M13 U3 S5 Oscc
M13 U3 S5 Oscc
M13 U3 S5 Oscc
ACTIVIDAD 2. MULTAS.
ESTUDIANTE
ES1611307394
LICENCIATURA EN DERECHO.
ACTIVIDAD 2.
Las multas son una clase de sanciones a las infracciones del orden tributario; son de distintas clases y
cuantías dependiendo de la conducta cometida. La autoridad fiscal antes de imponer las multas debe
tomar en cuenta varios requisitos para que su imposición sea legal.
Con el propósito de analizar la constitucionalidad de las multas fijas, realiza la siguiente actividad.
Analiza detenidamente el siguiente caso práctico y da respuesta a los cuestionamientos que aparecen
al final del mismo.
CASO.
Antecedentes:
En virtud de que, infringió el artículo 85, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, se hace
acreedor a la imposición de la multa mínima actualizada equivalente a la cantidad de $15 430.00
(quince mil cuatrocientos treinta pesos 00/100 M.M.) establecida en el artículo 86, fracción I, del mismo
código.
El contribuyente manifiesta que dicha multa es excesiva a su capacidad económica y que no está en
posibilidad de saldarla.
Como abogado(a), ¿cuáles son los argumentos que presentarías al órgano jurisdiccional para
manifestar que se trata de una multa excesiva?
Señalar el fundamento jurídico de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del
Código Fiscal de la Federación.
Señalar mínimo tres jurisprudencias o tesis del Poder Judicial de la Federación o del Tribunal Federal
de Justicia Administrativa que respalden tu postura.
RESOLUCION DE CASO.
Atendiendo a lo expuesto en el párrafo anterior podríamos deducir que es una violación al artículo 22
Constitucional, sin embargo existen ya varias tesis jurisprudenciales que argumentan lo contrario por
citar alguna haremos referencia la siguiente Tesis: 1a. XXXI/2017 (10a.), misma que se expone
completa en los ejemplos citados más adelante, y que en resumen argumentan que las multas
impuestas por la autoridad tributaria por omisiones en pagos a contribuciones no son excesivas.
El cliente infringió lo establecido en la fracción I del artículo 85 del Código Fiscal de la Federación,
que refiere a faltas derivadas contra la facultad de comprobación y ejercicio por parte de la autoridad
tributaria, y se sanciona a lo dispuesto en el artículo 86 fracción I del mismo ordenamiento, se le
impuso una multa de $15 430.00 (quince mil cuatrocientos treinta pesos 00/100 M.M.).
Derivado de la multa impuesta al contribuyente misma que se considera excesiva en términos del
artículo 22 constitucional al no considerar, las condiciones económicas del contribuyente, la gravedad
o levedad de la supuesta infracción o que la sanción esté en proporción al valor del negocio,
elementos que permite la individualización de la sanción y evitan la imposición de multas pecuniarias
arbitrarias, irrazonable, desproporcionada y, excesiva.
En ese tenor podemos referir a la autoridad que no se realizó la individualización de la multa,
atendiendo a los factores que se mencionan por lo tanto nos encontramos en posición de
La autoridad al o tomar en cuenta estos aspectos que se mencionan en la Tesis: 2a. CXLVI/2001,
conforme al cual, aunque se imponga una multa en el porcentaje mínimo previsto, la autoridad está
obligada a razonar e individualizar la multa; por tanto, la multa impuesta a la quejosa sin que mediara
individualización de la misma, por parte de las autoridades administrativas, viola las garantías de
legalidad y seguridad jurídica previstas en los artículos 14 y 16 constitucionales, y resulta, por ende,
ser excesiva y desproporcionada en violación de los artículos 22 y 31, fracción IV, constitucionales.
Se sugiere al cliente actuar en materia tributaria por medio del Juicio Contencioso Administrativo
es un medio jurisdiccional mediante el cual el contribuyente no satisfecho por la resolución de algún
recurso administrativo o por verse afectado por actos de la autoridad, decretos y acuerdos de carácter
general, en este caso debido a multa por infracciones a normas administrativas federales.
El plazo para promover el Juicio de Nulidad cuando se tramita en la vía ordinaria es dentro de 45 días
siguientes a aquél en que haya surtido efectos la notificación de la resolución impugnada, así como
cuando haya iniciado su vigencia el decreto, acuerdo, acto o resolución administrativa de
carácter general impugnada.
Primera Sala Libro 40, Marzo de 2017, Tomo I Pagina. 446 Tesis Aislada(Constitucional)
Este alto tribunal ha sido consistente en referir que el artículo 22 de la Constitución Federal prohíbe,
entre otras sanciones, las multas excesivas, esto es, aquellas que resultan desproporcionadas a las
posibilidades económicas del infractor en relación con la gravedad del ilícito o que se propasan por ir
más adelante de lo lícito y lo razonable; además de que si en las leyes se fija como límite inferior de
una multa una cantidad o porcentaje superior a la mínima carga económica que podría imponerse a
una persona, ello no se traduce directamente en la previsión de una sanción pecuniaria de las
proscritas por la Ley Fundamental. En este contexto, el hecho de que la multa prevista en el
artículo 76, primer párrafo, del Código Fiscal de la Federación no tenga como límite inferior una
cantidad o porcentaje superior a la mínima carga económica que podría imponerse a un contribuyente
no la torna en una multa excesiva, por las siguientes premisas: 1. La determinación de multases
acorde con la facultad del legislador democrático de determinar el grado en que una conducta
infractora afecta al orden público y el interés social, así como el monto de la sanción pecuniaria
suficiente para disuadir y corregir su comisión. 2. La cuantía prevista en el precepto de referencia
oscila entre un parámetro mínimo y uno máximo, que permite a la autoridad sancionadora
individualizar el monto respectivo acorde con la gravedad de la infracción, la capacidad económica del
infractor, la reincidencia de éste en la comisión del hecho que la motiva, o cualquier otro elemento del
que pueda inferirse la gravedad o levedad del hecho sancionado, lo cual debe, en todo caso, ser
fundado y motivado de conformidad con el artículo 16 de la Constitución Federal. 3. El artículo 22 de la
Constitución Federal no exige para la validez de la normativa sancionadora que se prevea,
necesariamente, la posibilidad de que la autoridad administrativa reduzca, por sí misma, los límites
inferiores establecidos por el legislador en materia de multas. 4. La multa en cuestión no es
recaudatoria ni tiene una finalidad distinta a la de reprimir y disuadir la infracción con motivo de la cual
se determina, pues basta la lectura del precepto legal en comento para constatar que la intención del
legislador con su emisión fue sancionar, pecuniariamente, la omisión total o parcial en el pago de
contribuciones incluyendo las retenidas o recaudadas, excepto tratándose de contribuciones al
comercio exterior, siempre que ello sea descubierto por las autoridades fiscales mediante el ejercicio
de sus facultades de comprobación. 5. Finalmente, la multa de referencia contiene un elemento
disuasorio resaltado por el hecho de prever un porcentaje mínimo elevado que resulta proporcional a la
gravedad que el legislador democrático y el marco constitucional permiten atribuir a la omisión en el
pago de las contribuciones, máxime que la obligación de contribuir -prevista en el artículo 31, fracción
IV, de la Constitución Federal- obedece a un deber de solidaridad social.
Tesis: 1a. XXXI/2017 Gaceta del Semanario Judicial de la
Décima Época 2013868 1 de 35
(10a.) Federación
Tesis
Primera Sala Libro 40, Marzo de 2017, Tomo I Pagina. 446
Aislada(Constitucional)
Segunda Sala Tomo XIV, Agosto de 2001 Pagina. 242 Tesis Aislada(Administrativa)
Si bien es cierto que conforme al criterio sostenido por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 127/99, visible en la página 219 del Tomo X
del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, correspondiente a diciembre de 1999, la
circunstancia de que la autoridad administrativa no exprese los motivos que la llevaron a imponer
el monto mínimo por el que puede establecerse una sanción pecuniaria, no puede considerarse como
un vicio formal que amerite la concesión del amparo por transgresión a la garantía de seguridad
jurídica prevista en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dado
que una vez acreditada la existencia de la conducta infractora el monto de aquélla no podrá ser
inferior, también lo es que tal criterio no implica que las autoridades administrativas, cuando impongan
una sanción pecuniaria por el monto mínimo que la ley prevé, puedan abstenerse de valorar las
circunstancias de hecho que permiten individualizar la multa respectiva. Lo anterior es así, porque en
caso de que la sanción se imponga por ese monto, tal conclusión deberá tener su origen,
necesariamente, en el hecho de que se advierta la inexistencia de agravantes que justifiquen una
sanción más elevada.
CONCLUSION.
Como hemos venido mencionando, el sistema tributario mexicano tiene una gran ventaja sobre los
contribuyentes al momento de realizar los procesos administrativos en cualquiera de sus etapas,
debido al desconocimiento de la población en estos temas fiscales, por fortuna existen medios de
defensa aplicables a muchos de los casos donde han existido controversias e ilegalidades y que han
sido dirimidas en tribunales debido a su complejidad.
El apoyo de las Jurisprudencias en estos casos es primordial para una correcta aplicación de la
justicia, es importante que los juristas se enfoquen es ella para contrarrestar las violaciones de la
autoridad tributaria a los derechos de los contribuyentes.
No obstante que existen muchas lagunas dentro de los procesos administrativos debido a la constante
evolución del derecho, también existen expertos que se encargan de resolver las controversias y
aplicar el derecho como debe ser o por lo menos acercarse a lo que es una causa justa.
FUENTES DE CONSULTA:
Cámara de Diputados Congreso de la Unión. (2009). Código Fiscal de la Federación. 02/08/2019, de
Diario Oficial de la Federación Sitio web:
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo6.PDF
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2109). Semanario Judicial de la Federación. 02/08/2019, de
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Sitio web:
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/Tesis.aspx
Cámara de Diputados Congreso de la Unión. (2018). Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. 02/08/2019, de Diario Oficial de la Federación Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf
División de Ciencias Sociales Y Administrativas. (2018). Módulo 13 Administración tributaria Unidad 3
El ilícito tributario Sesión 5 Infracciones y sanciones Texto de apoyo. 02/18/2019, de UNADM Sitio
web:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M13_DEAT/U3/S5/D
escargables/DE_M13_U3_S5_TA.pdf