Martillo de Smith
Martillo de Smith
Martillo de Smith
INFORME Nro. 2
TEMA: RESISTENCIA DE CONCRETO CON
MARTILLO DE SMITH
DOCENTE: ING.
CÓDIGO: 162095
Índice
1.INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 3
2.OBJETIVOS....................................................................................................................................................... 3
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................... 3
3.1 TIPOS DE MARTILLO ................................................................................................................................. 3
3.2. DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ................................................................................. 4
3.3. PROCEDIMIENTO DE MEDIDA ................................................................................................................. 5
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................13
5. RECOMENDACIONES....................................................................................................................................13
6. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................................14
MARTILLO DE SMITH 2
MECANICA DE ROCAS EAPIM
1.INTRODUCCIÓN
En el presente informe se hablará del martillo de schmitdt que fue Ideado en un principio para
estimar la resistencia a compresión simple del concreto, el martillo de Schmidt se ha modificado
convenientemente dando lugar a varios modelos, alguno de los cuales resulta apropiado para
estimar la resistencia a compresión simple de la roca (RCS).
Su uso es muy frecuente dada la manejabilidad del aparato, pudiendo aplicarse sobre roca matriz y
sobre las discontinuidades (resistencia de los labios).
2.OBJETIVOS
3. MARCO TEÓRICO
3.1 TIPOS DE MARTILLO
En la práctica común se utilizan dos tipos de martillo, el tipo L con una energía de impacto de
0.735 N.m y el tipo N con una energía de impacto de 2.207 N.m. Los rebotes medidos con estos
martillos se denotan con los símbolos R, respectivamente.
Ambos martillos proporcionan buenos resultados para valores de compresión simple de la roca o
la discontinuidad ensayada dentro del rango 20-150 MPa.
MARTILLO DE SMITH 3
MECANICA DE ROCAS EAPIM
Previamente al año 2009, ISRM recomendaba únicamente el martillo de tipo L; ahora los dos están
permitidos (Aydin 2009). El martillo tipo N se usaba mayoritariamente para concreto. Sin embargo,
es menos sensible a las irregularidades de la superficie ensayada y sería por tanto preferible para
la realización de ensayos de campo. La norma ASTM no especifica el tipo de martillo.
Ayday y Göktan (1992) obtuvieron, de acuerdo al procedimiento de toma de datos sugerida por la
recomendación ISRM (1978c), la siguiente correlación empírica entre los números de rebotes de
ambos martillos:
siendo R el número de rebotes proporcionado por un martillo tipo N y L, respectivamente; y r, el
coeficiente de determinación lineal.
MARTILLO DE SMITH 4
MECANICA DE ROCAS EAPIM
Consiste básicamente en un vástago que lleva conectado un muelle. Se coloca el vástago sobre la
roca y se introduce en el martillo empujándolo contra la roca, lo que da lugar a que se almacene
energía en el muelle que se libera automáticamente cuando esa energía elástica alcanza un cierto
nivel y lanza una masa contra el vástago. La altura que alcanza esta masa al rebotar, que se mide
en una escala graduada de 0 a 100, es directamente proporcional a la dureza y por tanto a la
resistencia a compresión simple de la superficie de la roca (Fig. 2).
1. Se debe realizar sobre una superficie lisa de hormigón expuesto, por lo que deben retirarse
cualquier recubrimiento arquitectónico. Prepara la superficie con una piedra abrasiva
normalizada (viene incluida con el martillo). La superficie debe tener un diámetro mínimo
de 150 mm.
2. Realizar en cada ensayo un total de 10 repeticiones uniformemente repartidas sobre la
superficie de ensayo y anotar el resultado de cada rebote. Se debe tener cuidado de no
golpear directamente un clasto (generaría un valor muy elevado del índice esclerométrico)
y también zonas evidentemente localizadas de pasta de cemento (valor bajo). La idea es
MARTILLO DE SMITH 5
MECANICA DE ROCAS EAPIM
que los valores sean representativos de la visión general del elemento e intentar conseguir
a priori valores relativamente cercanos entre sí.
3. Descartar lecturas que difieran en más de seis unidades con respecto al promedio de 10
lecturas y determinar el promedio de las lecturas restantes. Si más de dos lecturas difieren
del promedio en más de seis unidades, descartar el set completo de lecturas y determinar
el rebote en 10 nuevas ubicaciones dentro del área de ensayo. Calcular el índice
esclerométrico como el promedio de las lecturas válidas, expresado con aproximación al
entero.
4. Con la ayuda de esta tabla
REBOTE “R”
a= -90° a= -45° a= +90° a= +45° a= 0°
10 0 -0.8 - - -3.2
4.PROCEDIMIENTO:
Datos:
1RA COLUMNA 24; 24; 27; 29; 31; 29; 27; 29; 33
2DA COLUMNA 37; 32-, 28; 30; 32; 30; 35; 32; 35
3RA COLUMNA 30; 33; 38; 34; 34; 34; 35; 32; 35
MARTILLO DE SMITH 6
MECANICA DE ROCAS EAPIM
4.1 eliminaremos algunos datos que estén fueran del rango permisible para cada columna, lo
mencionaremos subrayándolos de color rojo, como todos son valores que no se alejan demasiado,
entonces trabajaremos con ellos
4.2 con la ayuda de la tabla de barton and choubey hallaremos los valores de los datos tomados
para cada columna; si por A o B no sale el valor de dato tomado en la tabla recurriremos a realizar
una regla de tres simples con los datos que se tiene.
1RA COLUMNA:
24 x 4 x 24 – 8.32 = 15.68
1
30 = 7.6
24 x 4 x 24 – 8.32 = 15.68
1
30 = 7.6
27 x 7 x 27 – 7.96 = 19.04
1
30 = 7.6
MARTILLO DE SMITH 7
MECANICA DE ROCAS EAPIM
31 x 1 x 31 – 7.5 = 23.5
1
40 = 6.6
27 x 7 x 27 – 7.96 = 19.04
1
30 = 7.6
33 x 3 x 33 – 7.3 = 25.7
1
40 = 6.6
2DA COLUMNA:
37 x 7 x 37 – 5.57 =31.43
1
40 = 5.3
32 x 2 x 32 – 6.02 =25.98
1
40 = 5.3
MARTILLO DE SMITH 8
MECANICA DE ROCAS EAPIM
28 x 8 x 28 – 6.34 =21.66
1
30 = 6.2
30 – 6.2 =23.8
32 x 2 x 32 – 6.02 =25.98
1
40 = 5.3
30 – 6.2 =23.8
35 x 5 x 35 – 5.75 =29.25
1
40 = 5.3
32 x 2 x 32 – 6.02 =25.98
1
40 = 5.3
35 x 5 x 35 – 5.75 =29.25
1
40 = 5.3
3RA COLUMNA:
30 – 0.8 =29.2
33 x 3 x 33 – 0.77 =32.23
1
40 = 0.7
38 x 8 x 38 – 0.72 =37.28
1
40 = 0.7
MARTILLO DE SMITH 9
MECANICA DE ROCAS EAPIM
34 x 4 x 34 – 0.76 =33.24
1
40 = 0.7
34 x 4 x 34 – 0.76 =33.24
1
40 = 0.7
34 x 4 x 34 – 0.76 =33.24
1
40 = 0.7
35 x 5 x 35 – 0.75 =34.25
1
40 = 0.7
32 x 2 x 32 – 0.78 =31.22
1
40 = 0.7
35 x 5 x 35 – 0.75 =34.25
1
40 = 0.7
4.3. entonces realizaremos la operación 1 entre el número de respuesta que hallamos (n) para reemplazar
en la formula
MARTILLO DE SMITH 10
MECANICA DE ROCAS EAPIM
(ﯖ1/n) = 1.0735
R = Ma = N/( ﯖ1/n)
R = índice de rebote
ꙋ = 17.65 kn/m3
Lg ( Ec ) = 0.00088ꙋR + 1.01
Lg ( Ec ) =1.4006
Ec = 25.1536 Mpa
Ec = 25.1536 Mpa
Ec = 25.1536 Mpa
Ec = 25.1536 Mpa
Ec = 25.1536 Mpa
Ec = 25.1536 Mpa
Ec = 25.1536 Mpa
25.1536 Mpa
MARTILLO DE SMITH 11
MECANICA DE ROCAS EAPIM
Gráfico de correlación para el martillo Schmidt entre resistencia a compresión, densidad de la roca y rebote
(Miller, 1965)
El valor estimado a partir del martillo de Schmidt debe ser obtenido estadísticamente, de tal
manera que sea un valor representativo.
ISRM recomienda tomar 20 lecturas en diferentes zonas con la opción de parar cuando alguna de
las lecturas siguientes a las diez primeras difiera de la inmediatamente anterior un máximo de 4
golpes. La norma ASTM recomienda tomar 10 lecturas.
MARTILLO DE SMITH 12
MECANICA DE ROCAS EAPIM
ISRM (1978c) sugiere utilizar el promedio de las diez lecturas con valores más altos. La ASTM
recomienda descartar las lecturas que difieran más de 7 golpes del promedio y después promediar
las restantes. La ISRM revisada sugiere no descartar ninguna lectura y presentar los valores
obtenidos mediante un histograma de frecuencias que incluya el promedio, mediana, moda y el
rango.
Con el valor medio obtenido y conociendo la densidad de la roca se entra en el gráfico de Miller,
obteniéndose el valor de resistencia a compresión para el material ensayado.
4. CONCLUSIONES
A modo de conclusión podemos señalar que con la ayuda del martillo y con los cálculos
correspondientes junto con el grafico de Miller, se logró obtener la resistencia del testigo de roca
de forma satisfactoria, si bien no es la forma más exacta para medir la resistencia a la compresión,
se acerca bastante al resultado real.
Cabe señalar que es necesario recalibrar constantemente el martillo con la ayuda de un yunque
para obtener mejores resultados a la hora de tomar las muestras.
En esta experiencia se logró analizar y determinar la resistencia a la compresión del testigo de
roca, esto se pudo lograr gracias a la utilización de la norma correspondiente ASTM D5734 y a los
cálculos realizados.
Lo anterior fue posible ya que, con la ayuda del Martillo de Schmidt se logró obtener el número de
rebote promedio correspondiente a 48,2, junto con la densidad del testigo geológico calculado en
la experiencia pasada, la cual resulto ser 25,98 KN/m 3, para finalmente, con la ayuda del gráfico
de Miller, determinar la compresión a la resistencia a la roca correspondiente a 130 Mpa.
5. RECOMENDACIONES
MARTILLO DE SMITH 13
MECANICA DE ROCAS EAPIM
6. BIBLIOGRAFÍA
https://www.academia.edu/12187503/MARTILLO_SCHMIDT_ESCLER%C3%93METRO_
https://es.scribd.com/doc/125176620/El-Martillo-de-Schmidt
https://es.scribd.com/document/259381824/Martillo-Schmidt
https://es.scribd.com/doc/131986656/Practica-Martillo-Schmidt-pdf
https://es.scribd.com/document/360520475/Informe-Martillo-de-Schmidt
https://estructurandoestructuras.wordpress.com/2016/04/14/ensayo-martillo-schmidt/
https://www.academia.edu/12187503/MARTILLO_SCHMIDT_ESCLER%C3%93METRO_
MARTILLO DE SMITH 14