13 Nervios Esp.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Capítulo 13

La médula espinal y
los nervios espinales

La médula espinal,
los nervios espinales
y la homeostasis

La médula espinal y los nervios

espinales contribuyen a la

homeostasis proveyendo respuestas

reflejas rápidas a una diversidad

de estímulos. La médula espinal

es la vía de comunicación de las

aferencias sensoriales hacia el

encéfalo y de las eferencias

motoras desde el mismo.


• I L a médula espinal y los nervios raquídeos o espinales tie- excitatorios postsinápticos ( P E P S ) y los potenciales inhibí
nen circuitos neuronales que median algunas de nuestras postsinápticos (PIPS), que se explicaron en el capítulo 12.
. reacciones más rápidas a los cambios ambientales. S i toma- potenciales graduados se originan cuando las moléculas neuro
| mos un objeto caliente, por ejemplo, los músculos encarga- misoras interactúan c o n su receptor a nivel de las sinopsis
dos de sujetarlo pueden relajarse y dejarlo caer incluso antes de médula espinal. L a sustancia blanca contiene alrededor de una doj
tener conciencia del dolor o de l a temperatura extrema de aquél. na de tractos sensitivos y motores, que funcionan a modo de "
Éste es un ejemplo de un reflejo medular: una respuesta automática, a lo largo de los cuales l a información sensorial aferente 11.
rápida a cierta clase de estímulos, en l a que intervienen únicamente encéfalo, y por medio de los cuales la información motora parte
neuronas de l a médula y de los nervios raquídeos. Además del pro- éste hacia los efectores en los tejidos. Recuerden que la médula
cesamiento de los reflejos, l a sustancia gris de l a médula espinal nal es una continuación d e l encéfalo y que en conjunto forrrfian
también es e l sitio en donde se integran (suman) los potenciales sistema nervioso central ( S N C ) .

ANATOMÍA DE LA MÉDULA ESPINAL la duramadre y se continúa con la aracnoides del cerebro. Entre
duramadre y l a aracnoides se halla el estrecho espacio s u b d u r
• O B J E T I V O S
que contiene líquido intersticial.
Describir las estructuras de protección y las características anatómi-
L a más interna de las meninges es l a p i a m a d r e (de pia, temí
cas macroscópicas de la médula espinal.
una fina y transparente capa de tejido conectivo que se adhiere a
Describir cómo están conectados los nervios raquídeos con la médu- superficie de la médula espinal y al encéfalo. Está compuesta {
la espinal. manojos intercalados de fibras colágenas y algunas finas fibras el¡
ticas. E n l a piamadre hay gran cantidad de vasos sanguíneos q
abastecen de oxígeno y de nutrientes a la médula espinal. Entre
Estructuras de protección
aracnoides y la piamadre se halla el espacio s u b a r a c n o i d e o . q
Están representadas por dos tipos de cubiertas de tejido conec- contiene líquido cefalorraquídeo.
tivo - l a s vértebras y el tejido conectivo meníngeo- más un amorti-
guador, el líquido cefalorraquídeo (producido por el encéfalo), que
rodea y protege al delicado tejido nervioso de la médula espinal. o^|^ Punción lumbar
E n l a p u n c i ó n l u m b a r se administra un anestésico local y se i
serta luego una aguja larga en el espacio subaracnoideo. En los adi
La columna vertebral
tos se realiza normalmente entre la tercera y la cuarta vértebra luí
L a médula espinal está alojada en e l conducto vertebral de la bar o entre la cuarta y la quinta. C o m o esta región se encuentra \
columna vertebral. C o m o se explicó en el capítulo 7, el conducto debajo de la parte inferior de l a médula espinal, suministra un ac(
vertebral está formado por l a superposición vertical de los foráme- so relativamente seguro (la línea que une los puntos más altos de:
nes o agujeros vertebrales, (fig. 1 3 - l e ) . L o s ligamentos vertebrales, crestas iliacas, pasa por l a apófisis espinosa de la cuarta vértel
las meninges y e l líquido cefalorraquídeo constituyen una protec- lumbar). Este procedimiento se utiliza para la extracción de líqui
ción adicional. cefalorraquídeo ( L C R ) con fines diagnósticos, para la administj
ción de antibióticos, medios de contraste mielográficos, anestesie
o agentes quimioterápicos, para medir la presión del L C R y pí
Meninges evaluar los efectos del tratamiento de ciertas enfermedades como
L a s meninges son tres capas de tejido conectivo que revisten a meningitis. •
la médula espinal y el encéfalo. Las meninges espinales rodean a la
médula (fig. 13-1 a) y se continúan con las meninges craneales, las Las tres capas meníngeas cubren las raíces de los nervios es|
cuales envuelven al encéfalo (véase fig. 14-4a). L a más superficial nales hasta el punto de donde emergen de la columna a través de 1
de las tres meninges espinales es l a duramadre, compuesta por te- forámenes intervertebrales o de conjunción. C o m o veremos ir
j i d o conectivo denso irregular. Forma un saco desde el nivel del fo- adelante en este capítulo, las raíces de los nervios espinales son *
ramen magno (agujero occipital) - d o n d e se continúa con la durama- tructuras que los conectan con la médula espinal. Unas extensior
dre cerebral- hasta l a segunda vértebra sacra. L a médula espinal membranosas triangulares de la piamadre mantienen suspendida
también se encuentra protegida por un colchón de grasa y de tejido la médula en e l medio de la vaina dural. Estas extensiones, l i a n
conectivo que se localiza en el espacio o cavidad epidural, c o m - das ligamentos dentados, son engrosamientos de la piamadre.
prendido entre la duramadre y l a pared del conducto vertebral (fig. proyectan lateralmente fusionándose con l a aracnoides y con l a j
13-lc). perficie interna de l a duramadre entre las raíces anteriores y pos
L a meninge media es una membrana avascular denominada riores de los nervios raquídeos de cada lado (fig. 1 3 - l a y b). Exte
aracnoides (de arakhnoidées, parecido a una araña) por la disposi- diéndose a lo largo de l a médula espinal, los ligamentos dentados
ción similar a la de una tela de araña, que presentan las delicadas fi- protegen de posibles desplazamientos súbitos que pueden ocasior
bras colágenas y algunas fibras elásticas. Se encuentra por dentro de un shock.

444
ANATOMÍA DE LA MÉDULA ESPINAL 445

Fig. 13-1 Anatomía macroscópica de la médula espinal. Las meninges son evidentes en las partes (a) y (c).

Las meninges son envolturas de tejido conectivo que rodean a la médula espinal y al encéfalo.

Surco medio
MEDULA ESPINAL posterior
Sustancia gris Conducto central Cuarto ventrículo
Sustancia blanca
Fisura media
anterior Cerebelo (corte)
v¿
Nervio glosofaríngeo
" MENINGES (IX) y nervio vago (X)
ESPINALES: Hueso occipital
Nervio raquídeo Piamadre Nervio accesorio (XI) (corte)
o espinal (interna) Fascículo grácil
Surco medio
Fascículo cuneiforme
Aracnoides M posterior
Ligamento media) Arteria vertebral
dentado

Duramadre
(externa)
Espacio
subaracnoideo —fi— Ligamento
'fi dentado

Espacio
subdural
Duramadre Raíces posteriores
(dorsales) del nervio
y aracnoides espinal

INFERIOR

(a) Vista anterior y sección transversal de la médula espinal (b) Vista posterior de la región cervical de la médula espinal

Vista

Apófisis espinosa Duramadre y


aracnoides
Médula espinal
Espacio subaracnoideo
Plano
transverso Piamadre
Raíz posterior (dorsal) Espacio epidural
del nervio espinal
Apófisis articular
Ligamento dentado superior
Ramo posterior (dorsal)
Raíz anterior (ventral) del nervio espinal
del nervio espinal
Nervio raquídeo
o espinal
Foramen transverso
Ramo anterior (ventral)
del nervio espinal
Cuerpo vertebral
Arteria vertebral en
el foramen transverso

ANTERIOR
I
(c) Sección transversal de la médula espinal en una vértebra cervical

¿Cuáles son los límites superior e inferior de la duramadre espinal?


V-J
C A P , T U L 0
446 13 • LA MÉDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES

sos desde los receptores localizados en la piel, músculos y órganos


Anatomía externa de la médula espinal
internos hacia e l sistema nervioso central. C a d a raíz posterior pre-
L a m é d u l a e s p i n a l , casi c i l i n d r i c a , presenta un ligero aplana-
senta un engrosamiento, e l ganglio de l a raíz posterior (dorsal),
miento antero-posterior. E n los adultos, se extiende a partir del ganglio sensitivo o ganglio raquídeo, que contiene los cuerpos de
bulbo raquídeo, la parte inferior del encéfalo, hasta el borde supe- las neuronas sensitivas. L a raíz a n t e r i o r (ventral) contiene los axo-
rior de la segunda vértebra lumbar ( f í g . 13-2). E n los neonatos lle- nes de las neuronas motoras, que conducen impulsos nerviosos des-
ga hasta l a tercera o cuarta vértebra lumbar. Durante la niñez tem- de el S N C hacia los órganos y células efectoras.
prana, tanto l a médula espinal como l a columna vertebral crecen
en longitud como parte del desarrollo total del cuerpo. E l alarga-
Lesión de la raíz de los nervios
miento de la médula espinal se detiene alrededor del cuarto o quin-
to año de vida, pero l a columna vertebral continúa creciendo. D e v*g¡%T espinales
esta manera, l a médula no ocupa toda l a longitud de l a columna C o m o se acaba de exponer, las raíces de los nervios raquídeos
vertebral en el adulto. L a longitud de la médula espinal de un adul- o espinales emergen del conducto vertebral a través de los agujeros
to es de unos 42 a 45 c m . Su diámetro se aproxima a los 2 c m en de conjunción o forámenes intervertebrales. L a causa más común de
la región torácica media, es algo más ancha en l a región cervical lesión de l a raíz de los nervios espinales es la hernia de los discos
baja y l a región lumbar media, y algo menor en su segmento infe- intervertebrales. E l daño de las vértebras como resultado de osteo-
rior. porosis, artrosis, cáncer o traumatismos puede también llevar a l a le-
Cuando se observa a la médula espinal, se aprecian dos engra- sión de las raíces de estos nervios. L o s síntomas que la acompañan
samientos importantes. E l superior, llamado e n g r a s a m i e n t o o i n t u - son dolor, debilidad muscular y pérdida de la sensibilidad. Entre los
mescencia c e r v i c a l , se extiende desde la cuarta vértebra cervical tratamientos conservadores que se emplean con mayor frecuencia se
hasta la primera vértebra torácica y corresponde a la terminación de hallan el reposo, la fisioterapia, los analgésicos y las inyecciones
los nervios provenientes del miembro superior y el origen de los epidurales. Se recomienda primero una terapia conservadora de 6 a
nervios que se dirigen a éste. E l e n g r o s a m i e n t o o i n t u m e s c e n c i a 12 semanas de duración. S i el dolor continúa, se intensifica o con-
l u m b a r se extiende desde l a novena hasta l a duodécima vértebra lleva deterioro de la actividad normal, el paso siguiente es por lo ge-
torácica y en éste nacen y terminan los nervios de los miembros i n - neral la cirugía. •
feriores.
Por debajo del engrosamiento lumbar, l a médula espinal se
Anatomía interna de la médula espinal
adelgaza en una estructura cónica, el c o n o m e d u l a r , que termina a
nivel del disco intervertebral entre la primera y l a segunda vértebra Dos surcos se introducen en la sustancia blanca de la médula es-
lumbar. A partir del cono medular se origina el filum t e r m i n a l (fi- pinal y la dividen en dos sectores, uno derecho y otro izquierdo (fig.
lamento terminal), una prolongación de la piamadre que se extiende 13-3). L a f i s u r a m e d i a a n t e r i o r es una hendidura ancha y profun-
en sentido caudal y fija la médula espinal al coxis. da en la zona anterior (ventral). E l s u r c o m e d i o posterior es una de-
Puesto que la médula espinal es más corta que la columna ver- presión más superficial y estrecha que se encuentra en la zona pos-
tebral, los nervios que emergen de aquélla en las regiones lumbar, terior (dorsal). L a sustancia gris de la médula espinal tiene la forma
sacra y coxígea no abandonan la columna vertebral a la misma altu- de una letra H o de mariposa, y se halla rodeada de sustancia blan-
ra que salen de la médula espinal. L a s raíces de los nervios raquí- ca. L a sustancia gris consiste en dendritas y cuerpos neuronales.
deos tienen una angulación inferior en la región terminal de la mé- axones amielínicos y neuroglia. L a sustancia blanca está constituida
dula espinal a modo de mechones de cabello. Por ello, la denomina- principalmente por haces de axones neuronales mielínicos. L a c o m i -
ción más apropiada para esta disposición de las raíces de esos ner- s u r a gris, forma la barra transversal de la H . E n el centro de la co-
vios es la de cola de c a b a l l o (fíg. 13-2). misura gris se encuentra un pequeño espacio, denominado c o n d u c -
L o s nervios espinales o raquídeos son las vías de comunica- to c e n t r a l o del epéndimo, que se extiende a lo largo de toda la mé-
ción entre la médula espinal y los nervios que inervan regiones es- dula y está lleno de líquido cefalorraquídeo. En su extremo superior,
pecíficas del cuerpo. L a organización de l a médula espinal parece el conducto central se continúa con el cuarto ventrículo (un espacio
ser segmentaria, ya que los 31 pares de nervios espinales que de ella que contiene líquido cefalorraquídeo) del bulbo raquídeo. Anterior a
se originan emergen a intervalos regulares de los forámenes inter- la comisura gris, se encuentra l a c o m i s u r a b l a n c a a n t e r i o r (ven-
vertebrales (fig. 13-2). E n efecto, cada par de nervios espinales se di- tral), que conecta la sustancia blanca de los sectores izquierdo y de-
ce que emerge de un segmento espinal. E s obvio que en la médula recho de la médula espinal.
espinal no hay segmentación alguna pero, por conveniencia, los ner- E n la sustancia gris de la médula y del encéfalo, agolpamientos
vios se designan según los segmentos en los cuales se originan. Hay de cuerpos neuronales forman grupos funcionales conocidos como
8 pares de nervios cervicales (representados en l a figura 13-2 como núcleos. L o s núcleos sensitivos reciben información de los recepto-
C 1 - C 8 ) , 12 pares de nervios torácicos (T1-T12), 5 pares de nervios res correspondientes por medio de las neuronas sensitivas, y los nú-
lumbares ( L 1 - L 5 ) , 5 pares de nervios sacros (S1-S5) y 1 par de ner- cleos motores envían información a los tejidos efectores a través de
vios coxígeos ( C o l ) . las neuronas motoras o motoneuronas. L a sustancia gris a cada lado
Dos haces de axones, llamados raíces, unen cada nervio espinal de la médula espinal se halla subdividida en regiones llamadas as-
con un segmento medular (véase fig. 13-3a). L a raíz posterior tas. Las astas grises anteriores (ventrales) contienen los núcleos
(dorsal) contiene sólo axones sensitivos, los cuales conducen impul- motores somáticos, que generan impulsos nerviosos para la contrac-
ANATOMÍA DE LA MÉDULA ESPINAL 447

Fig. 13-2 Anatomía externa de la médula espinal y de los nervios espinales. (Véase Tortora, A Photographic Atlas of de Human Body,
Segunda Edición, figura 8-3.)

I La médula espinal se extiende desde el tronco del encéfalo hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar.

PLEXO CERVICAL (C1-C5): Bulbo raquídeo


Nervio occipital menor
Asa cervical Atlas (primera vértebra cervical)
Nervio cervical transverso
Nervio supraclavicular NERVIOS CERVICALES (8 pares)
Nervio frénico Engrasamiento o intumescencia
cervical
PLEXO BRAQUIAL (C5-T1
Nervio musculocutáneo Primera vértebra torácica
Nervio axilar
Nervio mediano
Nervio radial
Nervio cubital

NERVIOS TORACICOS
(12 pares)

Nervios
intercostales Engrasamiento
o intumescencia lumbar

Nervio subcostal Primera vértebra lumbar


(12° nervio intercostal) - Cono medular
R
LUMBAR PLEXUS (L1-L4): L1 "I
Nervio iliohipogástrico W L2 NERVIOS LUMBARES (5 pares)
Nervio ilioinguinal
- L3 Cola de caballo
Nervio genitofemoral
Nervio femoral . L4
cutáneo externo (femorocutáneo)
Nervio femoral • L5 Ilion
Nervio obturador
« SI ~|

PLEXO SACRO (L4-S4): í S2


Sacro
Nervio glúteo superior S3
Nervio glúteo inferior NERVIOS SACROS (5 pares)
fa S4
Nervio ciático:
w
S5 _
Nervio peroneo NERVIOS COXÍGEOS (1 par)
común
Filum terminal
Nervio tibial

Nervio cutáneo
posterior del muslo
Nervio pudendo

Vista posterior completa de la médula espinal y porciones de los nervios espinales

¿Qué porción de la médula espinal está conectada con los nervios espinales correspondientes al miembro superior?
V
C A P I T U L 0
448 13 • LA MEDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES

F i g . 13-3 Anatomía interna de la médula espinal: organización de la sustancia gris y de la sustancia blanca. Para mayor simplici-
dad, las dendritas no se muestran en esta figura, ni en otras ilustraciones en las que se represente un corte transversal de la médula espi-
nal. Las flechas azules y rojas en (a) indican la dirección en la que se propagan los impulsos nerviosos.

En la médula espinal, la sustancia blanca rodea a la sustancia gris.

Raíz posterior (dorsal)


del nervio espinal
Ganglio de la raíz
posterior (ganglio Raíces posteriores
raquídeo)
Asta gris posterior
Nervio raquídeo
o espinal Surco medio posterior
Cordón lateral
Cordón posterior
Raíz anterior (ventral)
del nervio espinal Comisura gris
Conducto central
Axón de la neurona
Asta gris anterior sensorial
Comisura blanca anterior Asta gris lateral
Cordón anterior Cuerpo (soma) de la
neurona sensitiva
Cuerpo (soma) de la
neurona motora
Fisura media anterior

Raíces anteriores Impulsos nerviosos


sensitivos
Axón de la neurona motora Impulsos nerviosos hacía
los tejidos efectores
(a) Sección transversal de la médula espinal torácica
(músculos y glándulas)

Vista Surco medio posterior

Cordón posterior

Asta gris posterior

Plano transversal Cordón lateral

Comisura gris

Conducto central

Asta gris anterior

Cordón anterior
-------i ~ * Fisura media anterior

fTTSl 5.
(b) Sección transversal de la médula espinal torácica

¿Cuál es la diferencia entre un asta y un cordón en la médula espinal?


V

ción de los músculos esqueléticos. Las astas grises posteriores mos que regulan la actividad de los músculos lisos, el músculo car-
(dorsales) contienen los núcleos sensitivos somáticos y autónomos. diaco y las glándulas.
Entre las astas anteriores y posteriores se hallan las astas grises la- L a sustancia blanca, al igual que la sustancia gris, está orga-
terales en los segmentos torácicos bajo, lumbar y sacro de la médu- nizada en regiones. L a s astas anteriores y posteriores dividen a la
la espinal. Las astas laterales contienen los núcleos motores autóno- sustancia blanca de cada lado en tres áreas anchas denominados
ANATOMIA DE LA MEDULA ESPINAL 449

cordones: 1) cordones anteriores (ventrales), 2) cordones pos-


• P R E G U N T A S DE R E V I S I O N
teriores (dorsales), y 3) cordones laterales. C a d a cordón, por su
parte, contiene fascículos de axones que tienen un origen o un 1. ¿Dónde se localizan las meninges espinales? ¿Dónde se en-
destino común y que llevan información similar. Pueden extender- cuentran los espacios epidural, subdural y subaracnoideo?
se a distancia hacia arriba o hacia abajo en la médula espinal, y se
2. ¿Cuáles son los engrasamientos o intumescencias o cervical y
denominan tractos o haces. L o s tractos son manojos de axones en
lumbar?
el S N C , en tanto que en el S M P constituyen los nervios. L o s trac-
tos sensoriales (ascendentes) consisten en axones que conducen 3. Definir cono medular, filum terminal y cola de caballo. ¿Qué es
los impulsos nerviosos hacia el cerebro. L o s tractos que envían un segmento espinal? ¿Cómo está dividida parcialmente la mé-
impulsos nerviosos desde el cerebro se denominan tractos moto- dula en los sectores derecho e izquierdo?
res (descendentes). L o s tractos motores y sensitivos de la médu-
la espinal se continúan con los tractos motores y sensitivos del en- 4. ¿Qué significa cada uno de los siguientes términos: comisura
céfalo. gris, conducto central, asta gris anterior, asta gris posterior, as-
Los diferentes segmentos de la médula espinal varían en tama- ta gris lateral, cordón anterior, cordón lateral, cordón posterior,
ño, forma, cantidad relativa de sustancias gris y blanca, y en la for- tracto ascendente y tracto descendente?
ma y distribución de la sustancia gris. Estas características se resu-
men en el c u a d r o 13-1.

CUADRO 13-1 Comparación de los diferentes segmentos espinales


Segmento Características distintivas

Cervical Diámetro relativamente grande, con cantidades apreciables de sustancia blanca, de forma oval; en los
segmentos cervicales superiores (C1-C6) el asta gris posterior es grande, mientras que el asta gris
anterior es relativamente pequeña; en los segmentos cervicales inferiores (de C6 en adelante) las
astas grises posteriores están agrandadas y las astas grises anteriores están bien desarrolladas

(Segmento C1; (Segmento C8)

Torácico Su diámetro es menor por las cantidades relativamente menores de sustancia gris; con excepción del
primer segmento torácico, las astas grises anteriores y posteriores son relativamente pequeñas;
también se encuentra presente una pequeña asta gris lateral

(Segmento T2)

Lumbar De forma casi circular; las astas grises anteriores y posteriores son de gran tamaño, la cantidad de
sustancia blanca es relativamente menor que en los segmentos cervicales

(Segmento L4)

Sacro Relativamente pequeño, pero con abundante cantidad de sustancia blanca; la sustancia gris es escasa;
las astas grises anteriores y posteriores son grandes y gruesas

W
(Segmento S3)

Coxígeo Se asemeja a los segmentos espinales sacros inferiores, pero es de mucho menor tamaño.
CAPITULO 13 • LA MEDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES
450

NERVIOS ESPINALES O RAQUIDEOS termina a nivel del borde superior de la segunda vértebra lumbar y
las raíces de los nervios lumbares, sacros y coxígeos descienden con
• O B J E T I V O S
cierta angulación para alcanzar su agujero de conjunción respectivo
Describir los componentes, cubiertas de tejido conectivo y ramifica-
antes de salir de la columna vertebral. Este tipo de disposición cons-
ciones de los nervios raquídeos o espinales.
tituye la cola de caballo (véase fig. 13-2).
Definir un plexo e identificar la distribución de los nervios de los ple- C o m o se dijo antes, un nervio espinal típico presenta dos cone-
xos cervical, braquial, lumbar y sacro. xiones con la médula: una raíz posterior y una raíz anterior (véase
Describir la importancia clínica de los dermatomas. fig. 13-3a). L a s raíces anterior y posterior se unen para formar el
nervio espinal en el foramen intervertebral. C o m o la raíz posterior
L o s nervios espinales o raquídeos y los nervios que son ramas contiene los axones de las neuronas sensitivas, y la raíz anterior con-
de éstos forman parte del sistema nervioso periférico ( S N P ) . Conec- tiene los axones de las neuronas motoras, un nervio espinal se clasi-
tan el S N C con los receptores sensitivos, los músculos y las glándu- fica como un nervio mixto. L a raíz posterior contiene el ganglio de
las de todo el organismo. L o s 31 pares de nervios espinales se desig- la raíz posterior o ganglio raquídeo en el cual se localizan los cuer-
nan y se numeran de acuerdo con la región y el nivel de la columna pos de las neuronas sensitivas.
vertebral de donde emergen (véase fig. 13-2). E l primer par cervical
surge entre el atlas (primera vértebra cervical) y el hueso occipital.
Envolturas conectivas de los nervios
Todos los demás nervios espinales emergen de la columna vertebral
a través del foramen intervertebral o (de conjunción) entre vértebras
espinales
adyacentes. Cada nervio espinal y cada nervio craneal está formado por axo-
N o todos los segmentos de la médula espinal se encuentran ali- nes y se halla rodeado por capas de tejido conectivo (fig. 13-4). L o s
neados con su vértebra correspondiente, ya que la médula espinal axones de cada nervio, sea mielínico o amielínico, están recubiertos

F i g . 13-4 Organización y envolturas de tejido conectivo de los nervios espinales. (Parte b: De Richard G . Kessel y Randy H. Kardon,
Tissues and Organs: A Text-Atlas of Scanning Electron Microscopy. Copyright © 1979 by W. H. Freeman and Company. Reproducido con au-
torización.)

Las tres capas de tejido conectivo que envuelven a los axones cumplen funciones protectoras: el endoneuro rodea a cada axón; en el perlneu-
ro envuelve grupos de axones (fascículos) y el epineuro se dispone alrededor de todo el nervio.

Vasos
EPINEURO ENDONEURO sanguíneos PERINEURO

Plano transverso

Nervio raquídeo o espinal

EPINEURO
(alrededor de todo el nervio)
Fascículo
PERINEURO
(alrededor de
cada fascículo)

Axón
Vasos sanguíneos • ¿13:1 900 X

ENDONEURO (alrededor (b) Sección transversal de 12 fascículos nerviosos


de cada axón)
(a) Sección transversal que muestra las cubiertas de un nervio espinal

¿Por qué los nervios raquídeos son considerados nervios mixtos?


NERVIOS ESPINALES O RAQUÍDEOS 45 f

por endoneuro (endo-, de éndon, dentro), la capa más interna. Los gru- nocen como ramos. E l ramo posterior (dorsal) inerva a los mús-
pos de axones y su endoneuro respectivo se unen en fascículos, cada culos profundos y a la piel de la superficie dorsal del tronco. E l ra-
uno de los cuales se halla cubierto por el perineuro (peri-, de perí, al- mo anterior (ventral) inerva a los músculos y a las estructuras de
rededor), la capa media. L a envoltura más extema de todo el nervio es los miembros superiores e inferiores, así como a la piel de la super-
el epineuro (epi-, de epí, sobre). E l epineuro también se extiende en- ficie externa y ventral del tronco. Además de los ramos posterior y
tre los fascículos. L a duramadre de las meninges espinales se fusiona anterior, los nervios espinales también presentan un ramo menín-
con el epineuro a medida que el nervio atraviesa el foramen interverte- geo. Este ramo ingresa nuevamente en el conducto vertebral a través
bral. Se observa la presencia de muchos vasos sanguíneos, que nutren del foramen intervertebral e inerva a las vértebras, los ligamentos
a los nervios, en el perineuro y en el epineuro (fíg. 13-4b). C o m o se re- vertebrales, los vasos sanguíneos de la médula y la meninges. Otras
cordará por lo expuesto en el capítulo 10, el tejido conectivo que en- de las ramas de los nervios espinales son los ramos comunicantes,
vuelve a los músculos esqueléticos -endomisio. perimisio y e p i m i s i o - componentes del sistema nervioso autónomo, que será descrito en el
nene una organización similar a la del tejido conectivo de los nervios. capítulo 15.

Distribución de los nervios .espinales Plexos


Los axones de los ramos anteriores de los nervios espinales con
Momos
excepción de los nervios torácicos T 2 - T 1 2 , no penetran en forma d i -
Poco después de haber atravesado el foramen intervertebral, los recta en las diferentes estructuras a las cuales inervan. E n lugar de
nervios espinales se dividen en varias ramas (fíg. 13-5), que se co- esto, forman redes a ambos lados del cuerpo mediante la unión de

Fíg. 13-5 En un corte transversal de la médula espinal, a nivel de la región torácica, se observan los ramos de un nervio espinal
típico (véase también figura 13-1c).

Los ramos de un nervio raquídeo son el ramo posterior, el ramo anterior, la rama meníngea y los ramos comunicantes.

Vista

Apófisis espinosa

Músculos profundos
de la espalda
Médula espinal

RAMO POSTERIOR
(DORSAL)

RAMO ANTERIOR Raíz posterior (dorsal)


(VENTRAL)
Ganglio de la raíz dorsal
(ganglio raquídeo)
Ligamento dentado
— Raíz anterior (ventral)

RAMO MENÍNGEO
RAMOS COMUNICANTES

Espacio subaracnoideo
(contiene LCR) Ganglio simpático

Cuerpo vertebral
Duramadre y aracnoides

Espacio epidural
(contiene grasa y vasos sanguíneos)

ANTERIOR

¿Qué ramos de los nervios espinales inervan a los miembros superiores y los miembros inferiores?
V
PANEL 13-1 PLEXO CERVICAL (FIGURA 13-6)

• O B J E T I V O
Describir el origen y la distribución del plexo cervical. Lesiones del nervio frénico
Una sección completa de la médula espinal por encima del ori-
El plexo cervical está formado por las raíces (ramos anterio- gen del nervio frénico (C3, C 4 y C5) c a u s a paro respiratorio. La res-
res) de los cuatro primeros nervios cervicales (C1-C4) y por ramos piración se detiene porque el nervio frénico no puede enviar impul-
provenientes de C 5 . Hay dos plexos, uno a cada lado del cuello, a lo sos al diafragma. •
= - : : : e as crineras cuatro vértebras cervicales.
El plexo cervical inerva la piel y los músculos de la cabeza, cue-
Ito y parte superior de los hombros y del tórax. El nervio frénico se
¿Qué nervio proveniente del plexo cervical causa la contracción
o-xjina a partir del plexo cervical y da fibras motoras para el diafrag-
del diafragma?
ma. Hay ramos del plexo cervical que, a su vez, siguen un trayecto
c-aralelo a dos pares de nervios craneales, el nervio accesorio (XI) y
ei nervio hipogloso (XII).

NERVIO ORIGEN DISTRIBUCIÓN

Ramos superficiales (sensitivos)


Occipital menor C2 Piel de la parte posterior del cuero cabelludo y parte superior de la oreja
Auricular mayor C2-C3 Piel de la parte anterior, inferior superior del oído externo, y del ángulo de la mandíbula
Cervical transverso C2-C3 Piel de la región anterior del cuello
Supraclavicular C3-C4 Piel de la región superior del tórax y los hombros

Ramos profundos (motores largos)


Asa cervical Este nervio se divide en dos raíces, una superior y otra inferior
Raíz superior 01 Músculos infrahioideo y genihioideo
Raíz Inferior C2-C3 Músculo infrahioideo
Frénica C3-C5 Diafragma
Ramas segmentarias C1-C5 Músculos prevertebrales (profundos) del cuello, elevador de la escápula y escaleno medio

gran número de axones provenientes de los ramos anteriores de ner- L o s paneles 13-1 a 13-4 resumen los plexos más importantes.
vios adyacentes. Esas redes axónicas se denominan plexos (de ple- L o s ramos anteriores de los nervios T 2 - T 1 2 se denominan nervios
xus. red). L o s plexos principales son el cervical, el braquial, el intercostales, y serán descritos a continuación.
lumbar y el sacro. También está presente un plexo más pequeño, el
plexo coxígeo. E n la f i g u r a 13-2 se ilustra la relación entre los dife-
Nervios intercostales
rentes plexos. De los plexos surgen nervios que reciben el nombre,
por lo general descriptivo, de las regiones a las cuales inervan o del E l ramo anterior de los nervios T 2 - T 1 2 , que no forman plexos,
curso que siguen. Cada nervio, a su vez, puede dar origen a diversas se conocen como nervios intercostales o torácicos. Estos nervios
ramas que se denominan según qué inerven. se conectan directamente con las estructuras a las cuales inervan en

452
Fig. 13-6 Vista anterior del plexo cervical. (Véase Tortora, A Photographic Atlas of the Human Body, Segunda Edición, figura 8-7.)

El plexo cervical inerva la piel y los músculos de la cabeza, cuello y parte superior de los hombros, tórax y diafragma.

Origen del plexo cervical

j } ¿Por qué la lesión completa de la médula espinal a nivel de C2 causa un paro respiratorio?

los espacios intercostales. Una vez que ha abandonado el foramen in- Dermatomas
tervertebral correspondiente, el ramo anterior del nervio T 2 inerva a los
músculos intercostales del segundo espacio intercostal y a la piel de la L a piel de todo el cuerpo es inervada por neuronas somato-
axila y la región posteromedial del brazo. L o s nervios T 3 - T 6 se extien- sensitivas que conducen impulsos nerviosos desde aquélla hacia
den a lo largo de los surcos costales y luego ingresan en los músculos la médula espinal y el cerebro. C a d a nervio espinal contiene neu-
intercostales y la piel de la región anterolateral de la pared torácica. Los ronas sensitivas que inervan un segmento específico y predecible
nervios T7-T12 dan inervación a los músculos intercostales y a los del cuerpo. U n o de los nervios craneales, el nervio trigémino ( V ) ,
músculos abdominales, así como a la piel que los cubre. L o s ramos
posteriores de los nervios intercostales inervan a los músculos más pro-
fundos del dorso y a la piel de la parte posterior del tórax. (el texto continúa en la página 462)

453
PANEL 13-2 PLEXO BRAQUIAL (FIGURA 13-7 Y 13-8)

• O B J E T I V O El plexo braquial inerva los hombros y los miembros superiores


Describir el origen, la distribución y los efectos de las lesiones del (fig. 13-7b). Hay cinco nervios principales que se originan a partir del
plexo braquial. plexo: 1) El nervio axilar inerva a los músculos deltoides y redondo
menor. 2) El nervio musculocutáneo inerva a los músculos flexores
del brazo. 3) El nervio radial da inervación a los músculos de la re-
Las raíces (ramo anterior) de los nervios raquídeos C 5 - C 8 y T 1
gión posterior del brazo y del antebrazo. 4) El nervio mediano iner-
forman el plexo braquial, que se extiende inferior y lateralmente a
va a la mayor parte de los músculos de la región anterior del ante-
cada lado de las últimas cuatro vértebras cervicales hasta la prime-
brazo, y algunos músculos de la mano. 5) El nervio cubital inerva a
ra vértebra torácica (fig. 13-7a). P a s a por encima de la primera cos-
los músculos de la región anteromedial del antebrazo y a la mayor
tüia posterior a la clavícula y luego ingresa en la región axilar.
parte de los músculos de la mano.
Dada la complejidad del plexo braquial, es necesaria una expli-
cación de cada una de sus partes. Al igual que con el plexo cervical
y otros plexos, las raíces son los ramos anteriores de los nervios es- v^S^ Lesiones de los nervios que nacen del plexo braquial
pinales. Las raíces se unen para formar los troncos en la parte infe-
Las lesiones de las raíces superiores del plexo braquial (C5-C6)
rior del cuello. Son los troncos (primarios) superior, medio e inferior.
pueden ser el resultado del desplazamiento enérgico de la cabeza
En la parte posterior de la clavícula, los troncos se dividen, a su vez,
con respecto a los hombros, como consecuencia de una caída brus-
en las divisiones anterior y posterior. En la axila, las divisiones an-
ca sobre el hombro, o por el estiramiento excesivo del cuello del fe-
terior y posterior se reúnen en fascículos, llamados lateral, medial y
to durante el parto. La presentación de la lesión se caracteriza por-
posterior, según las relaciones con la arteria axilar, que tiene a su
que el hombro se encuentra en aducción, el brazo está rotado me-
cargo la irrigación del miembro superior. Los principales nervios del
dialmente, el codo se halla en extensión y el antebrazo en pronación
plexo braquial son ramas de los fascículos.
con la muñeca flexionada (fig. 13-8a). A este cuadro se lo denomina

NERVIO ORIGEN DISTRIBUCION

Dorsal de la escápula C5 Músculos elevador de la escápula, romboides mayor y romboides menor


Torácico largo C5-C7 Músculo serrato anterior
Subclavio C5-C6 Músculo subclavio
Supraescapular C5-C6 Músculos supraespinoso e infraespinoso
Musculocutáneo C5-C7 Músculos coracobraquial, bíceps braquial y braquial
Pectoral lateral C5-C7 Músculo pectoral mayor
Subescapular superior C5-C6 Músculo subescapular
Toracodorsal C6-C8 Músculo dorsal ancho
Subescapular inferior C5-C6 Músculo subescapular y redondo mayor
Axilar (circunflejo) C5-C6 Músculo deltoides y redondo menor, piel de la región deltoidea y de la región posterosuperior del
brazo
Mediano C5-T1 Músculos flexores del antebrazo, excepto el flexor cubital del carpo y algunos músculos de la
mano; piel de los dos tercios laterales de la palma de la mano y dedos
Radial Tríceps braquial y otros músculos extensores del antebrazo; piel de la
región posterior del brazo y del antebrazo, los dos tercios laterales del dorso de la mano y los
dedos en la porción superior y media de las falanges
Pectoral medial C8-T1 Músculos pectorales mayor y menor
Cutáneo medial del brazo C8-T1 Piel de la región medial y posterior del tercio distal del brazo
Cutáneo medial del antebrazo C8-T1 Piel de la región medial y posterior del antebrazo
Cubital C8-T1 Músculos flexor cubital del carpo, flexor digital profundo y la mayor parte de los músculos de la
mano; piel de la región medial de la mano, dedo meñique (región hipotenar) y mitad medial del
dedo anular

454
parálisis de Erb-Duchenne. También se puede observar la pérdida La lesión del nervio cubital puede ocasionar la parálisis del
de la sensibilidad a lo largo de la parte lateral del brazo. nervio cubital, que se manifiesta por incapacidad de abducir o adu-
La lesión del nervio radial (y del axilar) puede ser ocasiona- cir los dedos, atrofia de los músculos interóseos, hiperextensión de
da por la administración inapropiada de inyecciones intramuscula- las articulaciones metacarpofalángicas y flexión de las articulaciones
res en el músculo deltoides. El nervio radial también puede ser le- interfalángicas, lo cual se conoce como mano en garra (fig. 13-8d).
sionado cuando se coloca un yeso muy ajustado alrededor de la mi- También puede observarse pérdida de la sensibilidad a nivel del de-
tad del húmero. En la lesión del nervio radial se verifica la caída de do meñique (región hipotenar).
la muñeca, la incapacidad de extender tanto la muñeca como los La lesión del nervio torácico largo produce parálisis del mús-
dedos (fig. 13-8b). La pérdida de la sensibilidad es casi nula, a cau- culo serrato anterior. El borde interno de la escápula hace protrusión
sa de la superposición de la inervación sensitiva aportada por los y toma el aspecto de ala. Cuando los brazos se elevan, el borde ver-
nervios adyacentes. tebral inferior y el ángulo inferior de la escápula se alejan de la pa-
La lesión del nervio mediano da como resultado la parálisis red torácica y sobresalen hacia fuera, lo cual ocasiona que el borde
del nervio mediano, que se manifiesta por entumecimiento, hormi- medial de la escápula protruya; como la escápula se asemeja a un
gueo y dolor en la palma de la mano y en los dedos. También se ve- ala, esto se conoce como escápula alada (fig. 13-8e). El brazo no
rifica la incapacidad de realizar movimientos de pronación con el an- puede ser abducido más allá del plano horizontal. •
tebrazo, así como de flexionar las articulaciones interfalángicas pro-
ximales de todos los dedos y las articulaciones interfalángicas dista-
les de los dedos segundo y tercero (fig. 13-8c). Además, la flexión • P R E G U M T A.J| |J^ ||
ti c REVISIÓN
de la muñeca es débil y se acompaña de aducción; los movimientos ¿La lesión de qué nervio provoca la parálisis del músculo serra-
del pulgar también están disminuidos. to anterior?

Fig. 13-7 Vista anterior del plexo braquial. (Véase Tortora, A Photographic Atlas of de Human Body, Segunda Edición, figuras 8-8 y 8-9.)

... El plexo braquial inerva los hombros y los miembros superiores.

Dorsal de la escápula

Musculocutáneo

Axilar
Fascículo lateral
(Raíz externa)
Mediano

Radial
Fascículo medial
(Raíz interna)
Raíces Cubital Subescapular superior
Troncos Nervio cutáneo medial del antebrazo Torácico dorsal
División anterior Nervio braquial cutáneo Subescapular interior
División posterior (medial interno)
(a) Origen del plexo braquial

continúa

455
PANEL 13-2 continuación (FIGURA 13-7 Y 13-8)

Nervio dorsal de la escápula


Tronco superior
Nervio subclavio
Tronco medio
Nervio supraescapular • De C4
Tronco inferior
Nervio pectoral lateral
(externo)

Clavícula
Fascículo lateral
Fascículo posterior Nervio torácico largo
Fascículo medial
Escápula \ Pectoral medial
Nervio axilar (interno)
Nervio musculocutáneo

Nervio radial

Ramo superficial del


nervio cubital

Ramo digital del


nervio mediano

Ramo digital del


nervio cubital

(b) Distribución de los nervios del plexo braquial

¿Cuáles son los cinco nervios más importantes que tienen su origen en el plexo braquial?
V

456
Fig. 13-8 Lesiones del plexo braquial.

, Las lesiones del plexo braquial afectan la sensibilidad y el movimiento de los miembros superiores.

•J) ¿La lesión de qué nervio del plexo braquial afecta la sensibilidad de la palma y los dedos de la mano?

9
PANEL 13-3 PLEXO LUMBAR (FIGURA 13-9)

• O B J E T I V O herida de arma blanca o de arma de fuego, s e manifiesta por la im-


Describir el origen y la distribución del plexo lumbar. posibilidad de extender la pierna y por la pérdida de la sensibilidad
de la piel de la región anteromedial del muslo.
Las raíces anteriores (ramos anteriores) de los nervios espina- La lesión del nervio obturador da como resultado la parálisis
les L1-L4 forman el plexo lumbar (fig. 13-9). A diferencia del plexo de los músculos aductores de la pierna y pérdida de la sensibilidad
braquial. en el plexo lumbar no se observa un entrecruzamiento de la región medial del muslo. Puede ser la consecuencia de la com-
complejo de fibras. A cada lado de las primeras cuatro vértebras presión del nervio por la cabeza fetal durante el embarazo. •
fumbares, el plexo pasa oblicuamente hacia fuera, por detrás del
músculo psoas mayor y por delante del cuadrado lumbar. Luego da
cogen a sus nervios periféricos. • P R E G U N T A S DE S I Ó N
El plexo lumbar inerva la pared anterolateral del abdomen, los
genitales externos y los miembros inferiores. ¿Cuál es el nervio más largo que se origina a partir del plexo
lumbar?

Lesiones del plexo lumbar


El nervio más largo que nace del plexo lumbar es el nervio fe-
moral. La lesión del nervio femoral, que puede producirse por una

F i g . 13-9 Vista anterior del plexo lumbar. (Véase Tortora, A Photographic Atlas of the Human Body, Segunda Edición, figura 8-10.)

El plexo lumbar inerva la pared anterolateral del abdomen, los genitales externos y parte de los miembros inferiores.

DeT 12

lliohipogástrigo

Ilioinguinal

Genitofemoral

Cutáneo
lateral (sur
del muslo (femorocutáneo)

Femoral

Tronco
Obturador
lumbosacro

Raíces

División anterior

División posterior

(a) Origen del plexo lumbar

458
Coxal

— Sacro
Nervio
obturador

Nervio
pudendo

Nervio femoral NERVIO ORIGEN DISTRIBUCION

lliohipogástrico L1 Músculos de la pared anterolateral


del abdomen; piel de la región
Nervio ciático inferior del abdomen y glúteos
Ilioinguinal L1 Músculos de la pared anterolateral
del abdomen; piel de la región
Fémur superomedial del muslo; raíz del
pene y escroto en el hombre, y
labios mayores y monte de Venus en
la mujer
Genitofemoral L1-L2 Músculo cremáster; piel de la región
anteromedial del muslo; escroto
en el hombre y labios mayores en la
mujer
i Cutáneo lateral L2-L3 Piel de la región lateral, anterior y
del muslo posterior del muslo
Nervio tibial
(femorocutáneo)
Femoral L2-L4 Músculos flexores del muslo y
Nervio extensores de la pierna; piel de la
peroneo región anteromedial del muslo y
común parte interna de la pierna y el pie
Obturador L2-L4 Músculos aductores de la pierna; piel
Peroné de la cara medial de la pierna
Tibia —
Nervio peroneo
profundo
Nervio peroneo
superficial

Nervio tibial

Nervio
plantar medial

Nervio
plantar lateral

Vista anterior Vista posterior

(b) Distribución de los nervios del plexo lumbar y del plexo sacro

¿Cuáles son los signos de la lesión del nervio femoral?


V
459
PANEL 13-4 PLEXOS SACRO Y COXIGEO (FIGURA 13-10)

• O B J E T I V O durante el embarazo, inflamación, irritación o administración inade-


Describir el origen y la distribución del plexo sacro. cuada de inyecciones intramusculares en la región glútea.
En la mayoría de los casos de lesión del nervio ciático, la rama
Las raíces anteriores (ramos anteriores) de los nervios espina- peronea común es la más afectada, como consecuencia general-
les L4-L5 y S 1 - S 4 forman el plexo sacro (fig. 13-10), que se dispo- mente de fracturas del peroné o de la presión ejercida por yesos o
ne a lo largo de la cara anterior del sacro e inerva los glúteos, el pe- férulas. El daño del nervio peroneo común provoca la flexión plantar
riné y los miembros inferiores. El nervio más largo del cuerpo - e l del pie, deformidad que se conoce como pie caído, o el denomina-
nervio ciático- tiene su origen en el plexo sacro. do pie equino-varo. También se puede verificar la pérdida de la fun-
Las raíces anteriores (ramos anteriores) de los nervios espina- ción en la región anterolateral de la pierna y en el dorso del pie y de
es S4-S5 y el nervio coxígeo forman un pequeño plexo llamado ple- los dedos. El compromiso del ramo tibial del nervio ciático causa la
xo coxígeo, que inerva un área reducida de la región coxígea. dorsiflexión del pie y su eversión, lo cual recibe el nombre de pie cal-
caneo-valgo. También se observa la pérdida de la sensibilidad en el
soleo. El tratamiento de la ciática es similar al de las lesiones descri-
Lesión del nervio ciático tas anteriormente como hernias de disco (desplazamientos): reposo,
El dolor de espalda más común es el causado por la compresión fármacos analgésicos, calor o frío y masajes. •
o la irritación del nervio ciático, el más largo del cuerpo humano. La
lesión del nervio ciático y de sus ramas da lugar a la ciática, dolor
que puede extenderse desde la región glútea hasta la parte poste-
rolateral de la pierna y lateral del pie. El nervio ciático puede ser le- ¿La lesión de qué nervio da lugar al pie caído?
sionado por una hernia (desplazamiento) de disco, luxación de cade-
ra, artrosis de la columna lumbosacra, aumento de la presión uterina

NERVIO ORIGEN DISTRIBUCIÓN

Glúteo superior L4-L5 y S1 Músculos glúteo menor, mediano y tensor de la fascia lata
Glúteo inferior L5-S2 Músculo glúteo mayor
Piriforme 51- S2 Músculo piriforme
Cuadrado femoral y gemelo L4-L5 y S1 Músculos cuadrado femoral y gemelo inferior
inferior
Obturador interno L5-S2 Músculos obturador interno y gemelo superior
Cutáneo perforante 52- S3 Piel de la cara inferointera de la región glútea
Cutáneo posterior del muslo S1-S3 Piel la región anal, la parte lateral e inferior de la región glútea, porción posterosuperior del muslo y
(cutáneo femoral) parte superior de la pantorrilla, escroto en el hombre y labios mayores en la mujer
Ciático L4-S3 En general dos nervios -tibial común y peroneo común- se reúnen en una vaina común de tejido
conectivo. Se divide en dos, por lo general a nivel de la rodilla (véase más abajo la distribución). A
medida que el nervio ciático desciende a través del muslo, envía ramas que se dirigen hacia los
tendones de los músculos de la corva y hacia el músculo aductor mayor
Tibial L4-S3 Músculos gastrocnemio, plantar, soleo, poplíteo, tibial posterior, flexor largo de los dedos y músculo
flexor largo del dedo gordo (hallux). Los ramos del nervio tibial en los dedos son el plantar interno y
el plantar externo
Plantar medial Músculos abductor del hallux, flexor corto de los dedos y flexor corto del hallux; piel de los dos
tercios internos de la superficie plantar del pie
Plantar lateral Los otros músculos del pie que no son inervados por el nervio plantar interno; piel del tercio
lateral de la superficie plantar del pie
Peroneo común L4-S2 Se divide en los ramos peroneo superficial y peroneo profundo.
Peroneo superficial Músculos peroneo largo y peroneo corto; piel del tercio distal anterior de la superficie plantar del
pie
Peroneo profundo Músculos tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, tercer peroneo, extensor largo y extensor
corto de los dedos; piel de los lados adyacentes del primero y segundo dedo del pie
Pudendo S2-S4 Músculos del periné; piel del pene y del escroto en el hombre, y del clítoris, labios mayores, labios
menores y vagina en la mujer

460
Fig. 13-10 Vista anterior del plexo sacro y del plexo coxígeo. L a distribución de los nervios correspondientes al plexo sacro se mues-
tra en la figura 13-9b. (Véase Tortora, A Photographic. Atlas oí the Human Body, Segunda Edición, figura 8-11.)

El plexo sacro provee inervación a la región glútea, la región perineal y los miembros inferiores.

Contribución de L4
al nervio femoral

Tronco lumbosacro

Glúteo superior

Glúteo inferior

Nervio piriforme

Tibial

Nervio
coxígeo
Nervio anocoxígeo
Raíces (elevador del ano)
Ciático
División anterior Pudendo
Nervio del cuadrado femoral Nervio cutáneo perforante
División posterior y gemelo inferior
Nervio cutáneo
Nervio del obturador interno posterior del muslo
y del gemelo superior

Origen del plexo sacro

¿Cuál es el origen del plexo sacro?


V

461
C A P I T U L O 1 3 L A
462 • MEDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES

inerva l a mayor parte de la piel de la cara y del cuero cabelludo. calizar l a región dañada de la médula espinal. S i la piel de una re-
L a zona de l a piel que provee información sensitiva al S N C a tra- gión en particular es estimulada, pero no se percibe sensación al-
vés de un par de nervios espinales o del nervio t r i g é m i n o ( V ) se guna, los nervios destinados a esos dermatomas se encuentran
denomina d e r m a t o m a (derma-, de derma, p i e l , y -toma, de to- probablemente dañados. E n aquellas regiones en las que la super-
rnee, corte) ( f í g . 13-11). E l nervio da inervación a dermatomas ad- posición es considerable, la pérdida de una pequeña parte de l a
yacentes, ligeramente superpuestos. Sabiendo cuál es e l segmen- sensibilidad puede ser el resultado de l a lesión de uno de los ner-
to de la médula espinal que inerva cada dermatoma es posible l o - vios que inerva el dermatoma. L a información acerca de los pa-
trones de inervación de los nervios espinales también puede tener
utilidad terapéutica. L a sección de las raíces posteriores o l a ad-
ministración local de anestésicos permite bloquear e l dolor, en
forma permanente o transitoria. A causa de l a superposición de
Fig. 13-11 Distribución de los dermatomas.
los dermatomas, la producción deliberada de anestesia completa
, Un dermatoma es un área de la piel que provee información sen- en una región puede requerir que a l menos tres nervios espinales
fPJp^&s. sitiva al SNC por medio de las raíces posteriores de un par adyacentes sean seccionados o bloqueados c o n un fármaco anes-
de nervios raquídeos o del nervio trigémino (V). tésico.

p P R E G U N T A S DE R E V I S I Ó N
5. ¿Cómo se denominan y se numeran los nervios espinales? ¿Por
qué todos los nervios espinales se clasifican como mixtos?

6. ¿Cómo se conectan los nervios espinales con la médula espinal?

7. ¿Cuáles son l a regiones del cuerpo inervadas por plexos y cuá-


les son inervadas por nervios intercostales?

FISIOLOGÍA DE LA MÉDULA ESPINAL


• O B J E T I V O S
Describir las funciones de los tractos sensitivos y motores principa-
les de la médula espinal.
Describir los componentes funcionales de un arco reflejo y los meca-
nismos reflejos que mantienen la homeostasis.

L a médula espinal cumple dos funciones principales en el man-


tenimiento de la homeostasis: la propagación de impulsos nerviosos
y l a integración de información. Los tractos o haces de sustancia
blanca de la médula espinal constituyen las vías para la propagación
de los impulsos nerviosos. L a información sensitiva se dirige a tra-
vés de estos tractos hacia el cerebro, mientras que los impulsos mo-
tores van por ellos desde el cerebro hacia los músculos esqueléticos
y otros electores tisulares. L a sustancia gris de la médula espinal re-
cibe e integra la información entrante y saliente.

Tractos motores y sensitivos


C o m o se explicó anteriormente, una de las maneras en que la
médula espinal promueve la homeostasis es mediante la conducción
de impulsos nerviosos a lo largo de los tractos. E l nombre de un trac-
to indica a menudo su posición en la sustancia blanca, así como dón-
de comienza y dónde termina. Por ejemplo, el tracto o haz espinota-
lámico anterior se localiza en el cordón anterior, comienza en la mé-
dula espinal, y finaliza en el tálamo (una región del cerebro). Obsér-
(a) Vista anterior (b) Vista posterior
vese que los axones terminales se nombran en último término. Esta
denominación regulatoria permite determinar la dirección de l a in-
¿Cuál es el único nervio espinal que no se corresponde con un
/ dermatoma? formación que lleva un tracto gracias a su denominación convenció-
i
FISIOLOGÍA DE LA MÉDULA ESPINAL 453

nal. C o m o el tracto espinotalámico anterior transmite impulsos des- tá siendo estimulada: 3) discriminación entre dos puntos, capacidad de
de la médula espinal hacia el cerebro es un haz sensitivo (ascenden- distinguir el tacto de dos puntos diferentes sobre la piel, aun cuando
te). E n la figura 13-12 se representan los tractos sensitivos y moto- se encuentren muy próximos entre sí; 4) sensibilidad vibratoria.
res principales de la médula espinal. Estos se describirán en detalle L o s sistemas sensitivos mantienen al S N C informado acerca
en el capítulo 16 y se los resume en los c u a d r o s 16-3 y 16-4. de los cambios que se producen tanto en el medio interno c o m o en
Los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos se propa- el medio externo. L a información sensorial se integra (procesa) a
gan hacia la médula espinal y el cerebro por dos caminos principales través de interneuronas de la médula espinal y del encéfalo. Las
a cada lado: los tractos espinotalárnicos y los cordones posteriores. respuestas que se obtienen de las decisiones integradoras se expre-
Los tractos espinotalámico anterior y lateral conducen impulsos san mediante la actividad motora (contracción muscular y secre-
nerviosos vinculados con la sensibilidad dolorosa, de calor, frío, pica- ción glandular). L a corteza cerebral, la capa más externa, desempe-
zón, cosquilleo, presión profunda y sentido del tacto grueso y escasa- ña un papel fundamental en el control preciso de los movimientos
mente localizado. L o s cordones posteriores derecho e izquierdo, lle- musculares voluntarios. Otras regiones cerebrales permiten una i m -
van los impulsos nerviosos correspondientes a diferentes clases de portante integración para la regulación de los movimientos automá-
sensaciones. 1) propiocepción, conciencia de la posición y del movi- ticos, como el balanceo de los brazos al caminar. L a información
miento de los músculos, tendones y articulaciones: 2) tacto discrimi- motora hacia los músculos esqueléticos transcurre por la médula
nativo, capacidad de distinguir con exactitud qué parte del cuerpo es- espinal a lo largo de dos tipos de vías descendentes: directa e i n d i -

Fig. 13-12 En un corte transversal de la médula espinal, se muestra la localización de los tractos motores y sensitivos más impor-
tantes. Los tractos sensitivos se indican en una mitad de la médula espinal y los tractos motores se observan en la otra mitad; sin embargo,
todos se hallan presentes en ambos lados de la médula.

El nombre de cada tracto, indica por lo general su localización en la sustancia blanca y dónde comienza y dónde termina.

Conducto central Surco medio posterior Columnas posteriores

Tracto espinocerebeloso
Tracto corticoespinal posterior
lateral Tracto espinocerebeloso
Tracto rubroespinal anterior
Tracto espinotalámico
Tracto reticuloespinal lateral
medial Nervio raquídeo o espinal

Tracto espinotalámico
Tracto reticuloespinal
anterior
lateral

Tracto
vestíbuloespinal Tracto Fisura media anterior
tectoespinal

Tracto corticoespinal anterior

Funciones de la médula espinal y de los nervios espinales


1. La sustancia blanca de la médula espinal contiene los tractos sensitivos y motores, las
vías para la conducción de los impulsos nerviosos sensitivos hacia al cerebro y de los
impulsos nerviosos motores desde el encéfalo hacia los tejidos efectores.
2. La sustancia gris de la médula espinal es el sitio de integración (suma) de los
potenciales excitatorios postsinápticos (PEPS) y de los potenciales inhibitorios
postsinápticos (PIPS).
3. Los nervios espinales y sus ramificaciones conectan el SNC con los receptores
sensitivos, los músculos y las glándulas de todo el cuerpo.

t ^ Basándose en el nombre, ¿cuál es la posición en la médula espinal, el origen y el destino del tracto corticoespinal anterior? ¿Es un tracto sen-
/ sitivo o un tracto motor?
C A P Í T U L 0
464 13 • LA MÉDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES

recta. Las vías directas son los tractos corticoespinal lateral, cor- Q Neurona sensitiva. L o s impulsos nerviosos se propagan a par-
ticoespinal anterior y corticobulbar. Conducen los impulsos ner- tir del receptor, a lo largo del axón de la neurona sensitiva, h a -
viosos que se originan en la corteza cerebral y que están destinados cia los axones terminales, que se localizan en la sustancia gris
a un objetivo preciso, el movimiento voluntario de los músculos es- de la médula o del tronco encefálico.
queléticos. L a s vías indirectas son los tractos rubroespinal, tec-
toespinal y vestibuloespinal, que llevan los impulsos nerviosos des- Q Centro integrador. U n a o más regiones de sustancia gris del
de el tronco encefálico y otras regiones del encéfalo que gobiernan S N C actúan como centro integradores. E n el tipo de reflejo más
los movimientos automáticos y que colaboran en l a coordinación simple, el centro integrador es una única sinapsis situada entre
de los movimientos del cuerpo en conjunción con los estímulos v i - la neurona sensorial y la neurona motora. U n a vía refleja que
suales. L a s vías indirectas también se encargan del mantenimiento sólo tiene una sinapsis en el S N C se denomina arco reflejo mo-
del tono muscular esquelético y de la contracción de los músculos nosináptico. E s más frecuente que el centro integrador esté
posturales y tiene un papel central en el equilibrio mediante la re- compuesto por una o más interneuronas, capaces de transmitir
gulación del tono muscular en respuesta a los movimientos de la impulsos nerviosos hacia otras interneuronas y también hacia
cabeza. una motoneurona. U n arco reflejo poiisináptico comprende
más de un tipo de neuronas y más de una sinapsis en el S N C .

Reflejos y arcos reflejos


O Neurona motora. L o s impulsos desencadenados por el centro
E l segundo mecanismo con el cual la médula espinal promueve integrador se propagan fuera del S N C a l o largo de una moto-
la homeostasis es por su función como centro integrador de algunos neurona hacia la región del cuerpo que generará la respuesta.
reflejos. U n reflejo es una secuencia de acciones rápidas, automáti-
cas, no planificadas que ocurren en respuesta a un estímulo determi- O Efector. Es la parte del cuerpo que responde al impulso nervio-
nado. Algunos reflejos son innatos, como alejar la mano cuando to- so motor, por ejemplo, un músculo o una glándula. S u acción se
camos una superficie caliente, aun antes de sentir su temperatura. conoce como reflejo. S i el efector es un músculo esquelético, se
Otros reflejos son aprendidos o adquiridos. Por ejemplo, se adquie- trata de un reflejo somático. S i el efector es un músculo liso, el
ren diversos reflejos cuando se aprende a conducir un vehículo. Pre- músculo cardiaco o una glándula, el reflejo es un reflejo autó-
sionar los frenos en una situación de emergencia es un ejemplo de nomo (visceral).
ello. Cuando la integración de la información se lleva a cabo en la
sustancia gris de la médula, el reflejo se denomina reflejo espinal. C o m o los reflejos son normalmente predecibles, proporcionan
U n ejemplo es el conocido reflejo rotuliano. S i la integración se pro- información acerca de la integridad del sistema nervioso y son muy
duce en el tronco encefálico en lugar de la médula, el reflejo se de- útiles en el diagnóstico de enfermedades. U n a lesión o una enferme-
nomina reflejo craneal. U n ejemplo son los movimientos de rastreo dad en cualquier punto del arco reflejo puede provocar la anormali-
lentos que realizan los ojos a medida que leemos esta frase. E s pro- dad de éste o su ausencia. Por ejemplo, la percusión del tendón ro-
bable que se esté más al tanto de los reflejos somáticos, que i m p l i - tuliano causa normalmente la extensión refleja de la articulación de
can la contracción de la musculatura esquelética. D e igual importan- la rodilla. L a ausencia del reflejo rotuliano podría indicar el daño de
cia, sin embargo, son los reflejos autónomos (viscerales) que en las neuronas sensitivas o motoras o una lesión de la médula espinal
general no se perciben de manera consciente. Están dados por las en la región lumbar. L o s reflejos somáticos por lo común pueden ser
respuestas del músculo liso, el músculo cardiaco y las glándulas. evaluados en forma simple mediante la estimulación o la percusión
C o m o se verá en el capítulo 15, las funciones corporales, como la de la superficie del cuerpo.
frecuencia cardiaca, la digestión, l a micción y l a defecación, son A continuación se examinarán los cuatro reflejos somáticos
controladas por el sistema nervioso autónomo por medio de los re- espinales más importantes: el de estiramiento, el tendinoso, el flexor
flejos autónomos. (de retirada) y el de extensión cruzada.
Los impulsos nerviosos que se propagan hacia el S N C , dentro
de éste y desde éste siguen determinadas vías según el tipo de infor-
mación, el origen y el destino. E l trayecto seguido por los impulsos
Reflejo de estiramiento
nerviosos para producir esos reflejos se denomina arco reflejo (cir- E l reflejo de estiramiento (miotático) provoca la contracción
cuito reflejo). E n un arco reflejo se encuentran cinco componentes del músculo esquelético (el efector) en respuesta al estiramiento del
funcionales (fig. 13-13): músculo. Este tipo de reflejo tiene lugar a través de un arco reflejo
monosináptico. E l reflejo se puede generar a partir de la activación
Q Receptor sensitivo. E l extremo distal de una neurona sensitiva de una sola neurona sensitiva que hace sinapsis en el S N C con una
(dendrita) o una estructura asociada que funciona a modo de re- única motoneurona. Puede ser estimulado golpeando ligeramente
ceptor. Este responde a estímulos específicos - c a m b i o s en el los tendones que se insertan en las articulaciones del codo, muñeca,
medio interno o externo- mediante la generación de un poten- rodilla y tobillo.
cial graduado, llamado potencial generador (o receptor) (descri- E l reflejo de estiramiento opera de la siguiente forma (fig. 13-14):
to en p. 552). S i el potencial generador alcanza el nivel umbral
para la despolarización, se desencadenarán uno o más impulsos Q U n leve estiramiento del músculo estimula un receptor sensiti-
nerviosos en la neurona sensitiva. vo presente en éste denominado huso muscular o neuromus-
FISIOLOGÍA DE LA MÉDULA ESPINAL 455

Fig. 13-13 Componentes generales de un arco reflejo. Las flechas indican la dirección en la cual se propagan los impulsos nerviosos.

> Un
Un reflejo es una secuencia rápida y predecible de acciones involuntarias, las cuales se generan en respuesta a ciertos cambios que se pro-
ducen en el medio.

Q NEURONA SENSITIVA (el axón O RECEPTOR SENSITIVO


W
conduce impulsos del receptor (responde a estímulos
al centro integrador) med,£
f e ¡a Producción de
un potencial receptor o
generador)

CENTRO INTEGRADOR
(una o más regiones del SNC que
liberan impulsos de las neuronas
sensitivas a las neuronas motoras) Q NEURONA MOTORA ^ EFECTOR (músculo o glándula
(el axón conduce impulsos que responde a los impulsos
del centro integrador al efector) nerviosos motores)

¿Qué inicia un impulso nervioso en una neurona sensitiva? ¿En qué división del sistema nervioso se hallan todos los centros integradores
f de los reflejos?

c u l a r (se muestra en detalle en fig. 16-4). L o s husos muscula- E n el arco reflejo descrito, el impulso sensitivo entra en la mé-
res controlan los cambios en la longitud del músculo. dula espinal del mismo lado que el impulso motor la abandona. E s -
ta disposición se conoce como reflejo homolateral (homo-, de ho-
^ E n respuesta al estiramiento, el huso neuromuscular genera uno rnos, igual, semejante). Todos los reflejos monosinápticos son ho-
o más impulsos nerviosos que se propagan a los largo de la neu- molaterales.
rona somática sensorial a través de la raíz posterior del nervio Además de las motoneuronas grandes que inervan a las fibras
espinal, hacia la médula espinal. musculares esqueléticas típicas, también se encuentran motoneuro-
nas pequeñas que inervan fibras musculares pequeñas, especializa-
^ E n la médula espinal (el centro integrador), la neurona sensitiva das, que se localizan dentro de los propios husos neuromusculares.
hace sinapsis excitatoria con la neurona motora del asta gris an- E l cerebro regula la sensibilidad de los husos musculares a través de
terior. esas neuronas motoras pequeñas. Esta regulación asegura que el hu-
so muscular envíe las señales apropiadas a pesar de los cambios en
Q Si la excitación es suficientemente intensa, uno o más impulsos la longitud del músculo durante la contracción voluntaria y refleja.
nerviosos se originan en la neurona motora y se propagan por Mediante el ajuste de l a intensidad de la respuesta del huso neuro-
el axón, que se extiende desde la médula hacia la raíz anterior muscular, el encéfalo establece una gran variedad de niveles de to-
• a través de los nervios periféricos hasta el músculo estimulado. no muscular, que se define como el mínimo nivel de contracción
E l axón terminal de la neurona motora forma la unión neuro- que presenta un músculo durante el reposo. C o m o el estímulo para
muscular ( U N M ) junto con las fibras musculares del músculo el reflejo de estiramiento lo constituye el mismo estiramiento mus-
estirado. cular, el reflejo ayuda a prevenir lesiones musculares ya que evita el
estiramiento excesivo.
Q L a liberación de acetilcolina por el impulso nervioso en la A pesar de que la vía para el reflejo de estiramiento es en sí mis-
U N M desencadena uno o más potenciales de acción en el ma monosináptica (sólo dos neuronas y una sinapsis interpuesta), al
músculo estirado (efector) y éste se contrae. L a contracción mismo tiempo actúa un arco reflejo polisináptico para los músculos
contrarresta el estiramiento. antagonistas. Este arco comprende tres neuronas y dos sinapsis. U n
CAPÍTULO 13 • LA MÉDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES

axón colateral (ramificación) de la neurona sensitiva del huso muscu- ban al cerebro también nos permite tomar conciencia de que el re-
lar también hace sinapsis. con una interneurona inhibitoria, en el cen- flejo ha ocurrido.
tro integrador. A su vez, la interneurona hace sinapsis con una moto- E l reflejo de estiramiento colabora asimismo en el manteni-
neurona - y causa la inhibición de ésta- que normalmente excita a los miento de la postura. Por ejemplo, si una persona que está de pie co-
músculos antagonistas (fig. 13-14). De tal forma, cuando un músculo mienza a inclinarse hacia adelante, el músculo gastrocnemio y otros
que se encuentra estirado se contrae durante el reflejo de estiramiento, músculos de l a pantorrilla se estiran. En consecuencia, se inician re-
los músculos antagonistas que se oponen a la contracción, se relajan. flejos de estiramiento en estos músculos, los cuales se contraen y
Esta disposición, en la cual los componentes de un circuito neuronal restablecen l a postura erecta del cuerpo. U n tipo similar de reflejos
determinan simultáneamente la contracción de un grupo muscular y la se observa en los músculos de l a región anterior de la pierna cuando
relajación de sus antagonistas, se denomina inervación recíproca. L a una persona que está de pie comienza a inclinarse hacia atrás.
inervación recíproca evita los conflictos entre músculos antagonistas y
es l ital en la coordinación de los movimientos del cuerpo.
Reflejo tendinoso
L o s axones colaterales de las neuronas sensitivas presentes en el
huso neuromuscular son capaces, por su parte, de generar impulsos E l reflejo de estiramiento actúa como un mecanismo de retroa-
nerviosos hacia el cerebro a través de vías ascendentes específicas. 1 i mentación para el control de la longitud del músculo por medio de
E l cerebro recibe información acerca del estado de estiramiento o de la contracción muscular. E n contraste, el reflejo tendinoso funciona
contracción que presentan los músculos esqueléticos y permite que como un mecanismo de retroalimentación para el control de l a ten-
los movimientos sean coordinados. L o s impulsos nerviosos que arri- sión muscular mediante la relajación del músculo antes de que l a

Fig. 13-14 Reflejo de estiramiento (miotático). Este arco reflejo monosináptico presenta sólo una sinapsis en el S N C , entre una única
neurona sensitiva y una única neurona motora. También se muestra en la figura un arco reflejo polisináptico a los músculos antagonistas, que
presenta dos sinapsis en el S N C y una interneurona. Los signos más (+) indican sinapsis excitatorias y el signo menos (-) representa una si-
napsis inhibitoria.

El reflejo de estiramiento causa la contracción del músculo que se estiró.


Al cerebro

Q El estiramiento estimula al
RECEPTOR SENSITIVO
(huso neuromuscular)

'¿3333.

Relajación
de los músculos
antagonistas
Inhibición de la
neurona motora que
inerva a músculos
antagonistas

¿Por qué este reflejo es homolateral?


V
FISIOLOGÍA DE LA MÉDULA ESPINAL 457

fuerza del músculo llegue a provocar la rotura tendinosa. A pesar de ^ L o s impulsos nerviosos originados se propagan a través de l a
que tiene menor sensibilidad que el de estiramiento, puede tornarse neurona sensitiva hacia la médula espinal
más importante que éste cuando l a tensión muscular se incrementa
y hace que dejemos caer un objeto de gran peso, por ejemplo. A l 0 E n la médula espinal (el centro integrador), la neurona sensitiva
igual que el reflejo de estiramiento, el reflejo tendinoso es homola- hace sinapsis excitatoria con la neurona motora del asta gris an-
teral. Sus receptores sensoriales son los llamados órganos tendino- terior de la médula espinal y la activa.
sos (de Golgi) (ilustrados con mayor detalle en l a f i g u r a 16-4), los
cuales están dentro del tendón cercanos a su unión con el músculo. 0 E l neurotransmisor inhibitorio inhibe (hiperpolariza) a la neuro-
A diferencia de los husos neuromusculares, que son sensibles a cam- na motora, que genera entonces menor cantidad de impulsos
bios en l a longitud muscular, los órganos tendinosos detectan los nerviosos.
cambios de la tensión muscular provocados por el estiramiento pa-
sivo o por la contracción del músculo y responden a éstos. 0 E l músculo se relaja y se libera del exceso de tensión.
E l reflejo tendinoso se produce de la siguiente manera (fig. 13-15):
D e tal modo, a medida que la tensión sobre el órgano tendino-
0 A medida que la tensión aplicada a un tendón se incrementa, el so se incrementa, también lo hace la frecuencia de impulsos inhibi-
órgano tendinoso (receptor sensitivo) es estimulado (despolari- torios; la inhibición por las motoneuronas del músculo que desarro-
zado hasta el umbral). lla un exceso de tensión (efector) causa la relajación muscular. P o r

F i g . 13-15 Reflejo tendinoso. Este arco reflejo es polisináptico, ya que tiene más de una sinapsis en el S N C y hay más de dos neuronas
diferentes en la vía. L a neurona sensitiva hace sinapsis con dos interneuronas. U n a interneurona inhibitoria causa la relajación del músculo
efector y una interneurona excitatoria determina la contracción del músculo antagonista. Los signos más (+) indican que la sinapsis e s exci-
tatoria y el signo menos (-) representa una sinapsis inhibitoria.

El reflejo tendinoso causa la relajación de músculo vinculado con el órgano tendinoso que fue estimulado.
Al cerebro

Interneurona
inhibitoria
0 El EFECTOR
(el músculo unido 0 NEURONA MOTORA
al mismo tendón) inhibida 0 NEURONA
se relaja y se libera SENSITIVA
del exceso de excitada
tensión « 0 El aumento de la tensión"
muscular estimula al
RECEPTOR SENSITIVO
--™ .iórgano tendinoso)
=

N
0 En el CENTRO INTEGRADOR Interneurona
médula espinal), la neurona excitatoria
sensitiva estimula a una
interneurona inhibitoria

Contracción
de los músculos
antagonistas Excitación de la
neurona motora que
inerva a los músculos
antagonistas

^ y ¿Qué es la inervación recíproca?


C A P T U L 0 1 3
468 ' • LA MÉDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES

este medio, el reflejo tendinoso protege al tendón y al músculo del co reflejo intersegmentario. Por medio de los arcos reflejos inter-
daño causado por una tensión excesiva. segmentarios, una sola neurona sensitiva es capaz de activar a varias
E n la f i g u r a 13-15 se observa que la neurona sensitiva del órga- neuronas motoras, y por lo tanto, de estimular a más de un efector.
no tendinoso también hace sinapsis con inteneuronas excitatorias de E l reflejo de estiramiento monosináptico, por su parte, involucra
la médula espinal. Las interneuronas excitatorias, a su vez, hacen s i - músculos que reciben impulsos nerviosos provenientes de un solo
napsis con las neuronas motoras que controlan a los músculos anta- segmento de la médula.
gonistas. De ahí que, mientras el reflejo tendinoso provoca la relaja- También puede sucede cuando pisamos una tachuela que co-
ción del músculo que se encuentra unido al órgano tendinoso, tam- mencemos a perder el equilibrio a medida que el peso del cuerpo
bién genera la contracción de los músculos antagonistas. Este es otro cambia de un pie a otro. Además de la iniciación del reflejo flexor
ejemplo de inervación recíproca. L a neurona sensitiva, a su vez, en- que hace que retiremos el miembro, el impulso doloroso desencade-
vía impulsos nerviosos hacia el cerebro a través de los haces sensi- na el reflejo de extensión cruzada que ayuda a mantener el equili-
tivos y de este modo lo mantiene informado acerca del estado de ten- brio, y actúa de la siguiente manera (fig. 13-17):
sión de los músculos del cuerpo.
Q A l pisar la tachuela, se estimulan receptores de dolor del pie de-
recho.
El reflejo flexor y el reflejo de extensión cruzada
Otro reflejo en el que participa un arco reflejo polisináptico es 0 Estas neuronas sensitivas generan un impulso nervioso que se
aquel que se produce, por ejemplo, cuando pisamos una tachuela. E n propaga hacia la médula espinal.
respuesta al estímulo doloroso, inmediatamente retiramos la pierna.
Este reflejo, llamado reflejo flexor o reflejo de retirada, actúa de 0 Dentro de la médula espinal (centro integrador), la neurona sen-
la siguiente manera (fig. 13-16): sitiva activa interneuronas que hacen sinapsis con las neuronas
motoras de varios segmentos medulares del lado izquierdo. Las
0 A l pisar una tachuela se estimulan las dendritas (receptores sen- señales dolorosas aferentes cruzan por l o tanto hacia el otro la-
sitivos) de las neuronas sensibles al dolor. do, a través de las interneuronas de ese mismo nivel y se propa-
gan a varios niveles por encima y por debajo del punto de entra-
0 Estas neuronas sensitivas generan un impulso nervioso que se da de la información en la médula espinal.
propaga hacia la médula espinal.
0 L a s interneuronas activan a las neuronas motoras en varios seg-
0 E n l a médula espinal (centro integrador), l a neurona sensitiva mentos de la médula espinal que inervan a los músculos exten-
activa interneuronas que se extienden a varios segmentos medu- sores. Las neuronas motoras, a su vez, generan más impulsos
lares. nerviosos que se propagan hacia los terminales axónicos.

0 Las interneuronas activan a las neuronas motoras presentes en 0 L a acetilcolina liberada por las neuronas motoras causa la con-
varios segmentos de l a médula espinal. C o m o resultado, las tracción de los músculos extensores no estimulados del muslo
neuronas motoras desencadenan impulsos nerviosos que se pro- (efectores) del miembro izquierdo y produce la extensión de la
pagan hacia los terminales axónicos. pierna izquierda. De esta forma se puede trasladar el peso hacia
el otro pie, que ahora soportará el peso de todo el cuerpo. U n re-
0 L a acetilcolina liberada por las neuronas motoras causa la flejo semejante tiene lugar con l a estimulación dolorosa del
contracción de los músculos del muslo (efectores) y de este miembro inferior izquierdo o de los miembros superiores.
modo se i n i c i a la retirada de la pierna. Este reflejo tiene fun-
ciones protectoras porque l a contracción del músculo flexor A diferencia del reflejo flexor, que es homolateral, el reflejo
hace que el miembro se aleje de la fuente potencial de estímu- de extensión cruzada es un arco reflejo contralateral: los i m p u l -
los dañinos. sos sensitivos ingresan por un lado de la médula espinal y los i m -
pulsos motores salen por el lado opuesto. De esta forma, el reflejo
E l reflejo flexor, al igual que el reflejo de estiramiento, es ho- de extensión cruzada sincroniza la extensión del miembro contra-
molateral: los impulsos que llegan y que salen de la médula espinal lateral con la retirada (flexión) del miembro estimulado. L a iner-
se transmiten hacia el mismo lado de la médula espinal y desde és- vación recíproca también se produce en el reflejo flexor y en el re-
te. E l reflejo flexor, a su vez, ilustra otra de las características de los flejo de extensión cruzada. E n el reflejo flexor, cuando los múscu-
arcos reflejos polisinápticos. E l alejamiento de los miembros supe- los flexores del miembro inferior que recibe el estímulo doloroso
riores o inferiores de un estímulo doloroso implica la contracción de se están contrayendo, los músculos extensores ese miembro se re-
más de un grupo muscular. Por lo tanto, varias neuronas motoras de- lajan en la misma medida. S i ambos grupos musculares se contra-
ben conducir simultáneamente impulsos hacia los músculos de los jeran al mismo tiempo, los huesos serían llevados en direcciones
miembros. Ya que los impulsos nerviosos de una neurona sensitiva opuestas y el miembro quedaría i n m o v i l i z a d o . Gracias a la inerva-
ascienden y descienden en la médula espinal y activan interneuronas ción recíproca, un grupo muscular se contrae al tiempo que el otro
en varios segmentos medulares, este tipo de reflejos se denomina ar- grupo se relaja.
FISIOLOGÍA DE LA MÉDULA ESPINAL ^gg

F i g . 13-16 El reflejo flexor (de retirada). Este arco reflejo es polisináptico y hemolateral. Los signos más (+) indican que la sinapsis es
excitatoria.

El reflejo flexor provoca la retirada de una parte del cuerpo en respuesta a estímulos dolorosos.

Nervio
raquídeo / '
o espinal /

Interneurona
ascendente

Interneurona

0 Los EFECTORES
(músculos flexores) Interneurona
se contraen y la descendente
pierna es retirada

En el CENTRO INTEGRADOR
(médula espinal), la neurona
©NEURONA sensitiva estimula interneuronas
SENSITIVA en varios segmentos de la
excitada médula espinal

A Pisar una tachuela estimula al


RECEPTOR (dendritas de las
neuronas sensibles al dolor)

< v ¿Por qué el reflejo flexor se clasifica como un arco reflejo intersegmentario'
C A P I T U L 0 1 3 L A
470 • MEDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES

F i g . 13-17 Reflejo de extensión cruzada. El reflejo flexor se muestra en la figura (a la izquierda) para establecer una comparación con ei
arco reflejo correspondiente al reflejo de extensión cruzada. Los signos más (+) indican sinapsis excitatorias.

\ v El reflejo de extensión cruzada causa la contracción de los músculos que extienden las articulaciones en el miembro opuesto al cual recibió
el estímulo doloroso.

Nervio
raquídeo

Los músculos
flexores se
contraen y la
pierna derecha
es retirada

Pisar una tachuela estimula


al RECEPTOR SENSITIVO
(dendritas de las neuronas
sensibles al dolor) en el pie
La pierna derecha es retirada derecho Extensión de la pierna izquierda
(reflejo flexor) (reflejo de extensión cruzado)

¿Por qué el reflejo de extensión cruzada se clasifica como un arco reflejo contralateral?
V
• Reflejo rotuliano. E l reflejo rotuliano o patelar consiste en l a

Reflejos y diagnóstico extensión de la pierna a nivel de l a articulación de la rodilla


por l a contracción del músculo cuadríceps femoral en res-
Los reflejos por lo general se utilizan para el diagnóstico de puesta a l a percusión del tendón rotuliano (véase fig. 13-14).
trastornos del sistema nervioso y la localización de lesiones nervio- Este reflejo está abolido en la lesión de los nervios sensitivos
sas. S i un reflejo cesa o funciona anormalmente, el médico debe sos- o motores que inervan al músculo o de los centros integrado-
pechar que el daño está localizado en una vía de conducción en par- res en el segundo, tercero o cuarto segmento lumbar de la mé-
ticular. M u c h o s de los reflejos somáticos pueden evaluarse simple- dula. A menudo está ausente en enfermedades c o m o la diabe-
mente mediante la percusión o el estímulo de alguna parte del cuer- tes mellitus o la neurosífilis, en las cuales se produce degene-
po. Entre los reflejos somáticos de importancia clínica se hallan los ración de los nervios. Se lo encuentra exagerado en las enfer-
siguientes: medades o lesiones que comprometen ciertos tractos motores
DESEQUILIBRIOS HOMEOSTÁTICOS 47 «|

descendentes desde centros superiores del encéfalo hacia l a do estimulado. L a ausencia del reflejo indica l a lesión de los
médula espinal. tractos corticoespinales. También puede estar ausente en pre-
• Reflejo aquiliano. Este reflejo de estiramiento consiste en l a sencia de lesiones de los nervios periféricos o de los centros i n -
extensión (flexión plantar) del pie por la contracción de los tegradores de los segmentos torácicos de la médula, o de escle-
músculos gastrocnemios y soleo, en respuesta a l a percusión rosis múltiple.
del tendón de A q u i l e s (calcáneo). L a ausencia del reflejo aqui-
liano implica daño de los nervios que inervan a los músculos L a mayor parte de los reflejos autonómicos no constituye un
del compartimiento posterior de la pierna o de las neuronas de instrumento práctico de diagnóstico por la dificultad de la estimula-
la región lumbosacra de la médula espinal. También desapare- ción de los efectores viscerales, que tienen localizaciones muy pro-
ce en los pacientes con diabetes crónica, neurosífilis, alcoholis- fundas dentro del organismo. U n a excepción es el reflejo fotomotor
mo y hemorragia subaracnoidea. U n reflejo aquiliano exagera- de la pupila, por el cual las pupilas de ambos ojos se contraen cuan-
do indica la compresión de la médula cervical o la lesión de los do se las expone a la luz. C o m o este arco reflejo involucra sinapsis
tractos motores del primero o segundo segmento sacro de la en las regiones bajas del encéfalo, la ausencia del reflejo fotomo-
médula. tor de la pupila es indicativo de lesión encefálica. •
• Signo de Babinski. Se produce como resultado de la estimula-
ción del borde externo de la planta del pie. E l dedo gordo se fle-
• P R E G U N T A S DE R E V I S I Ó N
xiona dorsalmente, con la apertura en abanico o no de los otros
dedos. Este fenómeno es normal en los niños menores de un año 8. ¿Qué tractos espinales son ascendentes? ¿Cuáles son descen-
y medio a causa de la mielinización incompleta de las fibras del dentes?
tracto corticoespinal. U n signo de Babinski positivo después de
9. ¿En qué se diferencian y en qué se asemejan los reflejos somá-
esa edad se considera anormal e indica la interrupción del trac-
ticos y los reflejos autonómicos?
to corticoespinal como consecuencia de su lesión, generalmen-
te en la parte superior. L a respuesta normal después del año y 10. Describir el mecanismo y la función de los reflejos de estira-
medio de edad es el reflejo de flexión plantar o de Babinski miento tendinoso, flexor (de retirada) y de extensión cruzada.
negativo: la flexión de todos los dedos del pie.
• Reflejo abdominal (cutáneo abdominal). Está dado por l a 11. ¿Qué significado tienen los términos siguientes en relación con
contracción de los músculos de la pared abdominal en respues- los arcos reflejos: monosináptico, polisináptico, intersegmenta-
ta a la estimulación de la piel del abdomen. L a respuesta de con- rio, contralateral e inervación recíproca?
tracción abdominal provoca que el ombligo desplace hacia el la-

DESEQUILIBRIOS HOMEOSTÁTICOS
La médula espinal puede sufrir daño de diversas maneras. Las conse- tanto, todos los tractos sensitivos y motores. Esto da como resultado la pér-
cuencias van desde un déficit neurológico leve o nulo a largo plazo hasta dé- dida total de las sensaciones y de los movimientos voluntarios por debajo
ficit graves y aun la muerte. del nivel de la lesión. E l paciente sufrirá la pérdida permanente de la sen-
sibilidad en los dermatomas localizados por debajo de la lesión ya que los
Lesiones traumáticas impulsos nerviosos ascendentes no pueden propagarse más allá de la sec-
La mayor parte de la lesiones de la médula espinal son traumatismos ción, para alcanzar el cerebro. A l mismo tiempo, las contracciones muscu-
como producto de accidentes automovilísticos, caídas, deportes de contac- lares voluntarias se perderán por debajo de la lesión por cuanto los impul-
to, buceo o actos de violencia. Los efectos de la lesión dependen de la im- sos nerviosos descendentes desde el cerebro tampoco pueden pasar. La ex-
portancia del traumatismo directo sobre la médula o de la compresión de és- tensión de la parálisis de los músculos esqueléticos dependerá del nivel de
ta por el desplazamiento vertebral o por coágulos sanguíneos. Si bien cual- la lesión. L a lista siguiente, enumera cuáles son las funciones musculares
quier segmento medular puede ser afectado, los sitios más comunes de le- que podrían conservarse en niveles progresivamente más bajos de la sec-
sión son las regiones cervical, torácica baja y lumbar alta. De acuerdo con ción medular.
la localización y la extensión del daño medular también puede producirse
parálisis. Monoplejía (mono-, de monos, uno solo, y -plejía, de pleegé, gol- • C l - C3: no se mantiene la función muscular desde el cuello hacia
pe) es la parálisis de un solo miembro. Diplejía (de dis, dos) es la parálisis abajo; se necesita asistencia mecánica para sostener la ventilación.
de ambos miembros superiores o de ambos miembros inferiores. Paraple- • C4 - C5: diafragma, que permite la ventilación.
jía (para-, de para, al lado de) es la parálisis de ambos miembros inferiores. • C6 - C7: algunos músculos del brazo y del tórax, los cuales permi-
Hemiplejía (hemi-, de hémi, mitad) es la parálisis del miembro superior, el ten que la persona se alimente, se vista o sea capaz de mover una silla de
tronco y el miembro inferior de un lado del cuerpo, y cuadriplejía (cuadri-, ruedas.
de quattúor, cuatro) es la parálisis de los cuatro miembros. • TI - T3: la función de los brazos permanece intacta.
La sección (sección, de sectio, corte) completa de la médula espinal • T4 - T9: control de los músculos del tronco por encima de la región
indica que ha sido seccionada de lado a lado, y se han interrumpido, por lo umbilical.
CAPÍTULO 13 • LA MÉDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES

• TIO - L l : la mayor parte de los músculos del muslo, lo cual permite teral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig), que compromete a las neuro-
caminar con ortesis (abrazaderas de pierna, largas). nas motoras cerebrales y medulares, con la debilidad muscular y la atrofia
• L l - L2: la mayor parte de los músculos de la pierna, que permiten consecuentes. Los detalles se presentarán en el capítulo 16 (p. 566)
caminar con ortesis (abrazaderas de pierna, cortas).
Herpes zóster
La hemisección es la sección parcial de la médula espinal del lado iz- El herpes zóster es una infección del sistema nervioso periférico, cau-
quierdeo del derecho. Después de una hemisección medular pueden produ- sada por el mismo virus que provoca la varicela. Una vez que la persona se re-
cirse tres síntomas cardinales, conocidos en conjunto como síndrome de cupera de la varicela, el virus permanece en el ganglio de la raíz posterior
Brawn-Séquard. por debajo de la lesión: l) El daño del cordón posterior (ganglio raquídeo). Si el virus se reactiva, el sistema inmunitario generalmen-
cansa la pérdida de las sensaciones de propiocepción y de tacto fino (epicrí- te evita su diseminación. En ocasiones, sin embargo, el virus se reactiva como .
tico) del mismo lado de la lesión. 2) El daño del tracto corticoespinal late- consecuencia del debilitamiento del sistema inmunitario, abandona el ganglio
ral provoca parálisis homolateral. 3) La lesión del tracto espinotalámico da y se desplaza a lo largo de las neuronas sensitivas de la piel mediante un trans-
.orno resultado la pérdida de las sensaciones térmicas y dolorosas del lado porte axónico rápido. El resultado es dolor, cambio de coloración de la piel y
contrario al de la lesión. un patrón característico de vesículas cutáneas. Las vesículas siguen la distri-
Después de la sección transversal completa y de varios grados de he- bución (dermatoma) de un nervio cutáneo sensitivo en particular, el cual se
misección de la médula espinal puede sobrevenir el shock espinal. El shock corresponde con el ganglio de la raíz posterior infectado.
espinal es una respuesta inmediata a la lesión de la médula que se caracte-
riza por arreflexia temporaria, es decir, pérdida de la función refleja. L a Poliomielitis
arreflexia ocurre en las zonas del cuerpo inervadas por la médula espinal, L a poliomielitis, o simplemente polio, es causada por el poliovirus. E l
por debajo del nivel de la lesión. Entre los signos de shock espinal agudo se comienzo de la enfermedad se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza inten-
hallan la disminución del la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, pa- so, rigidez de nuca y espalda, debilidad y dolor muscular prolongado y pér-
rálisis flaccida de los músculos esqueléticos, pérdida de la sensibilidad so- dida de algunos reflejos somáticos. En la forma más grave, el virus provoca
mática y disfunción de la vejiga urinaria. El shock espinal puede comenzar parálisis por la destrucción de los cuerpos celulares de las neuronas moto-
en el curso de la primera hora que sigue a la lesión, y su duración puede ex- ras, en especial de aquellas localizadas en las astas anteriores de la médula
tenderse desde minutos hasta meses, tiempo después del cual se asiste a un espinal y en los núcleos de los nervios craneales. La polio puede llevar a la
retomo progresivo de la actividad refleja. muerte por insuficiencia respiratoria o cardiaca si el virus invade las neuro-
En muchos casos de lesión traumática de la médula espinal, el pacien- nas de centros vitales del tronco encefálico encargados de controlar la res-
te puede experimentar una mejoría si se administra el corticosteroide antiin- piración y la función cardiaca. A pesar de que la vacuna contra la polio erra-
flamatorio metilprednisona dentro de las primeras 8 horas de la lesión. Es- dicó virtualmente la enfermedad en los Estados Unidos, siguen los brotes de
to se debe a que el grado de alteración neurológica por traumatismo medu- polio presentándose en el mundo. Como consecuencia de los viajes interna-
lar es mayor, como resultado del edema (acumulación de líquido en los te- cionales, la poliomielitis podría ser fácilmente introducida de nuevo en Nor-
jidos) a medida que el sistema inmunitario responde a la lesión. teamérica si no se vacunan apropiadamente a los individuos.
Décadas después de haber sufrido un ataque grave de polio y de haber-
Compresión de la médula espinal se recuperado, algunos individuos desarrollan el síndrome postpoliomielí-
A pesar de que la médula espinal está protegida por la columna verte- tico. Este trastorno neurológico se caracteriza por un estado de debilidad
bral, ciertos factores pueden aumentar la presión sobre ésta y ocasionar una muscular progresiva, fatiga excesiva, pérdida de algunas funciones y dolor,
alteración de su función normal. La compresión de la médula puede ser el re- en especial en los músculos y en las articulaciones. E l síndrome parece ser
sultado de una fractura vertebral, hernia de discos intervertebrales, tumores, producido por la degeneración lenta de las neuronas motoras que inervan a
osteoporosis o infecciones. Si el origen de la compresión se determina antes las fibras musculares. Los factores precipitantes serían las caídas, los trau-
de que el tejido nervioso sea destruido, la función de la médula espinal pue- matismos menores, las operaciones o el reposo prolongado en cama. Las
de volver a la normalidad. De acuerdo con la localización y el grado de com- causas posibles podrían ser el sobreuso de las neuronas motoras sobrevi-
presión, los síntomas suelen consistir en dolor, debilidad o parálisis, y dismi- vientes, el menor tamaño de las neuronas motoras por la infección inicial, la
nución o pérdida total de la sensibilidad por debajo del nivel de la lesión. reactivación de partículas virales latentes, las respuestas mediadas por el sis-
tema inmunitario, las deficiencias hormonales y las toxinas ambientales. E l
Enfermedades degenerativas tratamiento se basa en ejercicios de estiramiento muscular, administración
Diversas enfermedades degenerativas pueden afectar la función normal de piridostigmina para incrementar la función de la acetilcolina como esti-
de la médula espinal. Una de éstas es la esclerosis múltiple, que se describió mulante muscular y la administración de factores de crecimiento nervioso
en el capítulo 12. Otra enfermedad degenerativa progresiva es la esclerosis la- para favorecer el crecimiento neural como el crecimiento muscular.

TERMINOLOGÍA MÉDICA
Bloqueo epidural Inyección de un fármaco anestésico en el espacio epidural. Bloqueo nervioso Pérdida de la sensibilidad en una región por la inyección
el espacio entre la duramadre y la columna vertebral, a fin de provocar de un fármaco anestésico: un ejemplo es la anestesia local dental.
una pérdida temporaria de la sensibilidad. El bloqueo en la región lum- Meningitis (de -itis, inflamación) Inflamación de las meninges por una in-
bar baja de la médula se utiliza para controlar el dolor durante el parto. fección, en general de origen viral o bacteriano. Los síntomas consis-
GUÍA DE ESTUDIO 473

ten en fiebre, cefalea, rigidez de nuca, vómitos, confusión, letargo y tica ha reemplazado casi por completo a la mielografía porque revela
somnolencia. La meningitis bacteriana es mucho más seria, y su trata- más detalles y es más segura y más simple.
miento se basa en la administración de antibióticos. L a meningitis vi- Neuralgia (neur-, de néuron, nervio, y -algia, de algos, dolor) Ataques do-
ral no tiene ningún tratamiento específico. L a meningitis bacteriana lorosos en el área distribución de uno o más nervios sensitivos.
puede ser fatal si no es tratada a tiempo, mientras que la meningitis vi- Neuritis Inflamación de uno o de varios nervios como resultado de un pro-
ral, se suele resolver por sí misma en el lapso de 1 a 2 semanas. Hay ceso irritativo ocasionado por un traumatismo directo, fracturas óseas,
disponible una vacuna que ayuda a proteger contra ciertos tipos de bac- contusiones o heridas penetrantes. Otras causas son las infecciones, las
terias causantes de meningitis. carencias vitamínicas (generalmente de tiamina), y las intoxicaciones
Mielitis (mielo-, de myelós, médula) Inflamación de la médula espinal. por monóxido de carbono, tetracloruro de carbono, metales pesados y
Mielografía (-grafía, de graphée, registro) Procedimiento en el que se rea- algunos fármacos.
liza una radiografía o una tomografía de la médula después de inyectar Parestesia (para-, de para, al lado de, y -estesia, de aístheesis, sensación)
una sustancia radioopaca (medio de contraste) para el diagnóstico de Sensación anormal, como ardor, cosquilleo, picazón u hormigueo, re-
tumores o hernias de los discos intervertebrales. La resonancia magné- sultante de un trastorno a nivel de un nervio sensitivo.

GUIA b e ESTÚDIÍ)
2. Hay 8 pares de nervios cervicales, 12 pares de nervios torácicos, 5 pa-
res de nervios lumbares, 5 pares de nervios sacros y 1 par de nervios
ANATOMÍA DE LA MÉDULA ESPINAL (p. 440)
coxígeos.
1. La médula espinal está protegida por la columna vertebral, la4 menin- 3. Los nervios espinales se hallan unidos a la médula espinal por una raíz
ges, el líquido cefalorraquídeo y los ligamentos dentados. anterior y una raíz posterior, y están constituidos tanto por axones sen-
2. Las membranas meníngeas son tres cubiertas que se extienden alrede- sitivos como por axones motores (son nervios mixtos).
dor del encéfalo y de la médula espinal. Están constituidas por la dura- 4. Tres láminas de tejido conectivo se hallan relacionadas con los nervios
madre, la aracnoides y la piamadre. espinales el endoneuro. el perineuro y el epineuro.
3. L a médula espinal es la continuación del tronco encefálico y termina 5. Las ramas de los nervios espinales son el ramo posterior, el ramo ante-
en el adulto cerca de la segunda vértebra lumbar. rior, la rama meníngea y ramos comunicantes.
4. La médula espinal presenta dos engrosamientos o intumescencias: o el 6. Los ramos anteriores de los nervios espinales con excepción de T2-
engrosamiento cervical y el engrosamiento lumbar, que sirven como T12, forman redes nerviosas llamadas plexos.
puntos de origen de los nervios que se dirigen hacia los miembros. 7. De los plexos se originan nervios, cuyo nombre suele describir las re-
5. La porción inferior, más estrecha, de la médula espinal es el cono me- giones a las cuales inervan o la distribución que siguen.
dular, estructura a partir de la cual se originan el filum terminal y la co- 8. Los nervios del plexo cervical se encargan de la inervación de la piel y de
la de caballo. los músculos de la región de la cabeza, cuello y parte superior de los hom-
6. Los nervios espinales o raquídeos se conectan con cada segmento de la bros; se conectan con algunos nervios craneales e inervan al diafragma.
médula por medio de dos raíces. La raíz posterior o dorsal, contiene los 9. Los nervios que tienen su origen en el plexo braquial inervan a los
axones sensitivos, mientras que la raíz anterior o ventral contiene los miembros superiores y varios músculos del cuello y del hombro.
axones de las neuronas motoras. 10. Desde el plexo lumbar emergen nervios que se dirigen a la pared ante-
7. La fisura media anterior y el surco medio posterior dividen a la médu- rolateral del abdomen, los genitales externos y parte de los miembros
la espinal en dos mitades, una derecha y otra izquierda. inferiores.
8. La sustancia gris de la médula espinal está dividida en astas, mientras 11. El plexo sacro es lugar de origen de los nervios que van hacia la región
que la sustancia blanca se halla dividida en cordones. En el centro de glútea, región perineal y parte de los miembros inferiores.
la médula espinal se encuentra el conducto central o del epéndimo. que 12. Los nervios del plexo coxígeo inervan la piel de la región coxígea.
recorre la totalidad de la médula. 13. Los ramos anteriores de las raíces T2-T12 no forman plexos y son de-
9. En un corte transversal de la médula espinal pueden observarse las si- nominados nervios intercostales (torácicos). Se dirigen directamente a
guientes partes: comisura gris, conducto central: astas anteriores, astas las estructuras a las cuales inervan a través de los espacios intercostales.
posteriores y astas laterales, y cordones anterior, posterior y lateral, que 14. Las neuronas sensoriales de los nervios raquídeos y del nervio trigémi-
contienen a los tractos (haces) tanto ascendentes como descendentes. no (V) inervan específicamente segmentos determinados de la piel lla-
Cada una de estas partes cumple funciones específicas. mados dermatomas.
10. La médula espinal conduce información sensitiva y motora, por medio 15. El conocimiento de los dermatomas es de gran utilidad, ya que ayudan
de los tractos ascendentes y descendentes, respectivamente. a establecer el segmento de la médula o el nervio espinal dañado.

NERVIOS ESPINALES O RAQUÍDEOS (p. 450) FISIOLOGÍA DE LA MÉDULA ESPINAL (p. 462)

1. Los 31 pares de nervios espinales se designan y se numeran de acuer- 1. Los tractos presentes en la sustancia blanca de la médula espinal son
do con la región y el nivel de la médula del cual emergen. las vías que siguen los impulsos nerviosos para propagarse. A lo largo
474 CAPÍTULO 13 • LA MÉDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES

de estos tractos, la información sensitiva se dirige hacia el encéfalo, estiramiento, el reflejo flexor (de retirada) y el reflejo de extensión cru-
mientras que la información motora es conducida en sentido opuesto, zada; todos presentan el fenómeno de inervación recíproca.
es decir, desde el encéfalo hacia los músculos esqueléticos y demás te- 9. Un arco reflejo monosináptico está formado por dos neuronas, una
jidos efectores. neurona sensitiva y otra neurona motora. Un ejemplo es el reflejo de
2. La información sensitiva sigue dos caminos principales en la sustancia estiramiento, como el rotuliano.
blanca de la médula, los cordones posteriores y los tractos espinotalá- 10. E l reflejo de estiramiento es homolateral y reviste importancia en el
micos. mantenimiento del tono muscular.
3. L a información motora recorre dos vías principales en la sustancia 11. U n arco reflejo polisináptico está constituido por una neurona sensi-
blanca de la médula espinal: la vía directa y la vía indirecta. tiva, interneuronas y una neurona motora. Son ejemplos el reflejo
4. La segunda función de importancia de la médula es servir como centro tendinoso, el reflejo flexor (de retirada) y el reflejo de extensión cru-
integrador de los reflejos medulares. Esta integración tiene lugar en la zada.
sustancia gris. 12. El reflejo tendinoso es un reflejo homolateral y tiene la función de evi-
5. Un reflejo es una secuencia de acciones involuntarias que se suceden tar el daño de músculos y tendones provocado cuando la fuerza mus-
de manera rápida y predecible, como las contracciones musculares o cular es extrema. El reflejo flexor, también homolateral, aleja al miem-
las secreciones glandulares, y tienen lugar en respuesta a ciertas modi- bro de la fuente de estímulos dolorosos. El reflejo de extensión cruza-
ficaciones en el medio. da provoca la extensión de la pierna contralateral a la que fue estimu-
6. Un reflejo puede ser espinal o craneal y somático o autonómico (vis- lada dolorosamente y permite que el peso del cuerpo se pase a ésta
ceral). cuando la pierna de apoyo es retirada.
7. Un arco reflejo está compuesto por un receptor, una neurona sensitiva 13. Varios reflejos somáticos importantes se utilizan en el diagnóstico de
una neurona motora y un efector. diversos trastornos, con el reflejo rotuliano, el reflejo aquiliano, el sig-
8. Los reflejos medulares comprenden el reflejo miotático. el reflejo de no de Babinski y los reflejos abdominales.

REGUNTAS DE AUTOEVALUACI ÓN
Complete los espacios vacíos de los siguientes enunciados: bro afectado. 4) Los centros integradores interpretan estos impulsos
1. Como contienen tanto axones sensitivos como axones motores, se con- sensoriales y luego generan el impulso motor. 5) El receptor sensorial
sidera que los nervios espinales son: es activado por el estímulo. 6) Los impulsos se dirigen a través de las
2. Los cinco componentes de un arco reflejo, en orden, del comienzo al raíz posterior (dorsal) del nervio espinal, a) 5, 3, 6. 4, 1, 2; b) 5, 2, 1.
final, son: 1) , 2) , 3) . 4, 6, 3: c) 5, 2. 6, 4, 1, 3; (d) 3, 5, 1, 2, 4. 6; e) 2. 1, 5. 4, 6, 3.
4) y 5) . 7. El tejido conectivo que rodea a cada axón es: a) endoneuro; b) epineu-
ro: c) perineuro; d) fascículo; e) aracnoides.
Indique si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas: 8. Los tractos de los cordones posteriores de la médula espinal están re-
3. La sustancia gris de la médula espinal contiene núcleos somáticos sen- lacionados con: 1) propiocepción; 2) tacto discriminativo (epicrítico):
sitivos y motores, núcleos autónomos sensitivos y motores, y su fun- 3) dolor; 4) sensaciones térmicas; 5) presión; 6) vibración; 7) discrimi-
ción es la de recibir e integrar tanto la información aferente como efe- nación de dos puntos, a) 1, 2, 4 y 5: b) 2, 4, 6 y 7; c) 1, 2, 6 y 7; d) 3.
rente. 4, 5, 6 y 7;e) 1.3, 5, 6 y 7.
4. El espacio epidural está localizado entre la pared del conducto verte- 9. ¿Cuál de los siguientes es un tracto motor? a) espinocerebeloso poste-
bral y la piamadre. rior; b) espinotalámico lateral: c) espinocerebeloso anterior; d) corti-
coespinal lateral: e) cordón posterior.
Elija la mejor respuesta a las preguntas siguientes: 10. La sección de la raíz posterior de un nervio espinal: a) interfiere con la
5. ¿Cuál de los enunciados que siguen no es verdadero? 1) Los dermato- circulación de líquido cefalorraquídeo; b) altera el control motor de los
mas son áreas del cuerpo estimuladas por neuronas motoras que indu- músculos esqueléücos; c) interfiere con la capacidad del cerebro para
cen la excitación de un nervio espinal específico. 2) El reflejo de estira- transmitir impulsos nerviosos; d) altera el control motor de las visce-
miento contribuye al mantenimiento del tono muscular. 3) El reflejo ras; e) interfiere el flujo de impulsos nerviosos sensitivos.
aquiliano es un ejemplo de reflejo de estiramiento. 4) Los reflejos ab- 11. ¿Cuál de los siguientes afirmaciones es falsa? a) Las dos vías sensiti-
dominales se utilizan para el diagnóstico de trastornos de los reflejos vas más importantes de la médula espinal son los tractos espinotalámi-
autonómicos. 5) Los nervios espinales T2-T12 no participan en la for- cos y el cordón anterior: b) los tractos espinotalámicos llevan impulsos
mación de plexos, a) 1, 2 y 4; b) 2 y 5; c) 1 y 4; d) 1, 3 y 5; e) 1, 3 y 4. sensitivos de dolor, temperatura, tacto y presión profunda, c) Las vías
6. Mientras realizaba la identificación y el reconocimiento de músculos directas conducen impulsos nerviosos destinados al movimiento preci-
de un cadáver, su compañero de laboratorio se pinchó accidentalmen- so y voluntario de los músculos esqueléticos, d) Las vías indirectas
te el dedo con un alfiler. Coloque los siguientes pasos en el orden co- conducen impulsos nerviosos encargados de la programación de los
rrecto de la respuesta que experimentó su cuerpo. 1) Los impulsos pa- movimientos automáticos, que ayudan en la coordinación de los movi-
san a través de las raíces anteriores (ventrales) de los nervios espinales. mientos corporales junto con los estímulos visuales, mantienen el tono
2) La neurona sensitiva envía impulsos hacia la médula espinal. 3) Los muscular y la postura y contribuyen al mantenimiento del equilibrio, e)
impulsos motores llegan a los músculos y causan la retirada del miem- Las vías directas son vías motoras.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
475

12. ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero . 1) Las astas anterio-


1
14. Una lo siguiente:
res (ventrales) contienen los cuerpos de las neuronas que causan la a) la unión de los ramos anteriores de 1) engrosamiento o
contracción muscular. 2) Las comisura gris conecta la sustancia blanca nervios adyacentes intumescencia
de la parte derecha y de la parte izquierda de la médula espinal. 3) Los b) ramos de los nervios espinales que cervical
cuerpos de las neuronas motoras autónomas se localizan en las astas inervan a los músculos profundos y la 2) engrosamiento o
grises laterales de la médula espinal. 4) Los tractos sensitivos (ascen- piel de la superficie posterior del intumescencia
dentes) conducen impulsos motores hacia la médula espinal. 5) La ma- tronco lumbar
teria gris de la médula espinal está constituida por cuerpos neuronales, c) ramas de los nervios espinales que 3) conducto central
neuroglia y dendritas de interneuronas y neuronas motoras a) 1, 2, 3 y inervan a los músculos y a las estruc- o epéndimo
5 ; b ) 2 y 4 ; c) 2, 3, 4 y 5; d) l , 3 y 5 ; e ) 1.2, 3 y 4. turas de los miembros superiores y de 4) ligamentos
13. Una lo siguiente (algunas respuestas pueden utilizarse más de una vez): los miembros inferiores y las partes dentados
a) reflejo que da como resultado la con- 1) reflejo de lateral y ventral del tronco 5) cola de caballo
tracción del músculo esquelético estiramiento d) zona de la médula a partir de la cual 6) rama meníngea
cuando éste se estira (miotático) se originan los nervios destinados a 7) piamadre
b) receptores que monitorizan los cam- 2) reflejo los miembros superiores 8) aracnoides
bios en la longitud muscular tendinoso e) zona de la médula que da origen a los 9) duramadre
c) reflejo que mantiene el equilibrio 3) reflejo nervios destinados a los miembros in- 10) raíz posterior
d) mecanismo que opera a través un sis- flexor feriores (dorsal)
tema de retroalimentación para el (de retirada) f) raíces que forman los nervios que 11) raíz anterior
control de la tensión muscular provo- 4) reflejo surgen de la parte inferior de la mé- (ventral)
cando la relajación del músculo cuan- de extensión dula pero que no abandonan la co- 12) ramo posterior
do la fuerza es extrema cruzada lumna vertebral al mismo nivel del (dorsal)
e) arco reflejo que consiste en una neu- 5) arco reflejo cual emergen de aquélla 13) ramo anterior
rona sensitiva y una neurona motora intersegmentario g) contiene los axones de las neuronas (ventral)
f) actúa como mecanismo de retroali- 6) arco reflejo motoras y conduce los impulsos des- 14) plexos
mentación para controlar la longitud contralateral de la médula espinal hacia los órga- 15) filum terminal
muscular mediante la contracción del 7) arco reflejo nos periféricos y las células
músculo homolateral h) cubierta avascular de la médula com-
g) los impulsos sensitivos ingresan por 8) huso puesta por fibras colágenas delicadas
un sector de la médula espinal, mien- neuromuscular y algunas fibras elásticas
tras que los impulsos motores salen 9) órgano i) contiene axones de las neuronas sen-
por el sector opuesto tendinoso sitivas y conduce impulsos desde los
h) tiene lugar cuando los impulsos ner- (de Golgi) receptores periféricos hacia la médula
viosos sensitivos van desde la médula 10) inervación espinal
espinal y hacia ésta, y activan por lo recíproca j) envoltura superficial de la médula
tanto varias motoneuronas y más de 11) reflejo espinal compuesta por tejido conecti-
un efector monosináptico vo denso e irregular
i) reflejo polisináptico que se inicia en 12) reflejo k) extensión de la piamadre que fija la
respuesta a estímulos dolorosos polisináptico médula espinal al coxis
j) receptores que monitorizan los cambios 1) extendiéndose a lo largo de la médula
en la tensión en la tensión muscular espinal, estos engrasamientos de la
k) mantiene un tono muscular apropiado piamadre se fusionan con la aracnoi-
1) vía refleja que condene neuronas sen- des y la duramadre, y contribuyen a
soriales, interneuronas y motoneuronas su protección en casos de shock o de
m) impulsos nerviosos motores que salen desplazamientos repentinos
de la médula espinal por el mismo m) tejido conectivo delgado y transparen-
sector en el que ingresaron los impul- te, compuesto por manojos entrelaza-
sos sensitivos dos de fibras colágenas y algunas fi-
n) protege al tendón y al músculo del da- bras elásticas, que se adhiere a la su-
ño que pudiera provenir de una ten- perficie de la médula espinal
sión muscular excesiva n) espacio dentro de la médula ocupado
o) circuito neuronal que coordina los por líquido cefalorraquídeo
movimientos corporales mediante la o) ramo de un nervio espinal que inerva
contracción de un músculo y la relaja- las vértebras, ligamentos vertebrales,
ción del músculo antagonista o la re- vasos sanguíneos de la médula y me-
lajación de un músculo y la contrac- ninges
ción de los músculos antagonistas
CAPÍTULO 13 • LA MÉDULA ESPINAL Y LOS NERVIOS ESPINALES

15. Una lo siguiente:


a) suministra la inervación de los hombros y los miembros superiores 1) plexo cervical
b) inervación de la piel, músculos de la cabeza, cuello y parte superior de los hombros y tórax 2) plexo braquial
c) inervación de la pared anterolateral del abdomen, genitales externos y parte de los miembros inferiores 3) plexo lumbar
d) inerva la región glútea, la región perineal y los miembros inferiores 4) plexo sacro
e) formado por los ramos anteriores de C1-C4 y alguna contribución de C5 5) plexo coxígeo
f) formado por los ramos anteriores de S4-S5 y nervios coxígeos
g) formado por los ramos anteriores de L1-L4
h) formado por los ramos anteriores de C5-C8 y TI
i) formado por los ramos anteriores de L4-L5 y S1-S4
j) el nervio frénico tiene su origen en este plexo
k) el nervio mediano nace de este plexo
1) el nervio ciático tiene su origen en este plexo
m) el nervio femoral emerge de este plexo
n) inervación de una pequeña área de piel en la región coxígea
o) la lesión de este plexo puede afectar la función respiratoria

PREGUNTAS DE RAZONAMIENTO
1. Los dolores de cabeza intesos que experimentó Evelina, junto a otros sín- 3. Alberto sufrió un accidente automovilístico a causa del cual tuvo lugar
tomas, fueron sugestivos de meningitis, por lo cual su médico ordenó una la compresión de la médula espinal inferior. A pesar de lo doloroso de
punción lumbar. Mencione las estructuras que atraveserá la aguja, desde la lesión, no es capaz de percibir cuándo el médico le toca en las pan-
las más superficiales hasta las más profundas. ¿Por qué solicitó el médi- torrillas o en los dedos del pie, y también tiene trastornos en lo que se
co un estudio de la región medular para evaluar el problema de Evelina? refiere a la posición de los miembros inferiores. ¿Qué parte de la mé-
2. Daniel desarrolló una infección que provoca la destrucción de las célu- dula espinal fue dañada por el accidente?
las de las astas grises anteriores de la región cervical baja de la médu-
la. ¿Qué síntomas considera que se producirán?

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LAS FIGURAS


13.1 El límite superior de la duramadre espinal es el foramen magno del 13.10 El plexo sacro se origina a partir de los ramos anteriores de los ner-
hueso occipital. El límite inferior corresponde a la segunda vértebra vios raquídeos L4-L5 y S1-S4.
sacra. 13.11 El único nervio espinal que no se corresponde con un dermatoma es C l .
132 El engrosamiento o intumescencia cervical conecta a los nervios sen- 13.12 El tracto corticoespinal anterior está localizado en el cordón anterior
sitivos y motores de los miembros superiores. de la médula espinal, tiene su origen en la corteza cerebral y finali-
133 Un asta es un área de sustancia gris, y un cordón es una región de za en la médula. Como "espinal" figura al final en el nombre del
sustancia blanca en la médula espinal. tracto, se deduce que contiene axones descendentes y es, por lo tan-
13.4 Todos los nervios espinales o raquídeos se clasifican como mixtos to, un tracto motor.
(con componentes tanto sensitivos como motores) porque las raíces 13.13 Un receptor sensitivo produce un potencial generador, que desenca-
posteriores contienen axones sensitivos y las raíces anteriores contie- dena un impulso nervioso si alcanza el umbral. Los centros integra-
ne axones motores. dores de los reflejos se localizan en el SNC.
13.5 El ramo anterior inerva a los miembros superiores e inferiores. 13.14 En un reflejo homolateral, la neurona sensitiva y la neurona motora
13.6 La lesión de la médula espinal a nivel de C2 ocasiona un paro respi- se encuentran del mismo lado de la médula espinal.
ratorio porque impide que los impulsos nerviosos descendentes lie- 13.15 La inervación recíproca en un tipo de disposición de un circuito neu-
guen al nervio frénico, que estimula la contracción del diafragma, el ronal que involucra contracciones simultáneas de un músculo y la re-
músculo principal de la ventilación. lajación de sus antagonistas.
13.7 Los nervios axilar, musculocutáneo, radial, mediano y cubital son los 13.16 El reflejo flexor se considera intersegmentario porque los impulsos
cinco nervios más importantes que se originan en el plexo braquial. nerviosos parten de neuronas motoras localizadas en nervios espina-
13.8 La lesión del nervio mediano afecta las sensaciones de la palma y los les diversos, cada uno de los cuales emerge de diferentes segmentos
dedos de la mano. de la médula espinal.
13.9 Los signos de la lesión del nervio femoral, entre otros, son la incapa- 13.17 E l reflejo de la extensión cruzada es un reflejo contralateral, ya que
cidad para extender la pierna y la pérdida de la sensibilidad de la piel los impulsos nerviosos motores abandonan la médula del lado
de la región anterolateral del muslo. opuesto al que ingresaron los impulsos sensitivos.

También podría gustarte