Monografia Vilencia Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

MONOGRAFIA SOBRE LA VIOLENCIA


FAMILIAR

Curso: METODOLOGIA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIO

Docente: JAIME YAPURA BAYONA

Alumna: FIORELA PERALTA SENCIA

Grupo: “I”

Turno: Mañana

2018
1
INTRODUCCION

La Violencia Familiar constituye un problema de salud pública, no obstante sigue afectando

a las mujeres independientemente de la edad, raza, cultura nivel socioeconómico.

La Violencia Familiar es un problema social, afecta a un alto porcentaje de familias de

cualquier comunidad, se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien

ejerce maltrato. Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales o financieros. La

persona abusiva desarrolla su comportamiento en privado, mostrando hacia el exterior una

fachada respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es compatible

con cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etc.

El Plan Nacional contra la Violencia en la Mujer 2009-2015 del Programa Nacional Contra la

Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Familiar

(MIMDES), señala que la violencia es un fenómeno de alta complejidad,

de naturaleza multicausal y expresión multidimensional, que afecta tanto a los individuos

como a las sociedades. Constituye un problema de suma gravedad que involucra a la mayoría

de la población, e impide la construcción de relaciones democráticas al interior de

una sociedad y entraña el riesgo del desborde social.

En un estudio cualitativo de la violencia familiar, durante el período 2008-2009, (Miljanovich

et al., 2010) se identificaron modelos explicativos de la génesis y evolución de la violencia

familiar en zonas marginales con pobreza crítica y extrema. Esta investigación pone

de relieve el deterioro de la personalidad de la mujer victimizada y de la dinámica familiar, así

como la repercusión de la violencia familiar en el rendimiento escolar de niños y adolescentes,

en términos de repitencia, deserción y desmotivación.

2
DEDICATORIA

En primer lugar, a dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el

manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos,

además de su infinita bondad y amor.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación

constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. a mi padre

por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre,

por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. a mi hermana por ser el ejemplo de una

hermana mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos difíciles y a todos aquellos que ayudaron

directa o indirectamente a realizar este documento

A mi maestra por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales,

por su apoyo ofrecido en este trabajo, por haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y

haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje

3
Índice

I. Introducción

II. Dedicatoria

III. CAPITULO 1

IV. Objetivos 6

V. Violencia familiar 7

VI. Manifestaciones de la violencia 10

VII. Causas de la violencia 11

VIII. Consecuencias de la violencia 12

IX. Consecuencias psicológicas 15

X. Impacto social 17

XI. Tipos de maltrato 20

XII. Tipificación penal de los actos de violencia familiar 21

XIII. Conclusiones 24

XIV. Bibliografía 25

XV. Anexo 26

4
CAPITULO 1

VIOLENCIA FAMILIAR

5
OBJETIVOS:

1. OBJETIVO GENERAL:

Analizar la violencia familiar en el departamento del Cusco como un problema de salud

pública.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Describir las conductas violentas y la forma en que se manifiestan en el ámbito familiar.

Determinar las consecuencias emocionales que deja la violencia familiar, para establecer sus

niveles de afectación.

Reconocer los factores que motivan la violencia familiar contra las mujeres, para caracterizar

las distintas condiciones que predominan en su entorno.

Identificar las situaciones que impiden un control efectivo de la violencia familiar, para

orientar acciones que eduquen a los miembros de la familia en el reconocimiento y respeto a

los derechos de las mujeres.

Examinar las actitudes de las mujeres que fomentan la violencia contra sí misma para ofrecerle

pautas actitudinales que contribuyan a transformar su mentalidad frente al maltrato.

Reconocer la política que el Estado establece en favor de las mujeres, para promover acciones

educativas que le permitan acceder a estos beneficios.

6
VIOLENCIA FAMILIAR

1. LA VIOLENCIA:

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de

manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente

contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de

personas".

"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el

propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".

2. LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA VIDA

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en algunos

países, con abortos selectivos según el sexo. O al nacer, cuando los padres desesperados por

tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer a

lo largo de su vida. Todos los años, millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus

genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas

sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o

por personas ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o adolescente es violada,

puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido

un acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada,

condenada al ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de

una violación.

Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su

propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla, violarla o matarla.

Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física, es más

vulnerable al ataque.

7
La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es también objeto

de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra la mujer aumentan,

tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las aliadas.

Cuando hablamos de violencia creemos que solo es dar golpes, pero estamos equivocados.

Existen varios tipos de violencias, entre ellos podemos citar:

Violencia en la familia (intra familiar).

Violencia Psicológica o mental.

Mutilación genital femenina (MGF).

2.1. VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia doméstica o violencia intrafamiliar es un concepto utilizado para referirse a «la

violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los

miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos ellos. Comprende todos

aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la

intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, un miembro

de la familia contra algún otro familiar.

Según la OPS-OMS, "la violencia en la familia es la agresión física, psicológica o sexual

cometida por el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros

familiares. También comprende a los tutores o encargados de la custodia. Afecta a todas las

familias sin distinción de raza, edad, educación o condiciones socioeconómicas."

La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia.

Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de

ser lastimada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior que por otra persona.

Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular a sus

esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cara; pegar o violar,

con partes corporales u objetos agudos; y usar armas letales para apuñalarlas o dispararles.

8
A veces las mujeres son lesionadas gravemente y en algunos casos son asesinadas o mueren

como resultado de sus lesiones.

La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar ha propiciado

comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la salud psicológica

de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación y violencia física.

Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles y guardan poca relación con

el comportamiento de la mujer. Finalmente, las agresiones pueden sucederse una semana tras

otra, durante muchos años.

La violencia en la familia se da principalmente porque no se tienen respeto los integrantes de

esta, por el machismo, por la incredulidad de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.

Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social, una forma de prevenirla, es

alentando a toda la comunidad a que hay que tenerse respeto, que tenerse respeto, que todos

somos iguales y que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra familia es la única que

siempre nos apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y protegerla, aunque seamos

los menores de esta, todos somos elementos importantes, y si sufrimos de violencia, hay mucha

gente que nos ayudará a pasar el mal rato y salir de este problema.

2.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA O MENTAL:

La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y privación

de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes

y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques

físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un

solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto

del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los

malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y

aterrorizada".

9
2.3. MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF):

La MGF, una forma de violencia contra la niña que afecta su vida como mujer adulta, es una

práctica cultural tradicional. En las sociedades donde se practica, se cree que la MGF es

necesaria para garantizar la dignidad de la niña y su familia y aumenta sus posibilidades de

contraer matrimonio.

La MGF comprende todos los procedimientos que incluyen la remoción parcial o total de los

genitales femeninos externos u otra lesión a los órganos genitales femeninos ya sea por motivos

culturales u otras razones no terapéuticas.

3. MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA:

3.1. VIOLENCIA DOMÉSTICA

La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños.

3.2. VIOLENCIA COTIDIANA:

Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las

reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser

atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los

problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una

lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.

3.3. VIOLENCIA POLÍTICA: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén

en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común

ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia

de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo

institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

10
3.4. VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA: Que es reflejada en situaciones de

pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo,

informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de

acceso a la educación y la salud.

3.5. VIOLENCIA CULTURAL: La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo

(comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y

facilitan estilos de vida poco saludables.

3.6. VIOLENCIA DELINCUENCIAL: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que

asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual

u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo establecido no

ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad,

el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y

preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen

oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus

familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones

de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.

4. CAUSAS DE LA VIOLENCIA:

El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son

agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.

Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de

realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.

Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la

mejor forma de resolver un fenómeno social conversando y analizando qué causa eso y luego

tratar de solucionarlo.

11
El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia,

no sabemos cómo resolver las cosas.

La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la

violencia intra-familiar es la causa mayor que existe de violencia, un niño que se críe dentro de

un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con

pocos principios personales.

Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que

hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.

La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo

que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen

cómo comprar su producto matan y golpean hasta a su propia madre.

La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos

mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de

alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría.

5. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA:

a) Consecuencias para la salud: La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de

la sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que

exploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La

verdadera medida de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque

los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas

de las lesiones o la mala salud.

Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma

de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad

crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea

por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o

12
debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta

de información, Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y la niña, se explora

el tema en más profundidad

La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas

b) Consecuencias físicas.

c) Homicidio: Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de

homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior.

En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la mujer al

matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su matrimonio),

esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las demandas de regalos

o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en "suicidio" forzado,

muerte por lesiones u homicidio.

d) Lesiones graves: Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual

pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden

plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o

abandonadas.

Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen menos

probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no han

experimentado maltrato.

Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos arriesgados como

tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección. Un número creciente de estudios

indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez tienen un riesgo mucho

mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia.

13
Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por

ejemplo, está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia temprana o media,

antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada con resultados

de salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros,

de bajo peso al nacer o pequeños para su edad gestacional.

Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su dilema por

medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las

mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.

h) Vulnerabilidad a las enfermedades: Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las

mujeres que han sufrido cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar

una serie de problemas de salud graves.

Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber en parte

a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato. Por otra parte, también se ha

responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar riesgos. variar desde

equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje

de las lesiones requiere tratamiento médico.

e) Lesiones durante el embarazo: Las investigaciones recientes han identificado a la violencia

durante el embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las

investigaciones sobre este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.

f) Lesiones a los niños: Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de

maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.

g) Embarazo no deseado y a temprana edad: La violencia contra la mujer puede producir un

embarazo no deseado, ya sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el

uso de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de

14
Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen mayor probabilidad de

fumar que aquellas sin antecedentes de violencia.

6. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS:

a) Suicidio:

En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y físico

puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de

opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas

b) Problemas de salud mental:

Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento

psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras

otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas

en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de

los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y

retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas, aunque menos

graves, pero dañino igualmente.

La violación y el maltrato sexual del niño, puede causar daños psicológicos similares. Un

episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos negativos duraderos,

especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la

violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del menor suele durar muchos años y

sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de

autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en un mínimo de

esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en peligro.

Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus consecuencias

pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños) que han sufrido

ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:

15
 Temor.

 Culpa.

 Desvalorización

 Odio

 Vergüenza

 Depresión

 Asco

 Desconfianza

 Aislamiento

 Marginalidad

 Ansiedad

Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)

Es un mito que la violencia sexual la ejercen solamente extraños, muchas violaciones y abusos

son cometidos por hombres que la víctima conoce, incluyendo parejas y amigos íntimos. Por

ello los ataques ocurren en cualquier momento del día.

Violación y abuso sexual puede ser realizado por extraños o conocidos, pero "nunca con culpa

de la víctima", pues existe la errónea creencia que es la víctima quien lo provoca.

Efectos en el niño derivados de haber presenciado actos de violencia Las investigaciones han

indicado que los niños que presencian actos de violencia en el hogar suelen padecer muchos de

los síntomas que tienen los niños que han sido maltratados física o sexualmente. Las niñas que

presencian a su padre o padrastro tratando violentamente a su madre tienen además más

probabilidad de aceptar la violencia como parte normal del matrimonio que las niñas de hogares

no violentos. Los varones que han presenciado la misma violencia, por otro lado, tienen mayor

probabilidad de ser violentos con sus compañeras como adultos.

16
7. IMPACTO SOCIAL

7.1. IMPACTO EN LA SOCIEDAD:

Es de vital importancia que para establecer posibles soluciones al problema de la violencia intra

familiar ha de ponerse gran atención a la formación de los menores que son parte integral de

una familia ya que es precisamente en la niñez donde a través de los padres se transmiten todos

aquellos valores que servirán al individuo en su futuro para una debida adaptación en la

sociedad, dando esto como resultado personas capaces de respetar los derechos de cualquier

ser humano y por ende los derechos de las personas que conforman su propia familia, ya que

se considera según la sociología que para evitar problemas sociales como es la delincuencia, la

drogadicción, la prostitución, etc. es necesario atacar de raíz, es decir siendo la

familia la célula principal de toda agrupación humana el atender de manera responsable su

problemática se evitara el grave problema de la violencia familiar. Entre el impacto que recibe

una sociedad donde sus habitantes o familias sufren de violencia, están los siguientes:

a) Costos agregados de atención de salud:

Los costos a la sociedad de la violencia contra la mujer son extraordinarios, considerando

solamente la atención de salud. Una proporción de estos costos son para tratar las lesiones

físicas graves. Una cantidad sustancial también se gasta en problemas psicológicos como el

manejo de las ansiedades y los síntomas que las mujeres más felices y más seguras pueden

tolerar, pasar por alto o encogerse de hombros.

b) Efectos sobre la productividad y el empleo:

Las mujeres que experimentan violencia pueden efectuar un menor aporte a la sociedad, así

como a la propia realización de su potencial. El impacto económico del maltrato puede

extenderse a una pérdida del potencial de la mujer de percibir remuneración. Ello puede deberse

en parte a que las niñas que son víctimas de violencia tienen probabilidad de padecer de

17
ansiedad o depresión y ser incapaces de desarrollar su capacidad plena en la escuela. Debido a

su experiencia de no tener control de su propio cuerpo, el mundo puede convertirse en un lugar

amenazante donde la mujer evita retos de todo tipo.

En las zonas en que el maltrato sexual de las estudiantes de parte de los profesores es

prevalente, las niñas pueden no asistir a la escuela para escapar de la atención no deseada. En

otros lugares, los padres que temen que sus hijas sean agredidas sexualmente pueden

mantenerlas en la casa hasta que se "casen y estén en un marco de seguridad". En muchos

países, una niña que queda embarazada es expulsada de la escuela, independientemente de si

el embarazo fue resultado de una violación. La consecuencia, en cada caso, es una educación

disminuida, una menor oportunidad de conseguir un empleo lucrativo y un aporte reducido a

la calidad de vida para su comunidad.

7.2. CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR:

 El agresor, regularmente, posee las siguientes características:

 Es celoso, se imagina que la esposa le es infiel.

 Trata de mantener a su pareja aislada.

 La controla en todos sus movimientos.

 Tiene doble identidad, mientras se muestra agresivo en la casa, es bueno con otras

personas.

 Puede tener o haber tenido problemas con la ley.

 Tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente.

 Le echa la culpa del abuso a su pareja.

 Proyecta sus propios errores a su compañera.

 No toma responsabilidad de sus acciones.

 Tuvo una mala niñez.

 Tiene problemas económicos.

18
 Ingiere alcohol, es fumador.

Se pone agresivo con sus hijos cuando estos hacen alguna "travesura".

Abusa verbalmente (insulta, grita, dice palabrotas)

Creció en una familia donde vio abuso. Puede ser más violento cuando su compañera está

embarazada o ha dado a luz.

Tiene tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni se acuerda.

Presiona a su pareja para que abandone la casa, si la compañera se va de la casa hace lo posible

para que regrese. Le pide disculpas.

Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás.

Cree que los hombres tienen derechos a ciertos privilegios (extremadamente machista)

Vive amenazando a su esposa.

7.3. MÉTODOS SOCIALES DE CORRECCIÓN:

Existen varios métodos para corregir la violencia, entre ellos:

La policía.

Destacamentos policiales.

Cárceles.

Más violencia (combaten la violencia con más violencia, generando así una cadena

"alimenticia")

Deberían de existir acilos en donde se refugien a las personas que sufren de no poder controlar

sus impulsos, para que así fomentemos la paz en nuestro país.

7.4. LAS MUJERES Y LA VIOLENCIA:

Las mujeres que son víctimas de violencia sexual suelen ser renuentes a informar sobre el

crimen a la policía, la familia u otros. En los países en que la virginidad de la mujer se asocia

con el honor de la familia, las mujeres solteras que notifican una violación pueden ser obligadas

a casarse con el agresor, siendo esto un gravísimo error, ya que esa unión no es propia

19
del amor puro, sino del descaro de un hombre desvergonzado que, por satisfacer un repugnante

"impulso", hace daño a quien menos le importa.

Algunas pueden ser asesinadas por sus padres o hermanos avergonzados, como una manera de

restablecer el honor de la familia. En algunos países, una mujer que ha sido violada puede ser

encausada y encarcelada por cometer el "delito" de tener relaciones sexuales fuera del

matrimonio, en caso de no poder demostrar que el incidente fue en realidad una violación.

El silencio se convierte en nuestro peor enemigo y en el mejor aliado para repetir los abusos.

La víctima del abuso cree que tiene que ocultarlo porque teme ser señalada como culpable,

siente vergüenza de ser mirada/o como "un ser diferente", aislándose de los demás para evitar

críticas que la dañen aún más. Al quedarse callada(o) la víctima está favoreciendo al agresor y

ayudándolo, dejándolo libre, a hacerle lo mismo a otras personas.

8. TIPOS DE MALTRATO

8.1. MALTRATO FÍSICO:

Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras,

envenenamiento, hematomas subdurales, etc.

Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro

la salud física del menor.

8.2. MALTRATO EMOCIONAL.

Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas

del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades

familiares.

Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una

sensación de constante amenaza.

Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está

preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.

20
Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales.

Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración del

niño, reforzando pautas de conductas antisociales.

9. TIPIFICACIÓN PENAL DE LOS ACTOS DE VIOLENCIA FAMILIAR:

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad

y del Estado. Asimismo, toda persona tiene derecho a la vida, a su integridad moral, psíquica

y física; son derechos fundamentales reconocidos en el artículo 1º y el inciso 1) del artículo 2º

de la Constitución Política del Perú, respectivamente.

Por otro lado, el artículo 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que

nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles inhumanos o degradantes.

Al hablar de Violencia Familiar resulta claro que nos estamos refiriendo a un fenómeno que se

da en el interior del núcleo familiar; tal fenómeno es la violencia. Los casos de Violencia

Familiar involucran agresiones físicas o psicológicas que se producen entre cónyuges, ex

cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales

hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, quienes habitan en el mismo

lugar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales y quienes hayan procreado

hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia.

La comunidad y el Estado protegen a la familia, reconociéndola como instituto natural y

fundamental de la sociedad, conforme lo establece el primer párrafo del artículo 4º de la

Constitución Política del Perú.

La familia es el núcleo que sustenta a la sociedad, por lo que es de fundamental importancia

evitar el maltrato producido entre familiares, puesto que éste provoca daños irreversibles en la

seguridad y bienestar de sus integrantes.

La Violencia Familiar se ha transformado en un fenómeno social que se encuentra presente en

todas las estructuras sociales; y, pese a la implementación de programas de asistencia

21
psicológica para la prevención y atención de los efectos de la Violencia Familiar, se advierte

la necesidad de una legislación que tipifique la acción u omisión que cause daño físico o

psicológico, así como la violencia sexual, como delito, que contemple correctivos y acciones

tendientes a evitar cualquier tipo de maltrato poniendo énfasis en la población infantil, juvenil,

mujeres y adultos mayores, que siendo miembros de una familia son sujetos de maltrato

psicológico, moral o físico por uno de sus miembros.

A fin de que estos actos no queden impunes y sean severamente sancionados, la Comisión

Permanente del Congreso de la República aprobó incorporar como delitos en el Código Penal

los actos de Violencia Familiar. El dictamen aprobado modifica y añade un nuevo texto al

artículo 121 del citado código, el cual se refiere a lesiones causadas por agresión. La norma

precisa que cuando la víctima de la agresión es menor de catorce años de edad, y el agente es

el tutor, guardador, o responsable del niño, la pena privativa de la libertad fluctuará entre los 5

y 8 años; además de la suspensión de la patria potestad.

Por otro lado, el que causa daños en el cuerpo y la salud por violencia familiar será reprimido

con una pena de 5 a 10 años de cárcel y, si la víctima muere, las penas se elevarán de 6 a 15

años.

En lo que respecta a lesiones leves por violencia familiar, se mantiene lo dispuesto por el

artículo 122 – A del Código Penal, que norma que el que cause a otro daño en el cuerpo o en

la salud que requiera entre 10 y 30 días de asistencia o descanso, según prescripción médica, y

cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este resultado,

será reprimido con una pena carcelaria no menor de 3 ni mayor de 6 años, y la suspensión de

la patria potestad.

Asimismo, establece que los profesionales de la salud, así como psicólogos, educadores, tutores

y demás personal de los centros educativos que conozcan de algún hecho de violencia familiar

22
contra niños y adolescentes, tienen la obligación de denunciarlo ante

la autoridad correspondiente, bajo responsabilidades que señale la ley.

Los miembros de la policía están impedidos de propiciar o realizar cualquier tipo de acuerdo

conciliatorio en los casos de violencia familiar, bajo responsabilidad.

Con la propuesta legislativa aprobada, se tipifica que la acción u omisión que cause daño físico

o psicológico, así como la violencia sexual, es un delito, con el objetivo de preservar el entorno

familiar y específicamente proteger la integridad del menor y la familia a fin de contribuir con

su fortalecimiento. En tal sentido, se da una atención especial a la relación padre - hijo y a las

instituciones de la guarda y de la custodia que tiene el tutor, guardador o responsable del niño,

por lo que, si alguno de estos comete una violencia familiar y se convierte en agresor, le

corresponderá una pena ejemplar.

23
CONCLUSIONES

1. Los resultados muestran que, en el Perú de hoy, la violencia familiar, en sus diferentes formas

(violencia física, violencia psicológica y violencia sexual) está extendida y arraigada en todo

el territorio y distribuida con ciertas diferencias a nivel departamental.

2. La violencia familiar está estrechamente asociada a factores culturales ancestrales,

como mitos y creencias que se transmiten de generación en generación, cultura de la violencia,

machismo, especialmente en los agresores, y pasividad de la mujer, todo ello, exacerbado por la

pobreza. Esto último suele provocar serias distorsiones en la dinámica familiar y favorecer la

tendencia a la perpetuación del citado tipo de violencia.

3. La diferenciación de la violencia familiar según departamentos requiere ser estudiada

interdisciplinariamente, en busca de constructos explicativos que, además, favorezcan las

aplicaciones de los resultados, en cuanto a promoción de la salud integral, con énfasis en la

salud mental y las respectivas acciones de prevención.

24
BIBLIOGRAFIA

1. Bardales M. Olga y Huallpa A. Elisa (2005). Maltrato y Abuso Sexual en Niñas, Niños y

Adolescentes: Estudio realizado en los distritos de San Martínde Porras, Cuzco e Iquitos. Lima:

MINDES Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual.

2. Bell, Richard (2004). Lecture 8: Categorical Data Analysis 1: Optimal Scaling. Australia:

University of Melbourne. Disponible en: http://www.psych.unimelb. edu.au/staff/bell.html/.

3. Escobal, Javier; Torero, Máximo y Ponce, Carmen (2001). "Focalización Geográfica del

Gasto Social: Mapas de Pobreza". Red CIES de Pobreza GRAD. APOYO Informe Final.

4. Guezmes, A. Palomino, N. y Ramos, M. (2002). Violencia sexual y física contra las mujeres

en el Perú. Estudio multicéntrico de la OMS sobre la violencia de pareja y la salud de las

mujeres. Lima.

5. Klevens Joanne (2001). Violencia física contra la mujer en Santa Fe de Bogotá: prevalencia

y factores asociados.

6. Labrador, F.J. y Rincón, P.P. (2002). Trastorno de estrés postraumático en víctimas de

maltrato doméstico: evaluación de un programa de intervención. Análisis y Modificación de

Conducta.

7. Miljanovich M. et al. (2010). Exposición Taller Avances de Investigaciones sobre Violencia

Familiar. UNMSM. Vicerrectorado Académico.

8. Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Ministerio de la Mujer.

9. Ramos Padilla, Miguel Ángel (2003). Violencia sexual y física contra las mujeres

adolescentes y jóvenes del Perú. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Salud

y Desarrollo de los adolescentes y Jóvenes. Organizado por la Sociedad Peruana de

Adolescencia y Juventud. 2003. Lima, Perú.

25
anexo

26
27
Noticias

El Centro de Emergencia Mujer del Cusco recibió 722 casos de violencia familiar, de enero a

julio del presente año, refirió la coordinadora regional Steffany Muñiz Carrasco, quien señaló

que en comparación con el 2010, las denuncias se incrementaron en un 30%.

De este total, el 93% de las demandas corresponden a maltrato físico y psicológico contra

mujeres y el 7% a varones.

La funcionaria precisó además que, de la cifra global, 316 pertenecen a violencia psicológica,

377 a lesiones físicas y 29 a violencia sexual. En este último caso, las víctimas son 21 menores

de edad y 8 personas adultas.

Las mayores presencias de quejas de varones presentadas en el Centro de Emergencia Mujer

en esta región están referidas al hostigamiento psicológico que sufren de parte de sus cónyuges

y convivientes, y en el caso de niños el móvil es el daño físico.

28

También podría gustarte