Doc2 Medula y Nervios
Doc2 Medula y Nervios
Doc2 Medula y Nervios
En ambas
ilustraciones se aprecian (as meninges. (Figura 13.1b en coior entre las
MEDULA ESPINAL Y
páginas 602 y 603.)
13
/ Las meninges son cubiertas de tejido conectivo que rodean la médula
NERVIOS RAQUÍDEOS espinal y el encéfalo.
1
2
Cuerp
,5
Médul
Raíz
Agujero
o
a da
ajv*
anterior
transver
la
espina
(ventral)
so
vérte
lbranervio
de
espinal
tomárteos, ayudar a la coordinación de los movimientos o más interneuronas, que transmiten el impulso a
Figura 13.4 Localización de fascículos sensoriales y motores seleccionados
como se aprecian en ün corte transversal de la médula espinal. En una mitad corporales con los estímulos visuales y mantener el tono otras interneuronas y a una neurona motora. Se
de ésta se ilustran tos fascículos sensoriales y en la otra los motores, pero y ia postura de los músculos esqueléticos, además de llama arco reflejo polisináptico al que consta de
todos los fascículos se presentan en forma bilateral. cumplir una importante función en la conservación dei dos o más tjpos de neuronas y más de una sinapsis
/
Fascí
Generalmente, el nombre de tos fascículos indica su localización en
Fascícu
Fascíc
Fascículo
Conduc
Surco
Cordones
i-?M festivos
sustancia blanca, los sitias donde nacen y ios lugares donde terminan.
la
equilibrio mediante el control del tono muscular en
respuesta a los movimientos de la cabeza. 0
en el sistema nervioso central.
Neurona motora. Los impulsos producidos por ios
culo
de
lo
ulo
to la
mediano
posterior
corticoespinal
sensoriaies centros de integración salen del SNC a través de
tecto
fisura
esplno
vestib
central
posterior
es
anterior
&J£Ki^y Reflejos ' una neurona motora hacia una parte corporal
específica.
espín
mediana
cerebei
uloespl La méjula^spjnal también promueve la homeostasis
0
(ascendentes)
al
anterior de una segunda forma: actúa como centro jfe jn&graoón
Efectoj. Es la parte del organismo que responde
ar
nal
jgppggga dejos reflejos espinajes. Este proceso seJigvaa_cabo en
aljmgul-scineryjosode laineuron^rr^tora;. puede ser
un músculo. o una.gjárirjuja. Cuando el efector es un
posteri
Fascículos
la sustan-cia ftris eje ]¡¡ aifrria_raqnfópa. Los reflejos son
músculo esquelético se dice que su reacción
reacciones automáticas, previsibles y rágidas que se
or
motores emiten en respuesta .riSscajabios^eiustS^ío. Algunos se
constituye un reflejo somático; si es un músculo
liso o cardiaco, o una glándula, entonces se trata de
¡aMSSafii
Fascículo
corticoespinai
generan a- través del tallo cerebral y no en la médula
un reflejo visceral.
espinal; en ellos participan los nervios craneales, por lo
(descendentes)
lateral
que se llaman reflejos craneales. Es probable que la
Fascículo Los reflejos hacen posible que el cuerpo realice
rubroaspin persona tenga mayor conciencia de los reflejos
al somáticos, que incluyen contacaoiLíiejnúscuIos ajustes rapidísimos ante los desequilibrios
Fascículo esjjudéticos; sm embargo, son de igual importancia los homeostásicos y, dado que por lo regular son
reticuloespina previsibles, proporcionan información muy útil acerca
l rer ..fi^oTautonóraicos^tviscerales), que
generalmente noje. perciben de manera conséjente. Estos dei estado de salud dei sistema nervioso central, lo que
medial
últimos incluyen reac¿ cioajs^lmibcuio liso y cardiaco,, asi puede ser de gran ayuda para establecer un diagnóstico
Fascículo
corno glandulares. Como se verá en e¡ capítulo 17, el de enfermedad. Si no se produce un reflejo o éste es
reticuloespina
sistema nervioso autónomo controla mediante reflejos anormal, significa que el daño se encuentra en alguna
autonómicos varias funciones corporales, como la parte de su vía específica. Por ejemplo, un ligero golpe
frecuencia cardiaca, la digestión, la micción y ia sobre el ligamento rotuliano normalmente provoca la
defecación. extensión de ia rodilla; es decir un reflejo (que se
describirá a continuación). La falta del reflejo rotuliano
Arcos reflejos puede ser indicativa de lesión en las neuronas
Deduzca con base en el nombre del fascículo corticoespinal anterior, sensoriales o motoras, o bien, en la región lumbar de la
Los impulsos nerviosos que se propagan al sistema
cuál es su posición en la médula, dónde está su origen y su médula espinal. Por lo regular resulta sencillo verificar
nervioso central, lo atraviesan o salen de él, viajan por
terminación. ¿Es un fascículo sensorial o motor? los reflejos somáticos mediante percusión de ia
rutas
superficie corporal. Por el contrario, la mayoría de ios
específicas, según el tipo de información, su origen y su
reflejos autonómicos no constituyen indicios
des-
imgjjjsiiisensoriales de: 1) propiocepción y conciencia Casi toda la regulación de las actividades involuntarias de diagnósticos útiles porque resulta difícil estimular los
tino. La trayectoria que recorren los impulsos nerviosos y
de los movimientos de músculos, tendones y los músculos liso y cardiaco, y de las glándulas activadas receptores viscerales, que se ubican en zonas profundas
que produce un reflejo constituye un armjejejo, el cual
articulaciones; 2) discriminación táctil, que es la por el sistema autónomo se origina en el tallo cerebral del organismo. Una excepción a lo anterior es el reflejo
comprende los siguientes cinco comp^nente^juKirmaks
capacidad de sentir con precisión la parte corporal (que tiene continuidad estructural con ia médula espinal) pupilar a la luz, por el cual las pupilas de ambos ojos
{véase la fig. 135): ~ '"
tocada; 3) discriminación de dos puntas o capacidad y en una región encefálica vecina que se llama reducen su diámetro cuando se exponen a la luz. El arco
para distinguir el contacto en dos puntos distintos del hipotáhmo. El capítulo 17 contiene más información
cutis, aunque sean muy cercanos; 4) presión, y 5) sobre este tema. O Receptor jensorial. El extremo distal de una
de este último reflejo incluye sinapsis del tallo
encefálico y cercanas al mesencéfalo, de modo que si
neurona sensorial (o dendrita) u otra estructura
vibración. La corteza cerebral (capa superficial de! cerebro, no ocurre o es anormal puede ser signo de lesión en
asociada sirven como receptores sensoriales, que
Los sistemas sensoriales mantienen informado al compuesta de sustancia gris) cumple una función de estas regiones del encéfalo.
reaccionan a un estímii-Joesgecífico —un cambio en
SNC sobre los cambios que ocurren en los medios importancia mayor en el control_p_reciso de los A continuación se analizan cuatro importantes
el melíiolnTelmo o el ex-terno— y generan
interno y externo. Los sistemas motores generan las movimientos musculares voluntarios, mientras que reflejos espinales somáticos: el de estiramiento, el
un^otónciajgraduado que se conoce como
reacciones o respuestas a dichas alteraciones, lo que otras~régldnés""déI'encéfaio son sitios donde se integra tendinoso, de flexión (evitación) y el extensor cruzado.
potetici¡¡l.generqdor preceptor el cual, si alcanza
permite a la persona moverse y modificar su relación la información que regula los movimientos automáticos,
el umbral de despolarización, activa uno o más
física con el mundo que la rodea. La información como los que realizan los brazos al nadar o al caminar. Los
impulsos en ia neurona sensorial. Reflejo de estiramiento
transmitida al SNC pasa a formar parte de un gran impuljosjnotores que activan los múscu-los esqueléticos
© Negrona sensorial. Los impulsos nerviosos se Este reflejo tiene un arco monosináptico, pues
fondo de información sensorial recibida. Cada dato descienden a través de la médula esplnaLpur-dos
propagan desde el receptor sensorial a lo largo del siutia? yectoria únicamente abarca djjs riposdeneurojias
informativo se integra a todos los demás que üegan a tipo?"drv&5 distintas: las directas yjas índireOtes. Las
axón de la neurona sensorial, hasta el extremo final (una sensorial y otra motora) y una sinapsis en el SNC;
través de las neuronas sensoriales. primeras' (fonrjadas.pQr.lQS fascículos
de éste, que se localiza en ia sustancia gris de la ocasiona la contracción de un músculo (efector) cuando
Debido a la actividad de las Lnterneuronas, la cortkoespinaüateral, corticoespinal anterior y
médula espinal o dei tallo cerebral. se ie estira. Es posible evocarlo en .las articulaciones
información no sólo se integra en una región del SNC, corócübulbarjjransrr^en impulsos nerviosos que se
@ Centro de integración. Una o más regiones de del codo, la muñeca, los tobillos y el talón.
sino en varias. Este proceso integrador se lleva a cabo originan en Ja corteza cerebral^ están destina-' dos a
materia ,gjii..dentro del SNC actúan como centros El arco reflejo funciona de ia siguiente manera
dentro de la médula espinal y en muchas regiones del generar movimientos volitnterio¿precisos, de lftsjgg&u-
integradores. En los reflejos más sencillos, dichos (véase la
encéfalo. Como resultado, las reacciones motoras de los esqueléticos. Las vías indirectas (fascículos
centros se constituyen por una sola sinapsis entre la fig. 13.6): ---------
contracción muscular o de secreción glandular pueden rubroíspinal-tectoesEÍiS.y^vestibuloespmal)
neurona sensorial y la motora. Cuando la trayectoria
9 C
4 C
Figura 13.5 Componentes generales del arco reflejo. Las flechas indican el figura 13.6 Reflejo de estiramiento. Este arco reflejo es monosináptico porque el
sentido en- que se propagan los impulsos nerviosos. ' trayecto del receptor al efector únicamente abarca una sinapsis en el SNC, entre
da músculos
¿Qué inicia los impulsos nerviosos en tina neurona sensorial? ¿En qué antagonista
parte del sistema nervioso se localizan todos los centros integradores s - Se inhibe la acción
de reflejos? de la neurona
motora en los
Estos receptores fusiformes varían con la longitud del En el arco reflejo antes descrito, los impulsos músculos
nerviosos sensoriales penetran ía médula antagonistas
músculo.
En respuesta al estiramiento, el huso neuromuscular es^inaj^neTra^®.ladopor 'donde sale el impulsoñeryioso
genera uno o más impulsos nerviosos que se motor. En este caso se dice que hay un arc«reJ|
diseminan alo" largo de una neurona sensorial ejoipsolateral; todos los arcos reflejos mo-nosínáptkos
somática y a través de la raíz posterior del nervio son de este tipo..
espinal, hastalle^r_aJa médula. Además de las neuronas motoras de gran calibre que
Etijainédula^spinal (el centro de integración), inervan las fibras musculares típicas, hay otras —también
l&neurü- motoras— de menor diámetro que se distribuyen en las
na sensorial prodjicejrnasjnap^Ís_exdtaE^^^ fibras musculares especializadas, que son mas pequeñas y
uña~c3üT^ojgra_e.rteia$^ gris. se hallan dentro del propio, huso muscular. El encéfalo
Cuando la excitación alcanza suficiente intensidad, regula la actividad de estos haces de fibras musculares a
se través de las neuronas motoras menores. Con este control ¿Por qué se dice que este reflejo es ipsolateral?
generan uno o más impuisos en la neurona motora, se asegura que las señales de los husos resulten
ios adecuadas para una amplia gama de longitudes
cuales se propagan a través de su axón, que se musculares durante la contracción de músculos, ya sea embargo, al mismo tiempo actúa otro polisináptico, que efecto del reflejo de estiramiento, se relaja el músculo
extiende voluntaria o refleja. Al ajusfar el grado de vigor con que el corresponde a los músculos antagonistas. Este ultimo antagonista que se opone a k contracción. Este tipo de-
desde la médula espinal hasta ía raíz anterior y por huso neuromuscular reacciona al estiramiento, el encéfalo arco abarca tres neuronas y dos sinapsis. Un axón OKiiitQ nej;rrah}ue causaa la vez
ner- establece un nivel general de tono mascujar, que es colateral (rama axónica) de la neurona sensorial del huso contracción^unmúscuío y rela^
vios periféricos hasta el músculo estimulado. igual al pequeño grado de contraráónjjjiese^bserva neuromuscular también establece sinapsis con una jaetón cls. sus. antagonistas se'conoce con el nombre
Las__tejmj- cuando la persona está despierta y en reposo. El estímulo ineterneurona inhibidora del centro de integración; ésta, á¿ iner-vación recíproca, la cual evita que haya
nales de_lp^^ones de.,ias^eurpnas motoras, que" activa este refl^c7e?el^6plóvesriramIento muscular, a su vez, estableceee una sinapsis e inhibe una neurona contraposición por
fonnan.Jas con lo cual ayuda a evitar lesiones al impedir que los motora que normalmente excita el músculo antagonista TáTacaones musculares opuestas yjgsuJta de
sinapsis {imÍojies),^u_romHsc^ del músculos tengan una elongación excesiva. correspondiente [véase la fig. 13.6). Por tanto, cuando ei importancia crucial gara ja^crordinación de. los
músculoesqueiétkoestjrado, n Los "Impulsos nerviosos En sí la trayectoria del reflejo de estiramiento músculo elongado se contrae por movimientos corporales.
ocasionan la liberación de acetilcoíina en la sinapsis constituye un arco monosináptico {de dos neuronas y
neuromuscular y activan uno o más potenciales de una sinapsis), sin
1
C A PI T U L O 13 M ED U L A E S P I N A L Y N ER V I O S R A Q UÍ D E O S 429
1
sos al encéfalo por una vía ascendente especifica y, así, encéfalo a través de los fascículos ascendentes y así le Figura 13.7 Reflejo tendinoso. Este arco reflejo es poLisináptico ya que
éste recibe información acerca del estado de informa acerca del estado de tensión muscular en todo el su trayectoria abarca más de un sinapsis en elSNC y más de dos tipos
En
Se eí
AS excita
elongación o contracción de la musculatura esquelética, cuerpo. distintos de neuronas. La neurona sensorial hace sinapsis con dos
interneuranas, una inhibitoria que causa !a relajación del efector y otra
CENTRO
lo cual le permite coordinar los movimientos y la
la
encé newona
postura de los músculos. Los impulsos nerviosos que Reflejos flexor y extensor cruzado estimulatoria que ocasiona la contracción del músculo antagonista. Los
DE
motora
falo da
llegan al cerebro también hacen posible que este Otro ejemplo de arco reflejo polisínáptico ocurre signos positivos (+) indican sinapsis exritatorias y los negativos {-)
sinapsis inhibitorias.
hJTEGRACI
los
/
órgano perciba de manera consciente que se ha cuando accidentalmente se pisa una tachuela y, como
ÓÑproducido el reflejo.
músculos
reacción al estímulo doloroso, la persona de inmediato El reflejo tendinoso causa la relajación del músculo unido al órgano
tendinoso estimulado.
retira la pierna. Este reflejo se Uama flexor o de
{médula
antagonist evitación y se lleva a cabo de la siguiente manera
Reflejo tendinoso
espinal),
as El reflejo lade estiramiento funciona como (véase la fig. 13.3):
neurona
mecanismo de retroal i mentación para el control de la
Q Ai pisar la tachuela se estimulan las dendritas
sensorial
longitud del músculo al provocar la contracción. Por su
(receptor sensorial) de una neurona sensible al dolor.
activa la
pane, el reflejo tendinoso también actúa como
Q Esta neurona sensorial geoera impulsos nerviosos que ?EI EFECTOR
mecanismo de retroinformación que permite el control
interneuro
de ¡a tensión, ya que hace que el músculo se relaje,
se propagan hacia la médula espinal. (músculo
unido ai
Q Dentro de ia médula (centro de integración), la
na
antes que la fuerza ejercida sobre él aumente
neurona sensorial activa intemeuronas que se
mismo
tendón) se
inhibitoria
demasiado y ios tendones sufran desgarro. Al igual que
extienden a varios segmentos de la cuerda raquídea. relaja y alivia
el reflejo de estiramiento, el tendinoso es ipsolateral. Se e!exceso de
0 Las intemeuronas activan neuronas motoras de
da el nombre de grgano tendinoso (de. Golgij.a los
receptores sgnsodjles gtue^erciben_ejte_T£f^jp. (se
diversos segmentos medulares. Como resultado,
dichas neuronas generan impulsos nerviosos que se
■
«así
ilustran con.detalle en la fig. 15.3b) y se localizan
transmiten hacia las terminales axónicas.
dentro del tendón, cerca de su inserción en un músculo.
Q La acetilcolina que liberan las neuronas motoras
Los husos musculares son sensibles a los cambios de
ocasiona que los músculos flexores del muslo
longitud muscular, en tanto que ios órganos tendinosos
(electores) se contraigan y provoquen el retiro
detectan y reaccionan a las variaciones de tensión
(evitación) de ia pierna. Éste es un reflejo protector
debidas a estiramiento pasivo o contracción del
porque al contraer la pierna se evita la fuente que
músculo.
causa el estímulo doloroso.
El reflejo tendinoso funciona de la siguiente manera
(véasela fig. 13.7): Como en el caso del reflejo de estiramiento, el flexor
es ipsolateral —los impulsos de entrada y de salida se
Q El incremento de la tensión que se aplica a un tendón propagan por el mismo lado de la médula espinal. El
estimula (despolariza hasta su umbral) ai órgano reflejo flexor también ilustra otra característica de los
tendinoso (receptor sensorial). arcos reflejos polisi-nápticos: el alejamiento de una pierna
© Se generan impulsos nerviosos que se propagan a o un brazo del estímulo doloroso implica la participación
través de una neurona sensorial hacia la médula de más de un grupo muscular, de modo que varias
espinal. neuronas conducen simultáneamente impulsos a diversos
Q Dentro de la médula (centro de integración), la músculos de la pierna o el brazo. Las señales nerviosas
neurona sensorial activa la interneurona inhibidora que emite una neurona sensorial ascienden y descienden
que hace sinapsis con la neurona motora. a través de la médula espinal y activan intemeuronas en
Q El neurotransmisor inhibidor actúa sobre la neurona varios segmentos medulares, por lo que se dice que
motora (la hiperpoíariza) la cual, como resultado, recorren un arco reflejo iatersegmentario. A través de
genera menos impulsos nerviosos. este upo de arcos, una sola neurona sensorial puede
Q E! músculo unido al mismo tendón se relaja y alivia activar varias neuronas motoras y, por ende, estimular
la tensión excesiva. más de un efector. En contraste, el reflejo monosmáptíco
de estiramiento abarca músculos que reciben impulsos
Por tanto, al aumentar la tensión sobre el órgano ¿En qué consiste la inervación recíproca?
nerviosos originados en un segmento medular único.
tendinoso, se incrementa la frecuencia de los impulsos
Asimismo, puede presentarse una situación adicional
inhibidores; éstos, a su vez, actúan sobre las neuronas
cuando se pisa una tachuela: es posible que la persona
motoras que inervan el músculo en tensión excesiva y
empiece a perder el equilibrio a) desplazar el peso
lo relajan. De esta manera el reflejo tendinoso protege @ Entonces la neurona sensoria] genera impulsos situadas en ese nivel y en otros ubicados arriba y abajo
corporal sobre la otra pierna. Pero los impulsos dolorosos
el tendón y el músculo contra las lesiones que pudiera
generados al apoyar el peso corporal sobre un objeto
nerviosos que se propagan hacia la médula espinaL del punto de entrada en la médula espinal O I-35
ocasionar el exceso de tensión.
puntiagudo no sólo inician el reflejo flexor que ocasiona
O Dentro de la médula (centro de integración), la intemeuronas excitan las neuronas motoras que
Nótese en la figura 13.7 que la neurona sensorial neurona sensorial activa varias intemeuronas que inervan músculos extensores en diversos segmentos de
ei alejamiento de la extremidad, sino también inician un
que sale del órgano tendinoso también establece hacen sinapsis con neuronas motoras en varios la médula espinal A su vez, las neuronas motoras
reflejo extensor cruzado para mantener el equilibrio,
sinapsis, en la médula espinal, con una interneurona áe segmentos medulares del lado izquierdo. Por tanto. generan otros impulsos nerviosos que se propagan
el cual sé realiza de la siguiente manera (véaseh fig.
excitación; a su vez, hace sinapsis con las neuronas las señales dolorosas de entrada cruzan al lado hacia (as terminales axó nicas.
13.9):
motoras que controlan los músculos antagonistas. De opuesto a través de intemeuronas
este modo, cuando el reflejo tendinoso ocasiona la Q Al pisar una tachuela con el pie derecho, se estimula
1
430 UNIDAD TR E S S I S T EM A S D E R EG U L A C I Ó N D E L C U E K P O H UM A N O C A P I T U L O 13 MÉDULA E S PI N A L V N E R VI O S R A Q U Í D E O S 431
Figura 13.8 Reflejo flexor (de evitación). Este arco reflejo es postsináptíco e Figura 13.9 Reflejo extensor cruzado. También se ilustra el arco reflejo flexor (a
ipso-lateral. Los signos positivos (+) corresponden "a ias sinapsis excitatorias. la izquierda) para que el lector establezca ta comparación. Los signos positivos
Al
En) Alelpisar
Nervio
mern pisar
CENTROuna
p> £1 reflejo flexor ocasiona el retiro de una parte del cuerpo, como reacción
(+) indican las sinapsis excitatorias.
DE
tachuela
a un es-/ timulo doloroso.se
una
euran El reflejo extensor cruzado ocasiona la contracción de los músculos que
INTEGRACIÓN
estimula
Itachuela
a •£ se el extienden a las articulaciones de la extremidad contralateral al estímulo
doloroso.
{médula
RECEPTOR
estimula
espinal
desce el
espinal),
SENSORIAL
RECEPTOR
ndent la
neurona
(dendritas
SENSORIAL
¡e % de
sensorial
neuronas
(dendritas activa
fas
sensibles
de una ai
intemeuronas
dolor)
neurona
de
sensible
írmenos al
segmentos
dolor) en el
medulares
pie derecho Los EFECTORES
(músculos
extensores) se
contraen y
extienden la pierna
Reüro de ia pierna
■ Extensión de la pierna
aersena (reiiejo
Hexorj 4 izquierda (refle|o extensor
cruzado)
La acetilcolina liberada por las neuronas motoras estímulo doloroso afecta ta pierna izquierda o
hace que se contraigan los músculos extensores del cualquiera de las extremidades superiores. opuesto. Por tanto, el reflejo extensor cruzado sincroniza extremidad inferior que sufre el estímulo doloroso, los
muslo (electores) y provoquen la extensión de la la extensión de la extremidad contralateral con el músculos extensores de la misma pierna tienen cierto
pierna que no recibió el estímulo. De esta forma es A diferencia del reflejo flexor, que es ipsolaterai, éste alejamiento (evitación) de la pierna estimulada. También grado de relajación. Si ambos grupos de músculos se
posible apoyar el peso sobre el pie de la extremidad tiene un arco reflejo coutraiateral: los impulsos hay inervación recíproca en el reflejo flexor y el extensor contrajeran simultáneamente, tirarían simultáneamente
izquierda, que ahora debe sostener a todo el cuerpo. sensoriales ingresan por un lado de la médula espinal y cruzado. En el primero de ellos,- ai contraerse los de los huesos en sentidos opuestos, con lo que la
El proceso es similar cuando el salen por el músculos flexores de la extremidad quedaría inmo-
1 C
viüzada. Sin embargo, gracias a la inervación recíproca, ángulo hasta llegar a sus respectivos agujeros antes de Figura 13.10 .Organización de las capas de tejido conectivo que cubren la
es posible que un grupo muscular se contraiga cuando emerger de la columna. La disposición de estos últimos médula espinal. Parte b: RichaidG. Kessety Randy H. Kardon. de Tissues anú
el otro se relaja. forma la cauda equina (véasehftg. 13.2). Organs: A Text-Attas of Sconning Electrón Miaoscopy. Copyright9 1979 by W. H.
/
Como antes se expuso, el nervio espinal Freeman and Corapany. Reimpreso con autorización.
eos
en el borde externo de U planta del pie. La reacción altura del
normal es que todos los dedos se doblen hada abajo. agujmüntervertebrajj>gj3_&^ La raíz, - Nervio espinal
Las lesiones en tas vías descendentes, como el fascículo posterior.se compone de_axones sensoriales, yja anterior
corcicoespinal, alteran este renejo; por ejemplo, la de icones motores, de modo que ios nervios ■ El EPINEURSO
espij^es^cujjaá^. Jm, Además, la raíz posterior contiene rodea por completo
percusión puede ocasionar extensión del dedo gordo,
el nervio
con o sin abertura en abanico de tos demás dedos. Esta un ganglio donde se localizan los cuerpos de las neuronas
reacción se conoce con el nombre de signo de sensoriales.
El PERINEURIO cubre
Babinski. En lactantes menores de 18 meses este fascículos individuales
signo es normal debido a que aún no se ha completado
Cubiertas de tejido conectivo de ios nervios
la mielinizarión de las fibras del fascículo corticoespinal.
espinales
La respuesta normal después de esa edad es el reflejo
de flexión plantar. H Todos los nervios craneales y espinales tienen capas
de
ENDONEURIO
1. Describa en qué consiste la función de la médula espinal
tejido conectivo que los cubren y protegen (fig. 13.10}-
Cada
envueti
como vía de conducción. cada uno de tos
2. ¿Qué es un reflejo? Elabore una asta de los
axón, mielinizado o no, se halla envuelto por el
endogjaicio.
componentes del arco reflejo, dé la definición de cada
los axonesTSúIauno con su endoneurio, s¿ agrupan enha-
uno de eEos y explique de qué manera la médula
ces Uarnados_fasdouJos, los cuales tienen una envoltura
espinal constituye un centro integrador de los reflejos.
3. Describa el mecanismo y racionamiento de los reflejos
de
perineurio^La cubierta superficial que circunda todo el
de estiramiento, flexor (de evitación) y extensor
ner-
cruzado.
4. Defina los siguientes términos relacionados con el arco
vio se llama epineiirio. La duramadre de las meninges
espinales se funde con el epíneurio en el sitio donde el
reflejo: monosináptico, ipsolateral, polisináptico, ínter-
nervio
segmentario, contralateral, inervación recíproca.
atraviesa el agujero intervertebral. Es importante
destacar
que emrje^^gmeuno y el persneujio se^exjjenden
NERVIOS ESPINALES muchos
OBJETIVOS va^o¿^jiguíoee^,_ojiejm {fig. i3.10b). Re-
• Describir los componentes, las envolturas de cuérdese que en el capítulo 10 se explicó que las
tejido conectivo y la ramificación de ¡os nervios cubiertas de tejido conectivo que cubren a los músculos
espinales. esqueléticos (endomisio, perimisio y epimisio) tienen una
• Definir plexo e identificar la distribución de organización muy similar a las de los nervios.
nervios en los plexos cervical, braquial, lumbar y
sacro.
• Explicar la importancia clínica de los Distribución de nervios espinales Ramas
dermátomos. A poca distancia de su cruce por el agujero
Los nervios espinales y sus ramas, que se intervertebral, cada nervio espinal se divide .en varias
distribuyen por las diferentes partes del cuerpo, fibjas (fig. 13.11} que S£. conocen a>n el nombre de
comunican alSNCcon los re-ceptoresjensoriales, los rajaos. Por ejemplo, el ramonos-^G9SÍáoí5sP
músculos y las glásdulas;^s.uis fibras inerva^los-músculos-prefundp^y.la-pieLdiJa
cbnstituyej3.eUisterna nemosQ.pgnférico (SNP). Los 31 suger^e^d¿rsal_del^ tronco, en tanto que el ramo
pares de nervios espinales se designan y numeran anterior (v^^ILxeiu^4a~misjaa_fimción con los
según la región y el nivel de donde emergen en la múlcüloTyTás estructuras de las extremidades superiores
columna vertebral (véase la fig. 13.2). El primer par e inferiores y la piel de las caras anterior y laterales del
cervical surge entre el atlas (la primera vértebra tronco. Además de estos ramos, los nervios espinaksdan
res de los nervios adyacentes. Dichas red^je^no^r^anpíe- en la figura 13.2. De estos plexos emergen nervios cuyos
cervical) y el hueso occipital; todos los demás nervios origen a las ramas meníngeas, las cuales reingresan al
nom-
cervicales salen de la columna a través de agujeros conducto vertebral pbrlós agujeros intervertebrales e
bres y ios.pjrine4r^es son dxeryj^ bres por lo regular son descriptivos de la región general
intervertebrales (que están entre vértebras inervan las vértebras, los ligamentos vertebrales, ios
que
adyacentes}. vasos sanguíneos de la médula espinal y las meninges.
1 C
4 C
Figura 13.11 Ramas de un nervio espinal típico, como se observan en el \ Plexo cervical (figura 13.12).
corte transversal de una porción torácica de la médula espinal. (Véase
Tortora, A Photagraphic Atíos ofthe Human Body, figura 8.4.)
/
OBJETIVO cervicales se extienden en forma paralela a los pares
Las ramas de un nervio espinal son: ramo posterior, ramo anterior, * Describir.el origen y la distribución de nervios craneales espinal (XI) e hipogloso (XII).
rama meníngea y ramos comunicantes. que salen del plexo cervical, así como los daños
ANTE funcionales que ocurren cuando sufren
APLICACIÓN CLÍNICA
RIOR lesiones.
Lesiones de los nervios
Los plexos cervicales se forman con los ramos frénicos
Apófisis espinosa anteriores (ventrales) de tos primeros cuatro nervios
\ \ J j La destrucción total de la médula espinal arriba
de la vértebra espinales (Cl a C4), con alguna contribución de C5. Hay
del ori-gen de ¡os nervios frénicos (C3, C4 y C5)
uno en cada lado del cuello, junto a la cuarta vértebra
Músculos cervical. Las raíces que aparecen ilustradas en la figura ocasiona paro respiratorio. La interrupción de la
profundos del 13.12 corresponden a los ramos anteriores. actividad respiratoria se debe a que estos nervios dejan
dorso
Plano Del plexo cervical sale la inervación de ¡a piel y los de enviar impulsos al diafragma. ■
Médula espinal músculos de la cabeza, el cuello y las porciones
superiores de hombros y tórax. Los nervios frénicos I ¿Qué nervios craneales tienen ramas que se extienden
Raiz postenor (dorsal) nacen en estos plexos y se distribuyen en fibras motoras paralelas a las I ramas del plexo cervical?
RAMO
POSTERIOR NERVI ORIGEN
(DORSAL) RAMAS SUPERFICIALES
RAMO ANTERIOR Ganglio de la (SENSORIALES) CZ Piel de la parte posterior de La cabeza, por arriba de las orejas.
(VENTRAL) raíz postenor
(dorsal) Rama mastotdea C2-C3 Piel de la oreja, sus regiones vecinas anterior e inferior, y sobre las
Ligamento Raiz anterior Rama auricular glándulas parótidas.
(ventral) Rama cervical transversa C2-C3 Piel de la parte anterior del cuello.
dentado RAMA RAMOS Ramas supraclavitular y C3-C4 Piel de las porciones superiores de hombros y tórax.
Espacio COMUNICANTES
subaracnoideo supraacromiat RAMAS
(contiene LCR) PROFUNDAS (CASI TODAS Este nervio se divide en raíces superior e
Cuerpo de Duramadre y aracnoídes MOTORAS) inferior.
ia vértebra
Asa cervical Cl Músculos genihioideo e infrahioideos del
Espacio epidural (contiene
grasa y vasos sanguíneos) Raíz superior cuello.
Raíz inferior ■ C2-C3 Músculos infrahioideos del cuello
tos nervios puede dividirse en varias ramas que se dominal, así como la piel que los cubre. Los ramos
denorninan según la estructura específica en la que posteriores de los nervios intercostales se distribuyen por
distribuyen sus fibras. los músculos profundos de la espalda y la piel de la cara
En ios paneles 13.1 a 13.4 se resumen los posterior del tórax.
principales plexos. Los ramos anteriores de los nervios
espinales T2 a T12 se conocen como intercostales y
Derm átomos
se estudian a continuación.
Las neuronas sensoriales somáticas que conducen
los impulsos nerviosos de los tejidos cutáneos a la
Nervios intercostales médula espinal y al encéfalo inervan la piel que cubre
Los ramos anteriores de los nervios intercostales T2 todo el cuerpo humano. Asimismo, los músculos que
a T12 no participan KnJa^rm^tórTBé^pMós; están debajo la piel se hallan inervados por neuronas
"s«Tes"conoce" como nervios torácicos o motoras que transmiten impulsos provenientes de la
intercostales y se extienden directamente por las médula. Cada nervio espinal condene neuronas
estructuras que les corresponden en los espacios sensoriales que se distribuyen por un segmento corporal
intercostales (fig. 13.2). Luego de salir por el agujero específico y previsible. Por ejemplo, el nervio craneal V
intervertebral, el ramo anterior de T2 inerva los (trigémino) distribuye sus fibras en la mayor parte de
músculos intercostales del segundo espacio intercostal,
lo mismo que la piel axilar/ la cara posteromediaí del
brazo. Los nervios T3 a T6 llegan a los surcos de las El texto continúa en la página 447
costillas y, más adelante, a los músculos intercostales y
4 C
2 C
438 UNIDAD TR E S S I S T EM A S D E R EG U L A C I Ó N ' D E L C U ER P O H UM A N O
C A PI T U L O 13 M ÉD U L A E S P I N A L Y N ER V I O S R A Q UÍ D E O S 439
NERV ORIGEN Figura 13.13 Vista anterior del plexo braquial. (Véase Tortora, A
DISTRIBUCIÓN Photagraphk af the Human Body, figuras 5.8 y 8.9.)
/
Ocl romboides Del Músculos angular de la escápula, romboides
Eseapu
serrato mayor Del C6 mayar y menor. Músculo serrato mayor. Músculo El plexo braquial es el origen de la inervación de los hombros y las
extremidades superiores.
subclavio C5-C7 subclavio.
lar
íupraescapular C5-C6 Músculos supra espinoso e i rvfraes pinoso. Músculos coracobraquial,
dorsal
Kuscütorutánea C5-C6 bíceps braquial y otros del brazo. Músculo pectoral mayor. Músculo
lllllj Raíces C5-C7 subescapuíar. Músculo dorsal ancho. Músculos subescapular y redondo
Torácico anterior
mayor Su Descapillar C5-C7 mayor-Músculos deltoides y redondo mayor; piel que cubre el deltoides
superior Del dorsal CS-C6 y la superficie anterosu-perior del brazo.
andró Subescaputar C6-C8 Flexores del antebrazo, excepto-eí cubital del carpo, y algunos músculos
{ramos
inferior Circunflejo C5-C6 de la mano {parte lateral de la mano}; piel de las dos terceras panes
C5-CÓ laterales de la mano y los dedos. Tríceps braquial y otras músculos
o axilar
extensoies dei antebrazo; piel de la parte posterior del brazo y el
C5-T1
antebrazo, los dos tercios laterales del doiso de la mano y la que cubre
Mediano
los dedos sobre las falanges ptoximal y media. Músculos pectorales
C5-
anteriores)
Radial
| C8, Tí
mayor y menor.
La figura
C
Plexo braqiúal
(continuación).
Figura 13.14 Lesiones del plexo braquial.
Pudendo interno
4 C
C
1
la piel de cara y en el cráneo. Se llama dermátomo al Figura 13.17 Distribución de los dermátomos.
Plexo sacro área de piel que constituye la entrada sensorial de un par
(continuación). © Los dermátomos son áreas de piel a través de
nervioso espinal o del nervio craneal V (de ia cara) {fig.
I
tas cuales / se perciben los impulsos
Figura 13.16 Vista anterior del plexo sacro. En la figura 13.15b se ilustra la 13.17), si bien hay cierto traslape entre las inervaciones sensoriales que se transmiten por las raíces
distribución de los nervios que salen de este plexo. (Véase Tortora, A
adyacentes. En las regiones donde tai superposición es posteriores de un par de nervios espinales o por
I
Photographk Atlas ofthe Human Body, figura 8.1t.)
Origen del sacro se origina la inervación
En el plexo considerable, si una lesión afecta el nervio que el par craneal V (trigémino).
-i
corresponde exclusivamente a un dermátomo puede
plexo
de las nalgas, el perineo y las ocasionar cierta pérdida de sensibilidad.
sacro L
■■
%
Cuando se conoce de cuál segmento medular
extremidades inferiores. proviene ia inervación de cada dermátomo, es posible
ubicar regiones lesionadas de la cuerda espinal. Si al
4 estimular una reglón cutánea especifica la persona no
percibe la sensación, es probable que se encuentren
L lesionados los nervios correspondientes al dermátomo
respectivo. La información sobre los patrones de
inervación de los pares espinales también es de utilidad
5 terapéutica. Por ejemplo, se puede lograr bloqueo
permanente del dolor al seccionar las raíces nerviosas, o
transitorio mediante una inyección local de anestésico.
S Sin embargo, la superposición de los dermátomos puede
hacer que se requiera el corte o el bloqueo con
1
anestésicos de por lo menos tres nervios espinales
adyacentes.
S
5. 3.
Los reflejos son respuestas automáticas, previsibles y De manera característica, los nervios espinales están
rápidas a los cambios ambientales que ayudan a conectados con la médula espinal por medio de una raíz
conservar la homeostasis. posterior y una raíz anterior. Todos los nervios espinales
NEURITIS parálisis porque destruye los cuerpos celulares de las
neuronas motoras, en especial los ubicados en las astas
6. Los reflejos pueden ser espinales o craneales y somáticos contienen tanto neuronas sensoriales como motoras
Se llama neuritis ta inflamación de uno a varios o autonómicos (viscerales). (son mixtos).
nervios. Puede ser resultado de la irritación de un anteriores de la médula espinal y en los núcleos de
nervios craneales. En algunos casos la poliomielitis causa
7. 4.
El arco reflejo es la v¡a más sencilla que conecta el Los nervios espinales tienen tres envolturas de tejido
nervio causada por golpes directos, fracturas de huesos, estímulo sensorial con la reacción motora. conectivo: el endoneurio, el perineurio y el epineurio.
contusiones o lesiones penetrantes. Otras causas ia muerte por falla respiratoria o cardiaca, cuando el vims
invade los centros encefálicos que controlan la
8. 5.
los componentes del arco reflejo son: el receptor, la Los nervios espinales se dividen en: ramos posterior y
posibles son: infecciones, deficiencia vitamínica (por lo neurona sensorial, el centro de integración, la neurona anterior, rama meníngea y ramas comunicantes.
general de tiamína) y sustancias tóxicas como respiración y las funciones del corazón. En Estados
motora y el efector. 6. £1 ramo anterior de los nervios espinales (excepto los
monóxido de carbonos tetracloruro de carbono, metales Unidos de América y otros países se ha erradicado casi
9. Los reflejos espinales somáticos son los siguientes: de pares T2 a T12) forma redes llamadas plexos.
pesados y algunos fármacos. por completo este problema gracias a que se cuenta con
una vacuna eficaz; sin embargo, en otras partes dei
7.
estiramiento, flexor (de evitación) y extensor cruzado; Los nervios que surgen de los plexos tienen nombres
todos conllevan inervación recíproca. que corresponden a ia descripción de la región genera!
ZONA mundo aún hay brotes del mal. Si no se inmuniza en
10. El arco reflejo monosínáptico o de dos neuronas que inerva cada uno y de la trayectoria que siguen.
Recibe este nombre una infección aguda del sistema
nervioso periférico provocada por el virus de herpes
forma apropiada a las personas que viajan a esas
regiones, es posible que sean portadoras de la infección
comprende una neurona sensorial y una motora. Un 8. Los nervios del plexo cervical se distribuyen en la piel y
ejemplo de este tipo de arco es el del reflejo rotuliano. los músculos de la cara, el cuello y la parte superior de
zoster, que también es el agente causal de la varicela.
Cuando la persona se recupera de esta última
al regresar a sus lugares de origen.
Varias décadas después de sufrir un ataque grave de
11. El reflejo de estiramiento es ipsoíateral y resulta muy los hombros; se conectan c-on algunos nervios
importante para mantener el tono muscular. craneales y se distribuyen en el diafragma.
enfermedad, el vims se retrae a un ganglio de raíz
posterior. Generalmente, cuando el virus se reactiva, el
esta enfermedad y recuperarse de ella algunos parientes
padecen un trastorno llamado síndrome
12. 9.
Los arcos reflejos polisinápticos incluyen neuronas Los nervios del plexo braquial se inervan por las
sensoriales, intemeuronas y neuronas motoras, por extremidades superiores y varios músculos del cuello y
sistema inmu-nítario impide que se disemine. Sin postpoliomielítico o postpoliomielitis. Se trata de
ejemplo, el del reflejo extensor cruzado. los hombros.
embargo, en algunas ocasiones la partícula vence el
sistema de defensa debilitado, sale del ganglio y
una afección neurológica que se caracteriza por debilidad
muscular progresiva, fatiga extrema, pérdida de
13. 10.
El reflejo tendinoso es ipsoíateral y evita lesiones a Los nervios del plexo lumbar se extienden por la pared
músculos y tendones cuando el esfueizo muscular resulta aniero-lateral del abdomen, los genitales extemos y
desciende por las neuronas sensoriales cutáneas funciones y dolor, sobre todo en músculos y
excesivo; el reflejo flexor es ipsoíateral y hace que una parte de las extremidades inferiores.
medíanle el transpone axonai rápido (que se describió
en el capítulo 12). En la piel, ocasiona dolor,
articulaciones. Este síndrome ocasiona degeneración
lenta de las neuronas motoras que inervan las fibras 11.
extremidad se aleje de la fuente que causa el estímulo Los nervios del plexo sacro se ramifican en las nalgas,
doloroso; el reflejo extensor cruzado hace que se el perineo y parte de ¡as extremidades inferiores.
decoloración y la formación de una línea característica
de ámpulas cutáneas, la cual marca la distribución (el
musculares. Diversos factores pueden activar dicho
trastorno, por ejemplo una caída, un accidente menor, 12.
extienda la extremidad contralateral a la que sufre eí Las ramas anteriores de los nervios espinales T2 a T12
estímulo doloroso, lo que permite desplazar el peso reciben el nombre de nervios intercostales (torácicos).
der-mátorao) del nervio sensorial cutáneo específico cirugía o un periodo prolongado de reposo en cama. Las
corporal cuando se retira la pierna sobre la que estaba Se distribuyen direc-lamente en las estructuras de los
que se origina en el ganglio de raíz afectado. causas posibles son: uso excesivo de las neuronas
apoyado el peso. espacios intercostales que inervan.
POLIOMIELITIS
motoras supervivientes durante largo tiempo; menor
tamaño de éstas debido a la infección viral inicial;
14. 13.
El reflejo de flexión plantar tiene importancia clínica, Las neuronas sensoriales que forman parte de ¡os
dado que constituye una manifestación dei signo de nervios espinales y del par craneal V (nervios
El agente causal de esta enfermedad (llamada reactivación de partículas virales de la poliomielitis que
tíabinski cuando las vías motoras descendentes están trigéminos) inervan regiones especificas de ¡a piel
popularmente polio) se llama virus de ia poliomielitis, se hallaban en estado de latencia; reacciones mediadas
lesionadas. llamadas dermátomos.
por el sistema inmunitario; deficiencias hormonales y
14. Los conocimientos acerca de los dermátomos ayudan al
GUIA DE ESJ11DX0 3 toxinas ambientales. El tratamiento consiste en realizar
1.
NERVIOS ESPINALES (p. 4 3 2 )
Los 31 pares de nervios espinales se numeran y
4 C
ANATOMÍA DE LA MEDULA ESPINAL (p. 418) da se halla el conducto central, que se extiendes todo
1.
1, t ^Br
f
|^|gAUT0
U medula espinal se nana protegida por las meninges, lo largo de ia uieuma.
¡a columna vertebral, el líquido cefalorraquídeo y ios 9. Cuando se observan en corte transversa!, las partes ij? f e EVOLUCIÓN
ligamentos dentados. de ta médula espinal son: la comisura gris; el conducto
2. Las meninges son tres cubiertas continuas que central; las astas anteriores, las posteriores y las 1. Relacione las columnas:
envuelven la médula espinal y el encéfalo: la laterales de sustancia gris; los cordones anteriores, los
posteriores y laterales de sustancia blanca compuestos
____(a) unión de los ramos (1)
____(f) raices de los nervios que surgen engrosamiento
duramadre, la aracnoides y ia píamadre. anteriores en
3. En su origen, la médula espinal constituye ¡a de fascículos ascendentes y descendentes. Cada parte con los nervios adyacentes
(2)
ia parte inferior de la médula
cervical
engrosamiento
continuación del bulbo raquídeo (o médula oblonga) y tiene funciones especificas, lo. La médula espinal ____(b) ramas de los nervios espinal pero salen de la
en el adulto se extiende aproximadamente hasta el conduce información sensorial y motora por los fascículos lumbar
espinales
nivel déla segunda vértebra lumbar. ascendentes y descendentes, respectivamente. que se distribuyen en la piel
columna vertebral en un nivel
distinto
(3) conducto
4. La médula espina! tiene un engrasamiento cervical y y los músculos profundos de ____(g) contiene axones de neuronas centra!
otro lumbar que constituyen los puntos donde nacen FISIOLOGÍA DE LA MÉDULA ESPINAL (p. 422) la cara posterior del tronco (1) filum
los nervios de las extremidades. 1. La principal función de ia médula espinal consiste en ____(c) ramas de nervios espinales
mo-
toras y conduce impulsos de la termínale
5. La porción Inferior de la médula espinal tiene forma transmitir impulsos nerviosos desde la periferia ai que médula espinal a ia periferia (1) cauda
cónica.y se le da el nombre de cono medular, del coa! encéfalo (por los fascículos sensoriales) y de éste a ¡a se extienden en músculos y ____(h) contiene fibras nerviosas equina
surgen el filum termínale (filamento terminal) y la periferia (a través de los fascieuios motores). estructuras de
cauda equina. 2. En la sustancia blanca de la médula espinal la extremidades superiores e
sensori-
ales y transmite-impulsos de la
(6) raíz posterior
6. Cada nervio espinal está conectado con un segmento información sensorial viaja por dos rutas principales: los inferiores, así como en las periferia a la médula espinal
(7} raíz anterior
de la médula espinal por medio de dos raíces: la cordones posteriores y los fascículos espinotaiámicos. de las porciones lateral y (8)ramo posterior
3.
posterior o dorsal, que se compone de fibras nerviosas La información motora viaja por dos rutas principales a ventral del tronco
____(i) extensión de la piamadre que
an- (9) ramo anterior
sensoriales, y la anterior o ventral, que contiene través de la sustancia blanca de la médula espinal: las ____(d) área de !a médula espinal cla ¡a médula espinal al cóccix
axones de neuronas motoras. vías directas y las indirectas. don-
7. La fisura mediana anterior y el surco mediano 4. La segunda función más importante de la médula espina! de llegan y nacen ios
posterior dividen parcialmente la médula espinal en consiste en servir como centro integrador de los reflejos nervios
una mitad izquierda y otra mitad derecha. espinales; esta concentración se realiza en la sustancia que inervan las
8. La sustancia gris de la médula espinal se divide en gris. extremidades
astas y la sustancia blanca en cordones o columnas.
4 C
S£S
Figura 14.1 El encéfalo. El infundíbulo y la hipófisis se analizan con el sistema en-
CRANEALES *™
p Us cuatro partes principales del encéfalo son el tronco encefálico,
3
Si .-íL-is'síiíitn^.avííii!' v'^TíSi^i^L-^t'-wr^ 'jí^añsE-iías^ 'jd^- -..'¿rife -.;" íw^.i¡i^ífawu^'^.i\íi'..^>i^^;
■ V■ -l\¡\
Resolver una ecuación., sentir hambre y respirar son Partes principales del encéfalo
procesos mediados por diferentes regiones del encéfalo, Consta de cuatro partes principales: tallo cerebral,
porción del sistema nervioso central contenida dentro cerebelo, diencéfalo y cerebro (fig. 14.1). El tronco
del cráneo. El encélalo del adulto está constituido por encefálico es una continuación de la médula espinal y
100 mil millones de neuronas y un billón de células de la está formado por la médula oblonga, el puente de Varolío
neuroglia; es uno de los órganos más grandes del y el mesencéfalo. Situado en posición posterior a la
cuerpo, con una masa de unos I 300 g. Es ei centro médula oblonga está el cere-beio. Arriba del tallo
donde se registran las sensaciones, se correlacionan cerebral se halla el diencéfalo, formado principalmente
unas con otras y con la información almacenada para por tálamo, hipotálamo e incluye epitála-roo y subtálamo.
tomar decisiones y emprender acciones. Asimismo es el El cerebro se extiende sobre el diencéfalo como el
centro del intelecto, las emociones, la conducta y ía sombrerete de un hongo y ocupa casi todo el cráneo.
memoria. No obstante, el encéfalo realiza muchas otras POSTERIOR
Envolturas protectoras dei ANTERIOR
funciones: dirige las actitudes que tenemos hacia los
demás, con ideas que emocionan, habdidades artísticas encéfalo
sorprendentes y capacidad retórica hipnotizante; los El encéfalo está protegido por los huesos del cráneo
pensamientos y acciones de una persona pueden influir (véase fig. 7.4) y las meninges craneales, que lo
(a) Corte sagital riel encéfalo en fa linea media
y moldear la vida de muchas otras. Como el lector envuelven {fig. 14.2) y son una continuación de las
podrá ver, diferentes regiones del encéfalo están meninges espinales, tienen la misma estructura básica y La figura
especializadas para efectuar distintas funciones y comparten los mismos nombres; la más externa es la continúo
muchas parres de este órgano se combinan para duramadre, la media recibe el nombre de aracnoides y
desempeñar una función en particular. Este capítulo La interna se denomina piamadre. Los vasos sanguíneos venas que devuelven sangre de la cabeza al corazón se
explóralas partes principales del encéfalo, la manera en que entran en el tejido cerebral pasan a lo largo de la la conciencia. Es característico que su interrupción de uno
ilustran en U figura 21.24.
que está protegido, la forma en que recibe nutrimento y superficie dei encéfalo y al penetrarlos quedan rodeados o dos minutos altere fas fundo oes neuronales, mientras
En adultos, el encéfalo comprende apenas 2% del
cómo se relaciona con la médula espinal y los 12 pares por una capa laxa de piamadre. Tres extensiones de la que la ausencia total de oxígeno durante cuatro minutos
peso corporal total, mientras que consume cerca de 20%
duramadre separan partes del encéfalo: la hoz del causa lesiones permanentes. El encéfalo casi no
de oxigeno y glucosa cuando la persona está en reposo.
ASPECTOS GENERALES DE LA cerebro que separa en dos hemisferios (lados) al almacena glucosa, de modo que ei aporte de ésta
Las neuro -ñas sintetizan ATP casi exclusivamente a partir
ORGANIZACIÓN Y EL RIEGO cerebro; la hoz dei cerebelo que lo separa en dos también debe ser cononuo. Si la sangre que llega al
de glucosa, mediante reacciones en que se consume
SANGUÍNEO DEL ENCÉFALO hemisferios, y ei tentorio que separa al cerebro del encéfalo tiene concentración baja de glucosa, pueden
oxígeno (fosforilación oxidativa en las mitocondrias).
OBJETIVOS cerebelo. ocurrir confusión mental, mareos, convulsiones y pérdida
Cuando aumenta la actividad de las neuronas y de la
de la conciencia.
' Identificar las panes principales del encéfalo. neuroglia en una región encefálica, ocurre lo mismo con
Flujo sanguíneo encefálico y el flujo sanguíneo a dicha área. Incluso la desaceleración
La existencia de la barreta hematoencefálica protege
• Describir cómo está protegido este órgano.
barrera hematoencefálita breve de ta! flujo puede causar la pérdida de
las células encefálicas contra sustancias ckñinas y
3 microorganismos patógenos, al impedir qae muchos