Historia de La Salsa y La Nueva Trova

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA SALSA:

 España influyo determinantemente en Cuba y Puerto Rico en:


 La estructura melódica
 Los instrumentos de cuerda pulsada
 Las formas literarias (escritas y orales), ejem: La décima: fundamental en la
composición e improvisación.

 Diego Velásquez inicia en 1510 la colonización en Cuba:


 Esclavos africanos de las tribus: Yoruba, Bantú y Carabalí.
 Sistema esclavista en cuba favoreció la conservación de:
- Sus costumbres, tradiciones y modos de vida
- Sus toques de tambores, cantos religiosos o profanos.

 Las tribus africanas aportan:


- El ritmo
- La creación de tambores y otros instrumentos percutivos
- La estructura de cantos: alternancia entre el solista y los coros.

 La fusión entre: La cultura africana vs. Las culturas hispánicas, dieron inicio a un
complejo proceso de transculturación.
 Géneros que influyeron en la formación de la Salsa:
- El Son (columna vertebral de La Salsa)
- El Danzón
- La Rumba
 La Bomba
 La Plena
 La Samba
 El Jazz

EL SON:
 Origen: Oriente de Cuba: Santiago de Cuba, Sierra Maestra, Guantánamo y sus fiestas
Changüí (proto sones).
 Surge a fines del s.XIX. en las clases pobres (Los Solares), al principio, rechazado
duramente por las clases acomodadas. Gracias a las agrupaciones el Son pasó del Solar
a la conciencia del pueblo cubano y de ahí al mundo.
 Popularización en 1892 gracias al intérprete Nené Manfugás ejecutando el Tres
(símbolo del Son).
 Extensión (teoría) en 1909 por todo Cuba gracias al Ejercito Permanente: todo soldado
reclutado sea trasladado a una provincia diferente a la suya.
 Estructura: Sección Cerrada (elemento de la música europea) y Montuno (repetición
constante de un estribillo de 4 compases por un coro, junto con la improvisación de un
solista).
 Instrumentos: El Tres y La Guitarra (influencia hispana); el bongó; las maracas y la
clave (“Sin Clave no hay Son”) ejecutadas por el cantante; la marímbula y la botija
(sustituidos pronto por el contrabajo).
 Sincretismo Musical: Instrumentos percutivos africanos Vs. Instrumentos de cuerda
pulsada españoles - Décima española Vs. Canto alternado entre coro y solista (canto
antifonal) de origen africano.

1
 Evolución: Cuartetos de Son (provenientes de las zonas rurales de oriente y dominaron
el marco musical de la ciudad); luego, año 20, Sextetos de Son (ejemplo: El Sexteto
Habanero); años 27, Septetos de Son (Sexteto Habanero incluyó una trompeta); año
30, se consolida el Septeto e influyó al resto del Caribe (ejemplo: Septeto Nacional de
Ignacio Piñeiro)
 “Échale Salsita – Ignacio Piñeiro” referencia primaria a la palabra Salsa; aunque
aventurada por tener contexto puramente gastronómico y no sentido de movimiento
musical.
 Años 20: El son se convirtió en el género musical nacional de Cuba (superando al
danzón)
 Años 30: Internacionalización del Son gracias a la orquesta de Don Azpiazu con su
cantante Antonio Machín, en sus presentaciones en EEUU (1930) y Europa (1931).
Además del Septeto Nacional de Piñeiro y su presentación en Chicago (1933)
 Años 40: Septeto a Conjunto, gracias a Arsenio Rodríguez al añadir una trompeta más,
una tumbadora y el piano. La guitarra desaparece y el tres se convierte en el
instrumento emblema. Destacaron: El Conjunto de Arsenio Rodríguez, La Sonora
Matancera y el Conjunto Casino.
 Años 50: Destaca Benny Moré y La Tribu. Agrupaciones que interpretan el Son: Tríos,
Charangas, Big Bands y Grupos Experimentales. Variantes: El Changüí, el Son Montuno,
el Son Habanero, el Sucu Sucu, y el Son Pregón.
 Fin de 60 y Comienzo de 70: Juan Formell y los Van Van crean el Songo: combinación
de Son con Beat (música electrónica americana).
 El Son es el género que más influyó en la Salsa a través de su formato instrumental y
su estructura musical:
 Cuartetos -> Sonoras -> Conjuntos.

EL DANZÓN (Y SUS VARIANTES):

 Origen: Confluencia de: La Contradanza Cubana y La Habanera.


 Contradanza Cubana, momentos fundamentales (desde mediados s.XVIII a mitad
s.XIX):
 Viene a través de: España y en Cuba se insertó la conga (la célula rítmica de origen
africano)
 Viene a través de: Haití gracias a la revolución haitiana (1798) y su huida hacia Santiago
de Cuba. Trajeron la Contradanza Francesa (Adaptación francesa del Country Dance
inglés) y el Minué.
 Desarrollo: (Enlentecimiento) Contradanza Cubana -> Danza Cubana -> Habanera
(influencia rítmica africana: Tango Congo)
 El Desarrollo de La Contradanza Cubana y La Habanera llevó a la creación de otros
géneros musicales criollos: (vinculados al formato instrumental de la orquesta de la
Charanga Francesa o simplemente Charanga)
 El Danzón -> El Danzonete -> El Danzón de Ritmo Nuevo (Danzón Mambo) -> El Cha-
cha-chá -> La Pachanga
 Charanga Francesa: Incorporación de instrumentos percusivos cubanos al trío musical
francés (piano, violín y flauta) que traían los inmigrantes de Haití.
 Charanga: Se incluye: la tumbadora cubana, la paila criolla (timbal) y el güiro a la
Charanga Francesa y se reduce su nombre a Charanga.
 1910: José Urfé insertó el Montuno a la parte final del Danzón (Incorporación del
elemento principal del Son). Esto estableció el estilo definitivo del Danzón con “El
Bombín de Barreto”.

2
 1929: Aniceto Díaz fusionó: Son y Danzón = Danzonete (“Rompiendo la Rutina”)
 1938: La orquesta de Arcaño y sus Maravillas originan el Ritmo Nuevo o Danzón
Mambo (con Montuno al final)
 1940: El Danzón y sus variantes con las Charangas estuvieron en lucha con el Son y los
Conjuntos por la supremacía del mundo musical cubano.
 1952: Surge el Cha-cha-chá. Deriva del Danzón Mambo, pero con diferencia que se
toma protagonismo a la trinidad vocal-instrumental-bailable y no solo a lo
instrumental con ritmos sincopados como el Danzón Mambo.

LAS CHARANGAS EN NUEVA YORK

 1952: Se funda en Nueva York La Charanga de Gilberto Valdés y popularizaron el Cha-


cha-chá entre el público latinoamericano radicado en Nueva York.
 1958: Charlie Palmeri (pianista puertorriqueño) organizó la Charanga Duboney junto al
Johnny Pacheco (flautista dominicano) y alcanzaron éxito.
 1959: Johnny Pacheco organiza su propia Charanga con la que triunfó plenamente. En
Cuba, La Orquesta Sublime creo el Ritmo Pachanga.
 La Pachanga fue prohibida en Cuba y Nueva York se volvió tierra fértil para el
desarrollo de las Charangas y el ritmo Pachanga.
 1960: Joe Quijano dominó el Ritmo Pachanga en Nueva York con el Conjunto Cachana
(“La Pachanga se Baila Así”):
 “Una Charanga es la orquesta que está de moda, una Pachanga es el baile que se baila
ahora”.
 1961: Ray Barreto creó el grupo La Charanga Moderna en Nueva York y fue la más
influyente en La Salsa: integraron metales, trompeta, trombón, violines y una sección
rítmica poderosa.
 En 1965 Las Charangas pierden vigencia hasta 1968 donde abriría camino hacia el
surgimiento de La Salsa en Nueva York a principios de los 70’s.

EL MAMBO APARTE:
 Origen: Modificación rítmica del Danzón Mambo (Ritmo Nuevo) de la Charanga de
Arcaño y sus Maravillas.
 1938: Se incorpora un “estribillo” o “montuno” que llamaban “sabrosura” o “mambo”
a la tercera parte movida del Danzón, y se llamó Danzón Mambo.
 Arsenio Rodríguez trabajó en lo que él llamaba “el diablo” el cual ejecutaba su
conjunto en la sección de los Montunos.
 1948: Pérez Prado ofreció un programa titulado “Al Son del Mambo” con el cantante
Benny Moré.
 1951: Pérez Prado lanzó el tema “Rico Mambo” que fue su primer éxito fuera de
México, se convirtió en un artista de fama mundial y popularizó el Mambo.

LA RUMBA:
 1886: Abolición de la esclavitud en Cuba.
 Los negros esclavos se trasladan a la periferia de los pueblos y ciudades más
importantes asentándose principalmente en: Los Solares.
 La mezcla de las tribus africanas en Cuba con los blancos asalariados dio pase a las
fiestas colectivas y profanas llamadas Rumbas. Aunque la palara rumbero ya
significaba persona fiestera, y rumbear se asocia a fiesta.

3
 Al principio: Los instrumentos eran los mismo muebles o utensilios de la casa y del
trabajo diario, debido a la pobreza. Los músicos percutían los cajones y el cantante la
clave.
 Después: Los tambores: La Tumba, El Llamador y El Quinto, sustituyen a los cajones. Y
se experimentó golpear la cáscara de los tambores: sustituido luego por El Cata.
 Partes:
 Diana: Introducción con feels vocales.
 Décima: Improvisación del cantante, aunque no siempre utiliza la décima.
 Rompe La Rumba: Ingresa percusión y sale una pareja bailarina, y el cantante hace un
estribillo que el coro adoptará y se intercalan con las improvisaciones del cantante.
 Estilos:
 La Columbia: Solo en Cuba. Solo un bailarín que se enfrenta al quinto.
 El Guaguancó: El más importante de la Rumba. Canto a un suceso social o personaje
del pueblo. El hombre trata de vacunear a la mujer. Se cultivó mucho fuera de Cuba.
 El Yambú: Rumba lenta. “En el yambú no se vacuna”.
 La Rumba en Cuba tenía su énfasis en el baile, pero en Nueva York y Puerto Rico tenía
su énfasis en las congas.
 La Salsa se apropió de la Diana, del destaque de la conga como instrumento solista, y
la prominencia de la sección de percusión en las agrupaciones de salsa.

LOS AÑOS 40 Y 50 EN NUEVA YORK:


 El Palladium: Era un salón de bailes americanos en Broadway que en 1947 estaba en
decadencia por la música de las Big Bands americanas. Pero con Machito y sus
Afrocubans lograron consagrar el lugar exclusivamente para la música afrocubana y
latina.
 Los Afrocubans: Gracias a Mario Bauzá (director musical y saxofonista de primera línea
en Cuba) se fusiona ritmos cubanos con el jazz (Bebop):
 Cubop (1947) -> Afro Cuban Jazz -> Latin Jazz (1960).
 “Tanga” fue la primera composición de Jazz afrocubano gracias a la orquesta de
machito que fue grabada en 1947 que dio inicio al Cubop.
 El Jazz Band Latino: Orquesta instrumental de Jazz tocando ritmos caribeños, con el
sabor percusivo de Cuba: Tumbadora (conga), Bongó y el Timbal -> Trío percusivo
imprescindible en la Salsa de hoy.
 El Bongó: Apoyo rítmico insustituible del Son, reforzado sólo por la clave.
 La Tumbadora: Apoyo rítmico insustituible de la Rumba, incorporada al Son por
Arsenio Rodríguez (40’s). Llegó al Jazz Band Latino por Chano Pozo.
 El Timbal: Guía acompañante del Danzón. Instrumento originario de Cuba. Sustituía a
la batería y se convirtió en instrumento solista gracias a Tito Puente y Guillermo
Barreto. Une la tumbadora y el bongó.
 Johnny Pacheco utilizó muy pocas grabaciones con timbal, pero se diferenciaba por el
uso prominente de la flauta (instrumento rector de las Charangas). Por otro lado, en
Nueva York, Las Charangas mantuvieron la función tradicional del timbal.

LOS AÑOS 50 EN EL CARIBE:


 El Combo de Rafael Cortijo: Dominó todo el Caribe haciendo Bomba y Plena (de
puerto rico), y Guaracha (de cuba), pero no cultivaban el Jazz y el Son lo veían con
respeto.
 En esta década se consagraron Benny Moré e Ismael Rivera, los cantantes más
notables e influyentes en la historia de los ritmos caribeños y referencia obligada para
los cantantes de la Salsa.

4
 Benny Moré comenzó a cantar profesionalmente en 1940 en La Habana, trabajó con el
Conjunto Matamoros (1945), Rafael de la Paz y Mariano Mercerón (1945 – 1952) Pérez
Prado (México, con el mambo). Bautizado como el “Barbaro del Ritmo” por la
versatilidad de canto en varios géneros: Guaguancó, Mambo y el Son principalmente;
también, bolero.
 Ismael Rivera (“El Sonero Mayor”) como cantante tenía unas virtudes sin igual,
domino absoluto e instintivo de la clave, uso extenso de la poliritmia y gran capacidad
de improvisar.
 Benny Moré hizo innovaciones que sirvieron para amoldar y representar el espíritu
característico del 50, Ismael Rivera serviría para representar el matiz de la Salsa que a
partir de los años 60 arrasaría con la región.

LOS AÑOS 60 PUNTO DE PARTIDA


 1959: Triunfo de la Revolución Cubana -> Bloqueo económico impuesto por EE.UU y
OEA.
 Emigración de músicos cubanos, principalmente, a New York, les impondría la
necesidad de buscar nuevas formas musicales que respondieran al entorno
multicultural que permea en dicha ciudad.
 Los músicos puertorriqueños redefinían y apropiarían los géneros cubanos e
incorporaban elementos de Jazz y del folclor de Puerto Rico en la música cubana que
cultivaban en New York.
 New York se convierte en la referencia musical del Caribe desde inicios del 60.
 La Pachanga (genero creado por Eduardo Davidson), reinaría durante 1960 a 1963. Se
grabó en Cuba e impactó en New York gracias a los Sextetos, Conjuntos, Big Bands y
Charangas (“La Charanga Moderna” de Ray Barretto, “El Conjunto Cachana” de Joe
Quijano, “La Orquesta Broadway” de Los Hermanos Zervigón)
 Tito Rodríguez y su Big Band cultivaban La Pachanga y el Cha-Cha-Chá como gancho
comercial, además de hacer Mambos y Boleros.
 Los que utilizaron por primera vez la palabra “Salsa” con el sentido de un estilo musical
fueron: Ray Barreto con “Salsa y Dulzura”, y Joe Cuba con “Salsa y Bembé”.
 1964 - INFLEXIÓN:
- Decaen Las Pachangas (junto con ellas Las Charangas) y Los Big Band latinos.
- El Palladium decae (por no poder vender alcohol) hasta cerrar sus puertas en 1966.
- Johnny Pacheco abandona la discográfica “Alegre” para crear su propio sello llamado
“Fania” (compañía por excelencia de la Salsa), deja el formato de Charanga para
formar un Conjunto de Son.
 1964 – 1967: La semilla de la Salsa germina gracias a los Jam Sessions o Descargas de
música latina en New York: cubanos, newyoricans y norteamericanos combinan
géneros tradicionales cubanos con Jazz. La Salsa cosecharía esta semilla plenamente
en los 70.
 El Bugalú (Padre: Joe Cuba) primer estilo musical producido en New York por
latinoamericanos a principios del 60. Mezcla ritmos afrocubanos con R&B y otros
géneros contemporáneos populares en EE.UU. Mezcla español e inglés.
 La Lupe (Cantante de Tito Puente) tenía un canto estridente, hiriente, lleno de mañas y
giros burlescos. Este tipo de canto era la base para lo que sería la Salsa en sus primeros
años: música irreverente y violenta.
 En los años 70 las estructuras de la Salsa ya están plenamente definidas.

5
LA BASE DE LA SALSA
 Fusión entre:
- El Son (La base, por los montunos largos)
- El Danzón (con sus variantes)
- La Rumba
Con
- La Bomba
- La Plena
- La Cumbia
 La Salsa surgió, principalmente, en el Barrio Latino de New York, dónde músicos
puertorriqueños, cubanos y americanos, transformaron la música cubana con Jazz.
 Las agrupaciones no respetan las diferencias de tipos de orquesta y los géneros
establecidos en Cuba. Esta estrategia derrumbaba la clasificación musical para tener
más libertad en la mezcla de elementos musicales.
 La Salsa no maneja arreglos innovadores en la armonía, pero si son agrios y violentos.
 El público objetivo de la Salsa era el barrio marginal y ya no pretendía llegar al público
mayoritario. Era duramente criticada pues era música irreverente. Pero, a pesar de
todas las críticas, tuvo un impacto en New York y todo el caribe en los fines de 60 e
inicios de 70.
 La disquera Fania en New York (1964 – 1970) definió el perfil de la Salsa.
 En 1967 Fania:
- Firma a Ray Barreto, quien deja el formato charanguero y el sonido de los conjuntos;
el respeto y admiración de las personas hacia él fue una inyección musical significativa
a la compañía.
- Contrata a Willie Colón y lo unió al cantante Héctor Lavoe, pero al inicio no tuvo un
sonido a la altura de las Big Bands latinas, sonaba a banda escolar.

LA FANIA ALL STARS:


 “Las Estrellas de Fania” tenían como director musical a Johnny Pacheco: Rat Barreto
en la tumbadora (conga), Larry Harlow en el piano, Willie Colón en el trombón, Bobby
Valentín en el bajo, Roberto Roena en el bongó -> Base: líderes de las bandas más
reconocidas de la compañía.
 Instrumentos: (que perfilarían el sonido particular de Salsa)
- Piano y bajo
- Trío Percusivo: Timba, tumba y bongó.
- 3 trompetas y 3 trombones (trombón sustituyó al saxofón)
- Cuatro puertorriqueño

SE OFICIALIZA EL TÉRMINO SALSA:


 1973: Fania realiza una película llamada “Salsa” y esta oficializó el nombre genérico de
la Salsa (que en verdad era un término que usaban músicos caribeños en sus discos en
New York) que era la música afrocaribeña que producía la compañía, para venderla
como moda a las masas.
 1974: La americanización de la Salsa se intensificó cuando la Fania lanzó “Latin-Soul-
Rock” de los Fania All Sar. Este nombre, que, si bien es cierto, no comparte por
ninguna parte alguna conexión por la salsa, denotó el intento de la compañía para atar
la música caribeña al mundo musical americano.
 1975: Fania se proclama como la compañía disquera de la Salsa con el disco “Live at
Yankee Stadium” (banda sonora de la película “Salsa”) y destacan dos temas: “Mi
Gente – Héctor Lavoe” y “Bemba Colorá – Celia Cruz”.

6
 Celia Cruz será tratada como la diosa musical de la Salsa. Héctor Lavoe, Cheo Feliciano,
Ismael Miranda, Ismael Quintana e Ismael Rivera, mandarán sobre el gusto popular y
desarrollarán sus carreras con sus orquestas que los hicieron famosos.
 Vernon Boggs (1992) dice:
- La Salsa es una música de base cubana hecha por músicos hispanos en New York y sus
barrios marginales con gente de bajos recursos (puertorriqueños y cubanos).
- El término Salsa se utilizó en: estribillos, títulos de canciones, carátula de discos,
programas de radio y TV desde las primeras décadas del s. XX.
- La popularidad del término Salsa como genérico, para varias modalidades musicales,
fue gracias a la Fania All Stars, Jerry Masucci, Leon Gast y la maquinaria de la Fania.
 La Salsa no es un ritmo o un simple estilo para enfrentar un ritmo definido que se
pueda clasificar. Es un concepto o un modo de asumir la música desde la perspectiva
de la cultura latinoamericana.
 La Salsa no es un género musical como el Son, el Mambo, la Rumba o la Plena; mas
bien, es una forma abierta de mezclar y fusionar la música caribeña desde la
perspectiva neoyorquina.

7
LA NUEVA TROVA (CUBA)
- Exponentes:
 Silvio Rodríguez
 Pablo Milanés
 Noel Nicola
 Vicente Feliú
- Más:
 Sindo Garay
 Augusto Blanca
 Lázaro García
 Sara González
 Manuel Corona
 Eusebio Delfín
- Otros:
 Sergio Vitier (Guitarrista cubano)
 Eduardo Ramos (Compositor, Arreglista, Contrabajista y Guitarrista cubano)
 Martín Rojas (Guitarrista cubano)
 Rafael “Nené” Enrizo (Guitarrista y cantante de trova cubano)
 Chico Buarque (Poeta, cantante, compositor y guitarrista brasileño)
 Joan Manuel Serrat (cantautor, poeta, músico español)

 El trovador es un enamorado de la fiesta, la guitarra, del traguito, la serenata


 “El son de la loma – Trío Matamoros” y “Mis 22 años – Pablo Milanés” son las dos
canciones más emblemáticas de la Nueva Trova cubana. Pero “Mis 22 años” inicia el
nuevo movimiento de la trova, con su nuevo lenguaje armónico y textual.
 Silvio Rodríguez – Canciones del pueblo: recorrido de la historia de Cuba.
 La nueva trova fue un movimiento que se dio en simultáneo por un grupo de jóvenes
que estaban en distintas partes de cuba, como en La Habana y Santiago de Cuba, que
se fueron conociendo progresivamente, encontrando y reencontrando en conciertos
que existían en el tiempo como “Canción Protesta” en La Casa de Las Américas. Eran
momentos para decirse mutuamente que no estaban solos en ese movimiento.
 Los trovadores cantaban lo que vivían desde sus propias vivencias de los primeros
años. “No hay Cuba sin décimas” – Lázaro García.
 Augusto Blanca comienza a trabajar en El Conjunto Dramático de Oriente, ahí es donde
nace la “Teatrova”
 La trova tuvo un nacimiento en el Oriente y fue viniendo hacia la capital en su invasión
de conquista. La trova nace del fondo más popular de la sociedad cubana y con ese
juglaresco andar llega la trova espiritual como un soplo de amor y poesía.
 Noel Nicola dice que, al principio, las canciones que componía no tenían noción que
era trova. “Esa mujer es un dolor” es un homenaje a la trova tradicional, es un bolero
son: el son va delante y el bolero va atrás.
 Silvio Rodríguez dice que nació en un ambiente donde había mucha trova, sus
generaciones pasadas ya hacían este tipo de música, pasando por su abuela, su mamá
y él.
 La Nueva Trova desde un principio aceptó la herencia de sus mayores, pero también
planteó un lenguaje musical más ecléctico (las progresiones armónicas, los
intercambios modales), planteó un lenguaje poético diferente. El énfasis en el rigor
literario se dio en la nueva trova con una conciencia más hecha que alguna otra etapa
de la trova anterior, probablemente por que la nueva trova tuvo vínculos con poetas
de su generación. Es muy lindo lo que pasó con la poesía y la nueva trova por que es
un retorno verdadero de lo que era la trova medieval.

8
 El “Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC” fue un grupo de jóvenes creadores,
en su mayoría de nueva trova, que se reunió para realizar un trabajo colectivo,
analítico, profundo, político y social de la música popular, bajo la dirección de Leo
Brower. Era un taller de reflexión, no solo un taller musical; lo que no tenían claro,
aprendieron, y lo que tenían claro, lo reafirmaban mucho más; en otras palabras,
dudar y analizar de todo lo que oían. Entre este grupo están: Silvio Rodríguez, Pablo
Milanés, Noel Nicola, Eduardo Ramos, Sergio Vitier, Sara González y demás.
 Alfredo Guevara, fundador del ICAIC, vuelve de un viaje de Brasil a Cuba con discos de
Caetano Veloso y Chico Buarque que, coincidentemente o naturalmente, estaban
haciendo algo parecido a lo que era la nueva trova. A partir de ese descubrimiento
asombroso, los trovadores cubanos comenzaron a nutrirse de música de otros lados,
como por ejemplo de la nueva canción argentina.
 La nueva trova se viene a conocer realmente, como muchos movimientos culturales en
Cuba, a través del éxito que tuvo afuera del país.
 Habían detractores de la nueva trova constituida por gente que veía como una especie
de amenaza las normas musicales ya establecidas. Esto por los temas revolucionarios
que tocaban de manera abierta porque eran conflictivos: “La Era Está Pariendo Un
Corazón – Silvio Rodríguez”, fue una canción compuesta al internacionalismo, al
ejemplo del Ché Guevara, pero mencionar la palabra “parir” en una canción era
calificado de inmoral, pornográfico y hasta contrarrevolucionaria por este tipo de
gente. Silvio Rodríguez y Pablo Milanés no iban al festival de Varadero por esta
calificación, pero, sin embargo, la demanda era tanta que fue imposible decir que no
fueran.
 Los de la nueva trova se dieron cuenta que lo que ellos estaban haciendo, era la línea
de continuidad de la historia de la trova anterior (tradicional). Uno de los
representantes de este último tipo de trova es el “Trío Matamoros” que dándose
cuenta de la existencia de nuevos trovadores invitaban a estos a compartir de su
música en conciertos, festivales como los “vayámonos”. Los nuevos trovadores se
sintieron e identificaron como herederos de esa historia tradicional.
 Vicente Feliú: “Manuel Corona es identificado como un paradigma de la manera de
hacer canciones”
 En diciembre del año 1972, por iniciativa de la UJC y el consejo nacional de cultura,
reúnen a los nuevos trovadores para que se pongan de acuerdo en que van a hacer.
Para definir qué papel tenían los trovadores y de qué forma pueden jugar con la
historia y cultura del país. Esa conferencia se convirtió en una confrontación tan
cortante de las obras que hacían, pues tenían que definir quién componía más, qué
temas eran o tenían que ser más cantados. A partir de ese momento ellos comenzaron
a llamar al género que hacían como Nueva Trova, ya que venían del tronco común de
la trova tradicional cubana, que, sin embargo, siempre conservo la poesía en la
canción. Se llamó “Nueva” porque por primera vez en Cuba había una nueva realidad
social. Ellos respondieron: “El Nuevo Trovador es una actitud ante la vida”.
 Los nuevos trovadores eran conscientes que la canción estaba cumpliendo un papel
mediático y por eso aprovecharon para hablar sobre temas sociales, como la
liberación, igualdad de los sexos, de la vida ante la sociedad. “Para Una Imaginaria
María del Carmen – Noel Nicola”.
 Los 4 grandes de la trova tradicional:
- Sindo Garay: Pensaba en la música como tenor y barítono.
- Manuel Corona
- Rosendo Ruiz
- Alberto Villalón

9
 En un programa de radio, a un trovador le pagaban 2 pesos o menos, a veces era el
pasaje.
 En el año 1986 se decidió terminar como estructura el movimiento. De ese momento
la Nueva Trova tuvo varias aristas.
 Mientras La Nueva Trova sea cultura de resistencia, vivirá y se seguirá dando.
 Lo cubano, lo trovadoresco es de quienes sepan reproducir sus características, pero
también de quienes se atrevan a enriquecerlas.

10

También podría gustarte