Bloque 1 Semiologia
Bloque 1 Semiologia
También denominada Consulta Médica, La entrevista médica es una habilidad esencial y básica. La
forma en que el medico interactúa con el paciente y su familia es muy importante.
Comunicación: acto por el cual un individuo establece contacto con otro que le permite transmitir
información. Consta de elementos tales como: el emisor, el receptor y el mensaje. Existe en dos
tipos: Comunicación Verbal y Comunicación no verbal.
En el campo de la salud, tiene como fin permitir establecer o desarrollar una comunicación eficaz
entre el personal de salud y el paciente. Los elementos deben cumplir ciertos requisitos:
EMISOR (MÉDICO): debe tener una formación adecuada del tema que trate, debe saber
claramente lo que quiere comunicar, discriminar entre la información innecesaria y debe conocer
a los receptores y ganar su confianza.
RECEPTOR (PACIENTE): recibir información previa sobre el tema que promueva su motivación y
debe estar en un momento favorable y con actitud positiva hacia el emisor.
MENSAJE: debe ser claro y sencillo, con estructuración lógica y adecuada para el receptor, debe de
emplearse términos asociados a la vida cotidiana y la información valiosa debe de ser repetida tres
veces con palabras distintas u otro enfoque, para ser debidamente captada por el receptor.
Claridad: mensajes claros, comprensibles e inequívocos, debe hablar despacio y pronunciar bien
las palabras.
Adaptabilidad: cambiar y adaptar el lenguaje medico según características del paciente y/o
entorno. Debe hablar de manera cuidadosa y con sensibilidad.
Credibilidad: generar confianza provocará una mejor respuesta del paciente al tratamiento.
Expectativas del paciente: Interés del médico por él, quiere información clara y adecuada, que el
medico tenga una conducta actica, afable y amistosa, que lo apoye emocionalmente, que pueda
participar más en la consulta y en la toma de decisiones, que pueda expresar sus expectativas,
tener la confianza del médico y que le ofrezca consultas positivas y esperanzadoras.
COMUNICACIÓN NO VERBAL: es de vital importancia, en la medicina se debe prestar especial
atención a ciertas características al momento del diagnóstico, como ser:
Apariencia Física: Aspecto físico y la forma de vestir, bajo peso denota desnutrición, piel seca o
pálida, etc. El personal de salud deberá tener buena apariencia física y buen aseo personal.
Movimiento de las manos y gestos: los gestos manuales denotan una variada cantidad de
emociones. Los enfermos incapaces del habla pueden emplear otros sistemas empleando las
manos, además de que los gestos nos pueden servir de transmisores de síntomas que nos orienten
al diagnóstico.
TIPOS DE ENTREVISTA:
Entrevistas para confeccionar la historia clínica completa: los médicos residentes se encargan de
esta, los médicos clínicos realizan una historia clínica a la cual paulatinamente se la añadirá
información con el transcurso del tiempo.
- Ventajas: empatía favorece alianza terapéutica, permite evaluar y estimular los recursos
propios del paciente para definir, confrontar y resolver, estimula el Yo, favorece
adherencia al tratamiento.
- Desventajas: Tiempo empleado.
Entrevistas Libres: sin preguntas ni orientación al discurso del paciente, propia del
psicoanálisis.
FUNCIONES DE LA ENTREVISTA:
- OBJETIVIDAD: Sin prejuicios, eliminar sesgo. Los datos del paciente son lo que el siente,
evitar ignorar al paciente y ser científico, con seguridad y validez.
- INTERPRETACION VS OBSERVACION: no confundir, interpretación prematura
compromete la objetividad, no ignorar la interpretación del paciente.
- PRECISION: ser detallista, evitar ambigüedad en las palabras del paciente, no aceptar
diagnósticos prematuros o previos a la consulta.
- SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD: sensibilidad, captar los verdaderos casos de enfermedad.
Especificidad, descartar la enfermedad en sujetos normales. Requiere considerar TODA la
historia.
- REPRODUCIBILIDAD: Concordancia entre los resultados del mismo en mediciones
efectuadas bajo diferentes condiciones médicas. Requiere BUENA TÉCNICA.
- Exploratorias: definir con precisión los síntomas del paciente. (falta de aire=disnea)
- Clarificadoras: certeza acerca de las palabras del paciente.
- Cerradas: restringe al paciente a brindar información precisa y limitada, con respuestas
breves e inmediatas, con información precisa pero incompleta, se usa en situaciones
donde se debe actuar con rapidez. Ej. : Señáleme dónde le duele. ¿Es muy fuerte el dolor?
¿Cuándo comenzó a sentirlo? ¿Recuerda con precisión qué le pasó?
- Abiertas: estimulan al paciente a que se extienda en sus respuestas, asocie, piense y
comente lo que le ocurre al momento, dando información amplia pero consume más
tiempo, pertenecen al ámbito de la psiquiatría y psicoanálisis.
- Mixtas: preguntas abiertas con un rango de respuesta limitado, se debe realizar
interrupciones e intercalar preguntas para focalizar el tema.
- Con varias opciones: útiles si el paciente está en condiciones de seleccionar según algún
orden de prioridades. Ej.: ¿Prefiere desayunar antes de bañarse o después?
- Inadecuadas: esconden agresión hacia el paciente, habitualmente son preguntas que
esconden hostilidad subyacente, suele ser inconsciente y estar relacionada con sensación
de impotencia o fracaso del profesional tratante, aunque también depende del paciente,
en especial de pacientes agresivos o manipuladores.
TECNICAS VERBALES:
1.- RECONOCIMIENTO: primera impresión del paciente – médico y viceversa, determinados por el
ambiente en humanos (amabilidad, calidez o frialdad, postura, vestimenta, distancia física, tono
de voz, tiempo, anotaciones, sexo, edad) y físicos (privacidad, tiempo, grado de iluminación,
decoración del consultorio, comodidad, accesibilidad, tranquilidad, tamaño, ventilación,
temperatura)
3.- MOTIVO DE LA CONSULTA: Preguntar al paciente el motivo real de la consulta, útil emplear
preguntas abiertas, no interrumpir la exposición del paciente.
4.- RECOLECCION DE INFORMACION: saber escuchar y dirigir la entrevista, saber que preguntar,
como responder sin influir en las respuestas, atender al lenguaje no verbal.
6.- ANALISIS DE LA INFORMACION: analizar los síntomas, signos, datos y darles significado,
asociarlos para llegar a un diagnostico tentativo, resolver que se le indicara al paciente.
8.- EJECUCION DE LAS ACCIONES Y SU EVALUACION: valorar la satisfacción del paciente y médico,
valorar el éxito del tratamiento, si no hay éxito, volver pasos precedentes y recomenzar la
obtención de nuevos datos.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA:
ETAPAS DE LA ENTREVISTA:
1.- PREPARACIÓN: preparar el ambiente para la entrevista, buen lugar, adecuada vestimenta y la
revisión breve del registro médico del paciente, evita interacción torpe y revele interés, cortesía y
el deseo de ser útil.
2.- RECEPCION: saludo cordial y personalizado, uso apropiado de nombres del paciente,
presentarse y explicar el papel, vigilar el confort del paciente, SONREIR.
- Fases de la recepción:
. Clima Terapéutico: actitud amable y relajada, escucha atenta, provocar confianza en el paciente.
. Contención: contener las ansiedades con el problema que trajo al paciente a la consulta.
3.- DESARROLLO:
-Examen Físico: delimitar o clarificar las demandas del paciente y obtener una explicación a estas.
-Resumen breve y específico del problema: que trajo al paciente a la consulta y como se piensa
resolverla.
-Objetivo consensuado: lograr el acuerdo con lo que el medico propuso, el paciente debe asumir
el compromiso del encuadre y los objetivos consensuados.
-Dudas e inquietudes del paciente: aclarar las dudas del paciente dejando que pregunte
libremente acerca de las mismas.
-Agradecerle y despedirlo.
ANAMNESIS PROXIMA:
Motivo de Consulta
ANAMNESIS REMOTA:
Antecedentes mórbidos:
Hábitos de vida:
- Alimentación.
- Vigilia.
- Sueño.
- Actividad física.
- Alcohol.
- Drogas.
- Tabaco.
- Condiciones socioeconómicas.
2 LA RELACION DEL MEDICO CON SU PACIENTE
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA RELACION CON EL PACIENTE:
1.- Desarrollar las habilidades para escuchar: un observador hábil será capaz de crear una historia
clínica fidedigna al significado de las palabras del paciente, tanto el tono de voz como la
connotación de las palabras emitidas y claves no verbales de las mismas.
2.- Lugar donde se desarrolla la entrevista: el lugar y circunstancias deben de ser adecuados y
cómodos, con privacidad, silencio e iluminación. No es conveniente realizar las “consultas de
pasillo” o consultas a familiares de forma rutinaria debido a la “ceguera profesional” que no
permite la objetividad. Al momento de la consulta se debe acoger a los familiares del paciente,
procurando no sean muchas personas por la distracción que pueden generar además de
interferencias con la comunicación del enfermo. El lugar debe de ser un ambiente agradable,
iluminado, ni muy caluroso ni frio, sin que lleguen ruidos fuertes que interfieran con la
conversación. Se debe examinar con luz blanca.
3.- Manejo del Tiempo: tiempo razonable por consulta (15 minutos como mínimo), deben de estar
planificadas para cumplir eficientemente con la demanda. Se debe ser puntual.
4.- Aunque este en apuros, no lo demuestre: los pacientes son muy perceptivos. Debe procurar
siempre sentarse, manteniendo el mayor contacto visual posible, levantando la cabeza con
frecuencia al momento de escribir notas.
5.- Revise unos minutos el expediente antes de ver al paciente: ya que posee mucha información
y es sensato usarla, además, su uso no impide el hacer preguntas para confirmar puntos clave de
la entrevista.
6.- Actitud y preparación profesional: se debe mantener una actitud de servicio y tener la
tranquilidad y serenidad necesarias, además de la integridad y honestidad en su persona. Debe
tener una preparación profesional adecuada, mantenerse actualizado.
7.- Tomando contacto con el paciente: se debe ir al encuentro con el paciente, saludarlo por su
nombre, invitarlo a pasar y tomar asiento, usando frases de acogida para centrar la conversación.
Ejemplo: ¿Qué lo trae a consultar?
8.- Saber escoger el trato más adecuado para cada paciente: hacer sentir cómodo al paciente,
manteniendo el respeto, con un trato formal refiriéndose a “usted”. Evitar que la conversación
pase a un plano más familiar para no perder la perspectiva médico-paciente. No perder la legitima
“autoridad”, la actitud del médico debe ser siempre intachable. Si la evolución del paciente va
mal, el mismo podría querer distanciarse del médico y adoptar una actitud de crítica.
9.- Saber escuchar y ser capaz de dirigir la entrevista: SABER ESCUCHAR, no significa dejar hablar
deliberadamente al paciente, algunos pacientes “no paran de hablar”. Es frustrante para un
paciente salir de consulta pensando “este doctor ni me escuchó”.
10.- Saber que preguntar: como estudiante, esto será algo difícil pero con el tiempo y practica
podrá realizarlo, tomando en cuenta que no hay que desesperarse por preguntas y respuestas no
entendidas a la primera intención.
12.- Como tomar nota de la información que se recoge: las anotaciones pueden interferir en la
relación médico-paciente, interfiriendo el contacto ocular. El médico debe de guardar las reservas
del caso como “secreto profesional”.
13.- Como tomar nota de la información que se recoge: el paciente se inhibe cuando sus
problemas son registrados en ficha, por lo tanto, durante la entrevista es mejor usar un borrador,
y mientras el paciente se vista, escribir las cosas definitivas en la ficha.
14.- Que dejar registrado en las fichas clínicas: ser cuidadoso con esto, manteniendo la reserva
con la información confiada, guardar la privacidad del paciente y todo aquel que la incumba. La
historia clínica puede ser usada como material legal en los tribunales de justicia.
15.- No es necesario reunir la información en el mismo orden en que será presentada: por lo
general, empieza por el motivo o queja principal, padecimiento actual, antecedentes personales
patológicos (también medicamentos y alergias), historia familiar, historia personal y social,
revisión de sistemas, exploración física y la valoración y planeación.
16. Cuidado con el lenguaje no hablado: cuidar la actitud, la expresión del rostro, el tono de la voz
y la capacidad de contacto ocular, evitar la distracción tanto del médico como del paciente, las
interrupciones son consideradas faltas de respeto. Cuidar la presentación personal.
17. Los alumnos de medicina cuando están comenzando a ver pacientes: ayudan a descubrir
pequeños detalles a veces pasados de largo por el médico, así como también ejercen funciones
administrativas o ayuda con las historias clínicas.
18. Admita cuando esté confundido: una historia vaga e inconsistente es una clave para la
disfunción cognitiva.
19. No deje los antecedentes fuera de la historia: es útil señalar una línea de tiempo que indique
cuando comenzaron los síntomas.
20. Atienda el factor que causa temor: tomar en cuenta que hasta una situación cotidiana puede
resultar agobiante para el paciente.
21. Confié, pero verifique: no tomar cada respuesta de manera literal, muchas respuestas
necesitan de otros datos para corroborarse, aclarar correctamente los antecedentes de
medicación del paciente.
22. Siga sus instintos: la historia clínica es una conversación entre dos personas, si algo no va bien,
por lo general hay una razón, pero no hay necesidad de acusar a nadie, a veces es necesarias
pequeñas observaciones para enterarse datos nuevos.
23. Aplicado con juicio, el silencio es oro: escuchar al paciente, él está diciéndole su diagnóstico,
no interrumpirlo, no olvidar preguntar “¿algo más?”.
EXAMEN FISICO
Respetar el pudor del paciente: darle espacio y privacidad para sacarse y ponerse la ropa,
examinar por segmentos, suele usarse una sabanilla. Estar acompañados por una enfermera o
auxiliar de enfermería al realizarle exámenes a una mujer.
Ser delicado al momento de examinar: no producir más dolor del necesario, evitar examinar con
las manos e instrumentos fríos.
Disponer de todo lo necesario para efectuar un buen examen físico: lugar con camilla, privacidad,
iluminación adecuada, estetoscopio, manómetro de presión, balanza, etc. Todo el material debe
estar limpio.
Respetar las medidas de aislamiento bacteriológico: usar mascarilla, delantal, vacunarse, lavarse
las manos antes y después de atender a cada enfermo.
Informar al paciente: se le debe explicar lo que tiene y lo que le conviene hacer, las recetas deben
ser claras. Honestidad y prudencia al entregar información, con la debida sensibilidad necesaria
para evitar producir alarma, no es necesario comunicarle todo en una sesión.
Signos y síntomas principales: son las quejas o queja del enfermo al momento de venir a la
consulta, que deben ser traducidas al lenguaje clínico. De acuerdo al autor Elliot, se pueden
considerar:
.- Comunes, concurrentes o accidentales: acompañan a los esenciales y sirven para fijar más su
significado.
.- Signos negativos: son signos que no se encuentran en el padecimiento que sospechamos por lo
tanto se desechan y dudan tales padecimientos.
Status praesens: descripción y diagnóstico del estado del enfermo, cuando por primera vez lo ve el
autor de la historia clínica
Catamnesis: conjunto de datos que pueden obtenerse de un enfermo una vez concluya su estudio
y tratamiento.
Semiografia: estudia la descripción de los caracteres de los síntomas y signos, dándoles una
calificación para hacerlos útiles al diagnóstico y pronostico
Semiodiagnostico: se refiere al valor que tiene el síntoma para el diagnóstico de una enfermedad.
Clasificación:
INTRODUCCION
Tener en cuenta el orden y la buena letra para la correcta comprensión del manuscrito.
1. ANANMESIS
1.1. Filiación
1.4.2. Patológicos
1.4.3. De medio
2. EXAMEN FISICO
3. RESUMEN SEMIOLOGICO
4. CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS
5. EVOLUCION DIARIA
6. EPICRISIS
ANAMNESIS: datos que suministra el paciente o sus familiares sobre el comienzo de la
enfermedad hasta el momento en que se somete a la observación del médico.
Causa por la cual el paciente acude a la consulta médica o internación, tiene como finalidad
orientar hacia el aparato o sistema afectado y la evolutividad del padecimiento.
Evolución.
Tipo
Intensidad
Iniciación
Localización
Irradiación
Factores asociados
1.4.4. Hábitos y Costumbres: descripción de todas las características personales del paciente,
siendo sus hábitos y costumbres propios, exponiendo asi al desarrollo de ciertas patologías. Se
incluye:
Apetito (modificaciones del apetito son característica de ciertos cuadros patológicos: neoplasias,
infecciones y enfermedades febriles disminuyen el apetito- inapetencia, hiporexia- y el aumento
del apetito – hiperoexia- característica de diabetes mellitus e hipertiroidismo.
diuresis cantidad de orina normal 1,5 litros por dia (poliuria mayo de 3 litros – diabetes insípida e
insuficiencia renal-, oliguria menos de 700ml, característica de deshidratación, fiebre, insuficiencia
renal terminal e insuficiencia cardiaca, anuria diuresis menor a 300-400 ml, polaquiuria aumenta
la frecuencia de las micciones, disuria dolor al orinar, incontinencia urinaria incapacidad para
retener la orina voluntariamente. Características de la orina: hematuria, presencia de sangre,
macroscópica es a simple vista, microscópica con técnicas laboratoriales.
Sueño, 8 horas con variaciones según edad, trabajo, etc (lactantes duermen 20 horas al día,
ancianos 4-5) hipersomia dormir más de lo habitual (diabetes, uremia, ingestión de sedantes),
insomnio falta de sueño, de conciliación y de terminación.
Bebidas alcohólicas, habitual que sea ocultada o se niegue (7 cal por gramo, potencialmente
toxico a nivel neurológico y digestivo), existen dos tipos de alcoholismo: compulsivo ingiere
bebidas hasta estar completamente intoxicado. Heavy Drinkers ingiere grandes cantidades de
alcohol sin llegar a ser compulsivo. Trastornos: Dipsomania: necesidad imperiosa de tomar
bebidas alcohólicas (fines de semana), Abstemio aquel que no ingiere alcohol. Alrededor de 150
ml de alcohol produce enfermedad. Las bebidas alcohólicas se dividen en 3 categorías:
fermentadas, son la cerveza y el vino (4-6 %y 12% de tenor alcohólico), destiladas coñac, whisky,
vodka y aguardiente (40-50% tenor alcohólico) y absinticas son licores con aceites aromatizantes,
contienen azúcar y 20-30 gramos de alcohol por 100 ml.
Infusiones, son el té, café (gastritis, taquicardia e insomnio) y el mate (mal tolerado por ulceroso
si es azucarado).
Hábitos sexuales: número de parejas, actividad homosexual, medidas para “sexo seguro” y
métodos anticonceptivos.
Actividad física: indicador de buena salud, preguntar sobre la actividad, cantidad y calidad.
1.8. ANTECEDENTES POR REVISION DE SISTEMAS: breve revisión por sistemas dando información
más completa. Se evalúa: Síntomas generales, Aparato Digestivo, Cardiovascular, Respiratorio,
Urinario, Genital, Hematológico, Endocrino, Osteomuscular, Nervioso, Sensorial, Psicomatico.
EXAMEN POR SISTEMAS:
1. Cabeza: cefalea
2. Ojos diplopia
3. Oídos sensación de vertigo
4. Nariz obstruccion
5. Boca dolor dentario, caries
6. Garganta disfagia
7. Cuello adenopatias
8. Cardiorrespiratorio tos, expectoración, palpitaciones
9. Mamas masas, galactorrea
10. Gastrointestinal apetito, nauseas
11. Genitourinario poliurea, polaquiuria
12. Gineco obstétrico ciclos menstruales
13. Venéreo ETS
14. Endocrino aumento o disminución de peso
15. Locomotor dolor articular
16. Neuromuscular y neuropsiquiátrico sincopes, amnesia
17. Piel y anexos erupciones, prurito
Los malos diagnósticos suelen ser buenos razonamientos sobre hechos mal observados. Se debe
usar todo lo aprendido anteriormente, usando análisis y síntesis con lógicas, usando las
herramientas diagnosticas (síntomas, signos, exploración física, tipos de exploraciones
complementarias).
Tipos de Diagnóstico:
Genérico: determinar si el sujeto está o no enfermo, problemas con simulación, neurosis o
histerias.
Nosológico: determinación especifica de la enfermedad.
Etiológico: determina causas de la enfermedad, esencial para el diagnóstico total de
muchas enfermedades y su tratamiento.
Patogenérico: consigna los mecanismos que producen la enfermedad.
Lesional, anatómico o topográfico: localización e identificación de las lesiones en los
diferentes órganos y tejidos.
Sintomático: identificar la enfermedad mediante síntomas.
Sindromico: permite un diagnostico patogenerico parcial, con un tratamiento funcional.
Individual o clínico: es el total emitido a partir del contraste de todos los antes
mencionados y de las condiciones personales del enfermo., estos factores determinar
cualitativa y cuantitativamente el cuadro clínico.
Diferencial: arriba luego de la evaluación critica comparativa de sus manifestaciones mas
comunes con otras enfermedades.
Presuntivo: es el que se considera posible basándose en los datos obtenidos en la
anamnesis y el examen físico.
Diagnóstico de certeza: es el confirmado a través de la interpretación y análisis de
métodos complementarios.
- Datos mensurables: º corporal, peso, diuresis, pulso, PA, FR, FC, etc.
- Resultados de exámenes complementarios y la fundamentación de otros nuevos
- Informes de consultas realizadas a especialistas
- Informe del tratamiento instituido, resultado, modificaciones y presencia de reacciones
adversas
- Evolución general de la signo-sintomatología que motivó a la internación del paciente o
aparece durante esta
PRESIÓN ARTERIAL: fuerza que ejerza la sangre bombeada sobre las paredes arteriales. Varia con
el ciclo cardiaco, alcanzando un máximo sistólico y mínimo diastólico.
Edad
Estrés(estimulación simpática)
Sexo (luego de la pubertad los hombres tienen más PA y después de la menopausia las
mujeres)
Raza (más alta en los afroamericanos)
Variación diaria (es inferior a 1 horas de la mañana y llega a su punto máximo al final de la
tarde)
Medicamentos (diuréticos, bloqueadores betadrenergicos, vasodilatadores, bloqueadores
de canales de Ca, inhibidores de la EKA.
CLASIFICACION DE LA PA
Partes del esfigmomanómetro aneroide: manguito de tela (12-14 cm de ancho, más anchos en
muslo y brazos de obesos), cámara de goma hinchable (20% más ancha que diámetro del brazo),
tubos de conexión, manómetro de presión (aguja que registra calibraciones milimétricas), bulbo
de presión, valvula. Ventajas: ligeros, portátiles, compactos. Desventajas: menos fiables.
Partes del esfigmomanómetro de mercurio: manguito de tela, cámara de goma hinchable, tubos
de conexión, manómetro de mercurio (columna de mercurio con calibraciones milimétricas
“menisco en forma de ½ luna), bulbo de presión, válvula. Ventajas: más exactos, no necesitan
calibraciones repetidas. Desventajas: posibilidad de rotura, salida de mercurio.
La presión arterial de ambos brazos debe ser tomada, con una diferencia de 5mmg, si es mayor de
10mmhg hay una obstrucción. Hipotensión Ortostatica: diferencia de p sistólica en supino y
sentado mayor a 10mmhg. Puede tomarse en miembros inferiores, poplítea, pedia, 20-40mmhg.
Se toma en brazo: arteria humeral y radial, pierna: poplítea.
Pulso/ min ejer. Aer. Entre 110-130 Entre 120-140 Entre 140-160
Pulso/ min ejer. intenso Entre 130-150 Entre 140-160 Entre 160-180
PULSO ARTERIAL: latido de una arteria que se siente al presionar levemente sobre una saliente
ósea ocurrida durante la sístole y diástole, se puede palpar en cualquier arteria superficial que
descanse sobre un plano relativamente duro, las más común es la radial.
Técnica: controlar el pulso colocando la yema de los dedos índice y medio encima de la arteria,
haciendo ligera presión en la arteria. Agarrar la arteria a modo de pinza entre el pulgar y el índice y
medio. Contar los latidos por un minuto y determinar las características. Agarrar el pulso con la
mano contraria al paciente para evitar sincronización de pulsos. Existe: pulso radial, carotideo,
temporal, braquial, femoral, poplíteo, pedio dorsal,etc.
Valores: normales (60-90 minuto), taquisfignia (más de 90/min), bradisfignia (menos de 60/min)
- Eupnea: normal
- Taquipnea: mas de 20
- Bradipnea: menos de 12
- Respiración superficial: taquipnea+disminución de la amplitud
- Taquipnea o polipnea: aumento anormal de la fr más de 20 poco profunda
- Hiperpnea: respiración fatigosa y profundidad aumentada, con fr más de 20 (ejercicio)
- Apnea: respiración suspendida por algunos segundos
- Hiperventilación: aumento de la frecuencia y profundidad- hipocapnia
- Hipoventilacion: disminución de la Frecuencia y profundidad- hipercapnia.
Técnica: colocar la mano sobre el tórax y percibir los movimientos respiratorios por un minuto, se
sugiere realizarla después de tomar pulso.
Frecuencia: RN(30-60), lactante 30-50, 2 años 25-32, niño 16-19, adolescente 16-19,
adulto 12-20.
Profundidad o amplitud: volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo, se aprecia al
ver el tórax. Conservada o normal, superficial (solo pasa una pequeña cantidad de aire a
los pulmones, difícil de ver) y profunda (expansión total de los pulmones con exhalación
completa).
Ritmo: patrón de regularidad que debe existir entre las respiraciones. Regular o irregular.
Simetría: sincronía de los movimientos a ambos lados del tórax.
Tipo de respiración: valoración precisa de las respiraciones que depende del
reconocimiento de los movimientos torácico (acción de los costales, mas común en la
mujer) y abdominal (acción de los abdominales, mas común en varones) normal.
Saturometria y/o Oximetría: procedimiento mediante el cual se determina la oxigenación
de la sangre circulante. El O2 se fija a la Hb, el % de Hb unida al O2 en arterias es SaO2
(95-100%) y en venas 70%. La pulsioximetria es un método no invasivo mediante el cual
se evalúa la oxigenación arterial, basada en la ley de Beer-Lambert y el análisis
espectrofotométrico. Es la medición no invasiva del oxigeno transportable por la Hb en
sangre.
Tecnica de realización: se precisa un aparato de pulsioximetría, con sensor en forma de pinza, que
mide la cantidad de luz absorbida por la hb. Se debe manejar el pulpejo del dedo del paciente, se
coloca la pinza y se espera a recibir la información en la pantalla:
Indicaciones: en realidad son útiles en los pacientes que se prevé una alteración en la oxigenación
o para valorar determinadas terapéuticas: distress respiratorio en el asma, cianosis, valoración de
tolerancia al ejercicio, etc.
TEMPERATURA: grado de calor del cuerpo humano. Lugares para determinarla: CENTRAL: rectal,
membrana timpánica, esofágica, arteria pulmonar, vejiga urinaria. SUPERFICIAL: piel, axila y oral.
Presenta un ritmo circadiano, mínimo a las 6 am y máximo 4-6 pm, la oral máximo es a las 6 am
con 37,2 º y a las 4 pm es de 37,7º.
Rango de Tº Zona de Control Tiempo
2.1.6. POSICION: posición que adopta el paciente condicionado por la enfermedad. activa(vence la
fuerza de gravedad) o pasiva. Hewes clasifica las activas en: decúbito, sentada, cuclillas, rodillas,
pie, ortopnea es la posición sedente(sentado) obligada al paciente con disnea grave.
Significación patológica:
DI GIOVANNI:
BREVILINIO: baja estatura, cabeza corta, cuello cortoy grueso, abdomen voluminoso, miembros
cortos, suelen ser musculosos con tendencia a la obesidad.
LONGILINEO: alta estatura, cabeza alargada, cuello largo y delgado, abdomen plano y
extremidades largas, tendiendo a cifosis y escoliosis, suelen ser poco musculosas y delgadas.
PICNICO: igual a Sancho Panza, calvos, enfermedades frecuentes (HTA, diabetes mellitus,
hirsutismo, bronquitis crónica, enfisema pulmonar), paciente con predisposición a psicosis
maniaco depresiva y resistencia a la esquizofrenia y epilepsia.
ATLETICO: fuerte desarrollo del esqueleto y musculatura, psicosis maniaco depresiva y epilepsia.