Sampay
Sampay
Sampay
Introducción
Arturo Enrique Sampay y la Constitucion de 1949 son dos desaparecidos. Quizás esto sea una afirmación
temeraria en un país en que la represión de la última dictadura genocida de 1976 hizo desaparecer a 30.000
personas. Sin embargo, podemos preguntarnos por qué no se estudia seriamente en las facultades de derecho
de las universidades tradicionales ni al pensamiento de Sampay, sin duda uno de los juristas más importantes
del siglo XX, ni a la Constitucion de 1949. A Sampay solo se lo reduce a ser una especie de escriba del
peronismo, que plasmó en un papel la voluntad de Perón de su propia reelección. En el mismo sentido de la
Constitución que estuviera vigente por más de cinco años solo se dice un par de falacias: que fue mal
convocada y que solo se hizo para perpetuar a Perón en el poder.
El estudio de cómo fueron convocadas las reformas constitucionales anteriores a 1949 y la doctrina y la
jurisprudencia norteamericana que es la fuente principal de los constitucionalistas liberales en la mayoría de
las interpretaciones del texto constitucional de 1853 es contundente en refutar la primera de las falacias. La
segunda la refuta el mero hecho de que la Constitución de 1949 fue derogada por un decreto de una dictadura
militar (27 de abril de 1956) y no fue abolido solo el artículo que habilitaba la reelección sino todo completo
el plexo de derechos que la Constitución dictada en los tiempos del peronismo contenía.
Si uno lee con detenimiento el capítulo cuarto de aquella Constitucion, que fueron redactados por Arturo
Sampay y que se refiere a la función social de la propiedad, el capital y la actividad económica, comprende
por qué ese ordenamiento constitucional era peligroso y lo sigue siendo. Al punto de generar su negación, sin
intento alguno de traerlo a la discusión.
Juan Bautista Alberdi, pese a haber estado ausente en el Congreso Constituyente de 1853, fue con su sistema
de ideas expresado en el libro “Bases y puntos de partida para la organización política de la República
Argentina” el padre de la Constitución del siglo XIX. Alberdi adscribió a las ideas del liberalismo en boga en
ese entonces, que imprimió a la Constitución su sesgo individualista, su fundamentación iluminista, y su
estructuración como pieza central para “poner en manos ajenas el usufructo de nuestras riquezas y hasta el
control internacional de nuestros ríos interiores”. La concepción absoluta de la propiedad es la piedra basal de
aquella Constitución cuya estructura fundamental aún está vigente.
La correlación de esta concepción absoluta de esta idea absoluta de propiedad era el llamado librecambismo, a
apertura indiscriminada de nuestra económica. La imposición de este proyecto no se hizo sin discusión.
Contemporáneo a Alberdi, el Ministro de Hacienda de la Confederación, Mariano Fragueiro, impugnaría las
ideas económicas del tucumano, haciendo sancionar por el mismo Congreso que había dictado la
Constitución, un instrumento jurídico que la complementaba y que imponía una política económica estatista y
proteccionista. Este intento tuvo breve vigencia: la misma que tuvo su artífice en el cargo. Así las ideas
liberales, basadas en el librecambio que favorecían la relación de dependencia respecto del hegemónico
imperio británico se terminó imponiendo del modo más contundente. La victoria de las fuerzas porteñas en la
batalla de Pavón, comandadas por Mitre, terminaron de cerrar el círculo encaramando en el poder a la
oligarquía terrateniente de Buenos Aires que va a construir el Estado Moderno Argentino a imagen y
semejanza de los Estados europeos, y en una relación de sumisión respecto de sus centros de decisión a partir
de la aceptación de una división internacional del trabajo que nos condenaba a ser productores de materias
primas y consumidores de sus productos manufacturados (con mayor valor agregado). El modelo
agroexportador tuvo en la Constitución pensada por Alberdi su base y fundamento, convirtiéndose en el
instrumento jurídico apropiado para su despliegue. Alberdi en su libro “sistema rentístico” dice que la
constitución es un andamio que sirve de ayuda para la construcción de un proyecto de país.
Cuando el peronismo empieza a construir un país industrial, profundizando la orientación que por la fuerza de
las guerras mundiales (que afectaron al centro) y que habían generado la industrialización por sustitución de
importaciones, entonces se ve frente a la necesidad de dictar una nueva Constitución. Casi un siglo después
que la anterior esta nueva Constitución es un nuevo andamio para la construcción de un proyecto nacional con
independencia económica, soberanía política y justicia social. En palabras del propio Sampay “un nuevo
instrumento constitucional, para regir el destino nacional con un sentido de grandeza fundado en la Justicia
Social apareada a un autosostenido desarrollo socio-económico y a un espíritu comunitario de amplia
resonancia en el concierto de los pueblos hermanos”.
Si Alberdi le da a la Libertad, concebida como motor del progreso, el lugar central del orden constitucional,
Sampay se lo da a la Justicia, entendida como parámetro de un equilibrio en torno al bien común que no lo
garantizan las libertades formales sino la intervención del Estado.
Sampay es, sin duda ninguna, uno de los pensadores jurídicos y políticos más profundos de la Argentina del
siglo XX. Discute con argumentos y profundidad filosófica frente al racionalismo y al iluminismo, frente a la
concepción liberal y es un defensor acérrimo del rol protagónico del Estado en la economía.
El ocultamiento de que ha sido objeto Sampay, comprensible desde los ámbitos universitarios que vienen a
reproducir el liberalismo jurídico funcional a las condiciones de la dependencia cultural y política es
comprensible, más complejo es comprender porque el propio peronismo hace, muchas veces, un olvido del
propio Sampay como uno de los más importantes pensadores nacionales. Acaso su biografía política nos
explique algunas de las razones de este olvido, porque como decía el Martin Fierro olvidar también es tener
memoria.
Arturo Enrique Sampay nació en ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, el 28 de julio de 1911, hijo de
Fernando Sampay y Antonia Berterame. En su provincia natal, entre 1925 y 1929, cursó sus estudios
secundarios en el histórico Colegio de Concepción del Uruguay, fundado por Justo José de Urquiza cuando
era la ciudad más importante de la provincia. En este prestigioso colegio estudiaron varios presidentes, como
Julio Argentino Roca, Victorino de la Plaza y Arturo Frondizi, o vicepresidentes como Hortensio Quijano. En
1930 ingresó en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata, Se graduó en apenas dos años con
brillantes calificaciones. Viajó posteriormente a Europa donde completó su formación estudiando en Zurich
con Dietrich Schindler (discípulo del teórico del Estado alemán Hermann Heller), en Milán con Monseñor
Olgiati y Amintore Fanfani y en Paris con el precursor del cristianismo democrático Jacques Maritain, con el
que se va a reencontrar en su viaje a Buenos Aires en 1936. Este filósofo francés, que incitaba a los católicos
a la participación política para impregnar de los principios cristianos al manejo de la cosa pública, influyó en
el aumento de su compromiso político.
Retornado a su provincia natal se acercó al yrigoyenismo. Colaboró con el diario “El Heraldo de Concordia”
que adhería a la U.C.R. Desde su vínculo con esta fuerza y sobre todo con aquellos que amparándose en la
figura del caudillo Yrigoyen iban por la profundización, participó en 1929 de la campaña a favor de la
nacionalización del petróleo, que había tenido sanción legislativa en la Cámara de Diputados pero se
empantanaba en la más conservadora Cámara de Senadores. Sampay defendió en debates con los argumentos
de los diputados Diego Luis Molinari y Jorge Rodríguez, esta nacionalización crucial para nuestra economía.
Una vez derrocado Yrigoyen por el golpe del 6 de septiembre de 1930, una parte del radicalismo (llamado
antipersonalista) fue parte de los gobiernos nacionales y provinciales durante la llamada década infame. En
Entre Ríos fue gobernador electo (fraudulentamente como todos los cargos de aquella década) el radical Luis
Etchevehere, quien sancionó una Constitución provincial de concepciones modernas. A esta Constitución le
dedico Sampay su primer libro, historiando sobre los antecedentes constitucionales de la provincia desde el
Reglamento de 1820 del caudillo entrerriano Francisco Pancho Ramírez. En este texto temprano ya Sampay
toma posición sobre lo que se llamaba el constitucionalismo social que había sido inaugurado por la
Constitución mexicana de 1917 y la alemana de Weimar de 1919. Así afirma: “A tiempos nuevos,
corresponde un nueva ordenamiento jurídico. El derecho público surgido del siglo XIX –al que pertenece
nuestra Constitucion Nacional y casi todas las provinciales- está constituido sobre principios económicos y
filosóficos que están en franco tren de liquidación”.
Pero es en 1942 cuando aparece su primera obra de relieve: “La crisis del Estado de Derecho Liberal-
Burgués”. Este libro, desde donde se enjuicia al liberalismo, constituye una reflexión sociológico-política a
partir de la que Sampay explica el ser del Estado desde una clásica e inequívoca inspiración de la filosofía
cristiana de Santo Tomas.
Sampay, en plena guerra mundial (lo comenzó a escribir en 1938) estudia a las nuevas formas de Estado
surgidas en la entreguerras: el fascismo italiano, el nacional socialismo alemán, el comunismo soviético, el
corporativismo portugués. Se pronuncia por los sistemas colectivistas sobre los individualistas, a veces un
poco perdido entre las ideas de la época pero logar hacer una advertencia que años después recogerá Perón en
su libro “la comunidad organizada”: “El esfuerzo por superar la crisis del Estado de Derecho liberal-burgués
sin recurrir a la absorción de la persona por entidades colectivas hipostasiadas”. Esta obra fue publicada por la
editorial Lozada, en la Biblioteca del Instituto Argentino de Filosofía Jurídica y Social, dirigida por el Dr.
Carlos Cossio.
En 1943 publicó sobre la influencia de la filosofía iluminista en la constitucion de 1853 en la revista católica
“Ortodoxia”. Junto con otros artículos un año después condenso los estudios sobre el tema escribiendo: “La
filosofía del iluminismo y la Constitucion argenitna de 1853”. Igual que el texto anterior, este libro generó
amplias polémicas y refutaciones por derecha y por izquierda. Algunas de estas refutaciones como las de
Sebastian Soler y Silvio Frondizi fueron publicadas en la misma colección que dirigía Cossio.
En 1944, Arturo Sampay ingresa a la cátedra de “Derecho Político” de la Facultad de Derecho de La Plata. Va
a ejercer la docencia universitaria hasta 1952. Paralelamente comienza a preparar su principal obra sobre
Teoría del Estado que va a publicar en 1951.
En esta obra se analizan y valoran, con base en la gnoseología realista, distintas Teorías del Estado y sus
fundamentos, para dar paso en la segunda parte a la fundamentación iusnaturalista de Sampay del Derecho
Político, en el que se inscribe la recuperación de la Teoría del Estado sobre idénticas bases. Es el pináculo del
Sampay tomista en su aspecto teórico.
Sin embargo su mirada del estado se halla fuertemente influida por los autores alemanes de los que abrevó en
su juventud de estudiante, alejándose en esto de tomismo clásico, tan exaltado por sus biógrafos por derecha.
El peronismo de Sampay
En 1943 un grupo de oficiales nacionalistas e industrialistas toman el poder, un par de días antes de que se
consagrara en la Cámara argentino-británica al nuevo candidato (número puesto mediante el fraude) de los
conservadores: el terrateniente salteño Robustiano Patrón Costas.
Para la intervención de la provincia de Buenos Aires se designa a un abogado de los sindicatos de origen
socialista, Atilio Bramuglia. En su gestión Arturo Sampay es designado primero asesor de Gobierno en la
intervención federal y después Fiscal de Estado. Desde su función encara una tarea de investigación sobre la
evasión de grandes empresas como las del grupo Bemberg y la C.A.D.E., y sería coautor junto a Miguel
López Francés y Arturo Jauretche (a la sazón Ministro de Hacienda y Presidente del Banco de la provincia de
Buenos Aires, respectivamente), de la total provincialización de esa importante institución .
Cuando el General Perón llegó al gobierno a partir de las urnas el 24 de febrero de 1946, Sampay como
muchos otros actores tanto que adscribían al catolicismo militante como los antiguos simpatizantes del
yrigoyerinismo se fueron acercando al movimiento naciente. Algunos de sus biógrafos sostienen que Perón
(entre ellos Piñeyro Iñiguez quien mas seriamente estudio las influencias doctrinarias del General) había leído
su libro “Crisis del Estado de Derecho liberal-burgués” y que influyó en la mirada del Estado del futuro
presidente. El general Perón y el doctor Sampay se conocieron en 1944 cuando el primero desde la Secretaría
de Trabajo y Previsión. Estaba trabajando en la construcción de leyes de defensa de los derechos de los
trabajadores y por eso consultó a diversos juristas. Así se gestó la médula para construir la medula de los
derechos laborales.
Desde que se conocieron en el departamento donde vivían Perón y Evita, se encontraron varias veces. Por eso
es que fue designado como asesor de Bramuglia y luego fiscal de Estado de la provincia. Después del triunfo
electoral de Perón en la Nacion y el coronel Domingo Mercante al frente de la Provincia de Buenos Aires,
Sampay fue ratificado al frente de la Fiscalía, contando además con el voto unánime de del Senado de la
provincia que tenía mayoría radical.
Para estos años, radicado ya definitivamente en La Plata, se casa con Dora Navarro con la que tiene tres hijos.
Electo hacia fines de 1948 convencional constituyente por la provincia de Buenos Aires, en la lista
encabezada por el propio gobernador Mercante, quien fue finalmente el presidente de la convención.
La ley 13.233 había declarado necesaria la reforma de la Constitución Nacional, a los efectos de suprimir,
modificar y corregir sus disposiciones “para mejor defensa de los derechos del pueblo y el bienestar de la
Nación”.
Perón había encargado el primer proyecto constitucional al catalán José Figuerola, quien había colaborado
con él en la elaboración del primer plan quinquenal.
Sampay por sus antecedentes académicos y políticos es designado presidente de la Comisión de Estudios del
Anteproyecto de Reforma, partiendo de la base del proyecto elaborado por el partido peronista que había
abierto numerosas discusiones.
Dicho en otras palabras Arturo Enrique Sampay fue el pilar doctrinario de la reforma constitucional de 1949;
reforma que, en rigor, fue una nueva constitución, pues reemplazó el trasfondo individualista liberal del texto
de 1853/60, por una concepción social, profundamente cristiana y humanista, que ponía la justicia social en el
centro de sus aspiraciones y dotaba al Estado de los elementos de política económica necesarios para
implementar concretamente los derechos enunciados para los trabajadores, para que no fueran más una simple
enunciación de buena voluntad.
La clave de este fortalecimiento del Estado como actor económico fue el artículo 40 que no solo plantea la
propiedad estatal de los recursos naturales (salvo de la tierra) y que los servicios públicos ni siquiera pueden
estar concesionados a empresas. Para la redacción de este artículo crucial Sampay consultó a especialistas
como Juan Sabato y Jorge del Río, además de dos amigos personales y pensadores nacionales: Raúl Scalabrini
Ortiz y José Luis Torres.
No es posible creer que este trascendental artículo pudo aprobarse sin la presión de los grupos económicos
extranjeros que era beneficiarios de concesiones. Las empresas concesionarias de servicios públicos
presionaron fuertemente sobre el propio Presiente Perón a fin de que fuera modificado, lo mismo hicieron los
diplomáticos extranjeros, lo que fue corroborado un cuarto de siglo después por documentos desclasificados
por el Departamento de Estado de Estados Unidos y difundidos por la agencia francesa France Presse.
La vehemencia en el sostenimiento de ese artículo y lo que ello implicaba fue, acaso, el momento más tenso
de la relación entre Sampay y Perón. Como dice su biógrafo y discípulo Alberto González Arzac: “Es posible
que aquella comprobada situación de tirantez política e internacional haya provocado algún diálogo áspero
entre Perón y Sampay con motivo de la sanción del artículo 40 de la Constitución, referido (precisamente) a
los recursos naturales y los servicios públicos. Y es probable también que ello haya originado un
enfrentamiento de la relación entre ellos o con otros colaboradores presidenciales”.
Esta Constitucion que se enmarcaba en el constitucionalismo social como segunda generación de reformas a
nivel mundial que no solo pensaba a la sociedad como un conjunto de ciudadanos sino que planteaba un
Estado que reconocía la condición de trabajadores de las mayorías populares. Al mismo tiempo planteaba la
nacionalización de los recursos estratégicos a fin de garantizar estos derechos.
A diferencia de la Constitución de 1853/60 que solo tiene la vaga referencia de su carácter republicano, la de
1949 introduce expresamente la invocación del “sistema democrático”, introduciendo por primera vez este
carácter al rango constitucional. Esta referencia republicana sin mención de la cuestión democrática es la que
permitió sin forzar el texto constitucional que se instale una “aristocracia” en donde mediante el fraude y la
preponderancia económica de la oligarquía terrateniente y un puñado de intelectuales a su servicio se hizo
cargo del gobierno hasta la sanción de la ley Sáenz Peña. La universalización del sufragio (primero solo para
los hombres, a partir del propio peronismo también para las mujeres) hizo realidad la práctica democrática de
hecho que la Constitución de 1949 venía a reconocer de derecho.
La Constitucion de 1949, inspirada por un movimiento político de masas la democracia era una cuestión
fundamental y renegaba del pretendido republicanismo de minorías encarnadas en una supuesta elite. La vieja
Constitución tenía además un mecanismo indirecto de la elección presidencial como método de mayor
control. Este instrumento de Colegio Electoral fue recién modificado en la reforma constitucional de 1994.
Pero la Constitución del 49 estableció no solo un método de elección directa del presidente por parte de la
ciudadanía, sino que además no le puso límite alguno a la posibilidad de ser reelecto.
A esta concepción democrática profunda se complementa con los derechos “especiales” que se les reconoce a
los trabajadores por su condición de tales, a la familia, a la ancianidad, a los niños. La democracia era también
que todo el pueblo viviera más dignamente. En el texto constitucional se consagraron los Derechos del
Trabajador según el decálogo proclamando el 24 de febrero de 1947. El capítulo IV que planteaba la función
social de la propiedad es la frutilla del postre donde esa democracia social se hace mucho más que una
declaración abstracta.
En la Convención Constituyente Sampay tuvo diversas intervenciones, en la primera etapa en la discusión con
el bloque radical que cuestionaba la constitucionalidad de la ley 13233 de convocatoria. Allí demostró su
saber erudito y su elocuencia a la hora de fundamentar la necesidad, oportunidad y legalidad de la reforma.
Los radicales, cuyo bloque era presidido por Moises Lebensohn, se retiraron finalmente de la Convención
cuando los peronistas expresaron que pensaban meter en la discusión la cláusula que permitía la habilitación
para ser sometido al proceso electoral para su reelección al presidente de la Nación. Sin embargo, antes de
retirarse Lebensohn reconoció que las reformas propuestas contenían “algunas disposiciones que contemplan
anhelos sostenidos por nuestro partido”, en alusión a la nacionalización del petróleo infructuosamente
intentada por Yrigoyen en su última presidencia, que algunos autores lo ponen como una de las principales
causas de su derrocamiento.
Perón en carta a Sampay reconoce el rol central que le cupo en la confección de la ley de leyes argentina de
esa época: “Con la humildad característica de los espíritus realmente elevados, ha tomado usted, a su cargo
realizar esa tarea de recopilación que a breve plazo hubiera tenido indudablemente que llevar a cabo la
Nacion, ya que sus discursos integran la doctrina autentica de la Constitución Argentina de 1949 y a ellos
deberá remitirse el conocimiento científico jurídico para interpretarla” (…) Considero que constituye una
fidelísima interpretación de los ideales que nos decidieron a cambar la ley fundamental de la Nacion. Su
difusión contribuirá sin duda eficazmente al cabal conocimiento de la trascendental obra realizada”.
Sin embargo, la tensión producida entre Perón y Sampay, a raíz del art. 40 no va a ser zanjada. El gobernador
Mercante años después sostuvo que “Perón no quedo conforme con lo dispuesto por el nuevo artículo 40 de la
Constitucion”. En el mismo sentido se expresó el ministro de hacienda Alfredo Gómez Morales. Lo cierto es
que Sampay y Perón no volvieron a reunirse, solo se cruzaron cordialmente en algún que otro evento oficial.
Tampoco volvieron a juntarse cuando ambos estaban el en exilio. Dicen que cuando Perón volvió a ser
presidente, había programado una reunión con el constitucionalista más importante del peronismo pero murió
(1 de julio de 1974) antes de poder concretarla.
Pese a este aporte vital y fundamental de Sampay al magno instrumento jurídico del peronismo, a partir de la
convención constituyente la estrella de Sampay se fue apagando dentro del justicialismo. La razón de esto no
solo está en el conflicto en torno al debate del capítulo IV y el art 40 sino también a la caída en desgracia del
gobernador Domingo Mercante, en cuyo equipo más directo militaba Sampay.
El coronel Mercante, sin dudas, el mejor gobernador de toda la historia de la provincia de Buenos Aires, tenía
además el mérito de ser quien había hecho peronista a Perón, en la medida de que era quien lo había
relacionado con el mundo del trabajo. Mercante era hijo y hermano de trabajadores ferroviarios que activaban
en el sindicato. Su procedencia de clase y su conocimiento de ese mundo abrió las puertas de una dimensión
de Perón, que era hasta entonces desconocida, en el tiempo en que eran entrañables amigos. Mercante era el
sucesor natural de Perón en el gobierno nacional, la cláusula de reelección y la corte de alcahuetes e
intrigantes que rodearon a Perón sembraron cizaña entre ambos. Finalmente no solo no fue propuesto para le
reelección al frente de la provincia, sino que además sufrió una verdadera persecución política. Esta también
alcanzo a algunos de sus principales colaboradores, entre ellos Sampay.
El nuevo gobierno peronista de la provincia de Buenos Aires al mando del mayor Carlos Aloé dio sobradas
muestras de intolerancia mandando a arrancar todas las placas de reconocimiento en las obras desarrolladas
por la gestión Mercante, al mismo tiempo que inició juicio político al fiscal de Estado Sampay. Esto se
complementó con una denuncia a la justicia penal por delitos que jamás fueron demostrados.
En 1952, disfrazado de sacerdote y con identificación falsa debió exiliarse, primero en el Paraguay (donde era
gobierno Federico Cháves, afín al peronismo que poco tiempo después va a hacerse del poder el general
Stroessner, más relacionado con la línea pro-brasileña del Partido Colorado) y luego en Bolivia (país donde
estaba como presidente Víctor Paz Estensoro que era amigo personal de Sampay). Allí ejerció actividades
académicas, siendo designado miembro de Instituto de Derecho Público de la Universidad de la Paz y edita
varios artículos y libros entre los que se destacan: “La crisis actual de la ciencia jurídica” y “La teoría del
Estado y el Derecho Constitucional” - finalmente se establece en Montevideo en 1954, pues esto le permitía
que su mujer y sus hijos (que continuaban viviendo en La Plata) pudieran visitarlo con asiduidad. En Uruguay
se vincula con el viejo caudillo del partido Blanco, Luis Alberto de Herrera, con quien establece una amistad
en la comunión de los ideales rioplatenses.
Cuando un golpe de estado derrocó al gobierno popular en 1955, la situación de Sampay no cambió y siguió
exiliado. A diferencia de muchos sectores ligados a la Iglesia, que fue cómplice y amalgama en relación a la
cual se fraguó el golpe autodenominado Revolución Libertadora, Sampay siguió fiel al peronismo. Los
sectores oligárquicos que fueron los verdaderos artífices del golpe jamás le perdonaron haber sido
protagonista en la construcción de la máxima expresión jurídica del pueblo en el gobierno: la Constitución de
1949. Así tuvo que forzadamente continuar su estadía en Uruguay. Desde el exilio en la otra orilla del Plata,
supo defender la vigencia de la Constitución de 1949 cuando la construcción de un plan económico liberal por
Raúl Prebisch a instancias del dictador Aramburu generó la necesidad de llevarse puesta a la carta magna. Es
así que mediante un decreto se abolió la Constitucion vigente. Es decir, un simple bando militar de un
gobierno de facto impuso, tras la fachada de la vieja Constitución de 1853, un nuevo “estatuto legal del
coloniaje”, parafraseando a don Arturo Jauretche que uso este concepto para referirse en particular al Pacto
Roca-Runciman, y en general a toda la madeja jurídica que establecía la condición de dependencia respecto
del Imperio Británico en la década infame que se inicia con la caída de Yrigoyen en 1930 y culmina cuando
los oficiales nacionalistas e industrialistas derrocan a Castillo el 4 de junio de 1943. La oligarquía pretendía
en 1955 retrotraer la realidad del país a aquellos tiempos a sangre y fuego. Es así que el 9 de junio de 1956
produce una serie de fusilamientos en los basurales de José León Suarez, con el objetivo de disciplinar a la
resistencia peronista.
La Constitución de 1949 y los libros de Sampay fueron quemados en las inmensas fogatas organizas por la
revolución llamada popularmente “fusiladora” donde incineraban lo que denominaban “literatura peronista”
Cuando en 1957 el gobierno de facto convocó a una Convención Constituyente para hacer una reforma
cosmética a la vieja Constitución de 1853/60 desde Montevideo Sampay denunció ese atropello. Desde allí se
lanzó un manifiesto firmado por Mercante, presidente de la convención en 1949, claramente escrito por el
jurista que fue su alma mater.
En 1958 hay una apertura electoral pero con el peronismo proscripto. Perón desde su exilio en Caracas
establece un pacto con el candidato de uno de las fracciones en las que se había dividido la U.C.R. llamada
intransigente y a cargo de Arturo Frondizi. Con el apoyo de los votos peronistas (un alto porcentaje de los
propios peronistas decidieron que ni aun con orden de Perón habrían de votar por quien fue un acérrimo
opositor en los años de gobierno justicialista) Frondizi se impone a la U.C.R. del Pueblo comandada por
Ricardo Balbín, expresión de los sectores más duramente antiperonistas.
La vitoria de la U.C.R.I. le hacía ganar legalidad al peronismo que se hallaba perseguido, con sus principales
cuadros presos o en el exilio. Es asi que se abrió la puerta para el regreso de Arturo Sampay a la Argetnina. El
juez penal de La Plata Abel Viglione, un confeso antiperonista, desarchivo un proceso penal contra Sampay y
ordeno su detención. Como la denuncia era mas política que jurídica solo paso algunos días preso.
Como dice González Arzac, uno de sus discípulos que lo conoció precisamente en esta época siendo un joven
radical: “Sampay había vuelto a su tierra, pero seguía siendo un exiliado en su propia patria. Y esto no era una
contradicción, pues continua sometido a las condiciones de un destierro, Porque no volvió a la universidad;
porque se lo condenó al silencio (apenas quebrado por alguna que otra publicación); porque siguió arrastrando
como un estigma su condición de “ideólogo de la Constitución peronista” como si fuera una mácula”.
Durante la década del 60 tal como lo cuenta Alfredo Eric Calcagno, amigo personal de Sampay, se acercaron
a este un grupo de dirigentes de la CGT que le pidieron que redactara un proyecto de Constitución Nacional
para una revolución que consideraban inminente con el regreso al poder del peronismo: “puesto que Sampay
había sido el arquitecto de la Constitución de 1949, querían que actualizara su obra. Sampay les respondió que
las constituciones se hacen para institucionalizar revoluciones, y que cuando las fuerzas populares hicieran la
revolución, con mucho gusto redactaría la Constitucion que la institucionalizara” y luego agrega Calcagno:
”Aquella respuesta de Sampay pone la cuestión en su justo puto, La institucionalización es la forma, Es
importante, pero lo fundamental es el contenido”.
En el largo exilio interno de Sampay sobre el cual se cernía una amenaza de cárcel fundada en ridículos
delitos, las puertas de las Universidades y de las Academias, permanecieron cerradas, en un marco de
“conspiración de silencio” para con su persona y su pensamiento. Mientras tanto, Uruguay y Chile lo recibían
para escuchar su magisterio con motivo de las reformas constitucionales que llevaban a cabo: estos países
receptarían en sus constituciones (Uruguay en la de 1967 y Chile en la de 1971) la impronta de los criterios de
Sampay sobre expropiación de bienes y nacionalización de servicios públicos, ya patentes en el artículo 40º
de la Constitución de 1949, fueron rescatadas durante los debates constituyentes.
Con el regreso del peronismo al poder después de la victoria del 11 de marzo de 1973, con la formula
Cámpora-Solano lima, volvió Sampay a la cátedra oficial en la Universidad de Buenos Aires, y a la función
pública como conjuez de la Suprema Corte, asesorando además al Poder Ejecutivo en cuestiones puntuales
que se sometían a su consideración. No obstante podemos decir que los cargos por él desempañados no
hicieron justicia con la capacidad y el compromiso de quien nunca abjuró del peronismo y tanto aportó a la
construcción de la identidad del mismo. En 1975 el gobierno propuso a Sampay para integrar la Comisión de
las Naciones Unidas contra la Discriminación Racial.
En 1973 va a lograr romper el silencio con su oba “Constitución y Pueblo” con la que saluda la vuelta del
peronismo, allí expone las conclusiones de una vida de búsqueda, estudio y evolución de sus enormes
conocimientos jurídicos y políticos en materia constitucional. Allí se pueden apreciar sin renunciar a la raíz
aristotélica muchas otras influencias de sus nuevas lecturas, como por ejemplo el leninismo, lo cual es
capciosamente olvidado por quienes rescatan a Sampay desde concepciones ultra-católicas.
Instalado Perón otra vez como presidente constitucional, el general deseó conocer la opinión de Sampay sobre
el Tratado del Río de la Plata, que en 1973 negociaron las cancillerías de Argentina y Uruguay. Este Estatuto
fue encomiado por el jurista.
Sampay preparó para Perón un proyecto de ley creando la figura e primer ministro sin atender precedentes de
corte “parlamentarista”, una especie de Jefe de Gabinete en la actualidad, designado directamente por el poder
ejecutivo.
Perón al volver al gobierno no se propuso restaurar la Constitución de 1949, lo cual hubiera sido
perfectamente legal por haber sido derogada por un gobierno de facto (y que había sido modificada
últimamente por el dictador Lanusse en 1972 con la colaboración de constitucionalistas liberales y radicales),
acaso porque tenía en la cabeza la idea de hacer una nueva reforma constitucional. Esta reforma, sin embargo,
se frustró con su muerte el 1 de julio de 1974.
Sampay impulsaba una nueva reforma que tuviera como base aquella a la que le tocó redactar en 1949,
considerando que había que establecer una norma fundamental que fuera conducente al cambio de las
estructuras económicas. Así lo sostuvo en un trabajo titulado “El cambio de las estructuras económicas y la
Constitucion Argentina” escrito para el Boletín informativo de Derecho Constitucional en diciembre de 1973.
La muerte de Perón hizo que la reunión de reencuentro entre ambos no pudiera cumplirse.
El último libro de Sampay publicado en vida, fue de 1975 y fue editado por Eudeba: “Las Constituciones de
la Argentina (1810-1972)”. Una extensa recopilación sobre la evolución constitucional de nuestro país.
El golpe de Estado genocida del 24 de marzo de 1976 despojó a Sampay de sus cargos y lo cesanteó en la
Universidad de Buenos Aires.
Muy gravemente enfermo, quizás eso lo salvo de ser uno más entre los 30.000 desaparecidos. Y sintiendo la
derrota popular a manos de Terrorismo de Estado en sus propios huesos muere en el 14 de febrero de 1977
aquel jurista que entrego su vida en la epopeya de pensar la Patria.
Como en todos los militantes políticos podemos observar en Sampay una evolución de su pensamiento en una
constante búsqueda, pero al mismo tiempo algunas constantes que más allá del lenguaje de época y las
influencias de sus lecturas particulares se pueden encontrar en el caso de Sampay fácilmente. En primer lugar
su cosmovisión cristiana. La raíz católica de su pensamiento es fácilmente rastreable en su obra,
particularmente en su concepción de la persona humana y su dignidad. En segundo lugar esta su concepción
del rol central en lo económico y lo político del Estado. Cuestión en la que se aleja de la mirada subsidiaria
del Estado que influye grandemente sobre los cristianos para acercarse a la concepción germana, quizás por
influencia de Heller en su estudios de juventud, quizás por encontrar en el Estado la clave de defensa de los
intereses concretos pensando no desde Europa sino desde un país dependiente. Esto se relaciona directamente
con el tercer punto una línea nacionalista que no solo recorre su obra que es algo así como su fundamento
central. La cuestión de los recursos estratégicos como forma de liberar al país de la sumisión respecto de los
países imperialistas es en todos sus textos una preocupación importante. Por último y no por ello menos
importante la concepción popular de su pensamiento. Aunque esta evolucione y la confianza en el criterio
popular vaya creciendo, en Sampay también encontramos una valoración ampliamente positiva del sentido de
justicia del pueblo como criterio político.
La noción de constitución
Como nos enseña Arturo Sampay , la “voz ‘Constitución’ proviene de la expresión latina cum-statuire (‘junto
estatuir’), por lo que, etimológicamente, significa con una pluralidad de individuos instituir algo. Constitución,
pues, es el modo de ser que adopta una comunidad política en el acto de crearse, de recrearse o de reformarse.
Este acto fundador o refundador de la comunidad política puede ser de lento o de súbito desarrollo, conforme
sea el ritmo que lleve el curso de la historia”.
Es preciso distinguir entre la Constitución real -que habla sobre las estructuras políticas, económicas y sociales
que adopta una comunidad- y la Constitución escrita, que es un acto formal y escrito en que figuran reglas que
regulan el conjunto del orden jurídico. No obstante, la idea de Constitución suele estar asociada, sobre todo en
los regímenes herederos de la tradición del derecho romano, a un instrumento jurídico (Constitución escrita)
redactado en un momento fundacional de la estructuración o reestructuración del Estado Nacional y no a las
relaciones sociales y de poder a las que refiere la idea de Constitución Real.
Jorge Cholvis lo plantea con mucha claridad: “La Constitución global es el modo de ser y de obrar que adopta
la comunidad política en el acto de crearse, de recrearse o de reformarse. Después que Lassalle 1 restauró el
concepto aristotélico de Constitución real, ha sido admitido por la Ciencia Política contemporánea, en mérito a
la verdad que contiene. Para Aristóteles, la Constitución es la ordenación de los poderes gubernativos de una
comunidad política, de cómo están distribuidas las funciones de tales poderes, de cuál es el sector social
dominante en la comunidad política y de cuál es el fin asignado a la comunidad por ese sector social dominante.
Se entiende que la Constitución jurídica o escrita fija en un acta solemne las instituciones destinadas a que
perdure y se desenvuelva la Constitución real; es la legalización de la Constitución real: instituye los órganos
de gobierno que consolidan y desarrollan el poder del sector social predominante y le imprime coactividad
jurídica al fin que dicho sector impone a los actos sociales, de todos los miembros de la comunidad. Lassalle
sostuvo que la verdadera Constitución sólo reside en los factores reales y efectivos de poder que rigen en un
país; y que las constituciones escritas no tienen valor ni son duraderas más que cuando dan expresión fiel a los
factores imperantes en la realidad social”.
Así entendida la cuestión, se desacraliza al texto constitucional y queda planteado, primeramente, que una
Constitución es producto del pensamiento filosófico y político dominante y, sobre todo, pone en primer plano
que la estructura de poder propia del momento histórico es quien la dicta 2. Aunque es igualmente cierto que, en
su cotidiano devenir, la Constitución jurídica va asimilando el influjo de la Constitución real al mismo tiempo
que determinándola y construyéndola. Estamos hablando de una relación dialéctica. Es decir, la Constitución
no es un mero reflejo del dominio de los sectores hegemónicos, también es un factor productor de dominio. Así
lo entiende Sampay: “La llamada Constitución escrita es la legalización de la Constitución real, porque instituye
los órganos de gobierno que consolidan y desarrollan el poder de la clase hegemónica y le imprime coactibilidad
jurídica al fin que esa misma clase hegemónica impone a los actos sociales de todos los miembros de la
comunidad”. Sampay complementa esta lectura citando al jurista alemán von Stein. Para Lorenz von Stein, la
1
Ferdinand Lassalle, sin ser un seguidor estricto de Marx, recogió de éste gran parte de su teoría sobre
la organización constitucional de la sociedad. En su célebre conferencia “Sobre la esencia de la
Constitución”, “Lassalle afirma que todo país tiene, y ha tenido siempre, en todos los momentos de su
historia, una Constitución real (wirkliche Verfassung). De aquí resulta que lo característico de los
tiempos modernos no reside en la Constitución real, sino en la Constitución escrita o la hoja de papel
(die geschriebene Verfassung oder das Blatt Papier). En efecto, en todos los Estados actuales vemos
apuntar, en un determinado momento de su historia, la tendencia a darse una Constitución escrita, cuyo
objeto es resumir y estatuir en un documento, en una hoja de papel, todas las instituciones y principios
vigentes en el país. Esta novedad constitucional —añade Lassalle— proviene del triunfo de la burguesía,
o sea, del cambio en la relación de las fuerzas reales imperante en los países. Si no se hubiera operado
esa transformación en la relación de fuerzas dentro de una sociedad en cuestión, si esta relación de
fuerza siguiera siendo la misma, no tendría razón ni sentido que esa sociedad sintiese la necesidad viva
de darse una nueva Constitución. Permanecería tranquilamente en la antigua, o, a lo sumo, juntaría sus
disposiciones dispersas en un documento único” (Sampay. 2011: 37).
2
En este sentido Santiago Regolo define a la constitución como “un documento político que responde a un
contexto y a los distintos predicados que hacen a la formación de una nación, a la forma de organizar sus
instituciones y a las relaciones sociales que tejen el entramado de la comunidad. Dicho en pocas palabras,
expresa, desde lo jurídico, la estructura de poder que impera en la sociedad”.
Constitución es el organismo de la voluntad del Estado o la forma en que, frente a la voluntad múltiple del
pueblo, la voluntad unitaria del Estado se convierte en actor. “La Constitución abstracta o nada más que teórica
arranca del puro concepto del Estado, pero tiene sólo validez en este plano especulativo; mientras que la
Constitución real es la consecuencia o la manifestación del orden social en el organismo del poder supremo.
Por tanto, la Constitución positiva no emana de una idea abstracta del ordenamiento del Estado, sino que
esencialmente se apoya sobre el ordenamiento económico-social; vale decir, ella se modela sobre la división de
los bienes materiales. Y de donde resulta que la historia de la Constitución es la historia de la recíproca posición
social de las clases poseyentes y de las clases trabajadoras”.
Por lo tanto, lo que está diciendo Sampay -siguiendo a Stein- es la forma a través de la cual los sectores sociales
dominantes se adueñan del poder político y dictan una Constitución positiva, constituyendo, así, al Estado.
Tanto la Constitución real como la escrita son producto de su hegemonía. Frente a aquellos juristas que colocan
al derecho fuera del proceso histórico, Sampay sostiene, recogiendo en esto a Carl Schmitt, que la Constitución,
antes de ser norma, era una “decisión política fundamental”, constituyente de la “unidad y ordenación política
de un pueblo, considerado en su singular forma de existencia” 3.
Siguiendo a Sampay, que el Estado es un ente histórico y la Constitución su expresión orgánica y que su
dinámica, en tanto ente histórico, es construida también por sus instituciones, en relación dialéctica entre los
actores, Constitución real, Constitución escrita y devenir histórico de un Pueblo.
Resumiendo, podemos decir que la Constitución real es la articulación de relaciones de poder de un Estado
Nacional y la Constitución formal o escrita es el conjunto de normas explícitas que estructuran en el más alto
rango legal la convivencia de la misma sociedad y, por lo tanto, influyen en su desarrollo. De alguna manera, y
más allá de las tensiones que pudieren existir entre ambas, éstas siempre se van adecuando en el largo plazo,
pues el funcionamiento de una Constitución escrita que no se adecue a la Constitución real es efímero así como
también es cierto que la Constitución formal muchas veces actúa como un modelo a aplicar sobre la real, le da
forma a esa sustancia.
Si bien está vinculada con el despliegue de los Estados Nacionales, la idea de una Constitución escrita es
posterior a su creación. Y tiene que ver, sobre todo, con el lugar donde se originó este Estado Nacional como
estructura social –esto es, Europa-. Allí, su marco histórico fue la lucha de la burguesía por apropiarse del
control del Estado y ponerle su impronta. En efecto, esa burguesía, que fue apoyo de las monarquías para la
construcción de los Estados absolutistas, disputó luego con aquellas (una vez deteriorados los poderes feudales
del antiguo régimen que fueron causa de la alianza) el sentido mismo del Estado. Esa discusión se hizo
poniéndole límites a los reyes, hacer eso en aquel entonces era ponerle límites al Estado. Las leyes arrancadas
al absolutismo eran el reaseguro del control creciente del poder por parte de esa burguesía, que concitaba el
apoyo de todas las clases oprimidas en esa lucha contra los soberanos absolutistas. El mayor objetivo en la
imposición de límites al absolutismo fueron, precisamente, las Constituciones escritas. Con ellas se demostraba
la victoria final (aunque muchas veces negociada) de los sectores sociales que empezaban su predominio en la
sociedad capitalista desplazando al poder de las viejas dinastías.
Así lo explica Sampay al afirmar: “Cuando Edmund Burke, entonces, a fines del siglo XVIII proclamaba que
‘la Constitución inglesa deriva su autoridad exclusivamente del hecho que ella existe desde tiempo inmemorial’,
repetía la opinión común de los legistas del Ancien Régime. Evidentemente, la burguesía tenía que demostrar
el error de semejante concepción política que le impedía justificar su ascenso al poder por lo cual venía
bregando. Esta labor la cumplió Rousseau, pues el tema central de su famoso Du Contrat Social es la legitimidad
de la Constitución”.
Rousseau pone en lo que nosotros llamamos Constitución escrita la expresión de la "voluntad general”, el bien
perseguido por el conjunto de la comunidad. Y ese “contrato social” es la fuente de su legitimidad. “El abate
Sieyés, filósofo del constitucionalismo liberal surgido de la Revolución francesa y ´oráculo del tercer estado´,
esto es, de la burguesía, afirmará lustros después lo mismo en esencia que Rousseau, al aseverar que la
Constitución legítima es la que tiene por objeto el bien público (la chose públiqúe)” según interpreta Sampay.
El planteo central de Sieyés es transferir la soberanía, en tanto idea central del poder en el Estado, del pueblo -
donde la había puesto Rousseau en tanto expresión de la burguesía revolucionaria que invita a las clases
3
Esta observación la podemos encontrar en el análisis sobre el pensamiento de Sampay de Juan Fernando
Segovia.
oprimidas a unirse a su causa- a la Nación, entendida como el Tercer Estado, esto es, la representación
institucional del poder de la propia burguesía. Tengamos en cuenta que en aquellos tiempos, el sufragio y los
derechos políticos eran censatarios, es decir, que solamente los propietarios, los que estaban en el censo, podían
votar y ser votados. Va a ser, precisamente, según Sampay, este “tercer estado, innovador, con miras al moderno
progreso social y en base a lo cual se presentaba a sí mismo como el todo de la comunidad, el que abolió por la
fuerza las antiguas Constituciones porque no podía cambiarlas por los procedimientos legales, pues para tomar
semejante decisión era menester el acuerdo de los tres Estados, y la coalición de la realeza, de los nobles y de
los obispos cerraba el paso a los intentos de establecer una nueva Constitución”.
Es importante entender el ciclo en su dinámica histórica como la explica Sampay: “La burguesía consiguió la
adhesión activa del pueblo bajo para derrocar al despotismo que, con los procedimientos característicos de esta
institución viciosa, defendía el régimen socio-político feudal en su trance crítico; pero en seguida, a fin de
contener a ese aliado circunstancial que perseguía objetivos allende a los suyos, se vio forzada a transar con los
elementos sobrevivientes del enemigo derrotado. Tal avenencia, iniciada con el Thermidor, se consolidó en el
Congreso de Viena de 1815, cuando la burguesía, salvando sus libertades económicas, aceptó compartir el
gobierno con las dinastías feudales de Europa”.
Esta parábola registra Sampay también en el ámbito del pensamiento filosófico jurídico. “Kant concibe a la
Constitución como un acto jurídico desligado del sector social dominante que lo instituye, y sostiene, además,
que dicho acto jurídico debe ser interpretado como si hubiese nacido de un pacto social concertado entre todos
los componentes de la sociedad. Tal contrato originario es para Kant, como para Kelsen, la norma fundamental
hipotética que supone una idea de la razón, pero el contenido de aquel contrato originario según Kant, prescribe
que la Constitución jurídica y las leyes deben ser consideradas como la expresión de la voluntad unánime de
los ciudadanos, lo que es decir, destinadas a efectuar el bien común, esto es, la justicia. En cambio, el contenido
de la norma fundamental hipotética de Kelsen manda a obedecer, sin más, al sector social dominante que impone
la Constitución. Esta regresión respecto al propio pensamiento de Kant, trasunta la transformación operada por
la burguesía, de clase social que en la época del filósofo alemán lucha por liberar al individuo de la opresión
del feudalismo, en clase social que en la época de Kelsen —y de Max Weber y de Pareto— se propone conservar
en la opresión a los sectores populares, precisamente cuando éstos han multiplicado su cantidad y elevado a
grado superior su conciencia de la justicia”.
La necesidad de dictar una Constitución escrita, cuando la burguesía se encuentra en su etapa revolucionaria,
en donde primero se hace evidente es en América. “Cuando comienza la lucha de las Colonias norteamericanas
para desligarse de la metrópolis y, en su consecuencia, principian a darse leyes fundamentales por su exclusiva
decisión, se recurre al vocablo ´Constitución´ para llamar a los estatutos organizadores de la comunidad política
dados por la exclusiva voluntad del pueblo, en contraposición a las ´Constituciones´ del rey, que como tal
consideraban a las Instrucciones del gobierno inglés respecto al manejo de las Colonias” (Sampay).
Fue así que, en las últimas décadas del siglo XVIII, los países con más fuertes revoluciones burguesas dictaron
sus respectivas constituciones escritas. Estados Unidos en 1787 y Francia en 1791. En continuidad con estos
lineamientos, los procesos de creación de los Estados de América, liberada del yugo del imperio español,
siguieron este camino en la primera mitad del siglo XIX y dictaron sus propias Constituciones formales que
marcaban el principio del despliegue de sus Estados Naciones. Según Sampay: “Se consolidaron así las ideas
propugnadas por la burguesía europea en su proceso de acceso al poder del Estado estructurando jurídicamente
nuevos regímenes políticos que se las codificaban en una sola y solemne acta legislativa”.
Estas Constituciones escritas de la burguesía en su faz revolucionaria significaban ponerle su definitiva
impronta a las Constituciones reales en un momento revolucionario, dictándose en un sólo acto de legislación
marco, una “solemne acta legislativa” como dice Sampay. “Por ende –sigue el gran jurista nacional-, estas
Constituciones escritas codificaban una idea del fin de la Constitución, un juicio de técnica política
arquitectónica respecto a los medios aptos para realizar esa finalidad en la circunstancia dada, y los poderes
gubernativos apropiados al predominio político de la burguesía. Para asegurar la prevalencia de estas nuevas
Constituciones imprimiose a sus normas cierta rigidez, pues no podían ser codificadas o sustituidas mediante
los procedimientos ordinarios de legislar”. Ahora bien, el rol revolucionario constituido en Europa por la
burguesía, concitando apoyos de las clases oprimidas por el antiguo régimen, no necesariamente se trasladó,
por la similitud de las normas constitucionales, a las realidades sudamericanas durante su conformación
nacional. Y esto es así porque no existía esa clase social burguesa en nuestras latitudes. Lo que sí se trasladó,
con mayor o menor efectividad, fue la idea plasmada por la burguesía luego del decline de sus procesos
revolucionarios de que era necesario el dominio de una minoría, con base en el poder económico, excluyendo
de la cosa pública a las mayorías populares. Y esto fue así porque era funcional a la oligarquía que asumió el
poder producto del fraccionamiento territorial, luego del fracaso del proyecto americanista de la gesta
emancipatoria, que tenía un carácter único (sudamericano) y popular (en la composición de los ejércitos
libertadores).
En Europa, la situación de predominio absoluto de la burguesía se extendió engendrando sus propios
antagonistas: los obreros. La irrupción de los trabajadores en la historia, especialmente a partir de la segunda
mitad del siglo XIX, aprovechando las libertades democráticas que había instaurado la burguesía en beneficio
de sí misma, fue cambiando la escena de la Constitución real en los países europeos. Pero la amenaza de la
aparición de estas luchas –de ampliación de derechos de civiles a económicos de las clases oprimidas- fue lo
que hizo que la burguesía se tornara cada vez más reaccionaria, llegando incluso, en muchos países de
constitución Nacional tardía y sin beneficios coloniales, como Alemania e Italia, a apoyar a regímenes
autoritarios que iban en contra de las libertades que fueron sus banderas como el nazismo y el fascismo.
Mientras la burguesía europea se apropia de sus respectivos Estados nacionales y su orden jurídico para
estructurarlo de acuerdo a sus propios intereses en los países centrales, y los impulsa económicamente, el resto
de los países iba constituyendo sus propios Estados Nacionales con otro tipo de alianzas. Sólo la historiografía
liberal (y la marxista, que muchas veces es sucedánea de aquella) pudo identificar a los comerciantes y
contrabandistas porteños con una burguesía defensora de las libertades, extrapolando situaciones. Su práctica y
su articulación como sector social distan mucho de configurar en la sociedad el mismo rol que la burguesía
desempeña en los países europeos. Aunque es a todas luces cierto que el sentido de construcción del Estado y
su Constitución real se vio ampliamente influido por las ideas de libertad que venían de la propia Europa y de
su experiencia particular. De este modo, se producen disputas en torno a la idea de cómo debe constituirse la
Nación. Esta disputa se manifiesta entre los sectores populares, por un lado, expresados en los conductores de
la gesta emancipatoria, desde San Martín y Bolívar, pasando por Artigas (con influencia desde Córdoba y el
litoral hasta las Misiones, pasando por el actual Uruguay), y el Dr. Francia (con peso en Paraguay), más allá de
las contradicciones y matices entre ellos; y por otro, los sectores sociales dominantes que, una vez derrotado el
proyecto de integración continental que propulsaban los libertadores, empezaron a constituir su lógica de patrias
chicas, en donde se reservaban para sí el parasitario rol de intermediarios entre las nuevas potencias de turno y
las riquezas de sus hinterlands.
Mediante un duro trabajo de represión sobre las desordenadas y aluvionales sublevaciones populares, estos
sectores, beneficiarios del intercambio y la integración al mercado mundial se fueron consolidando como
oligarquía dominante e imponiendo sus estructuras, construyendo repúblicas sin pueblo. La única excepción a
este proceso fue la de Paraguay, que pagará carísima su osadía de autodeterminación con la infame Guerra de
la Triple Alianza, promovida por el imperialismo inglés. Así se fueron construyendo Constituciones reales de
países dependientes, donde la clase dominante era la que detentaba la propiedad de los medios productores de
la materia prima en la que tenían interés las metrópolis europeas, para intercambiar por sus productos
manufacturados. En Argentina las vacas y el trigo, en Chile el cobre, en Bolivia el zinc; en Perú el guano, en
Brasil el café y la banana, y así sucesivamente. Los Estados Nacionales latinoamericanos modernos fueron
producto de la consolidación de las oligarquías dependientes: esa fue su Constitución real. Esto nos hace pensar
el acierto de Sampay cuando afirma: “La Constitución real está compuesta por la clase social dominante, por
las estructuras de poder mediante las cuales esta clase ejerce el predominio, en fin que efectivamente persiguen
tales estructuras de poder, las maneras de obrar que tienen estas estructuras y la actividad creadora y distributiva
de bienes que también establece y ordena, en lo fundamental, la clase dominante. En suma, según asevera
Aristóteles con frase tajante, ´el sector social dominante es la Constitución´”.
Sin embargo, esa Constitución real se configuró en base a la disputa. Nos importa aquí reafirmar que desde los
orígenes de nuestra Nación siempre existieron proyectos de país en pugna que disputaron sobre la construcción
de la Constitución real de la República, aunque su Estado haya sido definitivamente constituido por la oligarquía
que se aceptaba como situada en la periferia de “la civilización”. Es decir, una contraposición entre un proyecto
de país que se piensa como concibiendo con realismo las relaciones de fuerza internacionales (naturalizándolas
a su vez), encontrando su viabilidad en la aceptación de la división internacional del trabajo instaurada por la
potencia dominante (Gran Bretaña), poniendo su horizonte en la inclusión en el mercado mundial. Y, en
confrontación con éste, logrando a veces el predominio pero nunca la hegemonía total, un proyecto nacional
con la idea de un desarrollo endógeno, realizado a partir de las herramientas propias enfrentadas con las
condiciones de dependencia de las potencias extranjeras, cuyo espíritu es recogido por la declaración de la
independencia de Tucumán a instancias del impulso sanmartiniano, que decía “libre de España y de toda otra
dominación extranjera”. Este proyecto, profundamente popular, se expresa de forma tumultuaria y muchas
veces contradictoria, será antireligioso en algunos sitios y llevará la bandera de religión o muerte de Facundo
en otros; tendrá matices conservadores -como en Rosas- o revolucionarios jacobinos -como en Moreno-; será
federal doctrinario -como en Dorrego- o irá contra los principios federales monopolizando la renta de la aduana;
recogerá los principios de la raíz hispánica –frente al desprecio que por ella tenían los liberales- o levantará las
reivindicaciones de resistencias originarias –cuando los despreciados sean los aborígenes-, pero en todos los
casos estará cruzada por la idea nacional de resistencia de la dominación europea, particularmente la inglesa, y
sus intereses avasallantes de la dignidad nacional.
La disputa por la hegemonía entre estos proyectos de país va a implicar intentos de fortalecerse en la
construcción de una Constitución escrita que la potencie. Fundamentalmente así funciona por parte del esquema
liberal y dependiente, pues tendrá que combatir con la resistencia de la Constitución real precedente, producto
de la colonización hispánica. Un iluminismo que intenta romper con el pasado español, tan extendido en las
clases acomodadas siempre encandiladas por las luces del progreso europeo, va a ser el impulso de este
constitucionalismo liberal.
Toda instancia constituyente está cruzada por estas discusiones que, a menudo, como fantasma o amenaza,
sobrevuela las decisiones de los constituyentes. Desde las instrucciones a los diputados de la Banda Oriental de
Artigas en la primera convocatoria constituyente, que fue la Asamblea del año 1813, el proyecto nacional de
raigambre popular va a intentar también organizar el Estado con su matriz 4. No obstante, es clara su exclusión
sistemática. Para muestra baste una alegoría: los Diputados orientales no fueron aceptados en el debate en
aquella primera Asamblea bajo argucias leguleyas.
El proyecto constituyente liberal, que tiene en Europa el espejo donde mirarse, en la aspiración a integrarse a
una civilización que le era ajena en sus prácticas y actores, va a tratar de imponer a sangre y fuego la experiencia
desarrollada más allá del Atlántico o en Estados Unidos de Norteamérica como horizonte de organización y, en
definitiva, de disciplinamiento de la caótica barbarie que es la realidad que –según su entender- les tocó en
suerte.
En otras palabras, estamos diciendo que cada instancia constitucional tiene un correlato directo en un proyecto
de país.
En resumen podemos decir que Arturo Sampay recupera en sus escritos la noción de la realidad integral de la
Constitución, frente al reduccionismo de la ideología liberal –nacida a partir del siglo XVIII para
institucionalizar el recientemente adquirido predominio de la burguesía – que presentaba a la Constitución
escrita como si fuera un concepto idéntico a la realidad de la Constitución, entendida como el conjunto de las
relaciones de poder al interior de una sociedad.
La “constitución global” o real es, entonces, “el modo de ser y de obrar que adopta la comunidad política en
el acto de crearse, de recrearse o de reformarse”. Esta “constitución global” presenta distintos componentes,
considerados especies de Constitución, que se influyen dinámica y recíprocamente.
4
Con estas palabras lo refiere Sampay: “Si tomamos en consideración el derecho público económico
adoptado en las instrucciones recibidas por los diputados del interior que bajaban a la capital para asistir a
las primeras asambleas constituyentes, en las Instrucciones dadas por Artigas a los representantes de la
Banda Oriental ante la Asamblea del año XIII y en el Proyecto de Constitución federal elaborado este mismo
año por uno de estos diputados artiguistas, llegamos a la conclusión que los federalistas del interior,
particularmente los del litoral, postulaban la inmediata sanción de una Constitución general que dejando a
salvo la autonomía de las provincias, nacionalizara los derechos de aduana, la moneda, el crédito y la
jurisdicción sobre la navegación de los ríos, los puertos, el comercio exterior el tráfico interior”.
La Constitución real, a su vez, está compuesta por la clase social dominante, por las estructuras de poder
mediante las cuales esta clase ejerce el predominio, el fin que efectivamente persiguen tales estructuras de
poder, las maneras de obrar que tienen estas estructuras, y la actividad creadora y distributiva de bienes que
también establece y ordena, en lo fundamental, la clase dominante.
La Constitución jurídica para Sampay “es un código superlegal, sancionado por la clase social dominante, que
instituye los órganos de gobierno, regla el procedimiento para designar a los titulares de estos órganos,
discierne y coordina la función de los mismos con miras a realizar el fin fijado por la Constitución y prescribe
los derechos y las obligaciones de los miembros de la Comunidad”.
Estos tipos o especies de Constitución definidos por Sampay actuarán entre sí denotando su influencia.
Esta Constitución primigenia, acota Sampay, “impone sus leyes con la fuerza incontrastable de los hechos
naturales y con una fuerza similar a la de estos eventos cuando se trata de usos y costumbres populares que
son de lenta y firme concreción”. Los cambios en ella son posibles si se siguen las inmanentes tendencias de
su desarrollo o transformación, y requieren de plazos de tiempo de larga manifestación.
La transformación de la Constitución real, por su parte, es el resultado de la resolución de los grandes factores
sociales, “a condición de que éstos cumplan las leyes de desarrollo y transformación de las realidades socio-
históricas de la Constitución real”. Su mutación y cambio, originados en voluntades humanas aunadas en
torno a intereses, requiere de plazos históricos menores a los necesarios para la transformación de la
Constitución primigenia, pero sin embargo solo se puede ir modificando con el paso del tiempo y no por la
voluntad inmediata.
La redacción del texto escrito de la Constitución jurídica requiere de un brevísimo plazo de tiempo; pero lo
que importa de ella es su adecuación o confrontación con la Constitución real, siempre que cuente con alguna
viabilidad, es decir, que recepte en sus cláusulas, aunque más no sea en mínima parte, los caracteres
esenciales de la Constitución real.
Para el análisis de la incidencia de la Constitución escrita sobre la Constitución real, Sampay se vale de la
terminología de Karl Loewenstein, y la describe de tres maneras posibles.
La primera, “impulsando el desarrollo en su mismo sentido, y reglando los órganos del Estado adecuadamente
a las estructuras de poder”. De esta forma la Constitución jurídica es propiamente Constitución, ya que
contiene a la comunidad, y puede calificársela de Constitución semántica.
Una segunda, “dirigiendo la actividad social contra ese desarrollo y organizando el poder político contra las
estructuras reales de poder”, de lo que resulta un texto vacío de sustantividad, denominado Constitución
nominal en el léxico de Loewenstein. También, agrega, “se transforma en Constitución nominal la
Constitución escrita que prematuramente se propone implantar una determinada efectuación de la justicia que
las estructuras de la Constitución real no consienten”.
Una tercera forma de incidencia entre estas especies de Constitución se advierte cuando la Constitución
jurídica le cierra el camino al desarrollo de la Constitución real o le traza imperativamente otros. En el primer
caso, la Constitución escrita deviene Constitución nominal; en el segundo, cuando esos caminos son más
apropiados al desarrollo de la Constitución real, intensifican su vigencia y nos encontramos con una
Constitución normativa, “porque en cierta manera su imperatividad jurídica modifica la realidad social”.
En estas distintas imbricaciones entre la Constitución real y la Constitución formal o jurídica, destaca Sampay
que, desde que ésta se manifiesta a través de preceptos rígidos a la vez que aquella es dinámica como ente
histórico que es, la adecuación nunca es cabal, y de allí surge una resultante, que es la práctica constitucional,
“conformada por la interpretación que hacen los altos poderes del Estado de los preceptos que reglan sus
propias funciones y por la jurisprudencia de los tribunales constitucionales, sean estos órganos estrictamente
judiciales u órganos políticos encargados exclusivamente del contralor de la constitucionalidad de las leyes”.
También señala Sampay el surgimiento desde la Constitución real y al margen de la Constitución escrita de
costumbres praeter constitutionem, para llenar vacíos de esta última. Del mismo modo, cuando la
Constitución jurídica se halla en trance de transformación en Constitución nominal, surgen de la Constitución
real costumbres contra constitutionem. Aprovecha así Sampay para criticar al Derecho Constitucional liberal
que ve en estos fenómenos de la realidad “violaciones a la Constitución”, puesto que su dogmática formalista
les impide observar que es la vida político-social de los pueblos la que conforma la Constitución, y no al
revés.
Una Constitución jurídica es legítima, asevera Sampay, cuando “por encima de la regularidad jurídica formal
con que ha sido dictada y de la realidad de estar vigente, (existe) la justificación, por remisión a un valor, del
derecho que ella tiene de regir a los ciudadanos y del deber de éstos de obedecerla”. Dicho en otras palabras
en la medida que no fuerza la constitución real. Por ejemplo las constituciones unitarias de 1819 y 1826 que
establecían un régimen centralista chocaban con la tradición autonomías de las provincias argentinas, que no
solo se iban organizando con caudillos federales al frente, sino que tenían una larga tradición de autonomía
que venía de la etapa colonial.
Para Sampay “la mejor Constitución en relación a la realidad concreta es aquella por la cual, atendiendo al
grado de cultura intelectual y de virtud existentes y a la cantidad de recursos con que se cuenta, efectúa la
mayor medida posible de justicia política”.
Conociendo la mejor Constitución en sentido absoluto, fruto de la reflexión de la Ciencia Política; sabiendo
cómo es la mejor Constitución en sentido relativo; y conociendo cómo es, a través de la Teoría del Estado, la
Constitución en la circunstancia dada, es posible “valorizar si esta última Constitución tiende a efectuar la
justicia y si las estructuras establecidas son apropiadas para efectuarla”. En suma, descubrir si la Constitución
es legítima o no lo es.
Y toca a la comunidad política, basándose en estas conclusiones, y a través de los dictados de la prudencia
política fundados en las aptitudes especiales propias de sus funciones, penetrar agudamente “en la elección de
los medios adecuados para instaurar una Constitución real mejor, y la fortaleza para remover los intereses
adquiridos al amparo de la Constitución” ilegítima que debe cambiarse. La legitimidad de los gobernantes va
a derivar entonces -más allá de la legalidad del origen de sus cargos- de su actuación, en el ejercicio de la
función, en pos de la realización de la justicia política.
5
Esta doctrina de facto se constituyó como la legitimación de todos los Golpes de Estado producidos en la
historia argentina del siglo XX, desde aquel de 1930 hasta el último de 1976.
desarrollo, promover el bienestar y la integración social y expandir los márgenes externos de autonomía
nacional gozaba de amplia acogida”).
En resumen, podemos sintetizar con Sampay que para un proyecto nacional de democratización “el fin natural
de la comunidad, y de la Constitución que la estructura, es conseguir que todos y cada uno de los miembros de
la comunidad, a través de los cambios de cosas y servicios, obtengan cuanto necesiten para estar en condiciones
de desarrollarse integralmente acorde con su dignidad humana”.
6
Ya en el proyecto constitucional presentado por el diputado John William Cooke en 1948 proponía la
modificación del antiguo art. 15 incorporando el “Decálogo de los derechos del trabajador”, que era una
declaración de derechos de las mayorías trabajadoras hecho por el peronismo.
El rol del Estado en el proyecto peronista dejaba de ser la “amenaza” de los intereses oligárquicos para
constituirse en garantía de los intereses populares. Por eso es que consideramos que el capítulo IV sobre la
función social de la propiedad, es la piedra basal sobre la cual se construyó el nuevo edificio constitucional
argentino del ´49. Fue la clave para entender su carácter revolucionario y al mismo tiempo los contornos de la
profundidad del proyecto. Incluso el sentido filosófico del peronismo está inscripto en este conjunto de artículos.
Su lectura, su textura, su fundamento nos van a abrir la puerta para la comprensión última del movimiento de
masas más importante de la historia argentina, que aún hoy sigue determinando los destinos del país.
La Constitución justicialista asumió el riesgo de expresar en el plano jurídico el principio filosófico de la tercera
posición, entendiendo que ésta era mucho más que el no alineamiento internacional con las potencias de turno,
tanto EEUU como la Unión Soviética. Quizás las palabras de Sampay aclaren el carácter de ese desafío: “El
Estado es para el hombre y no el hombre para el Estado. Este principio es el basamento del orbe de cultura
occidental. El hombre tiene -es el Cristianismo quien trajo la buena nueva- un fin último que cumplir, y no
adscribe su vida al Estado, donde como zoon politikon logra únicamente su bien temporal, si no es conservando
la libertad para llenar las exigencias esenciales de esa finalidad, que el Estado resguarda y hace efectivas
promoviendo el bien común en el orden justo”.
En el mismo año en que se dictó la Constitución justicialista, Perón expresa estas ideas en su libro “La
Comunidad Organizada”, que no es otra cosa que su conferencia ante el Primer Congreso Nacional de Filosofía,
desarrollado en Mendoza: “La humanidad necesita fe en sus destinos y acción, y posee la clarividencia
suficiente para entrever que el tránsito del yo al nosotros, no se opera meteóricamente como un exterminio de
las individualidades, sino como una reafirmación de éstas en su función colectiva. El fenómeno, así, es ordenado
y lo sitúa en el tiempo una evolución necesaria que tiene más fisonomía de Edad que de Motín. La confirmación
hegeliana del yo en la humanidad es, a este respecto, de una aplastante evidencia. Importa, seguramente, no
perder de vista al hombre en esta nueva contemplación revisionista de las jerarquías. No es perfectamente
imposible disociar el todo de las partes o acentuar exclusivamente sobre lo colectivo, como si fuese por entero
diferente a la condición de los elementos formativos. La sublimización de la humanidad no depende de su
consideración preferente como del hecho de que el individuo que la integra alcance un grado que la justifique.
La senda hegeliana condujo a ciertos grupos7 al desvarío de subordinar tan por entero la individualidad a la
organización ideal, que automáticamente el concepto de humanidad quedaba reducido a una palabra vacía: la
omnipotencia del Estado sobre una infinita suma de ceros”.
Esa construcción del proyecto colectivo sin desprecio por lo individual, que caracteriza a la concepción
filosófica del peronismo, implicaba destruir los pilares establecidos en la Constitución real y la escrita del siglo
XIX. La Constitución nacional de 1949 implica un nuevo umbral alcanzado por el pueblo. Como dice Perón:
“Esta senda no es otra que la libertad individual, base de la soberanía; pero ha de cuidarse que el abuso de la
libertad individual no lesione la libertad de otros y que la soberanía no se limite a lo político, sino que se extienda
a lo económico o, más claramente dicho, que para ser libres y soberanos no debemos respetar la libertad de
quienes la usen para hacernos esclavos o siervos”.
En definitiva, como lo interpreta Sampay: “La concepción que informa la renovación constitucional es la de
una economía humanista que proyecta asegurar, en colaboración con las iniciativas individuales, el
desenvolvimiento armónico de la economía para alcanzar el bien colectivo, para lograr la libertad al conjunto
del pueblo y para derogar la libertad de explotación, la libertad de los poderosos que siempre traba la libertad
de los débiles, siempre con eje en el Estado, en tanto expresión de intereses de las mayorías populares. Con ese
fin, se dirige la economía de modo que permita a cada miembro de la sociedad beneficiarse con un mínimo
vital, lo que supone una organización que aproveche todas las fuerzas y recursos productivos de que dispone el
país”.
El eje vertebral que aborda la nueva Constitución, el núcleo neurálgico de su conflicto en el que se articulan lo
individual y lo comunitario, es en torno al capítulo IV sobre la función social de la propiedad, el capital y la
actividad económica. El nuevo concepto de propiedad se halla allí fundado, infiriéndose desde su articulado el
7
Tengamos en cuenta que tanto el marxismo como el fascismo tienen raíz filosófica hegeliana. El primero
toma del filósofo alemán de fines del siglo XVIII y principios del XIX la lógica dialéctica para explicar el
devenir de la realidad, y el segundo toma de sus discípulos de derecha como Bauer a través de las
formulaciones de su Ministro de Instrucción Pública, Giovanni Gentile.
rol del Estado -tanto en la economía como en su relación con los sectores más desprotegidos de la sociedad-.
Pero para eso hubo que transitar la disputa desde el momento mismo de convocatoria a cambiar la Constitución.
El peso del artículo 40 más allá del principio general de justicia social referido, establece una de las cuestiones
fundamentales como la relación entre la propiedad privada entendida como la libertad de mercado y el papel
del Estado en la economía. Lo que hace este artículo es definir claramente el rol necesario en la economía del
Estado, cuando afirma que no sólo puede intervenir (que ya de por si es mucho más que la función que le otorga
el liberalismo de controlar, como mucho), sino además dice explícitamente que puede monopolizar una
actividad. Allí también se recoge el principio de la actividad privada como impulso principal de la economía.
Vemos la naturaleza de esa tercera posición del peronismo, que así como contempla la colectivización, también
lo hace con la libre iniciativa, “siempre y cuando no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados
nacionales, eliminar la competencia o aumentar usurariamente los beneficios”. Dicho en otras palabras se trata
de una normativa contundentemente antimonopólica8.
En síntesis, el capítulo plantea el principio en cuestiones económicas de la libre iniciativa privada, pero marca
la cancha contra las actividades monopólicas u oligopólicas de dominio de los mercados, colocando al Estado
como garante de la protección de los intereses del pueblo en el terreno económico, lo cual invierte la presunción
hecha en las constituciones liberales, donde se procura mediante las normas ponerle límites al propio Estado.
En particular a la importación y exportación les asigna una trascendencia económica y política superior y las
pone directamente a cargo del Estado de acuerdo con las limitaciones de ley 9. Esto está en relación con la
importancia que se le da a la idea de productividad, el interés del Estado en la producción y el intercambio
comercial, más que el dominio en sí. Así se explica el IAPI (Instituto Argentino de la Promoción del
Intercambio). El IAPI fue el instrumento a través del cual el conjunto de los argentinos por medio del Estado
Nacional hace propia una parte importante de la renta agraria diferencial que hasta entonces quedaba
exclusivamente en manos de un pequeño grupo de familias dueñas de la tierra.
Finalmente usa las categorías de propiedades “imprescriptibles e inalienables” de la Nación para los recursos
naturales, mencionado expresamente a todas las fuentes de energía. Pero donde se extiende más allá, afectando
privilegios, lo cual irrita al capital y a los intereses de los países dominantes, es cuando dice que “los servicios
públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos
para su explotación”. Así otorga justificación a las políticas de nacionalizaciones que venía desarrollando el
peronismo así como también da pie para las nacionalizaciones que restan.
Las fuentes de energía son puestas en la propiedad del Estado a nivel nacional, sin embargo, hace la salvedad
que corresponde a las provincias una participación a convenir de sus productos, respetando así el federalismo.
La única excepción a la propiedad estatal de los recursos estratégicos, no menor por cierto, la pone en “los
vegetales”. Es decir, deja afuera a la producción agrícola, pues la correlación de fuerza de la sociedad no le
permitió avanzar sobre ese recurso más que en la medida de nacionalización de su comercialización exterior,
tal como hemos visto. Si tenemos en cuenta que el proyecto de constituir el monopolio petrolero, en manos de
8
En el mismo sentido Cooke, en ocasión de brindar fundamento para la Ley 12.906 de represión de los
monopolios (sancionada y publicada en el Boletín Oficial en febrero de 1947), planteaba la función activa del
Estado frente a los monopolios. Este caracterizaba al capital concentrado y extranjero como un rasgo propio
del actual estadio del capitalismo mundial y a la vez como un grave riesgo para la soberanía nacional, lo que
exigía un rol activo y planificado del Estado para la defensa de la economía nacional, con citas de Marx,
Engels, Lenin, Roosevelt y Mannheim.
9
Así lo explica Sampay en el informe a los constituyentes: “La autorización constitucional para que la ley
pueda estatizar el comercio externo, desde un mínimo hasta un máximo de monopolio, según lo requieran
las circunstancias, obedece a la realidad contemporánea surgida de la total destrucción del libre mercado
internacional, y es el único dispositivo que se posee para defender la economía del país y hacer posible la
creación de las condiciones necesarias para la ocupación plena, que asegure a todos un trabajo remunerado
de acuerdo con las exigencias humanas de quien lo ejerce. Si se impide al Estado que haga valer la
producción argentina en los mercados internacionales, no hay economía social, esto es, no hay economía de
previsión social, destinada a cubrir las necesidades; colectivas. Esta es la consecuencia del derrumbe de la
economía libre; postulada por el liberalismo, a saber, el mercado mundial y el libre cambio sobre la base de
las iniciativas y medios privados. Quienes en el presente, reclaman el libre comercio exterior -descarto a los
que se ponen fuera de la realidad, porque éste es un percance que, en política, suele suceder a los
ideólogos-, quieren, en verdad, o bien el comercio dirigido por la metrópoli de una zona de influencia, o bien
el comercio dirigido por los carteles internacionales”.
la empresa estatal YPF, no sólo no pudo pasar tranquilamente en el Congreso, sino que además fue una de las
causas del derrocamiento de Yrigoyen en 1930, podemos ver la trascendencia de esta parte del artículo.
Subrayamos la parte clave del artículo 40 que se encuentra en la asignación de los servicios públicos al Estado,
sobre todo porque plantea que no pueden ser ni enajenados a terceros ni concedidos para su explotación. Con
esto no sólo legitimaba las nacionalizaciones, sino que le cierra definitivamente las puertas al capital extranjero.
La importancia de esta parte del artículo es precisamente porque cuando se hablaba de servicios públicos se
hacía una referencia concreta al capital extranjero, que no sólo dominaba la inversión en esas áreas, sino que
además había condicionado nuestra estructura económica a partir de ello, tal como lo había probado Raúl
Scalabrini Ortiz en su meticuloso estudio de los ferrocarriles en manos de los ingleses. El trato del capital
extranjero es una de las claves para entender los cambios a la concepción de la propiedad porque se trata del
gran capital realmente existente y hegemónico en la sociedad argentina hasta mediados del siglo XX.
Así interpreta el mencionado artículo 40 el propio Sampay: “nacionaliza los minerales, las caídas de agua, los
yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de las
vegetales; nacionaliza, también, los servicios públicos esenciales, y prohíbe, para lo futuro, su enajenación o
concesión a particulares, mandando transferir al Estado los que estuvieran en manos de ellos. Con esto, la
Constitución no establece un régimen de monopolio estatal rígido para la explotación de los servicios públicos
en general, sino que se limita a prohibir su concesión a empresas capitalistas, esto es, montadas sobre el interés
del lucro privado, y deja expedita la vía, por ejemplo, para formas cooperativistas de nacionalización”.
El propio Alberdi liberal da las coordenadas para comprender el sentido de la concepción de propiedad que el
sistema constitucional liberal argentino que se estaba rompiendo: “La Constitución federal Argentina es la
primera en Sud América (...) que ha consagrado principios dirigidos a proteger directamente el ingreso y
establecimiento de capitales extranjeros.” (citado por Scalabrini Ortiz). El Alberdi de su etapa liberal, pretendía
así dar por concluída (con esperanza de que fuera en forma definitiva) una discusión que arrancó desde el origen
mismo de nuestro Estado, desde la concepción de que sobre este suelo patrio había que conformar un Estado
Nación. La discusión cruza, incluso los tiempos de la revolución de mayo. Mariano Moreno, a quien
curiosamente reivindican los liberales, lo dijo con todas las letras: “Los pueblos deben estar siempre atentos a
la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar sino en sí mismos. El extranjero no viene a nuestro
país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo enhorabuena,
aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que
la naturaleza nos reparte a manos llenas, pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en
el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas en medio del embelesamiento que
les habían producido chiches y abalorios” (citado por Scalabrini Ortiz).
El art. 40 va aún más allá en cuanto a la política nacionalista que contradice el cheque en blanco extendido al
capital extranjero, otorgado por los constituyentes del ‘53/60. Las riquezas, los recursos estratégicos, los
servicios públicos los pone en manos directas del estado. Por eso es que Scalabrini Ortiz llama a este artículo
“el bastión de la soberanía”10. Así se nacionalizan, como hemos visto, las principales fuentes de riqueza. Sólo
quedando al margen pero condicionada por lo expresado en el art. 38 la propiedad del suelo para la labor
agropecuaria. No obstante, lo más revolucionario del artículo 40 está en sus párrafos finales, pues no sólo es
una norma fundamental cuando establece la propiedad del estado de los servicios públicos estratégicos sino que
también plantea -como dice Sampay- la obligación de nacionalizar los que aún estén en manos del capital
extranjero: “comprarlos o de expropiarlos mediante el pago de un precio justo por el Estado, cual es el de abonar
el costo de origen de los bienes afectados al servicio público, menos lo que las empresas hubieran amortizado
del capital invertido, considerando también como amortización del capital aquellas ganancias que no hubieran
10
Scalabrini escribe, en la nota periodística que titula “El artículo 40 bastión de la República” ante la
inminente derogación definitiva de la Constitución del ‘49: “el artículo 40 sí es un obstáculo, una verdadera
muralla que nos defiende de los avances extranjeros y está entorpeciendo y retardando el planeado
avasallamiento y enfeudamiento de la economía argentina. Mientras esté vigente el artículo 40, no podrán
constituirse las sociedades mixtas, porque todo lo que se urde estará incurablemente afectado de
inconstitucionalidad. Ni los transportes, ni la electricidad, ni el petróleo podrán enajenarse ni subordinarse
al interés privado, con -que se enmascara el interés extranjero, mientras permanezca en pie el artículo 40 de
la Constitución Nacional”.
sido justas y razonables, puesto que como la explotación de los servicios públicos constituye un monopolio, el
precio que los usuarios deben pagar por esos servicios no puede quedar librado al arbitrio del concesionario,
sino que debe ser justo y razonable. De manera que todo cuanto las empresas concesionarias hubieran cobrado
excediéndose de ese criterio de racionalidad y de justicia, constituye una expoliación del pueblo, una violación
flagrante de su obligación fundamental contraída en el acto de encargarse de la prestación del servicio, y es por
ello que aquellas ganancias espurias deben volver al patrimonio del pueblo en el momento de pagarse su
expropiación”.
Esta fórmula fue, sin duda, lo que más puso en guardia al capital imperialista. Su ejemplo podía ser peligroso,
para sus intereses expoliadores y podía cundir en el resto de Nuestra América.
Antes de la fórmula de la Constitución de 1949, toda expropiación y nacionalización debía ser con una
indemnización pagada previamente11. Y como dice Sampay, el gran jurista argentino: “La exigencia de que se
pague con anterioridad el valor íntegro del bien privado que se transforma en bien público, es el corolario de
considerar que los bienes son de absoluta pertenencia del dueño y que la intangibilidad de la propiedad privada,
instrumento de la libre actividad económica, es el fin último que causa la Constitución de la comunidad
política”.
Por eso es que decimos que en este último párrafo está la cuestión más revolucionaria en relación a la propiedad
y, especialmente, a la propiedad monopolista o de capital imperialista, pues establece el criterio por primera
vez (que va a ser tomado en consideración después por el proyecto de la Constitución socialista chilena
impulsada por Salvador Allende12) en el más alto nivel normativo (es decir, con rango constitucional 13) de
cálculo del costo de las empresas o servicios nacionalizados presumiendo que “el precio por la expropiación de
empresas concesionarias de servicios públicos será el del costo de origen de los bienes afectados a la
explotación, menos las sumas que se hubieren amortizado durante el lapso cumplido desde el otorgamiento de
la concesión, y los excedentes sobre una ganancia razonable, que serán considerados también como
11
El pago justo (a precio de mercado) y la indemnización previa es toda una tradición en la doctrina liberal.
Así podemos leer en el artículo 17 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
sancionada por la Asamblea Constituyente de la Revolución Francesa: “Siendo la propiedad un derecho
inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, sino cuando la necesidad pública, legalmente
justificada, lo exija evidentemente y a condición de una justa y previa indemnización”. En el mismo sentido
va el artículo 17 de la Constitución de 1853/60, que reza: “La propiedad es inviolable. La expropiación por
causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada”.
12
Allende impulsa un criterio similar pero la Democracia Cristiana le impuso a la Unidad Popular que para
sancionar dicha norma debía cambiarse el término imperativo “será” por “podrá ser”, lo que es
sustancialmente diferente. A pesar de lo cual al poco tiempo también recibió las consecuencias del golpe de
Estado de Pinochet. Así lo señala Sampay: “El artículo 40 de la reforma argentina de 1949 establece
imperativamente el precio de las expropiaciones, mientras que la reforma chilena lo instituye como una
alternativa que el legislador puede elegir o no. En el proyecto de reforma de la Constitución remitido a la
Legislatura por el presidente Allende se establecía obligatoriamente, como en el artículo 40, el precio de los
bienes expropiados, pero los partidos de la oposición, para prestar apoyo al proyecto de reforma
constitucional, exigieron la modificación en el sentido indicado”.
13
Jorge Cholvis considera que el criterio se Sampay se continua con mayor precisión en lo establecido por el
Concilio Vaticano II, que en su Constitución Pastoral Gaudium et Spes, que se refiere a la propiedad y
preceptúa que “el traspaso de los bienes privados a la propiedad pública sólo puede hacerse por la
autoridad competente (…) y ofreciendo una equitativa compensación, teniendo en cuenta todas las
circunstancias”. Es decir, que la indemnización por la expropiación forzada de bienes privados debe ser
equitativa según todas las circunstancias, y no “justa y previa” como estatuía la parte dogmática del
constitucionalismo liberal que tuvo por origen el artículo 17 de la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de la Revolución Francesa, y que aún mantiene el texto constitucional de 1994 al sostener el
texto histórico de la Constitución de 1853, pues en su art. 17 para el caso en examen habla que ha de ser
“previamente indemnizada”. Se observa claramente de tal modo la ilación que existe entre el art. 40 de la
Constitución Nacional de 1949 y la Constitución Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II.
reintegración del capital invertido”. En otras palabras, la nacionalización de los grandes monopolios con el fin
estratégico de recuperación de soberanía y desarrollo económico endógeno se realiza con un procedimiento de
indemnización a largo plazo, cuyo cálculo monetario compensatorio se rige no por las reglas de mercado, sino
tomando en cuenta el precio de origen de la empresa, menos todo aquello que pertenece a la comunidad y que
el concesionario se apropió como ejercicio de su monopolio, es decir, teniendo en cuenta la amortización del
capital fijo, las ganancias usurarias y la falta de reinversión productiva, que siempre cruzan el ejercicio concreto
de los monopolios del gran capital.
La genialidad y la propuesta revolucionaria de Sampay radica allí en invertir la cuestión partiendo no de la
sacralidad de la propiedad privada, sino de la prioridad del Estado en función de representar la justicia y el bien
común, a la hora de cotizar el precio de los bienes o servicios apropiados o concesionados al capital privado,
sobre todo en nuestro país extranjero. Ahí se ve la verdadera finalidad de la Constitución del ‘49 mientras que
la del ‘53/60 garantiza el carácter absoluto de la propiedad privada con el objetivo de atraer a los capitales de
los países centrales, la Constitución justicialista se plantea no sólo recuperar el control de los resortes
estratégicos, sino que –además- establece un criterio de cómo estos deben ser pagados, partiendo de la
explotación que de estos recursos ya fue hecha por las empresas foráneas. Sus argumentos los expone con
meridiana claridad en un artículo escrito en la década del ‘70 sobre la influencia del art. 40 de la Constitución
argentina de 1949 sobre el proyecto de la Constitución chilena de 1971 de Salvador Allende. Así expresa su
base argumental: “Para desarrollar la economía a fin de que todos y cada uno de los miembros de la comunidad
gocen plenamente de los bienes materiales y culturales de la civilización, es indispensable que los recursos y
los medios de producción sean utilizados, a tenor de una planificación política, con miras a alcanzar dicha meta.
Para esto, esos recursos y medios deben ser convertidos en bienes públicos, porque si quedan en el dominio de
los particulares son utilizados, según enseña la experiencia, para conseguir macias ganancias y no el bienestar
general”.
Tal como lo comprende Javier Azzali: “El poder expropiatorio, que es una pieza del Derecho público
económico, tuvo recepción especial en los artículos 38 y 40 del texto de la reforma de 1949, en relación con el
principio de igualdad ante las cargas públicas con el que debía regularse el costo monetario de esa función
estatal. Esto explicaba que el régimen de expropiación de los servicios públicos que estaban en manos privadas
se basara en una fórmula de indemnización que correspondía exclusivamente al Derecho público constitucional,
sustancialmente diferente a la protección brindada a la propiedad privada por el Derecho patrimonial clásico.
En el Derecho privado, al otorgarle a la propiedad particular la condición de preexistente al Estado y por ende
inviolable, la indemnización se medía tanto por el valor real del bien como por el lucro cesante que le causaba
al propietario”. Con esto, lo que hacían los constituyentes del ‘49 era colocar fuera de la protección de propiedad
privada prevista en los artículos 14 y 17 de la Constitución de 1853 a los monopolios extranjeros, estableciendo
-como vimos que afirmaba Oyhanarte- una diferenciación entre la propiedad de los medios de producción y los
otros, pero sobre todo una distinción entre los medios de producción relacionados con servicios públicos de los
otros.
La propiedad en general, no solamente la de los medios de producción, se halla condicionada por la idea de la
función social. Es decir, aun en la propiedad no monopólica la Constitución de 1949 la somete a la teoría del
abuso del derecho14: "Los abusos de esos derechos (reconocidos por la Constitución) que perjudiquen a la
comunidad o que lleven a cualquier forma de explotación del hombre por el hombre, configuran delitos que
serán castigados por las leyes" (artículo 35). Y el artículo 38: “La propiedad privada tiene una función social y,
en consecuencia, estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común”. Así lo
explica Sampay: “Elevamos, pues, a categoría constitucional el principio de abuso del derecho, consagrado en
algunos Códigos civiles modernos, pero vamos más lejos todavía, porque consideramos delito la falta de
solidaridad social, el uso abusivo de la libertad personal, y si con el nuevo concepto de propiedad asentamos la
piedra sillar de un nuevo Código civil -porque si se exceptúan los derechos de la familia, el Código civil no es
más que la reglamentación del derecho de propiedad, como lo demuestra el Código de Napoleón, animado por
el concepto individualista de la propiedad privada-, lanzamos con esto las coordenadas del nuevo Código penal,
donde tendrán sus capítulos los llamados delitos económicos -infracciones al orden económico-social por abuso
14
Estevez Brasa sostiene: “La Constitución Nacional de 1949 consagró el principio del abuso del derecho —
también lo hizo el Anteproyecto de Reforma Civil de 1954 como atemperador de los desbordes individuales.
Consagró también la propiedad privada pero asignándole una función social” (Estevez Brasa, 1984: 190).
del derecho de propiedad y de la libertad de comerciar- de la misma manera que tendrán los suyos los delitos
cometidos, verbigracia, por falta de asistencia familiar; así que el usurero, el explotador del hombre, el que
negocia con el hambre de otros, el mal padre, hallarán su castigo en el nuevo Código penal y no sólo, como en
; el mundo burgués, en el Infierno de Dante”.
Azzali, Javier. 2014. Constitución de 1949. Claves para una interpretación latinoamericana y popular del
constitucionalismo argentino. Punto de Encuentro, Buenos Aires.
Cholvis, Jorge Francisco. 2012. Sampay y la Etapa Justicialista en la Constitución. En La Reforma de la
Constitución. Arturo Enrique Sampay. Obras Selectas. Libro 12. Tomo I. Docencia, Buenos Aires.
Cholvis, Jorge Francisco. 2012. La Reforma constitucional y su convocatoria. En La Reforma de la
Constitución. Arturo Enrique Sampay. Obras Selectas. Libro 13. Tomo IV. Docencia, Buenos Aires.
Cholvis, Jorge Francisco. 2013. La Constitución y otros temas (Dilemas del constitucionalismo argentino).
Libro I: “Constitución y proyecto nacional”. El Cid Editor, Buenos Aires.
Galasso, Norberto. 2005. Perón, formación ascenso y caída (1895-1955). Colihue, Buenos Aires.
Galasso, Norbeto. 2005b. Cooke: de Perón al Che. Una biografía política. Homo Sapiens, Buenos Aires.
González Arzac, Alberto. 1980. La constitución de 1949. En El país de los argentinos. Primera Historia
Integral. Centro Editor de América Latina, Buenos. Aires.
González Arzac, Alberto. 2011. Pensamiento Constitucional de Arturo Sampay. Quinque, Buenos Aires.
González Arzac, Alberto. 2011b. Notas al Proyecto Constitucional de Sampay. Anexo de Pensamiento
Constitucional de Arturo Sampay. Quinque, Buenos Aires.
González Arzac, Alberto. 2012. Arturo Enrique Sampay, la Abrogación de la Constitución de 1949 y la
Legitimidad Constitucional. En La Reforma de la Constitución. Arturo Enrique Sampay. Obras Selectas.
Libro 12 Tomo I. Docencia, Buenos Aires.
Jaramillo, Ana. 2013. Arturo Enrique Sampay. Obras escogidas. Ediciones de la UNLa, Buenos Aires.
Jauretche, Arturo. 2006. Política Nacional y revisionismo histórico. Corregidor, Buenos Aires.
Koenig, Marcelo. 2013. Vencedores Vencidos: Peronismo-Antiperonismo. Una antinomia argentina en su
historia más cruda. Desde el golpe reaccionario de 1955 hasta la victoria popular de 1973. Punto de Encuentro,
Buenos Aires.
Koenig, Marcelo. 2015. Una Constitucion para todos. Una introducción al pensamiento de Sampay, la
Constitucion de 1949 y la concepción peronista de la función social de la propiedad. Punto de Encuentro,
Buenos Aires.
Perón, Juan Domingo. 1975. El gobierno, el estado y las organizaciones libres del pueblo y la comunidad
organizada. De la Reconstrucción, Buenos Aires.
Perón, Juan Domingo. 1999. Al inaugurar el 83° Periodo Legislativo en el Congreso de la Nación. En Obras
completas, Juan Domingo Perón. Tomo XI. Docencia, Buenos Aires.
Perón, Juan Domingo. 1999b. Sobre la reforma de la Constitución. Obras completas, Juan Domingo Perón.
Tomo X. Docencia, Buenos Aires.
Perón, Juan Domingo. 2012. Discurso del señor presidente de la Nación a los Señores Convencionales
Constituyentes. En La Reforma de la Constitución. Docencia, Buenos Aires.
Piñeiro Iñiguez, Carlos. 2010. Perón. La Construcción de un Ideario. Siglo XXI, Buenos Aires.
Ramella, Pablo. 1982. Derecho Constitucional. Depalma, Buenos Aires.
Ramella, Pablo. 1989. La Constitución de 1949 y la Economía. Depalma, Buenos Aires.
Rapoport, Mario. 2012. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Emece, Buenos
Aires.
Regolo, Santiago. 2012. Hacia una democracia de masas. Aproximaciones histórico-sociológicas a la reforma
constitucional de 1949. Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, Buenos Aires.
Sampay, Arturo Enrique. 1951. Ensayo anticapitalista de la Reforma Constitucional. Ediciones de la Biblioteca
laboremos, Buenos Aires.
Sampay, Arturo Enrique. 2011. Constitución y Pueblo. Docencia, Buenos Aires.
Sampay, Arturo Enrique. 2011b. En Pensamiento Constitucional de Arturo Sampay. Quinque, Buenos Aires.
Sampay, Arturo Enrique. 2012a. La Reforma de la Constitución. Tomo I. Docencia, Buenos Aires.
Sampay, Arturo Enrique. 2012b. La Reforma de la Constitución. Tomo IV. Docencia, Buenos Aires.
Sampay, Arturo Enrique. 2013. Arturo Enrique Sampay. Obras escogidas. Ediciones de la UNLa, Buenos Aires.
Scalabrini Ortiz, Raúl. 2012. La Reforma Constitucional. En La Reforma de la Constitución. Arturo Enrique
Sampay. Obras Selectas. Libro 12 Tomo I. Docencia, Buenos Aires.
Schmitt, Carl. 2001. Teoría de la Constitución. Alianza Universidad, Madrid.
Terroba, Luis Alberto. 2003. La Constitución nacional de 1949. Una causa nacional. Ediciones del Pilar, Buenos
Aires.
Publicaciones y paginasweb
Segovia, Juan Fernando. 2007. Aproximación al pensamiento jurídico y político de Arturo Enrique Sampay.
Catolicismo, peronismo y socialismo argentinos. Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, ISSN 1137-
117X, Nº. 13
Segovia, Juan Fernando. 2012. El método político-constitucional y el iusnaturalismo de Arturo Enrique
Sampay. Recuperado de http://argentinidad.org/nota/el-metodo-politico-constitucional-y-el-iusnaturalismo-de-
arturo-enrique-sampay
Torres Molina, Ramón. 1988. Las clausulas económicas de la Constitución de 1949 (Publicado en Retruco Nº3,
Buenos Aires, septiembre de 1988). Recuperado de
https://historiaconstitucional.wordpress.com/2013/02/02/las-clausulas-economicas-de-la-constitucion-de-1949
Vilas, Carlos. 2009. La Constitución de 1949. Diario Pagina12. 10 de marzo de 2009. Recuperado de
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-121271-2009-03-10.html