Instituciones Educativas
Instituciones Educativas
Instituciones Educativas
Alfiz define Institución como “un conjunto de normas y estructuras sociales que regulan las relaciones, nos
pre-existen y se imponen al individuo. En este sentido, suele hablarse de la familia como institución, del
matrimonio y de la escuela, pero no de cada familia o escuela en particular, sino de sus características
estructurantes para la sociedad”. (Costumbres, tradiciones, leyes).
Ej: la familia como base de la sociedad o la escuela como transmisora de saberes y conservadora de la
cultura en la sociedad contemporánea.
A. Mastache: El término “institución” hace referencia a una realidad compleja, siendo usado en diversas
ocasiones con significados diferentes. Se distinguen 3 grupos de significaciones.
I) Como normas que existen socialmente como sistemas simbólicos sancionados y que se encuentran
cristalizadas en objetos culturales. Leyes que regulan la sociedad, que estructuran la vida grupal y su
funcionamiento.
Ej.: Leyes, decretos, ordenanzas.
II) Como Establecimiento, Organización: Grupos sociales oficiales o tendientes a oficializarse de algún
modo en la sociedad moderna, escuela, empresa, sindicato, etc. Fernández (1994:35) también agrega:
“como la concreción material y versión singular de una norma universal abstracta”.
Ej: Escuelas, Estado, sindicatos, ONG, ejército, empresas, hospitales, etc.
III) Como Significaciones subyacentes, menos manifiestas, más latentes e informales que pertenecen al
inconsciente del grupo. El término institución alude pues a las normas y valores internalizados transmitidos
de manera explícita o implícita. Internalización que garantizan el control social a partir de la constitución de
un regulador social interno.
Ej.: Patriarcado, globalización, Asociación Iglesia-Estado.
Mastache. Ardoino (1974) considera que en todo conjunto humano estructurado y más o menos
organizado se distinguen 5 niveles.
El de las personas.
El de las interrelaciones
El del grupo
El de la organización
El de la institución
Dinámica institucional
Al incluir el punto de vista dialéctico, la dinámica de lo institucional. Los institucionalistas franceses
reconocen la existencia de dos dimensiones complementarias siempre presentes en la operación concreta
de las instituciones:
Lo instituido: lo que permanece fijo y estable. Esta dimensión refleja el status quo, las estructuras, la
imposibilidad de modificación.
Lo instituyente: lo que pugna por instaurarse, el cuestionamiento, la crítica, la búsqueda de
transformación.
Cultura Institucional.
Frigerio poggi y tiramonti|: Consideran a la cultura institucional como una cualidad estable que resulta de
las políticas que afectan a la institución y de las prácticas de los miembros. La cultura institucional así
definida integra cuestiones teóricas, principios pedagógicos, modelos organizacionales, metodologías.
Estas autoras reconocen en la escuela tres tipos de cultura institucional:
1-. La institución escolar: una cuestión de familia. Privilegian los vínculos afectivos
2-. La institución escolar: una cuestión de papeles y expedientes; Tendencia a la burocracia,
sobrevalorando la cuestiones administrativas y organizacionales.
3.- La institución escolar: una cuestión de concertación: ubica como dimensión central la
pedagógico/didáctica.
Opera como mediador el estilo institucional. Son ciertos aspectos a cualidades la acción institucional, los
que caracterizan al establecimiento como responsable de una manera de producir, provocar juicio,
imágenes, enfrentar y resolver dificultades.
Incluye aspectos como modos de producción, modos de reaccionar frente a las dificultades:
Técnicas para diagnosticar, problematizar, planificar, gestionar, evaluar.
Forma de percibir y juzgar la realidad.
Modalidades de comunicación.
Modalidades de distribución de poder y responsabilidades.
Modalidad de control y distribución del conocimiento.
Concepto y estilos.
Lidia Fernández.
Dinámicas institucionales.
Schlemenson
Concepto de Institución.
nos trae la definición general de Institución dada por la Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales:
“…como aquellos principios reguladores que organizan la mayoría de las actividades de los individuos de
la sociedad en pautas organizacionales definidas desde el punto de vista de algunos problemas básicos
perennes de cualquier sociedad o vida social ordenada”.
Adrian -Podríamos entenderlo desde la trama que opera a través de lo instituido e instituyente. (Estructura
formal. (Reglamentos, normas) Estructura no formal (Comportamientos, relaciones y estrategias no
previstas desde la estructura formal) interjuego.- opuestas y complementarias.
El campo social, en que se general las relaciones sociales , es la base sobre la que se construyen las
instituciones.
Castoriadis y Chevallier hablan de una arquitectura institucional: entendiendo por tal al conjunto de
construcciones que produce la sociedad y que ejercen su influencia sobre distintas áreas del campo social.
Tendremos hacia ese edificio grados de adhesión y pertenencia, nos sentiremos como en casa,
huéspedes de honor o extranjeros indeseables.
Trabajaremos para mantenerlo, intentaremos demolerlo, o realizaremos otros desplazamientos. Estos
movimientos, los resultantes de nuestras acciones son posibles, porque lo que a primera vista es un
edificio. En la práctica funciona como tejido, este tejido resulta del entrelazamiento de distintas variables:
individuales, organizacionales y sociales.
Si realizamos el pasaje de la metáfora al concepto podríamos pensar que la ARQUITECTURA
INSTITUCIONAL remite a la noción de INSTITUIDO, mientras que la noción de TEJIDO INSTITUCIONAL
reenvía a la noción de INSTITUYENTE.
Elecctra Baraggia
Perspectiva micropolítica.
La organización en este sentido, es una organización política en la que cada parte persigue sus propios
intereses y objetivos. Los grupos movilizan poder en la organización, en base a intereses.
Escuela: Nos referimos a todo establecimiento educativo, es decir a toda institución encargada de
poner en contacto a los profesionales de la enseñanza y a sus saberes expertos con la población a la que
estos saberes están destinados. (Tríada docente- alumno-conocimiento).
Instituciones: las instituciones constituyen un nivel intermediario entre los territorios social e individual.
Parcelan a uno y al otro, de modo que no pueden existir instituciones fuera del campo social ni
instituciones sin individuos que las conformen y les den cuerpo. Tampoco pueden existir sujetos fuera de
las instituciones; en ese sentido, estamos “sujetados” a ellas.
1) Proyecto educativo: hace referencia a las propuestas de concepción general de la educación o para
designar políticas públicas en materia de acción educativa.
2) Proyecto institucional: Suele emplearse la palabra PROYECTO INSTITUCIONAL para nombrar los
objetivos específicos y las acciones tendientes a su logro.
3) Proyecto pedagógico: Aun cuando forma parte del anterior suele reservarse para reservar
procedimientos y logros en la dimensión pedagógico-didáctica. El proyecto resulta de la acción de
proyectar, es decir, de lanzar, arrojar, dirigir, hacia adelante o a distancia, disponer de un proyecto para la
ejecución de una cosa. Hacer visible sobre una superficie o un cuerpo cualquiera la figura o la sombra del
otro.
Actor: incluye la idea de que cada uno de nosotros como miembro de una institución tiene un potencial de
transformación, como también de conservación, afianzamiento o cristalización de lo ya establecido.
1. Dimensión pedagógica-didáctica:
Hace referencia a aquellas actividades que definen la institución educativa, diferenciándola de otras
instituciones sociales. Su eje fundamental, lo constituye los vínculos que los actores construyen con el
conocimiento y los modelos didácticos. Por ello serán aspectos significativos, a señalar en esta dimensión
las modalidades de enseñanza. Las teorías de la enseñanza y el aprendizaje que subyacen a las prácticas
docentes, el valor y significado otorgado a los saberes, los criterios de evaluación de los procesos y
resultados. Enseñanza, aprendizaje, contenidos, metodología, contrato didáctico.
2. La dimensión organizacional:
Es el conjunto de aspectos estructurales, que toman cuerpo en cada establecimiento educativo
determinando un estilo de funcionamiento. Organigramas, distribución de tareas, división de trabajo,
canales de comunicación formal, el uso del tiempo y los espacios.
3. La dimensión administrativa:
Se refiere a las cuestiones de gobierno. Un administrador es un planificador de estrategias, para lo cual,
deberá considerar, los recurso humanos y financieros, así como los tiempos disponibles. Manejo de la
información, la que contribuye a la toma de decisiones. Circuitos administrativos. Recaudación, distribución
de fondos.
4. Dimensión socio-comunitaria:
se refiere al conjunto de actividades que promueven la participación de los diferentes actores en la toma
de decisiones y en las actividades del establecimiento, y de representantes del ámbito en el que está
inserto el mismo. Asimismo, hace referencia al modo en que cada institución considera las demandas, las
exigencias y los problemas que recibe de su entorno. Deberán diferenciarse aquellas cuestiones que serán
responsabilidad del establecimiento escolar de otras que serán retomadas por otras instituciones de la
comunidad.
En las instituciones son necesarias las reglas que abren el espacio para que pueda cumplir
con una función específica.
En relación que se establece entre los sujetos de la institución y la regla se entretejen aspectos objetivos y
subjetivos. Los aspectos objetivos se refieren a la “letra” de la norma tal como está formulada. Que es
valorada por cada sujeto de acuerdo a un universo de representaciones que influyen en la manera en que
se internalizan; decimos entonces que intervienen aspectos subjetivos en la relación con la ley.
Objetivamente y subjetivamente la ley tiene un doble carácter, delimita las prohibiciones y por otro lado
ofrece seguridad y protección. Esto es lo que permite afirmar que en la base de la relación de los actores
con la institución se halla siempre presente una ambivalencia.
Las leyes y las normas tienen el propósito de volver previsibles los comportamientos de los actores, es
decir de establecer zonas de certidumbre. Pero como no es deseable ni pòsible prever el conjunto de
conductas requeridas para el desempeño de cualquier rol, las normas siempre dejan zonas de
incertidumbres. Debemos conocerlas para asegurar el encuentro con los otros y la realización de la tarea,
ya que los actores muchas veces logran sorprendernos con la utilización de estas zonas.
Las estructuras y las normas, a la vez que definen los sectores en que la acción es más previsible y que
organizan procedimientos más o menos fáciles de controlar, crean y circunscriben zonas organizativas de
incertidumbre que los individuos o los grupos tratan simplemente de controlar para utilizarlas en la
consecución de sus propias estrategias y alrededor de las cuales se crearán, pòr ende, las relaciones de
poder.
2. Actores y Poder
Un actor o grupo posee poder cuando tiene la capacidad de hacer prevalecer su posición o enfoque en la
vida institucional, influir en la toma de decisiones, obtener reconocimiento, espacios, recursos, beneficios,
privilegios, cargos, o cualquier otro objetivo que se proponga.
El poder remite a las relaciones de intercambio entre los actores institucionales. Es necesario considerar
que el poder es consustancial con las relaciones sociales y por ende institucionales. No tiene existencia
por sí mismo sino en una red de relaciones y supone la potencialidad de prescribir o prohibir las conductas
de los actores.
Un primer clivaje: Entendemos por agentes a quienes se dicen representantes de la institución, aquellos
que hablan en su nombre y dicen defender sus intereses. Los usuarios por su parte están constituidos por
el grupo de actores a quienes se intenta imponer la disciplina institucional (norma, Ley)
Las fuentes de poder se relacionan con las zonas de incertidumbre cuyo control procuran los actores para
ampliar sus márgenes de libertad. Las distintas fuentes de poder son:
⦁ el conocimiento de la normativa
⦁ la posesión de los medios de sanción, ya sea de recompensa o castigo
⦁ la posesión de recursos económicos
⦁ el manejo de los medios de control de los recursos
⦁ el acceso a la información
⦁ el control de la circulación de las informaciones
⦁ el control de las relaciones con la comunidad en la que está inserta la escuela
⦁ la legitimidad que emana de la autoridad formal
⦁ la competencia técnica o el grado de " expertez"
Las fuentes de poder son necesarias para conducir a la institución hacia el cumplimiento de su contrato
con la sociedad.
3. Actores y conflictos
En toda institución el conflicto es inherente a su funcionamiento, es parte de su propia dinámica.
De acuerdo a la distribución de los recursos que se da en el interior de la organización, la capacidad de
ésta para satisfacer los intereses o sustituirlos por otros, las características de la cultura institucional y los
modos en que históricamente se han resuelto las diferencias, las instituciones y sus conductores tendrán
más o menos posibilidades de controlar, desviar o resolver los focos conflictivos y de generar un clima de
cooperación hacia el cumplimiento del contrato escuela- sociedad.
Del análisis es posible construir situaciones de aprendizaje institucional, de acuerdo a los siguientes
aspectos:
reconocer cuales son los conflictos más comunes o habituales.
analizar retrospectivamente los modos de responder de cada uno de los actores frente a los conflictos.
anticipar y diseñar cursos de acción alternativos: teniendo en cuenta el hecho de poder plantear los
conflictos como problemas evitando la construcción de dilemas y considerar que todas las perspectivas
son “reales” para sus protagonistas.
poder plantear los conflictos como problemas, evitando la construcción de dilemas.
cuando los actores nos relatan un conflicto lo hacen siempre desde una perspectiva en la que se
enmarcan, la que constituye “su” realidad.
Mientras más claramente pueda usted identificar sus respuestas habituales y las
alternativas posibles, mejor preparado estará para manejar más eficazmente los
conflictos. Un conocimiento similar de sus colegas le ayudará a prever y planificar
mejores respuestas (beatley, 1991).
Arito Cerni
Texto: MALESTAR, CONFLICTO Y CRISIS EN LAS ORGANIZACIONES
*** este texto es en vano resumirlo, porque ya parece ser un resumen bastante
acotado, es preferible leerlo directamente desde el texto.
Alfis
Texto: El Proyecto Educativo Institucional
Los docentes tienen asignada una tarea individual para cumplir con uno o varios cursos de acuerdo al nivel
educativo, a la asignatura y al estilo del colegio; pero la imagen habitual sigue siendo la de una tarea
generalmente individual frente a un grupo que en ese momento le pertenece.
Los alumnos están ocupados por grado o año en una escala del primero al último en grupos de pares, de
individuos que están a la misma altura de su escolaridad.
Pensar en distintos tipos de organización grupal según las características de la tarea a realizar es de sumo
interés ya que se trata de pensar la organización necesaria para los objetivos propuestos en lugar de
pensar en cómo trabajarlos dentro de los límites que imponen las formas tradicionales
Los distintos agrupamientos de alumnos y docentes para ser realmente un factor de aprendizaje y
enriquecimiento de la tarea debe contemplar siempre los aspectos:
+ en sí mismo no puede mejorar la propuesta didáctica si no están acompañados de un proyecto que lo
necesite justifique Y sea coherente con el resto del funcionamiento organizacional. No basta agrupar los
alumnos de diferentes maneras; es necesario saber para qué y evaluar entonces cuáles serán las mejores.
+ cualquier cambio en la forma de conformar grupos en la escuela, que exceda las distintas propuestas al
interior del grupo original, implica un impacto en toda la organización; habrá que contemplar un proceso de
aprendizaje individual, grupal y organizacional, la posibilidad mi necesidad de evaluar resultados y mejorar
cada vez más las propuestas.
2. El sistema de comunicaciones.
Un sistema de comunicaciones que funcione de manera clara y precisa es necesario para cualquier
organización en la que los diferentes actores se relacionan entre sí y deben comprender y emitir mensajes
a otros permanentemente. El cuidado de los canales de comunicación, los recorridos de los mensajes, es
fundamental para que lo que se quiere comunicar no sé desvirtúe
Las consecuencias de la comunicación distorsionada son siempre de alto costo para las
organizaciones. Aclarar los malos entendidos, sancionar a un alumno o docente que no sabía que debía
hacer algo, escuchar el reclamo de los padres por cuestiones que no les fueron comunicadas por las vías
correspondientes, consume mucha más energía que prestar atención a este fenómeno en toda su
complejidad en lugar de estar por sentado que va a ocurrir.
En la organización escolar adquiere una dimensión que va más allá de la comunicación interna de
los miembros y su relación con el contexto: el hecho pedagógico no es posible sin comunicación. la
adecuada comunicación es imprescindible para cualquier acto de enseñanza.
La comunicación no es un acto que termina con la emisión de un mensaje; implica que el otro
reciba y comprenda ese mensaje, de alguna forma implica una cierta respuesta.
Las organizaciones de tipo jerárquicas suelen tener organizadas las comunicaciones siguiendo la
misma lógica que el resto de su funcionamiento. Existe un control vertical de los mensajes y se otorga
mayor importancia a la bajada que a la subida, se cuida la emisión del mismo pero muchas veces no se
verifica que haya sido recibido más que en el control formal, que no da cuenta de que haya sido
comprendido.
Uno de los factores que influyen en la comunicación es el exceso de burocratización a través de
papeles y formularios, esta comunicación con los padres suele estar asociada a formalidades o sanciones
que son realizadas fuera de contexto Y que no siempre tienen sentido en ese momento ni son finalmente
utilizada.
La comunicación es real si hay comprensión e intercambio Y para que esto ocurra no puede
acortarse a un acto mecánico de emisión recepción de mensajes.
La cuestión de los códigos también tiene mucha relevancia en las escuelas. El hablar en términos
técnicos a personas que los desconocen suele ser una manera de escurrir los y mostrarle que ellos no
comprenden.
Se desprende de esto una fuerte relación entre fenómenos ligados a la comunicación y al poder. El
hecho de poseer o no cierta información considerada valiosa otorga poder.
La información oportuna y adecuada es fundamental para tomar decisiones racionales. Del mismo
modo conocer información de más o tergiversada puede distorsionar esa decisión.
Una cuestión importante para cualquier organización Y fundamental para una escuela por el tipo de
información que se maneja es que no todos deben conocer toda la información, ya que manejar más
información de la que uno puede utilizar correctamente para su tarea puede resultar inútil, Y a veces hasta
entorpecedor o angustiante.
La cantidad y calidad de información que se transmite también influye en la comunicación, puede
ocurrir que al transmitir mucha información en situaciones inadecuadas para recibirla se pierda. Para que
un trabajo en común tenga lugar, es necesario generar circuitos de comunicación horizontal que no son los
más instalados en las organizaciones escolares; Y en muchos casos no tienen todavía previsto canales,
momentos, espacios ni responsables.
Toda organización tiene un momento de fundación, un motivo u objetivo que llevó a esa fundación,
Y a partir de allí una historia.
La historia no se puede cambiar, de algún modo siempre se está marcado por ella. Es bien y
necesaria para desentrañarla y rescatarla para comprenderla Y proponer los cambios sabiendo desde
donde se parte y previendo que resistencias pueden aparecer.
La cultura organizacional hace referencia al cúmulo de valores, códigos, maneras habituales de
funcionar, que no están reglamentadas sino dadas por la vida cotidiana de la organización asentadas a
través de los años en la idiosincrasia de la escuela.
La historia de cada escuela está atravesada por factores del contexto por la historicidad y también
por las interpretaciones subjetivas que se fueron generando.
Según la cultura y desde los distintos roles, el resultado de la reconstrucción histórica será diferente
en cada institución. Esto es importante a la hora de intentar comprender una organización, ya que incluye
la visión subjetiva que los distintos actores tienen de establecimiento y al mismo tiempo intentar entender
en profundidad la relación entre los distintos relatos y el lugar que sus autores tienen en la estructura de la
escuela.
Se trata de transformarse a partir de las tradiciones teniendo en cuenta lo que estas
transformaciones pueden implicar para una organización que tiene un historia y unas características
particulares.
Las instituciones educativas son productos de una sociedad que también se ven impactadas por la crisis
social que a su vez potencia la crisis particular
Se hace referencia a dos aspectos por un lado a los establecimientos educacionales por otro a
configuraciones de ideas valores significaciones y que tu vida que se expresan las leyes normas pautas
códigos. La escuela como institución, significaciones, se materializa en la institución-establecimiento.
Donde además de satisfacer las necesidades educativas se resuelven otras como ser las económicas ,
laborales, de acreditación, etc.
1.3. EL CONFLICTOS
Se define al conflicto como tensión entre las contradicciones inherentes a las instituciones; entre ellas se
puede destacar:
contradicciones entre los impulsos y necesidades individuales, y las necesidades colectivas o
sociales
entre el razonamiento que exige el aprender y los sentimientos que moviliza el aprendizaje, tanto
de alumnos como de docentes
entre la organización pedagógica y la organización del trabajo docente
el ideal pedagógico de producir aprendizaje creativo, el trabajo como realización social y personal,
en contradicción con el sistema burocrático de la organización escolar y la preocupación por el
disciplinamiento.
El acto fundacional contiene algunas contradicciones que expresan las diferencias iniciales. Desacuerdos
que tienden a aparecer como antagónico. Camadas posteriores tienden a reproducir estos problemas que
no le fueron propios. Esto es más probable cuando no hay un conocimiento de la historia de las institución,
lo que permite una mayor acción de los mitos culturales.
En la historia hay hechos que producen cambios y discontinuidades. Marcas que son a veces difíciles de
“digerir”, y otras que representan crecimiento, algunos casos:
Rupturas sistemáticas: Modo particular de “crecimiento” de una institución, que da lugar a la
creación de una nueva institución, provocada por el disentimiento entre los actores.
Apertura de nuevas filiales: Modalidad de ampliación, una nueva institución que forma parte de la
institución madre que le dio origen.
Fusión: En algunas instituciones es un indicador de crecimiento, para otras su disolución. Es una
experiencia traumática sobre todo cuando hay absorción de una institución por otra. En otros casos
puede haber una integración en que las instituciones se articulan, sin perder los rasgos de
identidad de cada una.
Diseminación del territorio: Instituciones que se localizan en edificios geográficamente separados.
Repetición: se trata de una ilusión de cambios, la sensación es volver siempre a lo mismo o la
imposibilidad de crecer.
Disolución: puede darse por el achicamiento de las escuelas, por el decrecimiento de alumnos. en
algunos casos adopta la forma de cierre.
Está anudada a la constitución del Estado Nación. La ley 1420 instituyó la obligatoriedad escolar, se
centraliza el gobierno escolar, se unifica la currícula para todo el país, diseñada desde la capital y se
instituye la formación de maestros. Estas acciones impulsadas desde el estado recién conformado tuvo un
lugar central en la edificación de la sociedad moderna y los ideales republicanos.
Una gesta heroica de la “civilización” contra la “barbarie”. Se avanzó sobre los restos de las culturas
nativas y las diferencias culturales de los grupos de inmigrantes. Esto aún hoy sigue siendo fuente de
conflictos, ya que es una de las “marcas” de la escuela argentina, sobre la negación de la diversidad
Es necesario considerar los avances del capitalismo y la reconstrucción económico social que trajo
aparejado, generando un alto grado de especialización y división del trabajo. Esto influye en los sistemas
educativos que tratan de satisfacer esta necesidad instrumental. Cada institución tiene la responsabilidad
de movilizar recursos para favorecer el cumplimiento de ese mandato.
La escuela, es una construcción y producto del estado. a través de la escuela, el estado se compromete a
transmitir los saberes necesarios para el mundo del trabajo, formar en valores y creencias; y crear las
condiciones para “el progreso” de la nación.. En cada escuela se procesa de modo diferente, porque
posee un cierto grado de autonomía, aunque los términos asociados a la educación son: malestar, anomia,
crisis ineficacia, fractura con la realidad.
Formación de agentes para insertarse en en una economía signada por una competencia
implacable.
Formar ciudadanos para convivir en una sociedad comprometida con una gestión democrática de
su política, pero con una gestión democrática de su política, pero con representantes
deslegitimados por la corrupción.
Recuperar su autoridad cultural, transmitiendo conocimiento valioso, que pueda competir con el
monopolio de la tv.
La escuela es “la caja de resonancia” donde se reflejan los conflictos y tensiones que hay en la sociedad,
donde conviven niños y adultos y se reproducen las condiciones de vida familiar, económica, social y las
relaciones de poder. Hay una desconexión de unos con otros, comienza a instalarse la “cultura del
maltrato”.
El personal directivo está atrapado en la tarea administrativa y no tiene tiempo para el acompañamiento
pedagógico. Aparece el sentimiento de impotencia por querer hacer y no poder.
El corrimiento del Estado y la lógica del neoliberalismo, hacen que viejos conflictos
arbitrados por el estado, sean reincorporados en el seno de las organizaciones, y estallan
en conflictos intra e interinstitucionales. Las instituciones entran en crisis, se desatan
luchas de poder.
La crisis social que vive el país produce como un deslizamiento, de estar dependientes del Estado, a estar
dependientes del mercado. La escuela se clienteliza. Las políticas neoliberales, han propuesto el
desmantelamiento del estado de bienestar y la concepción de la educación como una mercancía sometida
a la regulación de la oferta y la demanda.
La política educativa se convierte en un instrumento de las exigencias del mercado. Un cambio en sus
fuentes de determinación, de la filosofía, la ética y la política pasó a estar determinada por la economía de
libre mercado.
Las instituciones escolares no pueden cumplir con su función por dos razones fundamentales:
el mercado reproduce e incrementa interesadamente las desigualdades de origen. Las
desigualdades contextuales se convertirán en desigualdades personales y profesionales definitivas.
Las exigencias del mercado no reparan precisamente en valores éticos y educativos; la
consecución del beneficio tangible y a corto plazo, se convertirá en objetivo central de las
instituciones escolares.
En las instituciones sociales, se opera la legitimación y aceptación por parte de las mayorías, de este
nuevo orden que responde solo a los intereses de una minoría pero que se presenta como inevitable e
irreversible.
Se le confía a la institución educativa la tarea de revertir la desigualdad social. El educador se enfrenta a la
desprotección en su desasosiego frente a los cambios que descalifican su saber cotidiano.
Las instituciones son como laberintos, es decir, son las mismas instituciones que presentan obstáculos
para su conocimiento. Presentan contradicciones como estructurales de su dinámica.
Hay tres elementos básicos articulados entre sí y sobre los cuales se organiza una institución.
La distribución espacial.
La distribución del tiempo.
La distribución de las responsabilidades (roles y funciones).
Contexto donde está instalado el establecimiento, de allá proviene el tipo de población , y las condiciones
particulares de trabajo. también se puede considerar el espacio ocupado por el edificio de la institución,
que puede leerse según la organización del mismo, que está diciendo algo de la cultura escolar.
El análisis a nivel material, es decir las condiciones, la calidad de los materiales que afecta el tipo de
experiencias curriculares. En relación al nivel simbólico, los espacios funcionan como continentes. Las
roturas, inscripciones, carteles, escrituras en los baños, expresan crítica o disconformidad.
son expresión de un modelo pedagógico: la disposición de las aulas, espacios de recreo, distribución de
los bancos, el orden, la higiene, etc.
En cuanto a la distribución del tiempo, toda institución tiene normas que establecen horarios y ritmos de
trabajo, de descanso, hora de entrada y salida, que cualquier perturbación de las mismas se manifiesta
como conflicto.
3. DINÁMICA INSTITUCIONAL.
Es la capacidad del establecimiento para plantear problemas y avanzar en el intento de solución. En una
institución se pueden dar cuatro movimientos o sectores dinámicos principales.
Originado en el interjuego con tendencias contrapuestas a lo largo de toda la historia institucional:
integración (organización) y dispersión (desorganización).
Las instituciones reflejan el contexto en el que están incluidas y a la vez tienden a modificar ese
contexto.
El movimiento intrainstitucional está representado por las formas, niveles y modalidades de la
comunicación entre los distintos elementos del cuerpo institucional.
El sujeto mantiene con la institución relaciones explícitas y racional a través del desempeño de su
rol y una vinculación implícita de naturaleza fantasmática.
La integración se da desde el origen en los núcleos pre institucionales surgidos desde una comunidad y
que son los proyectos afines unidos a uno común en un momento determinado. Están representados por
las personas fundadoras. participan elementos racionales de bien común y elementos emocionales con
distinto contenido y grado de concientización.
La tendencia integradora se identifica con el instinto de vida, la de dispersión con el instinto de muerte,
esta última guarda relación con el grado de explicitación y negación de las diferencias, constituyen pautas
culturales y modos de comportamiento, hay una tendencia a tomar como contrapuestas sin que surjan los
verdaderos motivos del enfrentamiento, lo que se da mayoritariamente cuando no hay un conocimiento de
la historia de la institución.
Un indicador frecuente de la crisis institucional es la formación de grupos informales con fuerte contenido
emocional.
Quienes trabajan en educación configuran una poblacions con las siguientes características:
Son proclives a la inculpación y defensa por la intolerancia al error.
Déficit en la formación de base para una tarea cada vez más compleja y que exige
especialización en las distintas disciplinas.
En las escuelas hay dificultad para hacer circular la información.
Dificultad en las instituciones para la constitución de equipos de trabajo para contener y dar
apoyatura técnica a los maestros.
Los conocimientos pedagógicos académicos ingresan a la escuela de forma parcial y que
por lo general descalifican el conocimiento derivado de la práctica docente. el docente
queda invalidado para legitimar su propia experiencia y darla a conocer a otros colegas por
el temor al error.
Está presente en los docentes la ilusión romántica de considerar a la escuela como un
espacio bueno y protector, libre de conflictos, acompañado de la tendencia social de
responsabilizar solo a los docentes por los fracasos o dificultades en los logros.
La solución no existe a priori, hay que construirla, no hay recetas predeterminadas, que podamos aprender
en un curso. El primer paso es tomar conciencia de lo que pasa y de lo que a cada uno le pasa, para tomar
la distancia necesaria que permita salir de la parálisis y ver cual es el compromiso de cada uno.
6. La recuperación institucional
Debe ser entendida como un lento proceso por el cual cada individuo encuentra en sí los motivos para
volver a establecer una relación de pertenencia con la institución, y el colectivo institucional desarrolla
inteligencia.
6.1. PROCESOS QUE POSIBILITAN LA RECUPERACIÓN
Acciones de elucidación: Tomar conciencia sobre lo no dicho, sobre lo latente o implícito en la
dinámica institucional.
Acciones de poder de continencia emocional: Explicitar el sufrimiento, pero analizarlo a nivel
conceptual: analizar las causas y las posibles salidas.
Acciones con potencial de ayuda instrumental: Informarse sobre nuevas formas de encarar la tarea,
pedir ayuda externa. Facilitar la formación y la experimentación.
Posibilitar: Dejar de lado las actitudes defensiva, posibilitar el movimiento progresivo.
6.2. MODALIDAD PROGRESIVA O REGRESIVA DE FUNCIONAMIENTO
La autora Lidia Fernandez habla de modalidades progresivas y regresivas en la cultura institucional, según
como la institución resuelva las contradicciones y los conflictos.
La modalidad regresiva: Se caracteriza por una pérdida de la capacidad institucional para evaluar
las situaciones, discriminar necesidades y problemas y diseñar estrategias de solución. En esta
modalidad predomina el prejuicio para el análisis de los hechos. La incomodidad que ocasiona es
la idealización de algún estado pasado al que se procura regresar y al que se evoca con profunda
nostalgia.
La modalidad Progresiva: Implica la posibilidad de cuestionar y ensayar modificaciones en lo
instituido, es decir representa el movimiento instituyente de lo nuevo. Los individuos sienten
pertenencia en función del proyecto. Estas modalidades se acompañan de un intenso compromiso
y disponibilidad de los miembros para la exploración de lo nuevo.
Estos modos de funcionamiento descriptos no son tan rígidos ya que ninguna institución pertenece
siempre en la misma modalidad. Habría un equilibrio móvil entre ambas modalidades.
Leticia Piotti - Susana Lupiañez
Texto: Análisis de la institución escolar
Autoridad y Poder:
1.CONCEPTO DE AUTORIDAD:
Alude al poder de influir sobre el comportamiento de los otros, sin necesidad de hacer uso de la violencia,
la fuerza o la amenaza. Es un recurso social que garantiza el orden.
La autoridad no es solo poder de influencia, sino un conjunto de rasgos que denotan en alguien la
posesión de ese poder: en palabras, gestos, posturas y actitudes, que son portadoras de significación o
simbolizaciones acerca de lo que es ser autoridad.
Pero en estas últimas décadas, en especial en el caso de Argentina, ocurre que el concepto de autoridad
se deteriora por que las estructuras políticas y los representantes del estado se han visto debilitados en su
legitimación. Por un lado, los sucesivos golpes de estado que usaron la autoridad para implantar el terror,
por el otro lado, los gobiernos democráticos que demostraron su ineficiencia para cumplir con
efectivización del bien común, llegando a situaciones de corrupción escandalosas. esto produce efecto en
la subjetividad y en la cultura donde la idea de autoridad resulta difícil ligarla a un internalización de la
conciencia moral.
Además también se moviliza la configuración tradicional de la autoridad en la familia, antes los padres eran
los severos y las madres contenedoras, ahora es difícil conformar una nueva figura de autoridad que
introduzco la ley y los límites. En esta crisis la idea de autoridad a nivel cultural, y esto también entra a la
escuela,donde le es difícil a docentes y directivos investirse de este poder.
Por otra parte, ni la cultura ni los modelos son fijos, rígidos ni inmutables, sino que se adecuan en función
de los cambios permanentes en el interior de la institución, su contexto próximo y el orden social.
Recordemos que gestionar remite a las los pasos conducentes a la consecución de una cosa.
La pregunta que nos podemos formular es si existe un modelo propio de gestión de las instituciones
educativas. A modo de hipótesis proponemos la existencia de ciertos rasgos comunes a todos ellos, que
constituyen lo que podríamos llamar modelos de gestión específicamente educativos. Quienes ejercen hoy
las tareas de gestión educativa, rara vez hay alguna formación para el ejercicio de esta función.
Lo saberes que sustentan su accionar por lo general no resultan de un conocimiento “técnico”, sino del
modo de diferentes factores: experiencias construidas a partir del ensayo y error, “identificación” con
estilos de conducción con los que entraron en contacto durante el ejercicio de la docencia, etc.
Por Ejemplo: Quienes acceden a cargos de conducción son docentes que han sido formados para
desempeñarse con una lógicas aulicas. En estas lógicas los problemas pedagógicos o didácticos ocupan
un lugar central. Sin embargo, pasan a ocupar, algunas veces, un lugar secundario en la conducción
educativa.
La comprensión de los tipos de cultura institucionales puede contribuir a identificar los problemas que se
deben superar y los puntos fuertes en los cuales sustentarse para que cada escuela cumpla mejor sus
funciones sociales.
2.1. La institución escolar: Una cuestión de familia
Fulano es de la casa” / “todos constituimos una gran familia”.
Los vínculos afectivos, cuando son positivos, son importantes como contexto facilitador de las actividades
de aprendizaje; los no positivos obstaculizan y pueden impedir la tarea.
El grupo familiar es la primera institución de “pasaje” obligado de todo individuo. Es la matriz de
organización de sus actitudes conductas y relaciones afectivas y cognitivas; constituye un modelo
relacional que presenta la “gran ventaja” de no querer ningún aprendizaje nuevo. Otra de sus falsas
ventajas es que este modelo no requiere de saberes especiales: alcanza con desenvolverse en el marco
de relaciones interpersonales. La relación con la institución no resulta exclusivamente de los modelos
aprendidos en la familia; es inevitable que las escuela reproduzcan el modelo familiar. Pero volvamos a
aquellas en donde la reproducción tiene a definir su identidad. No se recurre a canales de comunicación
formalmente establecidos. La circulación de la información es por medio de una red informal de
articulaciones individuales y se sienta en la interacción “espontánea” entre sus miembros. Reproduce la
relacional/afectiva. Los grupos, las camarillas y sus líderes controlan en consecuencia la comunicación
institucional. provoca circuitos de de circulación de información segmentados según las posiciones de los
miembros de la institución. La verificación de la información se ve obstaculizada por el carácter informal de
la red y por los porteros voluntarios o involuntarios que genera ese modo de funcionamiento. Esto está
asociado a que se jerarquiza la adhesión a los valores familiares, y/o la sumisión o la lealtad personal y
afectiva.
La dinámica se basa en el esfuerzo voluntario de los miembros que cumplen sus tareas a partir de
lealtades individuales con sus pares o con la autoridad. los primeros reciben como compensación el
reconocimiento afectivo de los directivos.
los establecimientos escolares se justifican en su especificidad; brindar a quienes concurren a ellos, los
saberes que no podrían adquirir fuera de la institución .
Hay dos riesgos de importancia significativa: Las tareas se centran en el mantenimiento del sistema. La
tarea sustantiva de enseñar pasa a segundo plano; la relación vincular entre conocimiento, docente y
alumno es desconocida o descuidada. Obliga a los miembros a invertir una importante cuota de esfuerzo
personal en la construccion y reconstruccion de alianzas.
Un tipo de cultura institucional en el que las organizaciones son percibidas y representadas como
máquinas o mecanismos
Una de las ventajas que se le atribuye, reside en el hecho de que nos tranquilizan. Funcionan como las
máquinas, de forma rutinaria y eficaz. Las tareas y atribuciones del funcionario se fijan de acuerdo a
disposiciones administrativas, reglas o normas.
las jerarquías se hallan claramente establecidasç; se pueden diferenciar cuerpos decisores, transmisores y
ejecutores.
La estabilidad está normalmente asegurada, la autoridad reserva el derecho de controlar los subordinados.
El liderazgo o autoridad propio y específico de este tipo de cultura institucional se denomina Racional-
legal.
El reclutamiento del personal se efectúa en base a concursos, diplomas y exámenes, los cuales también
regulan la carrera interior de la organización. Se prioriza el registro de la actividad administrativa en
documentos escritos y la participación es meramente formal.
El flujo de informaciones, solo tiene en cuenta las necesidades de los distintos estratos
jerárquicos. Fluye en sentido descendente para transmitir a la base el contenido de las decisiones
tomadas en el vértice de la jerarquía y asciende en el caso de que se trate de respuesta a las
órdenes.
Deja fuera de su consideración la información que transita por los canales horizontales. La mayor
parte de los miembros de la institución solo conoce fragmentos muy limitados de la información
disponible.
El modelo de gestión es un modelo tecnocrático, Predominan las estructuras y reuniones
formales, los canales formales de comunicación y el memorándum escrito
Esta cultura neutraliza los conflictos, previendo las conductas de todos aquellos quienes forman
parte de la institución, por medio de procedimientos que buscan recomponer el funcionamiento
mediante normas y reglas formales
Los sistemas de poder vigentes en ellas son los denominados de “réplica y reiteración”. Se trata
de establecimientos para los que cuenta menos obtener resultados de calidad que obtener
resultados idénticos a los obtenidos hasta el momento, mediante los procedimientos conocidos.
Excluye prácticamente todo lo que sea innovador: “no es la regla la que nos protege.. somos
nosotros los que protegemos la regla” . Como esta cultura funciona sobre el desconocimiento de
las redes informales, se muestra incapaz de gobernar cualquier situación imprevista no
contemplada en la reglamentación y de incorporar cambios e innovaciones. Es habitual encontrar
una reglas generadas en distintas épocas que en ocasiones carecen de coherencia. En esta
modalidad el currículum suele operar como un sistema duro y trivial. Se aproxima como plan de
instrucción o a la concepción tecnológica. Centra la atención en la secuencia y organización de
los contenidos y la definición de las experiencias para el aprendizaje, o en el esquema racional en
el cual las unidades de contenidos se estructuran como resultados deseables de la instrucción,
priorizando con un criterio eficientista el “cómo enseñar”
El curriculum prescripto funciona como “instructivo””, suele suceder que toda la actividad
pedagógica vaya perdiendo significación.
Entre los riesgos encubiertos podemos destacar un “cierre” de las instituciones. También
constituyen riesgos la desviación hacia un sistema burocrático limitante, que hace perder de vista
la especificidad de la institución escuela; la obstaculización de toda innovación; la segmentación
de la organización por la división de tareas y la cristalización en fracturas y, por último, la dilución
de responsabilidades, con el desdibujamiento de los compromisos contractuales que la institución
escuela tiene hacia la sociedad.
Si bien comporta riesgos, no deberían descartarse. Cabe señalar que en algunos
establecimientos, una cuota de racionalidad, una clara diferenciación de tareas y preocupación
por la eficiencia, procedimientos claros y simples serán visto con agrado por aquellos que surgen
de las arbitrariedades del tipo “casero”
Debe entenderse como una actividad de resolución de problemas, a través de la cual cada
parte puede encontrar un beneficio. Constituye también un conjunto de procesos y procedimientos
de aprendizaje
En este tipo de cultura institucional existen diferentes sistemas de poder contractual, adjudicación
de poder durante un tiempo preciso, a quien o quienes están en condiciones de resolver ciertos problemas
específicos.
Se reconocen y aceptan las diferencias, Los miembros son considerados actores estratégicos:
pueden sostener enfrentamientos, entrar en oposición, establecer alianzas o coaliciones. Se subordina al
logro de objetivos institucionales.
El conflicto se visualiza como inherente al funcionamiento institucional, se promueve el debate productivo
entre las mayorias y minorias para lograr consenso en torno al proyecto institucional. No implica Fomentar
un estado deliberativo o “asambleísmo” permanente.
La información se constituye en un recurso indispensable para la toma de decisiones y para crear
condiciones de posibilidad para establecer consensos.
El equipo de conducción, sustenta su poder en el saber experto, puede delegar tareas pero no las
responsabilidades. Explicita las normas que rigen el funcionamiento institucional para el desarrollo de la
tarea y las cláusulas de los contratos realizados entre las partes. Valoriza y promueve la continua
evaluación de los resultados de la práctica institucional, incorporando criterios técnicos para la realización
estas evaluaciones.
El curriculum prescripto funciona como organizador institucional, que será moldeado por los actores a
través del uso de los intersticios, tanto en el interior del sistema educativo y de cada institución como en el
vínculo escuela-comunidad.
Los modelos de gestión propios de este sistema, son modelos profesionales. En relación al currículum,
el equipo de conducción integrará las facetas de referente, consultor, asesor, orientador, coordinador,
propulsor, garante de los contratos pedagógicos - didácticos y evaluador.
Cada negociación produce efectos en el conjunto de las dimensiones del campo institucional.Deben ser
previstos para evitar la emergencia de algunos no previstos e indeseables.
Los miembros de la institución presentan tiempos diferentes de reflexion y accion; podemos hablar de
temporalidad diferencial en los actores
Este modelo de gestión, responden a una visión de la institución como un sistema político, en
el que coexisten la colaboración y el compromiso, la competencia, la indiferencia, la oposición
y la concertación.
El riesgo principal de esta cultura institucional es aquel que proviene de instalar una
permanente consulta y deliberación entre los miembros de la institución. Puede llevar a que los
equipos de conducción vean diluidas o desdibujadas sus tareas y responsabilidades.
Sistematización: designa el grado de coordinación que alcanzan los órganos que integran el
sistema; consiste en el fortalecimiento de las relaciones entre las partes, el desarrollo de relaciones
entre partes previamente desconectadas, la adición gradual de nuevos elementos y relaciones al
sistema, o la combinación de todos estos cambios (Archer, 1982). Desde su emergencia, los
sistemas educativos han evolucionado gradualmente hacia una mayor sistematización. Uno de los
aspectos más importantes del cambio en la sistematización del sistema es el desarrollo de una
organización jerárquica, es decir, la gradual articulación de niveles educacionales que previamente
no estaban relacionados. La diversificación y multiplicación de las metas que debe alcanzar el
sistema han determinado esta evolución hacia una mayor coordinación de las actividades
académicas y los trayectos escolares en todo el sistema.
Diferenciación: alude al hecho de que el sistema educativo se perfila como una unidad
perfectamente distinguible del resto de la estructura social. Una vez que los establecimientos
escolares conforman un todo articulado bajo el control del Estado y se desarrolla una colectividad
especializada con roles propios, el sistema debe atender simultáneamente a una serie de
operaciones que sólo puede cumplir si se mantiene algo separado del resto de las estructuras
sociales. Una mayor diferenciación implica, también, que el sistema no permanece ligado a los
intereses de grupos particulares, sino que atiende a las necesidades del conjunto de la sociedad.
Es importante preservar la diferenciación del sistema educativo a fin de garantizar que todos se
puedan beneficiar del servicio que él presta.
Especialización: designa los cambios internos que se producen en los sistemas educativos para
atender a necesidades especiales. Responder a estas demandas puede involucrar muchas cosas:
crear nuevos establecimientos, agregar nuevas actividades a las ya existentes, delinear nuevos
roles, imponer otras formas de reclutamiento y entrenamiento del personal docente, adoptar
políticas de admisión y ubicación de los alumnos cada vez más complejas, desarrollar nuevos
servicios, diseñar materiales para la enseñanza y el equipamiento de las escuelas, etc., etc. Éstas
constituyen diferentes formas de especialización orientadas a satisfacer distintos tipos de
demandas. Los cambios que derivan de la especialización pueden ocurrir secuencial o
simultáneamente, y dan lugar a un crecimiento del sistema que puede continuar indefinidamente.
Estos cambios no implican, necesariamente, una mayor adaptación del sistema a las demandas de
su entorno, y como son el resultado de complejos procesos de interacción y negociación entre
grupos de interés o de presión, no siempre son complementarios. Tampoco suponen que el
sistema dispondrá de manera óptima las actividades a fin de brindar el máximo servicio a los
reclamos de todos.
a. Política:
o Formación del ciudadano: la formación política no supone solamente el dominio de algunos
conocimientos relacionados con el sistema democrático, sus instituciones y las condiciones
para su funcionamiento. Implica también inculcar valores y desarrollar actitudes y prácticas
democráticas en todos los actores del sistema educativo. La selección de contenidos para la
formación política del ciudadano debe ir acompañada de otras series de acciones
educativas, algunas planificadas, otras más espontáneas e informales, tendientes a
desarrollar las actitudes y aptitudes indispensables para la vida democrática: tolerancia
ideológica, responsabilidad, respeto por las personas, etc.. Actitudes y aptitudes que
necesariamente se deben traducir en prácticas concretas.
o Democratización de la vida social: se asocia con la idea de participación, y desde este punto
de vista, la función del sistema educativo sería preparar al individuo para tomar parte en las
decisiones colectivas y compartir las responsabilidades que ello implica
1. Normas
Hablamos de normas que regulan el funcionamiento del sistema , el gobierno de la
educación, la estructura del sistema y el financiamiento de los servicios educativos. Destacamos la
primera por ser el marco que fija las responsabilidades de los diferentes organismos del gobierno
de la educación, establece la estructura del sistema y define las pautas para el financiamiento del
servicio educativo.
A partir del año 2003, el parlamento Argentino, aprobó varios proyectos de ley impulsados
por el Poder Ejecutivo Nacional, lo cual generó un amplio marco regulatorio que no sólo cubre
aspectos fundamentales de la estructura y el funcionamiento del sistema educativo sino también
algunos de sus problemas puntuales que en la óptica de gobierno, era necesario atender mediante
normas específicas. Luego de la crisis del 2001 y 2002 se debió analizar diferentes aspectos para
abordar la complejidad del contexto sociopolítico, en términos de necesidades postergadas y de
satisfacción de las demandas de los actores sociales. Cada una de las leyes sancionadas apunta
a solucionar problemas puntuales, con la salvedad de la Ley de Educación Nacional, que merece
un tratamiento particular, por su significación y alcance. En orden cronológico de acuerdo al
momento en que la norma fue sancionada:
ley de Educación Superior Nº 24.521, aprobada en el año 1995, única sancionada
en la década del 90’ aún vigente.
Ley de los 180 días de clase Nº 25.864, sancionada en diciembre del 2004, y
promulgada en enero del año siguiente, destinada a garantizar un minimo de dias de
clases efectivos en todo el país. debido a innumerables conflictos, se ponía en
peligro la continuidad del año lectivo y consecuentemente el aprendizaje de los
alumno. El incumplimiento de esta norma, se convierte en ilegalidad, pero se
desconoce la sanción o el castigo, por tal situación en muchas jurisdicciones la meta
no se ha alcanzado nunca
Ley De Fondo Nacional De Incentivo Docente Nº 25.919, sancionada y
promulgada en agosto de 2004. esta ley prorroga por cinco años la vigencia de la
Ley Nº 25.053, sancionada en 1998, que creó un fondo Nacional de Incentivo
docente, financiado mediante un impuesto adicional aplicado a los automotores.
También el caso del incumplimiento es relativo, con responsabilidad del gobierno
nacional y no de las provincias en este caso
Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058, sancionada y promulgada en el
año 2005. Apuntaba a restituir la educación técnica que perdió lugar en la reforma
de los 90’.
Ley de Financiamiento Educativo Nº26.075, sancionada en diciembre del año
2005 y promulgada en enero del año siguiente. Festejada por los gremios docentes,
destacando la importancia de que el gobierno nacional volviera a participar en el
financiamiento de la educación.
Ley Programa Nacional de Educación Sexual y reproductiva Nº 26.150,
sancionada y promulgada en octubre de 2006, esta ley aún no está reglamentada
Ley de Educación Nacional Nº 26.206, sancionada y promulgada en diciembre de
2006. sustituye a la ley Federal que estuvo vigente desde el año 1993, estableciendo
nuevas bases para la estructura y funcionamiento del sistema educativo Nacional.
No hay que olvidar que las jurisdicciones, en virtud de las facultades que les confieren la
Constitución Nacional y Legislación nacional vigente, poseen su propio aparato regulatorio de la
educación (leyes, decretos, resoluciones, etc), que es de su aplicación exclusiva en el territorio de
su competencia. En algunas jurisdicciones resulta a veces complicado saber cuáles de las
disposiciones vigentes son de aplicación efectiva pues, en algunos casos, estas se contradicen
entre sí, e incluso sostienen una interpretación equivocada o contraria al espíritu que anima a la
legislación nacional.
Es importante señalar , que esto resulta como una problemática frecuente en Argentina, se
trata de la relación entre el gobierno nacional y los gobiernos jurisdiccionales, que también afecta al
sistema educativo. por lo general estas relaciones están sujetas a los vaivenes de la política y
también dependen de la orientación que el gobierno de turno les imprima.
1. Financiamiento: por definición los recursos para el financiamiento del servicio educativo provienen
del estado, correspondiendo a los gobiernos jurisdiccionales, que tienen a su cargo el
financiamiento de la provisión de enseñanza de nivel inicial, primario, secundario y superior no
universitario. Es decir, atienden el servicio educativo para la mayoría de la población en edad de
incorporarse al sistema, puesto que el cursado de los tres primeros niveles de escolaridad son
obligatorios en todo el país.
Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuentan con dos tipos de recursos
para el sostenimiento de la educación; por una parte provienen de la recaudación propia, y por la
otra, los que reciben vía coparticipación federal de impuestos, lo que ha sido, y es, una fuente
permanente de conflictos en nuestro país, fundamentalmente porque los coeficientes de
distribución secundaria de la coparticipación no son establecidos con base en criterios objetivos
claros y también, porque se produce un enorme incentivo a gastar cuando los costos políticos de
recaudar no son soportados por las jurisdicciones. Por otra parte este sistema acusa fácilmente el
impacto de las crisis económicas y sobre todo, el de las disputas políticas internas, en
consecuencia, el financiamiento de la educación está siempre sujeto a los vaivenes de ambas
cosas.
La asignación de recursos para la educación es definida por las leyes de presupuesto de
cada jurisdicción, que a menudo queda desligada de las necesidades que deben cubrir, y lo que es
peor, el presupuesto no es definido por las autoridades educativas, sino por los responsables de la
administración financiera o económica de cada jurisdicción.
Una fuente adicional proviene de aportes del sector privado, que se da por dos vías: las
cooperadoras escolares y las escuelas de gestión privada. En el caso de las cooperadoras los
fondos son tan insignificantes que prácticamente las escuelas no pueden contar con ellos. Y en el
caso de las escuelas privadas , no ha sido evaluado de manera precisa, ya que en algunos
sectores, como en Capital Federal, existen notablemente, pero en otros, como ser Formosa, La
Rioja o Catamarca, prácticamente no tienen relevancia.
1. Estructura: Según lo dispuesto por Ley Nacional de Educación, el sistema educativo tendrá una
estructura unificada en todo el país, que asegure su ordenamiento y cohesión, la organización y
articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los certificados y
títulos que se expidan. la escolaridad será obligatoria desde los cinco años, hasta finalizada la
escuela secundaria, con lo cual la obligatoriedad se extiende ahora a trece años, en lugar de los 10
que establece la Ley Federal.
Educación inicial; destinada a niños de 45 días a 5 años de edad, siendo obligatorio el último año.
Educación Primaria; de carácter obligatorio, con una duración de 6 o 7 años según la jurisdicción.
Educación Secundaria; de carácter obligatorio y está destinada a jóvenes y adolescentes que
hayan completado la Educación Primaria.
Educación Superior; comprende las Universidades y los Institutos Universitarios que funcionan
bajo la órbita del Ministerio de Educación y los Institutos de Educación Superior
Las escuelas de fondo educativo: La Ley N° 5195, de febrero del 2000 crea un Fondo
Educativo por Establecimiento Escolar de Gestión Estatal, destinado a cubrir financiera y
económicamente distintos aspectos:
-Cobertura de vacantes que se produjeran durante el desarrollo del año escolar
(suplencias).
-Cobertura de proyectos especiales.
-Gastos de consumo, de servicios, de equipamiento, de mantenimiento y conservación.
-Gastos de capacitación y otras inversiones que promuevan la capacitación y
profesionalización docente.
Los fondos excedentes podrán ser reinvertidos de acuerdo a las necesidades y/o prioridades
del establecimiento. Se crea en cada escuela un Consejo Escolar Interno (CEI), integrado por el
Director, como mínimo un docente y un representante de los padres. Este elaborará un proyecto de
presupuesto anual de gestión del fondo, que se comunicará a la autoridad educativa. El Decreto N°
989, de marzo del 2000, reglamentario de la Ley de Fondo Educativo Aplicado, establece que el
Fondo mencionado, además de estar integrado por el aporte del Estado Provincial, puede ser
nutrido por aportes de los Municipios, Estado Nacional y aportes privados.
En lo que se refiere al uso de los fondos excedentes, los mismos pueden usarse para un
fondo de Incentivo Institucional, el que puede ser distribuido de acuerdo a la propuesta que eleve el
CEI, en función de los siguientes criterios: preparación general del docente, preparación
pedagógica-didáctica, conducción de aprendizaje, aptitudes docentes, ética profesional, proyección
escolar y acción social, iniciativas, capacitación, labor administrativa y asistencia, Plan de objetivos
y cumplimiento de metas teniendo como referencia final los resultados del trabajo docente. Esta
reglamentación debe ser elevada al Ministerio para su aprobación.
1. Escuela pública digital: Se considerará Escuela Pública Digital (EPD), al sistema Pedagógico-
Educativo, que tenga como fin la excelencia educativa y que se utilice como herramienta principal
las tecnologías de la información y de la comunicación para la construcción de aprendizaje.
Este sistema pedagógico tendrá como objetivo beneficiar a la sociedad en la incorporación y
generación de conocimientos, como así también el desarrollo de actitudes que aporten a la
creatividad, productividad y libertad de pensamiento, tendientes a lograr una continua evolución en
el contexto actual de la sociedad del conocimiento. Dónde está misma basará su modelo
pedagógico en la educación personalizada, donde cada alumno avanza de acuerdo a su proceso
de desarrollo para adquirir excelencia en cada área del conocimiento. Atento a ello, las Escuelas
Públicas Digitales (EPD) funcionan todo el año.