Plan de Orientacion
Plan de Orientacion
Plan de Orientacion
CORAZÓN DE JESÚS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
2016
2
CORAZÓN DE JESÚS
JULIETH MONTAÑEZ
Docente de Práctica
Tutor Empresarial
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Tabla de Contenido
Título 10
Descripción Institucional 14
Justificación 36
Objetivos 39
Objetivo General 39
Objetivos Específicos 39
Marco Referencial 40
Marco Teórico 40
Marco Conceptual 48
Marco Contextual 50
Marco Legal 51
Metodología. 53
Fase I 54
Fase II 55
Padres de Familia 55
Estudiantes 56
Docentes 58
4
Fase III 59
Prácticas de crianza. 62
Fase IV 113
Discusión 142
Conclusiones. 152
Recomendaciones. 153
Referencias 156
5
Apéndices 162
Apéndice A 162
Apéndice B 163
Apéndice C 164
Apéndice D 165
Apéndice E 166
Apéndice F 167
Apéndice G 171
Apéndice H 173
Apéndice I 175
Apéndice J 176
Apéndice K 177
Apéndice L 178
Apéndice M 179
Apéndice N 181
6
Índice de Tablas
Tabla 14. Instructivo de área, categoría Lectura y Compresión: Preguntas clave y Subrayado 79
Tabla 15. Instructivo de área de la primera actividad de la categoría Escritura, técnica de apuntes
y esquemas 84
Tabla 16. Instructivo de área, segunda actividad de la categoría Escritura: Técnica de Resumen 90
Tabla 17. Instructivo de área, primera actividad de la categoría Repetir: Técnica del repaso 97
7
Exámenes 103
Tabla 20. Resultados cualitativos del eje temático Prácticas de Crianza 126
Tabla 21. Resultados cualitativos del eje Técnicas y Habilidades de Estudio 130
Tabla 22. Resultados cualitativo del eje temático Recomendaciones Pedagógicas 136
Índice de Figuras
Figura 4.Respuestas de los padres de familia en cuanto a claridad en el proceso educativo. 118
Figura 5. Calificación de los padres de familia a los contenidos de la tercera categoría. 118
Figura 6. Porcentaje de padres que afirman o niegan tener más claro su papel y responsabilidad
Figura 7. Resultados de evaluación de la primera categoría por parte de los estudiantes. 120
Escritura. 120
educativo. 121
Escritura 121
Figura 11. Respuestas de los estudiantes al ítem sobre claridad en el proceso educativo. 122
Figura 12. Calificación de los docentes a la importancia de los contenidos de la categoría. 122
Figura 15. Comparativa de puntuaciones primera y segunda aplicación del cuestionario IPC 125
10
Título
Autores históricos como William James, Thorndike o Stanley Hall (fundador de la American
trabajos. Por lo cual, es acertado decir que históricamente la psicología ha estado relacionada con
los procesos educativos y éstos no son un campo desconocido para esta ciencia. Sin embargo, se
En términos generales, es una disciplina que estudia las dinámicas del proceso
enseñanza- aprendizaje, aplicando los métodos y las teorías de la psicología, aunque también
padres de familia, etc. (Woolfwok, 2010). Otro concepto más breve, es el de la psicología
2002).
Por otra parte, Hunt y Sullivan (1974) citados por Álvarez, González-Pienda, Nuñez, &
González-Castro (1999), poseen una concepción de la psicología educativa como una disciplina
puente entre la psicología y la educación, en vez de una disciplina que se limita a aplicar el
los estudiantes, Mayer (2002) habla que la práctica de la psicología educativa se centra en los
procesos cognitivos utilizados por los estudiantes en la evaluación académica y que, a diferencia
de otras ramas de la psicología que se hacen preguntas generales, la rama educativa es más
específica. Es decir, en vez de preguntarse “¿de qué forma aprenden las personas?” o “¿cómo se
desarrollan?” Se pregunta, más bien, “¿de qué forma las personas aprenden matemáticas?” o
contexto académico (De hecho, según el mismo Mayer, el estudio de los procesos psicológicos
desde el contexto académico podría ayudar a desarrollar mejores teorías sobre cómo aprende,
piensa y se desarrolla la gente). Y ese contexto académico, por como lo plantea Mayer
(mencionando a las matemáticas), es difícil no relacionarlo con la escuela que, de hecho, es una
de las diversas áreas de trabajo de la psicología educativa. Dicho lo anterior es preciso explicar
Bien, para responder a ello, Hernández (2012) en Marciales (2012), habla de la escuela
como una institución cuya aparición y consolidación está ligada a la creación de un espacio
humanidad, influenciado por modos singulares de comprender el mundo durante los siglos XVII
y XVIII. En cuanto al rol del psicólogo educativo en la escuela, Martínez (2008) presenta un
12
papel propositivo, sostiene que el psicólogo educativo está llamado a ser un gestor de la
integralidad, así como un facilitador de la reflexión constante y colectiva; ya que su mirada a los
procesos que se llevan al interior de la escuela, puede ayudar a no ver algunas dinámicas
Institución Sagrado Corazón de Jesús, ubicada en la ciudad de Cúcuta. Esta es una institución
educativa de carácter oficial, que oferta educación a nivel preescolar, básica y media. Se trata de
una institución reconocida en la ciudad, famosa por su calidad académica y con una historia que
un profesional en psicología que ocupa el cargo de “Docente Orientador”, algunas funciones son
Municipal, 2015).
interinstitucional entre el colegio Sagrado Corazón y la Universidad Simón Bolívar. Uno de los
aspectos de este convenio, implica el envío semestralmente de estudiantes de psicología para que,
psicológicos, entre otros, tales como incentivar procesos de aprendizaje y desarrollo; diseñe
proceso de aprendizaje Integre a los diferentes agentes (familia, comunidad, escuela) que de
manera directa e indirecta se involucran en los procesos evolutivos y cognitivos de los grupos a
en relación a la gran cantidad de estudiantes que posee el colegio, que cuenta con casi 3500
en la jornada de la mañana, donde se encuentran los grados séptimo a once y que serán los que
harán parte de la ejecución de este plan; específicamente los estudiantes repitentes de los grados
Descripción Institucional
(Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, 2015) es el documento que regula, establece y
Aspectos como la naturaleza del colegio, los protocolos a seguir frente a diversas situaciones, los
derechos y deberes de los miembros de la comunidad entre otras cosas, hacen parte los temas que
vigente.
cultura y la sociedad.
4. La integración de los valores que se viven al interior de la escuela con los que se
y la ayuda mutua.
problemáticas y necesidades, las más comunes son las referentes a temas de convivencia y
cuestiones académicas. Sobre esta última existe casi un consenso en frente a los estudiantes
repitentes y el bajo rendimiento escolar que los llevó a esa situación. Esto se pudo conocer por
modelo de entrevista (ver apéndice B). Las personas entrevistadas fueron el Docente Orientador
del colegio, tres estudiantes de diferentes cursos, tres docentes y un padre de familia. Por otra
parte, y aunque no quedó registrado, se dialogó con dos coordinadores de división del colegio,
consenso obtenido de las entrevistas permitió conocer que es de suma importancia para algunos
miembros de la institución atender esta necesidad. Por otra parte, el Plan de Mejoramiento
También es válido mencionar que las prácticas profesionales del autor de este informe (y
por tanto el tiempo que permanecerá en la institución) se realizan durante el primer semestre del
año 2016. Esto quiere decir que durante inicios y mediados del año escolar, el psicólogo en
formación hará presencia en la institución. Esto es relevante en la medida en que por ejemplo, en
el caso del rendimiento académico de los repitentes, abordar esta problemática al principio del
año escolar puede ser bastante útil, ya que los agentes educativos podrían afrontar con mayor
eficacia los retos que les deparará el resto del año escolar en términos académicos y evitar que
vuelvan a suceder eventos que desencadenaron la pérdida del año escolar de los estudiantes.
estudiantes repitentes como la de mayor relevancia en estos momentos, se hace válido hablar
sobre algunos factores asociados a ella. Frente a la problemática, los entrevistados perciben que
está el involucramiento de los padres de familia, la influencia del docente y las habilidades del
estudiante. Es decir, todos los agentes educativos de una u otra forma, están relacionados con la
problemática descrita. Esto no es extraño, es decir, por un lado hay asociación de alumnos de
alto rendimiento escolar y las prácticas parentales positivas como la comunicación, el apoyo,
estimulación cognoscitiva etc. Y los estudiantes de bajo rendimiento con prácticas parentales
negativas, como la ausencia de monitoreo (Ortega Pierres, Andrade Palos, & Velázquez Olmedo,
2013).
Por otro lado, la responsabilidad del estudiante es clara si se tiene en cuenta que el
no saber a saber implica la realización de acciones por parte del estudiante con respecto al objeto
pedagógica del docente (Montero Rojas, Villalobos Palma, & Valverde Bermúdez, 2007).
listados, uno sobre los estudiantes que no fueron promovidos para cursar el siguiente año escolar
y las áreas que reprobaron; y otro sobre los estudiantes no promovidos pero que están
siguiente estadística. Para el cierre del año escolar del 2015, 240 estudiantes pertenecientes a los
grados séptimos, octavo, noveno y décimo (que son los grados que reciben clases en la jornada
que le fue asignada al estudiante en prácticas) no fueron promovidos, de esos 240, solo 87 se
Tabla 1.
Estudiantes no promovidos y estudiantes matriculados
Séptimo 84 19
Octavo 34 15
Noveno 60 26
Décimo 62 27
19
TOTAL 240 87
mayor reprobación académica en los estudiantes repitentes, tanto a nivel individual (ver apéndice
D), por grados y general (ver tabla 2). Allí Se puede observar que áreas como Inglés,
reprobación a nivel general, sin embargo materias como Filosofía y Artística representan un
Tabla 2.
.
Número de Estudiantes Repitentes Total de
Inglés 18 13 16 13 60
Matemáticas 19 13 21 18 71
Ciencias
13 8 19 18 57
Sociales
Lengua
10 13 20 21 64
Castellana
20
Ciencias
Naturales Y
9 6 21 12 48
Educación
Ambiental
Educación Ética
Y Valores 6 2 6 4 18
Humanos
Tecnología
6 5 13 3 26
Informática
Educación
0 0 14 0 14
Artística
Educación
2 0 3 0 5
Religiosa
Filosofía 0 0 0 17 17
Educación Física
Recreación Y 0 0 0 0 0
Deportes
en la misma, ya que aporta información sobre áreas del conocimiento claves en las que los
estudiantes han presentado dificultades, cosa que no se conocía anteriormente (al menos no con
ese detalle). Sin embargo, teniendo en cuenta los planteamientos de los autores anteriormente
21
exclusivamente influenciado por los estudiantes. Tanto ellos, como los docentes y los padres de
Siendo así, se hicieron ejercicios diagnósticos con los tres agentes educativos. Con los
padres de familia se aplicó una encuesta para conocer su percepción sobre las causas por las
cuales sus hijos reprobaron el año escolar y también un instrumento sobre prácticas de crianza.
Por otra parte, con estudiantes y docentes se aplicaron cuestionarios sobre estilos de aprendizaje y
estilos de enseñanza. Con aplicación de estos instrumentos se pretendía tener una visión global de
la problemática y así formular estrategias que se ajusten a las necesidades de cada agente.
apéndice E) a los padres de familia, se realizó con 30 participantes que asistieron a una reunión
dirigida a los padres y acudientes de los estudiantes repitentes en el contexto de una actividad
institucional. Este instrumento se trata de una encuesta de única pregunta tipo abierta. Allí se le
solicita a los padres de familia escribir las causas por las cuáles creen que su hijo reprobó el año
escolar.
pérdida del año escolar. Entre las causas relacionadas con los estudiantes están la
embargo, los padres no desconocen que la falta de acompañamiento al proceso educativo, por
parte de ellos, también es una de las causas y esto es mencionado con regularidad en las
Tabla 3.
Respuestas sobre percepción de causas de pérdida de año escolar
5 Irresponsabilidad, Inmadurez
9 Pereza
10 Irresponsabilidad, Pereza
pérdida de año también fue por falta de comunicación con los profesores.
23
26 falta de acompañamiento
estudiante
responsabilidad
Por otro lado, la aplicación del Inventario De Prácticas De Crianza (IPC) -Versión Padres
(ver apéndice F), se realizó con 14 de los 30 padres de familia que se encontraban en la reunión;
esto debido a que por cuestiones de tiempo, no todos tenían disponibilidad para el
Padres fue construido por Aguirre (2010), este instrumento buscar evaluar si los padres o
cuidadores, ejecutan acciones básicas y adecuadas que tiene la crianza, sin importar la frecuencia,
contexto, causas, motivaciones. Este instrumento tiene una estructura de escala tipo Likert, con
tres opciones de respuesta. Allí se abordan dos grandes dimensiones, Apoyo Afectivo o Práctica
Responsiva y Regulación o Control de comportamiento, cada una de estas dimensiones tiene unas
(Musitu, Román y García, 1988, p. 120). Esta se evalúa a través de las siguientes
categorías
89 sus hijos
41 – 47,
48, 60,
Acciones que indican reconocimiento de la
Prácticas de 61, 62,
necesidades primarias del niño y que un
cuidado 65 -79,
cuidador busca asegurar
83
2. Regulación de Comportamiento
"las demandas que los padres hacen a los niños para que lleguen a integrarse en el
(Baumrind, 1991, pp. 61-62, citada por Darling, p. 1). Esta se evalúa a través de
21, 40,
100
Estas categorías son planteadas por Hoffman (1976), quien las formula
como las dos formas que usan los padres o madres para ejercer control sobre sus
mismo año, afirma que los padres en su función socializadora suelen aplicar tres
las opciones de respuesta. Estas opciones son: Siempre, Algunas Veces y Nunca. A estas se les
obtiene un puntaje directo de cada categoría de las dos dimensiones que evalúa el inventario. Este
puntaje directo se compara con los 5 tipos de puntajes normativos que tiene el instrumento para
su interpretación, estos puntajes o categorías normativas son: Muy Bajo, Bajo, Medio, Alto y
Muy alto. Los puntajes directos de las categorías de cada uno de los cuestionarios respondidos se
Así pues, la muestra de padres de estudiantes repitentes obtuvo puntajes Altos en las
categorías de Orientación Positiva, Prácticas de Cuidado y Técnicas de Inducción. Por otro lado,
que hace referencia al interés de los padres frente a los comportamientos de sus hijos, se
evidencia que, al menos en esta muestra, el padre familia del estudiante repitente muestra un
interés moderado.
Este interés mesurado llevado al contexto escolar, puede estar relacionado al bajo
rendimiento académico ya que dentro de las conclusiones de su tesis sobre apoyo parental y
rendimiento académico, Sánchez (2013) sostiene que es importante trabajar proyectos que
acerquen a los padres de familia a la escuela, afirma también que el interés de la familia por el
totalmente ligada al desempeño que muestran los alumnos. De igual Ortega Pierres et al (2013).
Sostienen que hay asociación de alumnos de alto rendimiento escolar y las prácticas parentales
Tabla 4.
Promedio de puntuaciones del Inventario de Prácticas de Crianza
0a 14 a 20 a 32 a 37 o
Puntaje 13 19 31 36 más
Dimensiones Categorías Ítems
Directo Muy Muy
Bajo Medio Alto
bajo alto
Expresiones de 27,9285714
1 – 20 Medio
afecto
22 – 35; 33,7142857
89
41 – 47, 29,5714286
Dimensión Apoyo
49-57;
Afectivo
Involucramiento 59, Medio
63,64,
80,
83
36, 58,
81, 82,
Inducción Alto
88, 85,
87
90 - 100
Cuestionario para Docentes (ver apéndice H), ambos basados en el Modelo de los Cuadrantes
(Cortical Derecho, Cortical Izquierdo, Límbico Izquierdo y Límbico Derecho) estos cuadrantes
representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, por supuesto, de
convivir con el mundo (Secretaría de Educación Pública de México, 2004). La SEP, al describir
El instrumento diseñado para estudiantes contiene 12 Ítems, mientras que el que está
diseñado para los docentes contiene 10; cada uno de los ítems aborda una temática relacionada
debe seleccionar la opción o las opciones (puede marcar máximo 2) con las que más identificado
se sienta. Este instrumento permite conocer el estilo que tanto el docente como el estudiante
los estudiantes. Dentro del Manual redactado por la SEP, se incluyen algunas ventajas y
desventajas del tipo de pedagogía utilizada por los docentes en cada cuadrante y sugiere un curso
de acción para cada uno; como también el tipo de pedagogía que se puede utilizar en los
estudiantes según el cuadrante de ellos. Sumado a todo esto también incluye descripciones sobre
las costumbres de cada cuadrante y recomendaciones sobre cómo abordar a cada uno. La
evaluación se hace a través de una planilla de calificación en la cual las opciones de los ítems (A,
B, C o D) representan un cuadrante. Se debe hacer un recuento cada cuadrante (CI, LI, LD y CD)
y cada valor se multiplica por 20. Esto arrojará un resultado, donde uno superior a 66 indica
preferencia neta por ese cuadrante, un puntaje inferior a 33 indica no preferencia, y un puntaje
noveno y 7 de décimo. Esta información se agrupó por grados y se promedió Se puede observar
que los cuadrantes CI, LI y CD tienen preferencia neta en los grados Séptimo, Octavo y Noveno,
mientras que Décimo la preferencia neta se inclina por dos cuadrantes nada más CI y CD (ver
tabla 5). Esto significa, según el Manual de Estilos de Aprendizaje (Secretaría de Educación
Pública de México, 2004), que por un lado se está ante estudiantes que prefieren un estilo de
clases sólido y argumentado, basado en hechos y pruebas (CI). Sin embargo, les abruma la tomar
31
de apuntes y a veces parecen estar desconectados (LI), pero otras veces sorprenden con
dificultades para integrar conocimientos desde experiencias informales, necesitan de una buena
explicación teórica y técnica antes de pasar a la experimentación (CI). Les gustan los avances
cuanto a creatividad y desarrollo de ideas, son un tanto individualistas y tienen una expresión
seca, tienen problemas con las materias literarias (CI), les es difícil tener una visión global y no
saben qué hacer frente a improvisto, puede que no sepan resumir un texto o una situación
debidamente (LI). A estos estudiantes les falta rigor, lógica y método (CD).
Tabla 5.
Número de estudiantes: 5
Séptimo
CI LI LD CD
Cantidad de
23 23 13 19
Respuestas
Puntaje total 92 92 52 76
Número de estudiantes: 6
Octavo
CI LI LD CD
Cantidad de
21 31 19 21
Respuestas
32
Número de estudiantes: 9
Noveno
CI LI LD CD
Cantidad de
39 41 28 38
Respuestas
Puntaje total 86 91 62 84
Número de estudiantes: 7
Décimo
CI LI LD CD
Cantidad de
39 19 20 24
Respuestas
aplicación tuvo que hacerse durante la hora del descanso, por tanto, no todos los docentes
pudieron participar (algunos debían vigilar a los estudiantes) o no todos quisieron hacerlo debido
a que necesitaban descansar o alimentarse. Aun así los resultados obtenidos muestran que los
docentes de todas las áreas, tienen preferencias netas por los cuadrantes CI y LD, excepto
Ciencias Naturales, que solamente tiene preferencia neta por el cuadrante LD (ver tabla 6).
de México, 2004), quiere decir que se está ante docentes que, en cuanto su estilo profundiza en la
asignatura, insisten en las pruebas y les molesta la imprecisión (CI). Pero por otro lado, también
33
se inquieta por lo que debe impartir y la manera en que esto será recibido; si cree que los alumnos
no podrán asimilar fácilmente algún tema, propone un debate o un trabajo en grupo para facilitar
las cosas (LD). Su tipo de evaluación, por un lado, consiste en una nota global en cifras,
insistiendo en el saber (CI), sin embargo también tiene en cuenta apreciativas e insiste en las
En cuanto las ventajas y desventajas de su pedagogía los docentes, estos son fiables,
profesionales, precisos, objetivos y pertinentes (CI). También pueden ser cálidos y muy humanos.
Son entusiastas y generosos, suscitan vocación, su evaluación es formativa. Fomenta que los
alumnos se atrevan a hablar y el trabajo en equipo entre ellos. (LD). Sin embargo en algunas
ocasiones pueden ser secos, intolerantes u herméticos; probablemente le cuesta entender al que
no comprende o entender las exigencias que tienen los estudiantes frente a otras materias (CI).
Como también Puede ser paternalista, desbordado (dificultad para terminar clases) y algo
moralizador. Hace más observaciones sobre el comportamiento que sobre los conocimientos.
Puede tener estudiantes favoritos y demasiada preferencia por la evaluación oral (LD).
Tabla 6.
Puntajes de los cuestionarios de docentes.
Cuadrantes CI LI LD CD
Cantidad de
4 3 4 1
Respuestas
Puntaje total 80 60 80 20
Cuadrantes CI LI LD CD
Cantidad de
7 1 2 3
Respuestas
Cuadrantes CI LI LD CD
Cantidad de
4 1 5 1
Respuestas
Cuadrantes CI LI LD CD
Cantidad de
14 16 19 8
Respuestas
Puntaje total 56 64 76 32
Cuadrantes CI LI LD CD
Cantidad de
12 4 7 7
Respuestas
Puntaje total 80 26 46 46
35
Cuadrantes CI LI LD CD
Cantidad de
8 1 18 5
Respuestas
Si se comparan los cuadrantes con preferencia neta de los estudiantes con los cuadrantes
con preferencia neta de los docentes, se pueden encontrar puntos en común, sobre todo lo que
tiene que ver con el cuadrante CI. Sin embargo, si se mira con detalle, en todas las áreas los
docentes tienen preferencia neta por el cuadrante LD pero en ningún grado los estudiantes
muestran tener preferencia por este. Con lo descrito anteriormente en cuanto a características del
cuadrante LD, es evidente que muy probablemente haya un conflicto en cuanto a los estilos de los
docentes y los estilos de los estudiantes. El cuadrante LD por parte de las docentes, demanda a
los estudiantes participación y expresión oral; pero los estudiantes de los cuadrantes CI y LI, por
ejemplo, poseen dificultades para organizar ideas y expresarse, por lo que exigen más
pragmatismo. Cabe aclarar, que no hay estilos mejores que otros. De hecho el Manual de Estilos
Entre las recomendaciones que da el Manual, para abordar mejor a los estudiantes de
cuadrantes CI, LI y CD en los estudiantes son, por un lado proporcionar hechos y mostrar
esquemas como diagramas y curvas, dar definiciones precisas, como también procurar que se
enseñándole a ver las cosas en su globalidad (CI). Por otro parte, escribir la programación en el
36
pizarrón en forma clara y legible o darle instrucciones estrictas serviría para abordarlos mejor,
asociado a repitente es de suma importancia, puesto que implica a todos los agentes educativos y
desnuda algunas falencias tanto en estudiantes, padres y docentes que, de no ser atendidas,
podrían entorpecer otros procesos y tener una mayor repercusión con el tiempo en la Institución.
Con todo lo anterior expuesto, es un hecho que el bajo rendimiento académico no es el resultado
de un solo comportamiento, es una suma de elementos que interactúan y que involucran a todos
Justificación
más relevante en estos momentos. Debido a esto y con base en los planteamientos teóricos
descritos antes, se hace oportuno diseñar y ejecutar el plan de acción llamado “Plan de
Décimo del Colegio Sagrado Corazón De Jesús”, que tiene como objetivo Orientar desde la
problemática del bajo rendimiento escolar, a los agentes educativos en sus funciones dentro del
Este plan de acción perfectamente puede plantear interrogantes muy válidas sobre la
pertinencia del mismo, es decir, ¿por qué es necesario? ¿Para qué sirve? La conveniencia, el
impacto que tendría en la institución y en qué medida esto puede dar manejo una problemática
real, se explica, primero que nada, teniendo en cuenta que este plan ha sido formulado gracias a
evaluativos permitieron obtener una visión mucho más amplia y profunda de las problemáticas en
Por otra parte, la conveniencia que representa para la institución la ejecución de este plan,
está estrechamente relacionada, en primer lugar, con el hecho de que orientar a los agentes
mismos. Eso es solo uno de los beneficios potenciales para los miembros de la comunidad
educativa. Por ejemplo, si se tienen en cuenta los hallazgos de los instrumentos aplicados, se
evidencia en los estudiantes falencias en algunas destrezas básicas de estudio, dichas destrezas
son la capacidad resumir, tomar apuntes, organización de ideas o tener autocontrol (García-
Huidobro, Gutiérrez , & Condemarín, 2005), explicarles técnicas y hábitos de estudio, les
preparados para afrontar el resto del año escolar, de modo que sean menos vulnerables a reprobar
nuevamente.
Cabe aclarar, que el provecho de este plan no solamente está enfocado hacia a los
estudiantes. Habiendo entendido que en la dinámica del rendimiento académico intervienen tanto
docentes como padres de familia, es menester que se incluyan a estos dos agentes educativos;
realizado previamente. Por un lado los padres de familia tienen un nivel bastante moderado de
involucramiento, es decir, el interés de estos por los comportamientos de sus hijos (incluidos los
comportamientos académicos) es mesurado, atender esto implica sensibilizar a los padres sobre
su rol en el proceso educativo de los estudiantes, de modo que la participación de los padres sea
cuanto a la educación que los padres deberían proporcionar. Es una tarea central de la familia
Los docentes serían verían favorecidos por este plan de acción en cuanto que la ejecución
de éste contempla compartir con ellos estrategias de enseñanza, que permitan un mejor
los resultados obtenidos del diagnóstico institucional en los cuales se observa si bien la pedagogía
del docente posee ventajas por su fiabilidad, profesionalidad, entusiasmo, precisión, objetividad y
pertinencia, también presenta unos aspectos no tan positivos, ya que algunas ocasiones pueden
ser secos u herméticos; como también pueden tener estudiantes favoritos, ser moralistas o tener
Por otro lado, la comparación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los
estilos de enseñanza de los docentes, muestra que el estilo de enseñanza del docente y las
expectativas de éste frente a los estudiantes, difieren de lo que los estudiantes esperan de las
clases y su forma de aprender. La ejecución de este plan contempla la socialización de los cursos
de acción que se deben tomar tanto para los docentes y los estudiantes.
fundamenta en que, por una parte, es acorde a las funciones propias del psicólogo en la escuela y
39
programas de orientación académica a los estudiantes, asesorar a los docentes y colaborar con el
procesos formativos como escuelas de padres (Garaigordobil, 2009). Por otra parte, este plan
Institucional que, por su proyección, implica que haya continuidad en este proceso, que
perfectamente puede ser abordado por el siguiente estudiante en prácticas que llegue a la
institución.
Ya como último, si se tiene en cuenta que este plan contempla trabajar con docentes,
padres de familia y estudiantes repitentes en cuanto a sus funciones en el proceso educativo desde
este plan, es completamente válido pensar que habrá un impacto significativamente positivo en
la institución, en la medida que es un trabajo conjunto, que de una u otra forma, favorecería la
Objetivos
Objetivo General
Orientar, desde la problemática del bajo rendimiento escolar, a los agentes educativos en
Objetivos Específicos
Marco Referencial
Marco Teórico
problemática que se quiere abordar y las causas asociadas a la misma; es decir, el bajo
autores mencionados anteriormente, está íntimamente relacionado con el rol de los padres de
familia y los docentes. Con base en esto (y en términos simples), este plan se enfocará,
mínimos del conductismo en cuanto que históricamente éste ha sido influyente de la psicología
cognitiva y que claro, está contenido en algunos aspectos como la concepción de rendimiento
mismo modo, sostiene que pasar de no saber a saber, implica la realización de acciones por parte
del estudiante con respecto al objeto de estudio, estas acciones están relacionadas, en parte, hacia
lo que ella denomina “comportamientos académicos”, que pueden ir desde una exposición en
41
clase hasta la redacción de ensayos; aunque pueden variar, ya que estos comportamientos están
sujetos a lo que se pretende que aprenda el estudiante, los métodos utilizados y los materiales
disponibles.
comportamientos que el estudiante debe aprender, es imposible no asociar esa afirmación con las
teorías conductistas sobre el aprendizaje que, desde ese punto de vista, es considerado como un
Tavris, 2003), también como un constructo hipotético no observable de manera directa, producto
de experiencias pasadas, que solamente puede ser inferido a partir de una conducta observable;
por ejemplo, si el desempeño de alguien respecto a una tarea en el momento 1 difiere del
que ha ocurrido un aprendizaje (Gross, 2007). La importancia del aprendizaje, al menos para los
seres humanos, radica en que ayuda a adaptarse a las condiciones cambiantes del mundo, y es
presentación de estímulos en una secuencia temporal (Editorial Océano, 1991). Teóricamente esta
comportamiento animal, que fueron hechos con la esperanza de que éstos arrojaran conocimiento
también sobre el comportamiento humano (Leahey & Harris, 2003). Esta idea floreció y fue
tendencia durante la mayor parte del siglo XX, sin embargo hacia los años 70 el foco de la
psicología se orientó hacia una perspectiva cognitiva, la preocupación respecto a la mente tomó
42
a los experimentos de Tolman y Honzik (1930) citados por Wade & Travis (2003) con ratas.
Donde a las ratas del grupo 1 se les reforzaba con comida cada vez que llegaban a la meta de un
laberinto, al grupo 2 nunca se les reforzó y al grupo 3 solamente se le reforzó hasta el undécimo
día. Como era de esperarse el grupo 1 redujo progresivamente el tiempo que les tomaba recorrer
el laberinto, el grupo 2 no logró reducir el tiempo y el grupo 3 no parecía progresar hasta que al
undécimo día recibieron reforzamiento, lo que redujo drásticamente el tiempo que ocupaban en
recorrer el laberinto, hasta el punto de alcanzar al grupo 1, que había sido reforzado desde el
principio. Esto significa que el aprendizaje puede ser latente y que implica cambios cognitivos
que pueden producirse en ausencia de un refuerzo, y que no se manifiestan hasta que un refuerzo
A pesar del radicalismo (desde el punto de vista conductista) que implica concebir que el
aprendizaje pueda generarse sin reforzamientos y que de hecho puede permanecer latente, el
cognitivismo, según Gross (2007), aún tiene problemas para definir límites y fronteras; su
integran muchos aspectos de otras teorías; así como tampoco hay una figura de importancia para
su desarrollo en la misma forma que Watson, Rogers o Freud lo son para sus respectivos
enfoques.
Aunque hay que aclarar algo, el hecho de que no haya una figura de esa importancia, no
significa que no haya teóricos relevantes o con propuestas interesantes. Vale la pena mencionar,
43
por ejemplo, a Gagné (1985) citado por Arancibia et al (1999), que describe al aprendizaje como
una secuencia de procesos en los cuales se requiere que se cumplan ciertas condiciones o pasos
para que el aprendizaje tenga lugar. De hecho, es más considerada una teoría de la instrucción
que del aprendizaje. Esta misma secuencia es llamada por Gross (2007) como jerarquía del
aprendizaje de Gagné, y la expone (ver tabla 7) en modo de cuadro siguiendo una secuencia
lógica.
Tabla 7.
Jerarquía del aprendizaje de Gagné, tomada de Gross (2007) p. 193
1. Aprendizaje Señal El establecimiento de una conexión simple en la
(condicionamiento clásico).
3.Encadenamiento
implican palabras
elementos similares.
en propiedades abstractas
6 es prerrequisito para: Una regla es una cadena de dos o más conceptos (p.
La anterior tabla sugiere que el aprendizaje es un producto y un proceso y que, por tanto,
para aprender algo nuevo, hay que tener unas bases en otras cosas. Esta visión del aprendizaje
como un producto y un proceso, es en la que se basa García et al (2005) para formular una
45
metodología de estudio sesión por sesión; en esta metodología, se abordan, en principio algunos
factores que intervienen en el aprendizaje escolar, por otra parte destaca algunas destrezas básicas
para estudiar, como el resumir, tomar apuntes, organizar ideas etc. y como último propone su
metodología de estudio para enseñar a estudiar, esta metodología está estrechamente ligada con
lo que se conoce como Técnicas y Habilidades de Estudio, que son un con conjunto de
Vértice, 2008).
Y aunque la pregunta pueda parecer innecesaria o redundante ¿qué tiene que ver el
estudio con el aprendizaje, y cuál es su importancia? Bien, Ardila (1970) resalta una inminente
necesidad que la psicología del aprendizaje colabore en educar a las masas y en hacer avanzar las
fronteras del conocimiento. Algo que, según el mismo Ardila, es problema no solo de países
subdesarrollados, sino del mundo el general. Lo descrito anteriormente solamente incluye el eje
temático de los estudiantes, por tanto es necesario mencionar a los otros dos principales agentes
educativos (Padres de familia y Docentes) y las teorías que los abarcan en relación a la
La familia como institución, es descrita por Reales (1999) como la célula o núcleo básico
de cualquier sociedad. Tiene funciones como ser la abastecedora de las necesidades afectivas,
importancia de ésta, según el mismo Reales, radica en que es la primera institución socializadora
del hombre. Y el cumplimiento de sus funciones depende mucho del tipo de relación establecida
entre los padres. Del mismo modo, Montenegro (2007) menciona algunas funciones de la
familia como organización social, entre ellas, la función reproductiva de la especie, la protección
física a los miembros dependientes y preparación de los hijos para la vida adulta. Así como
46
morales del grupo social. No obstante, Montenegro menciona que no ha existido una definición
familia y, por tanto, lo difícil que es que es conceptualizarla. Esto principalmente a que se suele
obedecen a las concepciones tradicionales sobre cómo se configuran las relaciones sexuales,
emocionales y parentales. Estas diferentes tendencias son tan profundamente espesas que
refuerzan la ambigüedad del concepto. Ellos plantean, de hecho, que al conocerse todas esas
variaciones históricas y culturales de la familia, es preferible referirse a “familias” más que “la
familia”. Sin embargo, y a pesar de reconocer la complejidad del concepto, ambos autores
aceptan algunos puntos en común y mencionan que a pesar de las diferentes formas de familia
que pueda haber, éstas son manifestaciones de aspectos diferentes y complementarios de una
institución que ha tenido y tiene la capacidad para exigir lazos de lealtad y autoridad.
un aspecto fundamental de la crianza, ésta regulación no es sin más la manera en cómo los padres
o cuidadores ejercen control y exigen obediencia a sus hijos, que puede ir desde límites muy
estrictas hasta maneras sutiles de influir en el comportamiento de los menores (Aguirre , 2010).
Una de las muchas de regular el comportamiento, según Aguirre, es la regulación positiva, donde
se enfatiza en la explicación y el llamado de atención sobre las consecuencias que tienen los
actos de las personas. Allí no existe el autoritarismo, sino el principio de autoridad, el cual
47
independientemente.
mencionadas por Phillips (2002). Phillips afirma que, en el caso de los adolescentes, éstos suelen
rebelarse contra las normas y pueden llegar a considerar los límites establecidos por los padres
como frustrantes y castrantes. Desde esa perspectiva, Phillips resalta que un deber importante de
los padres es establecer límites razonables fundamentados, en primer lugar, en la necesidad de los
adolescentes de tener unos cuidadores a los cuales oponerse (esto lo hace el adolescente así
probar su alcance y el de sus padres), por otro lado, en la flexibilidad y la disposición respecto a
la discusión. Y es que la discusión es fundamental en las relaciones entre padres hijos, según la
misma Philips, porque permite adquirir experiencia y demuestra que los desacuerdos pueden
autocompasión de parte de los padres hacía los hijos (o al revés); ya que según Law & Harris
autores mencionan, también, que uno de los dilemas más grandes de los padres es saber cuándo
intervenir y cuándo mantenerse al margen ya que hay ocasiones donde los hijos necesitan
resolver sus problemas por sí mismos. La intervención del padre debe servir para que el
adolescente recupere la confianza en sí mismo, nunca para mermarla auto compadeciéndose. Así
pues, Law & Harris proponen una regulación del comportamiento basada en soluciones y no en
compasión, de modo que si los hijos, por ejemplo, poseen alguna dificultad, los padres dialoguen
con ellos sugiriendo posibles soluciones (o dejándolo que los hijos mismos las hallen),
¿y qué relación hay entre las familias y los procesos académicos? Esto se formula porque es la
escuela, por lo general, la primera experiencia institucional que los hijos tienen fuera del ámbito
familiar. Es la escuela quien contiene periódicamente a los hijos de las familias y les brinda
nuevos saberes. Sin embargo, la escuela de algún modo también evalúa a las familias, en cuanto a
que algunos comportamientos de los estudiantes, pueden ser asociados a sus padres. Algunas
familias trabajan en conjunto con la escuela respecto a la educación de los hijos, pero otras
presentan una amplia gama de problemáticas. Los padres pueden juzgar a los docentes e
interpelar a la escuela. Aun así, la relación de las familias con la escuela es algo particular,
familias y escuelas se encuentran cara a cara, ambas tienen tareas en común y esto las puede unir
tanto como separar. Ambas sospechan una de la otra, se reclaman, se repelen pero también se
aprendizaje de los estudiantes y la influencia de los demás agentes educativos tienen allí. Se basa
en las concepciones de Gagné (1985) citado por Arancibia et al (1999) sobre el aprendizaje; así
como los trabajos de García et al (2005) y Tierno (1991) frente a metodologías de estudio. Por
otra parte, el aspecto familiar se fundamenta en Philips (2002) y Law & Harris (2001) sobre el
Marco Conceptual
algunos conceptos básicos que se abordan allí. Estos conceptos son, desde la perspectiva del
autor, los más relevantes; ya que constantemente han sido referenciados y, por tanto, se hacen
49
vitales para comprender plenamente la naturaleza de éste plan de acción. De esta forma, este
apartado contiene la conceptualización de algunos términos que son recurrentes a lo largo del
documento.
no saber a saber implica la realización de acciones por parte del estudiante con respecto al objeto
de estudio (Fuentes-Navarro, 2004). Teniendo en cuenta que, por una parte se está abordando el
ese término; por otra parte, el enfoque del plan de acción está orientado a la explicación de
técnicas de estudio, cosa que resulta coherente en la medida en que las técnicas y habilidades de
Prácticas de Crianza: Acciones que los sujetos adultos realizan para orientar hacia
determinadas direcciones el desarrollo de otros sujetos, también activos, pero más pequeños
(Luna, 1999 citado por Aguirre, 2010). Como se ha mencionado antes, a la relación que hay entre
las prácticas parentales positivas y el rendimiento académico de los estudiantes es más que
evidente.
tipo de pedagogía utilizada por los docentes; qué cosas puede mejorar en cuanto a su
comportamiento y pedagogía, como también el tipo de pedagogía que puede utilizar en los
SEP, por lo que son correspondientes al instrumento aplicado, que también está contenido allí.
50
con la identificación de falencias en algunas destrezas básicas de estudio hace coherente este
convivir con el mundo (Secretaría de Educación Pública de México, 2004). Este concepto parte
de un instrumento que, por un lado, tiene en cuenta la forma en cómo los docentes enseñan y la
forma en que esta enseñanza se relaciona con los estudiantes, ya que ambos cuestionarios
Marco Contextual
Alegría, quien huyendo de las guerra civil desarrollada a principios del siglo XX, llega a la
ciudad de Cúcuta, donde es recibido padre dominicano Valderrama, párroco de la iglesia San
José. Después de confiarle la parroquia del Carmen, el Padre Alegría sugirió al párroco
entusiasmó con la idea. Se apersonó de ella y pensó rendir homenaje al Sagrado Corazón de
quien era especialmente devoto, creando un colegio colándole como nombre el Sagrado Corazón
orientada por la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, (HH.EE.CC) a través
51
de la doctrina de la Iglesia Católica y la enseñanza pedagógica inspirada por San Juan Bautista de
la Salle. La Institución ofrece educación primaria, básica y media técnica en las modalidad de
Agosto de 2006 y resolución número 002690 del 4 de Diciembre del 2008, expedida por la
con una historia que se remonta a más de un siglo de existencia. Geográficamente la institución
colegio cuenta con 3 bloques de edificios, dos de ellos con 4 pisos de altura y numerosos salones.
Hay una población que ronda los 3500 estudiantes en todas las sedes y 108 docentes en la sede
principal en la jornada de la mañana (entre los que se incluyen docentes de aula, coordinadores y
docente orientador). La institución cuenta con un auditorio con capacidad para 500 personas,
una sala de biblioteca con capacidad para 90 personas, una sala de inglés equipada con tablero,
proyector y computador con capacidad para 40 personas. En general, el colegio cuenta con
recursos de primer nivel que facilitan significativamente la ejecución de los procesos educativos.
Marco Legal
Este plan de acción contempla, por supuesto, la implicación legal que su ejecución traería
que cobija o regula los temas relacionados con éste plan. Para empezar, la legislación
una parte, en el contenido del decreto reglamentario 1290 del 2009 donde se reglamenta la
media. (Ministerio de Educación Nacional, 2009). El artículo 6 del decreto 1290, menciona
Y añade:
estudiantes repitentes, sin embargo, la realidad muestra que si un estudiante reprueba dos veces el
año escolar, pierde su cupo dentro la institución. Aquí es válido preguntar ¿cómo es posible esto?
Bien, para responder a ello, en el año 1998 a través de la sentencia T-500, la Corte Constitucional
expresó que el derecho a la educación implica que se garantice la permanencia del estudiante en
Colombia, 1998).
Por otra parte, a través del decreto 1860 de 1994, se reglamenta parcialmente la Ley 115
que el estado que la sociedad y la familia, son responsables de la educación de los menores en
53
familiar, conocerán de los casos que les sean presentados por las autoridades, los
menor. Los padres o tutores del menor sólo podrán ser eximidos de esta
localidad o por la incapacidad insuperable física o mental del menor, para ser
sujeto de educación.
Finalmente, la ley 1090 del 2006, en el Título I expresa sobre la presencia en los centros
educativos como una de un área y contexto social donde el psicólogo puede estudiar los procesos
de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano. (Congreso de Colombia, 2006).
Metodología.
Recursos: La institución cuenta con diversos recursos físicos. Cuenta con un auditorio y
una sala en biblioteca donde se puede reunir a la comunidad. Del mismo modo los equipos
audiovisuales están disponibles para usarse cuando se necesiten, hay proyectores, amplificadores
de sonido, salas de cómputo entre otros recursos. A nivel de recursos humanos, se cuenta con un
estudiante de psicología de décimo semestre, autor de este informe. Como también está la
Tabla 8.
Caracterización de la población
Participantes
Padres de Familia y
Estudiantes repitentes Docentes
Acudientes
Masculino y Masculino y
Género: Masculino y Femenino
Femenino Femenino
Número:
87 87-174 50
Fase I
Esta fase se compone de una matriz DOFA, este instrumento de análisis resume las
cuestiones clave del entorno y la capacidad estratégica de una institución que tienen mayor
Whittington, 2006). Esta matriz se construyó a partir de entrevistas con los docentes,
55
Fase II
Con base en la problemática hallada, los factores asociados a la misma y los resultados de
los instrumentos diagnósticos, se ha optado por incluir a los tres principales agentes educativos
cada uno estos se le asignó un eje temático y unas categorías (ver tabla 9). La elección de estos
obtenidos de los instrumentos y, por supuesto, a la consulta de literatura relacionada. Siendo así,
es pertinente explicar cada uno de los ejes temáticos que se tratarán con cada uno de los agentes,
Padres de Familia
Este agente será abordado desde las Prácticas de Crianza, este eje hace referencia al
conjunto de acciones que los sujetos adultos realizan para orientar hacia determinadas direcciones
el desarrollo de otros sujetos, también activos, pero más pequeños (Luna, 1999 citado por
Aguirre, 2010). Dentro de este eje se describen 3 categorías. Involucramiento, Regulación del
Comportamiento y Expresiones de Afecto, estas categorías son descritas por Aguirre (2010): Por
un lado el involucramiento hace referencia a las acciones e interés que los padres manifiestan
respecto a los comportamientos de sus hijos. Por otra parte, la Regulación del Comportamiento
hace referencia a cómo los padres ejercen control y exigen obediencia a los hijos. Finalmente,
según también Aguirre (2010), las expresiones de afecto son aquellas manifestaciones explícitas
de carácter emocional por parte de los padres, que denotan protección y cariño hacia los hijos.
56
hay entre las prácticas parentales positivas y el rendimiento académico de los estudiantes, como
también al resultado de los instrumentos diagnósticos, que muestran niveles moderados en cuanto
comportamiento muestra un nivel alto en cuanto inducción, no sobra orientar sobre esto para
propiciar el mantenimiento de ese nivel. Este eje se trabajará a través de escuelas de padres,
familia, sobre aspectos relacionados con sus funciones como padres. (Fresnillo Poza, Fresnillo
Estudiantes
El eje temático propuesto para los estudiantes hace referencia a las Técnicas y
Habilidades de Estudio, estos conceptos son entendidos como un con conjunto de herramientas
que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de estudio (Editorial Vértice, 2008).
Las categorías y subcategorías escogidas están inspiradas en buena parte, por la metodología de
estudio sesión por sesión de García (García et al, 2005), así como también en la guía y libro
fichero sobre cómo estudiar con éxito de Tierno Jiménez (Tierno Jiménez, 1991) y en una
pequeña parte del trabajo de Fry respecto cómo estudiar mejor (Fry, 2002) y de Hernández en su
comunicación con los textos a través de la búsqueda del significado. De esta forma, la lectura
permite la captación, organización y registro de información (García et al, 2005). Por supuesto,
esto implica la aplicación de unas técnicas específicas, por ejemplo, subrayar y hacer preguntas
57
claves. La primera se relaciona con resaltar determinadas palabras o frases de un texto durante la
lectura, con el fin de discernir y clasificar conceptos, de modo que sea más fácil evocarlos
posteriormente (Tierno Jiménez, 1991); la segunda hace referencia a planteamientos básicos que
informen sobre los sujetos, elementos y otras características del texto. Se habrá comprendido lo
Escribir, como categoría, hace referencia a la elaboración de una síntesis escrita que
refleje las ideas principales de lo estudiado, respetando un orden lógico y una secuencia (García
et al, 2005). Hacer esto implica destrezas en toma de apuntes elaborar esquemas y resúmenes.
Tomar apuntes constituye una parte esencial de aprender en la medida que mantiene la atención
mientras se aprende, favoreciendo así la concentración; como también representa una fuente
valiosa para recordar lo estudiado (Tierno Jiménez, 1991); los esquemas son la representación
gráfica de un concepto en cuanto a sus características principales, hacer un esquema es hacer una
síntesis gráfica y por último, resumir, es convertir un texto de muchas palabras en otro con
menos, ordenando ideas fundamentales y expresándolas con el lenguaje propio. Escribir permite
evocar de forma sistemática, lo que ayuda a consolidar el dominio del material estudiado (García
et al, 2005).
adquiridos, esto se hace a través de la técnica del repaso que, de hecho, debe ser un ejercicio
diario que debe ser ejecutado por los estudiantes desde lo propuesto por García et al (2005).
Repasar como hábito, ayuda la preparación para los exámenes; que son una realidad inevitable de
la vida académica, donde se ponen a prueba de los conocimientos y la manera en cómo se estudia
(Fry, 2002).
58
Todas estas categorías serán abordadas través de talleres que por una parte, desde un
años, pero integrados para realizar un proyecto en común, y por otra, exigen la capacidad de
Docentes
Con este agente, el eje temático escogido es Estrategias de Enseñanza y obedece, en parte,
cerebral(es) con unas características particulares respecto a su modo de actuar, evaluar y enseñar.
pedagogía utilizada por los docentes en cada cuadrante; qué cosas puede mejorar en cuanto a su
comportamiento y pedagogía, como también el tipo de pedagogía que puede utilizar en los
estudiantes según el cuadrante de ellos. Sumado a todo esto también incluye descripciones sobre
las costumbres de cada cuadrante y recomendaciones sobre cómo abordar a cada uno. La
justificación de este eje es que en breves encuentros, se comparta con los docentes estas
docente, que lo lleve a una mejor relación docente-estudiante en términos académicos, y un mejor
desempeño de su responsabilidad.
Tabla 9.
Ejes temáticos y subcategorías
59
Involucramiento
Prácticas de
Padres de Familia Regulación del comportamiento
Crianza
Expresiones de afecto
Lectura y Técnica del Subrayado
Comprensión Técnica de Preguntas clave
Técnica de Apuntes
Técnicas y
Escritura Técnica de Esquemas
Estudiantes Habilidades de
Estudio. Técnica de Resumen
Estrategias de
Docentes Recomendaciones pedagógicas.
Enseñanza
Fase III
En este cronograma (ver tabla 10) se detallan las semanas del calendario y las temáticas
que se abordan con cada uno de los participantes en los encuentros respectivos durante esas
proyectadas tanto de la institución como de la Universidad, donde no hay acceso a ese grupo
específico de participantes. Se contempla 1 encuentro con los docentes, 4 encuentros con los
padres de familia y 6 encuentros con los estudiantes. Con estos últimos se recomendaría dividir
los encuentros por grados debido al gran volumen de estudiantes. Se sugiere agrupar séptimos y
trabajar específicamente con cada grado, sería mucho mejor en términos metodológicos.
60
semanas a usar se estimó así debido a que, por un lado, hay que tener en cuenta que la ejecución
de este plan está sujeta a los tiempos y espacios que la institución facilite y disponga, eso quiere
decir que probablemente, más adelante, haya que hacer ajustes en el cronograma. Por otra parte,
hay que tener en cuenta las fechas que la Universidad Simón Bolívar establece para la entrega de
resultados tanto a nivel específico como global de las actividades, y es que si bien la finalización
de esta práctica está contemplada para el 27 de Mayo de este año, hay que tener listos los
resultados cuantitativos y cualitativos mucho antes. Con esta proyección, se podrían prevenir las
del plan.
Tabla 10.
Cronograma de actividades
Actividades
Semana
Docentes Padres de Familia Estudiantes
Recopilación de
Entrevistas a información y
Coordinadores y elaboración de
8 al 12 Febrero Docentes sobre estadísticas.
percepción de Entrevista sobre
problemáticas. percepción de
problemáticas
Entrevista sobre
percepción de
15 al 19 de Febrero
problemáticas
Aplicación del
61
Inventario de
Prácticas de Crianza
y de la encuesta de
percepción de causas
de pérdida de año
escolar.
29 de Febrero al 4
Entrega del primer informe
Marzo
Lectura: Técnica de
Recomendaciones Subrayado y
7 al 11 de Marzo
Pedagógicas Técnica Preguntas
Clave
Actividades de Actividades de
28 de Marzo al 1 de Regulación del
Ajuste e Integración Ajuste e Integración
Abril Comportamiento
de Saberes de Saberes
Escribir: Técnica de
4 al 8 de Abril Apuntes y Técnica
de Esquemas
repaso
Repetir: preparación
25 al 29 de Abril
de exámenes
Evaluación y Evaluación y Síntesis Evaluación y
2 al 6 de Mayo
Síntesis Global. Global Síntesis Global
Con base en los ejes temáticos se han formulado varias actividades que aborden cada uno
de ellos con sus categorías y subcategorías (ver tabla 9). En el caso de los padres de familia, se
han formulado 3 actividades que abordarán, cada una, las categorías de ese eje: Involucramiento
(ver tabla 11), Regulación del Comportamiento (ver tabla 12) y Expresiones de Afecto (ver tabla
13). Por otra parte, los estudiantes y su eje temático serán abordados a mediante 5 actividades que
agruparán las técnicas de estudio de cada una de las categorías: Lectura y Comprensión (ver tabla
14), Escribir (ver tabla 15) y Repetir (ver tabla 16). Finalmente, con los docentes se formuló una
sola actividad, esto debido a las disposiciones de tiempo que se tiene con ellos y que es bastante
limitado (Tabla 17). A continuación se presentarán Cada uno de los instructivos de área de las
Prácticas de crianza.
Tabla 11.
Instructivo de Área de la categoría de Involucramiento.
cumplimiento de responsabilidades.
que, al menos en esta muestra, el padre familia del estudiante repitente muestra
Sánchez (2013) sostiene que aparte que es importante trabajar proyectos que
(2013) sostienen que hay asociación de alumnos de alto rendimiento escolar y las
educativo de los estudiantes, de modo que la participación sea más activa. Esto
cuanto a la educación que los padres deberían proporcionar. Es una tarea central
de la familia educar (Magdaleno, 1999). Por la relevancia que tienen los padres y
imperioso, por tanto, abordar esta temática mediante una escuela de padres.
reflexión dirigido a los padres de familia, sobre aspectos relacionados con sus
funciones como padres. (Fresnillo Poza, Fresnillo Lobo, & Fresnillo Poza, 2000).
Marco En el marco del plan de acción, este agente educativo [padres de familia]
Teórico será abordado desde las Prácticas de Crianza, estas hacen referencia al conjunto
de acciones que los sujetos adultos realizan para orientar hacia determinadas
(Luna, 1999 citado por Aguirre, 2010). Dentro de este eje temático se incluyeron
dentro de la Guía 26, algunos puntos básicos sobre cómo el padre de familia
65
puede participar en los procesos educativos. Expone, por ejemplo, que el padre
con lo que viven fuera de la escuela. Esto, desde lo expuesto en la guía, implica
donde se plantean metas y objetivos a mediano y largo plazo. Así pues, los
estudiantes.
Proyector
Bolívar; Docente
Humanos.
Orientador del colegio
de Familia
Descripción Se hará una breve presentación del plan de acción y del PMI, se
actividad que se está ejecutando con ellos, estudiantes y docentes. Se Socializarán las
fechas de los próximos encuentros para que las apunten y las tengan presentes.
Fresnillo Poza, V., Fresnillo Lobo, R., & Fresnillo Poza, L. (2000). Escuela de
Ortega Pierres, S., Andrade Palos, P., & Velázquez Olmedo, C. E. (2013).
Anexos
68
Tabla 12.
Instructivo de Área de la categoría de Regulación del Comportamiento.
Justificación Primero que nada hay que tener en cuenta los hallazgos de la fase
diagnóstica con los padres de familia. Si bien los padres, a nivel general,
Regulación del comportamiento, cabe resaltar que éste nivel no es el máximo que
de las categorías que aborda este plan de acción, se ubicaron en el nivel máximo
realidad que los adolescentes en esa etapa necesitan unos padres a quienes
(2002) está en que evitar conflictos impide experimentar que los desacuerdos
Por otra parte, Law & Harris (2001) mencionan que uno de los dilemas
más grandes para los padres es saber cuándo intervenir y cuándo mantenerse al
margen. Hay ocasiones donde los hijos necesitan resolver sus problemas por sí
mismos. La intervención del padre, según estos autores, debe servir para que el
Teórico crianza, esta se refiere a cómo los padres o cuidadores ejercen control y exigen
obediencia a sus hijos, estas formas pueden ir desde prácticas de crianza muy
70
consecuencias son también mencionadas por Phillips (2002). Phillips afirma que,
entre los 13 y 17 años], éstos suelen rebelarse contra las normas y pueden llegar
a considerar los límites establecidos por los padres como frustrantes. Bajo esa
de tener unos padres a los cuales oponerse y así probar su alcance, por otro lado,
autocompasión de parte de los padres hacía los hijos [o viceversa] ya que, según
hijos, por ejemplo, poseen alguna dificultad, los padres dialoguen con ellos
sugiriendo posibles soluciones (o dejando que los hijos mismos las hallen), de
71
Padres de Familia.
sobre los límites razonables, explicando la importancia de los mismos, así como
también algunos errores comunes que se comenten por parte de los padres.
padres lean en voz alta el diálogo que se proyectará en las diapositivas, posterior
algunos puntos claves y recomendaciones que ellos, como padres, deben tener en
ello (Apéndice K)
Law, D., & Harris, R. (2001). Cómo incular valores a sus hijos. Barcelona:
Debolsillo.
Fresnillo Poza, V., Fresnillo Lobo, R., & Fresnillo Poza, L. (2000). Escuela de
Anexos
73
Tabla 13.
Instructivo de área de la categoría Expresiones de Afecto
Objetivo Socializar a los padres de familia la relevancia que tienen las expresiones
General de afecto en la relación con sus hijos mediante una escuela de padres,
aspectos de los padres de familia en cuanto a las prácticas de crianza que éstos
total de 5 “niveles” o categorías normativas (Muy bajo, Bajo, Medio, Alto y Muy
(según el cuestionario) poseen niveles moderados en esta categoría. Por otro lado
hay que mencionar la forma en que se abordará esta categoría, sin duda la mejor
sobre aspectos relacionados con sus funciones como padres. (Fresnillo Poza,
Marco Son los padres los que enseñan muchos de los elementos que conforman
Teórico la cultura de la sociedad, entre los cuales está la forma de organizar la vida,
diferencia de los medios de difusión, la escuela o los libros que también tienen la
particular, y es que está marcado por el afecto (Molina, 2005). Todas las
propios padres y madres. Cuando los padres proporcionan afecto y apoyo a sus
cuidadores dicen sobre ellos. Por lo tanto, si éstos cuidadores o padres usan
palabras humillantes para educarlos, los hijos muy probablemente pensarán que
esas palabras los definen a ellos mismos como personas (UNICEF, 2010).
razonadas son los cimientos para que los adolescentes se desarrollen y se sientan
76
Descripción Se dará apertura a la actividad con un saludo inicial, haciendo una breve
actividad en la asistencia a las escuelas de padres, ya que para ésta actividad se llamó
una pregunta a los padres y será: “¿qué hacer para fortalecer la relación con los
hijos?” Después de que los padres participen dando sus respuestas, se expondrán
hablar sobre un error común que se comete a la hora de comunicarse con los
vínculo afectivo y lo que ellos pueden tener en cuenta a la hora de abordar a los
77
que se han realizado con los estudiantes, de manera que estén informados sobre
Álvarez, T., Gámez, A., Liébana, L., & Resola, J. (2012). Guía de Orientación
Fresnillo Poza, V., Fresnillo Lobo, R., & Fresnillo Poza, L. (2000). Escuela de
Unidad de Transversalidad.
Anexos
79
Tabla 14.
Instructivo de área, categoría Lectura y Compresión: Preguntas clave y Subrayado
éstas estrategias.
estarían mejor preparados para afrontar el resto del año escolar, de modo que
Por otra parte, hay que tener en cuenta que estos mismos hallazgos han
develado aspectos como las preferencias que tienen los estudiantes a la hora
aprender. Según el resultado, a los estudiantes les gustan los avances planificados
cohesión de una actividad con las otras es evidente en cuanto que las temáticas
ejemplos. Por tanto, es conveniente abordar a los estudiantes desde este tipo de
metodología.
Teórico de una comunicación con los textos a través de la búsqueda del significado. De
81
durante la lectura, con el fin de discernir y clasificar conceptos, de modo que sea
Proyector, Diapositivas,
Materiales
Texto para subrayar
noveno y décimo
experiencial, se hará una lectura grupal del texto y se les solicitará que resalten
82
preguntas a los estudiantes sobre su comprensión del texto, esto se hará para
Por ejemplo, en el caso de las preguntas claves, las respuestas a estas peguntas
ejemplo de subrayado del texto que se les pedirá que comparen con el que
Latinoamérica.
83
Anexos
84
Tabla 15.
Instructivo de área de la primera actividad de la categoría Escritura, técnica de apuntes
y esquemas
Objetivo Enseñar a los estudiantes repitentes las técnicas de estudio, de toma de apuntes y
de estrategias de aprendizaje.
los objetivos que tiene el plan de acción, de esta forma, se justifica realizar este
taller. Por otra parte, el eje temático de los estudiantes está planeado como una
actividad anterior, es decir, las anteriores sirven como base para las actuales. De
actividad es más que evidente. Por otra parte, algunos de los contenidos de la
preparados para afrontar el resto del año escolar, de modo que sean menos
Teórico síntesis escrita que refleje las ideas principales de lo estudiado, respetando un
orden lógico y una secuencia (García et al, 2005). Hacer esto implica
etc. Del mismo modo, Hernández (1999) describe la toma de apuntes como
consecuencia directa del subrayado que permite expresar en síntesis las ideas
subordinadas.
menos. Bajo esta lógica, García recomienda aprovechar el espacio libre que
lecturas previas antes de confeccionar uno, del mismo modo establece que no
son más usuales que otros. García et al (2005) describe 3 tipos de esquemas.
87
Diapositivas, Hoja de
revista Semana
¿Cómo leer y
45 Sala de Inglés del Colegio
comprender Físicos.
Minutos Sagrado Corazón
correctamente?
Psicólogo en Formación de
Bolívar
minutos que aborda la temática del conflicto entre Chiitas y Sunitas, dos ramas
del Medio Oriente (Bully Magnets, 2016). A los estudiantes se les solicitará que
Una vez hecho el ejercicio anterior, se les dirá a los estudiantes que
texto que aborda la temática del video anterior, explicando el conflicto entre
Chiitas y Sunitas (Revista Semana, 2016). Este texto será leído en grupo e
para que cada uno aplique la técnica del subrayado vista en la anterior actividad.
esquema con base en los apuntes que tomaron y el subrayado realizado. Tan
ejemplo de subrayado del texto, se pedirá a uno o dos estudiantes que muestre al
https://www.youtube.com/watch?v=Yi-g1ZjBI98
Latinoamérica.
Anexos
90
Tabla 16.
Instructivo de área, segunda actividad de la categoría Escritura: Técnica de Resumen.
Título El Resumen.
y estrategias de aprendizaje
Justificación La pertinencia de este taller subyace, por un lado, en la necesidad que hay
y habilidades básicas de estudio. Por otra parte, hay que tener en cuenta que bajo
requiere que se cumplan ciertas condiciones o pasos para que el aprendizaje tenga
lugar (Gagné, 1985 citado por Arancibia, Herrera, & Strasser, 1999), abordar el
actividad donde se aborde la temática del resumen exigirá a los estudiantes poner
medida en que muestra al estudiante las implicaciones de las actividades del plan
abordar esta temática con los estudiantes. Finalmente, hay que mencionar que el
92
Teórico otro de menos. Sin embargo, también implica ordenar las ideas fundamentales del
texto original, de modo que queden expresadas de forma personal y con palabras
tener una extensión de aproximadamente una cuarta parte del documento original,
definido. Del mismo modo, este autor enfatiza en varios aspectos, por ejemplo un
93
a una redacción personal, sin embargo, no debe tener una ideas propias o
comentarios personales, ya que las ideas que allí se consignen deben estar de
Entre las diversas formas en las que se puede hacer un resumen, existen
unos puntos básicos a tener en cuenta. Como primero, se deben realizar las dos
“¿por qué?”, “¿para qué?”. En ese sentido se debe proceder a transcribir las ideas
ideas del texto original. Como último, se debe confeccionar el resumen como tal,
teniendo en cuenta que éste debe tener una extensión aproximadamente un cuarto
del texto original y, por supuesto, ser redacto usando las propias palabras (García
et al, 2005). En última instancia, el resumen debe ser una exposición ordenada de
Diapositivas, Hoja de
Impresionismo
Psicólogo en formación,
Humanos.
Estudiantes repitentes.
94
Descripción Primero se procederá a hacer una breve introducción del tema, a través de
de la la definición del resumen y algunos puntos importantes sobre lo que ésta técnica
actividad es y no es. Una vez explicadas las concepciones equívocas, que por lo general se
del mismo. De modo que sea más fácil para los estudiantes identificar cuándo se
momento en la actividad.
varios estudiantes, de modo que se haga una lectura grupal del mismo. Posterior a
cuadro con las ideas principales y secundarias del texto leído. Como último en
cómo se realiza uno. Esto a través unas estrategias que se deben tener en cuenta.
hará un ejercicio práctico con un texto de 160 palabras el cual los estudiantes
deberán resumir a través de las estrategias socializadas. Una vez hechos los
Referencias Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (1999). Psicología de la Educación.
México: Alfaomega.
Imaginador.
Latinoamérica.
Anexos
96
97
Tabla 17.
Instructivo de área, primera actividad de la categoría Repetir: Técnica del repaso
Título Repasar.
técnica.
de las lecturas, observar los esquemas hechos, examinar los apuntes tomados etc.
concebido [al menos en el eje temático de los estudiantes], como una secuencia,
el plan de acción. Por otra parte, la metodología de esta actividad responde a las
planificación del docente, son altamente valoradas por los estudiantes. De esta
Marco En primer lugar, hay que mencionar que esta actividad se basa, en parte, en la
Teórico concepción de clase magistral de Ander Egg (1996). Ésta metodología según el
disciplina a través de conceptos básicos y puntuales del tema. Por otro lado, en la
concepción de taller del mismo autor (Ander-Egg, 1999), que desde un punto de
esto no significa que deba ser algo que siempre se hace al final de cada ciclo de
al repaso como una práctica que solamente se limita a las fechas previas a los
se debe hacer a través de los apuntes realizados, los esquemas o los resúmenes,
dedicación ya que es una actividad casi diaria que se debe incluir dentro de la
rutina de cada persona. Tierno (1991) menciona que el estudiante debe hacerse
¿Cuánto? Estas hacen referencia a los contenidos que se deben repasar, en qué
momentos del ciclo escolar se debe hacer el repaso, con qué metodología y el
actividad resúmenes, esquemas etc.), sino la actividad tendrá una metodología algo
sobre el repaso, ellos tendrán como tarea repasar lo visto en las actividades, de
modo que apliquen la temática de esta actividad a lo largo de las dos semanas
restantes.
se explicarán aspectos como la curva del olvido y la relación que tiene con el
repaso, así como las preguntas claves que se deben tener en cuenta a la hora de
lo largo del semestre, de modo que tengan oportunidad de tomar apuntes sobre
los temas anteriores y los utilicen para repasar a lo largo de las dos semanas que
Río de la Plata.
Tierno Jiménez, B. (1991). Cómo estudiar con éxito . Bogotá : Printer Latinoamé
Anexos
102
103
Tabla 18.
Instructivo de área, segunda actividad de la categoría Repetir: Preparación de Exámenes
responsabilidad y la organización.
exámenes, éstos son parte de la vida diaria de los estudiantes del Colegio
Sagrado Corazón, así como un elemento fundamental que los docentes tienen en
través de todas las actividades, debe tenerse presente que el éxito en los
esta forma, abordar la preparación de los exámenes como última temática del
temática de ésta actividad se hará más fácil de comprender debido a los pre-
Teórico términos sencillos, los exámenes son instrumentos con los que se pretende
Gutiérrez , & Condemarín, 2005). Por otro lado, muchos exámenes son una
forma de medir la manera en que se estudia, así como los conocimientos de los
comprensión del tema de estudio. Esto debido a que la comprensión del tema
examen el ejercicio casi diario del repaso con base a los resúmenes y esquemas,
junto con repasos intensivos el día previo al examen y finalmente una breve
revisión del tema el día de la prueba. Por otra parte, Tierno (1991) establece un
examen.
respuesta.
cortas y sencillas.
cantidad.
actividad estudiantes, se procederá a hacer una breve definición del concepto de examen,
se hablará sobre la relevancia que éstos tienen y el lugar que ocupan en la vida
académica. Una vez hecho esto, se expondrán algunos factores asociados al éxito
estudio.
modo que no se deba estudiar todo lo visto al final del periodo académico. Se
socializarán estrategias para abordar debidamente los exámenes, tanto en los días
Tierno Jiménez, B. (1991). Cómo estudiar con éxito . Bogotá : Printer Latinoamé
107
Anexos
108
Estrategias de enseñanza.
Tabla 19.
Instructivo de área, categoría de Recomendaciones Pedagógicas.
acción.
la salida de los estudiantes durante horas de clases. Sin duda alguna socializar
minuciosidad con la que se ha venido trabajando, puede hacer que los docentes
ya que como que como se ha mostrado en este plan de acción, el papel del
actividad es que es, hasta ahora, el único espacio que se ha facilitado para trabajar
con los docentes, por tanto es de suma importancia ejecutar ésta actividad.
Los resultados obtenidos muestran que los docentes de todas las áreas,
tienen preferencias netas por los cuadrantes CI y LD, excepto Ciencias Naturales,
que solamente tiene preferencia neta por el cuadrante LD (ver tabla 6).
Educación Pública de México, 2004), quiere decir que se está ante docentes que,
molesta la imprecisión (CI). Pero por otro lado, también se inquieta por lo que
debe impartir y la manera en que esto será recibido; si cree que los alumnos no
para facilitar las cosas (LD). Su tipo de evaluación, por un lado, consiste en una
nota global en cifras, insistiendo en el saber (CI), sin embargo también tiene en
cuenta apreciativas e insiste en las intervenciones orales por parte del estudiante
(LD).
que tienen los estudiantes frente a otras materias (CI). Como también pueden
tener favoritos, ser moralistas o tener una excesiva preferencia por la evaluación
111
oral (LD).
Materiales Diapositivas
Descripción Al ser tan corto el tiempo, se procederá simplemente a hacer una breve
de la exposición de las temáticas, empezando por el plan de acción, las razones que
así como también los ejes temáticos que se han abordado a lo largo del desarrollo
repitentes.
Aprendizaje. México.
Anexos
112
113
Fase IV
Cada actividad será evaluada por los participantes a través de unos formatos destinados para ello
(Ver apéndices J y K). Estos formatos evalúan la metodología y recursos utilizados, la claridad
con la que se explicó la temática, el aprendizaje recibido y su compromiso personal. Por otra
parte, también evalúan si el participante considera tener más claro su papel en el proceso
educativo, así como también su compromiso personal y en qué contexto creen ellos que pueden
Además de lo anterior, se realizó una evaluación final los padres de familia aplicando
identificar si ha habido cambios en sus prácticas de crianza. También se realizará una evaluación
final a los estudiantes a través de un examen final donde ellos apliquen cada una de las técnicas
vistas a lo largo del plan de acción, de modo que se evidencie (o no) el aprendizaje de los
estudiantes frente a estas técnicas. No se pudo realizar una evaluación global con los docentes en
tanto que los espacios para trabajar plenamente con esta población, no fueron facilitados por la
Frente a la evaluación final realizada a los estudiantes (Ver apéndice M), este instrumento
tiene como objetivo evaluar la ejecución de las técnicas de estudio socializadas a los estudiantes
a lo largo del plan de acción. Este examen consiste en una lectura de 500 palabras, esta lectura
fue seleccionada de un texto enciclopédico teniendo en cuenta que tuviese una longitud
razonable. Así como también que fuese sobre una temática acorde al nivel educativo de los
estudiantes y que permitiese una plena comprensión. Frente a esta lectura, los estudiantes deben
resumen del mismo documento. Por otra parte, deben responder 10 preguntas de selección
Para la construcción estas preguntas se tuvo en cuenta los niveles de comprensión lectora
descritos por Pérez (2005), estos niveles son la comprensión literal, reorganización de la
información, comprensión inferencial, lectura crítica y apreciación lectora. Frente a estos niveles
hay que resaltar que las preguntas dirigidas cada uno hacen referencia al reconocimiento de
inferencial); juicios de la realidad o de valores (nivel crítico) y realizar inferencias sobre los
calificación más alta. Para realizar esta evaluación se ha diseñado un criterio de calificación (ver
apéndice N) con base en uno realizado previamente por la Universidad Simón Bolívar para la
evaluación de los informes de prácticas de los estudiantes de décimo semestre del programa de
psicología (Universidad Simón Bolívar, 2016). En este criterio se asigna un porcentaje en cuanto
al valor de cada una de las actividades que deben realizar los estudiantes en el desarrollo del
examen, ese valor se ha distribuido de la siguiente manera: Subrayado 5%, Esquema 25%,
Resumen 40%, Preguntas 30%. A su vez, cada actividad posee 5 categorías de evaluación
(Excelente, Muy bueno, Bueno, Regular, Insuficiente), en las cuales hay distribuidos unos
Resultados Cuantitativos
hizo la evaluación del impacto del plan, se presentan a continuación los resultados de las
fueron obtenidos a partir de varios ítems de los formatos de evaluación que se entregaron a una
muestra de los participantes en cada actividad. Los resultados han sido agrupados por ejes
temáticos, los cuales son: Prácticas de Crianza (padres de familia), Técnicas y Habilidades de
sección para presentar los resultados de la evaluación final realizada a estudiantes y padres de
familia.
Prácticas de Crianza
En este eje temático que se describe en la fase II, se realizaron 3 actividades donde se
Afecto. En la primera categoría, Involucramiento, los padres de familia dieron una puntuación
promedio de 6 sobre 7 a la importancia de los contenidos abordados en la actividad (ver figura 1),
esto se obtuvo a partir de la pregunta: “¿Fueron Importantes los contenidos de la actividad?” Por
otro lado el 100% de los padres manifestaron sí tener más claro su papel y responsabilidad en el
proceso educativo, este cálculo se hizo a partir de las respuestas al ítem: “Tengo más claro mi
papel en el proceso educativo”, éste ítem cuenta con dos opciones de respuesta, Sí y No (ver
figura 2).
7
6
5
4
3
2
1
Importancia de los contenidos de la
actividad
Sí No
100%
0%
.
proceso educativo.
actividad (ver figura 3). Del mismo modo, el 100% de los padres manifestaron sí tener más claro
7
6
5
4
3
2
1
Importancia de los contenidos abordados en la
actividad
Sí No
100%
0%
calificación de 6,5 sobre 7 a los contenidos de la actividad (ver figura 5). Por otra parte, el 100%
de los padres, nuevamente, respondió afirmativamente en cuanto a tener más claro su papel y
7
6
5
4
3
2
1
Importancia de los contenidos de la actividad
Sí No
100%
0%
119
Figura 6. Porcentaje de padres que afirman o niegan tener más claro su papel y responsabilidad
en el proceso educativo.
Este eje fue abordado con los estudiantes repitentes de los grados séptimo a décimo, el eje
avances de los resultados de cuantitativos de éste eje se obtuvieron a partir de dos tipos de
formatos de evaluación, esto debido a que durante la ejecución de ésta parte del plan, se hicieron
formato aborda cinco aspectos de la actividad, que son: La utilidad de los contenidos abordados,
El otro formato (ver apéndice K), al igual que el usado con los padres de familia, solicita
al ítem: “Tengo más claro mi papel y responsabilidad en el proceso educativo”. Éste segundo
formato fue utilizado a partir de la segunda categoría (Escritura) del eje temático de Técnicas y
Habilidades de Estudio. Por tanto, sólo en la primera categoría se presentarán resultados de forma
En la primera categoría del eje temático de los estudiantes, los puntajes de cada una de los
ítems fueron promediados y se obtuvieron el siguiente resultado (ver figura 7). Una calificación
7
6
5
4
3
2
1
Utilidad de los Metodología y Claridad Aprendizaje Compromiso
contenidos recursos personal
abordados utilizados
En la segunda categoría, Escritura, ésta fue abordada en dos actividades, por tanto los
importancia de los contenidos, los estudiantes dieron una puntuación promedio de 6,18 sobre 7
(ver figura 8). Por otro lado, el 96% de los participantes manifestaron afirmativamente tener más
7
6
5
4
3
2
1
Importancia de los contenidos de la actividad
Escritura.
121
Sí Sin respuesta No
96%
1%
3%
educativo.
La tercera y última categoría del eje temático de los estudiantes fue abordada en dos
actividades, los resultados de los formatos de evaluación de ambas fueron promediados y se halló
lo siguiente. Frente a la utilidad de los contenidos abordados, los participantes dieron una
puntuación promedio de 6,28 sobre 7 (ver figura 10). Por otra parte, el 96% de los estudiantes
manifestó tener más claro su papel en el proceso educativo después de finalizar la actividad,
7
6
5
4
3
2
1
Importancia de los contenidos de la
actividad
Escritura
122
Sí Sin respuesta No
1%
3%
96%
Figura 11. Respuestas de los estudiantes al ítem sobre claridad en el proceso educativo.
Estrategias de Enseñanza
Éste eje temático fue abordado con los docentes y solamente posee una categoría
obtuvieron a partir de una actividad realizada con los docentes del colegio, se manejó el mismo
formato que se ha utilizado con los padres de familia y con los estudiantes desde la segunda
categoría. En cuanto a la importancia de los contenidos abordados, los docentes dieron una
puntuación promedio de 5,7 sobre 7 (ver figura 11). En cuanto su claridad en el proceso
7
6
5
4
3
2
1
Importancia de los contenidos de la actividad
Sí Sin respuesta No
89%
0%
11%
proceso formativo
Evaluación Final
aplicados a los padres de familia y estudiantes como parte de la síntesis y evaluación global de las
temáticas abordadas con cada uno de ellos. Como se describió anteriormente, no se pudo realizar
una evaluación final con los docentes debido a la falta de espacios de tiempo por parte de la
En la evaluación final realizada a los estudiantes estos obtuvieron, a nivel general, una
calificación promedio de 1,8 sobre 5. No obstante, este resultado fue superior en grados como
octavo y décimo, que obtuvieron puntaciones promedio de 1,9 y 2,15 respectivamente. Siendo
séptimo y noveno los grados con más baja calificación, 1,58 y 1,68 respectivamente. A nivel
individual los estudiantes presentaron diversas puntuaciones (ver figura 14). Por ejemplo, El 38%
de los estudiantes obtuvieron una calificación entre 1 y 1,5; el 28,57% entre 1,6 y 2,0; siendo el
3,17% el porcentaje de estudiantes que obtuvieron calificaciones entre 3,1 y 3,5 y, por tanto, las
100,00%
Porcentaje de Estudiantes
75,00%
50,00%
25,00%
0,00%
1,0-1,5 1,6 - 2,0 2,1 - 2,5 2,6 - 3,0 3,1 - 3,5 3,6 - 4 4,1 - 4,5 4,6 - 5
Rango de Calificaciones
Respecto a los resultados cuantitativos de la evaluación final con los padres de familia,
ésta se realizó mediante una nueva aplicación del Inventario de Prácticas de Crianza IPC de
Aguirre (2010). Esto con el fin de hacer una comparativa entre los resultados de los padres que
éste. Hay que aclarar que en esta comparativa solo se tuvieron en cuenta los cuestionarios
respondidos por los padres que estuvieron presentes tanto en la primera como en la segunda
aplicación del cuestionario, esto explica por qué el promedio de calificaciones de la primera
aplicación (ver figura 15) es diferente al promedio obtenido durante la fase diagnóstica previa a la
ejecución del plan (ver tabla 4). Y es que no todos los padres de familia que aplicaron el primer
En esta comparativa se observa, por un lado, una leve disminución en las puntuaciones de
40
30
Puntuaciones
20
10 Primera Aplicación
Segunda Aplicación
0
Figura 15. Comparativa de puntuaciones primera y segunda aplicación del cuestionario IPC
Resultados Cualitativos
acción. Estos resultados, al igual que los cuantitativos, se han agrupado por ejes temáticos y una
sección para la evaluación final. Cada apartado será presentado a través de un cuadro que aborda
las categorías de cada eje, su descripción y una unidad de análisis. Respecto a ésta última, la
unidad de análisis contará con dos claves convencionales: Comillas (“”) y barras inclinadas (//),
las comillas hacen referencia a los comentarios y respuestas de los formatos o instrumentos de
evaluación; por otra parte, las barras inclinadas hacen referencia a interpretación que da el autor
Prácticas de Crianza
Este eje hace referencia al conjunto de acciones que los sujetos adultos realizan para
orientar hacia determinadas direcciones el desarrollo de otros sujetos, también activos, pero más
126
pequeños (Luna, 1999 citado por Aguirre, 2010). Dentro de este eje se describen 3 categorías.
Tabla 20.
Resultados cualitativos del eje temático Prácticas de Crianza
Categoría Involucramiento
Descripción Esta categoría hace referencia a las acciones e interés que los padres
debido a que eran necesarios otros ítems que permitieran la expresión escrita
de los participantes.
Unidad de Hubo comentarios como:// “Es muy importante estas reuniones para el
análisis progreso de nuestro hijo”, “Muchas gracias por estos talleres, he aprendido
temática expuesta, debido a que ésta se orientó hacia los deberes que ellos
estar más involucrados en los procesos que se realizan allí. Que para los
orientado debidamente.
Descripción Se refiere a las demandas que los padres hacen a los hijos para que
al hijo (Aguirre , 2010). Esta categoría fue abordada mediante una escuela de
y se recalcó en su importancia
las cosas que yo viví, con lo que se vive hoy en día” //Estas afirmaciones,
//En síntesis el objetivo general de ésta actividad era orientar a los padres en
respuestas sugieren que sí se logró dicho objetivo, al menos según lo que los
participantes manifiestan//
Descripción Son aquellas manifestaciones explícitas de carácter emocional por parte de los
padres, que denotan protección y cariño hacia los hijos. (Aguirre , 2010). La
familia que no han asistido a las actividades, cabe resaltar que a lo largo de la
Unidad de “En el día a día con mis dos hijos”, “Aplicando en mi hogar con mis
Análisis hijos”, “En todo lo cotidiano” //Las anteriores son respuestas que los padres
//Por otro lado respuestas como: “Seguir acompañándolo con afecto así
//En general los padres han tenido una respuesta positiva a las actividades
que hacen con los muchachos” y “seguir con este programa” // No obstante
El eje temático propuesto para los estudiantes hace referencia a las Técnicas y
Habilidades de Estudio, estos conceptos son entendidos como un con conjunto de herramientas
130
que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de estudio (Editorial Vértice, 2008). A
Tabla 21.
Resultados cualitativos del eje Técnicas y Habilidades de Estudio.
Categoría Lectura
los textos a través de la búsqueda del significado (García et al, 2005), allí se
orientó sobre las técnicas de preguntas clave y del subrayado. Esta categoría se
abordó mediante una actividad que fue replicada con los estudiantes de cada
grado, es decir, se hicieron cuatro réplicas en los días 8 y 10 Marzo. Asistieron los
ocurrido con los estudiantes de 10-01 que no asistieron a la actividad, esto debido
a que tenían una evaluación Sin embargo, las fecha de la actividad había sido
de análisis cualitativo.
Unidad de “Buena explicación”, “este tema fue explicado con claridad”, “la verdad
131
Análisis me agradó mucho ya que nos está enseñando una metodología buena para nuestro
estudio”, “me parece muy bueno porque le brinda al estudiante un apoyo moral y
actividad porque me ayuda en algo que estoy fallando”, “explica bien el tema y
nos ayuda a comprender bien los temas y dudas” //Esos fueron algunos de los
temática es relevante en cuanto a que las actividades se han concebido como una
temática. Por otro lado, es importante resaltar lo ocurrido con la docente que no
Categoría Escritura
Descripción Hace referencia a la elaboración de una síntesis escrita que refleje las ideas
técnica de resumen, permisos firmados ya que la docente con la que tenían clase
en ese momento, hizo esa exigencia. Al finalizar la actividad se les entregó con el
sello de psicoorientación un formato que se usa para los estudiantes que son
Análisis actividad se puede llevar de esta forma//: “Lo puedo aplicar en mis materias”, “en
las clases”, “lo puedo aplicar en materias como español”, “a la hora de hacer mis
trabajos y tareas” “en mis clases, para obtener un mejor aprendizaje”, “durante las
filosofía, sociales y español” //Se debe resaltar, primero que nada, que los
y del plan de acción en general (hacia el plano académico). Esto es positivo puesto
saben en qué contextos pueden utilizar lo aprendido. Del mismo modo, están
enfocándose en las materias que mayor problema les representan y que, según los
“aplicar lo aprendido para mejorar” //Estos son algunos de los compromisos que
los estudiantes manifiestan adquirir. Hay que tener presente los elementos de la
desde el para qué del objetivo general del plan de acción (favorecer la
algo negativo en cuanto a que sugiere, desde la óptica del autor de este informe,
algo sumamente complejo, no obstante, se hace la salvedad que las fechas en las
mediados del mes de Marzo, a través de la plataforma virtual que tiene el colegio
se publicó en portal web del colegio esta información. Y Sumando a todo esto,
del colegio.
único objetivo de garantizar la transparencia del mismo, que los docentes y padres
al momento de ejecutarlo.
explicación del tema fue satisfactoria y buena para ellos mediante comentarios
como//: “Todo estuvo muy bien, la forma de explicarnos muy buena”, “muy buena
enseñanza”, “Fue buena la actividad porque nos da tips para aprender mejor”,
buena la clase”. //Esto último también resulta positivo para el plan de acción en
tanto que los estudiantes parecen estar satisfechos con el trabajo hecho. Se ha
ejemplos y referencias culturales para que los estudiantes entiendan cada temática.
Categoría Repetir
adquiridos, esto se hace a través de la técnica del repaso (García et al, 2005).
Repasar, como hábito, ayuda la preparación para los exámenes; que son una
abordó mediante dos actividades enfocadas hacia la técnica del repaso y la técnica
135
Unidad de //En la actividad sobre la técnica del repaso algunos de los participantes
mis clases”, “En mi vida diaria, con los apuntes”, “En el aula de clase, día a día”,
“En los estudios y diversas actividades”. //Si se tiene en cuenta, en primer lugar,
que el repaso por definición es un estudio ligero que se hace rutinariamente; frente
a esto hay que resaltar que los participantes aciertan en cuanto a cómo pueden
aplicar dicha técnica, ya que enfatizan en la actividad diaria. Por otra parte,
afirman que dicha técnica se debe aplicar en el estudio. No obstante, hay que
cabe resaltar que teóricamente el repaso no es una actividad que se deba limitar a
los exámenes. Por tanto, se puede asumir que si bien hay estudiantes que tiene
del todo//.
136
“saber tomar apuntes y repasar más seguido”. // Se puede decir que es un aspecto
positivo esta clase de respuestas, al menos en tanto que los estudiantes parecen
saber qué cosas deberían hacer para mejorar en la ejecución de estas técnicas de
estudiantes manifiestan que pueden aplicar lo aprendido ese día en//: “las
exámenes”. //Si bien hay respuestas similares a las que se consideraron que no son
exámenes. De modo que se puede tener una impresión en cuanto a que los
ésta técnica.
Estrategias de Enseñanza
Este eje corresponde unas características particulares de los docentes respecto a su modo
Tabla 22.
137
ventajas y desventajas del tipo de pedagogía utilizada por los docentes; qué cosas
abordaría a través de 3 actividades con los docentes a lo largo del semestre, sin
con los docentes de poco menos de 20 minutos, que de hecho fueron 5 los que se
cedieron originalmente durante el día E, pero el autor de éste informe se tomó más
tiempo del autorizado. Allí se socializó información del plan de acción y las
espacios para trabajar con los docentes, muy a pesar de la insistencia del tutor
Análisis. docentes manifestaron comprometerse a//: “Buscar cambios para mejorar esas
importancia que tiene el abordar a los estudiantes según las necesidades éstos. Por
estudiantes para atraerlos al saber” //Estas respuestas indican, por un lado, que
este grupo de docentes han tenido en cuenta el plan de acción que se está
ejecutando y reconocen la pertinencia del mismo, por otra parte, indica que saben
mejora.
//Se hace énfasis en los docentes que diligenciaron los formatos debido a
algunos docentes con el trabajo que se está realizando desde este plan de acción,
ya sea por escepticismo o por simple apatía. Esto, sumado con la actitud reacia de
139
disposición que otros docentes sí han tenido durante la ejecución de éste y otros
ejes temáticos.
Evaluación Final
Esta sección hace referencia a la evaluación realizada tanto a estudiantes como a padres
de familia al finalizar el plan de acción, a fin de que junto con los formatos de evaluación de cada
actividad, se puedan obtener resultados del impacto global del plan de acción. No obstante, hay
que aclarar que con los docentes no se pudo realizar una evaluación final debido a que no se
facilitaron espacios de tiempo por la institución para abordar a dicha población de manera plena.
Siendo una sola actividad la realizada con ellos. En esta sección, la evaluación final se ha
dividido en dos categorías, que hacen referencia a los estudiantes y los padres de familia.
Tabla 23.
Resultados cualitativos de la evaluación final
Categoría Estudiantes
consiste en un examen con una lectura de 500 palabras. Con base en dicha
lectura, los estudiantes deben realizar un subrayado del texto, así como la
documento.
140
igual que las actividades del plan de acción, estaba destinada a realizarse en un
espacio de más o menos una hora, sin embargo, durante la realización de ésta
o 30 en algunos casos. Ellos aducían que debían presentar actividades con los
Unidad de //Para hacer un análisis frente a los productos de los estudiantes en cada una
análisis de las actividades, necesariamente hay que hacer referencia a los resultados
preguntas realizadas. Ambas actividades son las que mayor valor tienen dentro
del examen.//
propia de este tipo de texto, siendo demasiado cortos en buena parte de los
casos. Como último, hubo algunos que no realizaron esa parte del examen.
sección//
// ¿Pero a qué se puede analizar de esto? Bueno, por una parte hay que tener en
tarde a la actividad, teniendo menos tiempo del destinado. Por otro lado,
dentro sus notas, lógicamente la respuesta por parte del autor de éste
documento fue no. Esto quizás hay que tenerlo en cuenta, es decir, saber que
probablemente hizo que, de algún modo, los estudiantes tal vez no tomaran lo
Descripción En esta categoría de la evaluación final, se realizó una segunda aplicación del
espinoso y complicado, hablar sobre por qué hubo este cambio tan abrupto lo
142
//No obstante, hay que resaltar algunos aspectos Por un lado se podría
argumentar que realmente el trabajo realizado por parte del autor de éste
influencia de las actividades del plan de acción son sólo una gota dentro un
Discusión
En esta sección del documento se dará pie a hacer, como su nombre lo indica, un ejercicio
de discusión a nivel general sobre los hallazgos de éste plan de acción, teniendo en cuenta el
contraste y comparación que se debe hacer entre los objetivos planteados, los resultados tanto
En primer lugar hay que partir de los objetivos de éste plan y la razón de su ejecución. A
nivel general lo que se buscaba era orientar a los agentes educativos en cuanto a sus funciones;
los estudiantes mediante sus estrategias para el aprendizaje y el rendimiento académico, los
docentes a través de sus estrategias de enseñanza y los padres de familia como acompañantes
activos. Con base en esto se diseñó todo un proceso que diera atención a éstas dinámicas. Tanto
los objetivos como el diseño de éste proceso no obedecieron a un capricho o interés personal del
autor de éste informe, ya que mediante los instrumentos ejecutados durante la fase diagnóstica
contenida en la descripción del problema, se observó que era más que necesario abordar a todos
los agentes. Así como también se tuvo en cuenta los intereses del colegio y sus necesidades.
De esa forma se dio inicio a la ejecución del plan. En el caso de los estudiantes el plan de
acción estuvo guiado por la explicación de estrategias y técnicas de estudio con un enfoque
teórico influenciado principalmente por los trabajos de metodologías de estudio hechos por
García et al (2005) y Tierno (1991); y en menor medida Fry (2002) y Hernández (1999). Estos
trabajos están a su vez influenciados por la concepción del aprendizaje de Robert Gagné que, de
hecho, es la que brinda la característica particular de éste eje temático, que es ser concebido como
una secuencia.
evaluación final, es decir, las puntuaciones bajas de los estudiantes en el resumen y las
preguntas; ¿pero por qué? Bien, por un lado hay que mencionar que la inasistencia de los
actividades, estudiantes de diversos cursos se perdieron las socializaciones de una u otra técnica.
144
concepción de Robert Gagné respecto al aprendizaje, ya que los autores de éstas metodologías de
estudio están influenciados por el autor americano, es claro que desconocer alguno de los
eslabones que comprenden esta secuencia dificulta mucho la ejecución correcta de las técnicas.
Por ejemplo, el esquema es una consecuencia directa del subrayado según García et al (2005),
para construir un esquema es necesario tener en cuenta las palabras claves que han subrayado
durante el proceso de lectura compresiva. Por otra parte para construir un resumen de un texto es
necesario hacerse preguntas claves, tomar apuntes de las ideas principales y subrayar. Del mismo
modo para repasar correctamente se necesita sí o sí material que haya sido producto de la
ejecución de estas técnicas, es decir, el repaso se hace con ayuda de apuntes, resúmenes,
esquemas, textos subrayados y cualquier otra cosa que permita evocar el tema de estudio
Con base en lo anterior es más que obvio que los resultados de la evaluación final se
explican por sí solos. Muchos estudiantes no asistieron a todas las actividades y, por tanto, no
estaban informados de las técnicas. También hay que tener en cuenta el tiempo que los
estudiantes tuvieron disponible para realizar la evaluación, que se vio drásticamente disminuido
por razones externas que se explicaron en los resultados cualitativos de la evaluación final. Por
otro lado hay un hecho particular y que es tan fundamental como la asistencia a las actividades y
el tiempo (o incluso más), y es que no necesariamente se puede aprender una técnica de estudio
Es demasiado ambicioso creer que los estudiantes dominarán a plenitud las técnicas
inmediatamente después de haberlas visto, hay que aclarar que no necesariamente esto significa
que haya habido un mal planteamiento en el cronograma del plan y la distribución de las
actividades, no se puede olvidar que los tiempos para trabajar con los estudiantes en la institución
145
son bastante limitados y por tanto el plan debía ejecutarse con la mayor brevedad, considerando
que probablemente se tendrían que hacer cambios sobre la marcha en los horarios y fechas de las
actividades por cualquier contratiempo que pudiese surgir (que surgieron, de hecho) y que
impidiese trabajar con los estudiantes. Cosas como semanas de evaluaciones bimestrales,
Entonces ¿esto quiere decir que el objetivo específico del plan en relación a los
general de este plan es orientar, y esto se traslada lógicamente a los objetivos específicos. En el
caso de los estudiantes el objetivo específico es explicar técnicas y hábitos de estudio mediante
talleres para reforzar el uso de estrategias de aprendizaje. Finalmente sí se logró explicar estas
técnicas, de hecho los estudiantes en diversos formatos de evaluación resaltaron que hubo una
buena explicación y que el autor de este informe era claro a la hora de socializar las temáticas. La
tema por pate del autor de este informe ayudaron a mejorar la explicación. Sin embargo ¿los
estudiantes dominan plenamente las técnicas? No, las evaluaciones son, en parte, evidencia de
ello.
Pero sin duda alguna los estudiantes han tenido contacto con esta información, que muy
seguramente no conocían del todo, ya que durante la fase diagnóstica se observó que los
estudiantes repitentes tenían falencias frente a destrezas básicas de estudio como tomar apuntes,
ordenar ideas o hacer resúmenes, de hecho esa fue la razón por la que el trabajo con ellos se
enfocó en ese aspecto. Ya para finalizar esta parte, se puede decir que se logró el objetivo de
explicar y favorecer el uso de adecuado de estas técnicas. Que los resultados “negativos” de una
146
evaluación que se vio entorpecida por razones de tiempo que se escapan del control, por la
inasistencia de algunos estudiantes ya sea por compromisos con otros docentes o por simple
apatía y así también el reto que implica explicar este tipo de material en pocas sesiones, no
Pasando a los padres de familia hay que tener en cuenta nuevamente el objetivo planteado
con ellos, en este caso era resaltar a los padres/representantes la importancia de su rol en el
proceso educativo de sus hijos o representados, esto con el fin de motivar al acompañamiento
activo y responsable. Esto con base en los hallazgos de la fase diagnóstica que se realizó a través
medias en dichas categorías que, según Aguirre (2010) hacen referencia a manifestaciones
explícitas de carácter emocional por parte de los padres y el interés que éstos demuestran por el
comportamiento de sus hijos, respectivamente. De esa forma se optó por enfocarse en ellas en el
diseño del plan de acción. También se tomó en cuenta la Dimensión de regulación del
comportamiento del cuestionario, por la evidente relación que hay entre esta y las prácticas
parentales positivas que influyen en el rendimiento académico, ya que ésta última hace referencia
(también según Aguirre) a cómo los padres ejercen control y exigen obediencia a los hijos, ya sea
manual de convivencia del colegio especifica respecto a sus deberes y derechos a fin de abordar
la categoría del involucramiento. Por otra parte el abordaje de la dimensión de regulación del
147
comportamiento se basó en los trabajos de Phillips (2001) y Law & Harris (2002). Como último
Martínez (2012). Estas tres categorías fueron abordadas desde la concepción de Fresnillo (2000)
Frente a los resultados obtenidos, los objetivos y el sustento teórico que respalda a éste
eje, se debe decir que lógicamente sí se cumplió el objetivo de resaltar a los padres de familia la
importancia rol en el papel educativo, es decir, las actividades realizadas son evidencias por sí
mismas. No obstante, hay que decir que lo anterior es cierto en la medida en que se ignora el
hecho de que no todos los padres de familia de los estudiantes repitentes asistieron plenamente a
las actividades y, por tanto, no pudieron ser socializadas con ellos las estrategias de
la primera actividad del plan de acción (la población de representantes/padres es de mínimo 87,
Ahora, ¿la inasistencia de los padres de familia implica que hubo un mal planteamiento al
momento de trabajar con ellos? No. En este caso sí hubo una minuciosa gestión al momento de
informar a los padres de familia sobre las actividades. En todas las convocatorias, éstas fueron
realizadas con varios días de anticipación a través de circulares escritas que fueron enviadas a los
padres de familia. Incluso en una ocasión se hizo aparte de la citación escrita una publicación en
la página web del colegio informando sobre la actividad a los padres. Aparte de todo este
ejercicio, también se hicieron circulares especiales a los padres que, según los listados de
actividad del plan de acción. Es más, en los días previos a la última actividad, se llegó a llamar
148
telefónicamente a los padres que habían presentado inasistencia a fin de que, al menos, pudieran
tener un mínimo contacto con las temáticas que se habían tratado a lo largo del plan.
asistieran a las actividades fue significativo, pero aun así, no fue posible tener a más de 44
participantes en una actividad. Frente a esto, solo se puede decir que es concordante, en cierto
modo, con los hallazgos obtenidos durante la fase diagnóstica mediante el cuestionario IPC; y es
que los padres de familia tienen un involucramiento (participación e interés que los padres
manifiestan frente a los comportamientos de sus hijos) de tipo medio. Incluso si se miran las
encuestas realizadas, buena parte afirma que una de las causas por las cuáles los estudiantes
perdieron el año escolar, fue por la falta de acompañamiento o seguimiento por parte de ellos en
relación a lo académico y del colegio; cosa que, al menos desde la perspectiva de la asistencia a
Finalmente en este aspecto sobre los padres de familia se debe resaltar también el
como la orientación positiva o las prácticas de cuidado, la comparativa entre los primeros y
segundos resultados solo tuvo en cuenta los cuestionarios respondidos por los padres de familia
diagnóstico) asistieron a la última reunión en donde se realizó la evaluación final de este eje. Por
No obstante (y en síntesis) el objetivo con los padres de familia pudo cumplirse, al menos,
si se tiene en cuenta que quienes asistieron manifestaron sentirse orientados y motivados frente a
su rol en el proceso formativo de los estudiantes. Todo esto según los formatos de evaluación
que ellos mismos diligenciaban en cada actividad. Y es que, de hecho, los padres de familia al
momento de finalizar las actividades con ellos, manifestaron su interés respecto a que éste trabajo
realizado. De modo que realmente sí es correcto pensar que se logró el objetivo planteado con los
padres de familia.
Como última parte de esta discusión se debe hablar sobre el trabajo realizado con los
docentes, los hallazgos y su relación con los objetivos planteados con ellos. Bien, en primer lugar
hay que mencionar que con los docentes se pretendía compartir estrategias de enseñanza para
favorecer prácticas pedagógicas acordes a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Este
último aspecto de los estilos de aprendizaje se relaciona con el diagnóstico realizado con los
cerebrales versión docente, instrumento que permite conocer el estilo que el docente maneja en el
aula. Dicho cuestionario, también contiene una versión para estudiantes y ambos se
complementan, ya que dentro del manual de dentro del manual redactado por la SEP, se incluyen
algunas ventajas y desventajas del tipo de pedagogía utilizada por los docentes en cada cuadrante
y sugiere un curso de acción para cada una; como también el tipo de pedagogía que se puede
Como se dijo en los objetivos, el trabajo que se quería realizar con ellos era a través de
encuentros grupales, infortunadamente esto no pudo ser así. El único encuentro realizado con
docentes fueron 20 minutos cedidos por la dirección del colegio durante las actividades del día de
150
educativas de todo el país. De hecho, estos 20 minutos eran mucho menos, solamente que el autor
¿Pero por qué sucedió esto? Bien, este es un terreno algo escabroso, ya que implica hablar
de la mayor falencia que quizás éste autor percibió en la institución durante la ejecución del plan,
que es la actitud de algunos docentes y la disposición de las directivas al trabajo con ellos. Como
algunos docentes y de las directivas del colegio entorpeció el trabajo que se realizaba. Ya que
ciertos docentes no permitían a algunos estudiantes salir de clases para realizar al trabajo, en
algunas ocasiones porque no estaban informados de las fechas que se programaron para cada
actividad, a pesar que fueron socializadas por medio la plataforma de comunicación interna del
colegio y a través de la página web. Por otra parte, a pesar de las múltiples insistencias tanto de
éste autor como del tutor empresarial, tampoco fue posible realizar una reunión previa al inicio
del plan con los docentes, para informar sobre todo lo que se iba a hacer de forma presencial (ya
que solo se pudo hacer de manera virtual), de modo que se facilitase la disposición de ellos.
Por otra parte durante el único encuentro (si se le puede llamar así), se entregaron
formatos de evaluación para que los docentes calificara la actividad; algunos éstos formatos no
fueron diligenciados en su totalidad o terminaron tirados en el piso, cosa que jamás ocurrió con
ninguno de los otros dos agentes (padres de familia y estudiantes). Incluso, durante la fase
diagnóstica lograr que algunos docentes accediesen a diligenciar el cuestionario también fue una
difícil tarea, no todos estaban tan interesados e incluso se tuvo que hacer durante el descanso de
la jornada debido a que no se facilitó formalmente un espacio de tiempo para hacer esto.
151
Sin embargo, no todo es negativo en cuanto a los docentes, sería demasiado atrevido
pensar que todos los docentes tienen actitudes problemáticas o no deseables ya que, de hecho, sí
hubo docentes que manifestaron interés por el plan y diligenciaron juiciosamente sus
cuestionarios y los formatos de evaluación. De hecho tal como se menciona en los resultados
se pudo socializar en aquella ocasión. Ciertamente sí hubo varios docentes que estaban muy
interesados y manifestaban su aprobación por lo que se está realizando, algunos fueron relevantes
incluso para conseguir espacios físicos donde realizar las actividades (como en el caso de facilitar
la sala de inglés para los encuentros con los estudiantes). Por tanto, a pesar de la actitud negativa
de algunos docentes, no se debe olvidar que otros sí fueron positivamente relevantes para éste
plan.
En síntesis, lo que impidió principalmente que el objetivo con los docentes se alcanzase
plenamente, es lo difícil que resulta acceder a ellos en cuanto a espacios para trabajar, cosa que se
debe gestionar a través del cuerpo directivo del colegio. Sin importar la organización y
minuciosidad que caracterizó a este plan, reconocida tanto por el tutor empresarial como por el
asesor docente de la universidad, no se logró convencer a las directivas del colegio de facilitar los
Finalmente dentro de esta discusión debe hacerse una pregunta fundamental: ¿Se lograron
los objetivos de éste plan? Si se acoge fielmente que el objetivo de todo este trabajo era orientar a
los agentes en cuanto a sus funciones dentro del proceso educativo se puede decir firmemente que
en el caso de los estudiantes y padres de familia sí fue así, los formatos de evaluación y las
afirmaciones de ellos después de cada actividad son evidencia de esto. En el caso de los docentes
mucho más difícil reconocer si se logró el objetivo, ya que realmente no hubo un trabajo que,
152
comparado con el realizado con los otros dos agentes, fuese realmente significativo. De modo
que lo correcto es decir que solo se pudo orientar a dos de los tres agentes educativos que se
tenían proyectados.
Conclusiones.
Fue posible, según los formatos de evaluación y la ejecución de las mismas actividades,
orientar a los agentes educativos en cuanto a sus responsabilidades, salvo quizás por los docentes,
básicas de estudio; como la capacidad de resumir, tomar apuntes, organización de ideas etc.
Dichas falencias se ven reflejadas en las materias literarias que, de hecho, son la que presentan
Es necesario tener en cuenta a los diferentes agentes educativos al momento de hacer casi
cualquier intervención en el contexto escolar. Es un hecho que los tres principales: Docentes,
Estudiantes y Padres de Familia poseen una estrecha relación, que al momento de ser abordada
estudio por parte de los estudiantes, a falencias en el acompañamiento que hacen los padres y que
por tanto no les permite dimensionar los problemas académicos que el estudiante presentó a lo
largo del año escolar e intervenir debidamente frente a ello; así como también se puede a asociar
153
mejoramiento de casi cualquier aspecto de una institución educativa. Brindar apoyo y facilitar
Recomendaciones.
estudiantes repitentes, padres familia y docentes. Estos dos primeros manifestaron repetidamente
su interés por que se siga realizando este trabajo. Así como también manifestaron su satisfacción
frente a las temáticas tratadas y la labor realizada por el psicólogo en formación De modo que si
pudieron ser abordados plenamente, principalmente el trabajo con los docentes y la orientación
Facilitar a los practicantes espacios para trabajar con los docentes, este agente educativo
parece ser el de más difícil acceso, pero es uno de los más relevantes por su influencia e
importancia dentro del proceso formativo que se da en las escuelas. Se debe aceptar sin titubear
que de nada sirve orientar a los estudiantes y padres de familia, si los docentes se encuentran
Continuar con el convenio con la Universidad Simón Bolívar Sede Cúcuta y con otras
principalmente debido a la gran cantidad de estudiantes que hay en ambas sedes y que, por ahora,
solo hay un solo psicólogo para atender a toda la población y realizar todas las demás funciones
que requiere el cargo. Es por tanto menester recomendar que se fortalezca la capacidad de
Mejorar la socialización de los requerimientos del trabajo escrito que se debe realizar en
las prácticas profesionales. De hecho, debería realizarse proceso de inducción mucho más
minucioso y que empiece desde anteriores semestres ya que trabajos de éste tipo no tiene
precedentes durante el proceso formativo. Es un hecho que muchos estudiantes que llegan a
décimo semestre no alcanzan a dimensionar la magnitud del informe que deben realizar y, por
tanto, muy seguramente muchos han tenido serios problemas para acoplarse a las exigencias
insuficiente para realizar todo lo que la universidad solicita. Y en algunas ocasiones mucho
menos para generar un impacto que realmente sea trascendente. Puede tenerse en cuenta que
otros programas como el de Trabajo Social, sus estudiantes permanecen dos semestres en el
intervención.
156
Referencias
Niñas. Bogotá.
Álvarez, L., González-Pienda, A., Nuñez, J., & González-Castro, P. (1999). La psicología de la
Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (1999). Psicología de la Educación. México:
Alfaomega.
Ardila, R. (1970). Psicología del Aprendiza (Octava ed.). México: Siglo XXI.
Calvo, S., Serulnicoff, A., & Siede, I. (1998). Retratos de familia... En la escuela. Buenos Aires:
Paidós.
Fresnillo Poza, V., Fresnillo Lobo, R., & Fresnillo Poza, L. (2000). Escuela de Padres. Madrid:
Gracia Fuster, E., & Musitu Ochoa, G. (2000). La psicología social de la familia. Barcelona:
Paidós.
Moderno.
Febrero de 2016, de
www.corsaje.edu.co/home/.../ORGANIGRAMA%20INSTITUCIONAL.pdf
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús. (2015). Manual de Convivencia. Cúcuta: I.E.
http://www.corsaje.edu.co/home/inicio/index.jsp
2016-2024. Cúcuta.
Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2006). Dirección Estratégica (7 ed.). Madrid:
Pearson.
Law, D., & Harris, R. (2001). Cómo inculcar valores a sus hijos. Barcelona: Debolsillo.
Magdaleno, E. (1999). La educación, llave del tercer milenio. Buenos Aires: Magisterio del Río
de la Plata.
Martínez, R. (2012). El buen trato en el ámbito familiar. En J. García, & V. Martínez, Guía
Práctica de Buen Trato al Niño (pág. 224). Madrid: International Marketing &
Communication.
Martínez, V. (Junio de 2008). El rol del psicólogo en la institución educativa: ¿marioneta o actor
propositivo? Poiésis(15).
Madrid: Pearson.
Ministerio de Educación. (2003). Aprendiendo en Familia: Guía para apoyar a los padres y
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Guía 26: ¿Cómo participar en los procesos
Ministerio de Educación Nacional. (16 de Abril de 2009). Decreto 1290. Bogotá, Bogotá D.C.,
Colombia.
Molina, A. (2005). Familias Valiosas: Ideas para fortalecer valores en familia. Mexico: Centro
Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J., & Valverde Bermúdez, A. (2007). Factores
Ortega Pierres, S., Andrade Palos, P., & Velázquez Olmedo, C. E. (2013). Involucramiento
394). México.
Cúcuta.
Tamaulipas.
docentes. Cúcuta.
Tierno Jiménez, B. (1991). Cómo estudiar con éxito. Bogotá: Printer Latinoamérica.
161
Tolman, E., & Honzik, C. (1930). Introduction and removal of reward and maze performance in
UNICEF. (2010). Guía para prevenir el maltrato infantil en el ámbito familiar. Asunción: Fondo
Apéndices
Apéndice A
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Estructura temática:
Apéndice B
164
Apéndice C
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE CÚCUTA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Esta es una encuesta que tiene como objetivo determinar la percepción de fortalezas y debilidades, así como
problemas y oportunidades, tanto en el ámbito interno como externo que están relacionados con la Institución; esto
el propósito de construir una matriz D.O.F.A que suministre los elementos necesarios para establecer un
diagnóstico y una posterior formulación de estrategias.
Fecha: _________________________________
Fortalezas: Teniendo en cuenta los aspectos positivos, cualidades destacadas de la institución y cualquier otra cosa
que hace a la institución prestar un mejor servicio, por favor mencione las fortalezas que considere que usted cree
que hay en ella:
Oportunidades: Considerando el entorno que rodea a la institución y aquellos factores que pueden ayudar a
potencializar las fortalezas mencionadas en el punto anterior, por favor escriba qué oportunidades posee la
institución
Debilidades: ¿Qué inconvenientes cree usted que existen en la institución? Por favor mencione aquellos aspectos
negativos que cree que posee la entidad y que entorpezcan el buen desempeño de ésta.
Amenazas: En relación con la institución, por favor mencione qué factores externos que cree que ponen en peligro el
desempeño adecuado de la institución, así como aquellas cosas que considere que pueden empeorar las debilidades
ya mencionadas.
Elaborado por Jorge Felipe Balaguera Alvarado. Estudiante de décimo semestre, Universidad Simón Bolívar.
ÁREAS
NÚMERO
GRADOS ESTUDI ANTES DE ÁREAS CIENCIAS EDUCACIÓN EDUCACIÓN
LENGUA NATURALES Y ÉTICA Y TECNOLOGÍA EDUCACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA ÁREA
PERDI DAS INGLÉS MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA
CASTELLANA EDUCACIÓN VALORES INFORMÁTICA ARTÍSTICA RELIGIOSA RECREACIÓN Y TÉCNICA
AMBIENTAL HUMANOS DEPORTES
07_01 CARREÑO ALVARADO JUAN CAMILO 3 ING MAT LEN
07_01 MORENO MONTOYA JESUS SEBASTIAN 7 ING MAT SOC LEN ETI INF REL
07_02 DUARTE SIERRA JUAN FELIPE 3 ING MAT NAT
07_02 CARRILLO CARREÑO JAVIER ALEXANDER 6 ING MAT SOC LEN NAT ETI
07_02 RUBIO SALINAS ANGEL SEBASTIAN 3 MAT SOC NAT
07_02 CONDE RODRIGUEZ ADRIAN RICARDO 3 ING MAT NAT
07_03 SALAMANCA DIAZ MARIA PAULA 6 ING MAT SOC LEN NAT INF
07_03 RIVERA MEDINA YEISON ARBEY 4 MAT SOC LEN ETI
07_04 PEREZ BOLIVAR JEFFERSON ALBERTO 5 ING MAT SOC LEN INF
07_04 RINCON MENDEZ JAMES ALBEIRO 4 ING MAT NAT ETI
07_05 MARTINEZ HERNANDEZ JAHIR ALEJANDRO 5 ING MAT SOC LEN REL
07_05 PEÑA JAIMES MARIA PAULA 3 ING MAT NAT
07_05 MORALES LEAL WENDY JOHANNA 3 ING MAT SOC
07_06 PEREZ PEÑA MARIA JOSE 4 ING MAT SOC LEN
07_06 PINZÓN YAÑEZ GLADYS VIVIANA 6 ING MAT SOC LEN ETI INF
07_07 SANTAMARIA CARRILLO BRAYAN ADRIAN 3 ING MAT NAT
07_07 ALDANA RIAÑO CHEREVNA YELISETH 2 ING MAT
07_07 SANCHEZ MENDOZA LAURA XIMENA 7 ING MAT SOC LEN NAT ETI INF
07_07 VILLALBA ORTEGA LUIS FELIPE 3 ING MAT SOC
ORDOÑEZ GALLON DAINNY JHIRETH 4 ING MAT SOC INF
TOTAL SÉPTIMOS 18 20 13 10 9 6 6 0 2 0 0 0
08_01 MARTINEZ CARRILLO DAVID SANTIAGO 3 MAT LEN ETI
08_01 CARRILLO MARTINEZ MARIA CAMILA 3 MAT SOC NAT
08_02 GARCIA DONADO HELLEN DAYANA 4 ING SOC LEN INF
08_02 BLANCO OSORIO DANIELA ALEJANDRA 4 ING MAT SOC LEN
08_03 GARCIA CHACON JHAIR ALEJANDRO 3 ING MAT LEN
08_03 AGELVIS CUBEROS JHOAN SEBASTIAN 4 ING MAT SOC LEN
08_04 CONTRERAS ACELAS BRAYAM LEONARDO 6 ING MAT SOC LEN NAT INF
08_04 CARRILLO GOMEZ MITCHEL STEVEN 5 ING MAT SOC LEN NAT
08_04 ESTEBAN ROJAS JAYBER GERARDO 3 ING SOC LEN
08_05 RUIZ TIRIA ANDREA JASBLEYDY 5 ING MAT LEN NAT INF
08_05 SANCHEZ MEZA ANGEL GABRIEL 4 ING MAT LEN NAT
08_06 JAIMES OROZCO EDGAR DAVID 4 ING MAT LEN NAT
08_06 BOTELLO MEDINA KAREN YULIETH 4 ING MAT LEN INF
08_07 GAMBOA MERCHAN JHOYNER DUBIER 3 ING MAT ETI
08_07 ARIAS CARRILLO DARWIN ALEXIS 5 ING MAT SOC LEN INF
TOTAL OCTAVOS 13 13 8 13 6 2 5 0 0 0 0 0
09_01 CASTAÑO BOTELLO FELIPE DE JESUS 8 ING MAT SOC LEN NAT ETI INF ART
09_01 NIÑO RAMIREZ DEIBI JULIAN 5 ING MAT NAT INF ART
09_01 VARGAS AYALA JOHAN SEBASTIAN 6 ING MAT SOC LEN NAT INF
09_02 PEREZ ACEVEDO YORMAN ANDRES 4 MAT SOC LEN NAT
09_02 PEREZ BARRIOS JUAN LORENZO 7 ING MAT SOC LEN NAT INF ART
09_02 RODRIGUEZ TORRES MARIA YAMILE 9 ING MAT SOC LEN NAT ETI INF ART REL
Apéndice D
TOTAL GRADOS 60 72 58 64 48 18 27 14 5 17 0 0
166
Apéndice E
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS -
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE CÚCUTA
ENCUESTA SOBRE PROPUESTAS TEMÁTICAS PARA ESCUELAS
DE PADRES
Como padre de familia, ¿cuáles cree usted que fueron las causas de la pérdida del año escolar del
estudiante?
Apéndice F
INVENTARIO DE PRÁCTICAS DE CRIANZA
(IPC) -Versión padres
El inventario de Prácticas de Crianza (IPC) es un sencillo instrumento que puede ser contestado por
cualquier padre y/ o madre de familia. Tiene como objetivo identificar aquellas acciones que ellos ejercen
dentro de la crianza en cuanto el apoyo afectivo y la regulación del comportamiento de sus hijos. Es
necesario que se asegure la comprensión de las instrucciones a seguir.
NOMBRE__________________________________________EDAD________SEXO___________
LUGAR DE NACIMIENTO_________________NÚMERO DE HIJOS____ HOMBRES ____
MUJERES ____
ESCOLARIDAD ________________ OCUPACIÓN ________________ ESTADO CIVIL
________________
A continuación encontrará unas frases que describen la forma que usted como padre o madre actúa con su
hijo (a). Para cada afirmación hay tres posibles opciones de respuesta. Lea atentamente cada una de estas
alternativas y piense en la que mejor describe su comportamiento. Así por ejemplo:
Si cree que la afirmación es siempre cierta en la forma de describir su comportamiento como padre o
madre, marque con una X en la casilla que dice SIEMPRE. Si es solamente cierta algunas veces, marque
con una X la casilla que dice ALGUNAS VECES. Si piensa que la afirmación es falsa o nunca sucedió,
indique su respuesta marcando la casilla donde dice NUNCA.
Recuerde que para estas afirmaciones no hay respuestas correctas o incorrectas, por favor responda
sinceramente cada afirmación. Y no olvide marcar solo una opción en cada afirmación
ALGUNAS
SIEMPRE
NUNCA
VECES
A MI HIJO O HIJA YO
ALGUNAS
SIEMPRE
NUNCA
VECES
A MI HIJO O HIJA YO
ALGUNAS
SIEMPRE
NUNCA
VECES
A MI HIJO O HIJA YO
ALGUNAS
SIEMPRE
NUNCA
VECES
A MI HIJO O HIJA YO
97 Dejo que mi hijo(a) hable por sí mismo cuando un adulto le pregunta algo
98 Busco no comparar mis hijos con los demás niños
99 Escucho a mi hijo o hija cuando tiene algo importante que decirme o preguntarme
100 Busco valorar sus sentimientos y buscar soluciones cuando lo necesita
101 Uso el castigo físico para corregir o controlar al niño (a)
102 Consigo que mi hijo (a) se porte bien pegándole
103 Como castigo, lo/la he puesto a realizar oficios domésticos
104 Uso el castigo físico para lograr que me haga caso
105 Cuando debo castigarlo (a) le pego con el cinturón
106 Cuando lo castigo lo hago con una correa
107 Me he valido de cachetadas para castigar a mi hijo/a
108 Baño a mi hijo o hija con agua fría para que obedezca
109 Me he valido de palos, cables u otros elementos para castigar a mi hijo/a
110 Amarro o encierro a mi hijo o hija hasta que me haga caso
111 Alguna vez ha utilizado palabras como: bobo, estúpido, bueno para nada
112 Utilizo frases tales como: "Yo me he sacrificado mucho por ti y mire como me paga"
113 Utilizo palabras fuertes y agresivas para corregirlos
114 Le castigo quitándole algo que le gusta
115 He dejado de hablarle o prestarla atención a mi hijo/a por alguna falta cometida
116 Envió a mi hijo/a a dormir sin comer como castigo por alguna falta
117 En las comidas le he quitado alimentos que le gusten a mi hijo/a como castigo
118 Le ignoro cuando se porta mal
119 He prohibido a mi hijo/a a jugar con ciertos juguetes como castigo por sus faltas
120 He prohibido a mi hijo/a salir con otros niños/as como castigo por sus faltas
Apéndice G
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS b) La escuela estaría bien si no hubiera profesores
(Modelo Cuadrantes Cerebrales) porque en ella se encuentra uno con sus compañeros;
desgraciadamente hay que estar callado y trabajar.
Curso: _________________
c) Me gusta la escuela y creo que es útil para llegar a
Rodea con un círculo la frase que te parezca más ser algo en la vida. Lamento que no todos los
próxima a tu comportamiento. Puedes marcar dos profesores sean capaces de hacernos progresar con
frases si la elección de una sola te resulta realmente suficiente rapidez.
imposible. Este cuestionario tiene la finalidad de
averiguar cuál es tu estilo personal para aprender. d) La escuela es importante, por eso no me gusta que
los profesores se ausenten o que sean incapaces de
1. ¿Para qué sirve la escuela? hacer callar a los que nos impiden trabajar.
c) Trabajo siempre en el mismo sitio y a la misma d) El trabajo en grupo casi nunca es eficaz, siempre
hora; hago por punto lo que me han aconsejado. Me hay compañeros que se aprovechan de él para no
gusta tener cosas que hacer en casa. hacer nada o hablar de otra cosa… no se puede
trabajar seriamente.
172
a) Me da miedo pasar al pizarrón, no consigo escribir a) Leo con mucha atención, no dejo pasar nada; leo
derecho y me cuesta trabajo concentrar mis ideas incluso las introducciones y las notas al pie de página.
cuando me mira todo el mundo. No me gusta dejar un libro cuando he comenzado a
leerlo y lo termino siempre, incluso cuando me parece
b) Estoy a gusto en el pizarrón, pero no me gustan los aburrido.
profesores que califican las preguntas orales, porque
los que más saben “soplan” a los que saben menos y b) No leo jamás o casi nunca, salvo los libros que me
así todo resulta falso. aconsejan o imponen los profesores.
c) Cuando paso al pizarrón me las arreglo para que c) Me gusta mucho que me aconsejen libros, los
los demás se rían, y provocar así la benevolencia del busco y los prefiero a los otros. Leo muchas novelas,
profesor. Esto no resulta siempre y no consigo me gustan las historias emocionantes, me hacen
disimular durante mucho tiempo mis dificultades. soñar.
d) Me gusta que me pregunten cuando puedo elegir el d) Leo muchos relatos de aventuras o de ficción;
momento levantando la mano; a veces soy capaz de cuanto más extraordinarias son las historias, más me
encontrar fácilmente la solución de problemas gustan; me hacen soñar.
complicados y no veo la solución de otros más
sencillos. 12. Idiomas
9. Sensibilidad a las calificaciones a) Soy bastante bueno para los idiomas, me gusta
hablar e intercambiar opiniones. A veces no dejo que
a) Doy mucha importancia a las notas, pregunto por el los demás expresen su opinión. Por escrito soy
criterio que se va a aplicar antes de comenzar mis menos bueno.
exámenes. Apunto todas mis notas y trazo mis
gráficas de cada asignatura para verificar mi marcha a b) Conozco las reglas gramaticales y soy bueno
lo largo del curso. cuando escribo; tengo menos facilidad en lo oral.
b) No apunto mis notas, conozco más o menos mi c) Aprendo de memoria el vocabulario; sin embargo
nivel y cuando lo necesito pido mis notas a los mis resultados son medianos; me cuesta trabajo
profesores para sacar el promedio. construir frases y no tengo buen acento.
c) Guardo todos mis exámenes calificados, sumo los d) Retengo con facilidad las expresiones típicas y
puntos cuidadosamente porque he observado que tengo buen acento. Cuando no encuentro la palabra
muchos profesores se olvidan de los medios puntos y exacta me las arreglo para salir del paso
los cuartos de punto.
173
Apéndice H
CUESTIONARIO PARA b) Creo que es necesario establecer una
coordinación en el equipo de educadores.
DOCENTES. Trabajo con algunos compañeros cuya
(Modelo Cuadrantes Cerebrales) puntualidad y organización aprecio.
Rodee con un círculo la frase que le parezca c) No me gusta trabajar en grupo. Creo que uno
más próxima a su comportamiento. Puede se dispersa y que el trabajo en grupo es con
marcar dos frases si la elección de una sola le frecuencia superficial.
resulta realmente imposible. Este cuestionario
tiene la finalidad de averiguar cuál es su estilo d) Cuando trabajo con mis colegas, les
personal para enseñar. Al concluir el sorprendo con mi lado imprevisible y fantasioso.
cuestionario, vacíe sus respuestas en la planilla
de resultados que se le proporciona. 4. Preparación de las clases
Apéndice I
Debilidades Fortalezas
D1 Cantidad estudiantes: Al ser casi 3500 estudiantes F1 Identidad: La institución es fácilmente
en total, el colegio se encuentra limitado en cuanto a reconocible, además de contar con una historia que
capacidad de respuesta en algunas áreas, sobre todo en el se remonta a más de un siglo de existencia.
área de psico-orientación.
F2 Estructura y Organización: La institución
D2 Carga excesiva de actividades: Se programan está organizada en muchos aspectos, los procesos
demasiadas actividades y esto limita los tiempos en el de las diversas áreas siguen unos parámetros y
calendario. orden establecidos. El colegio cuenta con metas y
Matriz DOFA y Matriz objetivos concretos, esto está plasmado en el plan
D3 Convivencia entre los estudiantes: Algunos de mejoramiento institucional que acaba de
Estratégica de la Institución estudiantes manifiestan que las burlas y el irrespeto son publicar este año.
algunos problemas.
Educativa Sagrado Corazón F3 Personal capacitado en psicología: Hay un
D4 Poco acompañamiento de los padres de familia: profesional asignado al área de psico-orientación
de Jesús. Algunos docentes manifiestan que hay poco del colegio.
acompañamiento de los padres de familia a los
estudiantes en cuanto a su proceso educativo. F4 Docentes capacitados: Hay docentes
. capacitados y especializados en diversas áreas.
D5 Seguimiento a los estudiantes repitentes: Si bien
hay información sobre el número de estudiantes F5 Identificación de los de los estudiantes
repitentes y otros datos, no hay como tal un proceso repitentes: La institución posee información sobre
implementado que hagan acompañamiento a esta los estudiantes que presentan dificultades
población. académicas.
O1 Convenio con Institución de D1-O1: Aprovechar la presencia de practicantes de estas F1-O2: La identidad y fama del colegio facilitaría
Educación Superior: Existe un áreas para maximizar la capacidad de respuesta del área la obtención de respaldo de otras instituciones
convenio con la Universidad Simón de psico-orientación. interesadas.
Bolívar Sede Cúcuta para el envío
semestralmente de practicantes de áreas D3-O1: Alentar a los estudiantes en prácticas de las F2-O1: Utilizar el convenio institucional para
profesionales como Trabajo Social y diversas áreas disciplinarias, a formular estrategias que facilitar el logro de las metas y objetivos del
Psicología. atiendan esa necesidad. colegio.
O2 Respaldo interinstitucional: Hay D3-O2: Contactar a las instituciones interesadas para que F2-O3: Usar la organización y estructuración del
diversas instituciones, como el IDS, La generen propuestas que apoyen a la institución frente a colegio para generar procesos y propuestas de
Secretaría de Educación Municipal, La esta problemática. desarrollo institucional atractivas a esa comunidad
Red Departamental de Escuelas sin comprometida, de manera que se logre una
Violencia, La Universidad Simón D5-O1: Fomentar la generación de estrategias que participación plena de los diferentes agentes
Bolívar, entre otras, que pueden prestar puedan hacer frente a esta problemática, con el apoyo de educativos.
su apoyo a diversos procesos dentro del los practicantes enviados por la Universidad.
colegio. F3-O1: Aprovechar al profesional de la institución
D5-O2: Contactar a las instituciones interesadas para que para que acompañe y asesore los procesos que
O3 Compromiso de la comunidad: Si generen propuestas que apoyen a la institución frente a desarrollen los estudiantes en prácticas.
bien es difícil lograr la participación de esta problemática
algunos padres de familia, no todos son F5-O1: Aprovechar el convenio institucional y la
ausentes y, de hecho, responden D6-O3: Emplear el compromiso de la comunidad para la información que el colegio tiene sobre esta
bastante bien a los llamados del debida socialización e implementación del modelo de problemática, para brindarle la atención debida.
colegio. Este compromiso también se evaluación que mejor se ajuste a las necesidades del
percibe en el personal administrativo y colegio.
docente de la institución.
Amenazas Estrategias (DA) Estrategias (FA)
O1 Presiones gubernamentales: En la F1-O2: Al ser un colegio tradicional de la ciudad y
actualidad el Ministerio de Educación D2-A2: Si la proporción de estudiantes por cada docente con una relevancia significativa, esto puede
es muy exigente con los procesos de es demasiado grande, se requiere potenciar la habilidad facilitar solicitudes de envío de más docentes.
calidad, evaluación y convivencia que de los docentes para manejar grandes grupos
se manejan en las escuelas, esta presión F2-O2: Valerse de estructura y organización del
si bien puede ser buena en algunos D4-A1: Sensibilizar a los padres de familia sobre las colegio, para aliviar el problema de los pocos
aspectos, por otro lado puede exigencias que el gobierno nacional hace a todos los docentes.
entorpecer el buen desempeño de la agentes educativos [padres de familia, docentes y
institución. Por ejemplo, existe presión estudiantes], de modo que se logre una mayor y mejor F4-O1: Aprovechar las capacidades de los
sobre la implementación de la jornada participación de ellos. docentes para hacer frente a la exigencia en
única. estándares de calidad que exige el gobierno
nacional.
O2 Asignación de docentes: El envío
de docentes por parte de la secretaría de F5-O1: Al contar con información sobre la
educación, no se ajusta los problemática de los repitentes, el colegio puede
requerimientos del colegio por la adelantarse y generar mejores estrategias que
cantidad de estudiantes que posee. respondan a las exigencias de calidad del Min.
Educación.
176
Apéndice J
A continuación encontrará una serie de preguntas sobre la actividad realizada, este cuestionario pretende conocer su
opinión sobre lo realizado, esto permitirá evaluar y mejorar las futuras actividades. Por favor valore los siguientes
aspectos teniendo en cuenta la siguiente escala:
1 Poco - 7 Mucho
UTILIDAD DE LOS CONTENIDOS ABORDADOS EN LA ACTIVIDAD. Importancia y utilidad que han tenido para usted los
temas tratados. ¿Fueron importantes para usted?
1 2 3 4 5 6 7
METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS. Respecto a los métodos y recursos utilizados, ¿fueron de su agrado?
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
COMPROMISO PERSONAL. Opine sobre usted mismo en cuanto de motivación e interés personal respecto a la
actividad. ¿Se siente motivado?
1 2 3 4 5 6 7
Comentarios y Sugerencias.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
177
Apéndice K
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. SEDE CÚCUTA
FORMATO DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD.
A continuación encontrará una serie de preguntas sobre la actividad realizada, este cuestionario
pretende conocer su opinión sobre lo realizado, esto permitirá evaluar y mejorar las futuras
actividades. Agradecemos su respuesta.
1 2 3 4 5 6 7
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• Comentarios y sugerencias.
____________________________________________________________________________________
178
Apéndice L
179
Apéndice M
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR. SEDE CÚCUTA – INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.
EVALUACIÓN: TÉCNICAS ESTUDIO.
Este examen tiene como objetivo evaluar la ejecución de londinense The Times utilizó por vez primera la prensa
las técnicas de estudio abordadas durante las accionada por vapor, que permitía imprimir a una
actividades realizadas a lo largo de las últimas semanas. velocidad cuatro veces mayor de la que era habitual; en
El sistema de evaluación se hará de 1 a 5, siendo 5 la
1884 se inventó la linotipia, y en 1844 y en 1881 el
calificación más alta. Cada uno de los aspectos a
realizar durante el examen tiene un valor asignado y se telégrafo y el teléfono, respectivamente. Por otra parte,
detallan en las instrucciones. se logró fabricar papel más barato, elaborado con pasta
de madera; la red ferroviaria se extendió con rapidez y el
INSTRUCCIONES: analfabetismo disminuyó notablemente. Esta serie de
factores contribuyeron a convertir el periódico en el
Teniendo en cuenta los temas vistos a lo largo de las
actividades de las últimas semanas y con base en el primer medio de comunicación social.
texto Historia del Periódico:
En 1812, en Nueva York, existían seis periódicos diarios.
• Aplique la técnica del subrayado (0,25 puntos) En 1880 los grandes almacenes y las empresas
• Elabore un esquema que sintetice la temática comerciales comenzaron a insertar anuncios en el
del texto. (1,25 puntos) periódico de mayor tirada. La competencia por conseguir
• Construya un resumen del texto. (2 puntos) lectores, sobre todo entre los americanos Joseph
• Responda correctamente las preguntas sobre Pulitzer y William Randolph Hearst, originó la “prensa
comprensión lectora, utilizando la tabla de amarilla”, de carácter sensacionalista. La prensa inglesa
respuestas que se encuentra al final (1,5 puntos)
se interesó principalmente por la política, la francesa por
Texto tomado del libro Consultor Combi Visual (1988) el periodismo literario y el ensayístico, y la americana
cultivó preferentemente noticias de la vida diaria y de
(Longitud del texto: 500 palabras). carácter escandaloso.
Historia del Periódico En América Latina, algunos diarios han formulado duras
En la antigüedad, las guerras motivaron la aparición de críticas a sus gobiernos y dirigentes políticos, a la vez
un antecedente de los periódicos. Los oficiales de los que han emprendido una tenaz lucha contra el
ejércitos romanos recibían periódicamente, durante sus narcotráfico. Por su decidida acción fueron asesinados
campañas, boletines informativos acerca de lo que destacados periodistas: Pedro José Chamorro
sucedía en Roma: Noticias sobre el Senado, resultados (Nicaragua) y Guillermo Cano (Colombia), entre otros.
de las carreras de caballos, escándalos sobre divorcios, Los avances del progreso técnico continuaron. Se
etc. La redacción de éstos periódicos-epístolas corría a inventaron el fotograbado, la rotativa (capaz de imprimir
cargo de profesionales y la confección material la en poco tiempo enormes tiradas) y las máquinas
efectuaban escribas esclavos. cosedoras. En la actualidad se recurre a la difusión
electrónica de las noticias. La radio y la televisión
A mediados del siglo XV la difusión de la palabra se vio permiten dar las noticias en el mismo momento en que
facilitada por la aparición de la Imprenta. Los príncipes suceden. Los periódicos se esfuerzan por adaptarse a
pronto establecieron un control de la palabra impresa: Se las crecientes necesidades de rapidez; entre las técnicas
opusieron a las publicaciones libres, pero, por su parte, que usan, destaca la recepción de imágenes en color a
editaron hojas volantes de propaganda. Los periódicos través de satélites artificiales, lo cual permite su
propiamente dichos aparecieron en el siglo XVII. publicación al día siguiente. Las noticias llegan a los
Contenían, sobre todo, información oficial y noticias teletipos y con ellas se alimentan las máquinas de
sobre las guerras en curso. En Francia, en 1631, se componer gobernadas por ordenadores.
fundó La Gazzete de France, empleado por Richelieu
para propagar la política de su gobierno. Preguntas de comprensión lectora
2) Una comparativa entre los contenidos que abordaban 7) Entre los muchos periódicos fundados en diversos
los antecesores de los periódicos durante la época países, hubo uno fundado en Francia durante el siglo
romana y los intereses de los periódicos en el siglo XIX, XVII que se ocupó principalmente de:
permite inferir que:
a) Cubrir temas literarios y ensayísticos.
a) La guerra es un tema recurrente tanto en la b) Abordar noticias sobre la vida cotidiana.
prensa romana como en la prensa del siglo XIX. c) Criticar al gobierno de la época.
b) El cubrimiento al tema político está presente en d) Propagar la política del gobierno.
ambos periodos históricos.
c) La literatura es tema fundamental tanto para 8) De las diferentes características que tiene la difusión
romanos como para los periodistas del siglo XIX. actual de las noticias, hay una en particular y que resalta
d) Ninguna es correcta. sobre cualquier otro avance producido jamás. Esta
característica es:
3) Entre los diversos intereses que tuvieron los
periódicos en distintos lugares del mundo, hubo países a) La transmisión de las noticias en el mismo
en donde los periódicos se interesaron en la literatura y momento que en ocurren.
los ensayos; mientras que en otros, se interesaron en b) La notable disminución del analfabetismo.
temas de la vida cotidiana. Estos dos tipos de intereses c) La invención de le prensa accionada por vapor
hacen referencia, respectivamente, a los países: que permite imprimir a mayor velocidad.
d) El desarrollo de la prensa sensacionalista.
a) Estados Unidos e Inglaterra.
b) Inglaterra y Francia. 9) Si se observan los temas que ocuparon las noticias en
c) Francia y Estados Unidos. los periódicos antes de 1622, un tema recurrente es:
d) Colombia y Nicaragua.
a) La literatura.
4) Si bien la prensa política en algunas ocasiones ha b) El narcotráfico.
propiciado la crítica al gobierno, en otras los gobiernos c) La guerra.
autoritarios a lo largo de la historia han utilizado la d) El sensacionalismo.
prensa como:
10) La prensa amarilla es un tipo de prensa que es,
a) Herramienta de propaganda. sobre todo, sensacionalista. La aparición de ésta se
b) Medio para fomentar la justicia social. debe principalmente a:
c) Artefacto de lucha contra el narcotráfico.
d) Ninguna es correcta a) La abolición de la censura en la Inglaterra del
Siglo XVII.
5) La disminución del analfabetismo, invención del b) La competencia por obtener más lectores en los
teléfono y el telégrafo, la expansión de las vías Estados Unidos.
ferroviarias, entre otros avances tecnológicos, ayudaron c) El intento de Richeleu por propagar la política
a que: del gobierno.
d) La aparición de la prensa accionada por vapor,
a) El periódico se convirtiera en el primer medio de que permitía imprimir a cuatro veces la velocidad
comunicación social. habitual.
b) Los empresarios e industriales colocaran
anuncios en los periódicos. Tabla de respuestas:
c) Se acentuara la competencia entre Joseph
Pregunta Opción
Pulitzer y William Randolph Hearst.
1 a b c d
d) Los periódicos latinoamericanos emprendieran 2 a b c d
una tenaz lucha contra los gobiernos y el 3 a b c d
narcotráfico. 4 a b c d
5 a b c d
6) Desde que en Inglaterra se aboliera la censura a los 6 a b c d
periódicos en el siglo XVII, se ha favorecido el desarrollo 7 a b c d
8 a b c d
de la prensa política que se encarga, principalmente, de 9 a b c d
cubrir los temas del gobierno. En América Latina éste 10 a b c d
tipo de prensa ha estado asociada a:
181
Apéndice N
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEDE CÚCUTA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Muy
ITEMS Porcentaje Excelente Bueno Regular Insuficiente
bueno
SUBRAYADO 5% 0,25 0,23 0,2 0,17 0,15 0,12 0,1 0,08 0,05 0,03
ESQUEMA 25% 1,25 1,12 1 0,88 0,75 0,63 0,5 0,37 0,25 0,12
RESUMEN 40% 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2
PREGUNTAS 30% 1,5 1,35 1,2 1,05 0,9 0,75 0,6 0,45 0,3 0,15
TOTALES 100% 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5