Rospigliosi Lizarraga Ximena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN


RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA JUNIO
2015 - JUNIO 2016”

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


CIRUJANO DENTISTA

Presentado por:

Bach. XIMENA CAMILA ROSPIGLIOSI LIZARRAGA

TACNA- PERÚ
DEDICATORIA

A Dios por ser quien me guía e ilumina en cada paso que doy, por su amor y
comprensión que solo él sabe brindar, por ser mi ancla y fortaleza ante las
dificultades que se me presentan durante mi caminar.

A mis padres Víctor y Carmen Rosa por todo el amor , compresión y apoyo
incondicional que desde pequeña me brindaron ayudándome a crecer como
persona , inculcándome la humildad, el respeto y la honradez para poder
realizar todos mis sueños.

A mis abuelitos Mauro y Dora, Marcial y Clara por ser mis segundos padres,
enseñándome el valor que tiene haberlos conocido, por ser un ejemplo para mi
vida ya que con su sabiduría me supieron aconsejar de manera correcta, por
todo esto y mucho más , gracias infinitas.
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE
TACNA JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

AGRADECIMIENTOS

A mis docentes de la Universidad Privada de Tacna por brindarme todos sus


conocimientos los mismos que se ven reflejados en los logros de cada una de
mis metas profesionales.

Al C.D. Esp. Marco Sánchez, por apoyarme y aconsejarme en la asesoría de


esta tesis.

A mi hermana mi mejor amiga por todo su apoyo incondicional, dándome su


amor, confianza y consejos, a mis primas Fiorella y Daphnnee por ser mis
hermanas ,las que me aconsejan, me brindan todo su amor y respeto
permitiéndome sentir lo importante que soy para ellas, gracias por siempre
confiar en mí.

Para mis amigas Marjorie, Mercedes y Rosalba que siempre estuvieron en


momentos buenos y malos apoyándome a no darme por vencida y así poder
crecer como persona.

MUCHAS GRACIAS.

3
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE
TACNA JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anomalías dentales en radiografías


panorámicas de pacientes atendidos en el centro de diagnóstico por imágenes el
galeno de la ciudad de Tacna junio 2015- junio 2016.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo, de corte
transversal y retrospectivo, basada en las radiografías panorámicas de pacientes
atendidos de junio 2015 – junio 2016 del centro de diagnóstico por imágenes El
Galeno de la cuidad de Tacna. Se estudió en total a 2427 radiografías de pacientes
atendidos en el centro de diagnóstico por imágenes el galeno durante el período
junio 2015- junio 2016.
RESULTADOS: Las anomalías dentales más frecuentes son: por el tamaño, la
microdoncia con un 3,3%; por el número, la anodoncia en un 5,8%; por la forma
el grano de arroz con 14,6%y por la erupción las piezas impactadas con un 54,6%.
La pieza dentaria que presenta mayor frecuencia de anomalía es la 4.8 como
impactada, las anomalías dentales localizadas en el maxilar superior son las más
frecuentes y el tipo de anomalía de mayor presentación por erupción es la
impactada, la prevalencia de presentar anomalía dental según el sexo es similar, las
mujeres con un 56,86% y los varones con un 57,36% , en cambio según la edad el
grupo de 19 a 25 años de edad tiene una prevalencia de 76,34% de presentar
anomalía dental a diferencia de los menores.
CONCLUSIONES La prevalencia de que un individuo presente un caso de
anomalía dentaria en un año es del 57,07%.

PALABRAS CLAVE: Anomalía Dental.

4
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE
TACNA JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the prevalence of dental anomalies in panoramic


radiographs of patients seen at the diagnostic center of the city of Tacna, June 2015
- June 2016.
MATERIAL AND METHOD: Observational study, retrospective cross -
sectional descriptive, based on panoramic radiographs of patients treated from June
2015 to June 2016 of the El Galeno diagnostic center of the city of Tacna. A total
of 2,427 patient radiographs Attended at the diagnostic center for images of the
physician during the period June 2015 to June 2016.
RESULTS: The most frequent dental anomalies are: by size, microdontia with
3.3%; by number, anodontia by 5.8%; by the shape, the grain of rice with 14.6%
and by the eruption the pieces impacted with 54.6%. The dental part with the highest
frequency of anomaly is 4.8 as impacted, the dental anomalies located in the upper
jaw are the most frequent and the type of anomaly with the greatest eruption
presentation is the impacted one, the prevalence of dental anomaly according to sex
is similar, women with 56.86% and men with 57.36%, whereas according to age
the group of 19 to 25 years of age has a prevalence of 76.34% of presenting dental
anomaly unlike the minors.
CONCLUSIONS: The prevalence of an individual presenting a case of dental
anomaly in one year is 57.07%.
KEY WORDS: Dental Anomaly.

5
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE
TACNA JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 9
CAPITULO I......................................................................................................... 11
EL PROBLEMA DE INVESTIGACÍON............................................................. 11
1.1 Fundamentación del problema: ................................................................... 12
1.2 Formulación del problema .......................................................................... 13
1.3 Objetivos de la investigación ...................................................................... 13
1.4 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 14
1.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .................................................................. 14
CAPITULO II ....................................................................................................... 17
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 17
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: ........................................ 18
2.2 MARCO TEÓRICO: ................................................................................... 22
2.2.1 ODONTOGÉNESIS: ........................................................................... 22
2.2.2 ANOMALÍAS DENTALES: ............................................................... 27
2.2.3 RADIOGRAFÍA PANORÁMICA: ..................................................... 45
CAPITULO III: ..................................................................................................... 51
HIPÓTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES ................ 51
3.1 HIPÓTESIS: ................................................................................................ 52
3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................. 52
CAPITULO IV ...................................................................................................... 53
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 53
4.1 DISEÑO: ..................................................................................................... 54
4.2 AMBITO DE ESTUDIO: ........................................................................... 54
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA: ..................................................................... 55
4.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: .......................... 56
CAPÍTULO V ....................................................................................................... 57
PROCEDIMIENTOS DE ..................................................................................... 57
ANÁLISIS DE DATOS ........................................................................................ 57
5.1 Procedimiento de análisis de datos ............................................................ 58
RESULTADOS ..................................................................................................... 60
DISCUSIÓN ......................................................................................................... 85

6
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE
TACNA JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

CONCLUSIONES ................................................................................................ 87
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 88
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 89
ANEXOS .............................................................................................................. 93
ANEXO 01 ............................................................................................................ 94
FICHA DE OBSERVACIÓN ............................................................................... 94

7
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE
TACNA JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE LA EDAD SEGÚN SEXO DE


LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES EL GALENO, EN TACNA PERIODO DE JUNIO DEL 2015 A
JUNIO DEL 2016………………………………………………………………...60

TABLA 2. PRESENCIA DE ANOMALÍAS DENTAL SEGÚN EDAD Y SEXO


DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICOS EL
GALENO………………………………………………………………………... 61

TABLA 3. ANOMALÍAS DENTALES EN EL CUADRANTE I SEGÚN


SEXO…………………………………………………………………………….62

TABLA 4. ANOMALIAS DENTARIAS DEL CUADRANTE I SEGÚN LA


EDAD…………………………………………………………………………….65

TABLA 5. ANOMALIAS DENTARIAS DEL CUADRANTE II SEGUN


SEXO…………………………………………………………………………….68

TABLA 6. ANOMALIAS DENTARIAS DEL CUADRANTE II SEGUN LA


EDAD DE LOS PACIENTES……………………………………………………71

TABLA 7. ANOMALIAS DENTALES DEL CUADRANTE III SEGUN SEXO


DE LOS PACIENTES……………………………………………………………74

TABLA 8. ANOMALÍAS DENTARIAS DEL CUADRANTE III SEGÚN LA


EDAD DE LOS PACIENTES……………………………………………………77

TABLA 9. ANOMALIAS DENTARIAS DEL CUADRANTE IV SEGÚN SEXO


DE LOS PACIENTES……………………………………………………………80

TABLA 10. ANOMALIAS DENTARIAS DEL CUADRANTE IV SEGÚN LA


EDAD DE LOS PACIENTES……………………………………………………82

TABLA 11. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS ANOMALÍAS


DENTARIAS DE ACUERDO A LA LOCALIZACIÓN………………………..85

8
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

INTRODUCCIÓN

En la histofisiología ocurre numerosos periodos fisiológicos del desarrollo


progresivo de los dientes , como son el periodo de iniciación, de proliferación, de
histodiferenciación, de morfodiferencación y aposición que se observan entre la
sexta y décima semana de vida intrauterina , debido a que en estos periodos se
producen las transformaciones de estructuras embrionarias importantes como son
el saco dentario, papila dentaria y el órgano dentario, que en el proceso de darán
lugar a la formación del esmalte, dentina y cemento. Las anomalías dentales son
malformaciones congénitas de los tejidos del diente que se dan por falta o por
aumento en el desarrollo de estos, estas pueden ser de forma, número, tamaño y
erupción, incluso pueden provocar retraso en el cambio de los deciduos a los
permanentes y en algunas ocasiones falta de desarrollo de los maxilares. (1)

La anomalía dentaria de desarrollo es una desviación de la normalidad, que puede


ocurrir por condiciones locales, transmisión hereditaria o manifestaciones de
alteraciones sistémicas. La importancia del diagnóstico precoz consiste en prevenir
complicaciones, como maloclusiones, que suelen conducir a disfunciones témporo-
mandibulares, desarrollar quistes o tumores odontogénicos y otras patologías. (2)

Las radiografías panorámicas son de gran utilidad para diagnosticar lesiones sin
manifestación clínica, denominados “hallazgos radiográficos”. Es un estudio poco
costoso para una evaluación inicial y formulación diagnóstica, de gran importancia
por su significación clínica y también para la evaluación de la población. En los
últimos años, el equipamiento para obtener radiografías panorámicas se halla en
plena evolución tecnológica, convirtiéndose en un aparato versátil y necesario para
la consulta diaria. (2)

9
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

En base a lo expuesto, cabe destacar que el estudio por imágenes en grupos de


pacientes ha constituido un tema de gran interés , por el valor de la radiografía
panorámica en el diagnóstico, llegando a la confirmación de la presencia de
anomalías dentarias de desarrollo, en tal sentido, el objetivo del presente trabajo es
determinar la prevalencia de anomalías dentales en radiografías panorámicas de
pacientes atendidos en el centro de diagnóstico por imágenes “EL GALENO” de
la ciudad de Tacna.

10
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACÍON

11
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

1.1 Fundamentación del problema:

En la actualidad, todo paciente que requiera de un tratamiento odontológico


debe realizarse exámenes. Uno de los exámenes auxiliares de suma
importancia para llegar a un diagnóstico definitivo son las radiografías
panorámicas.

La radiografía panorámica, se ha utilizado en odontología con múltiples


aplicaciones en el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento de grandes
variedades de entidades patológicas. Al mostrarnos una imagen
bidimensional, se puede generar sobreproyecciones y distorsiones que traen
como consecuencia que el odontólogo pase por alto algunas cosas. (3)

Las anomalías dentarias de desarrollo son una desviación de la normalidad


que puede ocurrir por condiciones locales, transmisión hereditaria o
manifestaciones de alteraciones sistémicas en los que se afecta la forma, el
número, el tamaño, y el desarrollo de los dientes. (4)

Las consecuencias de no realizar un buen diagnóstico y por ende no tener un


tratamiento adecuado traen problemas a futuro.

Existen datos estadísticos sobre las anomalías dentales en nuestro país pero
no en la ciudad de Tacna es por eso que frente a esta preocupante realidad,
existe la necesidad de realizar estudios que brinden datos reales y actuales
utilizando métodos radiográficos, a partir de los cuales sea posible determinar
la prevalencia de anomalías dentales.

12
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia de anomalías dentales en radiografías panorámicas de


pacientes atendidos en el centro de diagnóstico por imágenes el galeno de la
ciudad de Tacna junio 2015- junio 2016?

1.3 Objetivos de la investigación

1.1.1 Objetivo General


Determinar la prevalencia de anomalías dentales en radiografías
panorámicas de pacientes atendidos en el centro de diagnóstico por
imágenes el galeno de la ciudad de Tacna junio 2015- junio 2016

1.1.2 Objetivos Específicos


 Identificar la frecuencia de anomalías dentales según tamaño,
número, forma y erupción en radiografías panorámicas según
edad, sexo y pieza dentaria en los pacientes atendidos en el centro
de diagnóstico por imágenes El Galeno de la ciudad de Tacna
durante el periodo junio 2015 hasta junio 2016.

 Identificar las anomalías dentales según su localización en


radiografías panorámicas de pacientes atendidos en el centro de
diagnóstico por imágenes El Galeno de la ciudad de Tacna durante
el periodo junio 2015 hasta junio 2016.

 Identificar la prevalencia de anomalías dentales según el sexo y


edad en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en un
centro de diagnóstico por imágenes El Galeno de la ciudad de
Tacna durante el periodo junio 2015 hasta junio 2016.

13
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

1.4 JUSTIFICACIÓN

Las anomalías dentales se asocian con las alteraciones producidas durante el


proceso normal de la odontogénesis y su origen puede vincularse por factores
genéticos, locales o sistémicos. De acuerdo a la época en que estos actúan
afectan tanto a la dentición decidua como permanente. (5)

Esta investigación tiene una importancia teórica porque los futuros resultados
nos ayudaran a comprender la realidad en la prevalencia de anomalías
dentales de tejidos duros en forma, tamaño, número y erupción. Importancia
clínica porque un diagnóstico oportuno favorecerá para establecer medidas
preventivas y de este modo evitar los problemas que estas anomalías puedan
causar, como favorecer lesiones cariosas, enfermedad periodontal, problemas
en la longitud de arco y en la oclusión, lo que puede influir en la planificación
del tratamiento para los ortodoncistas. Así mismo, revela una importancia
social, ya que colabora al odontólogo a identificar un panorama de los índices
de prevalencia de estas anomalías en nuestra ciudad y, de esa manera, plantear
un mejor tratamiento. (6)

El objeto de estudio son las radiografías panorámicas de pacientes niños,


adolescentes y jóvenes.

El propósito de la presente investigación es determinar la prevalencia de


anomalías dentales en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en el
centro de diagnóstico por imágenes el galeno de la ciudad de Tacna junio
2015- junio 2016.

1.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Anomalías Dentarias: Se define como la alteración de tamaño, número,


forma, estructura y erupción que sufren algunas piezas dentarias con respecto
al resto de piezas.

14
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

a) Anomalías de tamaño: Se define a una alteración que interfiere en cuanto


al tamaño normal de los dientes, ya sean en dentición decidua o
permanente.
- Macrodoncia: Dientes grandes
- Microdoncia: Dientes pequeños incluyendo los dientes deciduos.
b) Anomalías de número: Se define como una alteración que interfiere en la
presencia o ausencia de piezas dentarias.
- Supernumerarios: Exceso de piezas dentarias en boca, pero tienen
forma diferente.
- Anodoncia: Ausencia de piezas dentarias.
- Suplementarios: Exceso de dientes en boca, pero tienen forma
normal.
c) Anomalías de forma: Se refiere a una alteración en cuanto a la forma de
la corona o raíz.
- Dilaceración: Angulación excesiva de la pieza dentaria a nivel de la
raíz.
- Fusión: Unión de dos dientes o gérmenes en desarrollo en una sola
estructura.
- Geminación: De un solo órgano del esmalte se forman dos dientes o
intentan formarse.
- Dens in Dente o Diente invaginado: Presencia de un diente dentro de
otro con mayor frecuencia se presenta en incisivos laterales.
- Taurodontismo: Presencia de cámara pulpar muy amplia.
- Diente Evaginado: Es una anomalía de desarrollo que se caracteriza
por la presencia de una cúspide, tubérculo o perla extra entre dos
cúspides.
d) Anomalías de la Erupción: Estos defectos ocurren a nivel de la cronología
de erupción, puede ser tanto de la dentición temporal, como la
permanente.
- Diente Retenido: Diente que no ha perforado la mucosa bucal y por
lo tanto no ha adquirido una posición normal en el maxilar.

15
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

- Diente Impactado: Diente no erupcionado en la época esperada,


debido a impedimentos mecánicos.
- Concrescencia: Unión de dos dientes normales a nivel del cemento
causado por la confluencia de dos superficies.

16
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

CAPITULO II

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

17
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Vázquez D. Argentina Abril de 2012. Dientes supernumerarios: Estudio de


prevalencia en la ciudad de Buenos Aires. Revista ADM año 2012 (6) realizó
un estudio retrospectivo y descriptivo para determinar la prevalencia de
dientes supernumerarios en la ciudad de Buenos Aires. Se analizaron 627
radiografías panorámicas de pacientes de 1 a 30 años de ambos sexos que
luego fueron divididos en 3 grupos: grupo 1, de 1 a 10 años; grupo 2, de 11 a
20 años y grupo 3, de 21 a 30 años. En conclusión, la prevalencia de dientes
supernumerarios fue de 3.03%, con mayor frecuencia en el sexo masculino
4.39% y en la primera y segunda década de vida.

Alcántara C. Perú 2005. Prevalencia y distribución de agenesias dentarias y


dientes supernumerarios en pacientes de 7 a 18 años de edad atendidos en el
Centro Médico Naval, Enero 2003- Julio 2004 (7) Estudio retrospectivo,
descriptivo y longitudinal donde se evaluó un total de 792 radiografías
panorámicas de pacientes entre 7 y 18 años de edad, con el fin de encontrar
la prevalencia y distribución de agenesias dentarias y dientes
supernumerarios, los resultados mostraron 77 casos de agenesia dentaria
(9,7%) y 34 casos de dientes supernumerarios (4,3%). En cuanto a la
distribución de la agenesia dentaria según género se apreció que 39 casos
(50,6%) fueron del género femenino y 38 del género masculino (49,4%), no
existiendo diferencia estadísticamente significativa. Según la cantidad de
piezas afectadas 34 pacientes presentaron 1 agenesia (44,2%) y 23 pacientes
2 agenesias (29,9%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior
posterior (26%) e inferior posterior (23,4%); la pieza dentaria más afectada
fue la tercera molar superior (38,2%), seguida por la segunda premolar
inferior (30%). Para la distribución de los dientes supernumerarios según
género se apreció que 13 casos (38,2%) fueron del género femenino y 21 del
género masculino (61,8%), existiendo diferencia estadísticamente
significativa. Según la cantidad de piezas afectadas 22 pacientes presentaron

18
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

1 diente supernumerario (64,7%) y 12 pacientes 2 piezas supernumerarias


(35,3%), las zonas más afectadas fueron los sextantes superior anterior
(66,7% ) e inferior posterior ( 21,4% ); el diente supernumerario más
frecuente fue el mesiodiente único (65,2%), seguida por la segunda premolar
inferior (42,1%).

Pineda P et. al. Chile 2011. Prevalencia de Agenesia Dental en Niños con
Dentición Mixta de las Clínicas Odontológicas Docente Asistencial de la
Universidad de La Frontera. Chile. Int. J. Morphol. 2011 (8) realizó un
estudio de corte transversal y descriptivo sobre la prevalencia de agenesia
dental en niños con dentición mixta de las clínicas odontológicas. Se
examinaron 307 niños entre 6 y 11 años, que cumplían con los criterios de
inclusión. Se concluyó, la prevalencia de agenesia en la población estudiada
fue de 4.2%, además fue mayor en el sexo femenino 5,9%. ). De acuerdo al
orden de frecuencia, el diente más afectado por agenesia fue el segundo
premolar inferior, con un valor de 4,2% (13/307). Le siguen, el segundo
premolar superior, cuyo valor fue de 3,3% (10/307), 1,3% (4/307) del incisivo
lateral inferior y 0,33% (1/307) del primer premolar superior. No se
encontraron hallazgos radiográficos de agenesia en incisivo lateral superior y
primer premolar inferior.

Espinal G et. al. Colombia 2009. Estudio de anomalías dentales y


alteraciones óseas de maxilares en niños de cinco a catorce años de las clínicas
de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia 2009. (9) Se
realizó un estudio retrospectivo epidemiológico sobre el tipo y la frecuencia
de las alteraciones dentales y óseas radiológicas en pacientes de 5 a 14 años
de edad que consultó a la Clínica Dental (Infantil y las clínicas para
adolescentes) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia
entre los años 2000 y 2002. Se observó 428 radiografías panorámicas, la
muestra consistió en 232 hombres (54.20%) y 196 mujeres (45,79%). En el
maxilar superior e inferior: 33 radiografías fueron encontrados con imágenes

19
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

patológicas radiolúcidas (7,68%): 21 mujeres (4,89%) y 12 varones (2,79%);


Sólo un paciente (0,23%) con radio patológica imágenes opacas. En los
dientes: los rayos X 272 (63.40%) con presencia de anomalías dentales: 149
hombres (34,73%) y 123 mujeres (28,67%), que incluyeron a 1120 dientes.
Las anomalías encontradas fueron: Dens in dente, agenesia dental,
taurodontismo, macrodoncia, dientes en forma cónica, dientes
supernumerarios, microdoncia, transposiciones, fusiones, mesiodens, dientes
retenidos, geminación, espolones de esmalte y perlas de esmalte, en ese orden
de frecuencia. Este estudio mostró que la población afectada con algunas
anormalidades radiográficas fue 71.32%.

Aguilar O et. al Colombia 2009. Prevalencia de hallazgos en Radiografías


panorámicas de rutina. Revista Nacional de Odontología. Colombia.2009
(10) realizo un estudio en el centro radiológico de Medellín, estudió 228
radiografías en busca de hallazgos radiográficos, 219 (96%) presentaron
algún tipo de alteración o patología, predominado más alteraciones de seno
maxilar, con un 56%, seguidas de cornetes hipertróficos, con un 52%, septum
nasal desviado, con un 42%, y alteraciones dentales, presentando mayor
frecuencia las alteraciones de posición y estructura con 53,5% y 35,5%,
respectivamente.

Masías PRC. Perú 2015. Prevalencia de anomalías dentales en forma,


tamaño y número en dentición decidua en pacientes que asistieron a la Clínica
Docente de la UPC durante los años 2012 a 2014. (11) Se realizó un estudio
de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, se observó 494 radiografías
de niños entre 3 y 6 años de edad, en fase de dentición primaria, que fueron
atendidos en la Clínica Docente de la UPC durante febrero del 2012 a
diciembre del 2014. Se evaluaron las anomalías de forma, tamaño, número,
los datos de género y pieza dental, dando como resultado 17.61%. De éstos,
11.34% fueron anomalías de forma, los dientes en clavija fueron los más
prevalentes (7.90%) en este grupo y las piezas más afectadas fueron los

20
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

caninos superiores. También, se encontró 5.06% de prevalencia en anomalías


de número, donde, los supernumerarios fueron los más prevalentes (4.05%),
encontrándose mayormente entre los incisivos laterales y caninos superiores
(33.34%). Por último, 1.21% de anomalías de tamaño, donde la microdoncia
se encontró en mayor cantidad (1.01%), y los dientes más afectados fueron
los caninos superiores No se encontraron diferencias estadísticamente
significativas en la distribución de las anomalías según género.

Vázquez D. et. al. Argentina 2008. Estudio de prevalencia de patologías


dentarias del desarrollo en radiografías panorámicas. Argentina: Rev. de la
Facultad de Odontología (UBA) 2008 (12) realizaron un estudio retrospectivo
sobre la prevalencia de patologías dentarias de desarrollo en radiografías
panorámicas. Se analizaron 1000 radiografías panorámicas de pacientes entre
las edades de 3 a 92 años. Concluyendo así que el porcentaje de anomalías
dentales encontradas fue de 54.3%.

Hinostroza G. Perú 2013. Prevalencia de hallazgos en radiografías


panorámicos en pacientes de 19 a 40 años, Huancayo 2013 (13) se realizó una
investigación de tipo descriptiva, retrospectiva y longitudinal, se observó 300
radiografías panorámicas, tomadas a los pacientes comprendidos entre los 19
y 40 años, la conclusión a la que se llego es que la prevalencia de hallazgos
radiográficos es relativamente alto, con un 52,67% de las radiografías
observadas, en la prevalencia de hallazgos radiográficos según sexo, se
obtuvo el porcentaje 50,63% para el sexo masculino y el 49,37% para el sexo
femenino, en los hallazgos radiográficos comunes y no comunes, se obtuvo
que el 25% de ellos son comunes y el 75% restante no comunes, según el total
de hallazgos radiográficos encontrados, el hallazgo con mayor porcentaje es
la retención dentaria con 48,3%, caries dental con 14,9%.

21
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

2.2 MARCO TEÓRICO:

2.2.1 ODONTOGÉNESIS:

El ciclo vital de los órganos dentarios comprende una serie de cambios


químicos, morfológicos y funcionales que comienzan en la sexta semana de
vida intrauterina y que continúa a lo largo de toda la vida del diente. La
primera manifestación consiste en la diferenciación de la lámina dental o
listón dentario, a partir del ectodermo que tapiza la cavidad bucal primitiva o
estomodeo. Los gérmenes dentarios siguen en su evolución una serie de
etapas que, de acuerdo a su morfología, se denominan: estadio de brote o
yema, estadio de casquete, estadio de campana y estadio de folículo dentario,
terminal o maduro. (14)

2.2.1.1. ESTADIO DE BROTE O YEMA DENTARIA:


Es la etapa morfológica inicial del desarrollo dental, donde las
células epiteliales de la lámina dental proliferan dentro del
ectomesénquima de los maxilares, llamada periodo de iniciación y
proliferación de células epiteliales orales y mesenquimales
adyacentes, a la vez aparecen diez yemas o brotes en cada maxilar.
Son engrosamientos de aspecto redondeado que surgen como
resultado de la división mitótica de algunas células de la capa basal
del epitelio en las que asienta el crecimiento potencial del diente.
Éstos serán los futuros órganos del esmalte que darán lugar al único
tejido de naturaleza ectodérmica del diente, el esmalte. (14-15)
(Figura 1)

22
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Figura 1. A. Etapa de yema o brote, con ectomesénquima condensado y proliferando debajo


de la proliferación de células epiteliales inducidas por el ectomesénquima. B. Etapa de
casquete en donde se ha definido el órgano del esmalte u órgano dental de origen
ectodérmico y la papila dental de origen mesenquimático. Extraído del libro: Meike MC.
Craniofacial Development, Growth and Evolution. 1st edition. Bateson Publishing,
Bressingham, Norfolk, England, 2002. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/634/9/9789584442864.08.pdf

2.2.1.2. ESTADIO DE CASQUETE:


Gradualmente la yema epitelial adquiere una forma cóncava y a
medida que ésta prolifera en el ectomesénquima, la densidad celular
aumenta en la zona. La proliferación epitelial, que superficialmente
semeja un casquete colocado sobre una esfera de ectomesénquima
condensado, recibe el nombre de órgano dental u órgano del esmalte.
La masa esférica de células ectomesenquimales condensadas, se
denominada papila dental, y el ectomesénquima que limita la papila
dental y que encapsula el órgano dentario se le llama folículo o saco
dental.
El órgano dental, la papila dental y el folículo dental constituyen en
conjunto, el germen dentario. Estas tres estructuras se observan en la
etapa de casquete.
El órgano dental da lugar al esmalte, la papila dental a la dentina y
la pulpa y el folículo dental al cemento, ligamento periodontal y
hueso alveolar adyacente.

23
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

En la periferia del órgano dental, podemos distinguir tres estructuras:


el epitelio externo, constituido por una sola capa de células
cuboideas dispuestas en la convexidad que están unidas a la lámina
dental por una porción de epitelio. El epitelio interno, dispuesto en
la concavidad y constituido por células cilíndricas que más adelante
se diferenciarán en ameloblastos. Y el retículo estrellado, constituido
por células estrelladas con abundante líquido intercelular cuyas
prolongaciones se anastomosan formando un retículo.
El folículo dental se distingue claramente de la papila dental, puesto
que hay muchas más fibrillas colágenas. En este estadio también se
puede apreciar el esbozo del saco dentario. (14-16-17) (Figura 1)

Figura 2. A. Etapa de campana donde se ha diferenciado la capa de ameloblastos y


odontoblastos. B. Producción de la primera capa de predentina por parte de los
odontoblastos. . Extraído del libro: Meike MC. Craniofacial Development, Growth and
Evolution. 1st edition. Bateson Publishing, Bressingham, Norfolk, England, 2002.
Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/634/9/9789584442864.08.pdf

24
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Figura 3. A. Órgano del esmalte y sus componentes. B. Conformación del asa cervical .
Extraído del libro: Meike MC. Craniofacial Development, Growth and Evolution. 1st
edition. Bateson Publishing, Bressingham, Norfolk, England, 2002. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/634/9/9789584442864.08.pdf

2.2.1.3. ESTADIO DE CAMPANA:


Se acentúa la invaginación del epitelio interno adquiriendo el
aspecto típico de una campana. En este estadio es posible observar
modificaciones estructurales e histoquímicas en el órgano del
esmalte, papila y saco dentario respectivamente. El desarrollo del
proceso permite considerar en el estadio de campana una etapa
inicial y otra más avanzada, donde se hacen más evidentes los
procesos de morfo e histodiferenciación. En este periodo
embrionario el órgano del esmalte está constituido por epitelio
externo, retículo estrellado, estrato intermedio y epitelio interno. Al
avanzar en el estado de campana, los ameloblastos jóvenes del
órgano del esmalte ejercen su acción inductora sobre la papila
dentaria. Las células superficiales ectomesenquimáticas
indiferenciadas se diferencian en odontoblastos que comienzan
luego a sintetizar dentina. Al finalizar esta etapa de campana, cuando
comienza la histogénesis o aposición de los tejidos duros dentarios
(dentina y esmalte), el estrato intermedio se vincula estrechamente
con los vasos sanguíneos provenientes del saco dentario, asegurando
no sólo la vitalidad de los ameloblastos, sino controlando el paso del
aporte de calcio, del medio extracelular al esmalte en formación. En

25
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

este periodo de campana se determina la morfología de la corona por


acción o señales específicas del ectomesénquima adyacente o papila
dental sobre el epitelio interno del órgano dental. Es decir, que el
modelo o patrón coronario, se establece antes de comenzar la
aposición y mineralización de los tejidos dentales. (14) (Figura 2 y
3)

Figura 4. Detalle de la disposición polarizada de los ameloblastos y odontoblastos, antes de


la producción de esmalte y cemento. . Extraído del libro: Meike MC. Craniofacial
Development, Growth and Evolution. 1st edition. Bateson Publishing, Bressingham,
Norfolk, England, 2002. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/634/9/9789584442864.08.pdf

2.2.1.4. ESTADIO DE FOLÍCULO DENTARIO Esta etapa comienza


cuando se identifica, en la zona de las futuras cúspides o borde incisal, la
presencia de depósito de la matriz del esmalte sobre las capas de la dentina
en desarrollo. La elaboración de la matriz orgánica, a cargo de los
odontoblastos para la dentina y de los ameloblastos para el esmalte, es
inmediatamente seguida por las fases iniciales de su mineralización. Una vez
formado el patrón coronario, comienza el desarrollo y la formación del patrón
radicular.
En la formación de la raíz, la vaina epitelial de Hertwig desempeña un papel
fundamental como inductora y modeladora de la raíz del diente. La vaina

26
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

epitelial es una estructura que resulta de la fusión del epitelio interno y externo
del órgano del esmalte sin la presencia del retículo estrellado a nivel del asa
cervical. (14) (Figura 4)

2.2.2 ANOMALÍAS DENTALES:

Generalmente, las anomalías dentales reflejan un cambio en el número o en


la forma de los dientes. Los cambios morfológicos pueden afectar al esmalte
o la dentina. Dada la complejidad y las interacciones del desarrollo dental,
desde su comienzo hacia la sexta semana de vida intrauterina hasta la
erupción, el número de anomalías descritas puede resultar sorprendente. (18)
Para determinar las anomalías del desarrollo y la erupción de los dientes se
debe poseer, primero, un criterio claro sobre lo que es normal, la edad
cronológica para el comienzo de la calcificación y el final de la formación del
esmalte y dentina, así como para la erupción de los dientes que ha sido
establecida por Schour y Massler, donde preparan un cuadro que muestra el
desarrollo de la dentición humana. (Figura 5)

27
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Figura 5. Erupción de los dientes establecida por Schour y Massler extraida del libro:
Goaz P. et.al. Radiología Oral. Principios e interpertación. 3ra edición. Editorial
Mosby. Mexico. 1995.

La edad es tal vez la variable más relevante de la población y al mismo tiempo


de las disciplinas científicas que se encargan de su estudio y análisis, la mayoría
de los autores han observado que las anomalías dentales son menos frecuentes
en la dentición primaria que en la dentición permanente siendo del orden de 0,1
a 1% según Nik-Hussein y Winter, por ello la edad en la que se pueden empezar
a observar alteraciones dentales es a partir de la dentición mixta entre los 6 y
12 años en adelante hasta el término del desarrollo dentario que culmina en los
25 años con el desarrollo de la tercera molar como se explica en los diferentes
estadios según Barnett(19) (Figura 5)

28
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Estadio 1: 3 años: se completa la dentición primaria.


Estadio 2: 6 años: erupción de los 4 primeros molares permanentes.
Estadio 3: 7 años: erupción de los 8 incisivos
Estadio 4: 9 a 11 años erupción de los dientes laterales
Estadio 5: 12 años: erupción de los 4 segundos molares permanentes
Estadio 6: 16 a 25 años: erupción de los terceros molares.
La Etiología:
- Factores hereditarios (puede ser de acuerdo a los cuatro tipos de
herencia mendeliana).
- Factores sistémicos (manifestaciones de alteraciones sistémicas)
- Influenciados por factores ambientales.
- Multifactorial (interacción de factores genéticos y ambientales).

2.2.2.1 ANOMALÍA DEL TAMAÑO:


2.2.2.1.1 MICRODONCIA:
Es una alteración en donde uno o más dientes cuyo tamaño es
inferior al normal, es más frecuente cuando afecta a uno o dos
dientes. Los dientes más afectados por microdoncia son los
incisivos laterales superiores (unilateral o bilateral) y terceros
molares superiores. Sin embargo los dientes supernumerarios
también pueden ser menor de lo normal y tienen forma cónica.
(18)
Este tipo de anomalía está asociada con algunos síndromes:
- Microsomía Hemifacial
- Síndrome de Down
- Displasia Ectodérmica
Según el número de dientes que tengan Microdoncia, se
reconocen 2 tipos:
a) Microdoncia parcial: es más común y se caracteriza por
presentar alteraciones de tamaño y forma en uno o varios
dientes.

29
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

b) Microdoncia generalizada: es cuando todos los dientes en


ambas arcadas dentarias son menores de lo normal, esto
ocurre en trastornos como el Enanismo hipofisario, la
enfermedad se denomina microdoncia generalizada
verdadera. El término microdoncia generalizada relativa se
emplea cuando la mandíbula y el maxilar superior son de
un tamaño mayor que el normal pero los dientes son de
tamaño normal. (18-20)

2.2.2.1.2. MACRODONCIA:
Es una alteración en donde uno o más dientes cuyo tamaño es
mayor al normal, la macrodoncia de un diente aislado se
observa en ocasiones, pero es rara y no debería de confundirse
con la fusión de 2 dientes adyacentes.(18)
Según el número de piezas afectadas se clasifica de dos tipos:
a) Macrodoncia Parcial: Se observa en un diente y puede
presentar una anatomía normal o se con deformidad
coronal. Afecta principalmente a los terceros molares
inferiores o a un grupo de dientes como en el caso de la
Hipertrofia hemifacial cuyo lado afectado presenta dientes
con macrodoncia.
b) Macrodoncia Generalizada: Se caracteriza porque los
dientes tienen aspecto grande en toda la dentadura como
en el gigantismo hipofisario.

30
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

2.2.2.2 ANOMALÍAS DEL NÚMERO:


2.2.2.2.1 ANODONCIA:
Se caracteriza por la falta de formación de una o más piezas
dentarias de la dentición primaria y/o permanente normal. Esta
puede deberse a la falta de iniciación del germen dentario o a la
detención del desarrollo en sus fases iniciales. En los casos de
anodoncia de piezas dentales primarias, se esperaría también
que ocurriera en la dentición permanente. (21-22)
La etiología de la anodoncia es variable y en muchos casos
imposible de establecer.
Los factores causales pueden ser: (20)
- Locales: infecciones, tumores, traumatismos, radiaciones.
- Sistémicos: Herencia, deficiencias nutricionales, alteraciones
endocrinas, evolución de la especie humana.

Existen 3 tipos de anodoncia:


a) Total: llamada también agenesia, es un trastorno raro en el
cual puede comprender la ausencia de los dientes
temporales y permanentes, por lo general la permanente,
este último caso se explica como una suspensión
incompleta del desarrollo ectodérmico en el que la lámina
dentaria forma botones caducos, pero luego es incapaz de
formar botones permanentes. Suele presentarse asociada a
un trastorno generalizado tal como la displasia ectodérmica
hereditaria que se trasmite a menudo como una enfermedad
recesiva vinculada al cromosoma X, la ausencia del
desarrollo alveolar aun cuando las porciones restantes del
maxilar siguen desarrollándose da lugar a la producción de
labios protuberantes. La base etiológica de la anodoncia
total, aún no ha sido claramente establecida, se han sugerido

31
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

trastornos endocrinos, factores hereditarios, traumatismos


sufridos por el plasma germinativo.(22-24)
b) Parcial: Es la forma más frecuente llamada también
“hipodoncia y oligodoncia”, y que afecta a uno o más
dientes, siendo los más afectados terceros molares
superiores, seguido de los incisivos laterales y los segundos
premolares. La ausencia congénita de los dientes caducos
es rara pero cuando ocurre están ausentes los incisivos
laterales e inferiores y caninos inferiores con mayor
porcentaje. La causa aun nos está establecida, se cree que
es factor hereditario más aún si existe algunas otras
manifestaciones ectodérmicas. Otra teoría que trata de
explicar la anodoncia parcial es la teoría de la filogénesis,
una tendencia evolutiva hacia La eliminación de ciertos
dientes a causa de su falta de función. La anodoncia parcial
también puede deberse a la irradiación temprana de la
cabeza, que daña o suspende el desarrollo del botón
dentario, igualmente enfermedades somáticas tales como
sífilis, escarlatina, raquitismo, acondroplasia, trastornos
nutritivos durante el embarazo o la infancia y trastornos
endocrinos, han sido implicadas como factores etiológicos.
(22-24)
c) Falsa: Se llama también anodoncia espuria. Es la ausencia
clínica de un diente hay que distinguirla de la anodoncia
verdadera mediante radiografía. En la anodoncia falsa, el
diente está retenido o anquilosado y no hace erupción; se
observa en pacientes con disotosis cleidocraneal que tienen
numerosos dientes en los maxilares pero que no hacen
erupción.(22-24)

32
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

2.2.2.2.2. HIPERDONCIA O SUPERNUMERARIOS:


Llamadas también “tercera dentición”, “hiperplasia dentaria”,
“dientes aberrantes”, “superdentición”, “polidontismo”,
“dientes conoidales y dientes accesorios”. (20-22)
Se le denomina así, al exceso de dientes sobre el número normal,
a consecuencia de la proliferación continua de la lámina dentaria
permanente o primaria para formar un tercer germen. Aunque
estos dientes pueden presentarse en cualquier localización, tiene
predilección por ciertos sitios. Son mucho más frecuentes en el
maxilar superior que en la mandíbula. (18- 20)

Las formas más frecuentes son:


a) Mesiodens: Es un diente conoide y corto situado entre los
incisivos centrales superiores, a veces no llega a erupcionar pero
clínicamente puede presentar un diastema se hace necesaria su
comprobación radiográfica.
b) Incisivo inferior suplementario: Por su forma normal este
quinto incisivo es difícil de distinguir de los restantes,
clínicamente puede producir una oclusión borde a borde o en
clase III anterior.
c) Peridens: Es un diente que se halla en posición bucal con
respecto al arco dentario
d) Distomolar: Llamado también distocordal se sitúa
distalmente al cordal superior con más frecuencia que el
inferior.
e) Paramolar: Es un pequeño diente situado al lado del primer o
segundo molar superior, habitualmente por vestibular, a veces
se le considera como una diferenciación individualizada del
tubérculo de bolk.
La etiología de este trastorno es el desdoblamiento folicular
probablemente por factores traumáticos.

33
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Se da el nombre de poliodoncias a la presencia de múltiples


dientes supernumerarios. Su etiología es oscura, aunque se cree
que la causa de esta hiperactividad germinal sea genética, pues
se han descrito patrones idénticos en hermanos. Pueden existir
también como patologías, raíces y coronas supernumerarias, que
pueden ser resultado de dobladuras hacia afuera o evaginación
del órgano del esmalte. (22)

Tenemos los Supernumerarios que pueden ser:


-Temporarios: se desarrolla entre las dos denticiones e impiden
la erupción de algunas de las piezas de la dentición permanente.
- Tardíos: se forman de la segunda dentición y causan alteración
de la posición de los dientes permanentes.
Los dientes supernumerarios generalmente son uno, rara vez
puede ser más de uno y es cuando nos encontramos frente a
enfermedades sistémicas como “disotosis cleidocraneal”

2.2.2.2.3. SUPLEMENTARIOS:
Son dientes adicionales con tamaño, forma, posición y tiempo
de desarrollo comparable a lo normal, no es fácil distinguirlos
de los normales, pueden presentarse en la dentición temporal o
permanente, con mayor frecuencia se ubican en la región de
laterales o premolares. (22-23)

2.2.2.3 ANOMALÍAS DE LA FORMA:


2.2.2.3.1 GEMINACIÓN:
La geminación es una anomalía poco frecuente y se produce
cuando el brote dental de un único diente intenta dividirse.
Corona conformada anormalmente cuya anchura es excesiva
debido al desarrollo de dos coronas a partir de un primordio
dental. (14-21).

34
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Esta afecta con mayor frecuencia a los dientes primarios, pero


puede producirse en ambas denticiones, habitualmente en la
región incisiva, afecta tanto a hombres como a mujeres, estos
pueden tener un esmalte o una dentina hipoplásicos o
hipocalcificados. (14) Radiológicamente se puede observar una
cámara pulpar amplia o puede estar parcialmente dividida. (21)
Los dientes afectados pueden producir maloclusión y dar lugar
a enfermedad periodontal. Por consiguiente, se puede extraer el
diente afectado (especialmente si es deciduo), se puede restaurar
o remodelar la corona o se puede dejar el diente sin tratamiento
pero llevando un control para impedir que se produzca
complicaciones.

2.2.2.3.2 FUSIÓN:
La fusión de dos dientes (conocida como sinodoncia) se debe a
una combinación de gérmenes dentales contiguos, ya sea en
dientes temporarios o permanentes formando una sola corona
grande, puede ser completa si se une por la corona y raíz o
incompleta cuando se une solo corona o solo raíz; si se inicia antes
de la calcificación la fusión implicará todos los componentes del
diente, su causa es hereditaria. La etiología de esta entidad se
desconoce, pero se sugiere que es provocada por la fuerza o
presión física entre dientes en desarrollo. La fusión afecta con
mayor frecuencia a la dentición primaria en relación a la
permanente. Para identificar esta anormalidad y diferenciarla de
la geminación, se recomineda hacer lo siguiente: hacer un
recuento de dientes visibles en las arcadas dentarias, si faltara un
diente con las características descritas antes, se puede pensar que
es una fusión dentaria. Se debe confirmar el diagnóstico de esta
entidad con ayuda de métodos radiológicos. (22)

35
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

2.2.2.3.3 DILACERACIÓN:
Es el nombre que se le da a una curvatura o angulación
extraordinaria que pueden presentar las raíces dentales.
La etiología se asocia a traumatismos durante el desarrollo de la
raíz. Cuando la corona y/o una porción de la raíz se desplazan a
partir del resto de la raíz en desarrollo puede provocar angulación
aguda después que la pieza dental concluye su desarrollo. En
algunos casos se piensa que la causa pudiera ser el factor
hereditario. (20)

2.2.2.3.4 TAURODONTISMO:
El taurodontismo, que significa “diente de toro”, es un trastorno
del desarrollo que afecta principalmente a los molares, aunque
también a los premolares. Pueden afectar tanto los dientes
temporales como permanentes, pero la afectación de estos parece
ser más frecuente. Clínicamente no podemos observar el
taurodontismo. La morfología típica de estos dientes es la
ampliación de la cámara pulpar rectangular hacia el cuerpo y la
longitud normal del diente. La corona tiene un tamaño normal.
(20-23)

El taurodontismo es el resultado de un proceso discontinuo de


crecimiento de un diente, en el cual hubo una alteración en la
vaina de Hertwig. Esta vaina se invagina en el plano horizontal
resultando un diente con raíces cortas, cuerpo y cámara pulpar
alargadas. (20)

Existen tres tipos, según Shaw en 1928:


- Grado I: (hipotaurodontismo): Es cuando el piso de la cámara
pulpar se encuentra entre la unión cemento-esmalte y la línea de
unión del tercio medio y tercio cervical de la raíz.

36
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

- Grado II: (mesotaurodontismo): Se presenta cuando el piso de


la cámara pulpar se halla en el tercio medio de la raíz.
- Grado III: (hipertaurodontismo): Se observa el piso de la cámara
pulpar en el tercio apical de la raíz
El taurodontismo puede presentarse en pacientes con síndrome de
Down, Klinefelter y Amilogénesis imperfecta. (14-21)

2.2.2.3.5 DENS IN DENT:


Se trata de una invaginación del epitelio del esmalte antes de que
ocurra la calcificación, se invagina de un poro (generalmente el
agujero ciego en los incisivos laterales). La invaginación origina
la formación de una estructura semejante a un diente que contiene
esmalte, dentina y capas de cemento. Si se trata de una
invaginación amorfa revestida por esmalte se llama también
odontoma dilatado. (22)

Existen dos tipos de diente invaginado:


a) El coronal: Es el más común, se debe a una invaginación de
todas las capas del órgano del esmalte dentro de la papila
dental, a medida que se forma los tejidos duros produce un
pequeño diente dentro de la futura cámara pulpar. Por lo
general se presenta en el incisivo lateral y se identifica
mediante una radiografía, la pulpa suele estar expuesta o
necrótica y puede estar asociado a una lesión periodontal.
b) El radicular: La vaina de Hertwig se pliega dentro de la raíz en
vías de desarrollo. El órgano invaginado produce cemento y
dentina dentro de la raíz esta forma es más frecuente en los
premolares, muchas veces estos dientes contienen pulpa
necrótica y lesiones periapicales. Son de causa hereditaria, el
diente invaginado plantea un problema clínico pues muchas
veces la invaginación puede mantener una comunicación

37
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

bucal, que es sumamente vulnerable a la destrucción por caries


poco después de la erupción del diente en la cavidad bucal, y
debido a la alteración de su estructura no son candidatos a un
tratamiento de conducto, generalmente son extraídos.
Se presenta con frecuencia en los incisivos laterales superiores
permanentes; cualquier diente anterior también puede verse
afectado por esta alteración y a menudo es bilateral. Solamente
puede detectarse por medios radiográficos. (22)

2.2.2.3.6 DIENTE EVAGINADO:


Consiste en una protuberancia a modo de tubérculo o pezón
en la superficie oclusal de los premolares que tiene el aspecto
de una cúspide adicional, también se presenta en caninos y
molares o afectar a cualquier diente. Se presenta con más
frecuencia en pacientes chinos, japonés, filipinos nativos del
norte e indios americanos, a veces se observa en pacientes de
raza blanca. La importancia clínica de esta alteración es que
puede interferir con la erupción del diente llevando a una
infraerupcion o al desplazamiento del diente. Esta cúspide
tiene un cuerno pulpar, el desgaste o fractura pueden
conducir a una exposición pulpar. Existen dos tipos de
dientes evaginado: (22)
- En uno el tubérculo se origina en la cresta lingual de
la cúspide bucal
- El otro está en el centro de la superficie oclusal
La atrición o fractura del tubérculo deja expuesta la dentina,
se debe al desarrollo anómalo del epitelio. Una variación del
diente evaginado es la cúspide en garra consiste en una
evaginación o una cúspide supernumeraria sobre la cara
lingual de los incisivos superiores que se asemeja a la forma
de una garra de águila, suele iniciarse en el cíngulo y

38
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

extenderse hasta el borde de los incisivos como una


proyección eminente del esmalte que le da forma de “T”. A
veces aparece fositas linguales a ambos lados de la cúspide
que debe ser restauradas para prevenir las caries, si la cúspide
interfiere con la oclusión es necesario realizar una
endodoncia, pues la reducción de la cúspide llevara a la
exposición pulpar por la proyección de un cuerno pulpar en
la cúspide. (22)

2.2.2.3.7 DIENTE CONOIDES Y EN GRANO DE ARROZ:


El diente conoide se caracteriza por presentar una corona en
forma de cono. Es más frecuente en dientes anteriores,
especialmente en incisivo lateral superior y en
supernumerarios, mientras que los dientes en grano de arroz
presentan borde incisal plano y son considerados como una
enfermedad hereditaria del tipo Autosómica Dominante (AD)
con penetrancia incompleta y expresividad variable. Esta se ve
principalmente en los incisivos laterales superiores, siendo
generalmente bilateral, 1-2 % de la población lo presenta y se
ve levemente mayor en mujeres. (24-25)

2.2.2.4. ERUPCIÓN DENTARIA:


Aun cuando la palabra erupción se refiere propiamente a la aparición
del diente a través de la encía (del latín erumpere, que significa
“brotar”) se entiende generalmente que significa el movimiento axial u
oclusal del diente desde su posición de desarrollo dentro del maxilar
hasta su posición funcional en el plano oclusal. No obstante, la erupción
es sólo una parte del patrón total del movimiento dentario fisiológico,
debido a que los dientes experimentan también complejos movimientos
relacionados al mantenimiento de su posición en los maxilares en
crecimiento y compensación por el desgaste masticatorio. (26)

39
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

La erupción es un evento complejo provocado por diversas causas que


hace que el diente, sin estar completamente formado, migre del interior
de los maxilares hacia la cavidad bucal. Concomitantemente con la
salida del diente hasta su posición definitiva en el arco, se construye la
raíz, se moldea el alveolo para recibirla y se organiza el ligamento
alveolodentinario. La erupción dentaria es el proceso de migración de
la corona dentaria desde su lugar de desarrollo dentro del hueso maxilar
hasta su posición funcional en la cavidad oral. Los dientes permanentes
no comienzan movimientos eruptivos hasta que se ha completado la
corona. Pasan por la cresta del proceso alveolar en varios estadios de
desarrollo radicular. Lleva de 2 a 5 años para que los dientes posteriores
alcancen la cresta alveolar después de completar sus coronas y de 12 a
20 meses alcanzan la oclusión, después de llegar al margen alveolar.
Las raíces se completan unos pocos meses después de alcanzar la
oclusión. (27)

2.2.2.5 MECANISMO DE ERUPCIÓN:


Se consideran tres periodos que se suceden y son interdependientes:
a) PERIODO INICIAL O PRE-ERUPTIVO: Puede considerarse que
está comprendido entre el comienzo de la formación del diente hasta
el contacto del borde incisal o triturante con el corion de la mucosa
bucal. Durante esta fase, se procesan intensas modificaciones en el
órgano del esmalte. Después de las primeras aposiciones de dentina,
siguen las del esmalte, el inicio de la formación radicular y la
construcción del tejido óseo adyacente. Aquí debido a la
preponderancia de los fenómenos de resorción osteoclástica, el
diente atraviesa la cripta ósea que lo envuelve, estableciendo
contacto con el corion de la mucosa bucal. (27-29)
Cuando se diferencian por primera vez los gérmenes dentarios
deciduos son muy pequeños y existe entre ellos considerable

40
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

espacio. Pronto, este espacio es utilizado debido al rápido


crecimiento de los gérmenes dentarios y ocurre un amontonamiento.
Este es entonces aliviado por el crecimiento en longitud de los
maxilares, que permiten el desplazamiento de los gérmenes
dentarios. Los dientes permanentes que tienen predecesores
deciduos también se mueven antes de alcanzar a la posición de la
cual harán erupción. Los molares permanentes que no tienen
predecesores deciduos, también muestran movimiento. Por ejemplo,
los molares mandibulares se desarrollan con sus superficies
oclusales
inclinadas mesialmente y únicamente se alinean a medida que el
espacio se vuelve disponible. Se puede decir que el movimiento
dentario preeruptivo son aquellos movimientos que colocan al diente
y a su cripta dentro de los maxilares, en crecimiento preparatorios a
la erupción dentaria. (27-29)

b) PERIODO DE ERUPCIÓN PROPIAMENTE DICHA: Está


comprendido entre el momento en que ocurre el rompimiento del
epitelio bucal con el consecuente aparecimiento del diente en la
boca, hasta el establecimiento del contacto de los dientes de un arco
con los del arco antagonista. En este periodo se elabora la cutícula
del diente (membrana de Nashmyth), el fragmento radicular está con
aproximadamente 2/3 de su tamaño definitivo y se inicia la
calcificación de algunos dientes permanentes (incisivos). Al
romperse la barrera conjuntiva que separa el diente del epitelio de la
boca, éste aflora en la cavidad bucal, iniciándose así, la erupción
dentaria propiamente dicha. En el momento en que el diente irrumpe,
el epitelio del órgano del esmalte entra en contacto con el epitelio
bucal. Posteriormente el epitelio que recubre el borde de la corona
es destruido, manteniéndose en unión el epitelio reducido con el
esmalte dentario; esta unión se llama adherencia epitelial. (27-29)

41
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

c) PERIODO POS-ERUPTIVO: Corresponde al ciclo vital del diente


después del contacto con el diente antagonista. A partir de este
momento, cesa la erupción activa, iniciándose la erupción continua.
La verdad es que el diente prosigue con menos intensidad su
movimiento eruptivo, ya sea por causa del desgaste de su lado
triturante o por ausencia del diente antagonista. El hueso alveolar,
sufre modificaciones arquitecturales para soportar los impactos de la
masticación que se ejercen sobre los dientes en oclusión, así como
se reorganizan las fibras del ligamento alveolodentario. Sicher
describió un plexo intermedio en el periodonto, donde
probablemente ocurrirían los ajustes de sus fibras durante la
erupción o el movimiento dentario. Sobrepuesto a estos periodos está
el reemplazo de toda la dentición temporaria por la dentición
permanente. (25-27)

2.2.2.6 MECANISMO DEL MOVIMIENTO DENTARIO:


La erupción dentaria comprende una serie de fenómenos mediante los
cuales el diente en formación dentro del maxilar y aún incompleto migra
hasta ponerse en contacto con el medio bucal, ocupando su lugar en la
arcada dentaria. Si bien existen varias teorías que tratan de explicar la
erupción dentaria, el mecanismo exacto se desconoce aún. Se han
propuesto cuatro mecanismos como posibles responsables directos de la
erupción de la pieza dentaria:
a) La formación y crecimiento de la raíz que va acompañado del
modelado del hueso y asociado al crecimiento de las arcadas
dentarias. El crecimiento radicular y el depósito de cemento en
apical provoca presiones en la canastilla ósea produciendo un
remodelado que facilita el proceso eruptivo.
b) El crecimiento del hueso alveolar por resorción y aposición selectiva
de tejido óseo que desplazaría el diente hacia oclusal.

42
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

c) La presión vascular e hidrostática del conectivo periodontal que


produciría un aumento local de la presión vascular y del líquido
tisular de los tejidos periapicales, que empujarían al diente en
dirección oclusal.
d) La tracción del componente colágeno del ligamento periodontal
que originaría la erupción del diente, como consecuencia del
desarrollo y de los cambios de orientación que tienen lugar en las
fibras colágenas y de la actividad contráctil de los fibroblastos del
periodonto. (13)

2.2.2.7 ANOMALIAS DE LA ERUPCIÓN:


2.2.2.7.1 DIENTES IMPACTADOS:
Los dientes que no hacen erupción a causa de apiñamiento de la
arcada dentaria, localización carente de vida de erupción, o que
son obstaculizados por alguna barrera física, se le denomina
dientes impactados. Ejemplos de barreras físicas son: dientes
supernumerarios, quistes odontogénicos (especialmente
queratoquistes odontógeno) y tumores odontogénicos
(odontoma). Se considera totalmente impactado al diente que
está rodeado por hueso, mientras que un diente parcialmente
impactado es cuando está situado entre hueso y tejido blando.
(18)
El impacto ocurre típicamente en los terceros molares, también
llamados "muelas del juicio". Si se dejan sin tratar,
aproximadamente una de cada tres personas con un diente
impactado desarrollarán un quiste en el tejido blando debajo de
la línea de la encía, u otras complicaciones. El impacto puede
conllevar a caries dental, inflamación de las encías, o infección,
y resorción ósea o dientes adyacentes. Un diente impactado
también puede empujar contra otros dientes, causando
desalineación de la mordedura. (28)

43
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

2.2.2.7.2 DIENTES RETENIDOS:


Los dientes retenidos, y llamados recientemente Síndrome de
Retención Dentaria, están caracterizado por no haber perforado
la mucosa bucal y por lo tanto no haber adquirido una posición
normal en los maxilares. (29) Se presentan con mayor
frecuencia en los adolescentes y adultos jóvenes, estando muy
relacionados sobre todo al erupcionar los terceros molares y los
caninos, dientes que ocupan el primer y segundo lugar en
frecuencia. Los más afectados son los permanentes.

2.2.2.7.3 CONCRESCENCIA:
Consiste en la unión por cemento de las raíces de dos o más
dientes. Puede afectar a la dentición primaria o permanente.
Aunque se desconoce su causa, muchos especialistas sospechan
que la restricción del espacio durante el desarrollo, los
traumatismos locales, excesiva fuerza oclusal o las infecciones
pueden ser las causantes. Si el trastorno se produce durante el
desarrollo, se denomina concrescencia verdadera; y si se
produce posteriormente, se denomina concrescencia adquirida.
(22-23)
Los más afectados son los molares superiores, especialmente un
tercer molar y un diente supernumerario y estos pueden
quedarse sin erupcionar o hacerlo de forma incompleta. (22-23)
Las implicaciones clínicas de la concrescencia se relacionan
principalmente con la importancia de su diagnóstico radiológico
antes de intentar realizar algún tratamiento. Aunque no siempre
un estudio radiológico permite distinguir entre esta y la
superposición de dientes, si no se identifica su presencia, esto
puede ocasionar la extracción de dos dientes. (18-19)

44
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

2.2.3 RADIOGRAFÍA PANORÁMICA:

La radiografía panorámica (llamada también ortopantomografía) es una


técnica destinada a obtener una sola imagen de las estructuras faciales, que
incluya las arcadas maxilar y mandibular y sus estructuras de sostén. (30). Es
una vista parecida a la tomografía; produce una curva en la capa seleccionada,
que abarca los dientes y alveolos de la mandíbula y el maxilar. (31)
La radiografía panorámica generalmente es la primera radiografía solicitada.
Esta toma radiográfica permite evaluar la cantidad de elementos incluidos, el
grado de impactación de los dientes, eventuales patologías asociadas y
estructuras nobles adyacentes. (32)
En cuanto a la técnica, el tubo y la película se mueven alrededor del paciente
con una trayectoria circular; mediante este movimiento complejo, los aparatos
son capaces de producir imágenes diferentes de las capas seleccionadas (por
ejemplo, imágenes circulares y elípticas). Para obtenerlas, el eje no está fijo
y se mueve con trayectoria predeterminada. El paciente tiene que colocarse
de tal forma que los dientes maxilares, mandibulares y el hueso adyacente
queden dentro de la curva predeterminada; el resultado es una imagen con las
estructuras en una sola película. (30)
- Ventajas: Cobertura anatómica amplia, dosis baja de radiación para el
paciente, comodidad del examen, el hecho de poder usarse en pacientes
incapaces de abrir la boca y el escaso tiempo necesario para hacer la
proyección panorámica, normalmente de 3 a 4 minutos. Este tiempo
incluye el necesario para colocar al paciente y para el ciclo de exposición.
- Desventaja la imagen resultante no resuelve el detalle anatómico fino,
apreciable en las radiografías periapicales intraorales. Otros problemas
asociados son: ampliación, distorsión geométrica y superposición de las
imágenes de los dientes, sobretodo en la región premolar. Además, los
objetos cuyo reconocimiento pueden tener importancia para interpretar la
radiografía, quizá queden situados fuera de la sección o el plano de foco
(llamado corte focal). Ello hace que tales imágenes aparezcan
distorsionadas u oscurecidas en la radiografía resultante.

45
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Las indicaciones incluyen evaluación de traumatismos, terceros molares,


enfermedad extensa, lesiones grandes conocidas o sospechadas, desarrollo
dental, retención de dientes o puntas radiculares, y anomalías del desarrollo.
(30)

2.2.3.1 TIPOS DE IMÁGENES EN LA RADIOGRAFÍA PANORÁMICA:


En una radiografía panorámica se pueden distinguir cuatro tipos de
imágenes:
a) Imágenes primarias, que son las formadas por aquellas estructuras
que están dentro del área focal, y aquellas que estando fuera de ésta, están
orientadas en sentido vertical.
b) Imágenes dobles; estructuras anatómicas que se encuentran en la
línea media posterior, presentan una imagen duplicada, ya que el rayo
central pasa dos veces por éstos. Ejemplos son: paladar duro y blando,
cuerpo del hioides, epiglotis y columna cervical.
c) Imágenes fantasmas. En el caso de presencia de áreas muy
radiopacas o muy radiolúcidas en un lado del paciente, se puede obtener
una imagen “fantasma”, que desde luego corresponde a una imagen que
se proyecta en sentido contralateral, difusa, de mayor tamaño he invertido
en el sentido horizontal. Debido a la inclinación de abajo hacia arriba del
rayo central, esta imagen fantasma aparecerá proyectada más arriba de lo
que realmente se encuentra. Ejemplos de esta situación es la zona del
ángulo mandibular, placas de fijación en casos de fracturas o cirugía
ortognática, aros metálicos o calcificaciones ganglionares.
d) Falsas imágenes, que corresponden a imágenes que no tienen base
anatómica. Pueden estar constituidas por elementos que lleva el paciente
en su cabeza o cuello. Además, se agregan a ellas las creadas por las
partes del equipo, como olivas, posicionadores, apoya mentón, pieza de
mordida, etc. (34)

46
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

2.2.3.2 CARACTERÍSTICAS DE UNA RADIOGRAFÍA PANORÁMICA DE


ALTA CALIDAD:
Según Langland y Langlais, deben diferenciarse las siguientes zonas:
a) Zona 1. Dentición: debe presentar una ligera curva, correspondiente a
la línea de la sonrisa, dejando un espacio entre los dientes superiores
e inferiores. Los dientes posteriores no deben ser ni pequeños ni
grandes en un lado, en comparación del otro. La superposición de un
premolar sobre el otro debe ser mínima. Los ápices de los dientes
anteriores mandibulares y maxilares no deben estar cortados y sus
coronas no han de desaparecer
b) Zona 2. Senos y nariz: los tejidos blandos de la nariz y sus cartílagos
no deben verse; la sombra del paladar duro y algunas imágenes
fantasma del paladar podrán verse a nivel de los senos maxilares; la
lengua debe estar en contacto con el paladar para no interferir en estas
estructuras en el momento de la exposición.
c) Zona 3. Cuerpo mandibular: la cortical inferior de la mandíbula debe
ser uniforme y continúa. Deberán estar ausentes, en esta área,
imágenes fantasmas o dobles imágenes del hueso hioides. La línea
media de esta zona no deberá estar aumentada, ni en la arcada superior
ni en la inferior.
d) Zona 4 y 6. Los cóndilos: deben estar más o menos centrados, a ambos
lados de la película, y a la misma altura a ambos lados con respecto al
plano horizontal. El cóndilo de un lado no debe ser ni más grande ni
más pequeño que el del otro lado.
e) Zona 5. Rama mandibular y columna vertebral: la rama mandibular
debe ser igual en ambos lados. La columna vertebral, aunque
usualmente no se ve, cuando sea visible, no debe superponerse a la
rama mandibular y la distancia entre ellas debe ser la misma en los
dos lados. (33)

47
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

2.2.3.3 SECUENCIA DE OBSERVACIÓN EN LA RADIOGRAFÍA


PANORÁMICA:
No es sencillo reconocer las estructuras anatómicas normales en las
radiografías panorámicas debido a la compleja anatomía de la cara, la
superposición de varias estructuras anatómicas y la orientación
cambiante de la proyección. Por lo tanto es necesaria una metodología
sistemática para interpretar las radiografías panorámicas de forma que
no se pase por alto ninguna estructura. Colocar la radiografía en un
negatoscopio como si estuviera viendo al paciente, ocultar las luces
extrañas y disminuir la luz de la habitación. De ser posible trabajar
sentado en una habitación tranquila. Una vez tomadas en cuenta estas
recomendaciones se sugiere el siguiente método para examinar las
radiografías panorámicas.
a) Rama mandibular: Comenzar visualizando la radiografía por la
cara superior de la cabeza del cóndilo mandibular derecho. Seguir
el borde posterior del cóndilo más allá del cuello del mismo a lo
largo del borde posterior de lamandíbula hasta el ángulo
mandibular. Observe también la pared posterior de la nasofaringe,
el lóbulo de la oreja, el paladar blando, el dorso de la lengua y la
sombra fantasma opuesta a la mandíbula en esta región.
b) Cuerpo mandibular: Desde el ángulo de la mandíbula continuar
hacia la región sinfisal. Comparar la simetría de los contornos de
ambos lados de la mandíbula. El hueso hioides puede proyectarse
por debajo o en el borde inferior de la mandíbula. Evaluar el
hueso esponjoso de la mandíbula. Examinar cada conducto
mandibular y el agujero mentoniano. Explorar la mandíbula en
busca de radiolucidez u opacidad. La línea media es más opaca
debido a la protuberancia mentoniana y a la superposición de la
columna cervical.
c) Maxilar: Examinar el contorno cortical del maxilar. Seguir el
borde posterior del maxilar, comenzando por la porción superior

48
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

de la fisura pterigomaxilar hacia la región tuberositaria y hacia el


lado opuesto. Examinar el hueso trabecular para ver si existen
anomalías. La fosa nasal puede mostrar el tabique nasal y el
cornete inferior, incluyendo el hueso y la mucosa que lo recubre.
Examinar ambos senos maxilares identificando primero cada uno
de los bordes y después observando si están completamente
perfilados por el hueso cortical, si son simétricos y si muestran
una densidad radiográfica similar. Es útil comparar los senos
maxilares derecho e izquierdo entre sí para ver si existen
anomalías.
d) Malar: La apófisis cigomática del maxilar se visualiza por encima
del primer y segundo molar superior. El borde inferior del arco
cigomático se extiende hacia atrás desde la porción inferior de la
apófisis cigomática del maxilar hasta el tubérculo articular y la
fosa mandibular (cavidad glenoidea). Observar también el borde
superior del arco cigomático.
e) Tejidos blandos: En las radiografías panorámicas se puede
identificar varias estructuras opacas de tejidos blandos,
incluyendo la lengua (formando un arco bajo el paladar duro),
marcas de los labios, el paladar blando extendiéndose
posteriormente desde el paladar duro sobre cada rama, la pared
posterior de la orofaringe y nasofaringe, el tabique nasal, los
lóbulos de las orejas, la nariz y los surcos nasolabiales. Las
sombras radiolúcidas de las vías aéreas se superponen sobre las
estructuras anatómicas normales y se pueden visualiza por los
bordes de los tejidos blandos adyacentes. Se incluyen las fosas
nasales, nasofaringe, cavidad oral y orofaringe.
f) Superposiciones: Muchos elementos radiopacos fuera del plano
focal se superponen con las estructuras anatómicas normales.
Aparecen cuando el haz de rayos x se proyecta a través de un
elemento denso (un pendiente, la columna vertebral, la rama

49
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

mandibular o el paladar duro) que está en la trayectoria del haz de


rayos x pero fuera del plano focal que se está proyectando.
Típicamente, el objeto aparece borroso y se proyecta en el lado
opuesto de la radiografía. Estas imágenes fantasma opacas
pueden ocultar la anatomía normal.
g) Dentición Finalmente evaluar los dientes y el hueso periapical
próximo. Aunque una caries grave y la enfermedad periodontal y
periapical pueden ser claras, una enfermedad incipiente requiere
proyecciones intraorales para el diagnóstico. Las superficies
proximales de los premolares se solapan a menudo. (30)

50
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

CAPITULO III:

HIPÓTESIS, VARIABLES Y
DEFINICIONES OPERACIONALES

51
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

3.1 HIPÓTESIS:
No se plantea hipótesis por tratarse de un diseño descriptivo de tipo transversal

3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Macrodoncia
Tamaño
Microdoncia
Anodoncia
Número Supernumerario
Suplementario
Dilaceración
Taurodontismo
ANOMALÍAS Fusión Nominal
DENTALES Geminación
Forma
Invaginado
Evaginado
Conoides
Grano de arroz
Retenidos
Erupción Impactados
Concrescencia
Cuadrante I
Maxilar Superior
Cuadrante II
LOCALIZACIÓN Nominal
Cuadrante III
Maxilar Inferior
Cuadrante IV
Femenino
SEXO Género Nominal
Masculino
6-12
Tiempo
EDAD 13-18 Intervalo
cronológico vivido
19-25

52
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

53
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

4.1 DISEÑO:

a) Tipo de investigación:
 Observacional: Porque se describen datos estadísticos y
demográficos en los que no hay intervención del investigador y solo
se limita a medir las variables.

b) Nivel de investigación:
 Descriptivo: Porque se describe como deducir un bien o
circunstancia en la que se está presentando el problema
recolectando datos que describan la situación tal cual es.
 Transversal: Porque permite estimar la magnitud y distribución del
problema en un solo momento.
 Retrospectivo: Porque se estudia en relación al pasado, radiografías
panorámicas de pacientes que fueron tomadas durante el mes de
junio 2015 hasta junio 2016.

c) Método de investigación:
 De observación directa

4.2 ÁMBITO DE ESTUDIO:

El presente estudio se realizó en el centro de diagnóstico por imágenes El


Galeno de la Ciudad de Tacna que se encuentra ubicado en la Av. Bolognesi
N° 954 este cuenta con un, moderno equipo panorámico Point 3D Combi 500S
de origen finlandés, operado a 50-90 kVp y 4-10 mA, con un tiempo de
exposición de 19 segundos, que permite un diagnóstico y estudio radiográfico
con más precisión y en menor tiempo, el grado de distorsión del equipo
presenta una magnificación constante de 1.2. La función del centro
radiográfico es beneficiar a la comunidad odontológica por medio de
enseñanza especializada, presentación de casos radiográficos, y por la difusión

54
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

de noticias trascendentales relacionados al ambiente estomatológico,


brindando una excelente calidad en su trabajo y atención a los pacientes y
profesionales. Cuentan con una gama de servicios que vienen con un Software
especializado de cortesía que son:
 Radiografía periapical
 Radiografía panorámica digital
 Radiografías intraorales y extraorales digitales
 Documentación ortodóncica computarizada
 Tomografía Axial computarizada: En endodoncia, periodoncia, lesiones de
los maxilares, ATM, localización de diente impactado, senos maxilares,
planificación de implantes, ortodoncia, etc.
 Fotografía clínica

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA:

La unidad de análisis estuvo conformada por una radiografía panorámica de un


paciente.

4.3.1 POBLACION: Está constituida por 2427 radiografías de pacientes


atendidos en el centro de diagnóstico por imágenes el galeno durante el
período junio 2015- junio 2016.

4.3.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:


 Radiografías panorámicas digitales.
 Radiografías panorámicas digitales de pacientes adolescentes y
jóvenes comprendidos desde los 6 años hasta 25 años.

55
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

4.3.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:


 Radiografías panorámicas digitales con perdida prematura de
dientes
 Presencia de patologías que podían ser evidenciadas
radiográficamente.

4.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Se dispuso de un instrumento que se utilizará para el registro e


identificación del total de las anomalías dentarias y el número de la
población atendida en el centro de diagnóstico por imágenes , es una ficha
de recolección de datos que fue validada por tres especialistas en el tema,
en esta ficha se detalla:
- Número de la radiografía
- Edad
- Sexo
- Año en la que fue tomada la radiografía
- Localización por cuadrantes de las anomalías
- Tipo de anomalías dentarias.
Se marcó con una “X” en el cuadrante donde se encontrarán las anomalías
dentarias según tamaño, número, forma y erupción dentaria para poder
realizar el conteo de datos a futuro.

56
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

CAPÍTULO V

PROCEDIMIENTOS DE

ANÁLISIS DE DATOS

57
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

5.1 Procedimiento de análisis de datos

El estudio se realizó en el centro de diagnóstico por imágenes El Galeno de la


ciudad de Tacna donde se procedió a una entrevista con el especialista en
radiología del centro de diagnóstico por imágenes para informarle del estudio
de investigación, justificando éste y dándole a conocer los objetivos.

Una vez aprobada la autorización del especialista se procedió a revisar la base


de datos del centro de diagnóstico, las imágenes fueron tomadas usando el
equipo Point 3D Combi 500S de origen finlandés, operado a 50-90 kVp y 4-10
mA, con un tiempo de exposición de 19 segundos, todas las imágenes fueron
tomadas siguiendo el protocolo establecido, el grado de distorsión del equipo
presenta una magnificación constante de 1.2.

Las imágenes fueron analizadas con el software PointNix CDX Viewer, en una
estación del trabajo Samsung Intel Core i7-4770 , visualizadas en el monitor
S19C150 Samsung LCD con retroiluminación LED de 18.5 pulgadas, pantalla
panorámica, con una resolución de 1366 x 768 pixeles , en un ambiente con luz
tenue, el contraste y brillo de las imágenes fueron ajustados usando la
herramienta procesadora de imágenes en el software para asegurar una
visualización óptima.

Se anotó en cada ficha las diferentes anomalías dentarias según tamaño,


número, forma, erupción, edad, sexo y pieza dentaria, se procedió a cuantificar
el número de anomalías dentales.

Realizada la fase de recolección de datos se procedió a analizar las variables


del estudio, es decir, el análisis individual de la presencia o ausencia de cada
tipo de anomalías dentarias correspondiente para cada una de las variables, en
este caso los tipos de anomalías dentarias según tamaño, forma, número y
erupción, de acuerdo a su localización, sexo y edad.

58
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Los datos obtenidos se cuantificados por medio de estadística descriptiva,


utilizando el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), y el
programa Excel; para elaborar la base de datos, diseño de tabla y gráficas.

Para el procesamiento de los datos se procedió a elaborar una Matriz de datos


digital, de donde se obtuvo las distribuciones y las asociaciones entre variables
según indican los objetivos.

59
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

RESULTADOS

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE LA EDAD SEGÚN EL


SEXO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO
Sexo
Edad Femenino Masculino Total
n % n % n %
6 a 12 años 305 21,3% 264 26,6% 569 23,4%
13 a 18 años 425 29,6% 292 29,4% 717 29,5%
19 a 25 años 705 49,1% 436 44,0% 1.141 47,0%
Total 1.435 100,0% 992 100,0% 2.427 100,0%

Fuente: Historias clínicas del Centro de diagnóstico El Galeno.

En la tabla 1 presentamos la distribución porcentual de la población en estudio, de


junio del 2015 a junio del 2016 se atendieron a un total de 2427 pacientes según los
criterios de inclusión y exclusión en el Centro de Diagnóstico El Galeno, de los
cuales hubo 1435 mujeres atendidas y 992 varones, el 23,4% de la población tenía
de 6 a 12 años, el 29,5% de 13 a 18 años y el 47% de 19 a 25 años.

60
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

TABLA 2. PRESENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES SEGÚN EDAD Y SEXO


DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES EL GALENO.
Presencia de Anomalía Dental
No Sí Total p:
n % n % n %
Femenino 619 59.4% 816 58.9% 1,435 59.1%
Sexo Masculino 423 40.6% 569 41.1% 992 40.9% 0.809
Total 1,042 100.0% 1,385 100.0% 2,427 100.0%
6 a 12 años 464 44.5% 105 7.6% 569 23.4%
13 a 18 años 308 29.6% 409 29.5% 717 29.5%
Edad 0.000
19 a 25 años 270 25.9% 871 62.9% 1,141 47.0%
Total 1,042 100.0% 1,385 100.0% 2,427 100.0%

Fuente: Historias clínicas del Centro de diagnóstico El Galeno.

Vemos en la tabla 2 la distribución porcentual de las anomalías dentales según sexo


y edad, así en una población de 2427 radiografías se encontró 1385 anomalías
dentales, de los cuales el 58,9% fueron en mujeres y el 41,1% en varones.

61
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Tabla 3. ANOMALÍAS DENTALES EN EL CUADRANTE I SEGÚN SEXO


Sexo
ANOMALÍAS DENTALES / CUADRANTE I Femenino Masculino Total
n % n % n %
Normal 1,433 99.9% 989 99.7% 2,422 99.8%
Macrodoncia 1.1 2 0.1% 3 0.3% 5 0.2%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,407 98.0% 967 97.5% 2,374 97.8%
TAMAÑO 1.1 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
1.2 2 0.1% 0 0.0% 2 0.1%
Microdoncia
1.3 1 0.1% 1 0.1% 2 0.1%
1.8 26 1.8% 23 2.3% 49 2.0%
Total 1,436 100.0% 992 100.0% 2,428 100.0%
Normal 1,412 98.4% 970 97.7% 2,382 97.9
1.1 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0
1.2 13 0.9% 10 0.9% 23 0.9
1.3 5 0.3% 3 0.3% 8 0.3
Anodoncia 1.4 1 0.1% 5 0.4% 6 0.2
1.5 3 0.2% 6 0.5% 9 0.4
1.7 1 0.1% 0 0.0% 1 0.0
NÚMERO 1.8 1 0.1% 2 0.2% 3 0.1
Total 1,436 100.0% 997 100.2% 2,433 100.0
Normal 1,425 99.3% 980 98.8% 2,405 100.00
Supernumerario supernumerario 9 0.6% 12 1.2% 21 0.9%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,430 99.7% 988 99.6% 2,418 99.6%
Suplementario suplementario 5 0.3% 4 0.4% 9 0.4%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,434 99.93% 992 100.00% 2,426 99.96%
Geminación 1.6 1 0.07% 0 0.00% 1 0.04%
Total 1,435 100.00% 992 100.00% 2,427 100.00%
Normal 1,433 99.86% 992 100.00% 2,425 99.92%
1.1 1 0.07% 0 0.00% 1 0.04%
Invaginado
1.2 1 0.07% 0 0.00% 1 0.04%
Total 1,435 100.00% 992 100.00% 2,427 100.00%
Normal 1,418 98.82% 969 97.68% 2,387 98.35%
1.1 1 0.07% 0 0.00% 1 0.04%
FORMA
Conoide 1.2 16 1.11% 21 2.12% 37 1.52%
1.3 0 0.00% 2 0.20% 2 0.08%
Total 1,435 100.00% 992 100.00% 2,427 100.00%
Normal 1,321 92.06% 885 89.21% 2,206 90.89%
1.1 1 0.07% 0 0.00% 1 0.04%
1.2 112 7.80% 107 10.79% 219 9.02%
Grano de Arroz
1.3 1 0.07% 0 0.00% 1 0.04%
1.4 1 0.07% 0 0.00% 1 0.04%
Total 1,436 100.00% 992 100.00% 2,428 100.00%
Normal 1,290 89.9% 916 92.3% 2,206 90.7%
1.1 1 0.1% 0 0.0% 1 0.0%
1.2 5 0.3% 0 0.0% 5 0.2%
1.3 25 1.7% 24 2.4% 49 2.0%
Impactados 1.4 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
1.5 4 0.3% 2 0.2% 6 0.2%
1.7 0 0.0% 2 0.2% 2 0.1%
1.8 113 7.9% 50 5.1% 163 6.7%
ERUPCIÓN
Total 1,438 100.0% 995 100.0% 2,433 100.0%
Normal 1,355 94.4% 963 97.1% 2,318 95.5%
1.1 7 0.5% 6 0.6% 13 0.6%
1.2 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
Retenidos 1.3 3 0.2% 1 0.1% 4 0.2%
1.5 1 0.1% 0 0.0% 1 0.0%
1.8 70 4.9% 22 2.2% 92 3.8%
Total 1,436 100.0% 993 100.0% 2,429 100.0%

Fuente: Historias clínicas del Centro de diagnóstico El Galeno.

62
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

En la tabla 3 observamos el número de piezas del cuadrante I que presentaron


anomalías dentales de tamaño, así de un total de 2427 radiografías se encontró
macrodoncia en la pieza 1.1 con un 0,3% en los varones, y 0,1 en las mujeres.

Se encontró microdoncia con un 2% en la pieza 1.8 y 0,1% en la pieza 1.3, 1.2 y


1.1, haciendo un total de 54 piezas con microdoncia.

Observamos también la frecuencia de anomalías dentarias por el número, un 0,9%


del total de las radiografía observadas mostró anodoncia de la pieza 1.2, seguido
del 0,5% por la pieza 1.5, según el sexo, tanto en hombres como mujeres la pieza
1.2 con 0,9% presento anodoncia.

Las piezas supernumerarias constituyen el 0,9% del total de radiografías, en los


varones hay una mayor frecuencia en 1.2% comparado con las mujeres que
representan el 0,6%.

También se encontró un 0,4% de piezas suplementarias donde los varones


presentaron mayor frecuencia con un 0,4%. A diferencia de las mujeres quienes
representan el 0,3% del total de radiografías observadas

Por la forma de las piezas según el sexo del paciente, hubo un 0,04% del total de
radiografías observadas como geminación y se dio en el grupo de mujeres con la
pieza dentaria 1.6.

Por la forma de invaginado también se dio solo en mujeres en las piezas dentarias
1.2 y 1.2 representan el 0,07% indistintamente.

La forma conoide se presentó mayormente en la pieza 1.2 en un 1.52%, además fue


más frecuente en varones con el 2,12% y en las mujeres con el 1,11%.

63
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

La forma grano de arroz también se presentó con más frecuencia en la pieza 1.2
esto representa el 9,02% del total de la población se dio en gran medida en los
varones en un 10,79%, y esta misma pieza en un 7,8% en las mujeres.

En el cuadrante I, de acuerdo a la erupción de las piezas, se encontró que un 2% de


la población presenta erupción impactada en la pieza 1,3, lo que es frecuente en
similar proporción en ambos sexos.

Mientras que las piezas retenidas más frecuentes fueron la pieza 1.8 que representan
el 3.8% seguido de la pieza 1.1 que representan el 0,6%

En las anomalías dentales en el cuadrante numero I según el sexo se observa que el


mayor porcentaje se encuentra en las mujeres con anomalías de erupción en la pieza
impactada 1.8 con un 7,9% mientras que en los varones se encuentra en anomalías
de forma en grano de arroz con 10,79% en la pieza 1.2.

64
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

TABLA 4. ANOMALIAS DENTALES EN EL CUADRANTE I SEGÚN LA


EDAD
Edad
ANOMALIAS DENTARIAS / CUADRANTE I 6 a 12 años 13 a 18 años 19 a 25 años Total
n % n % n % n %
Normal 569 100.0% 717 100.0% 1,136 99.6% 2,422 99.8%
Macrodoncia 1.1 0 0.0% 0 0.0% 5 0.4% 5 0.2%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Normal 569 100.0% 700 97.6% 1,105 96.8% 2,374 97.8%
TAMAÑO 1.1 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
1.2 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2% 2 0.1%
Microdoncia
1.3 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2% 2 0.1%
1.8 0 0.0% 17 2.4% 32 2.8% 49 2.0%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,142 100.0% 2,428 100.0%
Normal 562 98.8% 705 98.3% 1,115 97.7% 2,382 97.9
1.1 0 0.0% 1 0.1% 0 0.0% 1 0.0
1.2 1 0.2% 6 0.7% 16 1.6% 23 0.9
1.3 1 0.2% 2 0.3% 5 0.4% 8 0.3
Anodoncia 1.4 0 0.0% 3 0.4% 3 0.3% 6 0.2
1.5 4 0.7% 1 0.1% 4 0.4% 9 0.4
1.7 0 0.0% 1 0.1% 0 0.0% 1 0.0
1.8 1 0.2% 2 0.3% 0 0.0% 3 0.1
NUMERO
Total 569 100.0% 721 100.0% 1,143 100.0% 2,433 100.00
Normal 560 98.4% 704 98.2% 1,141 100.0% 2,405 99.09%
supernumerario 8 1.4% 13 1.8% 0 0.0% 21 0.87%
Super numerario
2 supernumerario 1 0.2% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.04%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.00%
Normal 566 99.5% 717 100.0% 1,135 99.5% 2,418 99.63%
Suplementario suplementario 3 0.5% 0 0.0% 6 0.5% 9 0.37%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Normal 569 100.0% 716 99.9% 1,141 100.0% 2,426 99.96%
Geminación 1.6 0 0.0% 1 0.1% 0 0.0% 1 0.04%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.00%
Normal 569 100.0% 717 100.0% 1,139 99.8% 2,425 99.92%
1.1 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
Invaginado
1.2 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.00%
Normal 567 99.6% 710 99.0% 1,110 97.3% 2,387 98.35%
1.1 1 0.2% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.04%
FORMA
Conoide 1.2 1 0.2% 7 1.0% 29 2.5% 37 1.52%
1.3 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2% 2 0.08%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.00%
Normal 554 97.4% 657 91.6% 995 87.2% 2,206 90.89%
1.1 1 0.2% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.04%
1.2 14 2.5% 59 8.2% 146 12.8% 219 9.02%
Grano de Arroz
1.3 0 0.0% 1 0.1% 0 0.0% 1 0.04%
1.4 0 0.0% 1 0.1% 0 0.0% 1 0.04%
Total 569 100.0% 718 100.0% 1,141 100.0% 2,428 100.00%
Normal 564 99.1% 664 92.6% 978 85.7% 2,206 90.7%
1.1 1 0.2% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.0%
1.2 0 0.0% 5 0.7% 0 0.0% 5 0.2%
1.3 4 0.7% 27 3.8% 18 1.6% 49 2.0%
Impactados 1.4 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
1.5 0 0.0% 4 0.6% 2 0.2% 6 0.2%
1.7 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2% 2 0.1%
1.8 0 0.0% 17 2.4% 146 12.3% 163 6.8%
ERUPCION
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,147 100.0% 2,433 100.0%
Normal 557 97.9% 687 95.8% 1,074 94.1% 2,318 95.4%
1.1 11 1.3% 0 0.0% 2 0.2% 13 0.6%
1.2 1 0.2% 0 0.0% 0 0.0% 1 0.0%
Retenidos 1.3 1 0.2% 0 0.0% 3 0.3% 4 0.2%
1.5 0 0.0% 1 0.1% 0 0.0% 1 0.0%
1.8 0 0.0% 29 4.0% 63 5.5% 92 3.8%
Total 570 100.0% 717 100.0% 1,142 100.0% 2,429 100.0%

Fuente: Historias clínicas del Centro de diagnóstico El Galeno.

65
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

En la tabla 4 vemos las anomalías dentales en el cuadrante I por el tamaño, según


grupos de edad, todas las macrodoncias de la pieza 1.1 se presentaron en el grupo
de mayor edad. Así, también lo más frecuente fue la microdoncia en la pieza 1.8
con un 2,8% en este mismo grupo de edad, y 2,4% en el grupo de 13 a 18 años.

Las anomalías dentales de número según la edad de los pacientes, así lo más
frecuente se dio en el grupo de mayores de 18 años con la pieza 1.2 en un 1,6%
seguido del 0,7% en el grupo de 13 a 18 años; mientras que en los menores de 6 a
12 años lo más frecuente fue anodoncia de la pieza 1.5 con un 0,7%.

El 1,8 % de 13 a 18 años, 1,4% de 6 a 12 años presentaron piezas supernumerarias


y hubo un niño con 2 piezas supernumerarias.

En cuanto a las piezas suplementarias hubo un 0,5% en niños de 6 a 12 años y en


la misma proporción en mayores de 18 años.

Se muestra también las anomalías dentales del cuadrante I por la forma según la
edad, donde solo en una radiografía de un niño entre 13 a 18 años presenta
geminación en la pieza 1.6.

La forma de invaginado fueron dos casos: uno en la pieza 1.1 y la otra en la pieza
1.2 ambos corresponden al grupo de mayores de 19 a 25 años.

La forma conoide fue mucho mayor en la pieza 1.2 del grupo de 19 a 25 años en un
2,55 seguido del 1% en el grupo de 13 a 18 años de edad.

La forma grano de arroz representó el 12,8% en el grupo de mayores de 18


exclusivamente en la pieza 1.2, fue también frecuente en 8,2% en los de 13 a 18
años y representan el 2,5% en los de 6 a 12 años.

66
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

El porcentaje más alto de dientes impactados fue de 12,3% en la pieza 1.8 y en el


grupo de 19 a 25 años, seguido del 3,8% de la pieza 1.3 en el grupo de 13 a 18 años.

Mientras que las piezas retenidas fueron más frecuentes en los mayores con la pieza
1.8, seguido del 4 % en el grupo de 13 a 18, sin embargo en los menores de 6 a 12
lo más frecuente fue en la pieza 1.1 en 1.3%.

En las anomalías dentales en el cuadrante I según la edad encontramos que el


porcentaje más alto fue 12,8% en el grupo etario de 19 a 25 años en la pieza 1,2
con grano de arroz seguido del 4% en la pieza retenida 1,8 en las edades de 13 a 18
años y por ultimo con supernumerario en un 1,4% en las edades de 6 a 12 años.

67
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Tabla 5. ANOMALIAS DENTALES EN EL CUADRANTE II SEGUN


SEXO
Sexo
ANOMALIAS DENTARIAS / CUADRANTE II Femenino Masculino Total
n % n % n %
Normal 1,433 99.9% 990 99.8% 2,423 99.8%
Macrodoncia 2.2 2 0.1% 2 0.2% 4 0.2%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
TAMAÑO Normal 1,406 98.0% 976 98.4% 2,382 98.1%
2.2 4 0.3% 3 0.3% 7 0.3%
Microdoncia
2.8 25 1.7% 14 1.4% 39 1.6%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,428 100.0%
Normal 1,413 98.5% 971 97.9% 2,384 97.8
2.1 2 0.1% 1 0.1% 3 0.1
2.2 15 1.0% 9 0.9% 24 1.0
2.3 1 0.1% 3 0.3% 4 0.2
Anodoncia 2.4 0 0.0% 8 0.9% 8 0.3
2.5 3 0.2% 6 0.5% 9 0.4
2.7 1 0.0% 2 0.2% 3 0.1
2.8 2 0.1% 2 0.2% 4 0.2
NÚMERO Total 1,437 100.0% 1,002 100.0% 2,439 100.0%
Normal 1,425 99.3% 979 98.7% 2,404 99.1%
Supernumerario 6 0.4% 13 1.3% 19 0.8%
Supernumerario
2 Supernumerario 4 0.3% 0 0.0% 4 0.1%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,434 99.9% 988 99.6% 2,422 99.8%
suplementario 1 0.1% 3 0.3% 4 0.2%
Suplementario
2 suplementario 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,415 98.6% 981 98.9% 2,396 98.7%
2.1 1 0.1% 1 0.1% 2 0.1%
2.2 4 0.3% 1 0.1% 5 0.2%
Dilaceracion 2.3 6 0.4% 7 0.7% 13 0.5%
2.4 5 0.3% 2 0.2% 7 0.3%
2.5 4 0.3% 0 0.0% 4 0.2%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,434 99.9% 992 100.0% 2,426 100.0%
Taurodontismo 2.2 1 0.1% 0 0.0% 1 0.0%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,429 99.6% 991 99.9% 2,420 99.7%
2.1 2 0.1% 0 0.0% 2 0.1%
Invaginado 2.2 2 0.1% 1 0.1% 3 0.1%
2.4 2 0.1% 0 0.0% 2 0.1%
FORMA
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,435 100.0% 991 99.9% 2,426 100.0%
Evaginado 2.2 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,412 98.4% 970 97.8% 2,382 98.1%
2.2 23 1.6% 20 2.0% 43 1.8%
Conoide
2.3 0 0.0% 2 0.2% 2 0.1%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,319 91.9% 890 89.7% 2,209 91.0%
2.1 3 0.2% 0 0.0% 3 0.1%
2.2 112 7.8% 101 10.2% 213 8.8%
Grano de arroz
2.3 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
3.8 1 0.1% 0 0.0% 1 0.0%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,267 88.3% 915 92.2% 2,182 89.9%
2.1 3 0.2% 4 0.4% 7 0.3%
2.2 2 0.1% 0 0.0% 2 0.1%
2.3 43 3.0% 21 2.1% 64 2.6%
Impactados
2.5 2 0.1% 1 0.1% 3 0.1%
2.7 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
2.8 119 8.2% 52 5.0% 171 7.2%
Total 1,436 100.0% 994 100.0% 2,430 100.0%
ERUPCIÓN
Normal 1,355 94.4% 959 96.6% 2,314 95.3%
2.1 9 0.6% 5 0.5% 14 0.6%
2.3 4 0.3% 6 0.6% 10 0.4%
2.4 1 0.1% 0 0.0% 1 0.0%
Retenidos
2.5 2 0.1% 1 0.1% 3 0.1%
2.6 1 0.1% 0 0.0% 1 0.0%
2.8 66 4.5% 21 2.1% 87 3.6%
Total 1,438 100.0% 992 100.0% 2,430 100.0%

68
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Fuente: Historias clínicas del Centro de diagnóstico El Galeno.

En la tabla 5 vemos las anomalías dentales del cuadrante II de acuerdo al tamaño,


la macrodoncia represento el 0,2% y se dio en igual proporción en ambos sexos,
exclusivamente en la pieza dentaria 2.2.

La microdoncia representó 1,6% y fue más frecuente en mujeres en la pieza 2.8 en


un 1,7%; seguido de la pieza 2.2 lo que representa el 0,3%.

De acuerdo al número de piezas, en el grupo de mujeres la mayor frecuencia de


anodoncia fue para la pieza 2.2 en un 1%, seguido de la pieza 2.5. En el grupo de
varones las piezas más frecuentes de anodoncia para las piezas 2.2, 2.4 y 2.5.

Las los varones presentaron dientes supernumerarios en un 1,3% pero hubo 4


mujeres con 2 supernumerarios.

Las piezas suplementarias representaron el 0,3% y se dio más en varones hubo


incluso un varón con 2 piezas suplementarias.

Se puede ver en la tabla que las formas de dilaceración y grano de arroz fue lo más
frecuente.

La dilaceración fue más frecuente en la pieza 2.3 de los varones en un 0,7%, sin
embargo en las mujeres hubo una distribución proporcional de porcentajes en las
piezas, 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5

El taurodontismo se dio en un paciente femenino en la pieza 2.2

El invaginado fue más frecuente en las pacientes féminas con 0,2% en igual
proporción en las piezas, 2.1, 2.2 y 2.4.

69
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

El evaginado se dio en un paciente varón.

La forma conoide fue más frecuente en varones en un 2% en la pieza 2.2

La forma grano de arroz fue más frecuente en varones en un 10,2% en la pieza 2.2,
mientras que en la mujeres representó el 7,8%.

En la tabla las anomalías en el cuadrante II por erupción según sexo son:

Piezas impactadas un 8,2% de la pieza 2.8 en mujeres y 5% en varones; seguido de


la pieza 2.3 con 3% las mujeres y 2% los varones.

La pieza 2.8 es también la más frecuente con erupción retenida en un 4,5% en


mujeres y 2.1% en varones.

En las anomalías dentales en el cuadrante II según sexo encontramos un porcentaje


de 7,8% en mujeres; en la pieza 2.1 con grano de arroz y en los varones con un 5%
en la pieza impactada 2.8.

70
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Tabla 6. ANOMALIAS DENTALES EN EL CUADRANTE II SEGUN LA


EDAD
Edad
ANOMALIAS DENTARIAS / CUADRANTE II 6 a 12 años 13 a 18 años 19 a 25 años Total
n % n % n % n %
Normal 569 100.0% 715 99.7% 1,139 99.8% 2,423 99.8%
Macrodoncia 2.2 0 0.0% 2 0.3% 2 0.2% 4 0.2%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
TAMAÑO Normal 568 99.8% 704 98.2% 1,110 97.3% 2,382 98.1%
2.2 1 0.2% 1 0.1% 5 0.4% 7 0.3%
Microdoncia
2.8 0 0.0% 12 1.7% 27 2.4% 39 1.6%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,428 100.0%
Normal 562 98.8% 704 98.2% 1,118 98.0% 2,384 97.8
2.1 1 0.2% 2 0.3% 0 0.0% 3 0.1
2.2 2 0.4% 6 0.8% 16 1.4% 24 1.0
2.3 0 0.0% 2 0.2% 2 0.2% 4 0.2
Anodoncia 2.4 1 0.2% 2 0.2% 5 0.6% 8 0.3
2.5 3 0.5% 2 0.2% 4 0.2% 9 0.4
2.7 0 0.0% 1 0.1% 2 0.2% 3 0.1
2.8 0 0.0% 2 0.2% 2 0.2% 4 0.2
NÚMERO Total 569 100.0% 721 100.0% 1,149 100.0% 2,439 100.0%
Normal 557 97.9% 708 98.7% 1,139 99.8% 2,404 99.1%
supernumerario 10 1.8% 8 1.1% 1 0.1% 19 0.8%
Supernumerario
2 supernumerario 2 0.4% 1 0.1% 1 0.1% 4 0.1%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Normal 567 99.6% 717 100.0% 1,138 99.7% 2,422 99.8%
suplementario 2 0.4% 0 0.0% 2 0.2% 4 0.2%
Suplementario
2 suplementario 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Normal 566 99.5% 709 98.9% 1,121 98.2% 2,396 98.7%
2.1 1 0.2% 1 0.1% 0 0.0% 2 0.1%
2.2 0 0.0% 2 0.3% 3 0.3% 5 0.2%
Dilaceracion 2.3 1 0.2% 2 0.3% 10 0.9% 13 0.5%
2.4 0 0.0% 1 0.1% 6 0.5% 7 0.3%
2.5 1 0.2% 2 0.3% 1 0.1% 4 0.2%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Taurodontismo Normal 569 100.0% 717 100.0% 1,140 99.9% 2,426 100.0%
2.2 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Geminación 0 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Invaginado Normal 566 99.5% 714 99.6% 1,140 99.9% 2,420 99.7%
2.1 1 0.2% 1 0.1% 0 0.0% 2 0.1%
2.2 1 0.2% 1 0.1% 1 0.1% 3 0.1%
FORMA
2.4 1 0.2% 1 0.1% 0 0.0% 2 0.1%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Evaginado Normal 569 100.0% 717 100.0% 1,140 99.9% 2,426 100.0%
2.2 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Conoide Normal 565 99.3% 709 98.9% 1,108 97.1% 2,382 98.1%
2.2 4 0.7% 8 1.1% 31 2.7% 43 1.8%
2.3 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2% 2 0.1%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Grano de arroz Normal 558 98.1% 660 92.1% 991 86.9% 2,209 91.0%
2.1 1 0.2% 1 0.1% 1 0.1% 3 0.1%
2.2 10 1.8% 56 7.8% 147 12.9% 213 8.8%
2.3 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
3.8 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Normal 556 97.7% 657 91.6% 969 84.9% 2,182 89.7%
2.1 0 0.0% 6 0.8% 1 0.1% 7 0.3%
2.2 1 0.2% 1 0.1% 0 0.0% 2 0.1%
2.3 12 2.1% 29 4.0% 23 2.0% 64 2.6%
Impactados
2.5 0 0.0% 3 0.4% 0 0.0% 3 0.1%
2.7 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
2.8 0 0.0% 21 2.9% 150 13.2% 171 7.1%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,144 100.0% 2,430 100.0%
ERUPCIÓN
Normal 558 98.1% 684 95.4% 1,072 93.9% 2,314 95.3%
2.1 9 1.6% 1 0.1% 4 0.4% 14 0.6%
2.3 1 0.2% 4 0.6% 5 0.4% 10 0.4%
2.4 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.0%
Retenidos
2.5 1 0.2% 1 0.1% 1 0.0% 3 0.1%
2.6 0 0.0% 1 0.1% 0 0.0% 1 0.0%
2.8 0 0.0% 26 3.6% 61 5.4% 87 3.6%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,144 100.0% 2,430 100.0%
Fuente: Historias clínicas del Centro de diagnóstico El Galeno.

71
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

La tabla 6 muestra las anomalías dentales del cuadrante II de acuerdo al tamaño, se


encontró macrodoncia de la pieza 2.2 y se dio en los grupo de 13 a 18 y de 19 a 25
años. La microdoncia se dio con mayor frecuencia en el grupo de 19 a 25 años con
la pieza 2.8 en un 2,45 y en un 1,7% en jóvenes entre 13 a 18 años en la misma
pieza dentaria.

En la tabla en el cuadrante II, de acuerdo al número de piezas, encontramos que el


porcentaje más alto de anodoncia está en el grupo de mayores de 18 años en un
1,4%, seguido del 0,8% de los que tiene 13 a 18 años en la que debiera ser la pieza
2.2.

Los supernumerario fueron más frecuentes en los que tiene de 6 a 12 años y las
piezas suplementarias también se dieron en este mismo grupo de edad en un 0,4%

De acuerdo a la forma según la edad de los pacientes. Se encontró dilaceración en


la pieza 2.3 en un 0.9% de mayores de 18 años seguido de la pieza 2.4 en un 0,5%
en este mismo grupo de edad.

El taurodontismo fue hallado en una sola persona mayor de 18 años en la pieza 2.2.

El invaginado fue más frecuente en los niños en las piezas 2.1, 2.2 y 2.4 con un
0,2% en igual proporción.

El evaginado fue hallado solo en una persona mayor de 18 años en la pieza 2.2

La forma conoide fue más frecuente en el grupo de 19 a 25 en la pieza 2.2 en un


2,7%

También se halló la forma grano de arroz, en un 12,9% en la pieza 2.2 de los


mayores de 18 años.

72
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

En la tabla se presentan las anomalías de acuerdo a la erupción de la piezas en el


cuadrante II, donde 13,2% de los que tiene más de 18 años tuvieron la pieza 2.8
impactada, seguido del 4% de los que tiene de 13 a 18 años con la pieza 2.3
impactada.

La pieza retenida con mayor frecuencia fue la pieza 2.8 con 5.4% en el grupo etario
de 19 a 25 años, seguido del 3.6% en los de 13 a 18 años.

En las anomalías dentales en el cuadrante II según la edad observamos que en el


grupo etario de 19 a 25 años presento mayor porcentaje en la pieza impactada 2.8
con un 13,2% seguido de 13 a 18 años en la pieza 2,2 con grano de arroz en un
7,8% y por ultimo con un 2,2% en la pieza impactada 2,3% en las edades de 6 a 12
años.

73
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

TABLA 7. ANOMALIAS DENTALES DEL CUADRANTE III SEGUN


SEXO
Sexo
ANOMALÍAS DENTARIAS / CUADRANTE III Femenino Masculino Total
n % n % n %
Normal 1,434 99.9% 992 100.0% 2,426 99.96%
TAMAÑO Macrodoncia 3.2 1 0.1% 0 0.0% 1 0.04%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1426 99.4 984 99.2 2410 99.1
3.1 3 0.2 3 0.3 6 0.2
3.2 1 0.1 3 0.3 4 0.2
3.4 0 0.0 3 0.3 3 0.1
Anodoncia
3.6 1 0.1 0 0.0 1 0.0
3.5 5 0.3 8 0.8 13 0.6
3.8 1 0.1 0 0.0 1 0.0
Total 1437 100 1001 100 2438 100
NÚMERO Normal 1431 99.7 986 99.4 2417 99.6
supernumerario 2 0.1 6 0.6 8 0.3
Supernumerario
2 supernumerario 2 0.1 0 0.0 2 0.1
Total 1435 100 992 100 2427 100
Normal 1431 99.7 989 99.7 2420 99.7
suplementario 2 0.1 1 0.1 3 0.1
Suplementario 2 suplementario 0 0.0 2 0.2 2 0.1
3 suplementario 2 0.1 0 0.0 2 0.1
Total 1435 100 992 100 2427 100
Normal 1427 99.4 989 99.7 2416 99.5
3.3 4 0.3 0 0.0 4 0.2
3.4 2 0.1 0 0.0 2 0.1
Dilaceracion
3.5 1 0.1 3 0.3 4 0.2
3.8 1 0.1 0 0.0 1 0.0
Total 1435 100 992 100 2427 100
Normal 1434 99.9 990 99.8 2424 99.9
3.6 0 0.0 1 0.1 1 0.0
Taurodontismo 3.7 0 0.0 1 0.1 1 0.0
3.8 1 0.1 0 0.0 1 0.0
Total 1435 100 992 100 2427 100
FORMA Normal 1435 100 991 99.9 2426 100.0
Fusion fusión 0 0 1 0.1 1 0.0
Total 1435 100 992 100 2427 100
Normal 1434 99.9 991 99.9 2425 99.9
Geminación 3.2 1 0.1 1 0.1 2 0.1
Total 1435 100 992 100 2427 100
Normal 1434 99.9 992 100 2426 100.0
Invaginado 3.1 1 0.1 0 0 1 0.0
Total 1435 100 992 100 2427 100
Normal 1435 100 991 99.9 2426 100.0
Grano de arroz 3.8 0 0 1 0.1 1 0.0
Total 1435 100 992 100 2427 100
Normal 1115 77.6 751 75.7 1865 76.6
3.3 1 0.1 3 0.3 4 0.2
3.4 3 0.2 1 0.1 4 0.2
Impactados 3.5 4 0.3 2 0.3 6 0.2
3.7 2 0.1 3 0.4 5 0.2
3.8 313 21.8 237 23.8 550 22.6
ERUPCIÓN
Total 1438 100 997 100 2434 100.0
Normal 1386 96.6 967 97.5 2353 97.0
3.5 2 0.1 2 0.2 4 0.2
Retenidos 3.7 2 0.1 2 0.2 4 0.2
3.8 45 3.1 21 2.1 66 2.7
Total 1435 100 992 100 2427 100
Fuente: Historias clínicas del Centro de diagnóstico El Galeno.

74
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

En la tabla 7 observamos que la única anomalía de tamaño fue la macrodoncia, de


un total de 2427 radiografías fue la pieza 3.2 en el cuadrante III y perteneció a una
mujer.

En el cuadrante III de acuerdo al número la anodoncia de la pieza 3.5 es la más


frecuente en los varones en un 0,8% y en las mujeres representan el 0,3%.

Hubo en este cuadrante un 0,6% de piezas supernumerario en los varones y dos


mujeres presentaron 2 supernumerarios.

Las piezas suplementarias fueron más frecuentes en las mujeres, hubo un varón con
una pieza suplementaria, y 2 con presencia de 2 suplementarios, dos pacientes
mujeres presentaron hasta 3 suplementarios.

La tabla muestra el cuadrante III, donde las anomalías dentarias de forma según
sexo se presentaron de la siguiente manera:

La dilaceración fue más frecuente en la mujeres se encontró un 0,3% en la pieza 3.3


mientras que en el grupo de varones con el mismo porcentaje se presentó en la pieza
3.5.

El taurodontismo se presentó en varones en las piezas 3.6 y 3.7 y en mujeres en la


pieza 3.8

La única pieza en fusión fue de un varón.

Hubo 2 pacientes en germinación ambas de la pieza 3.2 y una en el grupo de las


mujeres y la otra en el grupo de los varones.

75
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Solo hubo una pieza con forma invaginada en este cuadrante y fue la pieza 3.1 y se
presentó en un paciente femenino.
Y la única pieza con forma de grano de arroz en este cuadrante se dio en el grupo
de varones y fue la pieza 3.8.

En la tabla las anomalías en el cuadrante III por erupción según sexo son:
Piezas impactadas un 23,8% en varones y en mujeres un 21,8% en la pieza 3.8
La pieza 3.8 es también la más frecuente con erupción retenida en un 3,1% en
mujeres y 2.1% en varones.

En las anomalías dentales en el cuadrante III según sexo encontramos que el


porcentaje mayor lo obtuvo el sexo masculino con un 23,8% en la pieza impactada
3.8 de igual modo en las mujeres con un 21,8%.

76
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Tabla 8. ANOMALÍAS DENTALES DEL CUADRANTE III SEGÚN LA


EDAD
Edad
ANOMALÍAS DENTARIAS / CUADRANTE III 6 a 12 años 13 a 18 años 19 a 25 años Total
n % n % n % n %
Normal 569 100.0% 717 100.0% 1,140 99.9% 2,426 100.0%
TAMAÑO Macrodoncia 3.2 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Normal 566 99.5 708 98.7 1136 99.6 2410 99.1
3.1 1 0.2 3 0.4 2 0.2 6 0.25
3.2 0 0.0 2 0.3 2 0.2 4 0.16
3.4 0 0.0 1 0.1 2 0.2 3 0.12
Anodoncia
3.5 2 0.4 6 0.8 5 0.4 13 0.52
3.6 0 0.0 1 0.1 0 0.0 1 0.04
3.8 0 0.0 1 0.1 0 0.0 1 0.04
Total 569 100 722 100 1147 100 2438 100
NÚMERO Normal 567 99.6 710 99.0 1140 99.9 2417 99.6
supernumerario 2 0.4 6 0.8 0 0.0 8 0.33
Supernumerario
2 supernumerario 0 0.0 1 0.1 1 0.1 2 0.08
Total 569 100 717 100 1141 100 2427 100
Normal 569 100 717 100 1134 99.4 2420 99.7
suplementario 0 0 0 0 3 0.3 3 0.12
Suplementario 2 suplementario 0 0 0 0 2 0.2 2 0.08
3 suplementario 0 0 0 0 2 0.2 2 0.08
Total 569 100 717 100 1141 100 2427 100
Normal 569 100 714 99.6 1133 99.3 2416 99.55
3.3 0 0 2 0.3 2 0.2 4 0.16
3.4 0 0 0 0.0 2 0.2 2 0.08
Dilaceracion
3.5 0 0 1 0.1 3 0.3 4 0.16
3.8 0 0 0 0.0 1 0.1 1 0.04
Total 569 100 717 100 1141 100 2427 100
Normal 568 99.8 717 100 1139 99.8 2424 99.9
3.6 1 0.2 0 0 0 0 1 0.04
Taurodontismo 3.7 0 0 0 0 1 0.1 1 0.04
3.8 0 0 0 0 1 0.1 1 0.04
Total 569 100 717 100 1141 100 2427 100
FORMA Normal 568 99.8 717 100 1141 100 2426 100.0
Fusion fusión 1 0.2 0 0 0 0 1 0.04
Total 569 100 717 100 1141 100 2427 100
Normal 567 99.6 717 100 1141 100 2425 99.92
Geminación 3.2 2 0.4 0 0 0 0 2 0.08
Total 569 100 717 100 1141 100 2427 100
Normal 569 100 717 100 1140 99.9 2426 100.0
Invaginado 3.1 0 0 0 0 1 0.1 1 0.04
Total 569 100 717 100 1141 100 2427 100
Normal 569 100 717 100 1140 99.9 2426 100.0
Grano de arroz 3.8 0 0 0 0 1 0.1 1 0.04
Total 569 100 717 100 1141 100 2427 100
Normal 568 99.8 574 80.1 724 63.4 1865 76.6
3.3 1 0.2 1 0.1 2 0.2 4 0.16
3.4 1 0.2 1 0.1 2 0.2 4 0.16
Impactados 3.5 1 0.2 3 0.4 3 0.3 7 0.29
3.7 0 0.0 3 0.1 2 0.2 5 0.21
3.8 0 0.0 136 19.0 414 36.3 549 22.56
ERUPCION
Total 571 100 718 100 1147 100 2434 100.0
Normal 568 99.8 686 95.7 1099 96.3 2353 96.95
3.5 1 0.2 2 0.3 1 0.1 4 0.16
Retenidos 3.7 0 0.0 1 0.1 3 0.3 4 0.16
3.8 0 0.0 28 3.9 38 3.3 66 2.72
Total 569 100 717 100 1141 100 2427 100

Fuente: Historias clínicas del Centro de diagnóstico El Galeno.

77
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

La tabla 8 nos muestra que en el cuadrante III la única anomalía presentada fue de
macrodoncia en la pieza 3.2 en una persona de 19 a 25 años.

Las anomalías dentales de acuerdo al número de piezas en el cuadrante III según


las edad, así se encontró un 0.8% de anodoncia de la pieza 3.5 en un grupo de 13 a
18 años de edad la misma fue de 0,4% en el grupo de 6 a 12 y en el grupo de 19 a
25 años.

Las piezas supernumerarias fueron en un 0,8% en el grupo de 13 a 18 años y 0,4%


en un grupo de 6 a 12 años.

En cuanto a piezas suplementarias todas estuvieron en el grupo de 19 a 25 años.


Se observan las anomalías dentarias por la forma en el cuadrante III según la edad,
donde la dilaceración estuvo presente con mayor frecuencia en los pacientes con 19
a 25 años de edad un 0,35 en la pieza 3.5.

El taurodontismo estuvo presente en las piezas 3,6 de un niño del grupo de 6 a 12


años, las piezas 3.7 y 3.8 en dos personas de 19 a 25 años de edad.

La única fusión que se presentó del total de radiografías estudiadas fue en un


paciente de 6 a 12 años, y en el cuadrante III.

Se halló 2 piezas con forma de germinación ambas de la pieza 3.2 y en el grupo de


6 a 12 años de edad.

La forma de invaginado en este cuadrante fue en una pieza 3.2 de un paciente de 19


a 25 años.

Y la forma de grano de arroz se presentó en la pieza 3.8 de un paciente de 19 a 25


años de edad.

78
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

En las anomalías por erupción se halló un 36,3% de impactados en la pieza 3.8 en


el grupo de mayores de 18 años, seguido del 19% con edades entre 13 a 18 años.

Mientras que las piezas retenidas la mayor frecuencia fue en el grupo de 13 a 18


con la pieza 3.8 seguido del 3.3% en los mayores de 18 años y con la misma pieza.

En las anomalías dentales en el cuadrante III según la edad observamos que el


porcentaje más alto fue de 36,3% en el grupo de 19 a 25 años en la pieza impactada
3.8 de igual modo que el grupo de 13 a 18 años con un 19%, mientras que con un
0,4% se observó anomalías de geminación, anodoncia y supernumerarios en el
grupo de 6 a 12 años.

79
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

TABLA 9. ANOMALIAS DENTALES DEL CUADRANTE IV SEGÚN


SEXO

ANOMALIAS DENTARIAS / Sexo


Femenino Masculino Total
CUADRANTE IV
n % n % n %
Normal 1434 99.9 992 100 2426 99.96
Macrodoncia 4.2 1 0.1 0 0 1 0.04
Total 1435 100 992 100 2427 100
TAMAÑO
Normal 1435 100 991 99.9 2426 99.96
Microdoncia 4.8 0 0 1 0.1 1 0.04
Total 1435 100 992 100 2427 100
Normal 1,424 99.2% 979 98.7% 2,403 98.564
4.1 4 0.3% 4 0.4% 8 0.328
4.2 3 0.1% 4 0.4% 6 0.246
4.3 0 0.0% 1 0.1% 1 0.041
Anodoncia
4.4 0 0.0% 3 0.3% 3 0.123
4.5 6 0.4% 12 1.3% 16 0.656
4.6 1 0.1% 0 0.0% 1 0.041
NÚMERO Total 1,438 100.0% 1,003 100.0% 2,438 100.0%
Normal 1,424 99.2% 982 99.0% 2,406 99.13%
supernumerario 9 0.6% 9 0.9% 18 0.74%
Supernumerario
2 supernumerario 2 0.1% 1 0.1% 3 0.12%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,433 99.9% 991 99.9% 2,424 99.88%
Suplementario suplementario 2 0.1% 1 0.1% 3 0.12%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,431 99.7% 988 99.6% 2,419 99.67%
4.3 1 0.1% 2 0.2% 3 0.12%
4.4 1 0.1% 0 0.0% 1 0.04%
Dilaceración 4.5 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
4.7 1 0.1% 0 0.0% 1 0.04%
4.8 1 0.1% 1 0.1% 2 0.08%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,434 99.9% 992 100.0% 2,426 99.96%
FORMA
Taurodontismo 4.8 1 0.1% 0 0.0% 1 0.04%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,433 99.9% 992 100.0% 2,425 99.92%
Geminacion 4.8 2 0.1% 0 0.0% 2 0.08%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,434 99.9% 992 100.0% 2,426 99.96%
Invaginado 4.4 1 0.1% 0 0.0% 1 0.04%
Total 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Normal 1,102 76.8% 729 73.5% 1,831 74.44%
4.4 1 0.1% 0 0.0% 1 0.04%
4.5 5 0.3% 2 0.2% 7 0.29%
Impactados
4.7 2 0.1% 4 0.4% 6 0.25%
4.8 325 22.6% 262 26.4% 587 24.18%
Total 1,435 100.0% 997 100.0% 2,432 100.0%
ERUPCION
Normal 1,383 96.4% 963 97.1% 2,346 96.66%
4.3 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
4.4 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
Retenidos
4.5 3 0.2% 1 0.1% 4 0.16%
4.8 49 3.4% 26 2.6% 75 3.09%
TOTAL 1,435 100.0% 992 100.0% 2,427 100.0%
Fuente: Historias clínicas del Centro de diagnóstico El Galeno.

80
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

En la tabla 9 observamos las anomalías dentales del cuadrante IV según el sexo de


los pacientes.

Solo hubo un paciente con macrodoncia en este cuadrante y fue de sexo femenino
con la pieza 4.2 y quien presentó microdoncia fue un varón en la pieza 4.8

De acuerdo al número la anodoncia en este cuadrante fue más frecuente en varones


con un 1,3% y en mujeres con 0,4% en las piezas 4.5

Hubo un 0,9% de los varones con supernumerarios y hubo 2 pacientes hasta con
dos piezas supernumerarios, encontramos dos mujeres con dientes suplementarios.

Por la forma, la dilaceración fue más frecuente en la pieza 4.3 y representa el 0,12%
de la población.

Solo hubo una pieza taurodóntica y fue la 4.8 y se dio en una paciente de sexo
femenino. Lo mismo que la germinación en la que hubo 2 pacientes femeninas y se
presentó en la pieza 4.8

La pieza con forma de invaginado también fue única y fue la 4.4.

En cuanto a las anomalías por erupción lo más frecuente son las impactadas, en los
varones fue un 26,4% en la pieza 4.8, seguido del 22,6% que se dio en mujeres y
en la misma pieza dentaria.

En las anomalías dentales en el cuadrante IV según sexo, encontramos que el mayor


porcentaje lo obtuvo los varones con 26,4% en la pieza impactada 4.8, de igual
forma en la mujeres pero con un 22,6%.

81
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Tabla 10. ANOMALIAS DENTALES DEL CUADRANTE IV SEGÚN LA


EDAD
Edad
ANOMALIAS DENTARIAS / CUADRANTE IV 6 a 12 años 13 a 18 años 19 a 25 años Total
n % n % n % n %
Normal 569 100 717 100 1140 99.91 2426 99.96
Macrodoncia 4.2 0 0 0 0 1 0.09 1 0.04
Total 569 100 717 100 1141 100 2427 100
TAMAÑO
Normal 569 100 717 100 1140 99.91 2426 99.96
Microdoncia 4.8 0 0 0 0 1 0.09 1 0.04
Total 569 100 717 100 1141 100 2427 100
Normal 555 97.5% 711 99.2% 1,137 99.6% 2,403 98.56
4.1 3 0.5% 3 0.4% 2 0.2% 8 0.33
4.2 2 0.4% 2 0.3% 2 0.2% 6 0.25
4.3 0 0.0% 1 0.1% 0 0.0% 1 0.04
Anodoncia
4.4 0 0.0% 1 0.1% 2 0.2% 3 0.12
4.5 10 1.8% 4 0.4% 4 0.4% 16 0.66
4.6 0 0.0% 1 0.1% 0 0.0% 1 0.04
NUMERO Total 570 100.0% 723 100.0% 1,147 100.0% 2,438 100.0%
Normal 568 99.8% 704 98.2% 1,134 99.4% 2,406 99.1%
supernumerario 1 0.2% 10 1.4% 7 0.6% 18 0.74%
Supernumerario
2 supernumerario 0 0.0% 3 0.4% 0 0.0% 3 0.12%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Normal 569 100.0% 717 100.0% 1,138 99.7% 2,424 99.9%
Suplementario suplementario 0 0.0% 0 0.0% 3 0.3% 3 0.1%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Normal 569 100.0% 717 100.0% 1,133 99.3% 2,419 99.67%
4.3 0 0.0% 0 0.0% 3 0.3% 3 0.12%
4.4 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
Dilaceracion 4.5 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
4.7 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
FORMA 4.8 0 0.0% 0 0.0% 2 0.2% 2 0.08%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Normal 569 100.0% 717 100.0% 1,140 99.9% 2,426 99.96%
Taurodontismo 4.8 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.041%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Normal 569 100.0% 715 99.7% 1,141 100.0% 2,425 99.92%
Geminación 4.8 0 0.0% 2 0.3% 0 0.0% 2 0.08%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Normal 569 100.0% 717 100.0% 1,140 99.9% 2,426 99.96%
Invaginado 4.4 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
0 568 99.8% 559 78.0% 704 61.7% 1,831 74.4%
4.4 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
4.5 0 0.0% 5 0.7% 2 0.2% 7 0.29%
Impactados
4.7 0 0.0% 3 0.4% 3 0.3% 6 0.25%
4.8 1 0.2% 152 21.2% 434 38.1% 587 24.2%
Total 569 100.0% 719 100.0% 1,144 100.0% 2,432 100.0%
ERUPCIÓN
0 566 99.5% 682 95.1% 1,098 96.2% 2,346 96.7%
4.3 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
4.4 0 0.0% 0 0.0% 1 0.1% 1 0.04%
Retenidos
4.5 3 0.5% 1 0.1% 0 0.0% 4 0.16%
4.8 0 0.0% 34 4.7% 41 3.6% 75 3.09%
Total 569 100.0% 717 100.0% 1,141 100.0% 2,427 100.0%
Fuente: Historias clínicas del Centro de diagnóstico El Galeno.

82
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

En la tabla 10, las anomalías del cuadrante IV de acuerdo al tamaño se dieron en


dos pacientes de 19 a 25 años con microdoncia en la pieza 4.8 y otro con
macrodoncia en la pieza 4.2

En tanto la anodoncia fue más frecuente en la pieza 4.5 en las edades de 6 a 12 años
con un porcentaje de 1,8% y 19 a 25 años 0,4% respectivamente y en la pieza 4.1
en la edad de 13 a 18 años con un 0,4%.

En el grupo de 13 a 18 años fue más frecuente los supernumerarios con un 1.4%, y


0.3 del grupo de edad de 19 a 25 años fueron piezas suplementarias.

Por la forma de los dientes la dilaceración estuvo más presente en el grupo de 19 a


25 años y las piezas 4.3 y 4.8 las más afectadas.

El taurodontismo se dio en un paciente de 19 a 25 años y con la pieza 4.8

La germinación estuvo en dos personas de 13 a 18 años.

Y el invaginado estuvo solo uno en el grupo de 19 a 25 años.

En las anomalías por erupción se halló un 38,1% de impactados en la pieza 4.8 en


el grupo de 19 a 25 años, seguido del 21,2% con edades entre 13 a 18 años.

Mientras que las piezas retenidas la mayor frecuencia fue en el grupo de 13 a 18


con la pieza 4.8 seguido del 3.6% en los de 19 a 25 años y con la misma pieza.

En las anomalías dentales en el cuadrante IV según la edad se observó que el


porcentaje más alto se encuentra entre los 19 y 25 años con 38,1% en la pieza
impactada 4.8, de igual forma que en las edades de 13 a 18 años pero con un 21,2%
y con 1,8% en la pieza 4,5 con anodoncia en las edades de 6 a 12 años.

83
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

TABLA 11. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS ANOMALÍAS


DENTALES DE ACUERDO A LA LOCALIZACIÓN
LOCALIZACIÓN
ANOMALÍAS
MAXILAR SUPERIOR MAXILAR INFERIOR TOTAL
DENTALES
N % N % N %
macrodoncia 9 0.57 2 0.14 11 0.4
microdoncia 100 6.34 1 0.07 101 3.3
anodoncia 110 6.98 65 4.50 175 5.8
supernumerario 45 2.85 10 0.69 55 1.8
suplementario 14 0.89 10 0.69 24 0.8
dilaceracion 59 3.74 19 1.31 78 2.6
taurodontismo 1 0.06 4 0.28 5 0.2
fusion 0 0.00 1 0.07 1 0.0
geminación 1 0.06 4 0.28 5 0.2
invaginado 9 0.57 2 0.14 11 0.4
evaginado 1 0.06 0 0.00 1 0.0
conoide 85 5.39 0 0.00 85 2.8
grano de arroz 440 27.90 1 0.07 441 14.6
impactados 476 30.18 1171 81.04 1,647 54.5
retenidos 227 14.39 155 10.73 382 12.6
Concrescencia 0 0.00 0 0.00 0 0.0
TOTAL 1577 100.00 1445 100.00 3,022 100.0

Fuente: Historias clínicas del Centro de diagnóstico El Galeno.

Se presenta en la tabla 11 la distribución porcentual de las anomalías dentales por


localización de un total de 2427 radiografías se encontró 3022 piezas con algún tipo
de anomalía dental.

La anomalía de mayor presentación fue de erupción impactada con un 54,5%,


seguido de la forma de grano de arroz con el 14,6% y erupción retenida en un
12,6%.

El 81,04% de las piezas que se encuentran en el maxilar inferior presenta una


anomalía de erupción impactada seguido de piezas retenidas en un 10,7·%.

En tanto que en el maxilar superior el 30,18% son impactados, 27,9% con forma
de grano de arroz.

84
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

DISCUSIÓN

Se analizaron un total de 2427 radiografías y se ha encontrado en ellas 3022


anomalías dentales, la prevalencia general fue del (57%) y las anomalías más
frecuentes fueron las de impactadas (54,5%), grano de arroz (14,6%) y retenido
(12,6%).

Muy diferente a lo encontrado por Vásquez, 2012 (6), donde para ellos los Dientes
supernumerarios: fue de (3.03%), con mayor frecuencia en el sexo masculino
4.39% y en la primera y segunda década de vida. Alcántara. (7). Estudio a pacientes
de 7 a 18 años de edad, para ellos la anodoncia se presentó con mayor frecuencia
en la tercera molar superior (38,2%), mientras que en nuestro estudio la anodoncia
se presentó con mayor porcentaje en la pieza 2.2 (1%), para este mismo autor las
zonas más afectadas fueron los sextantes superior anterior (66,7%) e inferior
posterior (21,4%); al igual que hallado por nosotros, donde el maxilar superior
resulta ser el más afectado con (52,18%) y el maxilar inferior (47,81%)

Mientras que Espinal. (9) también realizó un estudio retrospectivo epidemiológico


sobre el tipo y la frecuencia de las alteraciones dentales y óseas radiológicas en
pacientes de 5 a 14 años de edad, observó 428 radiografías panorámicas, 272
radiografías (63.40%) con presencia de anomalías dentales, 149 hombres (34,73%)
y 123 mujeres (28,67%), que incluyeron a 1120 dientes. Las anomalías encontradas
fueron: taurodontismo, macrodoncia, dientes en forma cónica, dientes
supernumerarios, microdoncia, transposiciones, fusiones, dientes retenidos,
geminación, en ese orden de frecuencia. Este estudio mostró que la población
afectada con algunas anormalidades radiográficas fue 71.32%.

85
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

Sus resultados también son diferentes a los que muestra nuestra población en
estudio ya que el porcentaje de anomalías encontradas pasa el 57%, además la
frecuencia de anomalías es diferente ya que en primer lugar tenemos a las piezas
impactadas (54,5%), seguido de la forma grano de arroz (14,6), la erupción retenida
(12,6%), la anodoncia (5,8%), la microdoncia (3,3%), los supernumerarios (1,8%)
y los suplementarios (0.8%) en ese orden de frecuencia.

Pero sí comparamos nuestros resultados con Vázquez. (12) Él, en su estudio de


prevalencia de patologías dentarias del desarrollo en radiografías panorámicas,
analizó 1000 radiografías panorámicas de pacientes entre las edades de 3 a 92 años.
Concluyendo así que el porcentaje de anomalías dentales encontradas fue de 54.3%.

Podríamos decir que este trabajo encuentra porcentajes similares al de nosotros,


estudia una población mayor a las demás de 1000 radiografías, pero nuestra
población resulta ser la más grande de todos los antecedentes que hemos encontrado
con 2427 radiografías, donde nuestro resultado es de 57% de anomalías dentarias.

86
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

CONCLUSIONES
 La prevalencia de que un individuo presente un caso de anomalía dental es
de 57,07%

 Las anomalías dentales más frecuentes por el tamaño es la microdoncia con


un 3,3%; por el número es la anodoncia en un 5,8%; por la forma está el
grano de arroz con 14,6%y por la erupción las piezas impactadas en un
54,6%. La pieza dentaria que presenta la mayor prevalencia de anomalías
es la 4.8 como impactada, seguido del grano de arroz del primer cuadrante.

 Las anomalías dentales localizadas en el maxilar superior (52,18%) son las


más frecuentes donde impactadas presenta el 30,18%, seguido de grano de
arroz con 27,9% y retenidos con 14,39% mientras que el maxilar inferior
fue de (47,81%) donde impactados presenta el 81,04%, seguido de retenidos
con 10,73% y anodoncia con 4,5%, el tipo de anomalía de mayor
presentación es por erupción impactada (54,5%)

 La prevalencia de presentar anomalía dentaria según el sexo es similar las


mujeres con un 56,86% de prevalencia y los varones con un 57,36% de
prevalencia, en cambio según la edad el grupo de 19 a 25 años de edad tiene
una prevalencia del 76,34% de presentar anomalía dentaria a diferencia de
los menores.

87
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

RECOMENDACIONES

 Recomendamos observar, analizar y comparar los datos estadísticos


obtenidos en diferentes grupos étnicos para saber si los resultados serán los
mismos o no
 Recomendamos realizar la toma radiográfica en la primera década de la vida
entre los 6 y 12 años de edad para realizar un correcto diagnostico evitando
alteraciones de la oclusión
 Recomendamos realizar estudios genéticos a los futuros padres para evitar
anomalías genéticas que involucren los dientes.

88
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

BIBLIOGRAFÍA
1. Mursulí SM, Rodriguez BH. Anomalías dentarias. Facultad de Ciencias
Médicas Gaceta Médica Espirituana 2006. 8(1) [en línea] Disponible
en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.8.(1)_12/resumen.html
2. Vásquez DJ, Bruno IG. Estudio de prevalencia de patologías dentarias
de desarrollo en radiografías panorámicas. Revista de la Facultad de
Odontología (UBA) Año 2008 Vol. 23. [en línea] Disponible en:
http://www.odon.uba.ar/revista/2008vol23num54-55/art1.pdf
3. Haring JI, Jansen L. Radiografía panorámica. En: Radiología Dental:
principios y técnicas. 2. a ed. México: McGraw-Hill Interamericana;
2002. p. 368-389.
4. Lochts S. Panoramic radiographic examination of 704 Danish children
aged 9-10 years. Community Dent Oral Epidemiol.1980; 8:375-80.
5. Biondi A. Anomalías dentarias producidas durante el proceso normal de
la odontogénesis. [en línea] Disponible en :
http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=3108
6. Vásquez D. Dientes supernumerarios: Estudio de prevalencia en la
ciudad de Buenos Aires. Revista ADM /septiembre-octubre 2012/vol.
LXIX NO. 5 P.P. 222-225 [en línea] Disponible en :
http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od125f.pdf
7. Alcántara MC. Prevalencia y distribución de agenesias dentarias y
dientes supernumerarios en pacientes de 7 a 18 años de edad atendidos
en el Centro Médico Naval, Enero 2003- Julio 2004.
8. Pineda P, Fuentes R, Sanhueza A. Prevalencia de Agenesia Dental en
Niños con Dentición Mixta de las Clínicas Odontológicas Docente
Asistencial de la Universidad de La Frontera. Chile. Int. J. Morphol.
2011; 29(4):1087-1092 [en línea] Disponible en :
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022011000400002

89
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

9. Espinal G, Manco H, Aguilar G, Castrillón L, Rendón J, Marín M.


Estudio retrospectivo de anomalías dentales y alteraciones óseas de los
maxilares en niños de 5 a 14 años de las clínicas de la facultad de
odontología de la Universidad de Antioquia. Rev, de la universidad de
Antioquia 2009; 21(1):50-64. [en línea] Disponible en :
http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v21n1/v21n1a06.pdf
10. Aguilar O, Gallego C, Iriarte A, Quintero S. Prevalencia de hallazgos en
Radiografías panorámicas de rutina. Revista Nacional de Odontología.
Colombia.2009.
11. Masías PRC. Prevalencia de anomalías dentales en forma, tamaño y
número en pacientes de 3 a 6 años de edad con dentición decidua que
asistieron a la clínica docente de la UPC durante los años 2012 a
2014.Repositorio académico de UPC. Perú- Lima 2014
12. Vázquez D, Bruno I, Ramírez M, Martínez B, Carbajal E, Martínez M.
Estudio de prevalencia de patologías dentarias del desarrollo en
radiografías panorámicas. Argentina: Rev de la Facultad de Odontología
(UBA) 2008; 23(54/55):9-12. [en línea] Disponible en :
http://www.odon.uba.ar/revista/2008vol23num54-55/art1.pdf
13. Hinostroza CG, Nolasco TA. Prevalencia de hallazgos en radiografías
panorámicos en pacientes de 19 a 40 años, Huancayo 2013 Revista IN
CRESCENDO - Ciencias de la Salud, Vol. 01 No 01, 2014, pp. 147 -
155 [en línea] Disponible en :
http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-
salud/article/view/274/177
14. Gómez FE. Histología y Embriología Bucodental. 2º Edición. Madrid,
España: Editorial Médica Panamericana, 2004.
15. Meikle MC. Craniofacial Development, Growth and Evolution. First
edition. Bateson Publishing, Bressingham, Norfolk, England.2002
16. Ten AR. Oral Histology: Development, structure and function. 6th
edition. 2012

90
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

17. Avery JK. Oral development and histology Second edition. Thieme
medical Publishers New York 1994.
18. Goaz P. Radiología Oral. Principios e interpertación. 3ra edición.
Editorial Mosby. Mexico. 1995.
19. Espinal BB. Estudio retrospectivo de anomalías dentales y alteraciones
óseas de maxilares en niños de cinco a catorce años de las clínicas de la
facultad de odontología de la universidad de antioquia. revista facultad
de odontología universidad de antioquia - vol. 21 n.º 1 - segundo
semestre, 2009 [en línea] Disponible en :
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/vie
w/2174
20. Phillip S, Lewis R, George P. Patología Oral y Maxilofacial
Contemporánea.2da ed. Editorial Elsevier.Barcelona – España.
21. Cheesman H. Alteraciones de Tamaño, Forma y Número en piezas
dentales. Facultad de Odontología. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala. 2011
22. Laskaris G. Patologías de la cavidad bucal en Niños y Adolescentes.
1era edición. Editorial Amolca.Caracas – Venezuela.2001.
23. Sapp J. Patologia Oral y Maxilofacial Contemporanea. Edición Harcourt
España S.A. 1999
24. Menares FD, Gacitúa CP. Diente supernumerario geminado en dentición
permanente: reporte de caso. Revista Dental de Chile 2015; 106 (2) 4-6
25. Cheesman MH. Alteraciones de tamaño, forma y número en piezas
dentales. Universidad de San Carlos de guatemala facultad de
odontología área de patología departamento de diagnóstico 2011.
26. Bhaskar SS. Patología Bucal Librería “El Atereo” tercera edición 1979.
27. Morales R, Guevara J. Alteraciones estructurales de los dientes. Kiru.
2010; 7(2):83-90
28. González L, Mok P, de la Tejera A, Valles Y, Leyva M. Caracterización
de la formación y el desarrollo de los terceros molares. Medisan 2014.

91
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

29. Bhaskar SN. Histología y Embriología, Bucal, De Orban. 11º Edición.


St. Louis, Missouri. U.S.A.: Mosby, 1991.
30. Kirchheimer S. Diente impactado (diente sin salir; inclusión dentaria).
NYU, Langone medical center. 2012.
31. Álvarez RA. Guías prácticas de afecciones clínicas quirúrgicas
bucomáxilofaciales. Guías prácticas de Estomatología. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2003
32. White SC. Radiología Oral. 4º Edición. Madrid: Ediciones Harcourt,
2002.
33. Poyton HG. Radiología Bucal. 2º Edición. México: Nueva Editorial
Interamericana Mc Graw Hill, 1992.
34. Medeiros PJ. Cirugía de dientes incluidos. Bogotá: Editorial Amolca,
2006.
35. Chimenos E. Radiología en Medicina Bucal. Barcelona: Editorial
Masson, 2005.
36. Urzúa R. Técnicas radiográficas dentales y maxilofaciales. 1era ed.
Chile. 2005.

92
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

ANEXOS

93
“PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES EN RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE PACIENTES
ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EL GALENO DE LA CIUDAD DE TACNA
JUNIO 2015 - JUNIO 2016 ”

ANEXO 01

FICHA DE OBSERVACIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

- Marcar con una “x” las anomalías presentes en cada radiografía.


- Indicar la pieza en donde se encuentra la anomalía

Radiografía #:_________ Edad: _______ Sexo: ______ Año: ________

LOCALIZACIÓN

ANOMALÍA DENTARIA MAXILAR SUPERIOR MAXILAR INFERIOR


CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE
I II III IV
Macrodoncia
Tamaño
Microdoncia
Anodoncia
Número Supernumerario
Suplementario
Dilaceración
Taurodontismo
Fusión
Geminación
Forma
Invaginado
Evaginado
Conoides
Grano de arroz
Impactados
Erupción Retenidos
Concresencia

AUTOR: XIMENA CAMILA ROSPIGLIOSI LIZARRAGA


VALIDADO: 03 DE OCTUBRE DEL 2016

94

También podría gustarte