Lecturas Comprensivas 4º Complementarias I Semestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Liceo de Coronel Antonio Salamanca M.

Departamento de Lenguaje y Comunicaciòn


Cuarto Nivel Comùn 2019
Docente Ruth Hernàndez

LECTURA COMPRENSIVA

NOMBRE…………………………………………………………………………..CURSO………………….ECHA………………………PTJE…………………..NOTA……………………….

INSTRUCCIONES GENERALES
A.- Lea los textos individual y silenciosamente
b.- Responda con lápiz pasta azul o negro
c.- Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta.

TEXTO 1
1. “Toda la vida de la Tierra está basada en el agua. Los tardígrados son los seres vivos más resistentes a condiciones
extremas. Estos diminutos invertebrados, de entre 0,1 y 1,5 mm, son comúnmente conocidos como “osos de agua” por
su apariencia de oso en miniatura y porque viven en lugares húmedos como musgos y helechos. Sin embargo, pueden
llegar a perder el 99% del agua de su cuerpo y sobrevivir gracias a un estado de suspensión inanimada o anhidrobiosis.
El ser humano muere al perder el 15% de agua en su cuerpo. El estado de suspensión de los tardígrados es posible
gracias a un azúcar, llamado trehalosa, que se introduce en sus células para reemplazar el agua perdida.
2. En este estado reducen su metabolismo en un 99,99%, resucitando literalmente cuando vuelven a tener agua.
Tardígrados vivos se han regenerado a partir de musgos secos más de 100 años después de que fueron recogidos.
3. Entre las más de 1.150 especies de tardígrados, hay especímenes que son capaces de soportar temperaturas de -
200ºC, mediante la criobiosis, un proceso por el cual una especie de anticongelante natural evita que se formen
cristales de hielo que pueden romper sus células. También son capaces de sobrevivir a temperaturas tan altas como
151ºC durante algunos días y a temperaturas de -272 ºC (un grado por encima al cero absoluto) durante algunas horas.
4. Los altos niveles de radiación son otra de las condiciones extremas en su entorno a las que son capaces de adaptarse.
Son capaces de soportar 570.000 röntgen, un nivel de radiactividad mil veces superior a la dosis letal humana. Los
tardígrados también pueden sobrevivir a periodos sin oxígeno, pero su posibilidad de reanimación es proporcional a la
duración del estado latente.
5. Algunos tardígrados emplean técnicas de osmobiosis para poder sobrevivir, de una forma activa, en entornos con alta
salinidad. Su viabilidad sólo se reduce a una exposición prolongada. Algunos tardígrados se encuentran en la zona entre
mareas y pueden tolerar los ciclos de las mismas, con los cambios en la salinidad del agua correspondientes. También
soportan periodos de desecación extrema. Se cree que lo consiguen con el cese de su metabolismo.
6. Los tardígrados se alimentan de musgos y líquenes, ya que están adaptados a los ciclos de humedad y sequía que estos
sufren. Se cree que son ampliamente distribuidos debido a que son transportados por el viento, al aferrarse a pequeños
trozos de musgo o liquen seco. Esta teoría parece estar apoyada por Modelo LyC 2019 - 58 - el descubrimiento de los
tardígrados en remotas islas de origen volcánico, donde sólo podrían haber sido depositados por el viento o las aves.
7. Los tardígrados viven en casi la totalidad de los ecosistemas. Te los puedes encontrar incluso en las zonas húmedas de
tu jardín […].
8. Estos sorprendentes animales han sido encontrados en entornos químicos nocivos o en alcohol hirviendo, gracias a la
quimiobiosis. Algunas especies pueden soportar presiones de 6.000 atmósferas (la presión en la superficie es de una
atmósfera), lo que es seis veces la presión del agua en la parte más profunda del océano (Fosa de las Marianas).
9. La criptobiosis es una técnica de adaptabilidad mediante la cual los organismos consiguen la suspensión de sus
procesos metabólicos. En ella se engloban la criobiosis, la anhidrobiosis, la osmobiosis, la quimibiosis y la anoxibiosis. La
capacidad de los tardígrados terrestres a someterse a criptobiosis ha llevado a algunos a sugerir que podrían ser
transferidos por la panspermia, es decir, entre los diferentes planetas a través de los meteoritos, al poder sobrevivir al
vacío y a la radiación solar en el espacio al menos diez días”.
http://www.cienciapopular.com/biologia-y-fosiles/tardigrados
¿Cuál es el sentido de la palabras en el contexto del texto leído?

1.-ROMPER
A) DESTRUIR, porque el anticongelante natural evita que las células sean destrozadas por los cristales de hielo.
B) FRAGMENTAR, porque el anticongelante natural evita que las células se fraccionen en partes por los cristales de
hielo.
C) DESINTEGRAR, porque el anticongelante natural evita que las células se descompongan por los cristales de hielo. D)
QUEBRAR, porque el anticongelante natural evita que las células se dividan en pedazos por los cristales de hielo. E) FRACTURAR,
porque el anticongelante natural evita que las células se quiebren por los cristales de hielo.

2.-ADAPTARSE
A) fusionarse.
B) acondicionarse
C) aficionarse
D) acostumbrarse
E) ajustarse

3.-AFERRARSE
A) agarrarse
B) apretarse
C) ajustarse
D) unirse
E) asegurarse

4.-De acuerdo con lo planteado en el primer y el segundo párrafos, los tardígrados son los seres vivos más resistentes a
condiciones extremas porque

A) viven en lugares húmedos como musgos y helechos.


B) la suspensión inanimada o anhidrobiosis les permite condensar el agua.
C) se regeneran a partir de un azúcar, denominado trehalosa.
D) pueden sobrevivir aunque pierdan el 99% del agua de su cuerpo.
E) resucitan por medio de la reducción de su metabolismo en un 99,99%

5.-¿Cuál es el propósito del noveno párrafo del texto leído?


A) Señalar los distintos modos de transporte de los tardígrados.
B) Comentar las propiedades biológicas de la anoxibiosis.
C) Caracterizar el proceso de criptobiosis.
D) Mencionar la capacidad de transportarse por el espacio de los tardígrados.
E) Enumerar las condiciones para la sobrevivencia de los tardígrados.

6.-En el tercer párrafo, en relación con la sobrevivencia a condiciones extremas se infiere que
A) la formación de cristales de hielo en las células impide la sobrevivencia en lugares fríos.
B) los tardígrados son los únicos seres vivientes que realizan la criobiosis a menos de 150°C.
C) la resistencia a las altas y bajas temperaturas depende de la criobiosis.
D) las especies de tardígrados que pueden sobrevivir a altas temperaturas son pocas.
E) el proceso de criobiosis se facilita en ambientes con temperaturas que varían entre los -272°C y 151°C.

7.- En el primer y segundo párrafos, respecto al agua, se afirma que


A) es una sustancia que permite regenerar musgos secos de más de 100 años.
B) ocupa el 99, 99% del cuerpo de los tardígrados.
C) tiene la misma composición que la trehalosa.
D) es el alimento natural de los tardígrados.
E) es una sustancia esencial para la vida en la Tierra
8.- ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el quinto párrafo?

A) La técnica de la osmobiosis es ineficiente cuando se exponen los tardígrados a entornos de desecación extrema. B) La
sobrevivencia de los tardígrados es poco viable en exposiciones prolongadas a entornos con alta salinidad.
C) Los cambios en la salinidad del agua en la zona entre mareas son tolerables por algunos tardígrados.
D) El cese de su metabolismo permite a algunos tardígrados resistir solo los cambios salinos.
E) La salinidad y la desecación extremas son soportadas por los tardígrados gracias a la osmobiosis y el cese del metabolismo.

9.- Según lo expresado en el sexto párrafo, la presencia de tardígrados en remotas islas de origen volcánico se explica por su
capacidad para
A) adaptarse a los ciclos de humedad.
B) sobrevivir a ambientes volcánicos.
C) adecuarse a distintos ambientes.
D) adherirse al musgo.
E) reducir su peso.
10.- ¿Cuál de los siguientes titulares de prensa sintetiza el contenido del primer párrafo del texto leído?

A) “¡Increíble! Osos en miniatura encontrados en musgos y helechos”


B) “Los tardígrados, una sorprendente alternativa para vivir sin agua”
C) “«Los osos de agua»: el sorprendente hallazgo de una nueva especie de invertebrados”
D) “La trehalosa: un nuevo descubrimiento médico que salvará vidas”
E) “Los tardígrados: los seres vivos más resistentes a condiciones extremas”
TEXTO 2

1. «En algunos de sus sabios y desesperanzados aforismos, Cioran lamentaba la constante extensión del progreso
humano, quejándose de que donde antes podía verse un caballo ahora hay que resignarse a contemplar un hombre. De
hecho, el principal efecto del progreso es ir haciendo cada día más patente al ser humano, más visible, menos
disimuladamente protagonista. Antaño los humanos se camuflaban en cierta medida en el paisaje, siguiendo el ejemplo
de esos hermosos edificios que se cubren de yedra para pasar desapercibidos en el boscaje, se disfrazan de roca bravía
en lo alto de una peña o que asumen la reverberación luminosa de la arena al acercarse al mar, pero en el siglo XIX y en
el XX, los humanos nos vamos haciendo más y más evidentes, sin remedio ni alivio. El mundo entero se urbaniza a
pasos agigantados y el rostro adusto de los hombres se esculpe con inequívoca firmeza por todas partes a cada vez
mayor escala, como esas efigies gigantes que desfiguran provocativamente el monte Rushmore.
2. Se encuentran por doquier cemento y antenas parabólicas, cada río tiene su correspondiente presa y cada océano su
plataforma petrolífera, las largas cicatrices de las vías férreas atraviesan con sus costurones los campos –como si fuesen
los pespuntes de la cabezota de Frankestein, el moderno Prometeo inventado por Mary Shelley– mientras que las
aguas y las selvas padecen la contaminación pluvial, insistente, de nuestras deyecciones tecnológicas. Se mire hacia
donde se mire no vemos más que domésticos jardines, herbolarios, invernaderos, zonas verdes entre urbanizaciones –a
veces de tamaño majestuoso– o desiertos que son solares del futuro, posibles aparcamientos o aeropuertos aún
asilvestrados, montañas que servirán de gimnasios y cuevas que ilustrarán más tarde posibles parques temáticos, junto
a junglas que ya no son más que reservas de caza o zoológicos.
3. A diferencia del pesimista Cioran, no sé si todo esto es bueno o es malo (dudo que aplicadas a semejante escala tales
valoraciones signifiquen gran cosa) pero comprendo que es un proceso inevitable, irreversible salvo que una catástrofe
atómica devolviera nuestro hábitat a la edad de piedra o aún más atrás. Incluso si así fuera, se trataría de una
aniquilación artificial, que solo borraría lo que hemos llegado a ser pero dejaría huella siniestra y perdurable de lo que
tan Modelo LyC 2019 - 76 - irresponsable como inevitablemente fuimos. Ante tan amplio compromiso conjetural, se
quedan cortos todos los criterios habituales de la ética, y aun los de la estética –más flexibles y por tanto, de más ancho
trayecto– parecen sin embargo vacilar. En cualquier caso, a título muy personal también yo lamento no que los
hombres sustituyan en el paisaje a los caballos –francamente, con todos sus defectos, siempre me han interesado más
mis semejantes que el resto de los animales– sino que allá donde antes veíamos un caballo ahora casi siempre veamos
una máquina.
4. Porque con el advenimiento ubicuo e insoslayable de los artefactos tecnológicos hemos ganado sin duda cosas muy
importantes a las que no deseo renunciar, pero con el gradual desvanecimiento de los caballos hemos perdido algo
también valioso cuya renuncia se me impone con dolores. No sólo algo bello además de útil, sino sobre todo una forma
de compañía, una alianza hasta ahora esencial con la parte viva del universo en que vivimos. La civilización del siglo XXI
5. se dispone a arrinconar en el museo de lo deportivo o lo ostentatorio al primero de nuestros cómplices en el camino
desde las espeluncas prehistóricas a la conquista de los planetas. Su fuerza ya no basta para nuestras actuales
necesidades, cada vez más ambiciosas, y su tamaño lo hace difícilmente viable como animal de compañía: se ha
quedado sin oficio y no sabemos por cuánto tiempo más se salvará como adorno. De modo que hoy, precisamente, es
el momeno de celebrar al caballo con nostalgia y agradecimiento, hasta con un poco de rabia también. Y no renunciar,
en la medida de lo factible, a salvarlo de la abolición.
6. De que nos resistimos a despedirnos definitivamente de él es buena prueba que continuamos vinculando su nombre
para medir –y en cierto modo prestigiar– la energía de las máquinas que lo han desplazado. Así hemos seguido
hablando de caballos invisibles que encierran los motores de nuestros automóviles (que precisamente se llaman así y
no “carros” desde que los caballos dejaron de estar uncidos a ellos). Su efigie aparece en el emblema de los Ferrari o de
los Mustang y quizá en el inconsciente de cada uno de los jóvenes que considera montar en moto como la forma de
pertenecer a una orden arrogante y exclusiva, una orden… de caballería. Porque, al menos en el orbe hispánico, puede
que un día desaparezcan los caballos pero todos nos resistiremos mientras podamos a que sean derogados también los
caballeros» Fernando Savater. El caballo contemporáneo: del músculo al átomo (fragmento).

11.- ¿Cuál es el sentido de la palabra DEVOLVIERA en el contexto del tercer párrafo del fragmento leído?

A) REEMPLAZARA, porque solo una catástrofe atómica podría cambiar el hábitat actual por el de los tiempos
prehistóricos.
B) REPUSIERA, porque solo una catástrofe atómica podría reacondicionar el hábitat de acuerdo a los tiempos
prehistóricos.
C) REGRESARA, porque solo una catástrofe atómica podría retornar el hábitat a como era en los tiempos
prehistóricos.
D) RESTAURARA, porque solo una catástrofe atómica podría renovar el hábitat tal como era en los tiempos
prehistóricos.
E) RECONSTITUYERA, porque solo una catástrofe atómica podría recuperar el hábitat de los tiempos prehistóricos.

12.- La visión sobre el caballo que manifiesta el emisor del texto, puede ser calificada como:
A) nostálgica y admirativa.
B) práctica y utilitaria.
C) melancólica y ética.
D) crítica y resignada.
E) ecológica y romántica.

13.- En el texto, el emisor afirma que el progreso


A) ha eliminado a los caballos del paisaje urbano.
B) ha deteriorado el paisaje de forma irremediable.
C) ha originado un paisaje urbano más satisfactorio.
D) ha reforzado el protagonismo del ser humano.
E) ha contaminado desiertos, selvas, junglas y océanos.

14.- El emisor nombra a Cioran con la finalidad comunicativa de:


A) plantear un tema polémico para luego desarrollar su punto de vista al respecto.
B) evidenciar su amplio conocimiento cultural y emplearlo como contraargumento.
C) refutar los planteamientos de un experto en el tema que se expone en el texto.
D) relativizar la concepción dominante sobre los valores de lo “bueno” y lo “malo”.
E) demostrar la veracidad y solidez de los argumentos que despliega en el texto.

15.- Del segundo y tercer párrafos, se infiere que para el emisor


A) los animales serán completamente sustituidos por las máquinas en un futuro no muy lejano.
B) la intervención tecnológica del espacio natural puede considerarse como una expresión particular de la belleza.
C) los avances tecnológicos y su rápida difusión aniquilarán toda forma de vida animal en nuestro planeta.
D) el ser humano debe producir una catástrofe atómica para recuperar la naturaleza perdida.
E) el ser humano transformará y adaptará a sus necesidades todos los espacios naturales disponibles en la Tierra.

También podría gustarte