Transtorno de Deficit de Atencion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

FACULTAD DE MEDICINA

“INCIDENCIA EN EL USO DEL MAL DIAGNOSTICO DE TDAH EN NIÑOS EN


EDAD PREESCOLAR Y ESCUELA PRIMARIA”

JOSUE DANIEL LUNA APONTE


DAVID ALEJANDRO MARTÍNEZ GOMEZ
ANDRES ALEJANDRO MARTÍNEZ MARTÍNEZ
BESTSABEÉ SALDAÑA CANTU
DAVID HERNANDEZ OLMEDO
JOSE ANGEL RANGEL SILVA

Monterrey Nuevo León, Mexico, Mayo 2019


Índice
Introducción……………………………………………………………………….. 2
Justificación………………………………………………………………………… 3
Objetivos……………………………………………………………………………. 4
Marco Teórico………………………………………………………………………. 5
Antecedentes…………………………………………………………..……………. 6
Exámenes y pruebas para diagnóstico de TDAH…………………………………… 8
Conceptos ………………………………………………………………………….. 11
Bibliografía……………………………………………………………………… … 12

1
Introducción

El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad identificado como un

desorden en el desarrollo caracterizado por el desarrollo de niveles inapropiados de

hiperactividad, impulsividad e inatención (World Health Organization, Organización

Panamericana de la Salud, 2016). Se considera el trastorno del neurodesarrollo más

frecuente, siendo motivo de debate en la prensa y literatura médica, actualmente existen

múltiples estudios epidemiológicos, clínicos, de genética molecular, neuropsicología,

neuroimagenología y neurofarmacología que avalan su origen neurobiológico. Se sabe que

existe una fuerte asociación genética, heredabilidad de 60-75%, con múltiples genes

implicados, cada uno con efecto pequeño, pero significativo, que interactúan con factores

ambientales aumentando la susceptibilidad genética al TDAH (Cortese, 2012). Los

síntomas conductuales con diversos grados de gravedad son muy comunes en la población

general. Solo se deben diagnosticar trastornos conductuales en niños y adolescentes con un

grado moderado o grave de deficiencia psicológica, social, educativa u ocupacional en

múltiples entornos. Siendo este un trastorno del desarrollo etiológico multifactorial,

evidenciada en los últimos años, donde de acuerdo al Manual Diagnostico y estadístico de

los trastornos mentales en su quinta edición (DSM-5 se estima una prevalencia del 5% en

niños con este trastorno con sus variantes geográficas de estudio (American Psychiatric

Association, 2013), ya sea por algún efecto cultural en la interpretación del comportamiento

o las diferentes herramientas metodológicas en la obtención del diagnóstico. Teniendo

repercusiones en su entorno socioeducativo y familiar se prevé un alza en diagnósticos mal

fundamentados por méritos docentes o interpretaciones deficientes de los encargados en

sistemas educativos actuales en México. Iniciativas recurrentes dentro del congreso por la

alta cantidad de menores diagnosticados no por médicos especialistas si no por servidores

públicos del sistema educativo sin bases metodológicas, capacitación o norma específica
alguna (Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, 2008).

2
Justificación

Se prevé un alza en diagnósticos mal fundamentados por méritos docentes o


interpretaciones deficientes de los encargados en sistemas educativos actuales en México.

Iniciativas recurrentes dentro del congreso por la alta cantidad de menores

diagnosticados no por médicos especialistas si no por servidores públicos del sistema

educativo sin bases metodológicas, capacitación o norma específica alguna (Comisión de


Educación Pública y Servicios Educativos, 2008)

3
Objetivos

Objetivo General

Medir la prevalencia del uso del mal diagnóstico de TDAH de edad preescolar

Objetivos Específicos

- Conocer el índice de diagnósticos de TDAH

- Comparar el mal diagnostico por el rango de edades

- Determinar el tiempo entre el diagnostico a el inicio del tratamiento

- Comparar y determinar si el nivel socioeconómico se relaciona en el mal

diagnóstico de TDAH.

- Determinar si la locación de residencia influye en el mal diagnóstico del TDAH

- Comparar la prevalencia del mal diagnostico en ambos sexos


- Comparar los rangos de edades entre los diagnósticos de TDAH

4
MARCO TEORICO

Pueden distinguirse al menos tres aproximaciones diferentes en la búsqueda de

las bases genéticas propuestas para el TDAH. En primer lugar, se realiza una evaluación

general de la totalidad de variantes genéticas entre los genomas de los conjuntos de

individuos analizados. El fin de este tipo de estudios es identificar cualquier variante

genética, en lo posible relacionada a un gen que pueda estar asociado al TDAH. Estos

estudios a nivel genómico se realizan sin explicitar los genes que se buscan, o cualquier

otro elemento del genoma, en teorías que conceptualicen al trastorno de alguna manera

específica; por esto se los llama "análisis libres de hipótesis" (Nicolás José Lavagnino,

2018) En el siglo XXI, los tres actores que orientan la medicalización son la biotecnología,

los consumidores, y la atención gerenciada. (Eugenia Bianchi, 2015). Los rendimientos de

los niños y las niñas con TDAH tenían un menor desempeño en tareas asociadas al lenguaje

en general, sin centrarse específicamente en tareas de comprensión lectora o de producción

de textos como tallos rendimientos de los niños y las niñas con TDAH tenían un menor

desempeño en tareas asociadas al lenguaje en general, sin centrarse específicamente en

tareas de comprensión lectora o de producción de textos como tal (Inostroza-Inostroza,


2017).

Si observamos las formas en que los especialistas Psi y las periodistas de la Revista

se refieren a los niños con dificultades atencionales, podemos ver dos líneas paralelas: Una

en referencia al niño propiamente tal y otra en relación a la condición diagnóstica que se le

da. (Peña, 2018). En todos los casos, la idea de que el comportamiento de los niños podría

ser un problema surgió en el momento en el que el infante entró a una institución educativa,
independientemente de su edad (Angela maría vargas rodríguez, 2017).

5
Antecedentes

El actualmente denominado trastorno por déficit de atención con hiperactividad

(TDAH) aparece por vez primera como categoría diagnóstica en 1967, en la octava edición

de la Clasificación internacional de enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la

Salud, con el nombre síndrome hipercinético de la infancia; un año después, en 1968, será

recogido por la segunda edición de la clasificación de la Asociación Americana de


Psiquiatría (DSM-II) como reacción hiperquinética de la infancia o adolescencia.

Pese a los muchos avances realizados en las últimas décadas del siglo pasado, no

parece que en la actualidad esté concluido el proceso de conceptualización del trastorno,

manteniéndose las dificultades para establecer una etiología clara del problema. Distintos

autores, a finales del siglo XIX, comienzan a describir una serie de comportamientos y

anomalías clínicas en niños, entre las que destacaba la hiperactividad y otros problemas de

conducta. Así, autores como Maudsley, Ireland, Bourneville (que acuñó el término niños

inestables) y Clouston describen una serie de síntomas (impulsividad, inestabilidad

psicomotriz, dificultad de mantener la atención, etc.) presentes en niños con determinados

trastornos psicopatológicos. Básicamente se consideran los síntomas hiperactivos presentes

como parte destacada en problemas de retardo mental o de conducta disocial y delictiva.


Así, inicialmente, la hiperactividad, más que ser considerada como síndrome o un trastorno

con características propias es vista como manifestaciones (síntoma) de un trastorno de

conducta, retardo mental u otras patologías. Es a lo largo del siglo pasado cuando se va

conformando, utilizando distintos nombres (y distintas supuestas etiologías), un cuadro

psicopatológico caracterizado por impulsividad, falta de atención e inquietud que hoy

llamamos trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Barkley establece una serie

de etapas o períodos a lo largo de todo el siglo XX en la conceptualización del trastorno


(Antón, 2012)

6
Dada la prevalencia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

(TDAH) en la infancia y adolescencia y las dificultades diagnósticas que se evidencian


tanto en la práctica clínica como en la literatura (Esperanza Navarro-Pardo, 2012)

La evaluación diagnóstica del trastorno por déficit de atención con hiperactividad

(TDAH)en pediatría se basa principalmente en la anamnesis y la exploración física del

paciente de igual manera existe escasa evidencia sobre las características del diagnóstico de
TDAH en pediatría. (Inés Morán Sánchez, 2008)

Hay que señalar la especial dificultad de diagnóstico de la inatención como síntoma

y del TDAH con predominio de inatención como síndrome, dadas sus características

internalizantes, que resultan menos llamativas y provocan menos perturbación en el


contexto (Esperanza Navarro-Pardo, 2012).

Estudios de resonancia magnética coinciden en la existencia de una disminución


global del volumen cerebral total en sujetos con TDAH (Tomohiro Nakao, 2011).

7
Exámenes y pruebas para el diagnóstico de TDAH.

Test de Atención D2

El autor es Rolf Brickenkamp. De aplicación: Individual y Colectiva. El tiempo de

duración estimado es de 8 minutos. Corresponde a niños mayores de 8

años, adolescentes y adultos. Se encarga de la evaluación de la atención selectiva y de la


concentración.

Esta prueba ofrece una medida concisa de la velocidad de procesamiento, la

atención selectiva y la concentración mental, mediante una tarea consistente en realizar


una búsqueda selectiva de estímulos relevantes.

Test de caras (Test de percepción de diferencias)

Evaluación de las aptitudes perceptivas y de atención. De aplicación colectiva.


Tiene un tiempo estimado de 3 minutos. Se puede utilizar a partir de los 6 años.

Consiste en una prueba perceptiva integrada por 60 elementos gráficos, que

representan dibujos esquemáticos de caras con trazos muy elementales. Evalúa las aptitudes

requeridas para percibir rápidamente semejanzas y diferencias con patrones estimulantes

parcialmente ordenados. El carácter simple y un poco lúdico de los elementos hace que la

prueba sea muy adecuada para poblaciones de bajo nivel cultural y, en cambio, resulte
demasiado elemental para niveles culturales medio-altos.

8
Escala de Magallanes de atención visual

Hay dos versiones, según edad: EMAV-1 para niveles de 1º a 4º de educación

primaria (6, 7, 8 y 9 años) y EMAV-2 en adelante, incluido adultos. Consiste en valorar la

capacidad y habilidad atencional en niños y adultos. La ejecución de la prueba tiene una

duración de 6 minutos para la versión 1, y de 12 minutos para la 2; con un tiempo total,


incluyendo las instrucciones, de 30 minutos en ambos casos.

Proporciona dos índices de atención: Atención Sostenida (AS) y Calidad de la

Atención (CA) En aplicación individual es posible obtener, además una valoración de la

Estabilidad Atencional (rendimiento a lo largo del tiempo). La aplicación individual: tiene

una duración variable de 15 a 40 minutos. Es de especial eficacia para la valoración de


niños con TDA, exclusivamente en su versión de aplicación individual.

Los estudios preliminares llevados a cabo con estudiantes de Primaria y Secundaria,

se ha mostrado relevante para identificar Alumnos con Dificultades para el Aprendizaje, al

poner de manifiesto en un 80% de los casos que los alumnos con Fracaso Escolar o Bajo
Rendimiento escolar suelen presentar déficit en Calidad Atencional.

De gran interés para evaluación neuropsicológica de las funciones atencionales:


focalización, mantenimiento, codificación y estabilidad.

9
EDAH (Evaluación del trastorno para el déficit de Atención e Hiperactividad)

Escala para evaluar la hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y trastornos

de la conducta que influyen muy negativamente en el desarrollo escolar del niño. Aplicable

a niños de entre 6 y 12 años, de manera individual, con una duración de 5 a 10 minutos

aproximadamente. La finalidad del EDAH es recoger información sobre la conducta

habitual del niño. Permite evaluar los rasgos principales del TDAH de una manera sencilla
y objetiva.

Test de desórdenes de atención e hiperactividad.

James E. Gilliam. Se aplica desde los 3 a los 23 años. Es un instrumento muy

efectivo para la identificación y evaluación de desórdenes de atención. Está basado en el

criterio diagnóstico del DMSIV. Contiene 36 ítems agrupados en 3 subtests: hiperactividad,


impulsividad e inatención.

Escala de Magallanes de impulsividad computarizadas. (EMIC)

Los autores son Servera, M. y Llabrés, J. Para niños de 6 a 11años. Muy eficaz para

evaluar el estilo cognitivo "reflexividad-impulsividad", proporcionando dos índices,


representativos de la capacidad de procesamiento analítico del sujeto ante tareas que

contienen incertidumbre de respuesta; extrapolable al ámbito de las capacidades de


aprendizaje en general.

10
Conceptos

TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Las personas

con el TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas
(podrían actuar sin pensar en el resultado de sus acciones) o pueden ser demasiado activos.

Diagnóstico: En medicina, se conoce como diagnóstico a la identificación de la

naturaleza de una enfermedad mediante pruebas y la observación de sus signos o síntomas.


En este sentido, es fundamental para determinar la manera en que la enfermedad será
tratada.

Trastorno: En psicología, los trastornos de personalidad son aquellas afecciones

mentales, comportamentales, emocionales y de pensamiento que interfieren con el


desempeño social, especialmente en el ámbito de las relaciones interpersonales

Déficit: El déficit de atención se caracteriza por mantener atención en actividades

académicas y cotidianas, perjudicando al individuo en los diferentes ambientes de su vida,


bien sea en el escolar como en sus relaciones interpersonales.

11
Bibliografía

Angela maría vargas rodríguez, c. j. (2017). La Construcción Social de la


hiperactividad. Revista Colombiana de Psicología, 245-262.

Antón, D. M. (2012). TDAH en la infancia y la adolescencia, concepto,


evaluación y tratamiento. madrid: piramide.

Esperanza Navarro-Pardo, J. C.-M. (2012). Diagnóstico y tratamiento del

trastorno por déficit de atención/hiperactividad: diferencias entre entrevista clínica y


prueba psicométrica. Atención Primaria, 56-57.

Eugenia Bianchi, S. A. (2015). trastorno por deficit de atencion e

hiperactividad, tecnologias, actores sociales e industrias farmaceuticas. saude


colectiva, 75-98.

Inés Morán Sánchez, F. N.-M. (2008). Validez del diagnóstico clínico de

trastorno por déficit de atención con hiperactividad en las derivaciones de pediatría


a la consulta de psiquiatría infantil. Atención Primaria, 29-33.

Inostroza-Inostroza, F. A. (2017). Students with Attention Deficit Disorder

Carrying out Tasks of Reading Comprehension and Text. Educare Electronic


Journal), 1-20.

Nicolás José Lavagnino, S. B. (2018). caracterizacion, alcances y

dificultades de las bases biologicas del trastorno por deficit de atencion e

hiperactividad(TDAH). Un enfoque desde la filosofia de la Biología. Saúde


Colectiva, 1-32.

Peña, M. (2018). EL NIÑO PROBLEMA DEL CHILE DICTATORIAL


SEGÚN UNA revista feminista. Psicologia & Sociedade, 1-10.

12
Tomohiro Nakao, J. R.-C. (2011). Gray matter volume abnormalities in

ADHD: voxel-based meta-analysis exploring the effects of age and stimulant


medication. american journal of psychiatry, 1154-116

L.L. Thurstone y M. Yela. CARAS-R. Test de Percepción de Diferencias-Revisado.


Tea Ediciones. Madrid 2012.

Farré, A. y Narbona, J. (2013). EDAH. Evaluación del Trastorno por Déficit de


Atención con Hiperactividad. Madrid: TEA Ediciones.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical


Manual of Mental Disorders. Washington,DC: American Psychiatric Association.

Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos. (2008).

PROBLEMÁTICA DE LA PRESCRIPCIÓN Y ADMINISTRACIÓN. Ciudad de


Mexico: Diario Oficial de la Federacion.

S., C. (2012). The neurobiology and genetics of Attention Deficit


/Hyperactivity. European Journal of Paediatric Neurology, XXX: 1-12.

World Health Organization, Organización Panamericana de la Salud. (2016).


mhGAP intervention guide for mental, neurological and substance. Washington,
D.C.

13
14

También podría gustarte