Trabajo TANATOESTETICA Y TANATOPRAXIA
Trabajo TANATOESTETICA Y TANATOPRAXIA
Trabajo TANATOESTETICA Y TANATOPRAXIA
1) SUS TRADICIONES.
2) PREPARACIÓN DEL DIFUNTO.
3) PREPARACIÓN DE LA CEREMONIA .
4) RITUALES ALREDEDOR DEL DIFUNTO.
Antiguo Egipto
RITUAL DE RESURRECCIÓN
La ceremonia de la apertura de la boca (como se la conoce en su forma
abreviada), un ritual del que tenemos constancia desde tiempos muy remotos,
no era exclusiva de la realeza, sino que se llevaba a cabo sobre la momia de
cualquier fallecido con el objeto de asegurarle la plena recuperación de
todos sus sentidos (habla, vista y oído) para su vida ultraterrena. Así, esta
ceremonia constituía la confirmación de que la muerte no era el final, sino el
principio de una nueva vida que duraría eternamente.
Los pasos (75, según algunos textos) que seguían los sacerdotes encargados
del ritual eran muy complejos y estaban cargados de misticismo. La
recuperación de cada sentido correspondía a un dios diferente que era
representado por un sacerdote vestido con una máscara de la divinidad. Por
ejemplo, el dios Ptah, dios creador de Menfis, era el encargado de "abrir"
simbólicamente la boca del difunto para que éste recuperase el habla, y el dios
funerario Sokar se ocupaba de la recuperación de la vista.
Para llevar a cabo el mágico ritual, los sacerdotes empleaban normalmente
elementos hechos con hierro meteórico ya que se pensaba que este material
procedente del cielo era enviado por los dioses. Entre estos instrumentos se
encontraban varias azuelas, un bastón en forma de cola de pez
llamado peseshkef y un cuchillo decorado con la cabeza de una serpiente
llamado uerhekau. Con ellos, los sacerdotes tocaban los miembros y órganos
que debían volver a la vida, principalmente ojos, nariz, oídos y boca, para que
el difunto pudiera comer, beber, hablar, oír, oler y ver en el más allá.
Los caminos de la muerte: religión, rito e iconografía del paso del más
allá en la Grecia antigua
Se han encontrado restos que nos indican que desde finales del siglo VIII a.C.
en los rituales funerarios se incluían sacrificios de pequeños animales, quema
de objetos rituales, y alimentos y libaciones de bebidas.
Representación de Caronte
Este momento en también el apropiado para rendir los honores militares. El rito
normalmente dura quince Minutos. Si el cuerpo es cremado, las expectativas
de la Iglesia son que los restos cremados sean depositados en un Columbario
(Nicho). Los Ritos Fúnebres Preferidos por la Iglesia Católica incluyen el
servicio de la Vigilia celebrado en la Funeraria el día antes del funeral, la Misa
de Cristiana Sepultura celebrada en la Iglesia, y el Rito en el sepulcro
celebrado en el cementerio.
MANERA DE CELEBRAR LOS FUNERALES Y EL PROCEDER
CON LOS DIFUNTOS
Una tercera opción: Ritos Fúnebres con los restos cremados presentes. La
celebración de la Misa de Cristiana Sepultura con restos cremados es
considerada la opción menos deseable. La Iglesia prefiere que el cuerpo este
presente para los Ritos Fúnebres, ya que claramente la presencia del cuerpo
nos recuerda la vida y la muerte de la persona. Si se escoge la cremación
antes de los ritos fúnebres, deben estar presentes los restos cremados tanto en
la Vigilia como en la Misa Fúnebre. Hay muchas razones por las cuales estas
maneras han sido bosquejadas por la Iglesia. Estas nos ayudan a celebrar
nuestra creencia en la resurrección y nos anima a reunirnos para apoyarnos y
orar unidos unos por los otros. El apoyo que se le brinda a la familia en el
velorio o velatorio, al compartir anécdotas, uniéndose para celebrar la vida del
difunto, y llevarlo hasta su último lugar de reposo, son todos rituales
importantes. Aunque muchos encuentren que estos rituales sean arcaicos o
que sean emocionalmente difíciles es generalmente acordado por los
profesionales que estos rituales juegan un rol esencial para ayudar a familiares
y amigos a caminar sobrellevando la pérdida de la manera más sana posible.
Dicho esto, hay veces en que los deseos del fallecido o de los familiares son
diferentes de los que se han detallado aquí. Las Familias pueden escoger tener
una Liturgia Fúnebre en la Funeraria (no es una Misa), para tener una
cremación antes de los Rituales fúnebres de sepelio; o no enterrar los restos
cremados. Respetamos estos deseos. Nuestro rol es apoyar a las familias
durante su luto y su tristeza de manera que sientan que es lo mejor para ellos.
Creemos que esto está de acuerdo con la misión de Cristo así como también lo
está con la Misión de nuestra Parroquia. Al momento del fallecimiento y la
planificación del funeral
Al momento del fallecimiento y la planificación del
funeral
Para misas funerarias con honores militares para personal militar de servicio
activo en el Ejercito de los Estados Unidos, o jubilado, se acostumbra que el
ataúd entre y salga de la iglesia envuelto en la bandera de los Estados Unidos.
La bandera se retira al entrar para que el ataúd pueda ser rociado con agua
bendita y el paño es colocado para la Liturgia fúnebre como un recordatorio del
bautismo de la persona fallecida. Al final de la liturgia, el manto se retira y la
bandera es una vez más puesta sobre el féretro. (Normas Diocesanas, 26)
Los restos cremados de un cuerpo deben ser tratados con el mismo respeto
dado al cuerpo humano del que proceden. Esto incluye el uso de un recipiente
digno para contener las cenizas, la manera en que se realizan, y el cuidado y
atención a la colocación y transporte adecuado, y la disposición final. Los
restos cremados deben ser enterrados en una fosa o enterrados en un
mausoleo o columbario. La práctica de la dispersión de restos cremados en el
mar, desde el aire o en el suelo, o mantener los restos incinerados en la casa
de un pariente o amigo del difunto no son la disposición reverente que la Iglesia
requiere. (No. 417)
“Las personas que realmente amamos jamás morirán en
nuestros recuerdos y nuestros corazones”
LECTURAS EXTRAIDAS DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS (BIBLIA)
Los ritos funerarios islámicos están basados en las enseñanzas del Corán
Glorificado sea Dios, Creador del universo, Amo y Señor absoluto de este
mundo y del mundo de la eternidad. A Él damos las gracias por habernos
hecho musulmanes, y hacer de los musulmanes una comunidad coherente.
Las normas que seguimos, los modelos que proponemos y ejecutamos, y los
ritos que practicamos, son elementos que nos distinguen y dotan de una
personalidad propia, por lo tanto, conocerlas es un deber y practicarlas es la
forma más sincera y amena de exteriorizar nuestro convencimiento absoluto
de esta gran Doctrina y de nuestra pertenencia a la Umma Islámica
(Comunidad Islámica).
El hecho de nacer y el hecho de morir, son dos facetas vinculadas. Una trae
la felicidad, mientras la otra, deja tras de sí tristeza y dolor.
Todo el equipaje permitido será solamente las obra personal, todo lo que
pueda ser una obra benéfica, un legado cultural o un hijo virtuoso que implore
la clemencia divina para con sus padres.
Si esta persona es de los familiares más cercanos tendrá prioridad sobre los
demás. En todo caso quien baña a un difunto será bien remunerado por Dios.
Así el Profeta Muhammad (PyB) dijo:
Quién bañe a un difunto y guarde sus secretos, Dios le perdonará y
bendecirá.
¿Cómo se realiza el baño ritual?
Es preferible que la persona encargada de la ablución fúnebre, se haya hecho
una ablución previa, así estará física y psíquicamente en condiciones de
realizar el baño.
Se comienza diciendo:
Se comienza diciendo:
Por último se ducha el cadáver con agua de arriba hacia abajo, comenzando
con dejar escurrir abundante agua sobre la cabeza, luego sobre el lado
derecho del cuerpo y por último sobre el lado izquierdo. Se seca el cuerpo, se
peina el cabello y se perfuman ambos.
¿QUÉ HACER ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL BAÑAR AL DIFUNTO?
Por último, puede darse el caso de no encontrarse más que una parte del
cuerpo del fallecido (un brazo o parte de algún miembro), por ejemplo: en el
caso de explosiones, terremotos, bombardeos, etc. Si esto sucede, se le dará
el mismo tratamiento del cadáver normal.
EL AMORTAJAMIENTO
b) Se traslada el cadáver (recién bañado) cubierto con una tela, hasta donde
están extendidos los paños y se lo deposita sobre ellos.
4- La 4ta y última Takbira, seguida por una súplica general o amplia. Y finaliza
la plegaria con una o dos Taslima (Assalamu ‘aleikum).
Alabado sea
ِ الحم ُد
Alhamdulillahi
Dios, Creador
Rabbil ‘Alamín ربِّ
del Universo
الع المين
Clemente, Arrahmánir ال رحمن
Misericordioso Rahím
ال رحيم
Soberano en el Máliki يوم
ِ مالك
ِ
Día del Juicio Iaumiddín
ال دين
إياك نعب ُد
َ
Solo a Tí
adoramos y de
Iiáka Na‘budu
Ua Iiáka
وإياك
َ
Tí imploramos
ayuda
Nasta‘ín نس تعي
ن
اهدنا
Guíanos por el Ihdinas Sirátal طَ الصرا
sendero recto Mustaqím
المس تق
يم
صراط
El sendero de
Sirátal Ladhína
الذين
quienes
agraciaste, no el
An‘amta أنعمت
‘Aleihim Gairil
de los
Magdúbi غير
ِ عليهم
execrados ni el
de los
‘Aleihim Ualad
dalím
ب
ِ المغضو
desviados
عليه م وﻻ
الض الين
Amén Amín آمي
LA INHUMACIÓN
En el nombre de Dios y
acorde a las enseñanzas
BISMILLAH UA ‘ALA بسم ﷲِ وعلى ِملﱠ ِة
ِ
MILLATI RASULILLAH
de su Mensajero رسو ِل ﷲ
Luego, se procede a tapar o cerrar con piedras o ladrillo. Se vierte la tierra
hasta un palmo sobre el nivel del suelo del cementerio.
Una vez finalizado el entierro se hace súplica por el difunto y por todos los
difuntos
de los presentes. Es preferible que uno de los hijos anunciare la disposición
de responder ante cualquier deuda documentada que su padre haya
contraído en vida. Luego se dispone junto con sus familiares más inmediatos
a recibir el pésame de los asistentes (antes de salir el cementerio).
Llevar una vestimenta de luto, conmemorar los cuarenta días del fallecimiento
o el aniversario en memoria del fallecido, reunir a la gente para recitar el
Corán durante tres noches después de un fallecimiento, puede ser una forma
de recuerdo, aunque no está establecido en la Jurisprudencia Islámica,
siendo evidente en estas costumbres, la gran influencia occidental que nos ha
absorbido a muchos musulmanes.
Demostrar el cariño y el afecto hacia los seres queridos que nos han dejado
es digno de alabanza y muestra de fidelidad y nobleza.
Pero lo más importante en tales visitas es aislarse durante breve tiempo del
mundo material, reflexionar sobre nuestro destino final, meditar en las buenas
acciones que nos beneficiarán el Día del Juicio, recuperar tiempo perdido e
intentar siempre mejorar nuestra conducta personal en lo que resta de
nuestras vidas.
El Profeta Muhammad (PyB) decía:
2. Anas ibn Malik reportó que el Profeta (l. p. b. e.) visitó a un joven mientras
se cernía la muerte. Él le preguntó como se sentía y el joven contestó que
esperaba la misericordia de Allah y que estaba temeroso por sus pecados. El
bendito Profeta dijo entonces:
Éstas dos cosas no vienen juntas al mismo tiempo en el corazón de un siervo
como éste (cuando se acerca la muerte) a menos que Allah le conceda sus
expectativas y le dé certeza de lo que él teme.
Ibn Maya, Tirmídi
El Entierro
6. Alí ibn Abi Talib narró que el Profeta (l. p. b. e.) dijo:
No gasten mucho para la manta del funeral, porque ciertamente se destruye
pronto.
Abu Daud
11. Otman ibn Affan relató que el Profeta (l. p. b. e.) se incorporó por un rato
en el sitio de entierro de una persona y dijo:
Buscad el perdón de vuestros hermanos y rezad por su firmeza, ya que él
ahora está siendo interrogado.
Abu Daud
[De acuerdo a otro jadiz, cuando una persona es enterrada, dos ángeles
vienen y le hacen preguntas concernientes a su fe, sobre Allah y del bendito
Profeta Mohámed (l. p. b. e.). Si sus respuestas son las correctas, una
ventana en el Paraíso se abre para él, de otro modo, una ventana del Infierno
se abrirá para él]
Las Tumbas
14. Yabir reportó que el bendito Profeta prohibió el enlucido de las tumbas y
ponerles inscripciones o señalamientos de alguna clase sobre ellas.
Tirmídi
[Este jadiz nos enseña que las tumbas no deben tener algún signo
conmemorativo (lápidas, estatuas) y que no deben tener inscripciones con
versos coránicos]
Prohibición de Hablar Mal del Muerto
[Los parientes de los muertos deben tener conocimiento de las deudas del
muerto, porque de tenerlas, éstas deben terminarse lo más pronto posible]
EL TESTAMENTO
Su Importancia
19. Abu Umama narró que escuchó al bendito Profeta dar un sermón en el
año de la Peregrinación de Despedida, donde decía:
El Señor ha determinado (en Su libro sagrado)la porción a cada uno con su
reclamo legal. Por lo tanto no es permitido hacer un testamento aparte con
respecto algún heredero.
Abu Daud, Ibn Maya
[Para más detalles véanse los versos coránicos 2:180-181, 240, 4:7-9, 11-14,
176, y 5:109-110]
20. Sád ibn Uacas relató que una vez se sintió seriamente enfermo y el
Profeta vino a él. Sád le preguntó: ¿Qué dirías si legara toda mi hacienda por
Allah? Él contestó "No". De nuevo le volví a preguntar: "¿Y si fuese la mitad?"
Entonces dijo "No". "¿Y si fuese un tercio?" Le volví a cuestionar, a lo que me
contestó:
Debes dejar un tercio de ella en tu testamento como deseas, pero aún así es
mucho.
Bujari, Muslim
EL MARTIRIO
25. Saíd ibn Zubeir ibn Amer ibn Nufail reportó que él escuchó del Profeta
decir:
Aquél que muere defendiendo su propiedad es un mártir. Aquel que muere
defendiéndose es un mártir. Aquél que muere defendiendo su fe es un mártir
y aquél que muere defendiendo a su familia es también mártir.
Abu Daud, Tirmídi
Los hindúes suelen incinerar a sus muertos. Según su religión, de esa forma
liberan el alma de la persona fallecida, usando como vehículo el Dios Brahma,
representado a través de las llamas. Los creyentes piensan que aquellos que
son incinerados en Varanasi obtienen el «moksha», o sea, la liberación del
ciclo de la vida y la muerte.
El sitio más concurrido a la India para realizar este «acto final» es la ciudad
de Varanasi, lugar de peregrinación -y donde muchos eligen morir- por donde
pasa el río sagrado Ganges, el lugar donde termina y empieza todo. La madre
Ganga.
Los «doms» son los vigilantes del fuego, para que la pira arda bien. Una vez
que termina la cremación (unas 3 horas) se recogen las cenizas, se les entrega
a la familia y luego se tiran al río.
Varanasi oscila entre la vida y la muerte como el más común de los actos,
vivos y muertos se dan la mano cada día. Para muchos, la vida empieza
después de la muerte. Todo este ritual está amenizado de manera paralela,
cada amanecer o atardecer, en las ceremonias a la Madre Ganga o en los ritos
de los peregrinos en el río.
La muerte en el Hinduismo
El hinduismo cree que las metas del ser humano se pueden clasificar en las
siguientes cuatro categorías:
Prajapati hizo un gesto para que se callara y dijo – “Tú estás más
allá del pecado y la virtud. Tú no serás tocada por el pecado. La
gente te llamará a través de su propio karma. Los seres humanos
serán víctimas de su propio comportamiento bueno o errado, y tú
sólo los liberarás del dolor, les darás paz después de la tormenta y
un nuevo nacimiento a partir de uno anterior”
“Pero” – dijo la Muerte – “cuando las esposas, hijos e hijas,
madres y padres, estén en medio del dolor ¿Cómo voy a
presenciar estas dolorosas escenas?”
El Creador dijo – “Entonces te quitaré la vista. De ahora en
adelante serás ciega”
“¿Y sus llantos y lamentos?” – Preguntó la Muerte – “¿Los
desgarradores lamentos de hombres y mujeres?”
“Entonces serás sorda. Ninguna voz llegará a tus oídos” – dijo
Prajapati
Por lo tanto la Muerte es ciega y sorda; las enfermedades son
guiadas de la mano de aquellos que han convocado su propio
karma. La Muerte es inocente.
Al igual que muchas otras religiones, el Hinduismo niega la
finalidad de la muerte y tiene su propia respuesta a la eterna
pregunta de la humanidad: ¿Qué viene después?
Los hindúes son enseñados a considerar la muerte como el fin de
lo físico, el cuerpo material o “dehanta” y no como el final de la
existencia. La muerte es opuesta al nacimiento, no a la vida. Es un
intervalo entre vidas y es un pasaje hacia la próxima vida. Hasta la
liberación final del moksha o mukti de los ciclos de la vida y la
muerte, el hombre está destinado a una repetición interminable de
renacimientos y los textos imponen ver la muerte con ecuanimidad.
La vida y la muerte no son vistas como entidades de polaridades
opuestas, se consideran facetas de un mismo ciclo interminable.
El proceso de la reencarnación comienza con la muerte del cuerpo
físico. La persona se separa de su “bhuloka” el cual ha sido el
hogar terrenal de su “alma” cuando estaba vivo, y ahora esa
entidad pasa al mundo astral temporal para completar su
continuidad. Este mundo intermedio o “antarloka” se subdivide a su
vez en: cielo, infierno y un “mundo de espíritus” intermedio o
“pretaloka” donde la mayoría de las almas permanecen esperando
su transición al cielo o al infierno antes de renacer. Los cielos y
los infiernos no son sitios de dicha o condena eterna, es sólo una
etapa donde el alma del individuo disfruta o sufre las
consecuencias de sus buenos o malos actos. Según la opinión de
algunos, el hecho de que un alma vaya al cielo o al infierno no sólo
depende de su balance kármico sino también de sus últimos
deseos al momento de morir. Estos tendrán una poderosa
influencia en la creación de su próxima vida, y determinarán el
lugar donde renacerán.
En la cultura popular es muy común encontrar en los bazares y en
las ferias de las villas coloridos posters donde no se le da mucha
atención el estado de éxtasis celestial del alma en su relación con
los Dioses, al contrario, las torturas de los 28 infiernos se
destacan con colores llamativos y una gran riqueza de detalles.
Los castigos para las fechorías parecen basarse en el principio
“lex talionis” o ley de retaliación…”Ojo por ojo, diente por diente”.
Al parecer esto no sólo se limita al Antiguo Testamento sino que
también tiene un lugar en el concepto del Hinduismo sobre el
infierno.
El infierno reservado para los que han comido carne, animales y
aves durante su vida, serán “masticados” en carne propia. En el
infierno para los adúlteros, tendrán que abrazar una pareja hecha
de hierro al rojo vivo.
La casta, también, sigue al alma hacia el infierno, aunque con un
pequeño revés: el castigo para los pecadores de las castas más
altas, especialmente los brahmanes, es más severo que para los
de las castas inferiores, debido a que se espera muy poco de ello
en asuntos de moral. Así que por ejemplo, los tomadores de
bebidas alcohólicas de las castas superiores, son obligados a
beber hierro fundido. Un brahmán que haya tenido relaciones
sexuales con una mujer de una casta inferior será arrojado a un
infierno con excrementos, orina, sangre y flema. Los brahmanes
que cacen animales silvestres pasarán a un infierno donde los
Dioses de la muerte cortarán sus extremidades una por una.
Lo que es más sorprendente acerca de la Muerte en la tradición
Hindú es la importancia de la familia y los lazos familiares aún
después de muerto. Al morir, inmediatamente se llevan a cabo
rituales a diario para ayudar al espíritu, el cual se encuentra
confuso y desorientado, a separarse de la tierra y así romper todos
los lazos con su existencia previa. El décimo día, por ejemplo, se
ofrecen “pindas” o bolas de arroz o harina, que simbólicamente
reconstituyen miembros específicos hasta que el cuerpo astral se
completa el décimo tercer día. Además de esto, periódicamente se
realizan rituales y sacrificios en los hogares, en ciertas épocas del
año, que se llevan a cabo por el bienestar de los espíritus
ancestrales cuyo objetivo es mantener el lazo entre los vivos y los
muertos. De hecho, por las siguientes tres generaciones, la familia
se mantiene activamente responsable por el bienestar del alma del
difunto, mitigando su dolor si está en el infierno o empujándolo a
niveles superiores hacia el renacimiento si está en el cielo, y
finalmente hacia el moksha, que significa la liberación de los ciclos
de vida y muerte.
La reencarnación en el Hinduismo
Si bien hay varios tipos de ritos mortuorios en India, entre los más
comunes de la fe hinduista, se realiza un baño ceremonial del cuerpo del
fallecido.
Cuando una persona entra en una fase cercana a fallecer, los seres queridos
se mantienen alrededor suyo, rodeando su cama. Cuando la muerte es más
inminente, los familiares lo bajan de la cama al suelo a la vez que recitan
oraciones sagradas en sánscrito, mantras, y se intenta que el moribundo beba
agua del río Ganges, considerado como río sagrado. Cuando fallece es
costumbre que las mujeres entren en un trance de desgarramiento mediante
gritos de dolor y pena expresadas con vehemencia.
La ceremonia dura doce días, en los cuales la familia duerme en el suelo y solo
ingiere comida vegetariana. Durante esos días por la mañana y por la tarde
realizan baños rituales, cantos de mantras y visitan al cuerpo envuelto, que
espera ser incinerado en una fecha que un sacerdote determine en base a
cálculos astrológicos.
Las mujeres más allegadas son las que se encargan de envolver y decorar el
cuerpo con telas y flores. Las mujeres siempre son incineradas con un sudario
rojo y los hombres con un sudario blanco
Una vez hecho esto introduce las pajas debajo de la pira y meten más.
Rápidamente empieza a arder y echan ghee por todas partes y mucho sándalo
para que huela bien.
La pira está ardiendo durante 3 horas. Una vez pasado este tiempo el cuerpo
está incinerado, menos la parte del corazón en el caso de los hombres y la
cadera en el caso de las mujeres. Parece que son las zonas más costosas de
quemar. Estas partes son sacadas y arrojadas al río. Familiares, suben agua
del Ganges y van apagando el fuego de la pira. Una vez está casi apagado el
maestro de ceremonias coge agua en un recipiente de barro, se acerca a la
pira y de espaldas a ella se coloca el recipiente con agua en el hombro y lo
arroja rompiéndose este. Se marchan todos al mercado y se comen unos
dulces. Con esto finaliza la ceremonia.
El que antes de su muerte ha plantado un árbol, no ha vivido inútilmente.
Cuando naces, todos los de alrededor sonríen y tú lloras; Vive la vida de
tal forma que al morir, todos los de alrededor lloren y tú sonrías.
BIBLIOGRAFIA
https://tanatoriesparreguera.com/arte-funerario-del-antiguo-egipto
https://tanatosformacion.com/rito-funerario-los-egipcios
https://www.antrophistoria.com/2016/11/los-rituales-funerarios-en-la-
antigua.html
https://bible.usccb.org/bible
https://www.usccb.org/prayer-and-worship/sacraments-and-
sacramentals/bereavement-and-funerals/overview-of-catholic-funeral-rites
https://www.catholiccemeterieschicago.org/es/Catholic_Funerals/Christia
n_Burial
http://www.arabespanol.org/islam/fiqh/funerales.htm
https://www.alfinaldelavida.org/la-muerte-en-el-hinduismo/
https://www.vipavi.es/india-ritos-funerarios-hindues/
hhttp://www.gorgas.gob.pa/Documentos/museoafc/loscriminales/funeraria
s/cremacion%20india.html ttps://www.parquedelrecuerdo.com.ar/la-
muerte-segun-el-hinduismo/
https://www.trotaburgos.com/ceremonia-de-cremacion/