Diabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
INTRODUCCION
La DMG es una patología muy heterogénea que se manifiesta cuando las células
pancreáticas beta no son lo suficientemente eficaces para compensar la insulina
resistencia asociada a la creciente producción hormonal placentaria de adoponectinas
maternas que se producen en el tejido adiposo durante el embarazo. Esta resistencia
a la insulina más que un ente nosológico es una adaptación fisiológica que se
compensa con hipersecreción de insulina materna. Sin embargo, cuando existe baja
reserva pancreática se desencadena la diabetes gestacional. Dado que la reserva está
determinada por la masa de células –beta, existen una serie de factores que pueden
afectarla y predisponer a la gestante a padecer de DMG.
Por otro lado, también en una misma familia es habitual que se compartan estilos de
vida, por lo que con frecuencia vemos familias con unos hábitos dietéticos y aficiones
poco saludables.
El objetivo del trabajo es informarnos, poder saber más de esta patología e identificar
los factores de riesgo que más se presentan en mujeres con diagnóstico de diabetes
gestacional, analizar cada uno de ellos y posterior y poder así intervenir como
profesional de enfermería al planteamiento de cuidados para poder mejorar su estado
de salud y poder así brindar consejería y charlas para informar a la gestante. A
continuación, se dará un enfoque más claro y preciso acerca de esta patología
DIABETES GESTACIONAL
I. ANTECEDENTES
II. DEFINICIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (2011), la Diabetes Gestacional se
define como un estado hiperglucémico que aparece o se detecta por vez primera
durante el embarazo, con niveles mayores a 140 mg/dL en ayuno de 8 a 12 horas.
Sus síntomas son similares a los de la DMT2, pero suele diagnosticarse mediante
las pruebas prenatales y no por que el paciente presente síntomas.
La American Diabetes Association (ADA), 2011 define a la DG como la alteración
en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vez
durante el embarazo. La DG traduce una insuficiente adaptación a la insulino-
resistencia que se produce en la embarazada entre las 24 y 28 semanas de
gestación, con niveles de 92 mg/dL posterior a la prueba de tolerancia a la
glucosa; su comportamiento es similar a la diabetes mellitus tipo 2.
III. CLASIFICACIÓN
Diabetes gestacional. Es la diabetes A de White. Se ha llamado también
«diabetes oculta o «diabetes latente». De ella, la «prediabetes sería la forma más
benigna. Es la diabetes que se descubre con motivo de un embarazo, y muchas
veces ni siquiera en el primero.
Diabetes preexistente a la gestación.
Los grupos B, C, D, F, y R de la clasificación de White se comportan de un modo
completamente distinto. Por lo común, la paciente nos es ya remitida por el
internista. La importancia de la diabetes en el embarazo radica en los tres hechos
siguientes:
a) En el efecto agravatorio que la gestación ejerce sobre la diabetes preexistente,
de tal manera que la enfermedad progresa más rápidamente en las mujeres que
tienen hijos que en las que no los tienen y más rápidamente también en las
grandes multíparas.
b) En las lesiones que produce en los fetos, aumentando considerablemente el
número de abortos, partos con feto muerto, malformaciones fetales y patología
neonatal.
c) En la acción nociva que la diabetes tiene sobre el aparato vascular de la
grávida, determinando en ellas vasculopatías crónicas, y aumentando también la
incidencia de hipertensión y gestosis.
V. FISIOPATOLOGÍA
VI. DIAGNÓSTICO
VIII. TRATAMIENTO
De manera inicial se indica tratamiento con una dieta especial, que permita a la
madre y al bebé ganar peso de manera saludable sin afectar los niveles de
glucosa y se recomienda también un programa de ejercicio moderado. La dieta
generalmente limita la cantidad de dulces y carbohidratos que se administran,
además de pequeños refrigerios entre comidas para mantener los niveles de
glucosa estables. Si con la dieta y el programa de ejercicio los niveles de
glucosa siguen elevados, se agrega un plan de insulina.
Los requerimientos varían de 0.3 a 1.5 UI/kg de peso real, de acuerdo con el
descontrol glucémico.
La dosis total calculada se dividirá en dos tercios predesayuno y un tercio
precena (30 minutos antes de los alimentos). La razón será insulina
NPH/rápida 2/1 predesayuno y 1/1 precena.
Se recomienda iniciar con la dosis mínima de insulina e incrementarla de
manera gradual, de acuerdo con la autovigilancia de las glucemias capilares
pre y posprandiales, por lo menos tres veces por día. Las pacientes deben
asistir a consulta para evaluación clínica, cada una a dos semanas, de acuerdo
con el grado de control glucémico, la semana 34; después deben evaluarse
cada semana.
Debido a que las mujeres que tuvieron diabetes gestacional tienen riesgo de
desarrollar diabetes generalmente Diabetes tipo 2, en otro momento de la vida;
por ello, se recomienda que continúen con una dieta adecuada y una rutina de
ejercicio, eviten subir de peso y revisen sus niveles de glucosa de manera
rutinaria.
XIII. CONCLUSIONES
dos horas, con punto de corte de 153 mg/dL. Se declara positiva la prueba si al
menos no de estos valores excede el punto de corte.
3. El tratamiento de la diabetes mellitus gestacional empieza con aspectos
nutricionales, ejercicio y vigilancia de la glucosa capilar; el tratamiento
farmacológico debe considerarse cuando la dieta y el ejercicio no logran las
cifras meta en un periodo de dos semanas.
4. Los análogos de insulina de acción rápida lispro y aspart son seguros de
administrarse en el embarazo; la dosis total calculada se dividirá en dos tercios
predesayuno y un tercio precena (30 minutos antes de los alimentos). La razón
será NPH/rápida 2/1 predesayuno y 1/1 precena.
5. Durante la vigilancia posparto debe suspenderse la administración de insulina
una a dos semanas después del término del embarazo en pacientes con
diabetes mellitus gestacional.
6. En las pacientes diabéticas tipo 1 o 2 deberá reducirse la dosis inmediatamente
después del término del embarazo y vigilar las concentraciones de glucosa
para realizar el reajuste de la dosis.
7. Deberá reclasificarse a todas las pacientes que cursaron con diabetes
gestacional a partir de la semana 6 posparto o a las 12 semanas, aplicando los
criterios diagnósticos para mujeres no embarazadas
XIV. BIBLIOGRAFIA