Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Introducción……………...………………………………………………………………1
1.1 Objetivos……………………………………………………………………………..3
1.2 Justificación………...…………………………………………………………….….3
Capítulo 3- Método………...……………..…………………………………….………7
Conclusiones………………….………………...………………….…….…..………...12
Referencias bibliográficas……..…...……………………………………….………...13
Anexos………………………………………………………………………..………...14
INTRODUCCION
Es por esta razón que la presente investigación revela la problemática existente en las
personas adultas del sitio la Mocora de la parroquia Colón del cantón Portoviejo, donde
se puede determinar que el problema es mayor.
Por último contiene las conclusiones y recomendaciones realizadas por los autores, en
base a la información obtenida en el proceso investigativo aplicado, los mismos que
confirman el alcance de los objetivos planteados.
1.2 Objetivos
1.3 Justificación
El presente trabajo se realizó con el fin de dar a conocer de qué manera incide la
hipertensión arterial en las personas adultas mayores de 60 años en el hospital Corea-El
Alto, así como conocer las causas y efectos de esta patología, reconociendo lo más
significativo de esta dolencia y cómo prevenirla, en caso de que la padezca.
Planteamiento de hipótesis
La presión arterial
Es aquella que hace el corazón para bombear sangre a todo nuestro organismo
mediante las arterias, ésta al tomarse mediante un tensiómetro se distingue la sistólica de
la diastólica, la sistólica es el primer latido fuerte que se escucha y la diastólica, es el
último latido, el que se escucha muy bajo y débil.
EPIDEMIOLOGIA
Los estudios epidemiológicos sugieren que una prevalencia entre 50% y 70% de
hipertensión en las personas de 60 años de edad y más. Sin embargo, la hipertensión no
debe considerarse una consecuencia normal del envejecimiento
ETIOLOGIA
PRINCIPALES CAUSAS
FACTORES DE RIESGO
FACTORES ESTRUCTURALES:
FACTORES FUNCIONALES:
• Sodio: La restricción de sal en las personas mayores hace disminuir la PA más que
en los individuos jóvenes.
ASPECTO FISIOPATOLOGICO
En la fisiopatología de la hipertensión arterial en el adulto mayor, son centrales los
cambios en la resistencia vascular periférica para el desarrollo, tanto de la hipertensión
esencial como de la hipertensión sistólica aislada. Sin embargo, el fenómeno parece ser
multifactorial.
Otros factores que afectan la presión arterial están en relación a disfunción endotelial
por reducción en la producción de óxido nítrico e incremento de vasoconstrictores como
la endotelina. Como se observa en el seguimiento del estudio Framingham, el 90% de los
pacientes que eran normotensos en el grupo etario de mayores de 50 años, se hicieron
hipertensos en los 25 años de seguimiento.
CLINICA
En casos de crisis hipertensiva, pueden existir síntomas como cefalea, mareos, visión
borrosa o náuseas. Generalmente los trastornos cognitivos agudos se asocian a
encefalopatía hipertensiva o accidentes vasculares cerebrales, ya sea isquémicos o
hemorrágicos en casos de crisis hipertensiva. Es por esto que todo paciente con trastorno
neurológico reciente y cifras elevadas de presión arterial debe ser enviado a un centro
hospitalario.
En el caso de que la medición muestre una presión arterial elevada está deberá ser
confirmada. Debe evaluarse también la PA luego de tres minutos de permanecer en
posición de pie para descartar hipotensión ortostática que es más frecuente en esta
población debido a la mayor rigidez de sus arterias y a alteraciones en el sistema
autonómico de regulación.
En la actualidad un método que se está usando cada vez con mayor frecuencia es el
monitoreo ambulatorio de presión arterial el cual nos ayuda a poder categorizar
adecuadamente la hipertensión en estadios que van a marcar las pautas terapéuticas y nos
permite diferenciar entre la hipertensión de bata blanca, la hipertensión enmascarada y la
hipertensión nocturna entre otros diagnósticos comunes en el adulto mayor.
Se debe descartar la pseudo hipertensión que es debida a la rigidez de las arterias por
la edad, que hace que las arterias no se puedan colapsar cuando se realiza la toma de la
presión arterial generándose falsos positivos. La pseudo hipertensión puede ocurrir entre
el 1,7% 70%.
La HTA sistólica aislada (PAS > 140 mm Hg con PAD igual o menor de 90 mm Hg),
es frecuente en los ancianos y más en ancianas. Su importancia radica en la comprobación
de que la aparición de accidentes cerebrovasculares, cardiovasculares y el deterioro renal
es de dos a cuatro veces superior que en la población normal .
1. Efectuar una valoración geriátrica integral del paciente que contemple, junto a los
aspectos clínicos (comorbilidad, polifarmacia).
PSEUDOHIPERTENSIÓN:
Se define como la obtención de cifras altas de presión arterial que no son reales, sino
consecuencia de la rigidez de la pared de los vasos arteriales de los adultos mayores.
Sospechar en pacientes donde se observan aumentos leves de la tensión arterial, con
ausencia de daño a órgano blanco por hipertensión, ante casi nula respuesta al tratamiento,
pese incluso a la aparición de síntomas de hipotensión ortostática con el mismo. Esta
situación puede representar hasta el 10 por ciento de casos de hipertensión en adultos
mayores.
Las personas mayores tienen una mayor prevalencia de hipotensión ortostática, por lo
que se recomienda medir rutinariamente la presión arterial en bipedestación 10 min
después de la medición con el paciente sentado o acostado. En los adultos mayores existe
también un aumento en la variabilidad de la presión arterial, tanto por la mayor frecuencia
de HTA de bata blanca como por las alteraciones en su ritmo circadiano. En cuanto a este
último punto, hay que considerar una menor disminución nocturna (hipotensión nocturna)
y vespertina de la presión arterial, con un mayor descenso después de las comidas
(hipotensión posprandial) y un aumento especialmente marcado a mitad de la mañana.
Objetivos
Tratamiento no farmacológico
Por tanto sería conveniente realizar las siguientes iniciativas, previas o conjuntamente
al tratamiento con fármacos:
Tratamiento farmacológico
Criterios de inclusión.
Información de fuentes confiables acerca de la hipertensión arterial en
personas mayores de edad.
Recolección de información y datos.
Tomar la presión arterial personas mayores de 60 años.
Criterios de exclusión.
Fuentes con información poco confiable.
Páginas de internet o fuentes sin algún estudio científico.
Personas menores de 60 años.
hacer
3.4 Técnicas de Investigación
ACTIVIDADES TIEMPO/SEMANAS
TABLA Num.1
Toma de la presión arterial en adultos mayores del Hospital Modelo COREA de la
ciudad del ALTO
SEXO
N° EDAD P/A
F M
1 66 X 140/90mmHg
2 62 X 145/90mmHg
3 58 X 144/65mmHg
4 62 X 139/85mmHg
5 65 X 120/80mmHg
6 73 X 150/95mmHg
7 60 X 129/80mmHg
8 74 X 140/90mmHg
9 68 X 135/100mmHg
10 61 X 110/80mmHg
11 65 X 128/90mmHg
12 63 X 90/60mmHg
13 62 X 120/80mmHg
14 69 X 130/80mmHg
15 73 X 140/95mmHg
16 77 X 130/100mmHg
17 79 X 160/90mmHg
18 78 X 120/70mmHg
19 65 X 100/70mmHg
20 69 X 110/80mmHg
21 77 X 150/100mmHg
22 74 X 120/80mmHg
23 81 X 140/100mmHg
24 73 X 135/90mmHg
25 79 X 110/80mmHg
26 82 X 130/90mmHg
27 69 X 120/80mmHg
28 65 X 130/90mmHg
29 60 X 110/70mmHg
30 69 X 90/60mmHg
31 64 X 135/90mmHg
32 70 X 130/80mmHg
33 72 X 110/70mmHg
34 60 X 130/70mmHg
35 69 X 140/80mmHg
aumentar
1. VALORACIÓN DE LA INCIDENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
NORMAL
HIPERTENSIÓN 24%
35%
NORMAL
PREHIPERTENSIÓN PREHIPERTENSIÓN
41%
HIPERTENSIÓN
NORMAL
PREHIPERTENSIÓN PREHIPERTENSIÓN
41%
HIPERTENSIÓN
PREHIPERTENSIÓN
4%
PREHIPERTENSIÓN
PREHIPERTENSIÓN PREHIPERTENSIÓN
42%
54%
PREHIPERTENSIÓN
PREHIPERTENSIÓN
MASCULINO FEMENINO
49% 51% FEMENINO
MASCULINO
CAPITULO 5. Conclusiones
La hipertensión es un desorden altamente prevalente en pacientes adultos mayores y
ancianos y es un importante contribuyente a su alto riesgo cardiovascular. La hipertensión
sistólica aislada es la forma dominante, atribuida al endurecimiento arterial progresivo y
al incremento de la carga ateroesclerótica de los vasos de conducción con la edad así
como a la hipertrofia y esclerosis de la capa muscular de las arterias y arteriolas.
La terapia con drogas antihipertensivas debe considerarse ahora en todos los pacientes
hipertensos sin importar la edad. Evidencia reciente sugiere que drogas antihipertensivas
de la mayoría de las clases pueden ser usadas para el control de la PA, sin embargo
algunas autoridades en la materia no recomiendan bloqueadores alfa o beta, como agentes
de primera línea en ausencia de indicaciones específicas para su uso. En la mayoría de las
circunstancias el objetivo de tratamiento es una PA menor de 140/90 mm Hg, sin embargo
menos de 150/80 mm Hg se sugiere para pacientes hipertensos después de la octava
década en ausencia de enfermedades mayores concomitantes y aproximadamente 130/80
mm Hg para pacientes hipertensos con diabetes mellitus o enfermedad renal crónica o
historia previa de enfermedad cardiovascular. Estudios futuros deberían enfocarse en
determinar estrategias de tratamiento que proporcionen una óptima protección evitando
el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Finalmente, el mejor manejo médico ha
mejorado los resultados globales, pero los retos aún existen para pacientes de alto riesgo
cardiovascular.
BIBLIOGRAFIA