Canis Lupus Dingo
Canis Lupus Dingo
Canis Lupus Dingo
Índice
Vulnerable (UICN 3.1)1
Características
Organización de la especie Taxonomía
Organización de la especie
La mayoría de los dingos son vistos solos, aunque normalmente pertenecen a manadas que se reúnen cada tantos días para
socializar.5 Las marcas de territorio y ataques a manadas rivales se incrementan en estas reuniones.5 Las manadas de dingos
suelen tener de 3 a 12 miembros en zonas de poca actividad humana. Se distingue una jerarquía, además diferenciada una para
hembras y otra para machos, y la jerarquía se mantiene mediante agresividad.5 La reproducción está limitada a la pareja
dominante, y los miembros subordinados se encargan de cuidar a los cachorros.5
El tamaño del territorio del dingo tiene poco que ver con el tamaño de la manada y más con el terreno y las presas.5 Los dingos
del suroeste de Australia tienen los territorios más grandes.5 Algunas veces los dingos se dispersarán de los territorios natales; se
han registrado especímenes viajando 250 kilómetros.5
Los dingos no ladran tanto como los perros ordinarios, los dingos aúllan mucho y frecuentemente. Se han reconocido tres aullidos
básicos con diez variaciones.5 El aullido se emplea tanto para atraer a miembros de la manada como para repeler intrusos.5 En
aullidos corales, el tono del aullido incrementa de acuerdo al número de participantes.5 Los dingos machos marcan territorio más
frecuente que las hembras, y esto aumenta en temporadas de reproducción.5
Reproducción
Al igual que los lobos, pero a diferencia de los perros, los dingos se reproducen una vez al año.5 Los dingos machos son fértiles
todo el año, pero las hembras lo son solo durante su ciclo estral, que se da una vez al año.5 Las hembras son fértiles a la edad de
dos años, mientras que los machos lo son a la edad de entre uno y tres años.5 Los dingos dominantes en las manadas tienden a
entrar antes en su ciclo estral que los dingos subordinadas.5 Los dingos cautivos tienen una duración del periodo estral de diez a
doce días, mientras que los salvajes la tienen de alrededor de dos meses.5 El periodo de gestación dura de sesenta y un a sesenta
y nueve días, llegando a tener alrededor de cinco cachorros por camada. 5 Usualmente hay más hembras que machos.5 Los
cachorros normalmente nacen en los meses de mayo a julio, aunque los dingos que viven en zonas tropicales se reproducen en
cualquier época del año.5 Los dingos híbridos entran en periodo estral dos veces al año, con un periodo de gestación de 58 a 56
días.5 Los cachorros usualmente nacen en cuevas o en madrigueras de conejos.5 Los cachorros no se vuelven independientes
hasta la edad de tres a seis meses, aunque algunos cachorros que viven en manadas permanecen en estas hasta la edad de doce
meses.5 A diferencia de los lobos, en los que el macho alfa o dominante previene a los subordinados de reproducirse, el dingo
alfa inhibe la reproducción de los subordinados a través del infanticidio.5
Hábitos alimentarios
Han sido identificadas más de ciento setenta especies de animales diferentes en Australia en la dieta del dingo, que va desde
pequeños insectos hasta búfalos de agua. La especialización de presas depende de la región. En las tierras húmedas del norte de
Australia, las presas más comunes son el ganso urraca, la rata polvosa y el ualabí, mientras que en el árido centro de Australia las
presas más comunes son los conejos europeos, la rata de orejas largas, el ratón común y el canguro rojo.5 En los hábitats del
noroeste, el walarú oriental y los canguros rojos son los preferidos, mientras que en el sur son los pósums, ualabís y wombats.5
En Asia viven más cercanos a los humanos, por lo que se alimentan de arroz, fruta y desperdicios. Se ha observado a dingos
cazando insectos, ratas y lagartijas en las áreas rurales de Tailandia y Célebes.5 Normalmente cazan de forma individual
pequeñas presas, como conejos, pero al cazar grandes presas como los canguros, se reúnen en grupos.5 Cazan ganado en tiempos
de escasez de alimentos.5
Extinción potencial
Como resultado del cruce con perros introducidos por los europeos, la raza pura
de dingos está en declive. A principios del siglo XX la tercera parte de los
dingos eran cruce de dingo y perros domésticos, y aunque el proceso de cruce
era menor en zonas más remotas, se considera inevitable la extinción de la
subespecie.6 Algunos investigadores creen que se debe considerar a estos
mestizos verdaderos dingos cuando su anatomía y comportamiento no difieren
del resto de los dingos puros.
Historia
Los dingos fueron llevados desde Asia por el sureste hacia Australia y otras partes
del Pacífico por nómadas que viajaban por el sudeste asiático desde hace 5000 años.
Hace 3500-4500 años los dingos llegaron a Australia y a las islas cercanas, a
excepción de Tasmania.8 En origen, los aborígenes australianos cuidaban dingos
como alimento en caso de escasez de comida.4
El dingo domesticado empieza a La llegada de los dingos a Australia se considera una de las posibles causas de la
hacerse común en Australia. extinción del tilacino. Evidencias fósiles y pinturas aborígenes señalan que los
Observen como su hábito tilacinos habitaban por toda Australia, y hubo una desaparición súbita hace unos
aullador se demuestra.
3000 años. La interacción de las dos especies fue de unos 500 años, que según
algunos expertos sería tiempo suficiente para un impacto significativo en las
poblaciones de tilacinos, ya sea por la competencia por el alimento o por la transmisión de enfermedades.8 Algunos dudan del
impacto del dingo, y sugieren que las dos especies podrían no haber representado una competencia mutua directa. El dingo es
principalmente un cazador diurno, y se piensa que el tilacino cazaba principalmente de noche. Además, el tilacino era más
corpulento, lo que le daba una ventaja en combates uno a uno.9
Los colonos europeos no descubrieron dingos hasta el siglo XVII, y al principio los tomaban por perros abandonados o
asilvestrados. El capitán William Dampier, quien habló de perros silvestres en 1699, fue el primer europeo que oficialmente vio al
dingo.4 Las poblaciones de dingo florecieron con la introducción de la oveja europea y el conejo europeo en Australia.4
Referencias
1. Corbett, L. K. (2008). «Canis lupus ssp. dingo» (http://www.iucnredlist.org/details/41585/0). Lista Roja de
especies amenazadas de la UICN 2015.4. Consultado el 24 de mayo de 2016.
2. The Cambridge Encyclopedia of Human Evolution, Cambridge University Press 1992
3. R. M. W. Dixon (2004): Australina Languages, Cambridge University Press, ISBN 0-521-47378-0
4. «Dingo Information and Pictures, Australian Native Dogs» (http://www.dogbreedinfo.com/dingo.htm).
Dogbreedinfo.com. Consultado el 17 de abril de 2008.
5. «Dingo» (https://web.archive.org/web/20080528192311/http://www.canids.org/species/Dingo.pdf). Canids.org.
Archivado desde el original (http://www.canids.org/species/Dingo.pdf) el 28 de mayo de 2008. Consultado el 17
de abril de 2008.
6. Dingo - Canis familiaris (https://web.archive.org/web/20091128020623/http://www.drellenrudolph.com/featureani
mals/dingo.html)
7. Coppinger, Ray (2001). Dogs: a Startling New Understanding of Canine Origin, Behavior and Evolution. pp. p352.
ISBN 0-684-85530-5.
8. «Dingos in Australia - Their Origins and Impact» (http://www.austmus.gov.au/factsheets/dingos.htm). Museo
Australiano. Consultado el 17 de abril de 2008.
9. «Introducing the Thylacine» (http://www.naturalworlds.org/thylacine/introducing/tasmanian_wolf_4.htm). El Museo
del Tilacino. Consultado el 23 de mayo de 2007.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Canis lupus dingo.
Wikispecies tiene un artículo sobre Canis lupus dingo.
Portal:Perros. Contenido relacionado con Perros.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Canis_lupus_dingo&oldid=113771002»
Esta página se editó por última vez el 5 feb 2019 a las 23:37.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.