Cultivo de Maiz
Cultivo de Maiz
Cultivo de Maiz
Cultivo de Maíz
CULTIVO DE MAÍZ
1) GENERALIDADES
2) CLASIFICACIÓN BOTANICA.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae.
Genero: Zea.
Especie: Mays
Nombre Científico: Zea mays L.
3) DESCRICPCIÓN BOTÁNICA.
Tallo: El tallo central del maíz es un eje formado por nudos y entrenudos, cuyo
número y longitud varían notablemente. La parte inferior y subterránea del tallo tiene
entrenudos muy cortos de los que salen las raíces principales y los brotes laterales.
Los entrenudos superiores son cilíndricos; en corte transversal se observa que la epidermis
se forma de paredes gruesas y haces vasculares cuya función principal es la conducción de
agua y substancias nutritivas obtenidas del suelo o elaboradas en las hojas.
Hoja: Este cereal tiene la hoja similar a la de otras gramíneas; está constituida de
Las primeras hojas y raicillas que se Las mazorcas contienen las flores
vaina, cuello y lámina. La vaina es una estructura cilindrica,
forman en el desarrollo inicialabierta hasta la Elbase,
de las femeninas. ovarioque saleuna de
de cada
de la parte superior del nudo. El cuello esplantas
la zona decrecen
de maíz transición
a expensasentre la vaina
de ellas envolvente
se prolonga formando lasysedas
las sustancias de reserva contenidas en (estilos), que pueden llegar a medir
la lámina abierta. el grano. hasta 50 cm.
La lámina es una banda angosta y delgada hasta de 1,5 m. de largo por 10 cm. de ancho,
que termina en un ápice muy agudo. El nervio central está bien desarrollado, es prominente
en el envés de la hoja y cóncavo en el lado superior.
Los componentes básicos del grano de maiz en porcentaje medio, en peso de materia seca,
son:
Carbohidratos 80 %
Proteínas 10 %
Aceite 4,5 %
Fibra 3,5 %
Minerales 2.0 %
7) EXIGENCIAS CLIMÁTICAS.
8) SUELO.
El maíz requiere suelos fértiles, pero se adapta a una gran variedad de ellos; no
obstante, son preferibles suelos de texturas medias, de buena fertilidad, bien drenados y
sueltos con un pH entre 5,5 y7. La profundidad efectiva del perfil puede constituir un factor
limitante; un horizonte o capa compacta puede impedir la penetración de las raíces y
ocasionar trastornos nutritivos o fisiológicos que se manifestaran en una disminución de la
producción.
La preparación del terreno tiene por objeto almacenar agua, controlar malezas y
lograr un buen lecho de siembra a través de la aireación de la capa arable del suelo.
Se propone dos opciones de preparación de suelos.
Opción 1. Sistema convencional para iniciar la siembra directa con abono verde.
Realizar una corpida del terreno (si es necesario) evitando la quema de los
residuos.
Realizar una arada aproximadamente un mes antes de la siembra del cultivo,
incorporando los residuos vegetales.
Efectuar una rastreada (con rastras de discos o de puas) pocos días antes de la
siembra para eliminar las malezas germinadas y nivelar el terreno.
10) VARIEDADES:
1. GUARANÍ V – 311.
Es una variedad de porte alto, con tendencia al vuelco, de ciclo largo (165 días).
Es de buena adaptación a todas las zonas maiceras del país y se destaca por se
rusticidad.
CARACTERISTICAS.
- Ciclo: Precoz.
- Época de Siembra: normal (agosto – octubre) y zafriña (enero, febrero)
- Textura de grano: Duro
- Color de grano: Anaranjado
- Nº de hileras de granos: 12 a 16
- Indice de prolificidad: 1,2
- Relación grano: marlo: 80 ; 20
50.000 a 55.000 plantas / hectárea, con espaciamiento de 0.80 a 0.90 m. entre hileras
y 5 plantas lineales. (Una planta cada 20 cm. o 2 plantas cada 40cm).
PRODUCTIVIDAD.
CARACTERÍSTICAS RESALTANTES.
La variedad Karape Pytá posee alta estabilidad, por lo que puede ser sembrada en
todas las zonas productoras. Se adapta a condiciones de baja fertilidad y tiene tolerancia a
sequía. Posee una excelente respuesta a la aplicación de fertilizante. Por estas
características su uso es adecuado para pequeños, medianos y grandes productores.
3. NUTRIGUARANI V1.
ORIGEN.
CARACTERÍSTICAS.
Ciclo: Precoz.
Época de Siembra: Normal (Agosto – Octubre)
Textura de Grano: Normal
Nº de hileras de granos: 12 a 20
Índice de Prolificidad: 1,1
Relación grano marlo: 80; 20
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO.
REACCIÓN A ENFERMEDADES.
Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 100
Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria
PRODUCTIVIDAD.
CARACTERÍSTICAS RESALTANTES.
Posee alta estabilidad, por lo que se puede sembrar en todas las zonas productoras
de maíz.
La textura suave y elevada calidad nutritiva de sus granos, le confiere características
muy adecuadas para su uso en la finca y en la alimentación de aves y cerdos.
Estas mismas características de sus pranos mas su madurez tempranera, posibilita su
uso en estado de choclo.
Es una variedad de porte alto, con tendencia al vuelco y de ciclo largo (165 días). Su
mazorca es fina y alargada. Su grano es de color amarillo, con endospermo amiláceo.
Es una variedad muy exigente en cuenta a la época de siembra, razón por la que
requiere ser sembrada en época oportuna – (Agosto – setiembre).
Es una variedad de porte bajo y de ciclo corto (135 días), con tallos finos y poco
follaje. Es un material muy prolífico. Su grano es pequeño y duro que por acción del calor,
revienta.
6. HIBRIDOS.
Más de cien especies de insectos y de otros animales pueden llegar a nivel de plaga
en el maíz. La identificación y el conocimiento de sus ciclos biológicos, hábitos
alimenticios y factores climáticos necesarios para su normal desarrollo, junto a la presencia
de enemigos naturales, constituyen la principal base para las estrategias de control de
plagas en este cultivo.
Las plagas encontradas pueden ser agrupadas en plagas subterráneas, plagas de la
superficie del suelo y plagas de la parte aérea.
Daños.
daños más severos ocurren a partir del inicio de la fase vegetativa del maíz, suponiendo que
la plaga ya estuviera presente en el cultivo al momento de siembra.
11) ENFERMEDADES
Las enfermedades más corrientes que pueden atacar a las plantaciones de maíz están
producidas por hongos microscópicos. Las más conocidas son:
El carbón del maíz: Lo produce un hongo conocido científicamente con el
nombre de Ustílago mays. Esta enfermedad se transmite por el aire, por medio de pequeñas
esporas que son llevadas por el viento desde las plantas enfermas. Los tejidos donde
germinan estas esporas se ven invadidos por el micelio del hongo. Aparecen en ellos unos
tumores en forma de bolsas de color blanco que pardean al poco tiempo. Al romperse
sueltan un polvo negro formado por multitud de esporas que son otros tantos vehículos de
infección. Cuando las condiciones ambientales resultan favorables, las diminutas esporas
germinan y vuelven a infestar las plantas sobre las que han caído. Pueden atacar cualquier
parte de la planta (incluso la raíz) y en todos los momentos de su ciclo vegetativo. Los
terrenos y los lugares húmedos son propicios para su propagación.
La fusariosis o “podredumbre del maíz: es otra enfermedad producida por un
hongo: el Fusarium moniliforme. Este vive en el suelo, en donde se alimenta de materia
orgánica en descomposición. Normalmente, los daños producidos por el “taladro” sirven de
puerta de entrada al fusarium que se asienta ya sea en los tallos o en las mazorcas,
completando los destrozos causados por las orugas.
La desinfección de las semillas es el único procedimiento de tipo preventivo
relativamente eficaz para luchar contra la podredumbre del maíz, ya que, en algunos casos,
la enfermedad se transmite con las semillas. No existen tratamientos curativos eficaces ni
económicos.
Incluye todas las prácticas por medio de las cuales las comunidades de plantas
infestantes son reducidas, pero no eliminadas. El grado de control a ser obtenido depende
de las características de las especies presentes y de la eficacia del método (o de la
asociación de métodos) de control, empleados.
1. Control Preventivo.
Hay varias formas de introducir una nueva especie de planta dañina en áreas donde
todavía no existe; como por medio del viento y de animales, por ejemplo. Sin embargo, es
muy común que esto ocurra por acción del ser humano; a través de máquinas, cosechadoras
y semillas de baja calidad. El agricultor debe prevenirse contra esas formas de
diseminación.
Los cultivos de cobertura logran sobre las malezas los siguientes efectos:
- Efecto químico, debido a la alelopatía por la liberación de sustancias químicas que
pueden inhibir la germinación o el desarrollo de malezas.
- Efecto físico: debido a la protección que la cobertura muerta proporciona al suelo
contra la incidencia directa de los rayos solares.
3. Rotación de Cultivos.
4. Control químico.
Es importante que el control sea efectuado hasta el cierre del cultivo, periodo en que
el efecto negativo de las malezas es mayor. Después de esa fase el propio cultivo impide el
surgimiento de nuevas infestaciones.
Es necesario mantener el cultivo de maíz libre de malezas hasta los 30 días de la
emergencia, para evitar la interferencia de las infestantes en el rendimiento de granos.
Durante ese tiempo, el déficit hídrico por solamente uno o dos días puede reducir la
productividad en más del 20 %.
De las diversas deficiencias nutricionales en maíz provocadas por las malezas, las
más frecuente es la de nitrógeno.
Los productos a base de Glifosato son recomendados para áreas infestadas con
plantas dañinas perennes; ya que es un herbicida sistémico, capaz de penetrar en la planta
por las hojas y traslocar (via floema) hasta las raices. Su acción es lenta y se recomienda su
aplicación entre 7 y 10 días antes de la siembra.
CONTROL MECÁNICO.
El control mecánico con azada puede ser usado inclusive en grandes áreas, para
eliminar plantas dañinas que toleraron el control químico, o donde la infestación se está
iniciando.
Cosecha manual
14) BIBLIOGRAFÍA.