Biologia General

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

2013

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
B1 BIOLOGIA GENERAL
REQUISITO: NINGUNO

DOCENTE
____________________
__________

I. PRESENTACIÓN

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades


hicieron necesaria la incorporación del curso Biología General. El mismo se inscribe
dentro del pensum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque
se vincula con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales. El curso se potencializa
en el enfrentamiento de problemáticas diversas, el desarrollo de estructuras integradas
y la construcción de conocimientos relevantes surgidos de necesidades e intereses
compartidos, en interacción permanente con el contexto.
El programa es producto de la consulta a diversos actores. En virtud de ello su contenido
goza de validez general que deberá ser desarrollado, evaluado y lógicamente,
retroalimentado. Sin embargo, su carácter flexible permite la inclusión de experiencias
de aprendizaje, que la demanda estudiantil y el entorno local, objetivamente sugieren.

II. PERFIL

De la naturaleza del curso

Que el estudiante:
 Domina los procesos biológicos fundamentales y los aplica en forma vivencial, en
situaciones prácticas de aprendizaje.

III. DESCRIPCIÓN

B1 Biología General. El curso proporciona al estudiante las herramientas básicas para


observar, reconocer y analizar las interrelaciones existentes entre los seres y el medio
físico. Explica científicamente que estas relaciones sirven de base para la conservación
y equilibrio de los ecosistemas.

El curso comprende el estudio científico de los procesos biológicos, fisiológicos y


ecológicos, mediante la ejecución de laboratorios sencillos, pero funcionales, para la
comprensión integradora del conocimiento biológico. Un componente fundamental del
curso es el enfoque de los problemas de la salud mediante propuestas de intervención
preventiva en la comunidad. El curso debe priorizar la prevención de la enfermedad, es
decir, la puesta en marcha acciones culturales, para minimizar factores de riesgo.

Página 1 de 5
2013
IV. CONTENIDO

UNIDAD I
ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA
 Definición de concepto de Biología.
 Antecedentes históricos de la Biología.
 Ciencias auxiliares de la biología.
 Ciencias derivadas de la biología.
 Método científico en la biología.

UNIDAD II
EVOLUCION
 Teorías acerca del origen de la vida.
 Concepto de evolución.
 La evolución como proceso que explica la diversidad de los seres vivos.
 Aportaciones al pensamiento evolutivo (teoría de Lamarck, Darwin-wallace y
sintética).
 Modelo evolutivo.
 Neodarwinismo.
 Concepto de especie
 Órganos homólogos y análogos.
 Antagonismo de virus-organismo.

UNIDAD III
CONSTITUCION QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS: UNIDAD Y DIVESIDAD
 Bioelementos y biomoléculas
 Aguas y sales minerales
 Moléculas orgánicas e inorgánicas
 Átomos, enlaces y moléculas
 Propiedades físicas-químicas y funciones biológicas del agua
 Estructura y función de los líquidos
 Ácido desoxirribonucleico (ADN): estructura y propiedades.
 Ácido ribonucleico (ARN): estructura y clases.
 Concepto de metabolismo: (catabolismo y anabolismo).
 Energía en los organismos.
 Laboratorio.

UNIDAD IV
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN MOLECULAR y CELULAR
 Principios de la Teoría Celular.
 Tipos de estructura celular.
 Relación, estructura, función, morfología y fisiología celular.
 Organelos celulares (estructura y función).
 Diferencia entre célula vegetal y célula animal.
 Morfología de la célula procariota y eucariota.
 La célula eucariota animal y vegetal (su forma y tamaño).
 Los cloroplastos: (fotosíntesis, luz y vida).
 Pigmentos fotosintéticos.
 Ciclo celular.
 Laboratorio

Página 2 de 5
2013
UNIDAD V
ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE ORGANISMOS PLURICELULARES
 Anatomía y fisiología de tejidos, órganos y sistemas vegetales y animales.
 Estructura de una planta superior.
 Tejidos vegetales.
 Anatomía y fisiología vegetal.
 Estructura y fisiología del organismo humano.
 Tejidos en el ser humano.
 Anatomía y fisiología del sistema (digestivo, respiratorio, excretor, endocrino,
nervioso).
 Los sentidos
 Énfasis en las funciones de los organismos: nutrición y relación.
 Problemas: desnutrición y enfermedades de transmisión sexual.
 Laboratorio

UNIDAD VI
REPRODUCCION Y GENÉTICA
 Tipos de reproducción.
 Herencia.
 Taxonomía.
 Leyes de Mendel.
 El lenguaje de la herencia.
 Concepto de gen, cromosomas, alelo, locus, híbrido, homocigoto y heterocigoto.
 Teoría cromosómica de la herencia.
 Herencia y alteraciones ligadas al sexo.
 Categorías taxonómicas.
 Características de los Reinos de la Naturaleza.
 Problemas: énfasis en especies endémicas
Vegetales y animales.
 Laboratorio.

UNIDAD VII
NOCIONES DE ECOLOGÍA
 Antecedentes históricos.
 Organismos y ambiente (adaptación).
 Hábitat y nicho.
 Factores abióticos.
 Factores bióticos.
 Poblaciones.
 Comunidades.
 Cadenas tróficas.
 Niveles de organización ecológica.
 Relaciones específicas.
 Flujo de energía.
 Legislación ambiental nacional.
 Problemas: contaminación, deforestación, desastres.
 Laboratorio.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
Las estrategias de aprendizaje deberán reforzarse con la investigación del contexto, la
interacción y la participación activa del estudiante. El soporte del curso lo constituye el
desarrollo de experiencias vivenciales, las observaciones guiadas, la crítica de textos,
los estudios dirigidos, en función de módulos educativos virtuales, talleres, laboratorios y
otras experiencias de conocimiento que el profesor juzgue importantes para potenciar
procesos de desarrollo. Entre estos procesos el análisis, la síntesis, la discriminación, la
comparación, la problematización, la generalización, el descubrimiento, el planteamiento
de hipótesis y otras estructuras específicas del curso.
Página 3 de 5
2013
Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de
investigación y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el
enfoque integrador e interdisciplinario que los objetivos institucionales, los ejes
curriculares, las competencias (básicas, genéricas o transversales y específicas) y
otros fenómenos que en la vida cotidiana se puedan reforzar.

VI. RECURSOS*
El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias
directas. Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de
aprendizaje, para desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación
simultánea. La selección adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del
medio, generar vocaciones en el aprender haciendo, en el aprender a aprender y en la
contextualización de aprendizajes que las situaciones geográficas imponen.
La utilización de la tecnología de punta es importante, sin perder de vista la interacción
para robustecer la dinámica interna del aula; todo ello para la comprensión de nuevas
representaciones simbólicas.

VII. EVALUACIÓN*
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la
auto, la hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa
constituyen la propuesta permanente del diseño. La integración de la evaluación
alternativa es de importancia fundamental, mediante el uso de instrumentos de
observación cualitativa para evaluar capacidades de desempeño traducidas en
habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses, aspiraciones y
valores. El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere
necesarias para medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

VIII. REFERENCIAS
 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS

1. AUDESIRK, Teresa y otros, (2008). Biología: la vida en la Tierra. Prentice-


Hall 8ª. Edición. México DF. 570 A899:8
2. CAMPBELL, Neil y REECE, Jane (2007). Biología. Médica Panamericana, 7ª.
Edición. Madrid 574 C187:7
3. CURTIS, Helen y otros. (1985). Biología. Editorial Panamericana, 4ª. Edición.
México DF. 574 C978E:4
4. NAVARRO, Joaquín y otros. (2003). Gran enciclopedia interactiva Siglo XXI.
Editorial Océano. Barcelona 591.07 B724
5. HERNÁNDEZ PALMA, Mirna. (2006). Cuaderno Pedagógico de Biología.
Editorial Universitaria. Guatemala. USAC 570 H557
6. SOLOMON, Eldra Pearl y otros, (1996). Biología 5ª. Edición. Editorial
Interamericana. México. 574 V728:3
7. JIMÉNEZ Luis Felipe y MERCHANT LARIOS Horacio (2003) Biología
celular y molecular. Pearson Educación. México 574.8 J61
8. Kimball, John. (1982) Biología. Fondo Educativo interamericano 4ä. Edición.
Estados Unidos. 574 K49:4
9. SUTTON, David (1980) Fundamentos de Ecología, Limusa, México 574.5
S967
10. TORTORA, Gerard (1988) Principios de Anatomía y Fisiología Harla
México. 611 T712

*OBSERVACIÓN: Esta propuesta curricular deberá mediarse en función de la


naturaleza del curso a impartir. Deberán agregarse las competencias, seleccionar

Página 4 de 5
2013
los recursos, las estrategias de aprendizaje y la evaluación específica, a cada
curso.

Página 5 de 5

También podría gustarte