Orientación Educativa
Orientación Educativa
Orientación Educativa
000ooo000
Sea cual sea la idea de teoría que tengamos, si vemos la distancia entre la teoría y
los hechos como un continuo, hay definiciones de “modelo” que se sitúan como
algo muy próximo a la realidad y otras que lo aproximan más a la teoría.
“El modelo es una representación simplificada del objeto a que se refiere. Para ello
debe acotar y circunscribir de alguna manera dicho objeto, debiendo justificar a la
vez el estatus de esa parcela de la realidad como merecedora de análisis aunque sin
que se pueda desconectar de la totalidad a la que pertenece” (Escudero, 1982)
En el segundo caso:
2
Otros sitúan el modelo en el punto medio entre la teoría y la práctica al señalar que
los modelos:
“…son medios para interpretar lo que la teoría intenta explicar y el modo en que
las teorías pueden someterse a comprobación empírica” (Álvarez González,1991).
c) Como “ideales” a seguir o conseguir, y como ejemplo señala el perfil del buen
orientador que se ofrece en muchos manuales de Orientación, o una institución
escolar considerada “modélica”. Es coherente con la concepción de Popper (1997)
del “principio de racionalidad” que opera en los modelos sociales, entendido como
adecuación de la acción.
-Para Bisquerra (1992), los modelos son “estrategias fundamentales que sirven de
guía en el desarrollo del proceso de Orientación en su conjunto (planificación, puesta
en práctica y evaluación) o en alguna de sus fases”;
++En las tres definiciones se ve la idea de que, en Orientación, los modelos sirven
de guía para la acción y que su función consiste en proponer líneas de acción
práctica, arrogándoles un carácter normativo.
O sea, sirven para hacernos más accesibles las construcciones teóricas mediante
aproximaciones sistemáticas, así como para seleccionar aquellos hechos de la
realidad que, investigados, ayudan a elaborar las teorías.
III –Rodríguez Espinar (1986 y 1993), respaldada luego por otros, interesa por la
claridad con que define una tipología de cuatro categorías que configuran seis
“modelos de intervención” resultantes de combinar una serie de ejes o
características. Será la tipología que reúne las mayores ventajas:
Este modelo será muy criticado por el que Moreneo llama “modelo consultivo”, que
ha sido hegemónico durante cuatro décadas.
1
Bell (1949) indica que el foco del Counseling son los problemas situacionales, mientras que la
desorganización y deterioro de la personalidad pertenecen al campo de la Psiquiatría.
13
En el cuadro se presentan los rasgos principales del modelo, que no siempre han
de asociarse con los de los servicios o equipos sectoriales de nuestro país que
funcionan en el marco de un modelo institucional de intervención distinto (a tres
niveles), como veremos.
b) Valoración
Las ventajas y limitaciones sobre el modelo de Servicios se pueden aplicar sobre
todo a los servicios de Orientación que intervienen en contextos escolares, aunque
muchas de ellas alcanzarían a los que lo hacen en contextos comunitarios. Parece
haber unanimidad respecto a la necesidad de que todos ellos incorporen los
principios de desarrollo y de intervención global.
16
Son muchas las voces que desde la crisis del modelo solicitan un cambio de rumbo
en los servicios. Ya en los 70 hubo voces para incorporar funciones nuevas en el
ámbito de desarrollo curricular, la cooperación con centros y asociaciones
comunitarias de carácter consultivo, educativo y/o terapéutico. Haciendo más
hincapié en los principios de prevención y desarrollo, con atención a todos los
alumnos y no sólo a grupos específicos. Desde entonces, estas demandas siguen
siendo las mismas, aunque al implantarse nuevos modelos de servicios pero
interviniendo por programas muchas de estas demandas se han ido cumpliendo.
3. Modelo de Programas (Orientación como modelo de actuación por
programas)
El origen está en las limitaciones de los modelos previos –el Counseling y los
Servicios-, y a la necesidad de dar respuesta a las exigencias de extensión de la
Orientación a todos los alumnos, con la integración de la intervención en el
contexto escolar. Por ello, los inicios están en los comienzos de los 70,
especialmente en USA, donde los programas tienen gran tradición.
a) ¿Qué es un “programa”?
Se habla de “programa educativo” como categoría general que engloba a los
“programas de Orientación”: proyecto que expone el conjunto de actuaciones que se
desea emprender para alcanzar unos determinados y explícitos objetivos; “cualquier
curso de acción sistemático para el logro de unos objetivos”.
Con terminología LOGSE, se entiende por programa o “currículo”, el proyecto en el
que se establecen los principios y orientaciones acerca del qué, cómo y cuándo
enseñar y evaluar o, dicho también, en el que se explicitan las intenciones educativas,
concepto que es aplicable a los programas de intervención orientadora.
Podemos definir “programa de Orientación”:
- Experiencia de aprendizaje planificada, estructurada y diseñada para
satisfacer las necesidades de los estudiantes (Morrill, 1980)
- Es un plan o sistema bajo el cual una acción está dirigida hacia la consecución
de una meta (Aubrey, 1982)
- Acción planificada encaminada a lograr unos objetivos, con lo que se
satisfacen unas necesidades (Bisquerra, 1992). Este autor hace
puntualización oportuna: ninguna definición aclara la extensión mínima
para que una acción sistemática pueda calificarse de programa.
- Es una actividad sistemática dirigida a una población para conseguir los
objetivos educativos previstos de antemano (Monatne y Martínez, 1994).
Otras añaden elementos (referencia a la fundamentación teórica, a los contextos y
a las distintas fases de un programa):
- Acciones sistemáticas, cuidadosamente planificadas, orientadas a unas metas,
como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos, padres y
profesores insertos en la realidad de un centro (Rodríguez Espinar et al.,
1993)
- El diseño, teóricamente fundamentado, y la aplicación de las intervenciones
psicopedagógicas que pretenden lograr unos determinados objetivos dentro
del contexto de una institución educativa, de la familia o de la comunidad, y
que ha de ser sistemáticamente evaluado en todas sus fases (Repetto et aal.,
1994).
17
Cuadro 10. Rasgos, ventajas y dificultades de aplicación del Modelo de Intervención por Programas
Rasgos diferenciales Ventajas Dificultades de aplicación
. Intervención directa del . Las derivadas de cualquier . Falta de costumbre de
orientador (aunque pueden y intervención previamente orientadores y tutores de
deben participar otros programada (intencionalidad, trabajar por programas
agentes). sistematicidad, mayor eficacia, comprensivos (no hay
18
Esto dicho se hace más viable en el modelo de “servicios actuando por programas”,
pues parte de una organización más ambiciosa de la Orientación.
a) Conceptualización
De hecho, este es el modelo por el que ha optado la reforma del sistema educativo
español, que intenta superar las intervenciones aisladas y remediales derivadas de
los modelos de Consejo y de Servicios. Este modelo institucional sostiene una idea
de la Orientación como proceso y estructura en tres niveles:
20
b) Valoración
Reúne las ventajas de los dos modelos (Programas y Servicios), pero trata de
limitar los inconvenientes de cada uno por separado, siendo el modelo que puede
crear las condiciones para la auténtica integración de la orientación en los
procesos educativos generales.
Cuadro 11. Rasgos, ventajas y dificultades para implantar el modelo de Servicios por Programas
tutores para que sean auténticos agentes de la intervención orientadora, por lo que
la formación es una de sus funciones clave.
-En la salud mental, el origen fueron los planteos de Caplan recogidos en su obra
“The theory and practice of Mental Health Consultation” (1970). Distingue 4 tipos de
consulta: centrada en el cliente, centrada en el consultante, centrada en el
programa y centrada en la organización o estructura administrativa. En este
modelo el consultor determina cuál es el tipo más adecuado en función de la
información que le da el consultante. Para Caplan la consulta es un proceso de
interacción entre dos profesionales (igual estatus) en aras a resolver un problema
de un tercero. De sus supuestos se desprende: a) La relación se produce de igual a
igual; b) Se dirige a un sujeto/s con un problema –que no es lo mismo que un
sujeto problemático- por lo que la intervención que se derive de la consulta se
dirigirá al problema y no al sujeto; c) la intervención tiene carácter preventivo. El
objetivo es ayudar al consultante en los problemas que se encuentre en su
desarrollo profesional, pero fundamentalmente contribuye a que se den las
condiciones idóneas para mejorar el conocimiento del consultante y una
capacitación para que pueda, en un futuro, afrontar este tipo de problemas de
forma autónoma. La función de Consulta asume del campo de la salud mental su
carácter preventivo y proactivo.
desarrollo académico y personal del alumno. Será en los 60 cuando en USA aparece
la figura del profesor-consultor, cobrando especial relieve en los 70 al escolarizar
sujetos con necesidades educativas especiales, que demandaron un especialista al
lado del profesor. En el ámbito educativo, la Consulta se entiende como un
intercambio de información entre el consultor (orientador) y otros agentes
educativos (profesores, tutores, padres) en un plano de igualdad, con el fin de
diseñar el plan de acción (objetivos, estrategias, técnicas) para ayudar al desarrollo
integral del alumno (la intervención del orientador es, pues, indirecta con respecto
al alumno). La Consulta en el ámbito educativo puede adoptar un carácter
remedial, preventivo y de desarrollo.
b) ¿Qué es la Consulta?
- Mientras para muchos es un proceso de relación simétrica que tiene lugar entre
dos profesionales de igual estatus, otros consideran innecesario que el consultante
sea un profesional, como es el caso de padres y madres de alumnos. Para éstos, la
Consulta es un proceso de resolución de problemas con dos objetivos:1) Ayudar a
los consultantes a adquirir conocimientos y habilidades para resolver un problema
que les concierne; 2) Ayudar a los consultantes a poner en práctica lo que han
aprendido para que puedan ayudar al tercer elemento de la Consulta: el cliente
(alumnos, profesores, padres…).
- Aubrey (1990) ofrece una definición clara y concisa: “un servicio indirecto que se
produce entre dos profesionales de estatus similar. Esta se inicia a petición del
consultante que tiene plena libertad para aceptar o rechazar dicho servicio y que
implica al consultor y al consultante en una relación de carácter confidencial y
colaborativa”.
miembros del equipo directivo del centro con el fin de mejorar el aprendizaje y
adaptación de un estudiante o grupo de estudiantes (cliente/s). Durante las
interacciones cara a cara, el consultor ayuda al consultante a través de un proceso
sistemático de resolución de problemas, influencia social y apoyo profesional. A su
vez, el consultante ayuda al/los clientes a través de la selección y aplicación de
intervenciones eficaces basadas en la escuela…”
-Aunque no todas señalan el origen de la consulta, los que lo hacen señalan que
ésta se produce “a petición del interesado (el consultante)”, aspecto que no
coincide del todo con el institucional español, en el que el asesoramiento y la
formación no necesariamente han de responder a una petición de tutores y/o
profesores, sino que se enmarca en una colaboración en la que todos los
profesionales aportarían sus conocimientos y experiencias en función de las
necesidades del programa y de la intervención.
Orientador Consultor 3
2 1 2
5 Consultante
Cliente Cliente 4
Como agente de cambio, “ha de ser un elemento consultor del equipo docente y
directivo, una pieza básica en la relación familia-institución escolar, y un agente que
intenta aproximar y relacionar el ámbito educativo con los elementos sociales y
empresariales, estableciendo canales de comunicación, intercambio y colaboración”
(Álvarez González, 1991a).
El éxito del modelo de Consulta implica no sólo una adecuada formación inicial y
permanente de los orientadores y tutores, sino un cambio de actitudes en los
agentes educativos (tutores, profesores y directivos) que han de comprometerse
con la “función orientadora” y entender en sus justos términos el rol del orientador
del Centro y de los Equipos comunitarios sectoriales.
Pero el uso de las TIC’s no es un modelo del mismo rango sino un recurso
psicopedagógico muy valioso, pueden liberar al orientador de tareas formativas y
permitirle centrarse en las de consulta; un recurso más. No se ajusta a la def. de
modelo como “representación de la realidad”, como “muestra de ejemplo” o como
“prototipo o ideal a seguir”. Pero sí a la def. de mediador material de los
aprendizajes y del desarrollo personal, académico y profesional de los
destinatarios de la Orientación, como muestra la producción de recursos que por
estos medios se están desarrollando.
Orientación y TIC’s
+Las funciones que se perfilan desde este “modelo de enlace” coinciden con
algunas de las principales funciones del orientador en este modelo de Servicios
interviniendo por programas, en el que la consulta y formación a los agentes
educativos es el eje central de la intervención.
Parece claro que “consulta” es válido para expresar la acción del que solicita
la intervención (“consultar”), pero ¿cómo denominaríamos en castellano a
la acción del consultor? Parece que el término correcto es “asesorar”.
Dadas las características del modelo de counseling (intervención directa, en
relación asimétrica entre especialista y cliente, de carácter terapéutico y
producida en situaciones concretas para remediar un problema), ¿es
adecuado traducir la intervención en el marco de este modelo como
“asesoramiento”? ¿No recoge mejor todo ello el término “consejo”?
Pese a la posible validez de los argumentos anteriores, ¿sería recomendable
atenernos a la traducción de términos acuñada tradicionalmente
(Counseling como asesoramiento o consejo y Consulting como consulta)
para evitar más confusiones? No parece que ello dé respuesta satisfactoria a
la situación creada, como tampoco creemos posible mantener la duplicidad
del uso actual de “consulta” y “asesoramiento” para referirse a dos modelos
distintos o a un mismo modelo.
. Intervención fundamentalmente grupal (la Orientación como derecho de todos los alumnos).
. Contexto o estilo de trabajo colaborativo (el orientador como miembro de equipos formados por
distintos profesionales que trabajan interdisciplinarmente).
. Se contempla la utilización de distintos tipos de recursos o mediadores: humanos, ambientales,
materiales y tecnológicos (tanto tecnologías educativas como las TIC’s).
Art. 55: Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que
favorecen la calidad y mejora de la enseñanza, en especial a:
Art. 60.1: La tutoría y orientación de los alumnos formará parte de la función docente. Corresponde a
los centros educativos la coordinación de estas actividades. Cada grupo de alumnos tendrá un profesor
tutor.
2. Institucionalización de la Orientación
• Segundo principio; la orientación debe aplicarse a todos los niveles del desarrollo de un
alumno.
La departamentalización de la enseñanza secundaria, así como la creencia de que el
alumnado de secundaria puede verbalizar mejor sus problemas, son en buena medida los
acusantes de que la orientación se institucionalizara inicialmente para este nivel. También
está ligada al hecho de que surgiera como orientación profesional de los jóvenes al mundo
del trabajo.
• Tercer principio: la orientación debe aplicarse a todos los aspectos del desarrollo de un
alumno.
El alumno no es un ser fragmentado; por tanto, ha de ocuparse de éste considerándolo de
una forma integral. Frente a la atomización y parcelación de la ciencia y del conocimiento,
se impone cada día con más fuerza la convicción acerca de la necesidad de adoptar una
visión holista de los fenómenos a estudiar.
• Sexto principio: la orientación debe ser considerada como una parte principal del proceso
total de la educación.
La orientación no sólo debe estar entretejida con el programa de enseñanza, sino con
todas aquellas actividades que se desarrollan habitualmente en un centro (procedimientos
disciplinarios, programación de actividades, complementarias, horarios, estudios de
evaluación, utilización rentable de los recursos de la comunidad, asesoramiento a todas
aquellas personas que estén interesadas por la mejora de las relaciones entre la escuela y
la comunidad).
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
Anticiparse a los problemas es una situación ideal, si queremos obrar de forma anticipada
en cualquier ámbito de la vida y así erradicar los problemas antes de que surjan, es
necesario conocer las causas de los mismos. La intervención preventiva va dirigida a la
población en su conjunto. Conyne (1983) la caracteriza como proactiva, centrándose en
poblaciones de riesgo, reduce la incidencia de una situación, eliminando circunstancias o
modificando condiciones ambientales, la intervención puede ser directa o indirecta y
estimula la fortaleza emocional para que la persona sepa afrontar situaciones de riesgo.
Hay que poner especial atención a las etapas de transición; familia-escuela, escuela-mundo
laboral, transición entre diferentes etapas educativas.
PRINCIPIO DE DESARROLLO
El principio de desarrollo en orientación ha estado más inclinado hacia la vertiente
personal que hacia la institucional; facilitar el desarrollo personal, la clarificación de
valores o la toma de decisiones son asuntos universales en la concepción de la Orientación.
Lo principal es aclarar cuáles son las posibles vías, cuáles son las posibles trayectorias por
donde ha de discurrir el desarrollo personal.
Así pues, en la ley 14/1970 de la LGE se reconoce el derecho de todos los alumnos
a la orientación educativa a lo largo del proceso escolar y la presentación de la misma
como un servicio esencial a la tarea educativa. Este es el momento donde la orientación se
materializa y se declara la necesidad de apoyo al alumnado en su tarea de aprendizaje.
ARTÍCULO 11.3
Cada alumno dispondrá de un expediente personal, garantizándose su confidencialidad,
donde consten datos y observaciones sobre su nivel mental, aptitudes, rasgos de
personalidad, datos familiares y lo que se estime oportuno para facilitar su orientación y
educación.
2
La Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE), se orienta a la modernización y
racionalización de los tramos básicos del sistema educativo español. Es por ello una ley de
programación de la enseñanza, orientada a la racionalización de la oferta de puestos escolares
gratuitos, que a la vez que busca la asignación racional de los recursos públicos permite la libertad e
igualdad. Es también una ley que desarrolla el principio de participación establecido en el artículo
27.7, como salvaguardo de las libertades individuales y de los derechos del titular y de la
comunidad escolar. Es, además, una ley de regulación de los centros escolares y de sostenimiento
de los concertados.
37
ARTÍCULO 5.4
La colaboración de la familia de la familia es fundamental no sólo para obtener datos
relevantes del alumnado, sino por su estrecha implicación en el proceso formativo del
alumno y por su necesaria participación en el centro escolar. Se desarrollarán programas
de educación familiar para proporcionar a los padres y tutores conocimientos y
orientaciones técnicas relacionadas con su misión educadora y de cooperación con la
acción de los centros docentes.
3
Desarrolla el decreto 2618/1970
4
Dictadas por la Dirección General de Enseñanza Media y Profesional y por la Dirección de
Enseñanza Primaria respectivamente.
5
El Departamento de Orientación estará conformado por un equipo: pedagogo-orientador,
psicólogo, médico, asistente social, tutores y el director espiritual .
38
El contenido amplio que se indica al apdo. 18 referente a las Orientación y a los servicios
de Apoyo comprende los epígrafes siguientes:
Una serie de documentos han servido al legislador para justificar la importancia de estos
factores: Proyecto para la Reforma del Sistema Educativo (1987), Libro Blanco para la
Reforma del Sistema Educativo (1989) y Orientación Educativa e Intervención
Psicopedagógica (1990).
La orientación es uno de los factores que van a contribuir a la calidad y a la mejora
de la Enseñanza. Esta se concibe como indisolublemente integrada en el proceso
educativo. Asimismo en la propuesta se prevé como principio que se implante y generalice
la Orientación de un modo progresivo, a partir de los actuales profesionales cualificados y
con la incorporación de nuevas promociones de titulados especializados, que tengan
estabilidad en sus puestos de trabajo.
6
MEC. Servicios de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV), los Institutos de Orientación Educativa y
Profesional (IOEP) y los Equipos Multiprofesionales.
7
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE) y
los Centros de Orientación Profesional del INEM.
40
En este sentido, en el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo se presentan
una serie de criterios para establecer el nivel de calidad de enseñanza y que se concreten
los siguientes aspectos:
Estos criterios hacen referencia a que la educación ha de preparar para la vida, a través de
un diseño curricular flexible, que ofrezca una opcionalidad progresiva y que considere la
necesidad de tener que dar respuesta a la diversidad de los alumnos. Todo esto va a exigir
la presencia de los profesionales de la orientación y de la educación por todos, con un
carácter de especialización y cualificación.
educativa.
Art.60, apdo.2 Las administraciones educativas han de garantizar la orientación académica,
psicopedagógica y profesional de los alumnos.
Disposiciones En qué se sustentan
de la LGE
Disposición Encomienda a las administraciones educativas la creación de servicios
adicional 3ª, especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional que
apdo. 3e atiendan a los centros que impartan enseñanzas de régimen general de las
reguladas en la Ley.
R.D 986/1991, Se aprueba el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema
art.18 educativo y se señala el proceso de creación progresiva de tales servicios, que ha
de quedar completado en el momento de la implantación de los distintos niveles
y etapas del nuevo sistema educativo.
R.D. 535/1993 Modifica, ajusta y complementa el Real Decreto de 1991 y aprueba el calendario
de aplicación de la nueva Ordenación del Sistema Educativo.
Aunque estos tres niveles se delimitan por su ámbito de intervención (aula, centro y
sector), su aplicación práctica, tras más de una década de funcionamiento, hace que
tengamos que incluir otro criterio de organización: el nivel educativo. Así, si bien la
función tutorial se encuentra presente en el conjunto de la estructura escolar, el DO, salvo
contadas excepciones, restringe su ámbito de actividad a los IES, mientras que los Equipos
de Sector se concentran en las Escuelas de Educación Infantil y Primaria.
++En una descripción clarificadora, Velaz de Medrano (1998) explica que el modelo de
intervención que sustenta esta estructura organizativa coincide con un modelo ecológico
que concibe al centro educativo como un sistema de interacciones (de sus miembros entre
sí y con el entorno) y en donde la orientación es una actividad global y compartida que
43
exige la colaboración entre órganos y equipos. Así, este modelo institucional difiere del
tradicional enfoque de servicios, en el que el diagnóstico y el tratamiento de problemas
constituyen las funciones básicas de la orientación.
Este modelo de la orientación propuesto por la LOGSE, intentaba superar las
intervenciones de tipo puntual e individualizado (Modelo de Servicios) para dar paso a
una concepción de la orientación como proceso a través de tres niveles de organización:
Tutoría y Departamento de Orientación, ambos enclavados en el centro educativo, y
Equipos Interdisciplinares, que se encuentran en el sector. La función tutorial y
orientadora es llevada por el profesor-tutor con la ayuda, asesoramiento, apoyo técnico y
soporte logístico del Departamento de Orientación. Al frente del mismo estará un
coordinador, totalmente ligado a la dinámica educativa del centro y a su vez, este
departamento estará asistido técnicamente por los equipos interdisciplinares de la zona o
población.
Hemos de señalar que el Departamento de Orientación se constituiría en el órgano
técnico para la dinamización de la intervención orientadora, creando el contexto y las
condiciones que favorecerán la integración de los conceptos educativos y de orientación a
través de la realización de programas basados en las necesidades del propio centro y con
la implicación de los diferentes agentes del centro y de la comunidad.
La estructura orientadora en tres niveles (aula, centro y sector) tiene su mayor expresión
en los IES, pues en la Escuelas de EI y en los Colegios de EP no se había previsto todavía los
DeptOrientación en territorio MEC, al menos no con un especialista en psicopedagogía
como director del mismo, y aunque pueda haber figuras que ocupen su rol (maestro
orientador titulado en Psicología o Pedagogía) el modelo general asigna sus funciones a los
Equipos del sector.
En los cuadros a, b, c se señalan las funciones de los DO, Tutores y Equipos de sector.
Aunque las CCAA con competencias plenas en educación regulan la LOGSE/LOPEG, no hay
excesivas discrepancias en lo relativo a la AT y las funciones del tutor.
44
En el cuadro c se especifican las funciones que, para el territorio MEC, se han establecido
para los Equipos Generales de Orientación Educativa y Psicopedagógica de sector (EOEPs).
Esta estructura a tres niveles implica analizar el rol del orientador, su modo de trabajar en
el centro, y la acción tutorial de los tutores como mediadores de la intervención
orientadora en contacto directo con los alumnos.
EL PROFESOR-TUTOR
EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Desde el documento sepia del MEC (1990) se reconoce que algunas de las actividades
orientadoras y de intervención psicopedagógica requieran una cualificación especializada;
de ahí que se justifique la presencia de un especialista al frente del Departamento de
Orientación.
8Las funciones han sido extraídas de los RR.OO. de Reglamento Interno de Escuelas de EI, de los
Coelgios de EP, y de los IES. En el Libro Blanco para la Reforma y en otros documentos no
normativos del MEC se detallan más.
46
proceda acerca de la promoción de ciclo, previa audiencia de los padres o tutores legales.
Organizar y presidir las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos.
c) Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos para proceder a la adecuación
personal del curriculum.
d) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y su participación en las actividades
del centro.
e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales.
f) En Infantil y Primaria, colaborar con el EOEP en los términos que establezca la Jefatura de
Estudios, y en los IES colaborar con el DO.
g) Encauzar las demandas de los alumnos y mediar en los problemas que se plantean.
h) Informar a los padres, profesores y alumnos del grupo de todo lo que les concierna.
i) facilitar la cooperación entre profesores (maestros) y las familias.
j) En EI y EP atender y cuidar, junto al resto de profes, a los alumnos en el recreo y en otras
actividades no lectivas.
En los IES con ciclos formativos de FP, el tutor de grupo asumirá también, respecto al Módulo
de formación en centros de trabajo, las funciones de:
a) Elaborar el programa formativo del Módulo, junto con el responsable asignado a estos
efectos por el centro de trabajo.
b) Evaluar dicho Módulo, que deberá considerar la evaluación de los restantes módulos del
Ciclo Formativo y, sobre todo, el informe del responsable designado por el centro de trabajo
para el seguimiento del programa formativo de ese Módulo, sobre las actividades realizadas
por los alumnos durante el período de estancia en dicho trabajo.
c) Relación periódica con el responsable asignado por el centro de trabajo para el
seguimiento del programa formativo, a fin de contribuir a que dicho programa se ajuste a
la cualificación que se pretende.
d) La atención periódica, en el centro educativo, a los alumnos durante la realización de la
formación en el centro de trabajo, para atender a los problemas de aprendizaje y valorar las
actividades del programa de formación.
9Ver Resolución del 29 de abril de 1996 sobre organización de los DO en los IES, así como del RD
83/1996 de 26 de enero de Reglamento Orgánico de los IES y de las Instrucciones de 30 de abril de
1996 sobre el funcionamiento de los Equipos y Departamentos de Orientación.
48
aunque sea una buena noticia que en esta compleja e importante tarea los centros puedan
contar con un nuevo especialista.
El riesgo que corre este modelo de intervención psicopedagógica, como el que corre toda
enseñanza de tipo transversal, está en que al no confiarse a un profesional determinado,
ninguno llegue a ocuparse realmente de ella. El remedio está en ir mejorando los hábitos
de trabajo docente en equipo, y en ser cada día más conscientes del viejo proverbio de que
“nadie sabe más que todos juntos”. En todo caso, al ser múltiples y muy diversas las
demandas y expectativas que despierta en padres, profesores y alumnos del centro, es
necesario que el propio orientador clarifique y negocie desde un principio sus
funciones/roles y de qué modo ha de “presentarse” ante las familias, por ejemplo. Para no
ser un “mago sin magia”.
"Todos los alumnos tienen derecho a qué su dedicación y esfuerzo sean valorados y
reconocidos con objetividad, y a recibir orientación educativa y profesional" (art.2.1.c)
"A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de
tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar
necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el
sistema educativo" (art.2.2.f)
Respecto a los padres señala que deben: "Ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la
orientación académica y profesional de sus hijos" (art.3.1.f)
"La finalidad de la educación secundaria obligatoria es trasmitir a los alumnos los elementos
básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos científicos, tecnológico y humanístico;
afianzar en ellos hábitos de estudio y trabajo que favorezcan el aprendizaje autónomo y el
desarrollo de sus capacidades; formarlos para que asuman sus deberes y ejerzan sus
derechos y prepararlos para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción
laboral. (art.22.1)
"Al finalizar el segundo curso, y con el fin de orientar a las familias y a los alumnos en la
elección de los itinerarios, el equipo de evaluación, con el asesoramiento del equipo de
orientación emitirá un informe de orientación escolar para cada alumno." (art.26.3)
Respecto a los Programas de Iniciación Profesional a los que se debe acceder con adecuada
orientación educativa y profesional la ley nos dice: "Los métodos pedagógicos de estos
programas se adaptaran a las características específicas de los alumnos y fomentaran el
trabajo en equipo. Asimismo, la tutoría y la orientación educativa y profesional tendrán
especial consideración en estos programas" (art.27.4)
Junto al título de Graduado "los alumnos recibirán un informe de orientación escolar para su
futuro académico y profesional que tendrá carácter confidencial" (art. 31.3).
La ley no olvida los sectores de población con necesidades orientativas especiales. Los
alumnos sobredotados y los que tienen necesidades educativas especiales: "Con el fin de
dar una respuesta educativa más adecuada a estos alumnos, (los sobredotados) las
Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de
forma temprana sus necesidades" (art. 43.2)
Y respecto a los alumnos con necesidades educativas especiales señala que: "... tendrán
una atención especializada,... y las Administraciones educativas dotarás a estos alumnos del
apoyo preciso..." (art. 44.1). "La identificación y valoración de las necesidades educativas
especiales de estos alumnos se realizará por equipos integrados por profesionales de
distintas cualificaciones. (art. 45.2)
Finalmente la ley cuando hace referencia a los Centros y su autonomía, nos habla de
concretarla en "planes de acción tutorial y planes de orientación académica y profesional"
(art. 68.1) Y una de las atribuciones del Claustro de profesores es: "Coordinar las funciones
referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos." (art. 84.f)
Con esto creemos que está recogido todo el articulado con referencias a la Orientación y de
manera más concreta a la Vocacional, Profesional y Ocupacional.
A partir de estos artículos podemos observar que los nuevos decretos no aportan cambios
significativos y que persisten las imprecisiones y la ambigüedad. El ejemplo más
ilustrativo es la referencia a órganos inexistentes, como el equipo de orientación en
secundaria.
Tampoco se concreta, hasta el momento, otro de los aspectos más positivos que para la
orientación propone la LOCE: el reconocimiento y valoración del trabajo de los tutores.
Cierto que este caso la ausencia está justificada, pues no son las normas aparecidas hasta
ahora el lugar ni el momento legislativo más apropiado para esta regulación. Deberemos
esperar a la nueva normativa sobre organización y funcionamiento de los centros.
Analizando el preámbulo de la LOE observamos los tres principios que dicen presidir la
elaboración de la misma, estos son:
c) Compromiso con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los
próximos años; “reforzar y coordinar las estructuras de orientación existentes y garantizar a
los ciudadanos el acceso a la orientación educativa y profesional a lo largo de la vida”
(Resolución del Consejo de Ministros de la Unión Europea de 28 de Mayo de 2004).
La LOE recoge en el cap. 1, art. 1, los principios de la actividad educativa. Entre ellos se
encuentra:
“La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el
logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en
conocimientos, destrezas y valores”.
En el art. 2 considera la orientación como uno de los factores que favorecen la calidad de la
enseñanza y de esta forma, señala que las Administraciones deberán prestar especial
atención. En cuanto a las actuaciones relacionados con la orientación educativa que se
derivan indirectamente del articulado de la LOE podemos señalar las siguientes:
Art. 19 (del Título I, Cap. II) al hablar sobre los Principios Pedagógicos de la Educación
Primaria: “En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del
51
El art. 22, Cap. 3, dice que en la educación secundaria obligatoria se prestará especial
atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.
En el art. 26 entre los principios pedagógicos se destaca que, corresponde a las
Administraciones educativas promover las medidas necesarias para que la tutoría
personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional,
constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa.
En cuanto al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo indica que al finalizar
cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos en
función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. Dicha evaluación
permitirá proporcionarles la orientación adecuada y modificar el plan de actuación así
como la modalidad de escolarización, de modo que pueda favorecerse, siempre que sea
posible, el acceso del alumnado a un régimen de mayor integración.
La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos, así
como la orientación para su cooperación.
<< En la LOE se refuerza la idea de que la Orientación es –como la educación - una tarea de
toda la comunidad escolar.
Como señalábamos en el punto anterior, ante una determinada necesidad social, detectada
y manifestada por la sociedad en pleno o por un sector de la misma — el afectado por
dicha carencia o el colectivo encargado del estudio del área concreta donde surge— se
produce, como respuesta por parte de los órganos rectores de dicha sociedad, la
institucionalización y regulación de los servicios que atienden dicha problemática. Ante
una determinada problemática social son tres las posibles manifestaciones, no habiendo
entre ellas un orden preestablecido: a) la denuncia, con la consiguiente demanda, b) las
propuestas de actuación y, c) ya en el plano fáctico, la aplicación de mecanismos de solución.
servicios no se produce inmediatamente. Figuran, eso sí, desde muy temprano, ligeros
atisbos referentes a la convivencia de establecer los servicios de orientación quedando su
concreción relegada más adelante. Cuando finalmente se establecen no siempre recogen
tentativas de solución ya experimentadas. A su vez, los primeros ensayos de regulación de
servicios se producen sectorizados y, lo que es más grave, desconectados entre sí. Este
hecho refleja de modo ostensible en la última década con la sucesiva creación de servicios
de apoyo que, en conjunción con otros organismos ya existentes, se dedican, total o
parcialmente, a funciones relativas a la orientación que estructurándose muchas veces en
sus funciones y ámbitos de actuación, se mantienen descoordinados entre sí. Así, la
actuación por parte de la administración se ha asemejado a las respuestas individuales por
su carácter individualista olvidando, tanto en el planteamiento de las necesidades como en
el aprovechamiento de los recursos existentes en la colectividad, la necesaria visión de
conjunto.
NIVELES ORGANIZATIVOS EN LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE
LA ORIENTACIÓN
Las distintas manifestaciones surgidas como respuesta en el campo de la orientación han
dado lugar a diversos niveles organizativos en la institucionalización de la misma. Estas
respuestas surgieron, en cada momento y lugar, como combinación de necesidades
concretas y posibilidades de solución asumiendo, en cada caso, rasgos peculiares.
Quizá convenga subdividir este último nivel en dos, dando origen a un cuarto escalón que
comprendería los servicios de acción indirecta. Estos, que abarcarán un mayor núcleo de
centros, se centrarán en actividades de fomento y expansión de la orientación
constituyendo, en la coordinación de servicios, un nivel intermedio entre el área abarcada
por los servicios de apoyo y el nivel provincial o regional.
Los cuatro niveles resultantes —dos inmersos en el centro y dos externos al mismo— son,
según hemos dicho, complementarios de tal modo que unos se convierten en facilitadores
o elementos de apoyo de los otros o, incluso, en canales operativos de los mismos. Sin
embargo, a veces la escasez de recursos y otras la falta de organización, ha llevado a que se
presenten como alternativas.