Proyecto N°6 - La Fiesta de Mi Peru

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

NOMBRE DEL PROYECTO:

Duración aproximada: Del 1 al 26 de Julio del 2019

Grupo de edad: 3 AÑOS

1. Situación significativa que origino el proyecto:

Los niños y niñas de 3 años del Aula Caritas Felices turno mañana se muestran muy interesados y
quieren conocer la Diversidad de su Cultura, sus Costumbres propias de su comunidad y el amor a su
Patria ya que todo ello ocasiona la carencia de su Identidad Nacional.
El reto es promover actividades que difundan nuestra cultura haciéndolos participes activos de las
festividades culturales así mismo que conozcan e identifiquen a los pobladores de cada Región
aceptado y respetando sus diferencias étnicas y que se inicien en la práctica de valores cívicos
respetando los Símbolos Patrios mediante la Ambientación de Nuestra Aula, dramatizaciones y
degustación de Platos Típicos.

2. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO

OBTIENE Participa en conversaciones o escucha


SE COMUNICA INFORMACION DEL cuentos, leyendas y otros relatos de la
ORALMENTE EN SU TEXTO ORAL tradicion oral.Formula preguntas sobre lo
LENGUA MATERNA que le interesa saber o responde a lo que
preguntan.
LEE DIVERSOS TIPOS INFIERE E Dice de qué tratará, cómo continuará o
DE TEXTO EN SU INTERPRETA cómo terminará el texto a partir de las
COMUNICACIÓN LENGUA MATERNA INFORMACIÓN DEL ilustraciones o imágenes que observa
TEXTO ESCRITO. antes y durante la lectura que realiza (por
sí mismo o a través de un adulto).
APLICA PROCESOS Representa sus ideas acerca de sus
CREA PROYECTOS CREATIVOS vivencias personales usando diferentes
DESDE LOS lenguajes artís¬ticos (el dibujo, la pintura,
LENGUAJES la danza o el movi-miento, el teatro, la
ARTÍSTICOS música, los títeres)
Traduce cantidades Usa algunas expresiones que muestran su
RESUELVE a expresiones comprensión acerca de la cantidad, peso
PROBLEMAS DE numéricas y el tiempo –“muchos”, “pocos”, “pesa
CANTIDAD mucho”, “pesa poco”, “un ratito”–en
situaciones cotidianas
CONSTRUYE SU SE VALORA ASI Reconoce sus necesidades, sensaciones,
IDENTIDAD MISMO intereses y preferencias; las diferencia de
las de los otros a través de palabras,
acciones, gestos o movimientos.
CONVIVE Y Construye normas, Participa en actividades grupales
PARTICIPA y asume acuerdos y poniendo en práctica las normas de
DEMOCRÁTICAMEN leyes. convivencia y los límites que conoce.
TE EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN

PREPLANIFICACION DOCENTE:
¿QUE HAREMOS? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAREMOS?
DESARROLLAR EL AMBIENTANDO NUESTRA AULA CRAYOLAS
SENTIMIENTO PATRIOTICO OBSERVANDO VIDEOS HOJAS
COMPRENSION DE TEXTOS CONOCIENDO LAS RIQUEZAS CARTULINAS
CONOCER LAS COSTUMBRES DEL MAR PERUANO PAPELES
, VIVIENDAS, BAILES Y CONOCIENDO LAS REGIONES COLORES
ALIMENTACIONES DE LAS DE NUESTRO PERU , EN SUS TIJERAS
REGIONES DEL PERU COSTUMBRES , BAILES , TEMPERAS
REALIZAR AGRUPACIONES COMIDAS Y VESTIMENTA PLUMONES
APRENDER POESIAS Y
CONOCIENDO LOS ANIMALES DE LIMPIATIPO
ADIVINANZAS
CADA REGION
DEGUSTANDO LOS PLATOS
TIPICOS
PLANIFICACION CON LOS NIÑOS:

¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAMOS?


APRENDER?
- AMBIENTANDO NUESTRA  CRAYOLAS
 QUE  AMBIENTAR EL AULA  HOJAS
TENEMOS AULA CON - OBSERVANDO VIDEO,  CARTULINAS
UNA PATRIA ESCARAPELAS, LAMINAS DE LAS  PAPELES
 QUE TIENE SU BANDERINES, RIQUEZAS DEL MAR  COLORES
CULTURA Y CADENAS. PERUANO Y DE LAS  TIJERAS
COSTUMBRES  CONOCER LAS REGIONES DEL PERU
 TEMPERAS
REGIONES DEL
- CONOCIENDO LOS
PERU, SUS  PLUMONES
COSTUMBRES, ANIMALES DE CADA
TRADICIONES,  LIMPIATIPO
BAILES TIPICOS, REGION
COMIDAS Y  DEGUSTANDO LOS
ANIMALES DE PLATOS TIPICOS
CADA UNA DE
ELLAS.

3. Enfoque transversal: Enfoque Intercultural.


4. Evidencias: Ambientacion del Aula
Amor a su Patria
5. ¿Qué me da cuenta del nivel de logro de la competencia del niño?
Son Las evidencias que demuestran el logro de las actividades de aprendizaje.
Que los niños conozcan la cultura, costumbres y amor a su patria.
6. ¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger información?
Ficha de observación.
Lista de cotejo
7. Proyección de actividades:

LUNES 01 DE MARTES 02 DE MIERCOLES 03 DE JUEVES 04 DE VIERNES 05 DE


JULIO JULIO JULIO JULIO JULIO
NEGOCIADO ¿QUE “MI PERU “CREAMOS UN TEXTO A “ACTUACION POR “FERIADO”
QUEREMOS HERMOSO” NUESTRA MAESTRA” EL DIA DE LA
APRENDER? MAESTRA”

LUNES 08 DE JULIO MARTES 09 DE MIERCOLES 10 DE JUEVES 11 DE VIERNES 12 DE


JULIO JULIO JULIO JULIO

“ELABORAMOS “AMBIENTEMOS “LAS RIQUEZAS DEL “PARTICIPEMOS DE “FIESTA INFANTIL DE


BANDERINES” NUESTRA AULA MAR PERUANO” LA SANTA MISA ANIVERSARIO”
PARA RECIBIR LAS POR LOS 36 AÑOS
FIESTAS PATRIAS” DE ANIVERSARIO”
LUNES 15 DE JULIO MARTES 16 DE MIERCOLES 17 DE JULIO JUEVES 18 DE VIERNES 19 DE
JULIO JULIO JULIO

“MI PERU Y SUS “CONOCIENDO LA “AGRUPANDO “QUE HERMOSA ES “¿DONDE VIVEN LOS
REGIONES” REGION COSTA” PECES” LA SIERRA” ANIMALES?”

LUNES 22 DE JULIO MARTES 23 DE MIERCOLES 24 DE JULIO JUEVES 25 DE VIERNES 26 DE


JULIO JULIO JULIO

“LAS MARAVILLAS “AGRUPANDO “PREPARANDO RICOS “ESCUCHAMOS EL “EVALUACION DEL


DE LA SELVA” ARBOLES” ANTICUCHOS” TEXTO DE LA PROYECTO”
PROCLAMACION
DE LA
INDEPENDENCIA”
ACTIVIDAD N° 01

“NEGOCIADO ¿QUE QUEREMOS APRENDER?”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


OBTIENE Participa en Técnica:
SE COMUNICA INFORMACION
COMUNICACION conversaciones o Observación
ORALMENTE EN DEL TEXTO
SU LENGUA ORAL escucha cuentos, Instrumento:
MATERNA leyendas y otros Lista de Cotejo
relatos de la
tradicion
oral.Formula
preguntas sobre lo
que le interesa saber
o responde a lo que
preguntan.

EVIDENCIA:
2. Materiales:

 Papelotes ,Plumones, Colores, Papeles , Goma,Hoja bond

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.
LUNES 1 *Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15
DE responsabilidades, normas de convivencia.
JULIO INICIO:
MOTIVACIÓN:
Escuchan la canción “MI PERU” 60
SABERES PREVIOS
Se les pregunta: ¿Qué hemos observado? ¿De qué hemos hablado? ¿Dónde vivimos?
PROBLEMATIZACIÓN:
Los niños y niñas, son invitados a participar de la asamblea. Luego la docente plantea
la siguiente interrogante: ¿Qué queremos aprender durante este mes?
PROPÓSITO:
La maestra comunica a los niños y niñas que el día de hoy mencionaremos lo que
queremos aprender durante el mes.
DESARROLLO:
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
ANTES DEL DIALOGO
Se recuerda las normas de uso de la palabra y se les comunica que vamos a completar
el cuadro de planificación de nuestro Proyecto.
DURANTE EL DIALOGO
Los niños y niñas participan en la elaboración del negociado motivados por las
preguntas que la docente realiza.
¿QUÉ ¿CÓMO ¿QUÉ
HAREMOS? ¿LO HAREMOS? NECESITAMOS?

DESPUES DEL DIALOGO


Los niños y niñas dibujan lo que les gustaría aprender.
CIERRE:
Reflexionan acerca de lo realizado respondiendo: ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron?
¿Cómo se sintieron?
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER PSICOMOTRICIDAD
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
“NOS ESTIRAMOS”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
SE DESENVUELVE Realiza acciones y La participación de los
DE MANERA movimientos como niños en situaciones de
AUTÓNOMA A correr, saltar desde dialogo.
TRAVÉS DE SU pequeñas alturas, trepar, Las preguntas que los
MOTRICIDAD rodar, deslizarse –en los niños plantean.
que expresa sus emocio-
nes– explorando las
posibilidades de su cuerpo
con relación al espacio, la
superficie y los objetos.
SECUENCIA METODOLOGICA
Asamblea:
Nos sentamos en círculo en un sector del patio o del aula donde se realizará la actividad
psicomotriz, les pedimos que se desplacen por el patio libremente
Expresividad motriz:
Lo primero que hay que hacer es construir una especie
de raqueta con un tubo de cartón y una cuerda. La
cuerda va atada de un extremo del tubo de cartón hacia
el globo. El objetivo es que tal como se hace con una
pelota de tenis o squash, el niño logre golpear el globo
con el tubo varias veces seguidas.
Relajación:
Nos ubicamos en parejas. Uno de los niños se echa
boca abajo, el otro le hace palmaditas suaves en la
espalda. Luego cambiamos los roles.
Representación gráfica:
Dibujamos lo que más nos gustó de la actividad
Cierre:
Nos sentamos en círculo todos juntos y conversamos sobre cómo se sintieron jugando
con el globo.
ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°02

“MI PERU HERMOSO”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
EVIDENCIA:

2. Materiales:
 Láminas de Perú , Plumones, Colores, Papeles,Hoja bond
3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.
MARTES *Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15
2 DE responsabilidades, normas de convivencia.
JULIO INICIO:
MOTIVACIÓN:
Se menciona que mostraremos : 60
“LÁMINA DEL PERÚ”
SABERES PREVIOS
Se les pregunta: ¿Qué observamos? ¿Qué colores
tiene? ¿De qué está conformado la lámina?
PROBLEMÁTICA
Se les pregunta: ¿De qué país serán estos
personajes? ¿Qué podemos hacer para conocer al Perú?
PROPOSITO
Se les menciona que el propósito del día de hoy es comentar acerca de nuestro país.
DESARROLLO:
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
ANTES DEL DISCURSO
Se recuerdo las normas de la utilización de la palabra y normas
del comportamiento.
Se coloca un cartel de la palabra Perú, junto con la lámina
DURANTE EL DISCURSO
Se pregunta: ¿Cómo se llama nuestro país?
¿Qué significa Perú para ustedes? PERÚ
¿Qué conoces de Perú?
DESPUES DEL DISCURSO
Mediante la presentación de un mapa explicamos que nuestro
país se llama Perú y que está conformado por veinticuatro
departamentos y la PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO y es nuestra patria la cual la
debemos cuidar, respetar y sobre todo sentirse orgullo de ser peruanos.
Junto con ellos se elabora el mapa mental

¿Qué sabemos de nuestro país?


PERÚ

CIERRE:
Reflexionan acerca de lo realizado respondiendo: ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo
se sintieron?
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER GRAFICO PLASTICO


INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
“RAZGADO LIBRE”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
CREA PROYECTOS Representa sus ideas La participación de los niños
DESDE LOS acerca de sus vivencias en situaciones de dialogo.
LENGUAJES personales usando Las preguntas que los niños
ARTÍSTICOS diferentes lenguajes artís- plantean.
ticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento,
el teatro, la música, los
títeres.
SECUENCIA METODOLOGICA
 Se inicia el diálogo sobre el
momento que se realizará y los
acuerdos a tener en cuenta
relacionados con las normas de
comportamiento y se establece
las normas relacionadas con el
uso del material.
 La docente presenta una caja en
cuyo interior hay: papel de
regalo con figuras grandes, revistas , catalogos, goma y papelote.
 Se promueve a que los niños(as) adivinen su contenido, mencionado
cualidades y características de los materiales.
 Los niños(as), observan, manipulan y describen
 Cada niño(a) menciona las actividades que podrían realizar con esos
materiales.
 La docente da las consignas respectivas, para razguen libremente de
acuerdo a su creatividad pegan en un papelote.
 Se colocan los trabajos en lugares visibles.

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°03

“CREAMOS UN TEXTO A NUESTRA MAESTRA”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
EVIDENCIA:

2. Materiales:
 Papelotes , Plumones, Colores, Papeles , Goma,Hoja bond

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
MIERCOLES Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.
3 DE JULIO *Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario,
15
responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
MOTIVACION
Se da lectura a la poesía. 60
SABERES PREVIOS
Se realiza las preguntas:
¿Quién nos espera en la puerta del aula? ¿Qué nos enseña? ¿Qué pasaría si
no hubiese profesora? ¿Qué opinas de la profesora?
PROBLEMATIZACION: Se les pregunta: ¿Qué podemos hacer para recordar
a nuestra maestra?
PROPOSITO: Es crear un texto a la maestra
DESARROLLO:

Se propone un texto para la maestra, para ello se les pregunta: ¿Qué


podemos hacer para no olvidarnos de cómo es nuestra maestra?, luego
completamos el cuadro
¿Qué vamos a ¿Qué va a decir? ¿Para qué la vamos a
escribir? escribir?

Realizamos la estrategia de los niños/as dictan y la profesora escribe, para


ello se le pregunta : ¿Qué diremos de nuestra maestra?¿Cómo nos trata?
¿Cómo es mi maestra?
Se vuelve a leer lo que han mencionado y se pide que opinen si desean
cambiar algunas palabras o lo dejamos así
PUBLICACIÓN: La maestra coloca el texto y adornan libremente.

CIERRE:
Evaluación: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué menos sirve? ¿Te gustó la
actividad?

ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO


Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se 20
observa que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER PSICOMOTRICIDAD
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
“HACIENDO BAILAR EL GLOBO”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
SE DESENVUELVE Realiza acciones y La participación de los
DE MANERA movimientos de coordi- niños en situaciones de
AUTÓNOMA A nación óculo-manual y dialogo.
TRAVÉS DE SU óculo-podal en diferentes Las preguntas que los niños
MOTRICIDAD situaciones cotidianas y de plantean.
juego según sus intereses.
SECUENCIA METODOLOGICA
ASAMBLEA:
Nos sentamos en semicírculo para recordar las normas de convivencia,
presentaremos los materiales, delimitaremos el espacio a usar en la actividad.
EXPLORACIÓN:
La profesora entrega a los niños globos a cada uno para que jueguen
libremente durante 10 minutos.
EXPRESIVIDAD MOTRIZ:
-Jugamos a SIMÓN MANDA QUE:
Que cojan el globo con las manos
Que cojan el globo con uno, dos,… dedos
Que cojan con la boca
Que se lo pongan dentro de su polo
Que lo cojan sentados
UBICAR EL GLOBO CON RELACIÓN AL CUERPO.
-Sobre el abdomen, bajo las rodillas, con los brazos caminan sobre el equilibrio
escalera y resbaladora con el globo en las manos levantadas.
-Salir al patio y correr con el globo.
RELAJACIÓN:
-Realizamos ejercicios de respiración y de movimientos lentos.
EXPRESIÓN GRAFICA:
Los niños grafican la experiencia realizada.
CIERRE:
Dialogamos sobre lo que hicimos y finalmente exponen sus dibujos.
ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°04

“ACTUACIÓN POR EL DIA DEL MAESTRO”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
EVIDENCIA:

2. Materiales:
 NIÑOS, NIÑAS , MAESTRAS , MADRES DE FAMILIA

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
JUEVES INICIO:
4 DE Se motiva con la llegada de los niños vestidos con diferentes vestimentas
JULIO para participar en los números artísticos preparados para el Dia del Maestro.
DESARROLLO:
Se dara inicio a la Actuacion con una oracion a cargo de una madre de 60
familia representante de la Apafa, luego continuaranentonando la sagradas
notas del Himno Nacional y asi sucesivamente se desarrollara la
presentacion de los numeros artisticos de todas las aulas una por una.
CIERRE:
Palabras de agradecimiento a cargo de la Directora.
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.
ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°06

“ELABORAMOS BANDERINES”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
EVIDENCIA:

2. Materiales:

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
LUNES INICIO:
08 DE
JULIO DESARROLLO:
60
CIERRE:

ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO


Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER PSICOMOTRICIDAD
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
“JUGANDO CON CUERPOS GEOMETRICOS”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
SE DESENVUELVE Realiza acciones y La participación de los niños
DE MANERA movimientos de coordi- en situaciones de dialogo.
AUTÓNOMA A nación óculo-manual y Las preguntas que los niños
TRAVÉS DE SU óculo-podal en diferentes plantean.
MOTRICIDAD situaciones cotidianas y de
juego según sus intereses.
SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO:
Se motiva con una canción:
Se prevee el uso de los cuerpos solidos geométricos del módulo de
psicomotricidad.
Considerar el uso de los conos, aros pelotas del módulo de
psicomotricidad.
DESARROLLO:
Asamblea:
 Ubicamos a los niños y niñas en el patio formando un semicírculo
y se les presenta el material: cuerpos solidos geométricos y
conos.
 Observan y describen el material y expresan las diferentes
actividades que se pueden realizar con estos materiales.
 Se elabora las reglas para el uso del material, cuidados que deben
tener al momento de usarlos y sobre todo respetar a su
compañero cuando está trabajando.
 Comunicamos que hoy : JUGAREMOS CON CUERPOS
GEOMETRICOS
Expresividad Motriz:
 Distribuyen y ubican los cuerpos sólidos y conos por el patio
formando un camino, teniendo un punto de inicio
 y un punto de llegada.
 Cada niño en forma ordenada se desplaza por el camino, ya sea
caminando y corriendo desde el inicio hasta el final.
 Imitan el desplazamiento que realiza un compañero o compañera
que voluntariamente desee hacerlo.
Relajación :
 De pie en el piso formando un circulo mueven sus brazos en
diferentes direcciones: arriba-abajo, adelante-atrás, a un lado –al
otro.
 Expresión Grafico-Plástica:
 De regreso al aula, representan a través del dibujo lo que han
realizado en el patio.
 Dictan a su profesora lo realizado.
CIERRE:
Aplican la técnica del museo y exponen libremente sus trabajos.
ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°08

“LAS RIQUEZAS DEL MAR PERUANO”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
EVIDENCIA:

2. Materiales:

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:

DESARROLLO:
MIERCOLES
10 DE
60
JULIO
CIERRE:

ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO


Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se 20
observa que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.
TALLER PSICOMOTRICIDAD
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
“RODANDO UNA PELOTA”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
SE DESENVUELVE Realiza acciones y La participación de los
DE MANERA movimientos de coordi- niños en situaciones de
AUTÓNOMA A nación óculo-manual y dialogo.
TRAVÉS DE SU óculo-podal en diferentes Las preguntas que los
MOTRICIDAD situaciones cotidianas y niños plantean.
de juego según sus
intereses.
SECUENCIA METODOLOGICA
ASAMBLEA:
-Nos sentamos en círculo en el patio donde realizaremos la actividad
Psicomotriz.
Les recordamos que para esta actividad necesitamos que jueguen con mucho
cuidado para evitar golpearnos o golpear a nuestros compañeros.
EXPRESIÓN MOTRIZ:
Nos sentamos en el suelo con el niño/a situado a unos noventa centímetros de
distancia.
Se le dira suavemente rueda la pelota hacia él tu compañero. Si él pierde el
control de la pelota, moldéale la mano para que la ruede de nuevo hacia ti. Al
principio, probablemente necesitarás una tercera persona sentada detrás de él,
para guiar sus manos o Cuando el niño empiece a captar la idea de que debe
coger la pelota cuando ruede hasta él, comienza a rodarla desde diferentes
direcciones y apunta hacia su lado izquierdo y derecho, de manera que tenga
que seguir la pelota visualmente y luego recogerla desde cualquiera de los dos
lados.
RELAJACIÓN:
-Nos colocamos parados en círculo, cerramos los ojos. Vamos indicando a los
niños que cada parte del cuerpo se va relajando: primero la cabeza se suelta y
cae despacio hacia adelante, luego se sueltan los brazos, luego los hombros,
luego se suelta la cintura y nos vamos doblando hacía adelante. Nos relajamos,
doblamos nuestras rodillas lentamente y nos recostamos suavemente en el
piso por un momento. Luego lentamente nos vamos levantando. Pedimos a uno
de los niños vayan narrando cómo levantarnos.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
-Pedimos a los niños y niñas dibujan lo que más les gusto de la actividad.
CIERRE:
-Conversamos si les gustó la actividad.
ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora
y compañeros.
ACTIVIDAD N°07

“AMBIENTAMOS NUESTRA AULA PARA RECIBIR LAS FIESTAS PATRIAS”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
EVIDENCIA:

2. Materiales:

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
MARTES DESARROLLO:
09 DE
CIERRE: 60
JULIO
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER GRAFICO PLASTICO


INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
“GARABATO LIBRE”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
CREA PROYECTOS Representa sus ideas La participación de los niños
DESDE LOS acerca de sus vivencias en situaciones de dialogo.
LENGUAJES personales usando Las preguntas que los niños
ARTÍSTICOS diferentes lenguajes artís- plantean.
ticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento,
el teatro, la música, los
títeres.
SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO:
 iniciamos realizamos el juego Stop.
DESARROLLO:
Asamblea:
 Iniciamos la actividad con un juego. De preferencia, trabajamos en el
patio o en un lugar al aire libre. Nos ubicamos en fila, uno al lado del otro,
con cierta distancia para no chocarnos durante la actividad. Hacemos esta
fila en un extremo del patio y entregamos a cada niño un chisguete o una
bolsa de plástico pequeña con agua, la cual hemos cerrado con un nudo
y hecho un agujero muy pequeño en una esquina de la bolsa (con aguja).
Empezamos a hacer garabatos en el piso con el agua mientras vamos
avanzando hacia adelante. Al terminar, observamos los garabatos de
agua que han quedado en el piso y motivamos a los niños para que nos
cuenten cómo se sintieron haciendo este juego.
Exploracion del Material:
 Ingresamos al aula nos ubicamos en el espacio donde vamos a continuar
el trabajo. Contamos a los niños que hemos traído unos materiales para
hacer otros garabatos divertidos y los vamos poniendo en la mesa o lugar
de trabajo para que ellos puedan verlos y manipularlos. Preguntamos
cómo se llaman y pedimos que nos cuenten de qué manera los han usado
antes.
Desarrollo de la Actividad:
 Les decimos que en esta oportunidad
daremos un uso diferente a la goma y
que estén bien atentos para escuchar
nuestra propuesta.
 Pedimos a los niños que nos sugieran
otras formas de utilizar la goma,
diferentes a las que acostumbran.
Explicamos que en esta oportunidad vamos a hacer una técnica de
pintura con goma. Para realizarla, los niños vierten la goma sobre la ficha
de la misma manera como lo hicieron con los chisguetes de agua en el
piso; solo que esta vez no lo haremos caminando sino sentados en
nuestros lugares.
CIERRE:
Dejamos secar totalmente la goma para luego cubrir la hoja con pinceladas de
témpera líquida. Al secarse el trabajo, los niños podrán ver más nítidamente su
obra y apreciar sus garabatos hechos con la goma.
ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°09

“PARTICIPEMOS DE LA SANTA MISA POR LOS 36 AÑOS DE ANIVERSARIO”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
EVIDENCIAS:

2. Materiales:

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
JUEVES INICIO:
11 DE
DESARROLLO:
JULIO
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.
ACTIVIDAD N°10

“FIESTA INFANTIL DE ANIVERSARIO”

4. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
EVIDENCIAS:

5. Materiales:

6. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.
VIERNES *Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15
12 DE responsabilidades, normas de convivencia.
JULIO INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.
ACTIVIDAD N° 11

“MI PERU Y SUS REGIONES”

7. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
EVIDENCIAS:

8. Materiales:

9. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
LUNES INICIO:
15 DE
DESARROLLO:
JULIO
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER PSICOMOTRICIDAD
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
“CREANDO MOVIMIENTOS”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la 45
competencia del niño?
SE DESENVUELVE Realiza acciones y La participación de los niños
DE MANERA movimientos como correr, en situaciones de dialogo.
AUTÓNOMA A saltar desde pequeñas Las preguntas que los niños
TRAVÉS DE SU alturas, trepar, rodar, plantean.
MOTRICIDAD deslizarse –en los que
expresa sus emociones–
explorando las
posibilidades de su cuerpo
con relación al espacio, la
superficie y los objetos.
SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO:
Considerar el uso de aros, pelotas del módulo de psicomotricidad, conos,
escalera, tablas
DESARROLLO:
Asamblea:
 Ubicamos a los niños y niñas en el patio formando un semicírculo
y se les presenta el material
 Observan y describen el material y expresan las diferentes
actividades que se pueden realizar con estos materiales.
 Se elabora las reglas para el uso del material, cuidados que deben
tener al momento de usarlos y sobre todo respetar a su
compañero cuando está trabajando.
 Comunicamos que hoy trabajaremos “CREANDO MOVIMIENTOS
CON NUESTRO CUERPO”
Expresividad Motriz:
 Distribuyen y ubican los cuerpos solidos aros y pelotas por el
patio formando un camino, teniendo un punto de inicio o partida
y un punto de llegada.
 Cada niño en forma ordenada se desplaza por el camino creando
movimientos desde el inicio hasta el final.
Relajación :
 De pie en el piso formando un circulo mueven sus brazos en
diferentes direcciones: arriba-abajo, adelante-atrás, a un lado –al
otro.
 Expresión Grafico-Plástica:
 De regreso al aula, representan a través del dibujo lo que han
realizado en el patio.
 Dictan a su profesora lo realizado.
CIERRE:
Aplican la técnica del museo y exponen libremente sus trabajo
ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N° 12

“CONOCIENDO LA REGION COSTA”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo
EVIDENCIA:

2. Materiales:

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
MARTES DESARROLLO:
16 DE CIERRE: 60
JULIO
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER GRAFICO PLASTICO


INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
“JUGANDO CON TEMPERAS DE COLORES”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la 45
competencia del niño?
CREA PROYECTOS Representa sus ideas La participación de los niños
DESDE LOS acerca de sus vivencias en situaciones de dialogo.
LENGUAJES personales usando Las preguntas que los niños
ARTÍSTICOS diferentes lenguajes artís- plantean.
ticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento,
el teatro, la música, los
títeres.
SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO:
Se prevee los materiales a emplear: temperas de diversos colores, papel
toalla, paños, papel bond A3.
DESARROLLO:
Asamblea:
 Se ubica a los niños y niñas en semicírculo y se dialoga sobre el
desarrollo de la actividad y se establece las normas de uso y
cuidado delos materiales (trabajar sin manchar las mesas y sillas,
tener cuidado de no ensuciar al compañero, no llevar a la boca la
tempera, trabajar con cuidado sin romperé la hoja, estar atento y
escuchar las indicaciones, etc.)
 Comunicarnos que hoy: TRABAJAREMOS CON TEMPERAS DE
DIVERSOS COLORES AL APLICAR LA TECNICA DE MANCHAS O
BORRONES.
Exploración del Material:
 Observan y manipulan el material reconociendo el color, olor y
textura.
 Dialogan sobre los posibles usos de estos materiales.
Desarrollo de la Actividad:
 La docente manifiesta que la técnica a realizar es manchas o
borrones.
 Explica brevemente en que consiste la técnica.
 Los niños y niñas expresan y manifiestan su propuesta,
seleccionando los colores de temperas a utilizar.
 En todo momento recuerdan las normas de usos de los
materiales.
CIERRE:
Se realiza nuevamente una asamblea y se ejecuta la técnica del museo, el
niño o niña que voluntariamente desee muestra y comenta lo realizado.
ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°20

“EVALUACION DEL PROYECTO”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Aplica Representa sus ideas Técnica:
CREA procesos acerca de sus vivencias
COMUNICACION PROYECTOS
Observación
creativos personales usando
DESDE LOS diferentes lenguajes artís- Instrumento:
LENGUAJES ticos (el dibujo, la pintura, Lista de Cotejo
ARTÍSTICOS la danza o el movimiento,
el teatro, la música, los
títeres)
EVIDENCIA:

2. Materiales:
PAPELOTE , PLUMONES, NIÑOS

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
VIERNES INICIO:
26 DE MOTIVACIÓN:
JULIO Les contamos que este día culminará el Proyecto: “LA FIESTA DE MI PERÚ”
y que haremos una evaluación.
SABERES PREVIOS:
Les preguntamos: ¿Se acuerdan lo que pusimos al inicio de nuestro proyecto? 60
¿Dónde escribíamos nuestras ideas?
PROBLEMATIZACION:
Se les plantea la interrogante: ¿Cómo podemos recordar lo que hicimos
durante este proyecto?
PROPOSITO
Se les menciona el propósito de la clase es elaborar conclusiones y verificar
si se cumplieron las actividades programadas acerca del proyecto “LA
FIESTA DE MI PERÚ”
DESARROLLLO:
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO

ANTES DEL DISCURSO


Dándole una lectura al papelote que usamos para planificar, realizando un
check de las actividades que hemos cumplido.
DURANTE EL DISCURSO
Recordamos sobre lo que hemos hecho a lo largo de la actividad y se les
pregunta: ¿Qué actividades hemos realizado? ¿Logramos todo lo que nos
propusimos? ¿Tuvimos algún problema para hacer lo que nos hemos
propuesto? ¿Dejamos de realizar alguna actividad? ¿Por qué no la pudimos
realizar?
Anotamos las intervenciones y brevemente las comparamos con las
anteriores
DESPUES DEL DISCURSO
Acogemos sus respuestas para construir con ellos la conclusión, de que es
importante trabajar en equipo y que todos deben aportar sus ideas y
esfuerzos para que salga todo bien.
¿Qué hemos aprendido ?
¿Cómo se han sentido?
¿Para qué nos sirvió?
CIERRE:

Se realiza la metacognicion preguntándoles: ¿Les gusto el proyecto? ¿Les


motivo realizar diferentes juegos con sus padres?
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER PSICOMOTRICIDAD
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
“JUGANDO EN EL LABERINTO”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
SE DESENVUELVE Realiza acciones y La participación de los niños
DE MANERA movimientos como correr, en situaciones de dialogo.
AUTÓNOMA A saltar desde pequeñas Las preguntas que los niños
TRAVÉS DE SU alturas, trepar, rodar, plantean.
MOTRICIDAD deslizarse –en los que
expresa sus emociones–
explorando las
posibilidades de su cuerpo
con relación al espacio, la
superficie y los objetos.
SECUENCIA METODOLOGICA
INICIO:
Se prevee con elementos del módulo de psicomotricidad: aros, cuerpos
solidos geométricos, colchoneta.
DESARROLLO:
Asamblea:
 Ubicamos a los niños y niñas en el Patio formando un círculo y se
les presenta el material.
 Observan y describen el material y expresan las diferentes
actividades que se pueden realizar con estos materiales.
 Dialogamos sobre que debemos hacer una comunidad con todos
estos materiales ¿Cómo lo haremos?
 Se elabora las reglas para el uso del material, cuidados que
deben tener al momento de usarlo y sobre todo respetar a sus
compañeros cuando estén trabajando.
 Comunicamos que hoy: JUGAREMOS A HACER UN
LABERINTO.
Expresividad Motriz:
 Distribuyen y ubican los aros, cuerpos solidos geométricos y
colchoneta por el patio formando una comunidad.
 Cada niño o niña en forma ordenada se desplaza por todo el
laberinto o cuidad desordenada realizando movimientos variados:
caminar, correr, saltar ,trepar.
 Deberán ser tolerantes en sus desplazamientos.
Relajación:
 Echados en el piso, cierren los ojos y mueven su cuerpo de un
lado al otro, balanceándose.
 EXPRESIÓN GRAFICO-PLASTICA:
 De regreso al aula, pintan una hoja de trabajo.
CIERRE:
Aplican la técnica del Museo y exponen libremente sus trabajos.
ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N° 13

“AGRUPANDO PECES”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

2. Materiales:

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.
MIERCOLES *Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario,
15
17 DE responsabilidades, normas de convivencia.
JULIO INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se 20
observa que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER PSICOMOTRICIDAD
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los
niños en situaciones de
dialogo.
Las preguntas que los
niños plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora
y compañeros.
ACTIVIDAD N° 14

“”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

2. Materiales:

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.
JUEVES *Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15
18 DE responsabilidades, normas de convivencia.
JULIO INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.
TALLER GRAFICO PLASTICO
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:
“PINTAR UNA ROSA CON LAS MANOS”
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
CREA PROYECTOS Representa sus ideas La participación de los niños
DESDE LOS acerca de sus vivencias en situaciones de dialogo.
LENGUAJES personales usando Las preguntas que los niños
ARTÍSTICOS diferentes lenguajes artís- plantean.
ticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento,
el teatro, la música, los
títeres.
SECUENCIA METODOLOGICA
ASAMBLEA O INICIO
Se recuerda las normas de comportamiento y uso del material.
EXPLORACION DEL MATERIAL
Los niños y niñas exploran el material a utilizar y mencionan las actividades que
podemos realizar con ellos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Le pediremos al niño/a que se manche la mano con pintura de color rojo o el
que más nos guste.
A continuación estampara la mano sobre una cartulina.
Para hacer el tallo dibujaremos un tallo sencillo o recortamos uno con cartulina
verde.
El niño/a lo pintará con pintura de dedos y cuando esté todo seco lo podemos
recortar.

VERBALIZACIÓN
En asamblea dialogamos sobre lo realizado, preguntamos lo que han hecho y de
manera libre es espontanea exponen su trabajo.
ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N° 15

“¿DÓNDE VIVEN LOS ANIMALES?”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

2. Materiales:

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.
VIERNES *Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15
19 DE responsabilidades, normas de convivencia.
JULIO INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N° 16

“LAS MARAVILLAS DE LA SELVA”

1. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

2. Materiales:

3. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.
LUNES *Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15
22 DE responsabilidades, normas de convivencia.
JULIO INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER PSICOMOTRICIDAD
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N° 17

“AGRUPANDO ARBOLES”

4. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

5. Materiales:

6. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


MARTES responsabilidades, normas de convivencia.
23 DE INICIO:
JULIO DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER GRAFICO PLASTICO


INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N° 18

“PREPARANDO RICOS ANTICUCHOS”

7. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

8. Materiales:

9. Descripción de la actividad:
FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
MIERCOLES INICIO:
24 DE DESARROLLO:
JULIO CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se 20
observa que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER PSICOMOTRICIDAD
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los
niños en situaciones de
dialogo.
Las preguntas que los
niños plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora
y compañeros.
ACTIVIDAD N° 19

“ESCUCHAMOS EL TEXTO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA”

10. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

11. Materiales:

12. Descripción de la actividad:


FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.
JUEVES *Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15
25 DE responsabilidades, normas de convivencia.
JULIO INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER GRAFICO PLASTICO


INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°

“”

13. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

14. Materiales:

15. Descripción de la actividad:


FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°

“”

16. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

17. Materiales:

18. Descripción de la actividad:


FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°

“”

19. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

20. Materiales:

21. Descripción de la actividad:


FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°

“”

22. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

23. Materiales:

24. Descripción de la actividad:


FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°

“”

25. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

26. Materiales:

27. Descripción de la actividad:


FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°

“”

28. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

29. Materiales:

30. Descripción de la actividad:


FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°

“”

31. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

32. Materiales:

33. Descripción de la actividad:


FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°

“”

34. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

35. Materiales:

36. Descripción de la actividad:


FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°

“”

37. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

38. Materiales:

39. Descripción de la actividad:


FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.
ACTIVIDAD N°

“”

40. Propósito de aprendizaje:

AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVALUACION


Técnica:
Observación
Instrumento:
Lista de Cotejo

41. Materiales:

42. Descripción de la actividad:


FECHA ACTIVIDAD TIEMPO
La docente da la bienvenida y acoge con cariño a los niños y niñas. 10
*Actividad de Juego libre en los sectores.
Planificación: Los niños y niñas escogen el sector donde quieren jugar.
Organización: Organizan su juego con qué y con quién jugar
45
Ejecución: Juegan de acuerdo a lo que han pensado hacer.
Orden: Los niños/as guardan los materiales en el lugar que les
corresponden.
Socialización: Comentan en grupo y cuentan a qué, cómo y con quién
jugaron.
Representacion: Dibujan lo que mas les gusto.

*Actividad de rutina: Saludo, rezo, asistencia, calendario, 15


responsabilidades, normas de convivencia.
INICIO:
DESARROLLO:
CIERRE: 60
ACTIVIDADES DE ASEO, DESAYUNO Y REFRIGERIO
Actividades de rutina orar y cantar antes de tomar los alimentos, se observa 20
que los niños tomen la postura adecuada para comer y cojan
adecuadamente los cubiertos.
JUEGO LIBRE
Los niños juegan libremente en el patio, la Docente los observara en todo 25
momento que no se lastimen ni a sus compañeros y cuiden su cuerpo
protegiéndose del al peligro.

TALLER
INTERESES Y NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS:

PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencias Desempeños ¿Qué me da cuenta del
nivel de logro de la
competencia del niño? 45
La participación de los niños
en situaciones de dialogo.
Las preguntas que los niños
plantean.
SECUENCIA METODOLOGICA

ACTIVIDADES DE SALIDA 15
Ordenamos las sillas, recogen sus mochilas, se despiden de la profesora y
compañeros.

También podría gustarte