Trabajo de Volibol
Trabajo de Volibol
Trabajo de Volibol
Integrante:
Yuleisy Ballesteros
San Cristóbal/Octubre/2020
HISTORIA DEL VOLEIBOL
Se jugó por primera vez en 1913 en los Juegos del Lejano Oriente, celebrados
en Manila, Filipinas. La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se formó en
1947. Los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1949, con una
periodicidad de cuatro años desde 1952. En la competición masculina han dominado
la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la anterior
Checoslovaquia. En la competición femenina, la antigua URSS, Japón y China han
obtenido los mayores éxitos. Fue incluido en los Juegos Panamericanos en 1955 y ha
estado en los Juegos Olímpicos desde 1964. Los campeonatos de Europa (instituidos
en 1948 para hombres y en 1949 para mujeres), han estado dominados casi
exclusivamente por los equipos de la anterior URSS (tanto en hombres como en
mujeres). Hay una Copa del Mundo que se celebra cada cuatro años desde 1965 para
hombres y desde 1973 para mujeres. También hay una Liga Mundial que se celebró
por primera vez en 1990 y la componen en la actualidad diez países. En 1993 se
introdujo un Grand Prix femenino compuesto por los equipos de los ocho mejores
países clasificados del mundo.
EL VOLEIBOL
El voleibol es un juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado
que se juega golpeando una pelota al lado contrario por encima de una red. Los
puntos se anotan cuando el balón toca el suelo en el lado de la pista de los oponentes
o cuando éstos fallan una devolución.
TIPOS DE VOLEO
CANCHA
La pista de voleibol tiene una superficie de 9,14 por 18,29 m. Está dividida en
dos lados de 9,14 m separados por una red más alta que la cabeza de los jugadores.
Las reglas para jugar en un recinto interior recomiendan que haya al menos 8 m de
altura sin ningún obstáculo en toda la pista. La red tiene 9,75 m de largo por 0,91 m
de ancho y está confeccionada con hilo de bramante negro o castaño oscuro formando
una malla de cuadrados de 10,2 cm de lado que se mantiene a través de la pista tensa
y tirante sujeta por sus cuatro esquinas. La altura del borde superior de la red es de
2,44 m para los hombres, 2,29 m para las mujeres y 2,13 m o menos para los niños.
Una línea de 5,1 cm de anchura se extiende a través de cada una de las dos áreas de
juego, desde un lado hasta el otro, paralela a la línea de centro o de red, y a una
distancia de 3,05 m de la misma.
LA PELOTA
El primer equipo que anote quince puntos gana el set, siempre que la
diferencia sea de al menos dos puntos. Un partido de voleibol se juega al mejor de
cinco sets. Si hay empate a catorce puntos, se continúa jugando hasta que un equipo
saque dos puntos de ventaja. Los partidos son controlados por un árbitro principal, un
ayudante, un cronometrador, un anotador y jueces de línea.
Sistemas de:
Ataque de rotación
Defensivos
De cobertura
Fundamentos técnicos:
Golpe bajo, de antebrazos o fildeo: unidas las manos por el dorso y ayudado por
la flexión de las piernas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos
antebrazos logrando así un rebote vertical con una gran elevación. Es la forma
habitual de realizar la recepción del saque.
Toque de dedos o voleo: el balón se pasa utilizando suavemente las manos, por
encima de la cabeza y con las yemas de los dedos hacia arriba; impulsándolo en la
dirección deseada pero sin agarrarlo ni lanzarlo.
Remate: acción que pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y
golpea el balón por encima de la red.
POSICIÓN FUNDAMENTAL
1. Alta: posición relativamente levantada, con los pies arriba ligeramente separados,
uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas.
2. Media: posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas y
tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado.
3. Baja: posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las
piernas. Del pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la
punta. Esta posición permite un desplazamiento casi nulo.
DESPLAZAMIENTOS
SERVICIO O SAQUE
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo.
Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos
débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante
la orientación del saque porque el jugador contrario que se ve obligado a recibir el
tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.
1. Saque de tenis: las piernas están abiertas a la anchura de los hombros poniendo la
contraria a la mano de golpeo adelantada, el cuerpo extendido y ligeramente
rotado hacia la mano de golpeo, la mano de golpeo se sitúa detrás de la nuca, se
extiende el brazo, girando el cuerpo simultáneamente, con la mano contraria se
lanza el balón para golpearlo en el punto más alto de su trayectoria y a la altura de
la cabeza.
2. Mano baja: el balón se sujeta estático en una mano y se impulsa con la otra en un
movimiento de péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los jugadores.
3. Mano alta: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador, luego
el balón se golpea con la mano y el brazo estirado. El balón baja con fuerza una
vez sobrepasa la red.
4. En suspensión: es similar al anterior, solo que el balón va flotando hasta que
pierde fuerza y cae muerto en el campo contrario.
5. Salto flotante: Es similar al anterior, solo que el balón se coge con las manos
dando dos pasos, se lanza y se le da un golpe seco haciendo que vaya flotando con
mucha fuerza.
6. Salto potencia: El balón se lanza al aire y el jugador hace una especie de "batida"
(La batida es poner el pie izquierdo adelantado y dar estos pasos: paso derecho,
paso izquierdo, se juntan los pies y se salta) haciendo que el balón vaya mucho
más fuerte.
7. Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y golpeándolo
con ambos brazos, de abajo hacia arriba.
8. Gancho fuerte: es similar al anterior, sólo que una mano sostiene al balón y la
otra lo golpea.
BLOQUEO
Es la primera barrera para detener sobre la red los balones procedentes del
campo contrario. Los jugadores saltan junto a la red con los brazos arriba para
devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el
campo de ataque para inducirle a echar el balón fuera del terreno de juego.
RECEPCIÓN Y PASE
Para tener un buen ataque de remate con potencia es necesario tener una muy
buena técnica y saltar lo suficiente. Para poder alcanzar mayor altura se deben
realizar lo que se llama pasos de remate.