Lengua
Lengua
Lengua
8°
COLEGIO: _______________________________________________________________________
BÁSICO
NOMBRE: ________________________________________________________________
EL ALMOHADÓN DE PLUMAS
Horacio Quiroga
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Ru- Pronto Alicia comenzó a tener alucina-
bia, angelical y tímida, el carácter duro de ciones, confusas y flotantes al principio,
su marido heló sus soñadas niñerías de no- y que descendieron luego a ras del suelo.
via. Ella lo quería mucho, sin embargo, a La joven, con los ojos desmesuradamente
veces con un ligero estremecimiento cuan- abiertos, no hacía sino mirar la alfombra
do volviendo de noche juntos por la calle, a uno y otro lado del respaldo de la cama.
echaba una furtiva mirada a la alta estatu- Una noche se quedó de repente mirando
ra de Jordán, mudo desde hacía una hora. fijamente. Al rato abrió la boca para gritar,
Él, por su parte, la amaba profundamente, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
sin darlo a conocer. -¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espan-
(...) to, sin dejar de mirar la alfombra.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero Jordán corrió al dormitorio, y al verlo apa-
ataque de influenza que se arrastró insi- recer Alicia dio un alarido de horror.
diosamente días y días; Alicia no se repo- -¡Soy yo, Alicia, soy yo!
nía nunca. Al fin una tarde pudo salir al Alicia lo miró con extravío, miró la alfom-
jardín apoyada en el brazo de él. Miraba in- bra, volvió a mirarlo, y después de largo
diferente a uno y otro lado. De pronto Jor- rato de estupefacta confrontación, se sere-
dán, con honda ternura, le pasó la mano nó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano
por la cabeza, y Alicia rompió en seguida de su marido, acariciándola temblando.
en sollozos, echándole los brazos al cuello.
Entre sus alucinaciones más porfiadas,
Lloró largamente todo su espanto callado,
hubo un antropoide, apoyado en la alfom-
redoblando el llanto a la menor tentativa de
bra sobre los dedos, que tenía fijos en ella
caricia. Luego los sollozos fueron retardán-
los ojos.
dose, y aún quedó largo rato escondida en
su cuello, sin moverse ni decir una palabra. (...)
Fue ese el último día que Alicia estuvo le- Alicia fue extinguiéndose en su delirio de
vantada. Al día siguiente amaneció desva- anemia, agravado de tarde, pero que remi-
necida. El médico de Jordán la examinó tía siempre en las primeras horas. Duran-
con suma atención, ordenándole
calma y descanso absolutos. Vocabulario:
(...) Furtiva: que se hace a escondidas.
Insidiosamente: engañosamente, con disimulo.
Antropoide: que por su aspecto se parece a un hombre.
Vocabulario:
Síncope: pérdida del conocimiento debido a la suspensión momentánea de la acción del corazón.
Bandós: parte del cabello que en un peinado femenino cubre la sien.
Recuperado desde http://ciudadseva.com/texto/el-almohadon-de-plumas/
¿Qué tema de importancia para el sentido del texto se expresa en este fragmento?
A) La desilusión.
B) La indecisión.
C) La desconfianza.
D) La incomunicación.
7 ¿En cuál de los siguientes fragmentos se puede notar que el texto tiene un narrador
omnisciente?
A) “Alicia rompió en seguida en sollozos.”
B) “Su luna de miel fue un largo escalofrío.”
C) “Durante el día no avanzaba su enfermedad.”
D) “Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia.”
DRÁCULA
Bram Stoker
(...) Van Helsing caminó hacia el féretro de Lucy mirando atentamente el rostro de la muerta; le-
y yo lo seguí. Se inclinó sobre él y nuevamen- vantó los párpados, la miró a los ojos y, una vez
te torció hacia atrás la pestaña de plomo. Un más, le separó los labios y examinó sus dientes.
escalofrío de sorpresa y espanto me recorrió el Luego, se volvió hacia mí, y me dijo:
cuerpo. —Aquí hay algo diferente a todo lo conocido;
Allí yacía Lucy, aparentemente igual a como la hay alguna vida dual que no es como las comu-
habíamos visto la noche anterior a su entierro. nes. Fue mordida por el vampiro cuando esta-
Estaba, si era posible, más bella y radiante que ba en un trance, caminando dormida. ¡Oh!, se
nunca; no podía creer que estuviera muerta. asombra usted. No sabe eso, amigo John, pero
Sus labios estaban rojos, más rojos que antes, lo sabrá más tarde; y en trance sería lo mejor
y sus mejillas resplandecían ligeramente. para regresar a tomar más sangre. Ella murió
—¿Qué clase de superchería es esta? —dije a en trance, y también en trance es una “nomuer-
Van Helsing. ta”. Por eso es distinta a todos los demás.
—¿Está usted convencido ahora? —dijo el pro- Generalmente, cuando los “nomuertos” duer-
fesor como respuesta, y mientras hablaba alar- men en casa —y al hablar hizo un amplio ade-
gó una mano de una manera que me hizo tem- mán con los brazos para designar lo que para
blar, levantó los labios muertos y mostró los un vampiro era “casa” —su rostro muestra lo
dientes blancos. Vea —continuó—, están inclu- que son, pero este es tan dulce, que cuando ella
so más agudos que antes. Con este y este —y es “nomuerta” regresa a la nada de los muer-
tocó uno de los caninos y el diente debajo de tos comunes. Vea; no hay nada aparentemen-
ellos — los pequeñuelos pueden ser mordidos. te maligno aquí, y es muy desagradable que yo
¿Lo cree ahora, amigo John? tenga que matarla mientras duerme.
Una vez más la hostilidad se despertó en mí. No Esto me heló la sangre, y comencé a darme
podía aceptar una idea tan abrumadora como cuenta de que estaba aceptando las teorías
la que me sugería; así es que, con una intención de Van Helsing; pero si ella estaba realmente
de discutir de la que yo mismo me avergonzaba muerta, ¿qué había de terrorífico en la idea de
en esos momentos, le dije: matarla? Él levantó su mirada hacia mí, y evi-
dentemente vio el cambio en mi cara, pues dijo
—La pudieron haber colocado aquí anoche.
casi alegre:
—Es verdad. Eso es posible. ¿Quién?
—¡Ah! ¿Cree usted ahora?
—No lo sé. Alguien lo ha hecho.
Respondí:
—Y sin embargo, hace una semana que está
—No me presione demasiado. Estoy dispuesto
muerta. La mayor parte de la gente no tendría
a aceptar. ¿Cómo va a hacer usted este trabajo
ese aspecto después de tanto tiempo...
macabro?
Para esto no tenía respuesta y guardé silencio.
—Le cortaré la cabeza y llenaré su boca con ajo,
Van Helsing no pareció notar mi silencio; por lo
y atravesaré su corazón con una estaca. (...)
menos no mostró ni disgusto ni triunfo. Estaba
Fuente: Stoker, B. Drácula. (Fragmento) Recuperado desde: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/
cont/tall/tlriid/tlriid4/circuloLectores/docs/dracula.pdf
11 Relee el fragmento:
“Vea —continuó—, están incluso más agudos que antes. Con este y este —y
tocó uno de los caninos y el diente debajo de ellos — los pequeñuelos pueden
ser mordidos. ¿Lo cree ahora, amigo John?”
13 Relee el fragmento:
“Para esto no tenía respuesta y guardé silencio. Van Helsing no pareció notar
mi silencio; por lo menos no mostró ni disgusto ni triunfo.”
Un crimen de barrio alto, de Mario Valdivia, es la última novedad de un género que también ha
conquistado a Hernán Rivera Letelier e Isabel Allende. La novela negra local creció en déca-
das recientes con los libros de Ramón Díaz Eterovic y Roberto Ampuero. Ahora llegan nuevos
ejemplares con relatos contingentes que apuntan a los bordes sombríos del poder.
17 ¿Por qué el autor del artículo afirma que en Un crimen del barrio alto “la cultura
de la muerte y del dinero se funden”?
A) Porque su tema es la reputación de los gerentes.
B) Porque se centra en los empresarios santiaguinos.
C) Porque trata del asesinato de una mujer adinerada.
D) Porque se ambienta en el círculo financiero santiaguino.
22 ¿Cuál de las siguientes opciones recoge un punto de vista de importancia en el texto leído?
A) La novela negra refleja la realidad de un país.
B) La novela negra siempre se ha cultivado en Chile.
C) El género policial se ha puesto de moda en el mundo.
D) El género policial trata de crímenes vinculados al dinero.
LA FIERECILLA DOMADA
William Shakespeare
Segunda escena
Padua, Italia. Delante de la casa de Hortensio.
(Entran PETRUCHIO y su criado GRUMIO.)
PETRUCHIO -Verona, adiós te he dicho por algún tiempo con objeto de venir, como
he venido, a ver a mis amigos de Padua. Y antes que otro alguno al
más querido y mejor probado, mi buen Hortensio. Y ésta es, si no me
equivoco, su casa. ¡Aquí, Grumio, majadero! Da un porrazo.
GRUMIO -¿Que dé un porrazo, mi amo? ¿A quién debo pegar? ¿Es que alguien
ha insultado a vuestra señoría?
PETRUCHIO -Pronto, bribón, golpéame ahí y bien fuerte.
GRUMIO -¿Que os golpee ahí, mi amo? ¿Y quién soy yo, amo, para golpearos ahí?
PETRUCHIO -¡Necio!, golpea al punto en esa puerta como es debido, o seré yo quien
golpee tu cabeza de animal.
GRUMIO -Estáis, mi amo, con ganas de disputa. Por supuesto, si yo empezase a
golpearos, bien sé que pagaría al punto los vidrios rotos.
PETRUCHIO -¡Cómo! ¿No obedeces? Pues bien, granuja, puesto que no quieres
golpear, yo lo haré por ti. Vamos a ver si sabes o no solfear y cantar. (Le
tira de las orejas.)
GRUMIO -¡Socorro! ¡Socorro! ¡Mi amo se ha vuelto loco!
PETRUCHIO -Esto te enseñará a golpear cuando yo te lo mando, ¡idiota!, ¡bribón!
(Hortensio abre su puerta.)
HORTENSIO -¿Qué pasa? ¿Qué ocurre aquí? ¡Pero si son Grumio y mi muy querido
Petruchio! ¿Cómo estáis todos allá por Verona?
PETRUCHIO -Llegas, mi buen Hortensio, a punto para poner fin a la batalla. Con
tutto il cuore, ben trovato, puedo decirlo.
HORTENSIO -Alla nostra casa benvenuto, molto onorato signor mio Petruchio.
Levántate, Grumio, levántate. Ya arreglaremos esta cuestión.
Vocabulario:
Con tutto il cuore, ben trovato: (en italiano) de todo corazón, bien encontrado.
Alla nostra casa benvenuto, molto onorato signor mio: (en italiano) en nuestra casa
bienvenido, señor muy honrado.
William Shakespeare
Recuperado desde http://www.ctvteatro.com/Biblioteca/Shakespeare/La.fierecilla.domada.pdf
A) Que es delgado.
B) Que es cobarde.
C) Que es pequeño.
D) Que es insensato.
28 Relee el fragmento:
“Voy a disfrazarme con el traje más modesto que encuentre, y me
presentarás al anciano Bautista como un experto profesor de música
para dar lecciones a Blanca. Mediante esta estratagema tendré al
menos la libertad suficiente para seguir haciendo la corte a mi amada
sin inspirar sospechas, es decir para hablar a solas con ella.”
A) Operación militar.
B) Inclinación afectiva.
C) Acción hábil y engañosa.
D) Acción burlesca y divertida.
30 ¿Cuál de los siguientes elementos permite clasificar el texto leído como una obra
dramática?
A) El tema de la obra.
B) El uso de personajes.
C) El uso de acotaciones.
D) El ambiente de la obra.
31 Relee el fragmento:
“HORTENSIO -Pues aguarda un instante entonces, Petruchio, e iré
contigo. Porque Bautista tiene también bajo su poder a
mi tesoro, a la joya de mi vida: su hija menor Blanca, a
la que ha apartado de mis ojos, así como a los de todos
sus pretendientes, mis rivales, porque, suponiendo que,
a causa de todos los defectos que te he enumerado a
propósito de Catalina, nadie la solicitará en matrimonio,
por ver precisamente de conseguirlo, el padre ha decidido
que nadie podrá acercarse a Blanca si previamente la
maldita Catalina no ha encontrado un marido.”
Teniendo en cuenta que La fierecilla domada fue creada durante el Renacimiento inglés,
¿qué alternativa señala una diferencia entre el contexto de producción de la obra y
nuestro tiempo?
LAS MOSCAS
Antonio Machado
Vocabulario:
Evocáis: recordáis.
Voraces: hambrientas, insaciables.
Pertinaces: obstinados, tercos o muy tenaces.
Hastío: aburrimiento, tedio.
Estío: verano.
Aborrecida: odiada.
Raudas: rápidas.
Yertos: fríos.
Labráis: trabajáis.
A) Con la muerte.
B) Con las abejas.
C) Con las mariposas.
D) Con la adolescencia.
A) El calor.
B) El sueño.
C) El bienestar.
D) El aburrimiento.
34 Relee:
“yo sé que os habéis posado
sobre el juguete encantado,
sobre el librote cerrado,
sobre la carta de amor,
sobre los párpados yertos
de los muertos”.
35 ¿Cuál es el tema del poema leído que se aborda a través de la imagen de las moscas?
A) La falta de creencias.
B) El recorrido de la vida.
C) El potencial de la belleza.
D) La capacidad de trascender.