Lenguaje Musical - 2º Iniciación
Lenguaje Musical - 2º Iniciación
Lenguaje Musical - 2º Iniciación
Lenguaje Musical 2
Teórico – Práctico
Laura R. Moldavsky
1
Compases simples y compuestos
En los compases simples la unidad de tiempo se subdivide en mitades (una negra se subdivide en dos
corcheas).
En los compases compuestos por el contrario la unidad de tiempo se subdivide en tres partes.
Algunos puntos importantes que debemos considerar en relación a estos compases:
1. Reconocemos los compases compuestos porque sus numeradores (cifra superior en la indicación
de compás) son 6, 9 ó 12.
2. Obtenemos el número de tiempos en el compás dividiendo el numerador entre 3. Por ejemplo
un compás de 6/8 tiene 2 tiempos (6 dividido por 3).
3. Las unidades de tiempo de los compases compuestos llevan un puntillo.
4. El denominador (número inferior) indica la figura que ocupa un tercio del tiempo. Por ejemplo
en el compás de 6/8 la corchea ocupa un tercio del tiempo ya que un tiempo se forma por 3
corcheas ó 1 negra con puntillo.
La siguiente tabla resume estos puntos:
9
8
3
12
4
8
6
2
4
9
3
4
12
4
4
2
8
3
8
La escala mayor
La escala mayor tiene 7 notas. Todas están separadas por un tono con excepción de los grados III-IV y
VII-I en donde se hallan semitonos.
Para construir cualquier otra escala mayor, vamos a tener que alterar alguna nota (con sostenidos o
bemoles), para seguir respetando su estructura.
Escala de SOL:
El semitono que se forma entre el MI y el FA debería ser alterado para que se transforme en un tono.
Armaduras de clave
Las escalas mayores y menores naturales construidas sobre do y la respectivamente, no tienen ninguna
nota alterada. Para poder construir estas escalas partiendo de cualquier otra nota necesitamos alterar
una o más notas. Por ejemplo, en la escala de sol mayor necesitamos alterar con un sostenido la nota
fa. Si deseáramos escribir una melodía en sol mayor, deberíamos alterar todos los fa. Para evitar tener
que escribir tantas alteraciones usamos las armaduras de clave. Las armaduras de clave se escriben al
principio de cada pentagrama, entre la clave y la indicación de compás:
Una forma simple de estudiar las escalas con sostenidos, es seguirlas por el ciclo de quintas justas
ascendentes.
Orden de las escalas con sostenidos:
DO - SOL - RE - LA - MI - SI - FA# - DO#
De esta forma, las alteraciones van apareciendo de a una, mientras se mantienen las anteriores, en el
caso de que las haya. El nuevo sostenido siempre aparece en el séptimo grado de la próxima escala.
3
Las escalas con sostenidos en sus armaduras de clave son las siguientes:
Las escalas con bemoles en sus armaduras de clave son las siguientes:
La escala menor
Al igual que la escala mayor, la escala menor tiene 7 notas.
Sin embargo existen tres variedades: menor antigua, menor armónica y menor melódica. La diferencia
entre estos tres tipos de escala es la alteración de los grados VI y VII.
En la escala menor antigua, todas las notas aparecen con las mismas alteraciones de su relativo mayor.
4
En la escala menor natural los semitonos se encuentran entre los grados II-III y V-VI.
Es muy común encontrar el VII grado de una escala menor alterado ascendentemente. Esta escala la
conocemos por el nombre de escala menor armónica. El nombre se debe a que una de las razones
para la alteración del VII grado es de índole armónica. Alterar esta nota permite la formación del
acorde de dominante o 7ma. de dominante sobre el V grado de la escala:
Además de alterar el VII grado, podemos también alterar el VI grado. Esta escala recibe el nombre de
escala menor melódica. El propósito principal de esta alteración es facilitar el movimiento melódico
del VI al VII grado, evitando la 2da. aumentada que se forma en la escala menor armónica. Por esta
razón se le da el nombre de melódica:
Escalas relativas
Las escalas de do mayor y la menor natural tienen las mismas notas. Decimos que son escalas relativas.
Do es relativo mayor de la y la es relativo menor de do:
Para averiguar el relativo menor de una escala mayor basta con buscar su VI grado. Por ejemplo, el
relativo menor de fa mayor es su VI grado re.
En el caso de los relativos mayores, buscamos el III grado. Por ejemplo, el relativo mayor de do menor
es su III grado mib.
Armaduras de clave con sostenidos y sus escalas relativas correspondientes:
5
La tonalidad
El concepto de tonalidad va tomando forma durante el Renacimiento y se establece desde el período
Barroco. Está relacionado al uso de las escalas mayores y menores.
Cuando construimos una obra usando una escala mayor o menor, la tónica de esta escala se convierte
en el centro tonal. La pieza encuentra su reposo o descanso en esta nota. Decimos entonces, que
estamos en la tonalidad relacionada a esta escala. Por ejemplo, si la escala fuera la de re mayor
decimos que estamos en la tonalidad de re mayor.
En las obras musicales escritas en los períodos Barroco, Clásico y Romántico cuando hablamos de la
tonalidad de una obra, queremos decir que ésta es la tonalidad principal. Sin embargo, se producen
innumerables modulaciones (cambios momentáneos de tonalidad) a través de la obra.
Grado Nombre
I Tónica
II Supertónica
III Mediante
IV Subdominante
V Dominante
VI Superdominante
VII Sensible
Intervalos
Se da este nombre en música a la diferencia a de altura que hay entre dos notas dadas. Mientras la
nota expresa su frecuencia de vibración, el intervalo indica la relación entre una nota y otra.
Se puede expresar acústicamente la medida exacta, de tal diferencia, indicando el número de
vibraciones.
6
Pero en la práctica como se toman en cuenta únicamente las notas de los tonos mayores y menores de
nuestro sistema temperado (o como podríamos decir, las doce notas del piano con sus distintos
nombres), se toma la escala mayor como la unidad de medida más conveniente.
Para analizar cualquier intervalo, hay que colocar primero el número que corresponde a la distancia
entre las notas, y luego la clasificación, que sale de la suma de tonos y semitonos de esa distancia.
INTERVALO DISTANCIA
Segunda menor 1/2 tono
Segunda mayor 1 tonos
Tercera menor 1 tonos y ½
Tercera mayor 2 tonos
Cuarta justa 2 tonos y ½
Cuarta aumentada 3 tonos
Quinta disminuida 3 tonos
Quinta justa 3 tonos y ½
Sexta menor 4 tonos
Sexta mayor 4 tonos y ½
Séptima menor 5 tonos
Séptima mayor 5 tonos y ½
Octava justa 6 tonos
Podemos ver como surgen los acordes en la serie de armónicos. Las triadas aparecen con el armónico
4. Los acordes de séptima con el armónico 6 y los de novena con el armónico 8. El argumento de
Chailley es que las triadas y demás acordes no se forman por terceras superpuestas sino por la
sobreposición de los armónicos de la serie a la nota fundamental. Los armónicos 1 al 4 en el caso de las
triadas, los armónicos 1 al 6 en el de los acordes de séptima y 1 al 8 en el de las novenas.
No obstante la validez de estos planteamientos, no deja de ser práctico el pensar que los acordes se
construyen por sobreposición de terceras.
Relación Intervalo
2:1 Octava
3:2 Quinta
4:3 Cuarta
5:4 Tercera mayo
6:5 Tercera menor
9:8 Segunda mayor
16:15 Segunda menor
Identificación de triadas
La rapidez y seguridad en la identificación de triadas es un requisito indispensable para poder analizar
y entender la música que interpretamos y escuchamos.
Usando nuestro conocimiento de los intervalos podemos rápidamente identificar las triadas. Una forma
de hacerlo es identificando la tercera y luego la quinta En la tabla a continuación pueden ver la
combinación de intervalos propia a cada tipo de triada:
Ejercicios
27
Indice
Conceptos 1a8
Lecturas melódicas 11 a 13
Lecturas rítmicas 14 a 18
Ejercicios 19 a 25
Bibliografía consultada