Evolución Histórica de Los Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

De los derechos humanos se comienza a hablar en el siglo XX, como consecuencia de los tratados de paz
celebrados luego de las guerras mundiales. Por ejemplo, el Tratado de Versalles, se suscribió finalizando la
primera guerra mundial y dio lugar a la creación de la Sociedad de las Naciones, como una organización
internacional con sede en Ginebra (Suiza), la cual tuvo como finalidad primordial el cumplimiento de los
tratados de paz y el mantenimiento de la paz, destacándose por su ayuda a los refugiados, la solución de
conflictos entre Estados y la reconstrucción de Estados por los desastres de la citada guerra mundial.
Con posterioridad a la segunda guerra mundial, entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1945 se llevó a cabo
La Conferencia de San Francisco, en la cual participaron cerca de 50 Estados. De ella surgió la expedición de la
"Carta de la Naciones Unidas" y, por ende, la creación de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945, con las
finalidades y propósitos contenidos en el preámbulo y en el artículo 1o de la Carta, entre los cuales se hallan el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la tutela de los derechos y libertades fundamentales de
los hombres en el ámbito universal y el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de libre
determinación de los pueblos.
En suma, como dice el autor CARLOS CHIPOCO "el término 'Derechos Humanos' se introduce en la escena
internacional con la creación de las Naciones Unidas".
Ahora bien, según la evolución histórica de los derechos humanos, éstos se pueden clasificar así:
A.
B. Derechos Humanos de la Primera Generación.
C. Derechos Humanos de la Segunda Generación.
D. Derechos Humanos de la Tercera Generación.

Derechos Humanos de la Primera Generación.


El fin primordial de estos derechos humanos es la protección de los derechos civiles y las libertades públicas.
En este grupo se incluyen los derechos a la seguridad y a la integridad física y moral de la persona humana, así
como también los derechos políticos en el más amplio sentido de la palabra, tales como el derecho a
la ciudadanía y el derecho a la participación democrática en la vida política del Estado.
Estos derechos se consagraron inicialmente en la "Declaración universal de los derechos del hombre y del
ciudadano", en Francia, en 1787.
Derechos Humanos de la Segunda Generación.
Son aquellos derechos humanos que permiten al individuo colocarse en condiciones de igualdad frente al
Estado, con el objeto de reclamar de la autoridad pública el deber de proteger los derechos económicos,
sociales y culturales, entre los cuales hallamos el derecho a la propiedad, el acceso a los bienes materiales, los
derechos familiares, la salud, la educación, la cultura y los derechos laborales.
En la primera mitad del siglo XX surgen estos derechos; concretamente, después de la segunda guerra
mundial. Estos derechos se consagraron en la "Declaración americana de los derechos y deberes del hombre",
aprobada el 2 de mayo de 1948 y la "Declaración universal de los derechos humanos" proclamada el 10 de
diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Derechos Humanos de la Tercera Generación.
Se denominan derechos colectivos de la humanidad o derechos de las nuevas generaciones. El Profesor
mexicano Héctor Fix-Zamudio los denomina derechos difusos y los define como aquellos "derechos subjetivos
e intereses legítimos que pertenecen a personas indeterminadas y a diversos grupossociales distribuidos en
varios sectores, y que se refieren a ámbitos como el consumo, el medio ambiente, el patrimonio de la
humanidad, entre otros".
En este grupo se clasifican el derecho a la paz, el derecho a la calidad de los
bienes, productos y servicios comerciales, el derecho a gozar de un ambiente sano, el derecho al espacio
público, etc.

También podría gustarte