Guias Practicas Botanica 2019-d1 III Semestre P V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE


LA SALUD
LABORATORIO DE AMBIENTE E INSTRUMENTAL

NÚMERO DE PRÁCTICA: B.F.3.04.05


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
DESARROLLO DE ÓRGANOS VEGETATIVOS AÉREOS: TALLO

1. DATOS INFORMATIVOS:

ALUMNO: Karla Lisseth Velepucha Erreyes


CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Tercer Semestre “A”
FECHA: 14/06/2019
DOCENTE RESPONSABLE: B.F. Jessica Alvarado Cáceres Mg. Sc.

2. FUNDAMENTACIÓN
ÓRGANOS VEGETATIVOS AÉREOS
Los órganos vegetativos aéreos son aquellos que tienen contacto con el ambiente aéreo
y son los que apreciamos habitualmente y generalmente son el tallo y la hoja. El tallo es
el órgano donde nacen las hojas, a diferencia de la raíz, presenta yemas, generalmente
son más o menos cilíndricas y por lo común se adelgazan hacia los extremos; presentan
un crecimiento longitudinal predominante e ilimitado. Es el órgano que sirve de soporte
a las hojas, ramas laterales, flores e inflorescencias. En ocasiones el tallo es tan corto que
parece no existir y en ese caso la planta es acaule. Los tallos se clasifican por su
consistencia, su forma, posición y ramificación.
TALLO
Es el órgano de donde nacen las hojas, su característica principal es que está formada de
segmentos los cuales reciben el nombre de entrenudos los cuales se encuentran unidos
por una zona de unión entre ellos llamados nudos, su estructura es cilíndrica y se adelgaza
hacia la punta, de los nudos se originan las yemas las cuales corresponden a regiones
meristemáticas; presenta un crecimiento longitudinal predominante llamándose por ello
caulescentes (con tallo verdadero) (Perez, 2000).

Fig. 1: Partes típicas del tallo, (Perez, 2000)


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
En ocasiones el crecimiento de los entrenudos se ve suprimido por lo que pareciera no
haber tallo y quedando las hojas en posición basal, en este caso se llaman a las plantas
acaulescentes (sin tallo verdadero) por ejemplo en Agave sp. (maguey), Annanas
comosus (piña) etc.
Del tallo surgen dos tipos de yemas: las vegetativas que dan origen a órganos foliares o
nuevas ramificaciones y las florales, que dan origen a los órganos reproductores. De la
misma manera ambos tipos de yemas pueden ser por la posición axilare si se originan de
nudos ya formados y terminales si se originan en la punta del tallo o de las ramas. El tallo
se distingue de la raíz por una estructura que las divide, llamada cuello (Perez, 2000)

Tallo de una monocotiledónea


En el tallo de una monocotiledónea, encontraremos esclerénquima, por debajo de la
epidermis, en vez de colénquima, esto, se considera como una adaptación de la
planta para soportar condiciones adversas: vientos y otras presiones de origen mecánico
que podrían dañarla, ya que éstas son de consistencia delgada. Tienen crecimiento
secundario a causa de la falta de cambium, es por ello que los haces presentes son
colaterales cerrados.
Los haces vasculares se encuentran dispersos en el tejido parenquimático interno del
tallo y están rodeados por una vaina esclerénquimatica, que ayuda a dar resistencia a la
planta. En los tallos de las plantas monocotiledóneas no se diferencian médulas, ni radios
medulares.

Fig. 2: Estructura de un tallo monocotiledón

Tallo de una dicotiledónea


La estructura primaria, las partes fundamentales que integran a esta estructura son:
epidermis, corteza y estela o médula. La epidermis, es el tejido más externo constituido
por una capa delgada de células, se encuentra recubierto por una cutícula impermeable
de cutina y, en la mayoría de los casos, pelos o tricomas.
La corteza o córtex, está formada por todos los tejidos comprendidos entre la epidermis
y el cilindro central, estela o médula, de la siguiente forma: el colénquima, ubicado
inmediatamente después de la epidermis alternando con parénquima clorofílico;
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
parénquima cortical, formado por varias células, de forma, tamaño y disposición
irregular, guarda dentro de sí varias cámaras intercelulares; también células secretoras
llamadas epitélicas, a pesar de ser raras, se presentan en forma abundante en algunas
plantas; y la vaina amilífera que es la que limita la corteza del cilindro central o estela.
La estela o cilindro central, es la parte central del cuerpo primario del tallo, está formada
por el periciclo, los tejidos vasculares, los radios medulares y la médula. El periciclo, se
encuentra formando casquete encima del floema. Tejidos Vasculares Primarios. En el
tallo primario, el xilema y el floema se agrupan para formar los haces vasculares, que al
microscopio se observan como estructuras ovaladas y se les denomina haces colaterales
abiertos. Los radios medulares: están formados por tejidos parenquimáticos, que se
disponen entre los haces vasculares y que comunican la corteza con la médula. La
médula, no es muy común encontrarla en tallos de plantas monocotiledóneas, es la
región central y está constituida por tejido parenquimático de almacenamiento o de
relleno.

Fig. 3: Estructura de un Tallo dicotiledónea

Diferencias de los haces vasculares en tallos monocotiledóneas y dicotiledóneas.


Los haces vasculares de los tallos de dicotiledóneas están dispuestos en círculo en un
corte transversal, sin embargo vistos longitudinalmente estos haces se extienden como
largos filamentos a lo largo de todo el tallo y son continuos con el tejido vascular de raíces
y hojas. El xilema se localiza en el lado interno del haz vascular y el floema en el externo.
En el centro del tallo de las dicotiledóneas está la médula, un tejido formado por grandes
células parenquimáticas de pared delgada cuya función principales el almacenamiento.
Los haces vasculares de monocotiledóneas están dispersos por todo el tallo y estos haces
se encuentran dispuestos hacia el interior el xilema y hacia el exterior el floema, estas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
carecen de córtex y medula. Las monocotiledóneas solo experimentan crecimiento y no
producen madera ni corteza. (Solomon et al, 2008).

3. OBJETIVOS
- Identificar morfológicamente y funcionalmente los elementos estructurales del
tallo de monocotiledóneas y dicotiledóneas.

4. MATERIALES E INSUMOS
PREPARACIÓN PREVIA DE MATERIAL
- Germinar 20 días antes semillas de frijol y maíz

MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS/SUSTANCIAS MUESTRAS

Semillas germinadas
de Phaseolus
Pinza
Lugol vulgaris (frijol)
Bisturí
Safranina
Gotero Microscopio
Azul de metileno Semillas germinadas
Portaobjeto óptico
Alcohol al 70% de Zea mays (maiz)
Cubreobjeto
(Suero fisiológico)
Caja petri
Raphanus sativus
(rábano)

5. PROCEDIMIENTO
ACTIVIDADES
OBSERVACIONES
# Descripción de las actividades
1. Clasificación de los Tallos
1. Identifica cada una de las especies que tienes en tu mesa de Normas de
trabajo, consignando su nombre científico y vulgar (Fig.4 A- Bioseguridad
B).
2. Selecciona uno de los tallos observa detenidamente dibuja y
1
señala sus partes.
3. Toma uno a uno las muestras de tallo; analiza y
clasifica tomando en cuenta la siguiente tabla (Tabla I,
cuadro de resultados)
2. Anatomía del Tallo
A) Estructura primaria del tallo de monocotiledónea: Tallo joven Normas de
2 de “maíz”. Bioseguridad
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

1. Haz un corte transversal muy fino del tallo de maíz, prepáralo


con solución salina y observa a menor aumento los siguientes
tejidos:
- Epidermis: células incoloras.
- Esclerénquima como refuerzo debajo de la epidermis
- Parénquima clorofiliano
- Parénquima incoloro
2. Realizar dibujos de cada uno de los preparados. Al frente o
debajo de cada esquema se deben precisar características
propias de los tejidos epidérmicos, fundamentales y
vasculares. Completar cuadro.
3. Realizar el mismo procedimiento con las muestras utilizando
lugol, azul de metileno y safranina, para observar estructuras
internas.

6. CUADRO DE RESULTADOS
- Relaciona las muestras con los dibujos, clasifícalos, grafícalos considerando:
 Las características de su ramificación, habitad, consistencia y forma de
crecimiento y completa el siguiente cuadro:

Tabla I: Clasificación de los Tallos


Nombre Nombre Forma de
# Habitad Ramificaciones Esquema
vulgar científico crecimiento

Este cultivo puede


crecer
perfectamente en
Poroto Phaseolus pleno sol o un
1 África tropical Lateral indícales
Frijol vulgaris poco de sombra
en lugares muy
cálidos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
El sistema
radicular del maíz
se desarrolla a
partir de la
habitad en los  Ramificación radícula de la
trópicos de dicotómica. semilla, que ha
2 Maíz Zea mays
América  Ramificación sido
Latina Lateral sembrada a una
profundidad
adecuada, para
lograr su buen
desarrollo.

El ciclo de cultivo
del rábano, desde
la siembra hasta
Eurasia o del
Raphanus la cosecha, es de
3 Rábano Mediterráneo Ramificación Lateral
sativus aproximadamente
oriental
3-6 semanas,
dependiendo de
la variedad.

Tabla II: Anatomía del Tallo

Especie y Características
Tipo de
# órgano Dibujo del tejido observado observadas al
estela
observado microscopio

En esta sección
transversal de un
tallo de maíz se
aprecian los haces
vasculares
Frijol dispuestos de
1 Eustela
Phaseolus manera
vulgaris . independiente y
dispersos en el
Figure 1 Tallo primario Monocotiledónea Maíz
parénquima, dos
características
que nos dicen, la
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
primera, que
estamos
ante un tallo
primario y, la
segunda, que se
trata de
una planta
monocotiledónea.

2 Se observa los
haces vasculares
una planta
monocotiledónea.
es la presencia de
una o dos capas
Maíz de esclerénquima Eustela
Zea mays debajo de la
epidermis.

3 Se observa los Atactostela


haces vasculares
una planta
monocotiledónea.
es la presencia de
una o dos capas
Rábano de esclerénquima
Raphanus debajo de la
sativus L. epidermis.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
6.1. CUESTIONARIO
6.1.1. Elabore un cuadro comparativo entre la morfología interna de monocotiledóneas,
dicotiledóneas y gimnospermas, según las plantas utilizadas en la práctica.
Nombre TALLO
de la Monocotiledóneas Dicotiledóneas Gimnospermas
planta
Los haces vasculares aparecen
formando un círculo que
Phaseolus vulgaris (frijol)

delimita una región externa y


una interna de tejido
fundamental: córtex y médula
respectivamente. Los haces
vasculares están separados
entre sí por paneles de
parénquima interfascicular
(eustela).
Las plantas monocotiledóneas
es la presencia de una o
dos capas de esclerénquima
debajo de la epidermis,
sustituyendo a la colénquima
Zea mays (maíz)

presente en otros grupos


de plantas. El resto de la zona
cortical y medular del
tallo, además de por los vasos
conductores, está formado
por células parenquimatosas,
las cuales pueden
tener cloroplastos si se
localizan próximas a la
superficie.
Los tejidos vasculares le han
Raphanus sativus

seguido la formación de la
epidermis, que se encuentra
(rábano)

relativamente desarrollada.
Debajo del epidermis se
encuentra un parénquima
cortical de células.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
6.1.2. Cuál es la diferencia entre crecimiento primario y crecimiento secundario.

Figura 2 Órganos Vegetales

DIFERENCIA

CRECIMIENTO PRIMARIO RECIMIENTO SECUNDARIO.

Los tallos con crecimiento primario son Mientras que, en los tallos con crecimiento
aquellos en los que el crecimiento en secundario, el crecimiento en grosor se debe
longitud y en grosor depende de los a los meristemos cámbium vascular y
meristemos apicales y de los felógeno. Todas las plantas presentan
meristemos intercalares. crecimiento primario.

6.1.3. Explique cómo es la estructura interna y externa del tallo en función a la posición

que tiene en las distintas especies.

Estructura interna del cuerpo primario del tallo


Los tejidos del cuerpo primario del tallo se desarrollan a partir del meristema apical de
la yema. Inicialmente el meristema apical origina tres tejidos meristemáticos primarios
la Protodermis, el Meristema fundamental y el Procambium; a partir de éstos se originan
los tejidos primarios del tallo tal como se indica a continuación.
1. Protodermis: Es una capa de una célula de grosor que se forma por divisiones
tangenciales (perpendiculares al eje longitudinal) de las células externas del meristema
apical; la protodermis es la primera manifestación de maduración y rápidamente se
diferencia convirtiéndose en la epidermis.
2. Meristema fundamental (Meristema hundido): Es el tejido meristemático primario
más abundante; por diferenciación de sus células forma los siguientes tejidos: cortex,
radios medulares y médula.
3. Procambium (Desmógeno): Es un tejido meristemático primario que se forma por
divisiones periclinales (paralelas al eje) del meristema apical. En sección longitudinal se
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
observa como cordones de células alargadas con un citoplasma denso, y en sección
transversal se observa como grupos de células aislados dispuestos en círculos.
ESTRUCTURA EXTERNA
a. yemas. Son estructuras constituidas por tejido meristemático. Existen varios tipos de
yemas:

Yema apical. Se encuentra en el extremo del eje principal del tallo y de las ramas, su
función es producir continuamente tejidos para el crecimiento en longitud. La yema
apical está protegida por hojas modificadas llamadas escamas.
Yemas axilares o laterales. Estas se desarrollan en la axila que forma el ápice de la hoja
con el eje principal. Algunas yemas axilares producen ramas con hojas y reciben el
nombre de yemas rameales o foliares, otras producen ramas con flores y se denominan
yemas florales o botones florales; además existen unas yemas mixtas que pueden
desempeñar las dos funciones, es decir, producen ramas con hojas y flores.
Yemas adventicias. Nacen en una parte de la planta diferente a las axilas, generalmente
como resultado de una lesión; pueden desarrollarse en tallos, raíces y hojas, por
ejemplo, las glosinias y la hoja santa desarrollan yemas adventicias en las hojas, los
manzanos en las raíces, y los eucaliptos y los sauces en el tallo.
A diferencia de las ramificaciones de la raíz que tienen un origen endógeno, las yemas
del tallo son de origen exógeno, es decir, se desarrollan de la parte externa.
b. Estípulas. Son hojitas modificadas que generalmente se disponen en pares y protegen
la yema axilar, las estípulas sólo se presentan en algunas plantas, como el café y el fríjol.
c. Nudos. Sitios del tallo en donde se desarrollan las hojas. En algunas plantas como en
las gramíneas los nudos son bastante conspicuos (notables).
d. Entrenudo. Porción del tallo comprendido entre dos nudos.
e. Cicatriz. Huella o marca que queda en el tallo por la caída de una hoja, una yema, los
cotiledones, o por una lesión. (León, 2015)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
7. CONCLUSIONES

Identificamos la morfología y funciones de los elementos estructurales del tallo de


monocotiledóneas y dicotiledóneas.

8. RECOMENDACIONES
Se recomienda hacer los cortes los más fino posible para así poder identificar
9. BIBLIOGRAFÍA
 Murray W. Nabors (2006). Introducción a la Botánica. Madrid [España] : Pearson
Educación
 WESLEY, P. introducción a la Botánica. 2001. - ALONSO, J. Tratado de
Fitofármacos y Nutracéuticos. Talleres Grálicos Fervil. Rosario Argentina, 2004
 ALONSO, J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Talleres Grálicos Fervil.
Rosario Argentina, 2004
 HENSEL, WOLFGANG, Plantas medicinales. 2012
 León, J. (2015). Fundamentos botanicos de los cultivos triopicales . Scielo.

10. ANEXOS

A)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

B)
Fig. 4: Diferentes tipos de Tallo

Fig. 5: Maíz “Zea mays”, corte transversal tallo

Fig. 6: Phaseolus vulgaris (frijol), corte transversal tallo


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA TOXICOLOGÍA

NÚMERO DE PRÁCTICA: B.F.24.09


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
OBSERVACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE HOJAS

1. DATOS INFORMATIVOS:

ALUMNO: Karla Lisseth Velepucha Erreyes


CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Tercero Semestre “A”
FECHA: 14/06/2019
DOCENTE RESPONSABLE: B.F. Jessica Alvarado Cáceres Mg. Sc.

2. FUNDAMENTACIÓN
Las hojas son los apéndices laterales, aplanados, del tallo. Están íntimamente
relacionadas al tallo. Las hojas realizan la fotosíntesis, la respiración y la transpiración. En
el primer proceso hace uso del anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2) y se libera
oxígeno; en la respiración se utiliza el oxígeno y libera anhídrido carbónico y en la
transpiración se desprende vapor de agua. Todo a través de los estomas. Las hojas se
originan en los primordios foliares de las yemas. Cada primordio foliar se contrae y
comienzan a diferenciarse dos partes: (1) una porción basal llamada hipopodio y (2) una
porción apical llamada acrofilo. El hipopodio origina la base foliar y (cuando existen) las
estípulas. El acrofilo origina la lámina o limbo y (cuando existe) el pecíolo.
TIPOS DE HOJAS: SIMPLES Y COMPUESTAS
La hoja simple: tiene una única lámina o limbo, entera o recortada, pero los recortes
nunca forman piezas independientes.
La hoja compuesta es aquella en que la lámina se ha recortado formando numerosas
piezas independientes (folíolos).

LAS PARTES DE UNA HOJA SIMPLE


La yema axilar define la hoja. La base foliar une la hoja al tallo o rama, el pecíolo une la
lámina con la base foliar, pero puede faltar. Si está presente la hoja es peciolada y si está
ausente la hoja es sentada o sésil. La lámina es la parte aplanada de la hoja.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

HOJAS COMPUESTAS
Cuando el recorte del semilimbo es tan profundo que se forman láminas independientes
(folíolos) se transforma en una hoja compuesta. De la hoja simple pinatinervada surge la
hoja compuesta pinaticompuesta. Si en la hoja pinaticompuesta sus folíolos vuelven a
recortarse se forma la hoja bipinaticompuesta

3. OBJETIVOS
- Clasificar tipos de hojas de diversas plantas para determinar la estructura externa
e interna de las hojas
- Aprender la clasificación y descripción botánica de hojas de varias plantas de
regiones templadas y tropicales del Ecuador.

4. MATERIALES E INSUMOS

MUESTRAS
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS
BIOLÓGICAS
Pinza
Bisturí Lugol Hojas frescas de
Microscopio
Gotero Alcohol al 70% diferentes tipos de
óptico
Portaobjeto Suero fisiológico plantas
Cubreobjeto
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

5. PROCEDIMIENTO
ACTIVIDADES
# OBSERVACIONES
Descripción de las actividades
3. Observación de los tejidos internos de las hojas
A) Observación de secciones de hojas:
4. Hacer cortes transversales muy finos del limbo de las
muestras de hojas entregadas en clase
5. Colocar los cortes en un portaobjetos.
6. Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a
observar en el microscopio.
7. Dibujar lo que observa con los diferentes objetivos
del microscopio.
8. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos
que se observan en la placa. Tratar de identificar
colénquima, parénquima, epidermis, tejidos
vasculares (floema y xilema).
B)
Observación de tejidos de los pecíolos de las hojas
4.
Hacer cortes transversales muy finos del pecíolo.
5.
Colocar los cortes en un portaobjetos.
6.
Tapar la muestra con un cubreobjetos y proceder a
observar en el microscopio.
1
7. Dibujar lo que observa con los diferentes objetivos
del microscopio.
8. Identifique y nombre cada uno de los tipos de tejidos
que se observan en la placa. Mencionar las diferencias
más significativas con respecto a los tallos
4. Observación externa, clasificación y descripción
botánica de hojas de plantas
Clasificación botánica de hojas
1. Realizar el llenado del Cuadro # 1, ubicado en los
resultados.
2. Para describir las hojas podemos guiarnos por las
siguientes características:
- Forma: Puede clasificarse tomando en cuenta el
pecíolo, ápice, base, bordes, lámina o contorno y
venación. (Ver Fig. 1-6)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
6. CUADROS DE RESULTADOS
6.1. ESQUEMAS
6.1.1. Elabore esquemas de todas sus observaciones e identifica los tejidos.

6.1.2. Rellene de acuerdo a las plantas seleccionadas la siguiente Tabla.

Tabla I: Clasificación botánica de Hojas


VARIABLES DE
DESCRIPCIÓN DE LA NOMBRE CLASIFICACIÓN GRAFICO
HOJA
Hojas de acuerdo al
peciolo
Hojas de acuerdo al
ápice
Hojas de acuerdo a la
base
Hojas de acuerdo al
borde del limbo
Hojas de acuerdo a la
forma
Hojas de acuerdo a
las nerviaciones

7. CONCLUSIONES (Sera llenado por el estudiante en la presentación del informe)


8. RECOMENDACIONES (Sera llenado por el estudiante en la presentación del informe)
9. BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

- Murray W. Nabors (2006). Introducción a la Botánica. Madrid [España] : Pearson


Educación
- WESLEY, P. introducción a la Botánica. 2001. - ALONSO, J. Tratado de
Fitofármacos y Nutracéuticos. Talleres Grálicos Fervil. Rosario Argentina, 2004
HENSEL, WOLFGANG, Plantas medicinales. 2012

10. ANEXOS

Fig. 1: Algunos tipos de hojas atendiendo al pecíolo.

Fig. 2: Tipos de hojas de acuerdo al ápice.

Fig. 3: Tipos de hojas atendiendo a la base.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

Fig. 4: Tipos de hojas atendiendo al borde del limbo.

A)

B)
Fig. 5: Tipos de hojas de acuerdo al contorno o forma.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

Fig. 6: Tipos de hojas atendiendo a las nerviaciones.

LABORATORIO DE AMBIENTE E INSTRUMENTAL

NÚMERO DE PRÁCTICA: B.F.24.10


NOMBRE DE LA PRÁCTICA: TAXONOMÍA Y EVALUACIÓN MACROSCÓPICA DE HOJAS

1. DATOS INFORMATIVOS:

ALUMNO:……………………………………………………………………
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Segundo Semestre “…..”
FECHA: (Ubicar fecha de realización de la practica)
DOCENTE RESPONSABLE: B.F. Jessica Alvarado Cáceres Mg. Sc.

2. FUNDAMENTACIÓN
Esta fase del trabajo de laboratorio tiene como objetivos familiarizar al alumno con
drogas crudas y capacitarlos para interpretar adecuadamente las monografías que sobre
las mismas se describen en los compendios oficiales.
Por conveniencia para su estudio, las drogas se agrupan de acuerdo a su clasificación
morfológica en: órganos subterráneos; corteza y leños; flores; frutos; semillas y una
categoría final que incluye las drogas que no pueden clasificarse bajo los anteriores
acápites entre las cuales se encuentran resinas, mucílagos, etc.
Para la realización de esta práctica, es importante rememorar los aspectos botánicos
que son indispensables en el estudio de las partes de una planta.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
MÉTODO DE PERCEPCIÓN
Se refiere a la evaluación por medio de los órganos sensoriales y tiene en cuenta entre
otros: Morfología; tamaño; olor; color externo e interno y fractura de los órganos
vegetales.

3. OBJETIVOS
- Realizar la descripción macroscópica de plantas y aprender la metodología de
trabajo establecida oficialmente.

4. MATERIALES E INSUMOS

MUESTRAS
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS
BIOLOGICAS
Regla graduada
Hojas
N/A N/A
Flores
Frutos
5. PROCEDIMIENTO
PARTE EXPERIMENTAL
Como primer aspecto antes de comenzar las descripciones macro morfológicas, el
alumno debe conocer para las drogas a evaluar la siguiente información:
- Nombre científico.
- Uso tradicional o reconocido.
- Nombre vulgar o vernáculo.
- Planta endémica o aclimatada.
- Familia botánica.
El alumno realizará una monografía de las drogas crudas a evaluar, teniendo en cuenta
para las mismas los siguientes acápites:

# ACTIVIDADES OBSERVACIONES
HOJAS
Para describir las hojas podemos guiarnos por las
siguientes características:
a) Forma: Puede clasificarse tomando en cuenta el
pecíolo, ápice, base, bordes, lámina o contorno y
1 venación. (Ver Fig. 1-6)
b) Textura: Membranosa, coriáceas, frágil, suculenta.
c) Superficie: Glabra o pubescente.
d) Color.
e) Olor.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

f) Dimensiones: Largo y ancho.


g) Condición: Fresca, seca, completa, rota.
h) Peculiaridades: Presencia de glándulas,
puntuaciones, pelos, etc.
1.1 Determinación de las dimensiones de las hojas.
En la descripción de las hojas, uno de los parámetros
evaluados son sus dimensiones, (largo y ancho), los
cuales pueden variar en dependencia del grado de
desarrollo de la planta en el momento de la recolección.
El estudio estadístico de la homogeneidad o dispersión
de estos valores resulta importante para reconocer si en
un tamaño de muestra determinado, los valores
encontrados se encuentran dentro de los informados en
la monografía de referencia, si esta existe.
El estudio macro morfológico de las hojas se incluye por
tanto la evaluación de sus dimensiones.
Para ello se selecciona un tamaño de muestra n=50 y con
ayuda de un pie de rey o de una regla graduada se
determina el largo y el ancho de las mismas. Aplicando
los conocimientos estadísticos adquiridos se realizan los
histogramas o representaciones graficas de cada
parámetro y se determinan los valores de la media,
desviación estándar y coeficiente de variabilidad,
analizando la correspondencia entre los valores
calculados y los valores gráficos.
FLORES
Al describir las flores tendremos en cuenta las siguientes
características:
a) Estado de desarrollo.
b) Condición: Fresca, seca, completa o parte de ella.
2 c) Color.
d) Olor.
e) Peculiaridades: Aspectos morfológicos más
sobresalientes como son: tipo de inflorescencia, tipo
de cáliz, tipo de pétalos, número de estos, tipo de
ovario, estambres etc.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

FRUTOS
Al hacerse el estudio macroscópico del fruto deben
definirse que tipo y/o que parte del mismo constituye la
droga. Las características más importantes son:
a) Pericarpio: Color, textura, uniforme o modificado.
3 b) Dehiscencia.
c) Forma.
d) Dimensiones.
e) Color.
f) Olor.
g) Marcas externas o peculiares.

6. CUADROS DE RESULTADOS
Tabla I: Dimensiones de Hojas
Tamaño de muestra: 30
DIMENSIONES (cm)
HOJAS
Largo Ancho
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14

N=30
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
Tabla II: Dimensiones de Frutos
Tamaño de muestra: 10
DIMENSIONES (cm)
FRUTOS
Largo Ancho
1

9
10
Tabla III: Dimensiones de Flores
Tamaño de muestra: 15
DIMENSIONES (cm)
FLORES
Largo Ancho
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Tabla IV: Promedio y Desviación Estándar de Largo y Ancho de Hojas


HOJAS (cm)
PARÁMETRO DETALLE
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
Promedio Desv. Est.

Largo

Ancho

Tabla V: Propiedades Terapéuticas de Ejemplares Botánicos


“Ejemplar Botánico” Imagen
Descripción
Botánica
Recolección

Droga

Principios activos

Propiedades

Usos y aplicaciones

Tabla VI: Características Organolépticas de Hojas, flores y frutos


CARACTERÍSTICAS MACRO RESULTADOS
MORFOLÓGICAS
HOJAS FLORES FRUTO
COLOR

OLOR

FORMA

TEXTURA

SUPERFICIE

CONDICIÓN

SABOR

PESO

Tabla VII: Diccionario de Términos Terapéuticos


TERMINO SIGNIFICADO
Aceite esencial
Analgésico
Anestésico
Antiasmático/Broncodilatador
Antidiarreico
Antiemético
Antioxidante
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
Alcaloide
Antipirético
Bálsamo
Depurativo
Diurético
Mucolítico

7. CONCLUSIONES (Sera llenado por el estudiante en la presentación del informe)

8. RECOMENDACIONES (Sera llenado por el estudiante en la presentación del informe)

9. BIBLIOGRAFÍA
- Murray W. Nabors (2006). Introducción a la Botánica. Madrid [España] : Pearson
Educación

- WESLEY, P. introducción a la Botánica. 2001. - ALONSO, J. Tratado de


Fitofármacos y Nutracéuticos. Talleres Grálicos Fervil. Rosario Argentina, 2004
- HENSEL, WOLFGANG, Plantas medicinales. 2012

10. ANEXOS

Fig. 1: Algunos tipos de hojas atendiendo al pecíolo.

Fig. 2: Tipos de hojas de acuerdo al ápice.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

Fig. 3: Tipos de hojas atendiendo a la base.

Fig. 4: Tipos de hojas atendiendo al borde del limbo.

C)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

D)
Fig. 5: Tipos de hojas de acuerdo al contorno o forma.

Fig. 6: Tipos de hojas atendiendo a las nerviaciones.

LABORATORIO DE AMBIENTE E INSTRUMENTAL

NÚMERO DE PRÁCTICA: B.F.24.11


NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ORGANOGRAFÍA DE LA FLOR

1. DATOS INFORMATIVOS:

ALUMNO:……………………………………………………………………
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Segundo Semestre “…..”
FECHA: (Ubicar fecha de realización de la practica)
DOCENTE RESPONSABLE: B.F. Jessica Alvarado Cáceres Mg. Sc.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

2. FUNDAMENTACIÓN
La morfología floral es el estudio de la diversidad de formas y estructuras que presenta la
flor. La flor es una rama con hojas modificadas encargadas de la reproducción y
protección de los gametos, denominadas antofilos o piezas florales.
Una flor común como la que se muestra en la figura 1 se asienta sobre un tallo conocido
como pedúnculo. En la parte superior de este aparece una parte ensanchada denominada
receptáculo que sostiene las partes de la flor.

Fig. 1: Estructura común de una Flor (M. Nabors, 2006)

Los sépalos (del latín sepalum, «cobertura») protegen al capullo de la flor antes de que
se abra. EI conjunto de sépalos recibe el nombre de cáliz.
Los pétalos (del latín petalum «extenderse») son las hojas modificadas generalmente con
colores llamativos que se encargan de atraer a los polinizadores. Los pétalos se forman
después que el cáliz y por encima de este en el receptáculo. EI conjunto de pétalos se
denomina corola.
EI cáliz y la corola reciben el nombre de perianto que significa «alrededor de la flor». Los
estambres son las partes masculinas de las flores productoras de polen. EI conjunto de
estambres se denomina androceo (del griego, «la casa del hombre»). Cada estambre
posee un filamento largo con una antera, compuesta por dos Lóbulos y cuatro sacos
polínicos. Los carpelos (del griego karpos, «fruto») son la parte portadora de óvulos, o
femenina de la flor, conocidos en conjunto con el nombre de gineceo (del griego, «la casa
de la mujer»).
EI gineceo puede consistir en uno o más carpelos, y estos pueden estar separados o
en conjunto. En ocasiones se utiliza el término pistilo para referirse a un solo carpelo que
es conocido con el nombre de pistilo simple carpelo simple. Cada carpelo o grupo de
carpelos comprende un estigma, un estilo y un ovario.
EI estigma localizado en la parte superior del carpelo, representa una superficie
adherente para el polen.
EI estilo es la sección media que conecta el estigma al ovario y puede ser largo o corto.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
EI ovario contiene uno o más óvulos, y termina por aumentar de tamaño y madurar para
convertirse en parte o en la totalidad del fruto.
Un grano de polen depositado en el estigma germina para producir un tubo polínico que
crece en sentido descendente a través del estilo hasta el ovario. Al penetrar el gametofito
femenino, la célula espermática fertiliza la ovocélula que luego se convierte en el cigoto.
Tras la fecundación, el ovulo se convierte en una semilla. Una segunda célula espermática
del grano de polen se combina con dos o más núcleos de los producidos por el gametòfito
femenino para formar un núcleo endospèrmico poliploide (endospermo 3n), que se
divide para producir alimentos para el embrión en desarrollo. Esta doble fecundación es
una de las características que define a las plantas con flores.

SIMETRÍA DE LA FLOR
La simetría de las flores también es variable. Las flores que presentan una simetría
radial se dicen regulares. También se conocen como flores actinomorfas o radiales, donde
las partes florales se extienden desde el centro hacia afuera. Algunas flores presentan
una simetría bilateral, que significa que solo pueden dividirse a 10 largo de una línea
imaginaria que da lugar a dos partes idénticas. Se dice que tales flores son irregulares o
zigomorfas.

POSICIÓN DEL OVARIO EN UNA FLOR


Si los estambres, sépalos y pétalos se unen al receptáculo por debajo del ovario se dice
que el perianto o androceo es hipógino (del griego hipo, «debajo»), y el ovario se
denomina ovario supero.
Si los estambres, sépalos y pétalos se unen por encima del ovario se dice que el perianto
o androceo es epígino (del griego epi, «encima»). Como el ovario se sitúa por debajo de
estas partes, se denomina ovario ínfero.
EI perianto o androceo es perigino (del griego peri, «alrededor»), cuando las partes se
unen a medio camino del ovario, este se denomina entonces ovario semi-infero
(Gómez, 2002; Izco y col., 2004; Nabors, 2006; Pimienta y col., 2006).

3. OBJETIVOS
- Identificar y describir la morfología (forma) de las flores de algunas especies de
plantas.
- Observar y describir la anatomía (estructura) floral de diferentes especies.

4. MATERIALES E INSUMOS

REACTIVOS O
EQUIPOS MATERIALES MUESTRAS BIOLÓGICAS
SUSTANCIAS
5 flores de diferente especie
N/A Bisturí, Tabla N/A
1 Flor de Lily en etapa de botón
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

5. PROCEDIMIENTO
A) Morfología de la Flor
1. Observe y describa la morfología general de la flor de distintas especies.
2. Anote características generales de las distintas piezas florales con la ayuda de una
lupa o de un estereoscopio y describa:
- Tipo de simetría: radial (actinomorfa) y bilateral (zigomorfa)
- Verticilos: Flor completa (caliz, corola, androceo y gineceo) y flor incompleta
si carece de algún verticilo.
- Sexo: flor masculina (si solo tiene androceo), flor femenina (si solo tiene gineceo)
flor hermafrodita (si tiene androceo y gineceo) y neutra (si carece de androceo y
gineceo).
- Características del perianto: flor con perianto P, (con cáliz y corola), KN indica el
número de sépalos, cáliz dialisépalos (con sépalos libres), cáliz gamosepalo (con
sépalos fusionados), CN indica el número de pétalo, corola gamopétalo (con
pétalos libres), corola qamopetala (con pétalos fusionados), AN significa número
de estambres; GN numero de carpelos.
3. Resuma los datos anteriores y complete en el cuadro de resultados de la siguiente
página.

B) Anatomía de estructuras florales


1. Realice cortes transversales y longitudinales de las anteras y de los estambres de
los botones de la flor de "Lily" para distinguir los tejidos que las forman: epidermis,
haces vasculares, numero de sacos polínicos y características de los granos de
polen (color, forma y ornamentaciones).
2. Realice cortes transversales y longitudinales del gineceo de la flor de "Lily" para
distinguir: estigma, estilo y ovario; en el ovario distinga el tejido de epidermis y
placenta con ovules.
3. Elabore dibujos esquemáticos incluyendo cada una de sus observaciones.

INVESTIGACIÓN
1. Anote en un cuadro comparativo: tamaño de la flor y características de la corola
(tamaño, color, forma, olor, presencia de sustancias pegajosas, pelos, glándulas,
polen y néctar). Para cada una de las flores analizadas, deduzca el síndrome de
polinización que podría ser característico de la especie.
2. Investigue y explique las diferencias entre reproducción sexual y reproducción
asexual o vegetativa. Explique las ventajas y/o desventajas de cada tipo.

6. CUADROS DE RESULTADOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
Tipo de Sexo Formula Floral
Simetría
Dibujo
(Radial o
esquemático Cáliz Corola Androceo Gineceo
actinomorfa, N
de la flor Kn Cn An Gn
irregular o
zigomorfa)
Flor 1
Flor 2
Flor 3
Flor 4
Flor 5
Flor de “Lily”

7. CONCLUSIONES (Sera llenado por el estudiante en la presentación del informe)

8. RECOMENDACIONES (Sera llenado por el estudiante en la presentación del informe)

9. BIBLIOGRAFÍA
- Murray W. Nabors (2006). Introducción a la Botánica. Madrid [España] : Pearson
Educación
- WESLEY, P. introducción a la Botánica. 2001.
- ALONSO, J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Talleres Grálicos Fervil.
Rosario Argentina, 2004
- HENSEL, WOLFGANG, Plantas medicinales. 2012

10. ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
Fig. 2: Tipos de Simetría floral

Fig. 3: Inflorescencias
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
Fig. 4: El ovulo en las plantas con flores

LABORATORIO DE AMBIENTE E INSTRUMENTAL

NÚMERO DE PRÁCTICA: B.F.24.12


NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE FRUTOS

1. DATOS INFORMATIVOS:

ALUMNO:……………………………………………………………………
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Segundo Semestre “…..”
FECHA: (Ubicar fecha de realización de la practica)
DOCENTE RESPONSABLE: B.F. Jessica Alvarado Cáceres Mg. Sc.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
2. FUNDAMENTACIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD

LABORATORIO DE AMBIENTE E INSTRUMENTAL

NÚMERO DE PRÁCTICA: B.F.24.13


NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE GRÁNULOS DE ALMIDÓN

1. DATOS INFORMATIVOS:

ALUMNO:……………………………………………………………………
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Segundo Semestre “…..”
FECHA: (Ubicar fecha de realización de la practica)
DOCENTE RESPONSABLE: B.F. Jessica Alvarado Cáceres Mg. Sc.

2. FUNDAMENTACIÓN
El almidón es uno de los carbohidratos que encontramos en muchos alimentos, al ser
digerido en nuestro organismo se transforma en glucosa la cual se utiliza como la
principal fuente de energía de los seres vivos.
Desde el punto de vista químico, el almidón es un polisacárido, el resultado de unir,
moléculas de glucosa formando cadenas largas, aunque pueden aparecer otros
constituyentes en cantidades mínimas. El almidón se diferencia de los demás hidratos de
carbono presentes en la naturaleza en que se presenta como un conjunto de gránulos o
partículas. (Nultsch, 1996)
El almidón es la sustancia con la que las plantas almacenan su alimento en raíces,
tubérculos, frutas y semillas (cereales). Pero, no solo es una importante reserva para las
plantas, también para los seres humanos tiene una alta importancia energética. Se
encuentra en las patatas, el arroz, los cereales, las frutas, etc. En una dieta sana, la mayor
parte de la energía la consumimos a partir del almidón y las unidades de glucosa en que
hidroliza.
El almidón también es muy utilizado en la industria alimentaria como aditivo para algunos
alimentos. Tiene múltiples funciones, entre las que destacan: adhesivo, ligante,
enturbiante, formador de películas, estabilizante de espumas, conservantes para el pan,
gelificante, aglutinante, etc. Así, por ejemplo, se utiliza en la fabricación de embutidos y
fiambres de baja calidad para dar consistencia al producto. (Raven, Evert & Eichhorn, 1991)

3. OBJETIVOS
- Identificar los gránulos de almidón microscópicamente obtenidos de granos secos
y de tubérculos
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
- Diferenciar los cambios físicos que ocurren en las reacciones de almidón de la
papa, yuca y arroz mediante la sustancia de lugol para reconocer la estructura del
granulo de almidón.

4. MATERIALES E INSUMOS

REACTIVOS O MUESTRAS
EQUIPOS MATERIALES
SUSTANCIAS BIOLÓGICAS
Porta objetos Arroz
Microscopio Bisturí, Lugol Yuca,
Cubreobjetos Papa

5. PROCEDIMIENTO

# ACTIVIDADES PARA LA PAPA OBSERVACIONES


1 Con la punta del bisturí tomar una pequeña cantidad de la papa
2 Colocar la muestra sobre el portaobjeto.
3 Colocar una gota de lugol sobre la muestra.
4 Colocar el cubreobjetos
5 Observar al microscopio con la lente 4x, 10x, 40x y 100x.

# ACTIVIDADES PARA LA YUCA OBSERVACIONES


1 Con la punta del bisturí tomar una pequeña cantidad de la yuca
2 Colocar la muestra sobre el portaobjeto.
3 Colocar una gota de lugol sobre la muestra.
4 Colocar el cubreobjetos
5 Observar al microscopio con la lente 4x, 10x, 40x y 100x.

# ACTIVIDADES PARA EL ARROZ OBSERVACIONES


1 Con la punta del bisturí tomar una pequeña cantidad de arroz
2 Colocar la muestra sobre el portaobjeto.
3 Colocar una gota de lugol sobre la muestra.
4 Colocar el cubreobjetos
5 Observar al microscopio con la lente 4x, 10x, 40x y 100x.

1.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE
LA SALUD
.
.
.
.

4. CUADROS DE RESULTADOS

5. CONCLUSIONES (Sera llenado por el estudiante en la presentación del informe)

6. RECOMENDACIONES (Sera llenado por el estudiante en la presentación del informe)

7. BIBLIOGRAFÍA
- Murray W. Nabors (2006). Introducción a la Botánica. Madrid [España] : Pearson
Educación
- WESLEY, P. introducción a la Botánica. 2001.
- ALONSO, J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Talleres Grálicos Fervil. Rosario
Argentina, 2004

8. ANEXOS

LABORATORIO DE AMBIENTE E INSTRUMENTAL

NÚMERO DE PRÁCTICA: B.F.24.08


NOMBRE DE LA PRÁCTICA: FERMENTACIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS:

ALUMNO:……………………………………………………………………
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Segundo Semestre “…..”
FECHA: (Ubicar fecha de realización de la practica)
DOCENTE RESPONSABLE: B.F. Jessica Alvarado Cáceres Mg. Sc.

2. FUNDAMENTACIÓN

También podría gustarte