Evolución Histórica de Los Derechos Humanos
Evolución Histórica de Los Derechos Humanos
Evolución Histórica de Los Derechos Humanos
De los derechos humanos se comienza a hablar en el siglo XX, como consecuencia de los tratados de paz
celebrados luego de las guerras mundiales. Por ejemplo, el Tratado de Versalles, se suscribió finalizando la
primera guerra mundial y dio lugar a la creación de la Sociedad de las Naciones, como una organización
internacional con sede en Ginebra (Suiza), la cual tuvo como finalidad primordial el cumplimiento de los
tratados de paz y el mantenimiento de la paz, destacándose por su ayuda a los refugiados, la solución de
conflictos entre Estados y la reconstrucción de Estados por los desastres de la citada guerra mundial.
Con posterioridad a la segunda guerra mundial, entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1945 se llevó a cabo
La Conferencia de San Francisco, en la cual participaron cerca de 50 Estados. De ella surgió la expedición de la
"Carta de la Naciones Unidas" y, por ende, la creación de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945, con las
finalidades y propósitos contenidos en el preámbulo y en el artículo 1o de la Carta, entre los cuales se hallan el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, la tutela de los derechos y libertades fundamentales de
los hombres en el ámbito universal y el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de libre
determinación de los pueblos.
En suma, como dice el autor CARLOS CHIPOCO "el término 'Derechos Humanos' se introduce en la escena
internacional con la creación de las Naciones Unidas".
Ahora bien, según la evolución histórica de los derechos humanos, éstos se pueden clasificar así:
A.
B. Derechos Humanos de la Primera Generación.
C. Derechos Humanos de la Segunda Generación.
D. Derechos Humanos de la Tercera Generación.