Inf Sineace e Iso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CAPITULO IV

MODELO DE ACREDITACIÓN SINEACE E ISO 9001

4.1. Sistema De Gestión De Calidad Iso 9001

Las Normas ISO 9000 también llamados Sistemas de Gestión de la Calidad ISO

9000 se asociaban en sus comienzos con la actividad industrial, con el pasar del tiempo

se fueron aplicando a otras áreas del quehacer humano, entre ellas la educación.

De manera que escuchar sobre Gestión de Calidad en centros educativos es hoy día

muy frecuente.

Es un conjunto de normas sobre la calidad y la gestión. La Norma ISO 9001 ha sido

elaborada por el Comité Técnico ISO/TC176 de ISO Organización Internacional para la

Estandarización y especifica los requisitos para un buen sistema de gestión de la calidad

que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación

o con fines contractuales.

4.1.1. Estructura

La norma ISO 9001:2008 está estructurada en ocho capítulos, refiriéndose los

tres primeros a declaraciones de principios, estructura y descripción de la empresa,

requisitos generales, etc., es decir, son de carácter introductorio. Los capítulos

restantes están orientados a procesos y en ellos se agrupan los requisitos para la

implantación del sistema de calidad.

A la fecha, ha habido cambios en aspectos claves de la norma ISO 9001, al

15 de noviembre del 2008, la norma 9001 varía.

Los ocho capítulos de ISO 9001 son:


1. Guías y descripciones generales, no se enuncia ningún requisito.

a) Generalidades.

b) Reducción en el alcance.

2. Normativas de referencia.

3. Términos y definiciones.

4. Sistema de gestión: contiene los requisitos generales y los requisitos para


gestionar la documentación.

a) Requisitos generales.

b) Requisitos de documentación.

5. Responsabilidades de la Dirección: contiene los requisitos que debe


cumplir la dirección de la organización, tales como definir la política, asegurar que
las responsabilidades y autoridades están definidas, aprobar objetivos, el
compromiso de la dirección con la calidad, etc.

a) Requisitos generales.

b) Requisitos del cliente.

c) Política de calidad.

d) Planeación.

e) Responsabilidad, autoridad y comunicación.

f) Revisión gerencial.

6. Gestión de los recursos: la Norma distingue los siguientes tipos de recursos


sobre los cuales se debe actuar: RRHH, infraestructura, y ambiente de trabajo. Aquí
los requisitos exigidos son:

a) Requisitos generales.

b) Recursos humanos.

c) Infraestructura.

d) Ambiente de trabajo.
7. Realización del producto: aquí están contenidos los requisitos puramente
productivos, desde la atención al cliente, hasta la entrega del producto o el servicio.

a) Planeación de la realización del producto y/o servicio.

b) Procesos relacionados con el cliente.

c) Diseño y desarrollo.

d) Compras.

e) Operaciones de producción y servicio

f) Control de equipos de medición, inspección y monitoreo

8. Medición, análisis y mejora: aquí se sitúan los requisitos para los procesos
que recopilan información, la analizan, y que actúan en consecuencia. El objetivo
es mejorar continuamente la capacidad de la organización para suministrar
productos que cumplan los requisitos. (pero nadie lo toma en serio (eso es muy
generalizado) El objetivo declarado en la Norma, es que la organización busque sin
descanso la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los requisitos.

a) Requisitos generales.

b) Seguimiento y medición.

c) Control de producto no conforme.

d) Análisis de los datos para mejorar el desempeño.

e) Mejora.

ISO 9001:2008 tiene muchas semejanzas con el famoso “Círculo de Deming


o PDCA”; acrónimo de Plan, Do, Check, Act

(Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Está estructurada en cuatro grandes


bloques, completamente lógicos, y esto significa que con el modelo de sistema de
gestión de calidad basado en ISO se puede desarrollar en su seno cualquier
actividad. La ISO
9000:2008 se va a presentar con una estructura válida para diseñar e implantar
cualquier sistema de gestión, no solo el de calidad, e incluso, para integrar diferentes
sistemas.

4.1.2. Características y beneficios

 Ventaja competitiva

Según la ISO 9001, debería ser la Dirección General la que se asegure de

que los directores de los distintos departamentos se están acercando a un sistema

de gestión. Nuestra evaluación y el proceso de certificación aseguran que los

objetivos del negocio se alimentan del sistema día a día, favoreciendo las

mejores prácticas de los trabajadores y de los procesos.

 Mejora del funcionamiento del negocio y gestión del riesgo

La ISO 9001 ayuda a sus gerentes a mejorar el funcionamiento de la

organización y a diferenciarse de aquellos competidores que no usan el sistema. La

certificación también hace más fácil medir el funcionamiento y gestionar los

posibles riesgos.

 Atrae la inversión, realza la reputación de marca y elimina las barreras

al comercio

La certificación ISO 9001 mejorará su reputación de marca y puede ser

utilizada como una herramienta de marketing. Manda un mensaje claro a todos los

accionistas de que la compañía está comprometida con las normas y la mejora

continua.

 Ahorro de costes
La experiencia nos enseña que los beneficios financieros de las compañías

que han invertido en un sistema de gestión de calidad ISO 9001 han sido los

siguientes: una mayor eficiencia operacional, incrementando sus ventas, con un

retorno en la inversión de los activos y una mayor rentabilidad.

 Mejora la operación y reduce gastos

La auditoría del sistema de gestión de calidad está focalizada en el proceso

operativo. Esto anima a las organizaciones a mejorar la calidad de los productos y

de los servicios prestados, ayuda a reducir el gasto, así como las devoluciones y

reclamaciones de los clientes.

4.1.3. Gestión De La Calidad En El Sector Educación

Ntp 833.921:2004 Guía De Indicadores De Gestión De La Calidad En El

Sector Educación.Establece los indicadores de gestión de la calidad que se aplican

al sector educación

Ntp 833.922:2005 Guia Para La Aplicacion De Un Diagnostico A Un

Sistema De Gestion De La Calidad En Una Organizacion Educativa. Esta Norma

Técnica Peruana establece los lineamientos generales para la realización de un

diagnóstico a un sistema de gestión de la calidad en una organización educativa

NTP 833.923:2006 Guía para la implantación de un sistema de gestión de la

calidad en una organización educativa. Establece orientaciones para facilitar a las

instituciones educativas la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad.

Esta Norma Técnica Peruana se aplica a cualquier institución educativa ya sea de

educación básica o educación superior.


4.1.3.1. Educación Básica Con Iso 9001

En el plano educativo, la organización académica, debe definir

los procesos que conllevan a lograr el mayor objetivo académico:

Cada entidad en el nivel que trabaje: inicial, básico, pre grado y/o

post grado. Deberá hacerse de las mejores prácticas para los fines

educativos. Esto se traduce en inversión. La alta dirección, el dueño de

la entidad, los que dirigen y canalizan inversión, deben tener claro que

la inversión en mejores profesores o la inversión en capacitar a los

actuales es clave. El logro formativo depende del nivel de profesores

(60%) y el nivel de estudiantes (40%). Esta suma, sinergia… da como

resultante calidad de egresados, éxito académico.

MITO REALIDAD

1 La Certificación ISO 9001 es La Certificación ISO 9001 es para

para empresas industriales y no se empresas industriales y también para

adecua a Instituciones Educativas que Instituciones educativas que deseen demostrar

brindan servicios educativos. que brindan servicios de calidad educativa con

un Sistema de Gestión de la Calidad, con la

finalidad de aumentar la satisfacción de los

alumnos y padres de familia en sus necesidades

y expectativas educativas.

2 La Certificación ISO 9001 La Certificación ISO 9001 no pretende

pretende establecer e implantar un establecer diseños curriculares con estándares


diseño curricular, proyectos internacionales en colegios que tienen

curriculares institucionales y realidades diferentes. , lo que necesitan es

programaciones curriculares con implementar un SGC que responda a los

estándares internacionales en documentos de Gestión de la Institución

colegios que tienen una realidad Educativa .

diferente y por lo cual es imposible la

diversificación del curriculum.

3 La Certificación ISO 9001 no La Certificación ISO 9001 no certifica

certifica procesos educativos, no es procesos educativos, certifica la

útil porque no es aceptada por implementación del Sistema de Gestión de la

acreditadoras internacionales o Calidad en el colegio, es correcto que no es

nacionales en educación, por lo cual aceptada por acreditadoras internacionales o

una Certificación ISO 9001 no brinda nacionales en educación, por que estas tienen

un aseguramiento en la calidad estándares netamente educativos, sin embargo

educativa estas entidades acreditadoras de los países

adoptan la base racional del SGC del ISO 9001

como modelo de aseguramiento de la calidad

de sus procesos.

4 Los colegios que han obtenido Los colegios que han obtenido la

la Certificación ISO 9001, lo han Certificación ISO 9001, lo han obtenido con

obtenido sin ningún fundamento en fundamentos vigentes en educación, emitida

normas legales vigentes en educación por INDECOPI, que son las NTPs Nº 833, las

emitidas por el estado peruano, por lo cuales tienen como parámetros de referencia el

cual una Certificación ISO 9001 de un Proyecto Educativo Nacional, Diseño


colegio en el Perú, no es útil ni Curricular de Educación Básica Regular, el

valedera para una Institución Proyecto Educativo Institucional de la

Educativa. Institución Educativa entre otros documentos

nacionales.

5 Los colegios que tiene la Los Colegios que tienen la Certificación

Certificación ISO 9001 han ISO 9001 han obtenido esta certificación

certificado con estándares alcanzando estándares internacionales, los

internacionales y estos estándares son cuales han sido diversificados en la NTPs Nº

diferentes a los estándares de IPEBA, 833 de INDECOPI, estos estándares de ISO

por lo cual esta certificación no permitirán alcanzar los estándares con IPEBA

servirá para la Acreditación según la con eficacia y eficiencia que les brinda el

Ley 28740, Ley del SINEACE ( Sistema de Gestión de la Calidad, el cual

Sistema Nacional de Evaluación, servirá como herramienta fundamental para la

Acreditación y Certificación de la acreditación nacional de SINEACE.

Calidad Educativa)

6 El ISO 9001 es para evaluar la

gestión administrativa del colegio y


El ISO 9001 es para evaluar la gestión
del desempeño docente, es realizada
administrativa del colegio y del desempeño
por consultores de empresas externas,
docente, es realizada por consultores de
que no conocen la idiosincrasia ni el
empresas externas, que no conocen la
clima institucional de la Institución

Educativa
idiosincrasia ni el clima institucional de la

Institución Educativa

7 Los aprendizajes de los El ISO 9001 no pretende estandarizar los

alumnos en los diferentes niveles y aprendizajes de los alumnos, ni sus

grados son diferentes, todos tienen habilidades, ni competencias. El ISO 9001

diferentes habilidades cognitivas y estandariza la documentación y los procesos de

sus inteligencias múltiples son la Institución Educativa, los cuales

diversas por los contextos sociales y proporcionan evidencias objetivas para evaluar

de familia, el ISO 9001 pretende la eficacia y la adecuación continua del sistema

estandarizar los procesos de de gestión de la calidad.

aprendizajes en alumnos lo cual no

tiene sustento con las corrientes

pedagógicas modernas.

4.2. Modelo de acreditación SINEACE

4.2.1. Antecedentes

En julio 2014, al promulgarse la Ley 30220, Ley Universitaria, se crea la

Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), a cargo del

licenciamiento, mecanismo que consiste en el establecimiento y verificación de

condiciones básicas de calidad para el funcionamiento de universidades y

programas.
Dicha Ley 30220, declara la reorganización del Sistema Nacional de

Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), crea

un Consejo Directivo Ad Hoc para darle continuidad y deroga los artículos de la

Ley 28740 Ley del SINEACE, referidos a los órganos operadores del SINEACE:

IPEBA, CONEACES y CONEAU.

4.2.2 Concepción del nuevo modelo de acreditación

El nuevo modelo no debe entenderse como un conjunto de ajustes,

modificaciones y transformaciones en la matriz de evaluación, sino como un giro

significativo en la concepción de la evaluación de la calidad educativa.

Este nuevo modelo concibe la evaluación de la calidad como un proceso

formativo que ofrece a las instituciones oportunidades para analizar su quehacer,

introducir cambios para mejorar de manera progresiva, permanente y sostenida,

fortalecer su capacidad de auto regulación e instalar una cultura de calidad

institucional a través de la mejora continua.

Cabe precisar, que la evaluación de la calidad es distinta de la medición: la

primera se expresa en términos cualitativos a diferencia de la segunda, que se

establece cuantitativamente. Una evaluación hace uso de la medición, pero va más

allá, emite un juicio de valor como consecuencia del análisis profundo de los

aspectos involucrados. Dicho juicio se expresa en textos, que explicitan la

apreciación del par evaluador. Esta nueva concepción demanda un cambio de

actitudes, así como el desarrollo de capacidades tanto en evaluados como en

evaluadores.

4.2.3 Metodología de construcción, consulta y validación del Modelo


En la metodología empleada se ha tenido en consideración cuatro ejes de

trabajo: rigurosidad técnica, la cual recoge recomendaciones y lecciones aprendidas

de la evaluación realizada; alineación con tendencia internacionales, que aproxime

el nuevo modelo con lo utilizado en otros países; pertinencia y vinculación con el

entorno al cual responde, así como su concordancia con la normativa vigente; y, la

construcción participativa, a través de la consulta con diferentes actores.

A partir de la evaluación del primer modelo de acreditación y el análisis de la

experiencia internacional, se conformó en el SINEACE una comisión transversal

integrada por las direcciones de evaluación y acreditación de Educación Básica y

Educación Superior, con el propósito de establecer un marco de referencia común

para la evaluación y acreditación en el país.

Con la participación de expertos y equipos técnicos de las direcciones de línea

del SINEACE, se elaboró una primera propuesta de estándares, que se sometió a

consulta con diversos actores en diversas regiones del país, convocados a talleres

macro regionales

En el caso de la matriz de estándares de evaluación para la acreditación de

programas de estudios de educación universitaria, la propuesta se coordinó con la

Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), a fin de alinear

los estándares de acreditación con las condiciones básicas de calidad para el

licenciamiento.

En el proceso de consulta de dicha matriz, han participado expertos en el

ámbito de la educación superior universitaria, personas con experiencia

internacional y/o en otros modelos de acreditación, presidentes de comités de

calidad de programa de estudios acreditados, jefes de calidad de universidades,


evaluadores externos, representantes de entidades evaluadoras externas y

acreditadoras nacionales.

Los aportes sirvieron para realizar ajustes, definir los criterios a evaluar y

hacer precisiones en el glosario de términos, a fin de utilizar un lenguaje común

para entender plenamente lo que evalúa en cada estándar.

La validación de la matriz de evaluación se realizó con grupos significativos

de comités de calidad, culminando con la simulación de redacción de un informe

de autoevaluación, con el propósito de asegurar su aplicabilidad.

4.2.4 Estructura del Modelo

El SINEACE ha identificado una estructura, que incluye cuatro categorías

generales o dimensiones: una dimensión central de formación integral, una

dimensión de gestión estratégica y una dimensión de soporte institucional; y la

cuarta de resultados.

En la Figura 1 se presentan las definiciones de las 4 dimensiones descritas.

En educación superior universitaria es importante que cada institución tenga

en cuenta su entorno (local, nacional e internacional) para definir el perfil de egreso

de los estudiantes, debiendo considerar las particularidades expresadas en la misión,

visión y valores que busca desarrollar en los egresados. Es así que el perfil de egreso

tiene consistencia interna y externa, y debe ser logrado en el proceso de formación.


En la Figura 2 se muestran los elementos del proceso de formación, que

incluye la responsabilidad social universitaria, el proceso enseñanza aprendizaje y

el de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i). Así mismo indica,

los actores claves en el proceso de formación que son los estudiantes y los docentes.

Este proceso formativo debe recibir el soporte institucional para alcanzar el

resultado esperado: estudiantes que logran el perfil de egreso.


En la lógica hasta ahora descrita, el perfil de egreso se convierte en un eje

central y articulador del programa de estudio. El perfil de egreso se identifica como

parte de la gestión estratégica y conduce además la planificación del programa;

orienta el proceso de formación integral; y el logro del mismo debe verificarse en

cada egresado.

En la Figura 3 se muestra las cuatro dimensiones y los factores que las

conforman, e incluye además las relaciones que existen entre dichas dimensiones,

destacando la participación e interacción con los grupos de interés, tanto en la

dimensión de gestión estratégica como en la de resultados. Los grupos de interés se

convierten en una fuente de información privilegiada que el programa de estudios

requiere, tanto para alimentar el diseño y pertinencia del perfil de egreso, identificar

procesos que se requieren para desarrollarlo, así como en relación al grado de

satisfacción con la formación de los egresados ayudando en la evaluación del

desempeño profesional.

4.2.5. Matriz de estándares


El nuevo modelo y matriz de estándares se formula con el propósito de llamar

a la reflexión y promover un mayor análisis y valoración de la relación entre: qué

se propone el programa de estudios, qué efectivamente realiza, qué obtiene como

resultado y qué tiene que hacer para mejorar. Pretende ser una herramienta de

gestión que potencie la autoevaluación, instale una práctica de mejora continua y

conduzca hacia la autorregulación.

La nueva matriz de evaluación está organizada en 4 dimensiones, 12 factores

y 34 estándares que se acompañan de criterios a evaluar.

Para evaluar el cumplimiento de cada uno de los estándares, el programa de

estudios debe explicitar mediante evidencias verificables, que se responde a lo

exigido. Las fuentes de verificación pueden ser diversas, pero en todos los casos

sustentar el cumplimiento del estándar.

4.2.5.1 Descripción de dimensiones y factores

DIMENSION 1: GESTIÓN ESTRATÉGICA

Factor 1. PLANIFICACION DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Los propósitos institucionales y el entorno social, cultural, científico y

tecnológico, tanto nacional como global, orientan los propósitos del

programa de estudios y son revisados y/o actualizados periódicamente

mediante procesos participativos. El programa de estudios gestiona los

recursos necesarios para el cumplimiento de dichos propósitos.

Factor 2. GESTION DEL PERFIL DE EGRESO

El programa de estudios define, evalúa y actualiza el perfil de egreso

considerando los propósitos de la universidad y del programa, las


expectativas de los grupos de interés y el entorno. Así mismo, utiliza la

evaluación que se realiza en el logro del perfil por parte de los egresados,

para realizar la actualización del mismo

Factor 3. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

El programa de estudios implementa un sistema de gestión de calidad y

se compromete con la mejora continua en un camino permanente hacia

la excelencia.

DIMENSION 2: FORMACIÓN INTEGRAL

Factor 4. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El programa de estudios gestiona el documento curricular, incluyendo un

plan de estudios flexible que asegure una formación integral y el logro

de las competencias a lo largo de la formación. El proceso de enseñanza

aprendizaje está articulado con la investigación, desarrollo tecnológico,

innovación y responsabilidad social, así como fortalecido por el

intercambio de experiencias nacionales e internacionales.

Factor 5. GESTION DE LOS DOCENTES

El programa de estudios cuenta con el marco normativo y los

mecanismos que permiten gestionar la calidad de la plana docente,

reconoce las actividades de labor docente (docencia, investigación y/o

gestión) y ejecuta un plan de desarrollo integral para ellos.

Factor 6. SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES

El programa de estudios asegura que los ingresantes cuentan con el perfil

de ingreso, asimismo, utiliza los mecanismos para el seguimiento y


nivelación de las deficiencias que podrían presentarse durante el proceso

formativo. Las actividades extracurriculares están orientadas a la

formación integral del estudiante.

Factor 7. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E

INNOVACIÓN

El programa de estudios regula y asegura la calidad de la investigación,

desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) realizada por docentes y

estudiantes, poniendo especial énfasis en la publicación e incorporación

de sus resultados en la docencia, así como en la I+D+i para la obtención

del grado y titulo de los estudiantes.

Factor 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la

sociedad debido al ejercicio de sus funciones, académica, de I+D+i y de

servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional e

internacional.

DIMENSION 3: SOPORTE INSTITUCIONAL

Factor 9. SERVICIOS DE BIENESTAR

Las universidades brindan a los integrantes de su comunidad programas

de bienestar que ayuden a su desempeño y formación.

Factor 10. INFRAESTRUCTURA Y SOPORTE

El programa de estudios cuenta con la infraestructura y equipamiento

necesarios, así como los programas de desarrollo, mantenimiento y

renovación de los mismos. Los centros de información y referencia


brindan soporte a formación y las actividades de I+D+i, así como el

sistema de información y comunicación es un apoyo a la gestión.

Factor 11. RECURSOS HUMANOS

El programa de estudios cuenta con mecanismos para la gestión eficiente

del personal administrativo que tiene a su disposición, asegurando su

desarrollo y sostenibilidad, así como el cumplimiento de sus funciones.

DIMENSION 4: RESULTADOS

Factor 12. VERIFICACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO

El programa de estudios implementa mecanismos para asegurar que los

egresados logran el perfil de egreso establecido en los documentos

curriculares, además de mecanismos para evaluar el desempeño

profesional y objetivos educacionales del egresado.

También podría gustarte