Historia de La Salsa y La Nueva Trova
Historia de La Salsa y La Nueva Trova
Historia de La Salsa y La Nueva Trova
La fusión entre: La cultura africana vs. Las culturas hispánicas, dieron inicio a un
complejo proceso de transculturación.
Géneros que influyeron en la formación de la Salsa:
- El Son (columna vertebral de La Salsa)
- El Danzón
- La Rumba
La Bomba
La Plena
La Samba
El Jazz
EL SON:
Origen: Oriente de Cuba: Santiago de Cuba, Sierra Maestra, Guantánamo y sus fiestas
Changüí (proto sones).
Surge a fines del s.XIX. en las clases pobres (Los Solares), al principio, rechazado
duramente por las clases acomodadas. Gracias a las agrupaciones el Son pasó del Solar
a la conciencia del pueblo cubano y de ahí al mundo.
Popularización en 1892 gracias al intérprete Nené Manfugás ejecutando el Tres
(símbolo del Son).
Extensión (teoría) en 1909 por todo Cuba gracias al Ejercito Permanente: todo soldado
reclutado sea trasladado a una provincia diferente a la suya.
Estructura: Sección Cerrada (elemento de la música europea) y Montuno (repetición
constante de un estribillo de 4 compases por un coro, junto con la improvisación de un
solista).
Instrumentos: El Tres y La Guitarra (influencia hispana); el bongó; las maracas y la
clave (“Sin Clave no hay Son”) ejecutadas por el cantante; la marímbula y la botija
(sustituidos pronto por el contrabajo).
Sincretismo Musical: Instrumentos percutivos africanos Vs. Instrumentos de cuerda
pulsada españoles - Décima española Vs. Canto alternado entre coro y solista (canto
antifonal) de origen africano.
1
Evolución: Cuartetos de Son (provenientes de las zonas rurales de oriente y dominaron
el marco musical de la ciudad); luego, año 20, Sextetos de Son (ejemplo: El Sexteto
Habanero); años 27, Septetos de Son (Sexteto Habanero incluyó una trompeta); año
30, se consolida el Septeto e influyó al resto del Caribe (ejemplo: Septeto Nacional de
Ignacio Piñeiro)
“Échale Salsita – Ignacio Piñeiro” referencia primaria a la palabra Salsa; aunque
aventurada por tener contexto puramente gastronómico y no sentido de movimiento
musical.
Años 20: El son se convirtió en el género musical nacional de Cuba (superando al
danzón)
Años 30: Internacionalización del Son gracias a la orquesta de Don Azpiazu con su
cantante Antonio Machín, en sus presentaciones en EEUU (1930) y Europa (1931).
Además del Septeto Nacional de Piñeiro y su presentación en Chicago (1933)
Años 40: Septeto a Conjunto, gracias a Arsenio Rodríguez al añadir una trompeta más,
una tumbadora y el piano. La guitarra desaparece y el tres se convierte en el
instrumento emblema. Destacaron: El Conjunto de Arsenio Rodríguez, La Sonora
Matancera y el Conjunto Casino.
Años 50: Destaca Benny Moré y La Tribu. Agrupaciones que interpretan el Son: Tríos,
Charangas, Big Bands y Grupos Experimentales. Variantes: El Changüí, el Son Montuno,
el Son Habanero, el Sucu Sucu, y el Son Pregón.
Fin de 60 y Comienzo de 70: Juan Formell y los Van Van crean el Songo: combinación
de Son con Beat (música electrónica americana).
El Son es el género que más influyó en la Salsa a través de su formato instrumental y
su estructura musical:
Cuartetos -> Sonoras -> Conjuntos.
2
1929: Aniceto Díaz fusionó: Son y Danzón = Danzonete (“Rompiendo la Rutina”)
1938: La orquesta de Arcaño y sus Maravillas originan el Ritmo Nuevo o Danzón
Mambo (con Montuno al final)
1940: El Danzón y sus variantes con las Charangas estuvieron en lucha con el Son y los
Conjuntos por la supremacía del mundo musical cubano.
1952: Surge el Cha-cha-chá. Deriva del Danzón Mambo, pero con diferencia que se
toma protagonismo a la trinidad vocal-instrumental-bailable y no solo a lo
instrumental con ritmos sincopados como el Danzón Mambo.
EL MAMBO APARTE:
Origen: Modificación rítmica del Danzón Mambo (Ritmo Nuevo) de la Charanga de
Arcaño y sus Maravillas.
1938: Se incorpora un “estribillo” o “montuno” que llamaban “sabrosura” o “mambo”
a la tercera parte movida del Danzón, y se llamó Danzón Mambo.
Arsenio Rodríguez trabajó en lo que él llamaba “el diablo” el cual ejecutaba su
conjunto en la sección de los Montunos.
1948: Pérez Prado ofreció un programa titulado “Al Son del Mambo” con el cantante
Benny Moré.
1951: Pérez Prado lanzó el tema “Rico Mambo” que fue su primer éxito fuera de
México, se convirtió en un artista de fama mundial y popularizó el Mambo.
LA RUMBA:
1886: Abolición de la esclavitud en Cuba.
Los negros esclavos se trasladan a la periferia de los pueblos y ciudades más
importantes asentándose principalmente en: Los Solares.
La mezcla de las tribus africanas en Cuba con los blancos asalariados dio pase a las
fiestas colectivas y profanas llamadas Rumbas. Aunque la palara rumbero ya
significaba persona fiestera, y rumbear se asocia a fiesta.
3
Al principio: Los instrumentos eran los mismo muebles o utensilios de la casa y del
trabajo diario, debido a la pobreza. Los músicos percutían los cajones y el cantante la
clave.
Después: Los tambores: La Tumba, El Llamador y El Quinto, sustituyen a los cajones. Y
se experimentó golpear la cáscara de los tambores: sustituido luego por El Cata.
Partes:
Diana: Introducción con feels vocales.
Décima: Improvisación del cantante, aunque no siempre utiliza la décima.
Rompe La Rumba: Ingresa percusión y sale una pareja bailarina, y el cantante hace un
estribillo que el coro adoptará y se intercalan con las improvisaciones del cantante.
Estilos:
La Columbia: Solo en Cuba. Solo un bailarín que se enfrenta al quinto.
El Guaguancó: El más importante de la Rumba. Canto a un suceso social o personaje
del pueblo. El hombre trata de vacunear a la mujer. Se cultivó mucho fuera de Cuba.
El Yambú: Rumba lenta. “En el yambú no se vacuna”.
La Rumba en Cuba tenía su énfasis en el baile, pero en Nueva York y Puerto Rico tenía
su énfasis en las congas.
La Salsa se apropió de la Diana, del destaque de la conga como instrumento solista, y
la prominencia de la sección de percusión en las agrupaciones de salsa.
4
Benny Moré comenzó a cantar profesionalmente en 1940 en La Habana, trabajó con el
Conjunto Matamoros (1945), Rafael de la Paz y Mariano Mercerón (1945 – 1952) Pérez
Prado (México, con el mambo). Bautizado como el “Barbaro del Ritmo” por la
versatilidad de canto en varios géneros: Guaguancó, Mambo y el Son principalmente;
también, bolero.
Ismael Rivera (“El Sonero Mayor”) como cantante tenía unas virtudes sin igual,
domino absoluto e instintivo de la clave, uso extenso de la poliritmia y gran capacidad
de improvisar.
Benny Moré hizo innovaciones que sirvieron para amoldar y representar el espíritu
característico del 50, Ismael Rivera serviría para representar el matiz de la Salsa que a
partir de los años 60 arrasaría con la región.
5
LA BASE DE LA SALSA
Fusión entre:
- El Son (La base, por los montunos largos)
- El Danzón (con sus variantes)
- La Rumba
Con
- La Bomba
- La Plena
- La Cumbia
La Salsa surgió, principalmente, en el Barrio Latino de New York, dónde músicos
puertorriqueños, cubanos y americanos, transformaron la música cubana con Jazz.
Las agrupaciones no respetan las diferencias de tipos de orquesta y los géneros
establecidos en Cuba. Esta estrategia derrumbaba la clasificación musical para tener
más libertad en la mezcla de elementos musicales.
La Salsa no maneja arreglos innovadores en la armonía, pero si son agrios y violentos.
El público objetivo de la Salsa era el barrio marginal y ya no pretendía llegar al público
mayoritario. Era duramente criticada pues era música irreverente. Pero, a pesar de
todas las críticas, tuvo un impacto en New York y todo el caribe en los fines de 60 e
inicios de 70.
La disquera Fania en New York (1964 – 1970) definió el perfil de la Salsa.
En 1967 Fania:
- Firma a Ray Barreto, quien deja el formato charanguero y el sonido de los conjuntos;
el respeto y admiración de las personas hacia él fue una inyección musical significativa
a la compañía.
- Contrata a Willie Colón y lo unió al cantante Héctor Lavoe, pero al inicio no tuvo un
sonido a la altura de las Big Bands latinas, sonaba a banda escolar.
6
Celia Cruz será tratada como la diosa musical de la Salsa. Héctor Lavoe, Cheo Feliciano,
Ismael Miranda, Ismael Quintana e Ismael Rivera, mandarán sobre el gusto popular y
desarrollarán sus carreras con sus orquestas que los hicieron famosos.
Vernon Boggs (1992) dice:
- La Salsa es una música de base cubana hecha por músicos hispanos en New York y sus
barrios marginales con gente de bajos recursos (puertorriqueños y cubanos).
- El término Salsa se utilizó en: estribillos, títulos de canciones, carátula de discos,
programas de radio y TV desde las primeras décadas del s. XX.
- La popularidad del término Salsa como genérico, para varias modalidades musicales,
fue gracias a la Fania All Stars, Jerry Masucci, Leon Gast y la maquinaria de la Fania.
La Salsa no es un ritmo o un simple estilo para enfrentar un ritmo definido que se
pueda clasificar. Es un concepto o un modo de asumir la música desde la perspectiva
de la cultura latinoamericana.
La Salsa no es un género musical como el Son, el Mambo, la Rumba o la Plena; mas
bien, es una forma abierta de mezclar y fusionar la música caribeña desde la
perspectiva neoyorquina.
7
LA NUEVA TROVA (CUBA)
- Exponentes:
Silvio Rodríguez
Pablo Milanés
Noel Nicola
Vicente Feliú
- Más:
Sindo Garay
Augusto Blanca
Lázaro García
Sara González
Manuel Corona
Eusebio Delfín
- Otros:
Sergio Vitier (Guitarrista cubano)
Eduardo Ramos (Compositor, Arreglista, Contrabajista y Guitarrista cubano)
Martín Rojas (Guitarrista cubano)
Rafael “Nené” Enrizo (Guitarrista y cantante de trova cubano)
Chico Buarque (Poeta, cantante, compositor y guitarrista brasileño)
Joan Manuel Serrat (cantautor, poeta, músico español)
8
El “Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC” fue un grupo de jóvenes creadores,
en su mayoría de nueva trova, que se reunió para realizar un trabajo colectivo,
analítico, profundo, político y social de la música popular, bajo la dirección de Leo
Brower. Era un taller de reflexión, no solo un taller musical; lo que no tenían claro,
aprendieron, y lo que tenían claro, lo reafirmaban mucho más; en otras palabras,
dudar y analizar de todo lo que oían. Entre este grupo están: Silvio Rodríguez, Pablo
Milanés, Noel Nicola, Eduardo Ramos, Sergio Vitier, Sara González y demás.
Alfredo Guevara, fundador del ICAIC, vuelve de un viaje de Brasil a Cuba con discos de
Caetano Veloso y Chico Buarque que, coincidentemente o naturalmente, estaban
haciendo algo parecido a lo que era la nueva trova. A partir de ese descubrimiento
asombroso, los trovadores cubanos comenzaron a nutrirse de música de otros lados,
como por ejemplo de la nueva canción argentina.
La nueva trova se viene a conocer realmente, como muchos movimientos culturales en
Cuba, a través del éxito que tuvo afuera del país.
Habían detractores de la nueva trova constituida por gente que veía como una especie
de amenaza las normas musicales ya establecidas. Esto por los temas revolucionarios
que tocaban de manera abierta porque eran conflictivos: “La Era Está Pariendo Un
Corazón – Silvio Rodríguez”, fue una canción compuesta al internacionalismo, al
ejemplo del Ché Guevara, pero mencionar la palabra “parir” en una canción era
calificado de inmoral, pornográfico y hasta contrarrevolucionaria por este tipo de
gente. Silvio Rodríguez y Pablo Milanés no iban al festival de Varadero por esta
calificación, pero, sin embargo, la demanda era tanta que fue imposible decir que no
fueran.
Los de la nueva trova se dieron cuenta que lo que ellos estaban haciendo, era la línea
de continuidad de la historia de la trova anterior (tradicional). Uno de los
representantes de este último tipo de trova es el “Trío Matamoros” que dándose
cuenta de la existencia de nuevos trovadores invitaban a estos a compartir de su
música en conciertos, festivales como los “vayámonos”. Los nuevos trovadores se
sintieron e identificaron como herederos de esa historia tradicional.
Vicente Feliú: “Manuel Corona es identificado como un paradigma de la manera de
hacer canciones”
En diciembre del año 1972, por iniciativa de la UJC y el consejo nacional de cultura,
reúnen a los nuevos trovadores para que se pongan de acuerdo en que van a hacer.
Para definir qué papel tenían los trovadores y de qué forma pueden jugar con la
historia y cultura del país. Esa conferencia se convirtió en una confrontación tan
cortante de las obras que hacían, pues tenían que definir quién componía más, qué
temas eran o tenían que ser más cantados. A partir de ese momento ellos comenzaron
a llamar al género que hacían como Nueva Trova, ya que venían del tronco común de
la trova tradicional cubana, que, sin embargo, siempre conservo la poesía en la
canción. Se llamó “Nueva” porque por primera vez en Cuba había una nueva realidad
social. Ellos respondieron: “El Nuevo Trovador es una actitud ante la vida”.
Los nuevos trovadores eran conscientes que la canción estaba cumpliendo un papel
mediático y por eso aprovecharon para hablar sobre temas sociales, como la
liberación, igualdad de los sexos, de la vida ante la sociedad. “Para Una Imaginaria
María del Carmen – Noel Nicola”.
Los 4 grandes de la trova tradicional:
- Sindo Garay: Pensaba en la música como tenor y barítono.
- Manuel Corona
- Rosendo Ruiz
- Alberto Villalón
9
En un programa de radio, a un trovador le pagaban 2 pesos o menos, a veces era el
pasaje.
En el año 1986 se decidió terminar como estructura el movimiento. De ese momento
la Nueva Trova tuvo varias aristas.
Mientras La Nueva Trova sea cultura de resistencia, vivirá y se seguirá dando.
Lo cubano, lo trovadoresco es de quienes sepan reproducir sus características, pero
también de quienes se atrevan a enriquecerlas.
10