes autónomos
C. Aprendizajes colaborativos
D. Aprendizajes autorregulados.
SituaciónSITUACIÓN
366 366
Podemos deducir del enunciado anterior que para potenciar estos aprendizajes
autorregulados para conseguir autonomía en los estudiantes es necesario
fomentar continuamente:
A. La Retroalimentación en la enseñanza aprendizaje.
B. La Motivación intrínseca del estudiante.
C. El desarrollo de la capacidad Metacognitivas de los estudiantes.
D. La autoeficacia evidenciada en el desarrollo de capacidades de los
estudiantes.
SituaciónSITUACIÓN
367 367
Juliana es una maestra que reflexiona pedagógicamente y fundamenta su práctica
pedagógica sobre la base de una educación que potencia la conciencia de sus
estudiantes sobre sus propios procesos cognitivos y la autorregulación de los
mismos, de manera tal, que les produzca el “aprender a aprender”, asumiendo como
principio pedagógico, pues les otorga el protagonismo de autodirigir su
aprendizaje y transferirlo a otros ámbitos de su vida. En el caso descrito es
evidente que Juliana está promoviendo:
A. Aprendizajes significativos
B. Aprendizajes autónomos
C. Aprendizajes colaborativos
D. Aprendizajes autorregulados.
SituaciónSITUACIÓN
368 368
Ernesto es un estudiante que reconoce sus potencialidades y limitaciones cognitivas,
además de otras características personales que pueden afectar su rendimiento en una
determinada tarea. Por consiguiente, ello le ayuda a elegir la estrategia apropiada que le
permita llevar a cabo esta tarea con éxito, pues las estrategias aplicadas serán las más
efectivas. El caso descrito es un claro ejemplo de:
A. Aprendizaje significativo
B. Metacognición
C. Aprendizaje autónomo
D. Motivación Intrínseca
SituaciónSITUACIÓN
369 369
Sofía y sus compañeros de grupos se reúnen en casa para revisar sus portafolios de
evidencias, pues se están preparando para comunicar sus aprendizajes el día 31 de julio,
fecha señalada como “Día del Logro” en su Institución Educativa, producto del
intercambio de opiniones Juan afirma: “Me he dado cuenta que mi mayor dificultad al
producir mi ensayo literario es que aún no logró definir bien la utilidad de los conectores
lógicos para hilar mis ideas”. Por otro lado, Lidya afirma “He reflexionado y me he dado
cuenta que debo verificar un fenómeno antes de aceptarlo como un hecho. Por ello
muestro fotos de mis hallazgos y las conclusiones a las que he llegado en mi portafolio de
evidencias”. Final mente, Sofía manifiesta: “Compañeros, he llegado a la conclusión que
debemos aprender a examinar todas y cada una de las alternativas que tengamos en una
elección múltiple, cuando analizábamos con nuestros maestros (as) distintos asuntos
públicos, pues debemos concientizarnos en decidir cuál es la mejor”. En el caso descrito
es evidente que los estudiantes están asumiendo:
a. Un aprendizaje significativo partiendo de situaciones significativas de su
contexto.
b. El “Aprender a Aprender” como estrategia que les permita un aprendizaje
autónomo
c. La metacognición como mecanismo de autorregulación de sus
aprendizajes.
d. El aprendizaje significativo para transferirlo a otros ámbitos de su vida
cotidiana.
SITUACIÓN 370
Situación 370
Podemos deducir que la importancia de la metacognición para la educación radica
en que todo estudiante se halla constantemente ante nuevas tareas de alta
demanda. En estas condiciones, para lograr que los estudiantes “Aprendan a
Aprender” es necesario:
a. Que los estudiantes aprendan significativamente partiendo de situaciones
del contexto.
b. Que los estudiantes sean capaces de aprender de forma autónoma y
autorregulada.
c. Que los estudiantes utilicen la metacognición como mecanismo de
autorregulación de sus aprendizajes.
d. Que los estudiantes transfieran los aprendizajes significativos a otros
ámbitos de su vida cotidiana.
SituaciónSITUACIÓN
371 371
María Elena es una estudiante de primer grado de secundaria. Ella sabe que para
elaborar una historieta, primero tiene que planificarla: Elegir la situación
comunicativa, los destinatarios, precisar sus elementos y contenido; Luego,
textualizar en su primera versión o borrador y finalmente reflexionar sobre su
contenido para corregir sus errores, pues para ello aplica estrategias pertinentes
y demuestra constante motivación e interés en esta tarea; pues tiene como meta
presentarla como evidencia de su aprendizaje el Día del Logro. En el caso
descrito, tomando en cuenta los procesos metacognitivos se puede evidenciar
que María Elena:
a. Demuestra motivación intrínseca
b. Demuestra la competencia de producción de textos escritos.
c. Autorregula sus aprendizajes.
d. Reflexiona sobre la importancia de los aprendizajes logrados.
SituaciónSITUACIÓN
372 372
Cuando los estudiantes reflexionan y se plantean la siguiente interrogante: ¿De
qué manera, como adolescentes, podemos hacer más presente nuestra
participación ciudadana? El docente esta siempre para orientar la conversación a
nivel de los equipos de trabajo, para que reconozcan la importancia de ejercer sus
derechos, así como defender los de poblaciones vulnerables, por lo que se
comprometen a elaborar un manifiesto dado que es una forma de participar
democráticamente. En el caso descrito, es evidente que:
a. Los estudiantes demuestran motivación intrínseca.
b.El maestro está autorregulando los aprendizajes motivándolos, retándolos
y desafiándolos para lograr autonomía en sus estudiantes.
c. Los estudiantes demuestran que autorregulan sus aprendizajes.
d. Reflexiona sobre la importancia de la temática desarrollada en clase para
proponer alternativas de solución a la problemática.
SITUACIÓN 373
Situación 373
SITUACIÓN 374
Situación 374
Luego de que el profesor Marcial hiciera la motivación sobre el tema de “edades”,
brinda información oportuna para que sus estudiantes de quinto de primaria se
concentren en analizarla y extraer los pasos más adecuados para la resolución de
problemas sobre edades que usan en una práctica. Cabe resaltar que el docente
monitorea constantemente, orienta y corrige en los momentos adecuados. teniendo
en cuenta el caso y los procesos pedagógicos podemos afirmar:
A. La motivación intrínseca está siendo explotada por los docentes.
B. La gestión y acompañamiento se centra solo en proporcionar información
respecto al tema.
C. La evaluación es constante y permanente, usando en este caso la evaluación
formativa.
D. La gestión y acompañamiento es pertinente basada en la observación y
retroalimentación.
Situación SITUACIÓN
375 375
Dos docentes dialogan sobre la importancia de la evaluación y uno de ellos afirma
que el objetivo principal de la evaluación en el aula es lograr que los estudiantes
conozcan y controlen sus procesos de aprendizaje y que los docentes adecúen sus
procesos de enseñanza. Lo primero requiere la mediación del profesor para
promover la autoevaluación, haciendo intervenir en este proceso a todos los
estudiantes.
El comentario del colega está basado el principio de:
A. Centralidad en el estudiante.
B. Autorregulación de los procesos de aprendizaje.
C. Tres propósitos de la evaluación.
D. Autoevaluación y coevaluación.
SITUACIÓN 376
Situación 376
Aurora es una alumna de cuarto de secundaria y está en la capacidad de darse
cuenta como alcanza su aprendizaje, las estrategias que usó y de encontrar, por sí
misma, sus errores al momento de comprender algo; además, por decisión personal
puede corregir sus fallas y ser responsable de su propio aprendizaje.
A partir de la situación descrita se puede afirmar:
A. Se evidencia su autonomía al manifestar puntos de vista personal que difieren
de los de otros.
B. Se ha producido una motivación efectiva que dirige el aprendizaje de la
alumna
C. La alumna tiene conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje
D. Se aprecia el desarrollo constante de los procesos Metacognitivos.
SituaciónSITUACIÓN
377 377
La evaluación se efectúa a partir de la certeza de que todos los estudiantes
pueden aprender y se organiza principalmente para propiciar dichos aprendizajes.
Por esta razón, les asigna un rol en el proceso y les brinda información oportuna y
suficiente. La evaluación respeta, además, ritmos y estilos de aprendizaje
individuales y combina un diseño común con los procesos diferenciados para el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje y de las situaciones de evaluación. De
este modo se incentiva a cada uno de ellos según sus verdaderas posibilidades. ¿A
qué enfoque de la evaluación se hace referencia en el enunciado?
A. Los propósitos de la evaluación
B. La autorregulación de los procesos de aprendizaje
C. La centralidad en el estudiante
D. Autoevaluación y coevaluación
SITUACIÓN 378
Situación 378
Mónica, docente de una Institución Educativa Inicial, tiene a su cargo la sección
de 3 años, para ver el logro alcanzado en sus niños y niñas, evalúa
permanentemente a través de la observación sistemática y registra sus avances, lo
que le permite obtener información y reflexionar acerca del desempeño de sus
niños y niñas.
¿Con qué finalidad la docente realiza esta actividad?
a. Para conocer específicamente a cada uno de sus niños y niñas e informar a los
padres de familia sobre sus avances.
b. Para dar prioridad a la “Hora de Juego”, donde todos los niños participen
activamente y desarrollen su motricidad.
c. Para analizar, reflexionar y plantear estrategias para mejorar y alcanzar
aprendizajes esperados en todos sus estudiantes.
d. Para informar a los padres sobre el nivel y ritmo de aprendizaje en la que se
encuentra su niño o niña.
SituaciónSITUACIÓN
379 379
Saúl, en clase con sus estudiantes, después de observar un vídeo sobre la
inseguridad en algunas ciudades del país, los hace participar a través de un foro.
Para ello les facilita una guía de trabajo para organizar la información; además él,
a través de un diálogo abierto, crítico y creativo, complementa con ideas base las
conclusiones. Saúl también se propone que, a través del desarrollo de esta
actividad, sus estudiantes lleguen a ser conscientes de sus procesos mentales, así
como el control y regulación de los mismos.
¿Cuál de las estrategias responde al propósito de Saúl?
a. Organizarlos en equipos para intercambiar sus ideas.
b. Reflexionar sobre sus fallas y aciertos, así como lo aprendido.
c. Elaborar un listado de las actividades realizadas durante la sesión.
d. Exponer conclusiones del foro a través de un organizador.
SituaciónSITUACIÓN
380 380
Durante la sesión de aprendizaje, Alberto, docente del cuarto grado de primaria,
expone sobre la clasificación de los seres vivos, explicando a sus estudiantes
cómo y por qué se clasifican de diferente manera. Luego, les pide que realicen un
organizador gráfico con la información recabada, sin dar espacio para evidenciar si
entendieron o no el tema. Uno de los estudiantes levanta la mano y dice: “Todos
los animales que viven en el agua son peces”. El docente responde: “¡No has
entendido lo que he explicado! Eso te pasa por no estar atento”. Es evidente que
de acuerdo al enfoque de la evaluación por competencias, Alberto:
a. No ha tomado en cuenta los saberes previos del estudiante
desaprovechándolos como oportunidad para dar una retroalimentación.
b. Ha desaprovechado la oportunidad de dar una retroalimentación más
profunda sobre el tema a partir de las intervenciones de los
estudiantes.
c. Ofrece escasas oportunidades de participación a los estudiantes, de modo
que la sesión está centrada en el protagonismo del docente y no en el
protagonismo de los estudiantes.
d. Ayuda a que los estudiantes entiendan el sentido de lo que se aprende,
estableciendo relación con los temas de actualidad, su s vidas o intereses.
Situación SITUACIÓN
381 381
La docente le pide a los niños que se dibujen en una hoja y que pongan su nombre.
Luego pasa por las distintas mesas de trabajo y coloca un sello de carita feliz en
los trabajos de aquellos niños que dibujaron un niño relativamente completo. Sin
embargo, cuando pasa por el lugar algunos niños que no lo han hecho tan bien, les
comenta diciendo: “Esto está mal porque está incompleto”, “Te faltaron algunas
partes”, “Te faltaron los pies”, etc, sin explorar más en el asunto.
Es evidente que, de acuerdo al enfoque de la evaluación por competencias, la
docente:
a. No ha tomado en cuenta los saberes previos del estudiante
desaprovechándolos como oportunidad para dar una retroalimentación.
b. Ha desaprovechado la oportunidad de dar una retroalimentación más
profunda sobre el tema a partir del manejo constructivo del error.
c. La docente penaliza el error sistemáticamenta,
desaprovechándolo como oportunidad de aprendizaje; pues no
ofrece las oportunidades para que, desde el análisis de sus
propias respuestas, los niños indaguen sobre el origen de sus
errores o concepciones.
d. Ante la equivocación de los estudiantes, la docente les ofrece la
oportunidad para que desde el análisis de sus propias respuestas, los niños
indaguen sobre el origen de sus errores o concepciones.
Situación SITUACIÓN
382 382
Marcelo es un alumno de cuarto grado de secundaria, quien en la mayoría de
las clases, cuando se discuten o evalúan temas diversos, da
respuestas inmediatas, dice lo primero que se le ocurre. Si bien siempre inicia
el debate con su respuesta, no se toma su tiempo, elabora apresuradamente
conclusiones. Su docente, quien sabe que es importante apoyar que sus
alumnos desarrollen su pensamiento crítico deberían:
a. Ignorarlo cuando quiera participar hasta que otros alumnos participen y luego
requerir sus respuestas.
b. Elogiarlo por tener iniciativa al iniciar el debate en clases estimulando la
participación de los demás.
c. Orientarlo para que formule el debate en clase y estimar la participación de los
demás.
d. Orientarlo para que formule algunas alternativas iniciales y argumentos que
sustenten sus respuestas.
Situación SITUACIÓN
383 383
La docente da una tarea a los niños; les pide que, en una ficha, relacionen
conjuntos de diferentes cantidades de elementos con el símbolo del número que
los representa. Se pasea por las mesas y felicita a algunos niños que lo hacen bien
pero a otros que se han equivocado no les dice nada o los recrimina indicándoles
que está mal lo que han hecho y que deben prestar más atención. Dada la situación
descrita, es evidente que:
a. Cuando los niños se equivocan, les ofrece la oportunidad para que analicen
sus propias respuestas e indaguen sobre el origen de sus errores o
concepciones.
b. La docente no retroalimenta oportunamente las intervenciones de sus
estudiantes durante la sesión.
c. La docente penaliza el error sistemáticamente, desaprovechándolo como
oportunidad de aprendizaje; pues transmite temor a los estudiantes
cuando estos se equivocan.
d. La docente brinda una retroalimentación superficial; pues sólo señala si las
respuestas son correctas o no.
Situación SITUACIÓN
384 384
En la sesión de Matemática, un estudiante está intentando resolver un problema
pero evidentemente no lo ha comprendido pues está realizando diversas
operaciones con los datos numéricos del problema sin un propósito claro. Es
evidente que de acuerdo a los postulados de Vigostky y Bruner, el docente al
brindar andamiajes deberá:
a. Acercarse al estudiante y preguntarle: “¿De qué trata el problema?, ¿En
qué consiste?, ¿Qué información te da el problema?, ¿Qué te pide
encontrar? Finalmente dejar que sólo utilice nuevas estrategias de
representación para hallar la solución al problema planteado en clase.
b. El docente puntualiza en lo fundamental del problema y ayuda al estudiante
que no entiende a través de repreguntas para encontrar lo que se le pide.
c. Acercarse a los estudiantes y recoger evidencias de sus avances y al
evidenciar que uno de ellos no entiende, utilizar otras estrategias
para que comprendan el problema planteado en clase.
d. Acercarse al estudiante y preguntarle: “ ¿De qué trata el
problema? , ¿ En qué consiste? , ¿Qué información te da el
problema? , ¿ Qué te pide encontrar?. Tomando como base sus
respuestas puntualiza en lo fundamental para que el estudiante
comprenda el problema, formulándole repreguntas para ayudarlo a
darse cuenta de cómo la información proporcionada en el problema lo
ayuda a encontrar lo que se le pide.
Situación SITUACIÓN
385 385
Henry es un estudiante que no participa en clase. Cuando el profesor pregunta o
pide voluntarios para desarrollar ejercicios en la pizarra, no interviene. Se
comporta como si no le interesara o no conociera el tema de la sesión de
aprendizaje, a diferencia de otros estudiantes que siempre participan y obtienen
calificaciones sobresalientes.
¿Qué estrategia metodológica emplearías para que Henry participe en clase
y obtenga mejores resultados en la evaluación?
SITUACIÓN 386
Situación 386
Durante una sesión, Ivan, docente del área de Comunicación del segundo grado de
secundaria, recoge evidencias de los avances de los estudiantes a través de
preguntas acerca del texto poético, y uno de los estudiantes indica que no
entiende. Ante esto, el docente decide utilizar un texto narrativo para
compararlos y reforzar las características del texto poético. Para ello parte de las
ideas del estudiante, dándole oportunidad para que analice su error. Por ejemplo
le pregunta: “¿Por qué crees que este texto sería poético? Veamos: ¿Qué
tienen en común? ¿Qué diferencias encuentran?” (A partir de este intercambio y
de otros procesos van deduciendo las características de los textos poéticos).
Luego, otro estudiante señala que no entiende el significado de una palabra del
texto poético. Ante ello, el docente le pide ubicar la estrofa en la que se
encuentra la palabra y lo orienta a que deduzca el significado de la palabra a partir
del contexto en la que se usa. Dada la situación descrita, es evidente que:
a. Ivan recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece
retroalimentación oportuna y por lo menos en una oportunidad proporciona el
andamiaje necesario para que los estudiantes construyan sus propios
aprendizajes.
b. Ivan recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece
retroalimentación oportuna y permanentemente proporciona el andamiaje
necesario para que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes.
c. Ivan recoge evidencias relacionada a los avances y dificultades en el
logro de los aprendizajes esperados a través de preguntas; ofreciendo
retroalimentación oportuna y permanente, sobre la base de la evidencia
recogida, ofrece apoyo pedagógico adaptando pertinentemente
estrategias y materiales de acuerdo a las necesidades de los estudiantes
para que estos finalmente r econozcan su error constructivamente y
comprendan las diferencias entre los textos propuestos, orientando a
que identifiquen el significad o de palabras en contexto.
d. Ivan recoge evidencias del avance de sus estudiantes y les ofrece
retroalimentación oportuna pero esta tiende a ser superficial pues las
estrategias y materiales no son pertinentes a los propósitos establecidos en
la sesión.
SituaciónSITUACIÓN
387 387
La maestra Edith del cuarto grado de la Institución Educativa “El Belén”,
observa que a sus estudiantes aún les falta fortalecer algunos procesos que, los
conlleven a reflexionar sobre algunas actitudes negativas que manifiestan durante
el trabajo en equipo.
¿Qué capacidades debe retroalimentar Edith para lograr el pensamiento
crítico en sus estudiantes?
a. Que los estudiantes desarrollan la autoestima como base de la actitud
propositiva que les permitan contribuir al mejoramiento y
transformación de la realidad en la que se desenvuelven.
b. Que los estudiantes construyan su identidad para integrarse al proceso
de convivencia democrática que les permita contribuir al mejoramiento y
transformación de la realidad en la que se desenvuelven.
c. Que los estudiantes desarrollen capacidades de la diversidad
geográfica y del proceso histórico que les permita contribuir al
mejoramiento y transformación de la realidad en la que se desenvuelven.
d. Que los estudiantes desarrollen capacidades propositivas y reflexivas
que les permita contribuir al mejoramiento y transformación de la
realidad en la que se desenvuelven.
Situación SITUACIÓN
388 388
Los estudiantes de sexto grado de una Institución Educativa de Chiclayo se
mantienen tensos, nerviosos y obtienen bajos resultados en sus evaluaciones de
desempeño. Su profesor es estricto, exigente y no tolera los errores ni las
opiniones que sean distintas a los que él sostiene y rara vez expresa emociones y
sentimientos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones caracteriza mejor esta práctica docente?
a. El docente considera que así garantiza la calidad educativa de sus
estudiantes, pues tarde o temprano mejorarán su desempeño.
b. El docente hace bien, pues busca mejorar los aprendizajes cognitivos de
sus estudiantes en un contexto que exige saber desempeñarse en
situaciones de altos niveles de presión.
c. El docente sobrevalora solo los aspectos cognitivos en perjuicio de los
aspectos socioafectivos de los estudiantes, dificultando los procesos de
desarrollo de aprendizaje de los mismos al privarlos de un clima emocional
adecuado.
d. El docente asume que el rigor es necesario para “disciplinar” el trabajo
académico de sus estudiantes.
SituaciónSITUACIÓN
389 389
Si tras la sesión sobre la “respiración de animales y plantas”, el docente evalúa si
los estudiantes son capaces de relacionar el tipo de respiración con la especie a
la que corresponde, para ello, recoge los cuadros elaborados por los estudiantes
que les solicitó para tal f in. Además, El docente evalúa si los estudiantes son
capaces de identificar una estoma y describirlo, para ello, recoge la guía de
laboratorio de cada estudiante usada al observar la epidermis de una hoja con el
microscopio. En la situación descrita, la práctica pedagógica del docente nos
indica lo siguiente:
A. Se han desarrollado estrategias para la metacognición en cada uno de los
estudiantes
B. Faltó planificar estrategias adecuadas para promover la indagación científica
C. El docente hace uso de la evaluación sumativa y certificadora con miras a
obtener calificativos objetivos
D. Se puso en práctica la evaluación formativa o de proceso al recoger los
trabajos de los estudiantes.
SITUACIÓN 390
Situación 390
José es un profesor del V Ciclo de la Institución Educativa “JOSE OLAYA” ,
después de evaluar a sus estudiantes, mediante la aplicación de una prueba
escrita de unidad, realiza la calificación literal con equivalencia en la escala
vigesimal que traslada a su registro y libretas de información.
¿Qué podemos deducir de la situación descrita?
a. José cumple con la entrega de libretas a sus padres de familia para que
controlen a sus hijos.
b. El procedimiento utilizado no es pertinente para mejorar los
aprendizajes.
c. El procedimiento seguido e instrumento aplicado es pertinente porque
permite determinar números de estudiantes aprobados y desaprobados.
d. Jorge se asegura de procesar la información para evitar reclamo de los
padres de familia.
SITUACIÓN 391
Situación 391
Susana, docente del aula de 5 años de la Institución Educativa Inicial
“LUCERITOS DE AMOR”, luego de registrar resultados del logro de los
indicadores del área de Comunicación, visualiza que sus niños presentan un avance
del 40% de los aprendizajes previstos.
A partir de los resultados ¿Cuál sería el proceso inmediato que debería seguir
Susana?
a. Evalúa para permitir que los niños aprendan y registra información en el
SIAGIE.
b. Evalúa nuevamente a los niños que no han logrado los aprendizajes previstos.
c. Reflexiona sobre los aprendizajes logrados y toma la decisión de comunicar a
los padres.
d. Reflexiona sobre los resultados, tomando decisiones para mejorar los
aprendizajes.
SITUACIÓN
Situación 392 392
En el área de Matemática, al desarrollar el tema de polinomios, el profesor Antonio
había programado diferentes evaluaciones para la unidad. Tenía bien claro los logros de
aprendizaje que debían alcanzar sus estudiantes. La aplicación de diferentes técnicas
de evaluación le permitió detectar que sus alumnos tenían dificultades en la división de
polinomios de tercer grado. Se dio cuenta que debía reforzar sus conocimientos sobre
suma y resta de polinomios y la ley de signos. Por tal motivo, trabajando juntos, los
estudiantes comenzaron a mostrar mejoras y mayor dominio en el tema de los
polinomios.
¿Qué función de la evaluación permitió recoger información valiosa sobre las
dificultades de los estudiantes?
a.El profesor realizó el seguimiento oportuno del proceso de enseñanza y
aprendizaje, para detectar logros o dificultades, con el fin de aplicar medidas
pertinentes conducentes al mejoramiento del aprendizaje.
b. El profesor empleó la identificación de las capacidades de los estudiantes y los
estilos de aprendizaje, entre otra información relevante, al inicio del proceso de
enseñanza y aprendizaje para garantizar la mejora posterior.
c. El profesor efectuó la estimación y valoración de los conocimientos de los
estudiantes, y también amplió la motivación con miras al logro de nuevos aprendizajes.
d. El profesor pudo implementar acciones de ayuda teniendo en cuenta la estimación
del desenvolvimiento futuro de los estudiantes, a partir de las evidencias obtenidas
en la evaluación inicial.
SituaciónSITUACIÓN
393 393
En el área de Comunicación, una docente ha trabajado con los estudiantes de
sexto grado actividades vinculadas con la producción de textos. Durante el
proceso de textualización, los estudiantes han elaborado una primera versión de
sus textos. Luego de esta actividad, la docente ha identificado, entre otros
aspectos, que el texto de Luis requiere mejoras en la presentación de la secuencia
lógica de sus ideas. Considerando que la docente va a realizar una
retroalimentación escrita a sus estudiantes para ayudarlos en su proceso de
autoevaluación,
¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para ayudar a Luis sobre el
aspecto que requiere mejorar?
a. Señalar al estudiante el puntaje alcanzado en cada uno de los aspectos
evaluados, y brindar la orientación específica de cuidar la secuencia lógica
en la siguiente versión del texto para que así mejore sus producciones.
b. Señalar al estudiante que debe mejorar la secuencia lógica, y proveerle un
texto que le sirva de modelo sobre cómo organizar las ideas de un texto.
Sobre esa base pedirle que corrija el texto que ha producido.
c. Marcar aquellas ideas del texto que no se relacionan entre sí, y
acompañar las marcas con algunas preguntas orientadoras como : ¿Qué
pasaría si ubicas esta idea en un párrafo anterior?
d. Marcar aquellas ideas del texto que no se relacionan entre sí, y señalar al
estudiante que debe tomar en cuenta la coherencia y el orden de las ideas
para mejorar la segunda versión de su texto.
SituaciónSITUACIÓN
394 394
Un estudiante tuvo errores al resolver una situación problemática con números
decimales. La docente desea brindarle retroalimentación sobre su desempeño.
Desde un enfoque constructivista,
¿Cuál de las siguientes alternativas es pertinente para lograr este propósito?
a. Preservar su autoestima elogiando el esfuerzo realizado y evitar mencionarle
que se equivocó.
b. Señalarle amablemente cada uno de los errores cometidos en la resolución
del problema y luego pedirle que resuelva autónomamente un problema de
similar estructura con otras cantidades.
c. Pedirle a un compañero que si haya resuelto el problema que le explique cómo
resolverlo para que copie el procedimiento.
d. Plantearle preguntas para que explique el proceso que siguió al
resolver el problema para que identifiquen sus errores y luego
ayudarlo a probar otras estrategias de solución.
SituaciónSITUACIÓN
395 395
Francisco es un maestro que brinda oportuna información a sus estudiantes
acerca de la calidad de sus desempeños para que realice las correcciones
necesarias con el objeto de mejorar sus competencias o también, para que se
den cuenta de sus aciertos como una forma de estimularlo para hacer las cosas
cada vez mejor. De ello que, comprueba permanentemente los avances del
aprendizaje en sus estudiantes, puesto que promueve constantemente la reflexión
sobre lo que se va aprendiendo y lo que le falta por aprender, asegurando
adecuados mecanismos de devolución. Es una forma de aumentar su motivación
intrínseca para aprender y/o trabajar con mayor eficiencia y mejorar sus
aprendizajes. Estos enunciados significan que se aplica:
a. Estrategias metacognitivas y cognitivas para aprender
b. Mediación en el aprendizaje
c Retroalimentación en la enseñanza aprendizaje
d. Motivación intrínseca del estudiante.
SituaciónSITUACIÓN
396 396
Luego de hacer varias preguntas para conocer los saberes de los estudiantes, el
docente Eliot los invita a responder la siguiente interrogante:
¿Crees que es posible que una sociedad pueda satisfacer sus necesidades sin
contar con dinero? Luego los estudiantes socializan sus respuestas con mediación
del docente. Observan el video “La reciprocidad incaica” y luego les pregunta:
“¿Cuáles fueron las características de la economía incaica?”. A partir de las
respuestas, el docente precisa que, en las sociedades andinas prehispánicas,
la reciprocidad y la redistribución reemplazaron al dinero como medio de
cambio. Los estudiantes leen de manera individual del texto “Reciprocidad y
redistribución prehispánica”. Luego, identifican las ideas principales mediante la
técnica del subrayado y contestan en sus cuadernos las siguientes interrogantes:
- ¿Qué es la reciprocidad?
- ¿Qué es la redistribución?
- ¿Cómo se desarrollaba la reciprocidad en el Incanato?
Los estudiantes socializan sus respuestas. El docente, mediante un esquema que
elabora en la pizarra, sistematiza la información brindada por los estudiantes
precisando diferencias y relaciones entre reciprocidad y redistribución.
Del caso presentado, ¿qué actividades nos indican que el docente hace uso de
la retroalimentación?
A. Cuando plantea la pregunta ¿Crees que es posible que una sociedad pueda
satisfacer sus necesidades sin contar con dinero?
B. Cuando estudiantes socializan sus respuestas con mediación del docente y
cuando se hace preguntas después del video
C. Cuando luego las respuestas de los estudiantes a las preguntas
propuestas, el docente refuerza la temática abordada y sistematiza
datos
D. Cuando se solicita a los estudiantes leer el texto “Reciprocidad y
redistribución prehispánica” y que subrayen ideas principales y
desarrollen un cuestionario.
SituaciónSITUACIÓN
397 397
Del caso anterior, ¿Consideras que el docente cumple con su rol de mediador?
¿Por qué?
A. Si porque pregunta constantemente, orienta el aprendizaje de los
estudiantes y los incentiva a seguir adelante en el cumplimiento de la tarea.
B. No porque debe brindar toda la información en forma acabada mediante un
solo impreso, además no usó el libro del Estado.
C. Si porque proporcionó adecuada información y variados recursos como el
video “La reciprocidad incaica”.
D. Si porque brinda material informativo, plantea preguntas
problematizadoras, resalta las ideas principales y estimula la
participación de los educandos.
SituaciónSITUACIÓN
398 398
En la sesión de Persona, Familia y Relaciones Humanas, la docente conversa con
los estudiantes acerca de los Derechos Humanos, cuando uno de ellos levanta la
mano y dice: “Los Derechos Humanos se elaboraron durante la Revolución
Francesa”. La docente, consciente del error, le responde que en realidad los
Derechos Humanos surgieron luego de la Segunda Guerra Mundial y continua con la
clase.
Es evidente que de acuerdo al enfoque de la evaluación por competencias, la
docente:
a. No ha tomado en cuenta los saberes previos del estudiante
desaprovechándolos como oportunidad para dar una retroalimentación.
b. Ha desaprovechado la oportunidad de dar una retroalimentación más
profunda sobre el tema a partir del manejo constructivo del error.
c. Ha desaprovecha la oportunidad de dar andamiajes, diagnosticando la zona
de desarrollo próximo en sus estudiantes.
d. En ningún momento se cerciora de que el estudiante haya comprendido el
tema.
SituaciónSITUACIÓN
399 399
Ivan es un docente del tercer grado de primaria quien pide a sus estudiantes representen
en un papelote dos deberes y dos derechos que ellos tienen. Mientras que los grupos
trabajan, el docente monitorea cada grupo y pregunta: “¿Cómo les va?. ¿Todo bien?”.
Durante la exposición, uno de los grupos presenta un deber como un derecho, ante este
error el docente les dice: “Se han equivocado. Ese deber es un derecho”. Y luego, continúa
con las exposiciones. Es evidente que de acuerdo al enfoque de la evaluación por
competencias, Ivan:
a. Penaliza el error sistemáticamenta, desaprovechándolo como oportunidad de
aprendizaje; pues no ofrece las oportunidades para que, desde el análisis de sus
propias respuestas, los niños indaguen sobre el origen de sus errores o
concepciones.
b. Ha desaprovechado la oportunidad de dar una retroalimentación más profunda sobre
el tema a partir del manejo constructivo del error, pues no ha dado oportunidad para
que, desde el análisis de sus propias respuestas, sus estudiantes indaguen sobre el
origen de sus errores o concepciones.
c. No ha tomado en cuenta los saberes previos del estudiante desaprovechándolos como
oportunidad para dar una retroalimentación.
d. Ante la equivocación de los estudiantes, el docente les ofrece la oportunidad
para que desde el análisis de sus propias respuestas, los niños indaguen sobre
el origen de sus errores o concepciones.
SituaciónSITUACIÓN
400 400
El docente de Historia, Geografía y Economía plantea la siguiente pregunta: “¿Por
qué años después de que el Perú había tenido bastante dinero a causa del guano,
este se declaró en bancarrota”. Los estudiantes, en parejas, desarrollan hipótesis
de lo que pudo haber pasa do en la época para llegar a ese punto. Sin embargo, una
pareja no ha logrado desarrollar ninguna hipótesis pues no consiguen entender en
qué consiste el problema planteado.
Es evidente que de acuerdo a los postulados de Vigostky y Bruner, el docente
al brindar andamiajes deberá:
a. El docente da oportunidad a sus estudiantes para que analicen sus posibles
errores y a partir de ellos formular nuevas hipótesis.
b. El docente puntualiza en lo fundamental para comprender la situación
histórica ayudando a los estudiantes que no comprenden a formular sus
hipótesis.
c. Acercarse a los estudiantes e invitarlos a que imaginen que, de un
momento a otro, ellos reciben millones de soles y que unos años después
están en bancarrota. Luego de que ellos proponen hipótesis sobre ese
caso, el docente los ayuda a volver al tema de l a clase, enfocándolos al
tema desarrollado.
d. El docente guía y retroalimenta permanentemente a sus estudiantes
brindando los andamiajes necesarias a partir del uso constructivo del error.
SituaciónSITUACIÓN
401 401
La evaluación formativa o de proceso facilita la retroalimentación de los
aprendizajes pues permite al docente conocer:
a. Los conocimientos previos que trae el niño.
b. Los logros del niño al término de un determinado periodo para certificar
resultados.
c. Los avances y dificultades que tiene el niño para la mejora de sus
aprendizajes.
d. La influencia del entorno en el aprendizaje del niño.
SituaciónSITUACIÓN
402 402
Asumiendo el enfoque por competencias, la evaluación formativa o de proceso
busca:
a. Es cualitativa pues recoge y valora información del nivel de desarrollo de las
competencias.
b. Valorar el desempeño de los estudiantes identificando su nivel actual para
crear oportunidades continuas de mejorar.
c. Calificar los avances y dificultades que tiene el niño para la mejora de sus
aprendizajes.
d. Crear situaciones evaluativas como oportunidades continuas de combinaciones de
capacidades para un mejor desempeño.
SituaciónSITUACIÓN
403 403
Para recoger información sobre el proceso enseñanza aprendizaje es necesario encaminar
el trabajo de la clase hacia la elaboración de productos por parte de los estudiantes, los
cuales deben ser evaluados de manera independiente y/o en conjunto al ser recopilados
como evidencias de lo que se está aprendiendo y ser evaluados de manera objetiva, a
través de estándares con distintos niveles de desempeño. Estas son las ideas que tiene la
profesora Jimena sobre la evaluación en el enfoque por competencias, pero
requiere adecuadas herramientas e instrumentos de evaluación. ¿Qué sugerencia le
recomendarías a la profesora Jimena en relación a la evaluación de los productos de
clase?
A. Utilizar pruebas escritas a manera de evaluación sumativa para dar fe del aprendizaje
finalmente logrado
B. Utilizar listas de cotejo y la observación sistemática que le permitan ver si los
productos cuentan con los estándares de calidad
C. Utilizar la estrategia del portafolio y aplicar rúbricas de evaluación con estándares
que los alumnos puedan alcanzar
D. Utilizar guías de observación, el anecdotario, escalas de actitudes y pruebas escritas
parciales y bimestrales.
SituaciónSITUACIÓN
404 404
Asumiendo la evaluación por competencias se recogen evidencias del desempeño de
los estudiantes. Por ello es que se recolectan en los denominado portafolios de
evidencias valorándose las mismas mediante las rúbricas de evaluación. En ese sentido,
se asume el producto de esos aprendizajes y el protagonismo de los estudiantes
paralelamente con los principios pedagógicos:
A. Aprendizaje Mediado – Aprender a Aprender
B. Aprendizajes Significativos – Aprender Haciendo
C. Aprendizajes Autónomos – Autoeficacia
D. Aprendizajes Autorregulados – Motivación Intrínseca
SituaciónSITUACIÓN
405 405
Karina, al culminar la unidad de aprendizaje “seamos responsables para el cuidado
del medio ambiente”; verifica el nivel de logro alcanzado de sus estudiantes, y
tiene en cuenta el portafolio que contiene cada uno de los trabajos de los niños y
niñas como evidencia de sus progresos; además; elabora instrumentos de
evaluación teniendo en cuenta los indicadores previamente establecidos, así mismo
aplica una prueba escrita.
En la situación planteada ¿Cuál es la finalidad del recojo de información y
aplicación de instrumentos de evaluación?
A. Elaborar su registro y colocar los calificativos en la libreta.
B. Informar a los padres de familia del logro y dificultades de los estudiantes.
C. Elaborar un cuadro con orden de mérito para reconocer los logros de los
estudiantes.
D.Tomar decisiones pertinentes para la mejora de los aprendizajes y
observar el nivel de logro de las capacidades,
SituaciónSITUACIÓN
406 406
La profesora Micaela hace el seguimiento al plan y cronograma acordado en el Proyecto de
Aprendizaje y dice: Veo que muchos ya están buscando información en los libros de la biblioteca,
algunos están realizando sus entrevistas. ¡Muy bien!. Continuen… Chicos (as) fíjense en el plan
del proyecto, en cuánto ya hemos avanzado en las tareas y actividades y qué nos falta todavía. Es
evidente que la profesora Micaela está:
a. Planificando el proyecto, incidiendo en las situaciones significativas del contexto.
b. Ofreciendo la retroalimentación necesaria en la implementación del proyecto.
c. Evaluando las actividades del proyecto para mejorar los aprendizajes.
d. Organizando a los estudiantes para promover la indagación e investigación
cooperativa.
Situación SITUACIÓN
407 407
Cuando el docente da inmediata y oportuna información al alumno acerca de la calidad
de su desempeño para que realice las correcciones necesarias con el objeto de mejorar
su competencia o también, para que se dé cuenta de sus aciertos como una forma de
estimularlo para hacer las cosas cada vez mejor. Es una forma de aumentar su motivación
intrínseca para aprender y/o trabajar con mayor eficiencia.
Estos enunciados significan que se aplica:
A. Estrategias metacognitivas y cognitivas para aprender
B. Mediación en el aprendizaje
C. Retroalimentación en la enseñanza aprendizaje
D. Motivación intrínseca del estudiante.
SITUACIÓN 408
Situación 408
La maestra Elena comprueba permanentemente los avances del aprendizaje en sus
estudiantes, puesto que promueve constantemente la reflexión sobre lo que se va
aprendiendo, dado que siempre promueve en ellos la confrontación entre lo que se intenta
y lo que se logra, la búsqueda de nuevos caminos para avanzar hacia los aprendizajes que
se buscan. Permanentemente preveé buenos mecanismos de devolución al estudiante, lo
que le permitan reflexionar sobre lo que están haciendo y a partir de ello buscan modos
para seguir mejorando sus aprendizajes.
En este caso nos referimos a:
A. Evaluación certificadora
B. Retroalimentación
C. Evaluación de inicio
D. Evaluación formativa
Atte. El Profe David
MI CANAL DE YOUTUBE:
https://www.youtube.com/channel/UCuAQpKSfZfqNno3xc7iT2-
A/featured?view_as=subscriber.
MI PÁGINA EN BLOGGER:
https://tareafacilcom.blogspot.com/