Procedimiento Concursal Preventivo Final
Procedimiento Concursal Preventivo Final
Procedimiento Concursal Preventivo Final
PROCEDIMIENTO CONCURSAL
PREVENTIVO
CICLO : VII
GRUPO : “C”
PUCALLPA – PERÚ
2019
DEDICATORIA
2
Los Autores
ÍNDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
N° 27146. ................................................................................................................ 17
3
2.4. Efectos De La Aprobación Del Acuerdo Global De Refinanciación .............. 24
V. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 55
WEBGRAFIA ............................................................................................................. 57
4
INTRODUCCIÓN
constituida, lo cual comprende tanto activos, como lo son sus recursos tanto materiales
como humanos y sus derechos, así como sus pasivos que comprenden de manera general
a las deudas. Conociendo muy bien estos aspectos y manteniendo un control y sobretodo
una organización eficiente sobre ellos se puede afirmar que una empresa puede
sistema es totalmente perfecto se presentarán casos en los que una empresa, debido a un
periodo de crisis momentánea, ésta busque, en aras de poder continuar ejerciendo sus
actividades comerciales, que el pago de sus deudas que mantiene con sus acreedores y
solución al problema descrito líneas arriba se resumen en las siguientes palabras: acuerdo
5
I. PROCEDIMIENTO CONCURSAL PREVENTIVO
1.1.Antecedentes históricos
dentro del derecho romano se dan los orígenes de los procesos concursales.
No podemos olvidar que Roma, entendida como imperio, tiene dos grandes
etapas; la primera que surge desde los inicios de ésta con Rómulo y Remo,
del siglo V al siglo XV, con la Roma Oriental, cuyo epicentro fue
6
por la ascendencia familiar de los hombres, y no por su capacidad de generar
riqueza.
Según Arroyo Álvarez (2000), “La manus iniectio data en su forma más
brutal, de las XII Tablas o quizá es anterior a ellas, y se trató de una acción
solvente, podía ser reducido a la esclavitud o incluso ser muerto, con reparto
respondía con su vida o con su libertad. Esta institución, más que una pena,
era una venganza contra la persona del deudor. Por su medio, el deudor
también perdía sus bienes, pues al pasar su propia libertad a manos del
de que una persona desposeída de sus bienes estaba legalmente muerta.” (pág.
9)
arbitrio.
7
Hubo algunas reformas como la missio in possesionem, considerada un
in bona, sea sobre la totalidad de los bienes, o in rem, sobre cosas aisladas,
bonorum venditio, a través del cual todos los bienes del deudor eran
permitido que ésta sea considerada como el origen verdadero de los procesos
concursales.
fueron definidos sus límites. Por medio de este instituto, el deudor insolvente
de buena fe podía ceder sus bienes a sus acreedores, obteniendo así un doble
créditos impagos, el deudor debía seguir respondiendo por ellos. Fue a través
8
Dentro de la evolución definitiva que presentó el derecho concursal para
los herederos de una sucesión dañada llegar a un acuerdo con los acreedores.
De acuerdo a Arroyo Álvarez (2000), “El pactum ut minus salvatur era una
9
coacción sobre la voluntad del deudor reacio y que por ende, están fuera del
Conforme explica Julio César Rivera (2002), “Con el transcurso del tiempo
10
pública para la realización del Derecho; esto acaece tanto en la ejecución
contra el deudor solvente como contra el insolvente quien era reducido en una
seguro, los libros de comercio, entre otras, y aparecen de igual manera las
Estatutos.
sino la insolvencia.
11
Asimismo, las reglas concursales en un principio eran aplicadas de manera
la plaza del mercado, acto simbólico equivalente al cierre del negocio y que
los bienes del deudor por la autoridad pública para su adjudicación a los
la entrega de todos los bienes del fallido, incluso los enajenados en un periodo
precio obtenido en la venta de los mismos, sistema este último que sustituyó
al primero.
12
jurídico del mundo occidental; generando con ello una influencia innegable y
americanos, que empiezan a influir en este tipo de materia, como lo han sido
Estados Unidos de América (éste incluso un poco antes del siglo XX) y
En este apartado, se procura hacer una breve reseña de lo que algunos de estos
Occidente.
comerciantes.
La institución del derecho estatutario, pasó de las ciudades italianas a los otros
13
y Amsterdam en Holanda. Por ejemplo, en Lyon aparece el primer texto legal
los estatutos italianos. Este autoritarismo influyó en Alemania, sobre todo por
los comerciantes de Burgos, Bilbao, Sevilla y otras plazas, las cuales devienen
consuetudinaria.
14
inmediatos de los nuevos conceptos, masa y deudas de la masa, que en la
delimitados.
Por último, según Miguel E. Rubín y otros (1992) citando a Bisbal Méndez,
no todos los deudores son iguales, que hay algunos que interesan a la
15
“reorganization” estadounidense, la “suspensión provisoria de las
Esta ley fue emitida en el año de 1932 a 1933, que establece que el proceso
proceso a cargo de una autoridad judicial, con los bienes del deudor, para
16
quienes deben tomar las decisiones sobre el reordenamiento o salida del
problema de la insolvencia.
Ley N° 27146.
Esta ley se promulgo en junio de 1999, la cual abre una posibilidad para poder
17
Además en esta ley se hace mención a las últimas modificaciones que fueron
efectuadas en:
Ley N° 28580
Ley N° 28618
Ley N° 28709
Ley N° 30201
18
II. MARCO TEÓRICO
tiene una ley especial (Ley núm. 172, del 7 de junio de 1952). Años después, el
Pacchi Pesucci (1192), debe ser definida como un procedimiento concursal con
19
legislativa de los principios inspiradores de la moderna filosofía concursal. Con
reestructuración o liquidación.
del Derecho Concursal y también darle ubicuidad como una especialidad del
encarga, como disciplina del Derecho, en regular los contratos que derivan del
Nº 27809, Ley Ordinaria, que si bien es cierto es ley especial, su origen legislativo
20
internacionales orientadas por la exigencia de un modelo de mercado imperante
ejecutó una reingeniería jurídica de las empresas en crisis, como tema de mercado,
21
Política del Estado vigente, respecto a lo que comprende el derecho fundamental
al debido proceso.
través del cual se puede prever la crisis del deudor se remonta al derecho
Tonon, (1992).
Si bien una empresa puede presentar estos inconvenientes. Lo mas saludable para
ello siempre será buscar una forma adecuada que le permita encontrar el reflote o
reestructurar dichas acreencias que puedan tener antes que la situación pueda
La Ley del Sistema Concursal – Ley Nº 27809 señala que ante determinadas
22
A tal efecto, la normativa concursal ha optado por transferir a los acreedores la
formulados por el deudor, de forma tal que la decisión que se adopte al respecto
obliga al deudor y a todos sus acreedores que en forma obligatoria han sido
admisión.
23
2.2.Requisitos para acogerse al procedimiento
los créditos reconocidos, así como aquellos que sin haber sido verificados por la
procedimiento, y será oponible a sus titulares para todos los efectos establecidos
en la Ley.
24
b) La tasa de interés aplicable.
por única vez hasta por un plazo máximo de quince (15) días posteriores a su
el concursado tuviera pendientes de pago devengadas hasta dicha fecha, sin que
ser el caso.
25
En caso de que el deudor no solicite la suspensión de la exigibilidad de las
Artículo 32.
Para los efectos a que se refieren los párrafos precedentes son de aplicación las
pertinente.
y a todos sus acreedores, aún cuando se hayan opuesto a los acuerdos, no hayan
68.
del Procedimiento Concursal Ordinario de dicho deudor, siempre que más del
Artículo 32.
26
Asimismo, para efectos del apersonamiento de los acreedores, no se requerirá
de los créditos que mantuviera frente al deudor, en las vías que estime pertinente
Preventivo una vez cada doce (12) meses contados desde la conclusión del
procedimiento anterior.
27
2.11. Aplicación Complementaria De Las Normas De La Ley
de la solicitud.
28
reconocimiento de créditos en los términos establecidos en el Artículo 34.1.
plazo.
Refinanciación
necesariamente todos los créditos reconocidos, así como aquellos que sin
o recursos que se destinen al año para el pago de los créditos, por lo menos
29
b) La tasa de interés aplicable.
Refinanciación
Refinanciación por única vez hasta por un plazo máximo de quince (15) días
devengadas hasta dicha fecha, sin que este hecho constituya una novación
30
condiciones referidas a la exigibilidad de todas las obligaciones
caso.
108.3 Para los efectos a que se refieren los párrafos precedentes son de
numeral 53.2 del Artículo 53, más del 50% del total de créditos reconocidos
31
o asistentes, en la Junta donde se desaprobó el Acuerdo Global de
solicitar el pago de los créditos que mantuviera frente al deudor, en las vías
32
Acuerdo Global de Refinanciación, en caso hubiere sido aprobado. El plazo
mismo.
Preventivo una vez cada doce (12) meses contados desde la conclusión del
procedimiento anterior.
tiempo mas de cien años debe de tener algo bueno, pero, en el derecho
33
Por otro lado existía una multiplicidad de procedimientos concursales;
2004.
34
situaciones y soluciones, a través de las cuales puede alcanzarse la
administradores concursales.
la masa.
35
juicios declarativos contra el deudor que se hubieran acumulado al
contra el concursado.
liquidación.
efectos.
informe concursal.
liquidación.
amplia y compleja:
Fase común
36
Tras la declaración de concurso se inician una serie de efectos, pero
estos efectos ya forman parte de la fase común. Por esta causa el auto
nuevas obligaciones.
concursado.
37
El convenio.
La liquidación.
El convenio
concursal.
sección quinta
38
Tras el acuerdo de la junta debe realizarse la aprobación judicial del
Ausencia de oposición.
Denegación de oficio.
aprobado.
informe al juez.
La liquidación
39
Deben de resaltarse las siguientes partes:
Operaciones de liquidación.
aprobación.
40
preferencia a las soluciones que garanticen la continuidad de la
empresa.
Esta es una de las materias en las que la reforma ha sido más profunda
muy concretos:
La apertura de la liquidación.
Concurso fortuito.
Concurso culpable.
41
dolo o culpa grave del deudor, o de sus representantes legales,
administradores o liquidadores.
siguientes apartados:
El concurso culpable.
trámites fundamentales:
Cuestiones adicionales
declaración de concurso).
42
Por el ejercicio del derecho de disposición de las partes sobre el
que, por sus características, sólo pueden operar una vez terminada la
43
La reapertura del concurso
el deudor sea:
balance abreviado.
verse:
44
1 Tiene por objeto resolver aquellas materias de índole laboral que se
procesal.
Procedimientos de Insolvencia.
45
Transfronteriza, recomendada por la Asamblea General de la
12-1997.
sobre esa base, sin perjuicio de que puedan abrirse otros concursos
establecimientos.
46
el procedimiento de reorganización de sociedades ferroviarias para ser
Constitución de los Estados Unidos. Esta es una ley que estaría dirigida
y 1994.
47
interesa mantener en lo posible la estabilidad económica de aquellos
48
ante la solicitud de un acreedor y en el supuesto de que el deudor se
grupal los intereses por naturaleza del título. Estos comités deberían
49
afectados por la crisis de la empresa, regulándose así su participación
reorganizada."
financieras tanto de las personas físicas como jurídicas, tenemos así las
50
Junto a estos típicos procedimientos concursales encontramos los
51
de procesos concursales, mientras que otros capítulos corresponden a
entre éste y la legislación estatal, por ser una ley especial fundamentada
52
IV. CONCLUSIONES
1. Con lo analizado hasta este punto se puede llegar a la conclusión que este
sus acreedores.
concordantes.
aplicándose la misma lógica para las relaciones entre las empresas y sus
financistas.
53
6. Finalmente podemos concluir que lo que en si implica este procedimiento
mercado sino con las distintas personas que mantienen una relación con la
54
V. RECOMENDACIONES
su proyecto de vida.
mayor complicación.
la relación obligacional.
55
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
23 de Septiembre de 2003).
Nueva Ley General del Sistema Concursal. (G. Jurídica, Ed.) Gaceta
Jurídica, 261.
http://gestion.pe/empresas/concurso-preventivo-salida-viable-crisis-
empresariales-2057619
Del Aguila, P. (2000). Mas vale prevenir que lamentar, El Concruso Preventivo
184.
sus Incidencias en
www.uss.edu.pe/uss/RevistasVirtuales/Egresados.../DERECHO_CONC
URSAL.doc
56
Tonon, A. (1992). Derecho Concursal - Instituciones Generales (Vol. I). Buenos
WEBGRAFIA
https://www.indecopi.gob.pe//web/procedimientos-concursales/etapas-de-
los-procedimientos
http://leyconcursal.org/derecho-concursal/peru/ley-general-del-sistema-
concursal/titulo-iv-procedimiento-concursal-preventivo/
https://gestion.pe/economia/empresas/concurso-preventivo-salida-viable-
crisis-empresariales-30199
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2497/1/carde
nas_sca
57
VII. ANEXOS
58
SUMILLA : Procedimiento concursal ordi-
INDECOPI.
a la fecha, los mismos que cumplen con las formalidades requeridas e identificado con D.N.I.
con RUC. Nº 10285685694, con domicilio real y procesal en la Av. Argentina Nº 4571, Callao,
I. PETITORIO:
Que, haciendo uso del derecho que la ley nos asiste invocando tutela jurisdiccional
efectiva con sujeción a un debido proceso, por ante vuestra colegiado, dentro del
A. RESUMEN EJECUTIVO:
Con fecha 03/12/2012, se dio por concluida una auditoría realizada por “Sabuesos
& Contadores SA” concluyendo que los estados financieros de nuestra empresa
requiere una reestructuración patrimonial; toda vez que, más de un tercio del
59
En consecuencia, acogiéndonos a lo prescrito en la RESOLUCION Nº 0259-
una refinanciación de sus deudas, concediendo un espacio para que los acreedores
lo que pretendemos.
sobre los estados financieros de nuestra empresa que justamente requiere una
Cambios en el Patrimonio Neto y del Estado de Flujos de Efectivo de los dos (2)
últimos años y de un cierre mensual con una antigüedad no mayor de dos (2)
obligaciones supera las quinientas (500) UIT, los Estados Financieros referidos se
60
encuentran debidamente auditados y presenta el dictamen correspondiente,
adjunto al presente.
D. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
accedido durante los dos (2) últimos ejercicios, así como la forma en que se ha
ello.
E. LIBRO DE PLANILLAS
empresa.
GRAVÁMENES
61
Asimismo, presentamos la relación detallada de bienes muebles e inmuebles y de
cargas y gravámenes, tanto como de los titulares y montos de los mismos. Dicha
Dicha información refleja los bienes del deudor contenidos en el Balance General
I. DOCUMENTACIÓN DE CONTRIBUYENTE
J. DECLARACIÓN JURADA
nuestros acreedores.
Amparamos nuestra acción en lo dispuesto por el Art. 24.1° Inc. a) de la Ley 27809, Ley
62
ANEXO:
POR LO EXPUESTO
___________________________
FREDY PALOMINO GAVILAN
ABOGADO
CAL Nº 25461
63