Este documento resume los principales aportes al estudio de las emociones de figuras como Darwin, James, Cannon y Bard, Freud y Lang. Explica que la educación emocional busca que los estudiantes conozcan y regulen mejor sus propias emociones y las de los demás, lo que trae beneficios como mejor rendimiento académico, menos violencia, ansiedad y depresión. Sus objetivos generales incluyen el autoconocimiento emocional, control emocional y generar emociones positivas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas4 páginas
Este documento resume los principales aportes al estudio de las emociones de figuras como Darwin, James, Cannon y Bard, Freud y Lang. Explica que la educación emocional busca que los estudiantes conozcan y regulen mejor sus propias emociones y las de los demás, lo que trae beneficios como mejor rendimiento académico, menos violencia, ansiedad y depresión. Sus objetivos generales incluyen el autoconocimiento emocional, control emocional y generar emociones positivas.
Este documento resume los principales aportes al estudio de las emociones de figuras como Darwin, James, Cannon y Bard, Freud y Lang. Explica que la educación emocional busca que los estudiantes conozcan y regulen mejor sus propias emociones y las de los demás, lo que trae beneficios como mejor rendimiento académico, menos violencia, ansiedad y depresión. Sus objetivos generales incluyen el autoconocimiento emocional, control emocional y generar emociones positivas.
Este documento resume los principales aportes al estudio de las emociones de figuras como Darwin, James, Cannon y Bard, Freud y Lang. Explica que la educación emocional busca que los estudiantes conozcan y regulen mejor sus propias emociones y las de los demás, lo que trae beneficios como mejor rendimiento académico, menos violencia, ansiedad y depresión. Sus objetivos generales incluyen el autoconocimiento emocional, control emocional y generar emociones positivas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
EL APRENDIZAJE DE LAS EMOCIONES
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
Las emociones son estados afectivos que experimentamos. Reacciones subjetivas al ambiente que vienen acompañadas de cambios orgánicos -fisiológicos y endocrinos- de origen innato. La experiencia juega un papel fundamental en la vivencia de cada emoción. Se trata de un estado que sobreviene, súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. ¿Cuáles son las emociones básicas? APORTES AL ESTUDIO DE LAS EMOCIONES -Charles Darwin, quien, desde un enfoque biológico, estudió las emociones-tanto en los seres humanos como en los animales, como señales que comunicarían intenciones, además de ser reacciones determinadas por ciertos acontecimientos. También, Charles Darwin, dedicó mucho tiempo al estudio de las expresiones faciales ante determinadas emociones. − William James, desde la tradición psicofisiológica, señalaría que la experiencia emocional es la consecuencia de cambios corporales, o respuestas fisiológicas, que se dan como reacciones ante hechos excitantes. Su pensamiento quedaría reflejado en la famosa frase “No lloramos porque estamos tristes, sino que estamos tristes porque lloramos”. − Cannon y Bard, en el ámbito de la neurología, pondrán énfasis en lo contrario, plantean que el estímulo emocional origina unos impulsos que, a través del tálamo, llegan a la corteza cerebral. Al mismo tiempo, el tálamo envía impulsos a las vísceras y músculos para que produzcan cambios comportamentales. − Para Freud su estudio de las emociones se lleva a cabo desde el psicoanálisis. El psicoanálisis, más que una teoría de la emoción, es una teoría de los trastornos emocionales, según la cual, por un lado, la vida afectiva del adulto depende de cómo hayan sido sus experiencias afectivas pasadas y, por otro lado, la mente relega al inconsciente las emociones traumáticas. − La corriente conductista, por su parte, se ha preocupado por estudiar el proceso de aprendizaje de las emociones, el comportamiento manifiesto que permite inferir estados emocionales y los condicionamientos que provocan emociones. Aunque, a nivel teórico, las aportaciones del conductismo han sido pobres, lo cierto es que en lo que se refiere a intervención clínica en alteraciones emocionales, el paradigma conductista se ha revelado especialmente fructífero. − También Lang, en 1968, propuso la teoría de los tres sistemas de respuesta emocional (cognitivo, fisiológico y motor), que plantea que la respuesta emocional no es un fenómeno unitario, sino multidimensional. Todos estos estudios sobre emociones crearían el caldo de cultivo necesario para que una obra como la de Daniel Goleman, Inteligencia emocional, viese la luz en 1995.Sin embargo, el término de inteligencia emocional no lo crea Goleman, sino que procede de Salovey y Mayer (1990). Según estos autores la inteligencia emocional consiste en la habilidad de manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones. Goleman define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, de poder automotivarse para mejorar positivamente las emociones internas y las relaciones con los demás. También señala que la inteligencia emocional permite la conciencia de los propios sentimientos en el momento en el que se experimentan, dándole una atención progresiva a los propios estados internos. La importancia de la educación emocional en el aula. La educación en emociones o emocional es, quizá, una de las más importantes tareas pendientes en nuestra sociedad, prácticamente hasta la década de los noventa no se produce un avance significativo en su estudio. Goleman (1995) se referirá a los elevados costos del analfabetismo emocional (crímenes, violencia, arrestos, uso de armas de fuego, suicidios, inseguridad ciudadana, depresión, ansiedad, estrés, desordenes de la alimentación, abuso de drogas y alcohol). Todo ello implica estrategias de prevención y alfabetización emocional necesarias a través del sistema educativo. Aquí vamos a referirnos a la educación emocional como respuesta a un déficit en la formación básica del alumno. Los objetivos de la educación emocional Los objetivos generales de la educación emocional se pueden resumir en los siguientes términos: · Adquirir un mejor conocimiento de las emociones propias. · Identificar las emociones de los demás. · Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones. · Prevenir los efectos perjudiciales de las emociones negativas. · Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas. · Desarrollar una mayor competencia emocional. · Desarrollar la habilidad de auto motivarse. · Adoptar una actitud positiva ante la vida. De estos objetivos generales se derivan otros objetivos más específicos, en función del contexto de intervención. Algunos ejemplos pueden ser: · Desarrollar la capacidad para poder controlar el estrés, la ansiedad y los estados depresivos. · Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo. · Potenciar la capacidad del ser humano de ser feliz. · Desarrollar el sentido del humor. - Desarrollar la capacidad para demorar recompensas inmediatas en favor de otras de mayor nivel, pero a largo plazo. · Desarrollar la resistencia a la frustración. Por extensión, los efectos de la educación emocional conllevarían resultados tales como los siguientes: · Aumento de habilidades sociales y de relaciones interpersonales satisfactorias. · Disminución de pensamientos autodestructivos. · Mejora de la autoestima. · Disminución del índice de violencia y agresión. · Menor conducta antisocial o socialmente desordenada. · Menor número de expulsiones de clase. · Mejora del rendimiento académico. · Disminución en la iniciación en el consumo de drogas. · Mejor adaptación escolar, social y familiar. · Disminución de la tristeza y sintomatología depresiva. · Disminución de la ansiedad y el estrés. · Disminución de desórdenes relacionados con la comida. Estos objetivos y sus consecuencias, sin argumentos de ningún tipo podrían bastar para justificar la presencia de la educación emocional.