1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo
'-.'=-
_'
E LIMUSA
1--'"
INTRODUCCION
I. Explicacin de motivos.
La teoria de la evolucin es sin duda la teoria central de la Biologia:
propone explicaciones lo mismo a la diversidad de lo viviente que ii sus
caracteres comunes. adaptacin. distribucin, conduclii y necesidades eeolgicas.
Por ello para su constitucin es indispens;ahle la exislenciai de una
ciencia de la vidri con nociones, sobre lodo. de los fenmenos generales de
lo vivo. No me refiero ii la idea filosfica de es-'olucicn que puede encontranse en la filosofa griega como idea de nnhio, sino 11 la nocin biolgica
que concibe 1:1 definicin de todos los seres vivos unos de otros como
resultado de las transformaciones heredzidzis y no como producto de una
cadena de seres que necesariamente tiene que llegar 11 Dios: este evolucionismo no es una manera de concebir la aparicin de los seres unos a partir
de los otros, sino un modo de generzilimr el principiode conlinuidi-id y la
ley cuvo aser-lo se refiere :i q ue los seres I`m'n1:| n una serie sin in lerrupciones.
No se Irala de una jer;u`qui'.;u'i|1 pr'og1'esi\'1, sino del desilrrollo conslzinle
y global de una jerarqua ya insunrriular' La ciailena de los seres es desenlace.
colisecuenciai del plan divino. los ciunbios en los orgilnismos eslitl previsros desde el dia de la creacin.
La idea biolgica de evolucin tiene como condicin de posibilidad la
existencia de la Biologia, primero porque su eslublecimienlocomocienciil
implica la seuauucii episteznolgiczl de los seres irmnimaidos y de los
' M. I"()(.-\l'l.-li. Las prlmbrru 'v ias o.m.s. Ed. Fiiglo XXI. Meiirn, IIHI |:'12.
1-'-*
2. Antecedentes.
En el ao del centenario de la primera edicion de E! origeii de iris
especies, Manuel Maldonado Koerdell' v Santiago Geticit's publican los
dos priineros trabajos sobre la introduccion del Darvvinismo en Mexico. El
articulo de Genovs Dri.rii.'i'ii ji* iii riiitrripofrigiri-'l se refiere, eii t-special, a los
traliajos de antropologa en los que de alguna manera se inenciona a
Darvriti oa sus ideas. De sti anlisis. aunque parcial pues se ocupa solo de
una area, deduce que "...en ME-xici:-. iiicludahleiiiente a causa de las
rinrones exptiesl as arriba (sobre todo las guerras, civiles o no) se refleja debil
o lardianienle la obra de que nos ocupamos".
El trabajo de Maldonado Koerdell* es mas amplio. En este escrito
itteiiciotia la po1t'=miia del ilarveiiiismo eii la Sociedad Melodolila Citliino
Batir-ilit. tnenriona litinliiett la t1'adi.ict'io|i de titi arliittlo de Dartvin Lt:
_forinrir iriii de (ri iierrri ife,i_{efrii' por ri ricr-iriii de ios _gfii.sriiio.i, apai'er'itlo eri
la revista de la Srxedad 1\ffexicaiia de Historia Natural. Lri Nri!urciie:.:ri.5
Si-t`iaIii que ;il_t_=_unos de los mais importantes nattiritlistits iiiexit-anos_i_Itiarilaton completo silencio acerca de las ideas evoItitivas. Se reliere a Dtigiss.
\'illada. Siiiicliez. r-ltatiiinino, jose Ramirez v Brcena. sin eniliitrgo
:llreilo Dtigesescriliio tiii trabajo eii el que discute losargiitnentos eii pro v
eii contra del tlartvinismo v jose Ramirez ptiiilico eii La Nrii'iii'ri!e:ri tin
:titictilo llittnado ()rigeii Terri.fri1rigicri de his ifri.riedriri'es. friiris 3.' e.sper'i'es,
lteitteisciipi ion casi literal de las concepciones de Ernst Haeckel sobre lierencia
ii' i|iliipt;ii'ii'iii. Miiltltitiiitlii-Koertlell stipone que la atisencia det'otneiitirios
de los ttalnralistits mexicanos acerca del evolticionisino se debe: ...en
parte, it la lenta tlif'i|sii':-it de la tlo-ctriiia de la Evolticion Orgiiitica en
l*`i'aiici;t que con electo seciintlario retardo su aceptacion ett l'v'lt"xito."T
No coincido ion su iipret'iai'it'iti. pues los libros tie Darivin (El ori_t{eii de
--'
tu
hf iiiiliidiiiiiiii
itn-portaiites
taiiirten
os
.
i
' t'i1tiiri'ii'il
, *' l-`iirtre
' _ las tiras_
-,
concliisioiii-s :ir-.srie iio' ptitrtritde iiistrr podrian ttittiicririii-atsil
qire el darivinisrno se iirtrodiijo eii b-'lt;'xrct_rcirii_iitt`}ttl_111"l1'lll[1If ds de los
evidencia propone las ciriitroversias evoliicionist.rs tri .i iria . _ 1 .. _ siglo
_- .
si-tetitas.
XIX s. iitii -
3. Objetivos.
Deben considerarse diver sos rriorrrentos del proceso de iiitroiliiccit'rii de
irira cieiicia: tino seria la iritrodiiccion eii el nivel intelectual: se discritipero no se ejerce: otro seria el nivel politico, ah es utilizada pero tiirripoco
practica jr por ltiiiro, sii penetracion en la ciencia iriisnia. Ivette (lonrv
solo considera el ltirriir nivel corrio la atiteirtica irrtrodticcion:
`I`i'aii'tridose de iirr dist tirso, parei e a la ver iietcsario v siifit ienie rrredir
sii valor operativo: el ilariviirisnio serti introdiicido alri donde y citairdo haya
ilevciiiilo en sii 'forrna iristrtitrietrtal v sea posilrle especificarlo corrio activo v
iotno verdadero, Activo rrietoilologicatiietrte, lo sei't'i el darivitrisnio si se revela
apio a proveer al pensainiento cietrtifii o di' trredios de sii propio control. v ti
ioiiferir iiiia regla lretrristicii. Activo teor'icariii-irte. sera el darivirrisnio si otorga
ti sus sectores de salx'r' t.|na colieieircia v iiiia itrteligibilidad de la que estalxrn
tlesptovistos iitites de el ".
'* I. (lf)I\R\`. i'.`ritrodiirj'tioir dir Dririi-oirmte en i"`rrirtcc :iii XIX e 5`i`E'c!e. l-`.il. 'i-'|'iit.
l'aris, llll :1Zi.
"' .-1.1.. Ifl~`.RRI-lktli. Her tie.-f des Liiis- de Bi`ot'o_r_pe t'etierfiie, Ufii iria de 'lpogiiifiti de la
Sei reiaria de l-`onie|ito. l\f'fexico, ISH?. l lf ptigs.
1" Iaiiviti, ft".-' t'1i'i`_ieir de las :`.ipecr'r=.s. l`.\'.-"'iIlf. Mi'-sito. liltiit 2 iotiios.
l ffitrfettt.
-t
n---
* .-\.I.. llE.RRl*RA. El Origen de los lndiridttos. La (lonstrticciott del ()rg;tnismo pot las
(Iondit iones Internas. ha Nrtttiralezn. Mt'-sito. l877-1879. l\' :2.l-265.
li
CAPITULO I
LAS CIENCIAS NATURALES EN MEXICO EN
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y
PRINCIPIOS DEL XX
1-'*
CAPITULO I
I. Introduccin.
La Biologa como prctica cientifica se inicia en Mxico a filiales del
siglo XIX. Anteriortnente existia un gran ititeres por el estudio de los seres
vivos, pero ms al estilo de la Historia Natural que propiamente bajo el
punto de vista de la Biologa. La situacin que plantean Foucault' 3-' Jacob?
para la Historia Natural del siglo XVIII europeo, especialmente en Francia,
es similar en l\-'l<"xico incluso en el siglo XIX.
Focault indica que en el siglo XVI 5-' hasta inediados del XVII
existan historias; historias de plantas. de at--"es, etctera. La historia
-dice- era el tejido inextricable y perlectarnente unitario de lo que se ee
de las cosas y de todos los signos rlescubiertos o depositados en ellas:
hacer la historia de una planta o de un animal era lo mismoquetlecircuales
son sus elementos o sus rganos, q ue se1nejat1_.ts se le pueden eticonlrar a
las tirtudes que se le prestan. las |e.'endas e historias en las que han estado
mezclados. los blitsones en los que l`ig't1ra, los tnetlicatnentos que se lahrie;-tn
con su sustancia, los alimentos que proporciona, lo que losanligttostiicen
sobre el. lo que los \'iajeros pueden decir. La historia de un ser vivo era
este tnismo ser. ett el interior de toda esa red semntica que lo enlaza con
el mttndojl
Hasta mediados del siglo XVII, contina Foucattlt. la tarea del historiador era establecer una gran recopilacin de documentos y signos, de
l*'()Il(:\IlIfl_. 1.05' prtluhrru' 'A' las co.s"rt.\'. lid. Siglti XXI. Mt"xlco, Ilkll. EIT5 p.
_]:\(()I'l. La lg:ir'fi` de lo ft'r'if''t!f'. Ed. LAIA. I"`.sp;|a. 15177, fl lil p.
uf-H-
'#713
1--"
todo tttptello que a tt';tv'('s del ntttndo. en stt ditncttsitt total. podia format'
tttta mart af'
La Historia Natural del siglo XVIII, seria distinta, pues su sentido
tt--posaria en la oltsctvttcitt rninuciosa, tlctaliada, de los seres vivos v ett
transcribir lo que se recoge por tnedio de palabras ttcutras v fieles.-"
En la Historia Natural, la planta Y el animal se ven menos ett su unidad
orgnica que por cl corte visible de sus t'ganos. Son patas 3-' cascos, flores v
frutos antes de ser respiracin o liquidos internos. Se privilegia lo anatmico sobre lo fisiolgico.
'
-"
'-*
1"
* Hnd., :l3|.
5 Hrirlent.
'* F. _IA(I)B. op. nt., :B3
10
ll
LR
11""
cada una dc sus partcs. 3' con cllo su totalidatl, st' tl<*tf*nnit1a por las
<<...contliciont*s dc c':.istt*ncia- cntonccs las cli[c*1'c-tltcs partes de cada sm'
dc-bcn estar coordinadas para haccr posible al ser in tegt'al, no slo cn si
mismo. sino cn las relacioncs con su hbitat. En su principio dc- las
corrclacioncs cs cuando dcssarrolla la nocin dv totalitlad del organismo:
En suma, considero qui' los intentos por it-ali1.ar una t lasilicat ion natural
llt-varon al plantcamiclno dc una clasiI`itaci'n gcltcalgii a aim- la |1i-t1-sidad dt' cxplicar las atl|pta<'ionc's 3' cl cstmlio tlc los losilt-s i|i|t't'11n-tatlos
-ahora como antcpasatlos (lc los sc-ri-s ac lualcs--. constiluyt-mln i: ondicinncs sim* qua mm para propiciar cl nat imii-mo dcl t-volta ionismo
La incorporacin dt- una lt-ora a la ci:-nt ia dc un pais 1-sta tii-tcnninada,
cn parte, por la situacion dc csa ciencia. Por t-llo cn cs1ct;||i|ulo st- trata tlaclcctuar una H-'isiti 5-' caracterizacin tlr las cicnr ias nat urulcs cn Mt'-:~;iu,
cn cl siglo XIX.
Todo sc: orgzinico cc11slitu_vc un conjunto. un sistcnia nico 3' ct-'rrado, cuyas
partcs sc 1 orri-spondt-n rt'cprot':micntt- y concurren a la misma accin por una
reaccion rcci|ruca. Ninguna dr csas partes puede unnbiar sin que amlit-n
tambin las otras y. por tanto, cada una (lc cllas. tomada por separado, indica sf da
todas las tltfinais... si los intestinos dc un animal cstin o_u,aniados dc- tal modo
que no tligirrcn ms qui: cami-, y carne fresca. rs msccsario tambit"n qm- sus
mandbulais t-stt'*n constituidas para dt-votar una |r-sa. 3,' sus garras para ;-|l'irr;nl;|
yr tlt*sp<'tla:.;||la: sus tlicntcs. para cortarla y dividirla; cl sistcma cnlcro dc- sus
organos dr niovimiento, para pcrcihirla dcsdc- Icjos y han- [alta incluso qui- la
1\'attn'alc?11 liaya colocado cn su ccrchro Pl instinto nt--t rsario para sal_cr csi omlvrst'
_i-' tcmlrr trampas a sus \-ictiinas. Talcs si-rn las condiciom=s gcncral(~s (lvl
rt'*ginu;'n carnivoro... Todas c's:ts rondicioncs tlchclzitt cslar rigtnosaimililt' cooi ilinatlas i-nm' si: si [alta una sola cl organismo no potlrzi luncionar, ni subsistir cl
animal.
En vstt' lit*Ilpf. asi cmno alttcs. t'l'at1 lttly putos los csltttlitisos qui'
podan tlctlit'arst~ a la historia naturtil oa otra a<'ti\'id'.-.lil t icntlita. lutttlanit-*nlaltncnlv por lalla (lc rc('t11'sos o hicn por clt'si11tt't'('s. l'no dc los mis
importan tes ologos dc esa poca. Alfredo Dugcs qm- cicrca la tncdicina
como una actividatl apasionantc para l sc dedic :-1 dt-scriliir gran nmcro
dc especies animales de Mxico sin remuneracin alguna. Esto significa
quc cn esa t"poca no hay totlava una profcsionalixai-in dt' las cicncias
naturalc-s. sino cn muy particularcs (ncunslancias. por cjcmplo. cn cl
jardn Bottinico o cn cl Must-o dc l-Iistoria Natural.
Son si_u,i1iicativos los tonicnlarios que hat rs (Laln icl _-Xlcoci-1 solm- la
situacion qm' pn'st-nta la Biologia cn l\/lxico a [incs dt-l siglo pasado. luz.-go
,
(G. (Il-' IER, I1i.s'oun.uir im rf'-oltifuim dr' In mfnrr rin globr. Ru-cl llm-ln, P;1rs.l869_
W (.\'. .-\l.(l()(Il-IR. Rc-si-.i ltistoiint dr los ||'al;1io~. i-n1|m'mliilo~. u'c1t;t mln- la llum
un-sitaiia c itnpoitimi i.| :lc tt-||nin.ulo~.. La .-\'nHn'nl'f':u. l\-Ii'-sito. H9'i'. Scrir Il. l. Ill 11"-l.
'J
uirmtr-i'es ii piwiiirtflrirlr-_s, su rirliiiiilrti rin en _[fiIisrri"' iloiidc, aili-iiitis iliilcstriliii' sit~.i;tI;it1i'tistii';ts iiiiiiltilo_i.;itis lili-iii iotia los i|-.os ii que st- lidestinstt de jose Ma. c llilclonso \'t'|asi ii. lfsltiiliii siiliii' tina iiiii-1. ticspei ii-
En Mexico soii pocos los qiie se haii dedicado a las ciencias naturales pero sus
esfuerzos soii muy dignos de teiierse eii i tienta. v si no han oliteiiido el brillante
xiio que sera deseable, debe inciilparse a las c'-pocas v a las co_tidIt`1<I1fS ('11
que se liaii hecho. ii la carencia absoluta de bibliotecas especialtzatlas donde
con sultar; a la de museos. herbarios y colecciones donde comparar y: sobre todo.
a la falta de elementos peiuiiiarios para dedicarse nica y excliisivaiiieiite al
estudio v a la ciencia. pues la inas-'or parte de nuestros l_io|iibi'esile letias viven del
producto de labores algunas veces extraas ii siis apii|u_des_o zi sus tenileiicias.
labores que no pueden abaiidonar para dedicarse a traliajos iinproductivos eii el
sentido material de la palabra.
Historia Natural. Hasta la ltima dcada del siglo pasado surge la Biologia
eii nuestro pas; antes no hay Biologa en el sentido estricto del termino.
entendido de la manera eii que se define desde I-.ania_rcl<. esto es. 'UlI1<> f'l
estudio de los caracteres comunes a'todos los seres vivos.
' . I
'
-_
'
'
1'
"
_'
Maiiaiio B;'ii'(i'iia como "(Iostiiiiiliri's del Q_iii'sr'rtii.s' nin: imo'its".'? sii "Des-
1'
...extendi sus
al i'ru io de las aves. el
V admirables ti'aba`os sisteiiiatoloIii'-os
i
iiaiiiralista lrances i_oineiiz<" por bosqiie__|ar un sisteiiia. que peileicioiio mas
taide con sus propias oliservacioiies v las de otros atitores".'~"'
adems de la descripcion de la especie, sus usos, los tintos que los ini igi nas
de la regin han hecho sobre ella; si se trata de animales solo nieiicionan
algunos de sus hbitos, sobre todo los qiie al naturalista le parecen curio.
. -
-_
---"
'ii
ii
...siis fiutos soii como tin ii_i.=,:_ilo para liaur pulqiit... una stnoiiti mixii in
li'i1 tenido la itiriosidad
de hacerse un adereto coii los 'granos del lrtito. consi^
guienilo i poco costo un adorno agradable a la vista.
Del iiiismo estilo soii los trabajos de Mariano Barcena ,El mamnori. sus
ll' Hurtleiii.
I _
l:`i
el inisino eii sii principio aiinqtie ella lo lia variado de inil niodos en todas
sus partes aitesorias. En cada i last- de aniniales todas las orinas, pot vai'iad;_is
que sean. resultaii en el fondo de orgiiiios i oinuni-s a todos_*"
De Bulloii esci'il;ie que lite tiit geiiei'zili2_ittloi' elocuente que iiiicio a los
lionilires es;tiai_is en la ciencia s'olit'e esta ase tan ititeresaiite de la liistoria de la
iititttiiilista. pero set`iala que eii la actualidad las obras de Btilloti liati
perdido sii priiiiii vo prestigio. piies iio estan ya eii ariiioiia coli la esactit ud
v severidad que distiiigue a las cieiicias nioderiias.'7
.-\ (luvier v a Saint llilaire los cita eii rel`ei'eiicia a sus sistemas de
i liisiliicaciii de aves. (loiisidera la de Saint llilaire como la iiizisavaii/.ai'la.
.\l`iiina que (;eofl`i'ii.' Saint I-lilaire lund su metodo eii los caracteres de
los iiiieinliros. 'fr especialiiieiitc de las alas. jtirgziiiilolas de iiizis ii'r'ipoi'taiicia
...i|iie l-.i sciic aitiiiial no es i onttiiua sino que a cada paso se iiiterriiiiipe por la
lalta de repieseiitantes_. seguir cuales gn-idos anlogos de oigaiiiitaciii se hallen
varias veces repetidos. tanto entre seres que perteneceii a dilereiites clases. como
entre los tine coiiipoiieii cada una de ell;is.`*'
...algunas afectan a los cultivos; eii esta seccioii colocarenios a los trigrillos,
azulejos, la calaiidria arriera o huertero. que afecta las flores del iiiembrillo v del
peral; los gorrioiies v cuitlacoches tienen predilecciti por los frutos de los
nopales, las calaiiili'i;is por los arboles iiitale-^..
...lia loriiiado a todos los seres vivos segii un plan iiico, que es eseiicialinetite
`"'
`
'li
ii Hiiieiii.
2'" Htirtleiii.
3" Hitrtleiii.
Nmlwii.
Hmleiii.
Niirferii.
Hiidein.
lb
lt
__
'
- '
`
; ues como vemos -a
describir v nombrar cientificamente a los see 1-'1"f05 PT a nmbres dEm_
pesar de estar publicado en una revista cienti ica- no uti 111 _ _w a mfrir En
ficos ni describe la morfologia de los seres que observa SE 11111 1 _
1
nom bres comunes las aves que habitan el valle de Mexico, 1105 P HU@ 3 gn
- _
, f
seala ue los
de los conocimientos que los aztecas tenian sobre las aves. Y resan grade"...nombres aztecas son ms eitpresi vos que los europe. *P
__ j
1
ri-,-,tir-as del animal..."; pero no intenta determinar las especies a qui
pertenece como lo hace la Historia Natural. Trabajos similares al de Vitltila,
donde se menciona a los naturalistas como Cuvier, Saint Hilaire o De
Ej
son escasos en la literatura mexicana. Pedro Lopez MUI_'0Y- 1'" P" fu _
ceniesimo aniversario
del nacipro. nunciado en la conmemoracin
.del
. ' - ~ .. ' ._
eado, a, tissit u. a.
miento de Humbolt, refiere su admiracion al homenaj
_ _] _
De Candolle v a Cuvier. Hasta 1870. a once aos de la publicacin, SCI
~ a. Darwin.
' Esta siafl
'
` ' PUf`guan_ems
entenderseLgoms
re
encuentran referencias
retraso
mn que
llegan
a Mxico
las pu lcamileies__ sobrfi*
Laiiiarclcno
sorprendente
es que
tampoco
se encuentranmetilicl
Ta Edicin
L la
obstante que transcurrieron sesenta v un anos t a piimt
Filosofa Zooldgica.
dar (TE $2
-osa u
alguno a la narracion de los indgenas no dudo que la _a H t-'ISC
fl
sale de la boca este dotada de una virtud tal. quesnstroducida en la erinril
_ .~ _ _
-.
- - f- - f
ri 1
vr Mj1=_ UMI(l-lR.kST. Fiimiliii de los vanniidtos. La Naturaleza.. Mexico, 1869. 1.221 223.
lbidrrii.
IB
19
terrenos. La Natumfrai. Mexico, l870. 2 :l73-I77. En este artculo Brcena menciona el valor
que ciertas plantas poseen como indicadoras de xido de fierro y da especial atencin a
Bignoriiia ifirntrialts para suelos alttviales.
22
que con esc aparato puede medirse la urea directamente 3.-' con t-xaclitud
matemtica, -explica que:
Mi procedimiento se funda tantbin en la descornposit-in que experinietita la
urea en pt`t-semia del nitrato nitroso de tnerctnio, o sin el rear lito de Millon,
pero en ver de recoger el iicitlorttrbtiit o o el ame, dejo desprende: lilirenientt- la
mezcla gaseosa tlespttt"s de liaberlit het lio atravesar por un niatrait laiador.
t'ottlt'ttiettdo cido sttllricti t'o|tt't'|ttt';-ttlti |i;tt't| sacttrla. i' tledttzi o la ti-tttlidatl de
tirea de la pt"i'ditla que sttfre el aparato en stt peso va ctiiirlttitlii la reiit'rit'iit.
valit"tido|iie para esto de una ecttacin nov se1icila.*"l
Es interesante su intencin de introducir a la Fisiologia la cuantificacin. la rigurosidad tnatetntica, pero no tuvo mayor influencia en otros
cientficos mexicanos.
Otra imestigacin importante es la realizada por Alfonso Luis l~let1'ei'a
en 1891, Forma especial de sen.sibilt'dad observada en ios:-clr.s riecapt`tadri.s.f'*='
En este trabajo Herrera plantea el porque" y el cmo de los estudios fisiolgicos; sostiene que al ser dificiles los estudios de tm ser completo, se le
deben:
...separar tino a uno sus diversos rganos. las infinitas partes de aquel todo
completo es tarea ruatito factible en iituclios casos, t'itiI para la experinieittacin.
importantsima para las deducciones. pues implica mavor senciller e independencia de un problema siempre oliscttro v coniplicado. y el-aislar del restodel
ctierpo, en los seres elevados. el centro tiervioso por excelencia, el que presitlt- a
las manilestaciones vitales ms sorprendentes. vierte a producirse una modificacin profunda en la funcin del organismo. que se reduce por decirlo asia una
parte menor ya no sttborditiatlzt a una volttntitd. Por este medio ititalilatiitis
ciertos detalles de la coinplicada niiiqttina, sin letter que un experto e iiivisilile
niaqtiinista impida nttestra curiosa ilivestigacin o venga a niodifit ar por si solo
el tesultatlo de nuestra experieiicia...'3
' D.\l. \'l".l.l'7.. l.iget'os itpuntt-s sobre la t|iltt'tttr'i|t del lettiioitii-iio .i la Fisiologa
Mem- Sor. (.`ren!. Antoriio .'ll:att, Mxico, 1887; l :l23-l29.
23
-~_._
En otros casos Vlez encuentra tambin la prueba de las bases fsicoqumicas de la vida, por ejemplo en la entrada del aire al pecho pues
"...est sujeta a las mismas leyes de presin que todos los gases y as
en el pulmn como en un recipiente cualquiera el aire entra cuando la
presin que le rodea es mayor."63 Lo mismo con la transformacin de las
substancias amilceas en azcar bajo la influencia de ptialina contenida
U Hurfrwt.
'll' ffitrfetn.
de la ciencia de los cuerpos organizados, porque e;iste una enorme diferencia entre sus leyes y las de la vida. Decir que la Fisiologa es la fisita de los
animales, es (lar una idea muy inexacta de ella. No me parece mejor que
decir que la Astronomia es la fisiologa de los astros, Bichat, hnfestigacirines 1'.rirlgt1ca.s sobre la m':i`(1 fu la rnt.erte.'*
Magentlie en cambio, es un antivitalista completo, que combate las
ideas de Bichat. Magendie busca metdicantente la explicacin de los
fenmenos fisiolgicos en sus bases fisico-qttmicas.
Algunos cientficos igual que Vlez, han sealado que con Bernard
quedan eliminadas definitiramente la fuerza vital y la causa final por su
afirmacin al expresar que lo nico capaz de intervenir son las condiciones
fsico-qumicas en las que se desarrollan los fenmenos. Sin embargo, el
mtodo de Bernard. seala Clanguilhem, no corresponde al de tcnicas
analticas tomadas de la fsica y de la qumica. su mtodo, denominado por su
creador Fisiologa Operatoria, nt liza la xfisiseccin, la reseccin o la ablacin
de rganos para deducir, de las perturbaciones de la economia animal.
resultantes de esas operaciones. la naturaleza de las funciones del organismo
it1t;.tct<'.*`'f'
I.it-big coincidi con el maestro de Bernard, Magendie, en sus investigaciones al desacreditar, a base de demostraciones esperimentales, las tesis
vitalistas, estableciendo que la energia de origen alimentario, medida por
los diferentes valores calorficos de las materias alimenticias (caloras), es la
causa positiva de los fenmenos biolgicos fundamentales
Hasta finales del siglo XVII. el mecanicismo cartesiano torna como
modelo a las ciencias sicas que proporcionaban tm modelo de racionalidad
y por medio del experimento, de las deducciones o de los calculos. busca las
leyes que permitan organizar sf comprender a los seres vivos. Ese mecanicismo, convertido en un obstculo posteriormente, fue en un 'principio
como el instrumento de una transferencia y habra conducido, un poco a
pesar de si mismo, de la racionalidad mecnica al descubrimiento de esa
otra racionalidad que es la de lo t'ivo.'" Por ello durante el transcurso del
siglo XVIII se replantea el vitalismo. 'ya que la etplicacin que reduce a lo
25
T'
r
fisico, lo biolgico no convence a muchos naturalistas_ Un sabio que en
lo tocante a la naturaleza experimetita titi sentimiento filial, tin sentirnien|_o
de simpata, no considera los fenmenos naturales corno extraos v extra njeros, sino con plena naturalidad les encueiitra vida, alma v sentitlo
Clanguilhetng seala que cuando se reconoce la originalidad de la
biplogta mineral puesto que considera que todas las ramas de estudios
re ert_rntes a seres organizados pueden aplicarse a los seres pertenecientes a
a tnineralogia_ Cree que los minerales quedan vistos coino vivos:
vida, utio debe coin prender la materia eii la vida v la ciencia de la materia,
que es la ciencia sin ms, en la actividad del viviente. Sostiene qtie la fisica v
bajo uiia forma lo mismo gozan de igual individualidad que los seres orgnicos,
das, cada una_ de las i__`uale_s presenta sobre la anterior una coiiiplicacin de las
una
it-
iam's aparece
I
lnorganica no arrojar algn da utta luz inesperada sobre la Etnbriologia Orgnica"'_" Encuentra asi mismo que los cristales crecen, lieredan sus
caracteres v se enferinan, tienen condiciones de existencia-v al ncha por la
vid:-_i (no ttienciotia a Darwin, slo esa idea). Los intereses de Peintbert son
un claro antecedente de los trabajos de Alfonso L.. Herrera eii especial
cuando afirtna: _`Motncier y Vtigt han imitado por medio de sales inorgntcas q_t_1e reaccionabati una sobre otra, las formas de las clulas organizadas ff'
l:_s sin duda Alfonso Luis Herrera el ms importante de los antivitalistas tnexicanos del siglo XIX. Desde sus primeros trabajos se declara partidario del mecantcismo:
Los btplogtsias actuales se dividen eii dos escuelas, los que aceptan los pri ticipios
metaftsicos {fuerza vital, plasma gerniinaiivo}, v los que atribuyen la vida
tnaterial de_los organismos a las fsico-qumicas conocidas. Delage, Labb v
____,,_
fl
"_
,
___.____________
H1irfi'nt_
__,_______________
EJ _
,
_ _
i il capitulo de Herrera pueden verse sus opiniones al respecto.
7* i~\._I._ HIZRRER, El origen de los indiviiluos. La coiisirucciti del orgiiiiisinti por las
tondiciones itiiernas. La Naturaleza, Mxico, l839. 2a. poca, II 1253-25-1,
I? "
27
F'
fisico-qumica de las corrientes de difusin, corrientes constructoras, nutritivas y regeneradoras, que circulan en el serio del protoplasma y reporta
las estructuras obtenidas a partir de substancias inorgnicas considerndolas
como vivas. Afirma que las estructuras y fenmenos vitales se deben a
las fuerzas conocidas, que pueden imitarse por diversos artificios y explicarse directa o indirectamente a travs de diversos experimentos, por ejemplo,
obtiene estructura del protoplasma, movimientos amiboides, con espumas
hechas de aceite v carbonato de potasa, con xilol, benzina v jabn que se
mueven durante 10 20 da s. Para lograr tejido de celdillas multipolares
utiliza mielina, esencia de trementina, aceite y agua. Despus de referir ms
de 35 ejemplos, similares a los citados, concluye que estos ejemplos son
suficientes para demostrar que buscando con empeo se encuentra siempre
una explicacin mecnica de un hecho considerado como vital. Cree
que las dificultades relativas a las funciones y origen del sistema
nervioso se resuelven por medio de unos sencillos experimentos hechos con
cierta liga de mercurio, que vibra muy bien y reproduce los principales
fenmenos de la inervacin. En seguida resume los resultados de sus
30
'
'
jose Rzimirez en su e _
'
"
I'
' ' -
Creo que los conceptos a los que llega Herrera, a veces tan absurdos
como los que he citado, son resultado natural de su posicin mecanicista,
caracterizada no slo en l, por un red uccionismo que intenta trivializar lo
vivo con la pretensin de que la fisica y la qumica bastan para explicar los
fenmenos vitales. No es necesario recurrir a una fuerza vital o algo parecido
para entender que la vida representa un nivel de complejidad especial.
Despus de esta breve descripcin de la Historia Natural y de la Biologia
en Mxico. es indispensable analizar determinados trabajos en detalle. Se
trata de algunos de los articulos ms importantes en lo referente al evolucionismo en Mxico, en tre stos el de jos Ramrez, naturalista que realiz
numerosas descripciones de organismos nativos del pas. Su ensayo es
interesante porq ue ah plantea las ideas de Haeckel sobre dos temas fundamentales: herencia y adaptacin. En este artculo Ramrez se declara abierto
partidario del evolucionismo y desarrolla, (sin citarlo) las tesis ms impor-
te
1
j
tantes de Haecltel.""
- --
-.
_ - _- ,_ __
'.'.1333.1;f;`15.*I';f.';;*''?f**'
ws 0-Igmmmj
_.
'
jj
Por ltimo se cita el trabajo de Francisco Patio Las Plantas carmvoii F. P.-\'
,"'
- iI.nit;isIr.it|i\1\ii.ts_
- . .
-~ _
. _
(mmm
III ` Ilf.
lliis
fimrttr
.'lfcrt'rru
dr .lff-xif-fi.
Iblti. XI (2.11 __;-,_ 11:1;
'
- 1986*'
.
nlritut t-' us- . nm.
- La pt_!r'imia
'
, Dam
_ ,-:msinu
_
.
, ,
"
luxirn'
del
en ,f\I_-H-,,_
L.j\_.\}tj_
- _
B---_8-m_ H- :23_2H_
- -
- '-
_.
28
29
l
l
ll
caracteres especficos. pues las modifitat iones lirusias acarrcan la desaparicin dc la especie, aclcins al i-staliiliai'sct*l atnbicntc lciidcriaii a regresar
'--il estado normal:
...an a pesar dt' los i:sftit'i'?_tis del lioiiilrt', del caiiiliio dt* cliiiia, dt' los cruita-
'52 fliirfeiii.
il fbrrlerii.
H flildciii.
55' fbi'dr'iii.
H1i'rlf=iii.
-_ ._ L_
34
3.3
33
`*"'~' I.M. 'i`F.l ..4iSCO. ;-li|iotacirnit's v oIi.e|vai iones al tialiajoilel seor rlitigiisto Wi-isriiiiriii,
mii"-I 1,; i|,i|i_~.loiiii.ir-iiiri del ajoloie niexii ano en Arrrlil`r.~.torrrrr. La Nritirrrrlezrr.Tvlesico, lH82.
;'i :E-H-H-I.
.-'L WI-lI.*I'uIi't1\;"\`. 'I`raiislo|'inacion del aiolote tnei-iii alto eii .-lriiJ'ilr.-itririm. La i'Vrti'rrrrile:rr.
Frlt"'.\tiiri, IHH. 1'i ::'iH-H-l.
H lliid.. :*l~":l.'
lll' i'i'iirl'r'rii.
rr i_1~.,1_1,-1.-_1_,.i,_=;(;i;i_.,,_,-,i,_;ss_
:iii
'
...la teoria de la cvolucion, no slo irrr se ptiede apovai eri el presi-rite caso, sirio
true, sii rnisina marcha, observada err las diversas esper ies, y eri los distintos
lugares donde residen, prueba lo contrario de lo true con ella se lia qtierido
sostener, 1,' es la variabilidad sin limites de las especies, perft'ccitrririirtlrrse nifis v
mas hasta convertirse de an iina les in feri ores eri otros rn uv superiores eir la escala
trrrldtgiCH.97
int"tlirr".99
l
I
,
.
J flrrrlerrr.
'* Hrrrtl., :."r.
l" ffrrrl., :HHH
'l ffrrd., :HI
lll
mi ffrrrfrrrri.
1" Hird.. :HIL
.-1 1
7. Conclusin.
En Sintesis, ptiede decirse que los estudios biolgicos en Mxico eri el
siglo XIX estn muy lejos de poder considerarse conro parte de la recien
fundada Biologia Mticlios de los artculos publicados en revistas cienti ficas
de la epoca, como los tfabajos de Duges, Brcenas y Velasco, son descripciones de plaiitas o animales complemeirtadas con informacin sobre
sus usos, relatando los ntitos existentes acerca de tales especies, as corno los
conocimientos que culturas prehispnicas tuvieron de aquellos seres y
otras consideraciones, eii las que en general se sigiien las clasificaciones
linneanas. Por estos trabajos puede sostenerse que hay eii el pas una
Historia Natural. por cierto iiicipierrte, pues a la fecha no se conocen
todas las especies que habitan en territorio rnexicaiio, uno de los primeros
objetivos de esa corriente. Otros estudios como el de Villada 10 se encuentran
en uir estado iiicliiso anterior a la Historia Natural. en ellos nose mencionan
a las especies por sii nombre cientfico, ni se describen haciendo uso de los
terminos exactos. Por ltiino estn tiiios cuantos trabajos sobre todo a
finales del siglo, donde se encuentra un inters por explicar lo vivo, en
"'* F. P.-\il`l(), op". fit.. :-l'?-l-l7fl.
'"-" lliirleni.
' .\l.?i-I. \`Il.l..-XD.-\. op. fit.. :lfitt-l-lti.
-I_
-12
lfi
CAPITULO II
LA POLEMICA DEL DARWINISMO EN LA
SOCIEDAD METODOFILA GABINO BARREDA
'I
En este contexto se incluyen para todas las carreras la Botnica v la Zoologa en los currcula de la ENP. As la formacin de los egresados de la
preparatoria adquiriran cultura general. enciclopdica Y explica cmo
mdicos, ingenieros y abogados se interesarn por la discusin de teoras
'
semejantes a la de la evolucin.
por transiciones insensibles, debido esto, por una parte, a la influencia del
medio, v por otra, a la transmisin hereditaria de las modificaciones que las
circunstancias exteriores producen en el organismo*
2. La polmica.
48
ll _
-'* R. MORENO, La pofefnica del Drirutirurrno en Mxico. UNAM, Mxico, 1935.
"' P. NORIEGA, op. cif., 19'?.
-19
seg uida, plantea que todos los seres vivos tienen la capacidad de adaptarse a
las variaciones del medio,siempre que stas no sean tan bruscas que
deberan encontrar todas las formas intermedias entre los seres mas simples sf
causen la muerte. Por ltimo, cita la lucha por la existencia originada por
el crecimiento ilimitado de las poblaciones; esta lucha provoca la eliminacin
de aquellos individuos que debido a su organizacin o a circunstancias
desfavorables, no son aptos para competir con sus adversarios, al tiempo
que los organismos con alguna superioridad aumentan en nmero simulta neamen te, teniendo ms proba bilidad de establecer descendientes provis-
aumentaran, siempre y cuando las circunstancias ambientales de los seres modificados, obrasen en el mismo sentido que sobre sus ancestros.
A estas concepciones, propiamente lamarckistas, Noriega suma las
darwinianas de variacin y lucha por la existencia:
Mrxlilittitttlose los organismos ett diversas direcciones, habr algunos que adquieratt t ttalidades pt'ovtt'ltosas [tara sostener con ventaja la lucha por la existencia;
as tettdrtin tntis pt'ol1alii|itltttles de dejar tlescendietttes dotados de las mismas
cttttlidttdes que ellos, los que tto Itavatt variado, o sus tnodificaciottcs fuesen poco
lavonthles, se extitrgttit't'tn lentamente si cotttinan ltaliitaudo ett las tnisntas
regiones que sus competidores."
"
'"
*ii
7 Hi.-ri.. :lH.
" Noti.. :l!l_
I
Ilurfrttt.
Hitdrttt.
jfttrirttt.
Hurf., tllll.
Pl l
52
cree
=
- ia de la- Naturaleza
~
.
. parcte
. ,. consistir
_
_ Q tielaverdali.d_ L1
t tra ttiidtiii
en volver,
por mt to e los cruzainientos sucesivos, hacia un tipo medio. Msadelaiite
y eii el iiiisnio sentido de negacin del transformismo escribe' En mi
conce
to, estara
f
-' - autor
_' que
L los ' hombres
no vmljim
A 1 Ulflf' f ' U-=U1lU
ITM-*.
iziidos a, supoiitr
9 ( i U -*U 0 Pdf- IJWU no para afirmar que podemos venir de un
inolusco. 17
- ' - Barredaiio
- que las especies
- puedan
f Cotiset'u=
_
. tniti con
lo.iiit<,rioi_,
admite
per eccionarse o que las formas intermedias hayan desaparecido Tampoco
ace p tal'
_
-' tspoiitanta,
-' ,. qui,.ati.-ibujt
,, ala hiptesis
-.
- de la
` h~m;
.
I ii geiieracion
mismo las Culsa _ 1}>l0S inismps de -la Biologia; de acuerdo coii el transfor. t
s e .tuo iicioii lian sido siempre las iiiisinas.Sii'i embargo,
no la fundanieiita. Respecto ii esto afirma que otra de las fallas grandes de la
tt-ori'
..
_. existen iio soii
hs ntmlsnsepjitiiiti qlut --~
las lej es dc..la org.-iiiizticion
qut..ahora
r- [Corn
. 's(2 tieesuvr. tiempo, lo_..
_- -- basar
mn
leve 1 t ion viigtiitts
t n otro
cual significa
(hs !dem0m_' ,I
pniiot ic asi iiidtniostialilt s. supiimiendo las conociczmm lod gnc o
o por que iio nos conducen al punto que deseainos_? I , D' ` '_ Q Ulld lndtitcion y arialogta exigen. Barreda olvida que
segun .iris-iii las fuerzas evolutivas actuaii eii todo moniento v eii todo
lugar y esto incluyendo el presente.
'
Iras la participaciii de Barreda, Porfirio Parra lo refutfi v seala qu 'lri1 _toiiritloal
'- i
- no en su
- i-tidtideia
.
. acepcin:
- L lia
' _ entendido
i Ji
1 pr I
g'uni is' i ' iiest.oiits,
por tii litiiin verdadero combate. lo cual no dice Dai'wiii pues s-iliitlo es
el lenguaje einineiiteiiiente nietafrico que usa este autr".i lileiiteiidi
POT llldlil, agrega Parra -eii ltimo anlisis- el resultado de la coiripetencia
entre
todos los
'mima
Y
` - ttinibitii
' la- tiliiiiiticion
- " - . .' ' de
. que el dari~.'inis- mo pl'mwa
( ute
.l lts.lRtli;ta
hertdz 1 j fj _ s o si itiec-.i lo util ya que Darwin no dice: qiie slo se
1
.. .
'_
_
__
_
d`
_U 1__. blno que un hijo, aunque hereda todas las cualidades de sus
Pa 1f'S f'Jf-'FULH OS organos que le son tiles, y por consiguiente los desarroll H mas, de aqui' resulta
. nueva, generacion
-, transinite
.' todos
t
que a su
53
ll fgll. lrllart* sicndr1 n1:'111 1l1*su1'1'1'1lIadns los 1'11il-cs. 1111111115 los q1:1f' nu
11 1.1111, 1-'1.l11 d:-.11111 p::1r 1'1=:-1111111110. 1l1:11p1111s dv rwrln 111'1n1f'r-:1d1*g1=nv1'arin11es,
(HW IW' mg"'1{' ""*'|'*`*' |`'h""' *ll`H11|11II'l'l`Ilf1U 111' h11l1r;n r1-11111-111111*1111';.111r1l111:11'1111111-nl1=." 191111111111* Dalrwir 11111 ;1dn1i|.1*, 111111111 i1;l1*;111 H1111 111'i1'i1111lf-5 de
I..11111;11'1'k jr 111111 111* 11111 h11.~11-11 111' 1111 I1-111'11.
1.-~
-1.
.__
'
,_
__"'__
_*__
__
__'
,
l.11I1..1
1_1::111111r1
la 11111111:
111 I,I.1111_1|'1.11.-1*
B.1111-1l11
1111-11.1
111* 111 111111111,-11,1;-.1
* "I" -"* *U 'j"~f'" 11111111111 '1' -*il'1f:1'1:'11111 ;11'l11r111l. 11111=~;111'1'p1111111111-1 1111-1'1111is1r111
1I1- 11111111111-11111 es 1*1'1l1'|'11n11-1111* 1l_11.'1*1'z~111. N11 1111 111111 1*] jui-:'i11 111-I 111111-s.l1'n
.11-11.11.1111: 1.11. 111111111 q111= 111111111-11 11 |1111rl|1s1-1-11 1111 1:.-rm1n11 n11=1`i11 1-11111111111 la
I;:11n1.11 11111 de f'sp1i'c1ts 11111"-.-as. 111.11- f-11 unu- de lns 11ndz11111*11111s (lvl fijismu;
.11 1.1 .11g111111:111;1 11111.1 E1111 1111111 111*-:1b111'1'1':.1 rn las 11111111. d11111E*s1i1*;1s. dz-l1i1;l11 11
11111- 1111 1411111 11-'11 1111 1=x1.~;11= la I1111111 11111' 111 1111121. 1.1111; E. Rui: s1'1'1'1-'1;11'ir.1df'l:;1
.-11-511111. 11211111 11111- _11*-;111f:.~1 dr uf11111111' 111 11111111-i1-1r. P111111 p11s1'1;1 1-n11n11'r11r los
l11111l;11111'11l11>.1111~;1111'11:s df-I 1-1'11l111'i1111is11111,11d1'i1'lif.*11df11 los 11y1'nl1-~1 quf' si
|1_11l11h;-111 1111]11'1'If:rr111 1:11 sus 11'g1111'11'11I11s, no ln al1'iJ111.-'1'1'1111 11 1:1 lrfnrrs.
1.11111 111 :11'g111111*11l11d{11'.
_l^.I11 1111 111t11'1*1'1*11f11111 1-*11111l1l1'1- ln 1-li1-1**;'111'i;1 vntre in1Ii1'i1'l111111 1' 1's11'1'i1=s,
11111111 1111111111 -:1111*Il11 ^sp1-1'11- 1-1; 11111-1 1111511111-111111. 1111 11-111111111111 11r11';1:1'11=111:11111-I1-1111111. 111111111111 1-sta 1'11n1|111r111|;1 pm' 1*;-1111 111111111 11111 111'1i1l;11'i1'11. 111' I11
1-111111111111:-11 M*x1r-111111 el s1gl11 XIX, (1-11 1's11-rlal H13r1'1*1'a)I11 nlro rf-al 1:1;
=*| 1IH.l\'HI.IH. 1-11 1l1*1*1r 111111 11r1n1i11;1li~1l;1:~1.
.S11 1111-11 111- 11f11l11r11111 11011111-111.-1'11n1111*11 Spencer una 11-nd1*11ri:1 :-1 la ht'11 11'11g1*1I111i111. puc:-1 .?1*g1111 fl 11111111111 1111111 11-3115 r1b11f'r1'z1n1-115 111* vc' q111- la fau:111 1 .-111111111 01.111 11111-5 i111n1og1_*111*11s 11111111* 1111111r1:a a df=c1rq111- lu l11r11 y la
.111n.1 1.-111 de h11l1f:1 1.1d-11.111 p1'1n1'1p11_1,1'111111l1-121111111111' h1;1111ugE*111*as 1; 11--11an
111111 u1'n1;1 .~11r111r.-1111111' 11 1115 z1r11111l1*1 11'111111111;11'1r1s.
R1:11:1'l-:1 11 lu 1n1'x1slt'111f111 111' 111111 1;11l1*1111lt* sfrfs 1'.1-'ns i11nlf'rru1npida.
-1.1111* B1rr11l;1 111'g11ye c11n111 11111191111 1111111 la 111sr:11ci11 de la 1-vnl11('i11P1rr11 1-_s111i)l1-rr 1,1111* 11111110 r_1=s_11l1:11:{11 111- 111 11f11I11rif'111 no se espera 111111rad1-11:1 Iineal 1.11111 1111 lrhul rum1f1radr1. (I-;111s.i111*r11 que la falla df: una 1'111l1'11a
un 111|r1*n*11n11I1l2I. Im rs un :1rg11111111111 111111111 Darwin. p11f*s 1:1 lvura-1 1111
aupunfa qur: 1*] 1l1*.~.;1|'1'c1lIf_1 de 11s sere-s s-9:1 111111 Psr111a linf-al. sino una grivezlloglg 111111111:11l11: 111.1 senala no dfabcn l111sc;1rse fsnlre 11111 r1:s11_1sfs.il1=s 1.-'rr1l;'1df-ru; 11111'11n1-1111111, 1111111 1111111 l111=11, 11111111 11rg11111:111lr111q11f~ cu111'1'11l1'1-11 1-11 si
1 1111111 11~1'1'11 11111- I1111.- 1.11111 111-1-111'u1*111_1':111 111511111 11111111111 1-11 1-1=.1f'1i1=s1if1-11-1111-11: 111r
f-1en1pl11. 1:1 g11l111_11l1'r1"1, 0 un upo s1'111f:];11111f, pudra cnnsidtrrarsr 1111110
1-I :111l1*1"1*.~11111*11111111311 111- las p1*in1ates, v 1-1 1111111111111:-'15 c11mf1 el df: I11-1 111-rs v
rf11il1*s.2
`
1" H1jdr111_
1" Ibd.. :I 12.
54
Pr 111111 B111'1'1*1:1 111151111111* qm* 513111 111111 111 iI1l11r:11('i11 r:1m11:11111 11111
21 G.Bf\RREDA.op.f11.,:ll3.
-* 1'b1`d..:l?.
'
' En E1112 frase por la inlu1:11cia 1-unlraria d1.=lc11rr1 ;1r11gc11i111r1_ queda expuesta la idea de
herencia mezclada. 111111.-11111 11 la Gr.-111i1:a. De acuerdo 11111 rsla las varlaciunes se diluyen hasta
pfrdrrrse por Iusindf 11151-aracrcres parcmales.
H G.B11r111En11.1p.1-11...-112.
aa
P111' 1-51a5 1111-.11111-5 B;1rr1-da 1-11111-11.1-1-1-1111e111111a-1- pr11gr1-511 en la 11a111ra1eLa. M1-11115 111111 1-111151111-111111111 la idea dam-i11i51a de 1111-ha 11111- la 1-111511-111-ia
131111111 a1'a11am115 de 1-1-1'.
E11 1111 51-11111111 511la1111-1111- 11111-de 11a111ar51- de 111'1;-gn-511 en la 1-5111-1*i11111111111111 1-11 -11111111 de que para la 1111-1111 i111*e5a111e 111111111 1a5 1'1111d117i11111-5
1.-1111-1'i11r1-5, el 11111111111- 1-1111111-a la 111115 1111111-r115a 111- 11111115 1a5 a1'ma5:1a inteli1.-,e111tia, 111-r11 en 101111 111 111-111115, la 111111111 para la e11i51e111'ia 1-5 una simple
frase, una m1-1111111111 que 1-111111111- a ire-1-111-1111-5 i11du1'1'i11111-5 inj u51i1 11111111-5 y
11115 11111111111-. i11v11111111a1'i11 1111-1111- al 111-111-1111-111ia11511111 de la Nal11ra1e2a".27
1"'
25
2"
27
55
1'b1d., :lIB.
Ibd., 1119.
Iderri.
H:-1dr111.
11111' 1115 -ya 1-11i51en11-5 11111' 51-11t1mi1-111111 11111-ri11r del 11rgani5m11. Bam--11:1
a1-1-11111 1.1111- 1115 151-;-;1111115 11111-den 111-sar:-1111ar5e 1-1-111 el 1-j1-1-1-11-11), 111115 1111 11111- 1-1
5im11l1- deseo (Nota I)."' Debido :1 ello 5e op1111e a la propuesta la n1ar1111a11a
2* H11d.,;120
" (NOTA 11 Ha 51d1:1mu-1- manejada Ia versin de que en la1e11riaI.:1mar1:I1ia11alae-1-11l111'in
rsulla del de5e11 de cam bi1:1 de 1115 animales. E5111 1111 se puede afirmar. pues de la posicin de
Lamarcl-1 se infiere que es a ira-1-es de 11151an1bi115 e11ndu1.-111a11-5, 51151-i1ad115 p11r la 11111-nade salisaeer
nue-1-a5 neee5id111ie5,que 51- 111111-11ea 1111 u5111liiere111'ial de I1151'1rgan115;el Ina 5111.-e-111111-de 111111111111
la mndil11-aei111111-giiiea.El111e11de51-111111-ulurraduesei111-5a1isaeer r1e1-e5idad1-5 quea1111-51111
e11i51ian 1- que el eam bi11 de 11151'ireur151a111'1a5 crea; 111115 1111111111-1111de51-11de1';1mbi111'1111111 1al.[V1-1151-.
api-111ii1'e 511bre La111a1'1'|<}.
19'I5. : 158.
E17
nes verdaderamente accidentales que para el evo] ucionista son tan impurtantes, pues considera qtte entran en contradiccin con los hechos ms
bien establecidos de la herencia.5f' Esto significa que Barreda acepta que
los urganisrnus pueden variar 5' adaptarse por 'vias lanntrcl-zianas, ilu cual
nu implica una cuncepcir'nt en ilttciunista. pues slo se admite una evrrlticion
a nivel indiritltntl, nu de especie). Lu que nu aprueba es la pusi bilidad de
variacin al azar:
Slo mantenindose en un punto de vista muii' vagrr 3; de simple analoga,
se puede afirmar que el galeupitecu. por ejemplo, cuya organiracit"rn es enteramente Ia de un matniferu. puede considerarse como el antepasado o el medio de
transicion entre los tnarniferus y las ares. Cuando se desciende a los detalles
No siendo... plausible una hiptesis que suponga a la ver los agentes 1; las leyes
productoras del fenmeno que trata de explicar. el me'-todo supone que una sula
de esas dus clases de elementos subjetirus de la causa. es la que la hiptesis
2
`*"
"'
''
58
exige. para considerarla como legitima. que los agentes sean una nera causa.
cuntu decia Newton, es decir que ertistan realmente en la Naturaleza 1.' sean
capaces de producir los efectus que se les auibuyen. Si sun las leer-s las que se
exp] icaciri es una vera ca usa y las leyes han sido ya cum probadas por la experiencia, no hay necesidad de recurrir a agentes n ueeos ni a nuevas leyes.
Si esto ocurre, entonces la er<plicacir'rn deja el crtriictet ltiputftiru 1.' pasa al
rango de verdad inductira
59
l
I
Il
Algo comn a estos casos es que la causa considerada seria la nica capaz de explicar el efecto que se le atribuye. A pesar de esto, Flores indica
que el mtodo no autoriza la exigencia de que una teora haya de explicar
completa y totalmente todos y cada uno de los hechos con los que se
relaciona, tanto menus cuanto los fenmenos a que se refiere sean ms
complejos.
Despues de esta justificacin metodolgica, Flores inicia su exposicin
v defensa del darwinismod"
Las leves fundamentales de la teora serian: l. Seleccin natural; 2.
Forniaciii de variedades; 3. Herencia y 4. Lucha por la existencia.
La primera podra llamarse con el nombre de superviviencia o persis-
del ms apto.
*G Ibid.. :l26.
1*' Ibid.. :l27.
5' Ibid.. :l28.
_
_
I' "Un conjunto de compuestos cualesquiera. da siempre lugar a una combinacin ms
apta para persistir en el medio en que se enctientra". (Op. cit).
60
que la obra de Darwin abunda eii pruebas concliiyentes de ello. Sin ein burgo,
iclara que debido a ciertas metaforas darwinianas, hay quienes rechazan la
eoria.
En suma, Flores considera que la ley de persistencia del ms apto se
cumple no solo para los seres vivos sino tam bien para los seres inorgnicos
real 'que domina la iiattiraleza entera, y que tiene, por consiguiente, pruebas
extrinsecas y es capaz de los efectos que se le atribuye, es por coiisigiiieiite
una vera ciu.sa".'
No se puede negar, arguve Flores, que todos los fenmenos ocurridos
en un medio cambiante liaii de stifrir rnodificaciones con tin uas o desaparc -
CT- bm tfflbfgo. se niega que esas modificaciones den por resultado el perfeccioiiarniento del fenomeno. L1 problema es que Darwin utiliza el termino
perfeccion, algunas veces en el sentido de simple adaptacin al medio 3,-f
com pr o arse
- experimenialmtnte
,
. .
_ 11-alan gdas 13.;
pero -agregasi.~ se
especies como tin conjunto, es decir, como una escala, pueden tenerse
pruebas de valor con firmativo."
6l
los seres vivos, slo se pierden si el portador de tales modificaciones re' ik diferencia de otros, como Parra, Flores reconoce plenamente la existencia de la especie.
fbid.. :l32.
lucha pasiva, entonces se encontrar que tiene lugar en todos v cada uno
de los actos de la vida y cue_ sus resultados se realizan por medio de las
particularidades de organizacion mas insignificantes en apariencia, como
el color. el tamano. etctera, haciendo compatible la existencia de gran
variedad de organismos.
is E ef
ufh n
._
_,
mil" Si ' htllf llfdl l__`*f H flblfflt ltlmpooo liav seleccion natural. enteridtntlose
62
63
vlida puesto que las leves fundamentales que la constituven son verdaderas
causas indudablemente capaces de los efectos que Darwin les atribuye.
Basado en tales consideraciones concluye que ...es una teora inductiva, o
no hay teoria que pueda serlo".'"
tii,I
Sostiene que hay una confusin entre teoria y descripciri. Dice que al
reiiriir en uria concepcin general tin conjunto de hechos o de observaciones aisladas e iiicoherentes, pueden tenerse dos objetos o bien, sim plernctite
se desea formar con ellos un todo capaz de recibir uti nornlire comn ti una
frmula que los abrace o se qtiiere encontrar la causa que les da esa seniejaiiza
u lioiiitigerieidad, es decir, la serie de sucesos reales de que ellas tlepetideri
64
no de una manera absoluta, sirio slo en cuanto exige el fin qtie nos
deben serle nunca radicalmente opuestos, slo inexplicables por falta de los
puntos de partida indispensables, o ms bien, estos hechos no han de poder
ser abrazados por la teora, sino de un modo general y mso menos vago.
El motivo de la confusin entre la dcscripciti v la generalizacin
inductiva, y entre ambas v la teoria -segn Barreda-, es que todas ellas
pueden tomarse como puntos de partida para inferir nuevos hechos y
H
l
.-ln-<L.'tDI'^Q
65
fl
.ll
55 ffiid., :l-14.
5" fftidem.
' Esta es una de las criticas ms importantes de Barreda a Darwin pues considera que este
no tttiliita adecuadamente las metforas para despues incluirlas en la teoria.
ff* Op. cil., :l45.
5* Iftidern.
66
I
1
dudas su concepcin ahsolutamen te fijista en la que puede haber degeneracin v posteriormente restitucin, pero donde: "Las transformaciones
reales v objetivas no se verificari nunca, eri el sentido de la complicacin ji
de la especializacin de las funciones, o corrio nosotros llamamos de la
perfeccin. "55
ll fbid., :l47.
5' ffiid.. :l49.
(Nota II] La Filosofa de la Naturaleza es la escuela romntica fundada por Schelling, a
ella pertenecen Goethe -creador de la teoria de la metamorfosis de la hoja para formar todas
las estructuras de la planta- Of-ten, anticipador de la teoria celular y Treviranus, fundador
con Lamarclt de la Biologa. Las especulaciones de esta escuela, indica Canguilhem, han
ejercido su influencia tanto sobre los mdicos v los bilogos alemanes dela primera mitad del
siglo XIX como sobre los literaros. La concepcin fundamental de esta escuela filosfica es la
unidad de la naturaleza. Conforme a tal nocin los seres vivos habran sidoconstruidos por el
supremo artfice segn un proyecto general nico. del cual todas las formas vivas serian
67
-__
tiutridos por la humedad de los valles. maltratados por la sequedad de los cambios.
protegidos contra el frio v el calor en ambos de modo ineviuible. puede el gnero
transforiiiarse en especie, la especie eri variedad v seguir esta transformatidose hasta lo
infinito con arreglo a otras condiciones. v sin embargo pese a todo. se mantiene la planta
encenada en su reino. por rnsqtieaczi v all seapove y arrittiea la
ms mvil. Pero an las ms distantes entre si tienen una afiiiidaclleitplicita if sin esfuerzo
alguno prestarse al parangn
La idea de metamorfosis de las vrtebras es original de Olten. otro de los filsofos de la
naturaleza:
En agosto de 1806 viajaba yo por el Harz; caminando por tin bosque, vi a mis pies ttn
crneo de corzo blanqueado por la intemperie; cogerlo. inirarlo, darle todas las vueltas. fue
cosa de un instante. Es una columna vertebral! -exclanie. Esta idea acudi como el rayo, y
desde entonces se sabe que el crneo es una columna vertebral*
Okeii es reconocido por varios historiadores de la ciericia, como un aiiticipador de la
teora celular: Entre Oken y los primeros bilogos conscientes de hallar eii los hechos de
observacin las primeras bases de la teora celular (Schleideti y Schwan). se establece una
filiacin sin discontiniiidad
Algo similar se puede afirmar sobre la ley biogeiiica de Haecltel pues Oken asevera: "En
el curso de su desarrollo el animal pasa por todos los estadios del reino animal. de modo que el
hombre contiene en si todo el conjunto de ese reino."
' W. GOETHE, Obras completas. Ed. Aguilar. Espaa. Tomo ll. l965.
68
La concepcin de carcter ms objetivo a que el estado ontolgico de su inteligencia ha podido conducir a los anatomistas, en este caso. como a los liotanicos
en el suyo, es aquella donde la entidad naturaleza ha hecho o creado todas estas
cosas conforme a un modelo del cual se desva ms o menos. segn las eitigeiicias:
pero hoy sabemos tambin que el supuesto modelo es asimismo una creacin
subjetiva nuestra. obtenida por va de abstraccin.
1 Ibrd., :20ll.
' Ibid.. :l993.
_
,
' OKEN citado en _]. Piveteaii. George crnfrer y eldesarroffo de a`Arraton_iia Comparada.
En: Historia General de las Ciencias. l._a_(Irencia Contemporanea, hd. El Siglo XIX. Edic.
Destino. Barcelona. Direccin de Ren Iaton. l973._:55l
* G. CANGUILHEM. El conocimiento de la vida. Ld. Anagrama. Barcelona.. Espaa.
l976. :l58.
5 G. BARRI-IDA op. cit.. :l50.
Ibrd., :l53.
69
fl.
que sostiene Darwin, son capaces de producir los efectos que se les atribuyen.
Estos hechos son:
nes, v una evidente adaptacion de los primeros para las segundas, que
sugiere. casi trresistiblemente, la idea de finalidad.
incesantes y an progresivas.
se tiene conocido, pero casi nunca para iiiferir v prever lo que se ignora.
demas, considera negativas tales teorias porque conducen a posiciones
onde el hombre no tiene nada que hacer, pues el mundo sera -en este
caso- el mejor de los posibles.
I u ido coincide por esta razn con Cuvier de quien -a pesar de pro-
70
71
tanto, de una mayor adecuacin, Barreda observa que son los organismos
inferiores los que pululan y los seres superiores los que presentan menor
resistencia a las causas de muerte. Adems, agrega, muchos de los organismos menos complejos como lagartijas, crustceos, etctera y todas las
plantas, pueden restituir uno o varios de sus miembros sin que les falte un
solo detalle de su complicada organizacin.
Si la mejora de las condiciones de vida fuese resultado de la lucha por
la vida, escribe Barreda, jams el reino orgnico habria pasado los grados
inferiores, porque tales organismos, sin dejar de poder vivir en las condi-
tender a hacer desaparecer los seres superiores como menos aptos para la lucha,
aun cuando ya hubiesen comenzado a existir, eii ver. de i rperfeccionndose como
es indispensable para la deseada explicacin.
Barreda asegura que no puede explicarse a la luz del darwitiismo v en realidad no fue preocupacin de Darwin demostrar tal liecho.
Deja aparte la escala orgnica v la complicaciti creciente pues afirma:
...son los hechos que la teora uan sform isla cree poder explicar satisfactoriamente.''
De acuerdo con Barreda, estos fenmenos se eiitenderaii eii Darwin
in vocaiido las leves de seleccin natural, forniaciti de variedades, herencia
y lucha por la existeticia que anteriormente Manuel Flores ha expuesto.
Barreda no coincide con Flores en igualar la seleccin natural 3' la
persistencia del ms apto; argumenta qtte tiitigti transforinista podra
hacerlo pues la seleccin iiatural prepara y determina gradualmente el advenimiento del_ms apto, mientras que habria persistencia cuando el ms
'il' fbideni.
'59 ffudeni.
7" ffittd., :l3.
72
experimentacin; es el concepto fundamental en que se apoya la explicacin. Siti embargo, afirma que los transforinistas no hati logrado nunca
mostrar que utta especie hava cambiado en otra bajo la influencia de
condiciones naturales o artificiales, mticho menos en el caso de un gnero,
...por consiguiente, el simil no tiene valor, o ms bien es contra produ-
73
como defectos que de ninguna manera podrian propiciar una especie nueva
Qu apoyo cientfico -se pregunta- es posible presente la asercin de que
una especie inferior puede, por la aparicin accidental de ttnoo varios rganos de qtie carece, pasar a formar otra ms elevada?""
En suma, indica Barreda, la hipertrofia y la atrofia son los nicos
medios naturales o artificiales de divt'rsilicitt'in, pero a pesar de su gran
poder, son incapaces de treat algo nuevo:
El medio por si solo es incapaz de determinar esos cambios radicales, conto lo
haba reconocido Lainarck, y como lo reconoce tambin Darwin; por cuyo
motivo, el primero recurria, segn dije en otra sesin, a otras causalidades de
carcter metafsico, y por cuya razn, tambin el segundo ha creido indispensable
apelar a las variaciones accidentales.`
Barreda acepta la posibilidad de que uti rgano desaparezca, por
ejemplo dice que los peces de ciertas cavernas privadas de luz. han perdido
sus ojos. pero cree que devueltos a la luz estos peces recobrarn los ojos a
traves de varias getieraciones; sin embargo se trata de una regla que niega la
evolucin y que es la tendencia a la reversin, es decir, la vuelta al tipo
original.
7'
T*
il'
7*
-U
71
Ibid.,
fbid.,
Ibid..
'bi`d..
:l9
:l70.
:l7l.
:l76.
algo que ya otros haban expuesto, se trata de la personificacin de la seleccin natural. Censura el papel que Darwin hace representar a la naturaleza: "...de madre solicita y afanosa que incesantemente y con perfecto
e incansable acierto procura el bien de los seres que cria, y los provee de
cuanto han menester para el fin a que los destina"."
La refinacin de Barreda no se sustenta -como el manifiesta- nicamente en la metodologa, que en opinin de este autor no es cientifico,
pues no sigue rigurosamente el mtodo positivo. Sin embargo resulta
evidente la oposicin del positivista mexicano al transforinismo como tal,
Conclusiones.
Todos los discpulos de Barreda defienden el evolttcionisnio. no slo
el de Darwin sitio tambin el de Lainarck. Pudiera decirse que soii evolucionistas, sin embargo su conociinietito de ambas teoras no es profundo.
Posiblemente debido a que ninguno de ellos es naturalista y a que conocen
el evolucionismo a traves de Haecl-tel, esto ltimo por la fornia evidente en
que todos (Noriega, Parra y Flores) integran las dos teorias evolutivas del
siglo XIX. Haeckel propag el carcter complementario de ambas sealando a Latnarck como un precursor de Darwiii, y a este como el qtte completa
" Apndice ll, Darwin, en esti-_ trabajo.
7" Ibid., :l82.
7' Anales de la Sociedad... :lO4.
75
'I
ti
L
J
'Fl
volver al tipo medio cuando pierden las modificaciones con cruzas subsecuentes. lo que adems implica una concepcin de herencia mezclada.
Algunas crticas de Barreda resultan de su conocimiento deficiente o
su falta de comprensin del darivinismo, por ejemplo cuando seala
que segn Darwin slo se propagan indefinidamente los rganos tiles,
cuando que el evolucionista ingles considera a los cambios graduales como
organismos muy cercanos taxonmicamente que entre especies distantes, como los que seala Barreda al hablar de lucha entre organismos supertorcs e inferiores.
_
Esta forma de lucha, la competencia, siendo la que tiene la mayor
importancia en el darwinismo no provoca como resultado necesario la
extincin de los concurrentes, sino que Darwin propone que en ocasiones
76
77
.*'t'ert':t de las cuatro leves respecto tt las cuales Barrt't_la sostiene que
Darwin pretende explicar, primero drhr sealarse que Datvv1t1 no estructura
la les leves, ,-tlrtns no se propuso demostrar la existencia de una escala
(primera ley) pttrs se trata de uno de los conceptos con los que rompe
rpidamente: til plantea algo ms parecido a un arbol -en el que mtrcltos
grupos quedan al mismo nivel- que una escala rn la que una esprr'1_rstgttta la ot ra en una linea continua sin que jams dos grupos, especies o incluso
individtros. ocupen el mismo escaln.
_ _
_ I
_
(Ion respecto tt una tendrnt ia Iittalista tr la rspt-t'tal|r.at|o|1. lfllfll
rlrt livarnrttlr trata dr explicar las causas de un atunrnto en la t'spec1aI1ac|t'tt no slo dr los t'rt'g;t|1ts 3' sus funciones, sino de los ot'gtt1t1stntrs r
ittt-lttsitc de las especies jr encuentra tal t*:'.|Jlit'at'it1 rn la tllvt-t'g_r|1t'ttt dr
caraclrrrs lttsotrt ido por la seleccin natural. lo que ocasiona prectsamrttttuna rsprt ialifitcirt crrcirntr.
Sin twnlrrrrgo, no encontrarnos una linalid;.u_l en ello. pues los srrrs
1 it-os sr atlttplartin tr circttnstartcias reales v cambiantes rn ctrtlat ntonrrnto
por loque no puede haber ttn planqurcontrnrplrtalescantlntisamlnrtfttales. Datrvin rn rstr st-ntido sigtte a (Iharlrs L'_vrll. fr por lo tanto esta dr
tuttrrtlo ru lo i|n|n'rtlecil1le _r constante de ellos. .-lttlrtnfts lttts' ttn ret lttlzo
U -CH. DARE-\'lN, citado en Litttoges. La .*irfer'rrfirt Nrrlurrtl. lid. Siglo XXI. l'vIt'*tito.
lgli. :l5l.
-H
" LH. Dr-KRW IN, El Origen de las Especies. LTNHLM, Mxico, IQGQ. Tomo l :l40.
" C. LIMOGES, Op. cil.
79
1
l
CAPITULO III
ALFONSO LUIS HERRERA (1868-1942);
ly
30
L ._
il,
l
CAPITULO III
*
1. Introduccin.
l
l.
li
cientficos nacionales conscientes del momento que viven las Ciencias Natules, esto es, el lapso de transicin entre la Historia Natural y una ciencia
con un objeto nico: la vida; postula que entonces se deja de describir lo vivo
para tratar de explicarlo.
Aqui se intenta demostrar que Herrera es, a partir de esa concepcin
S3
indica:
34
ciencia.
Como su nom bre lo indica, la Plasmogenia debe estudiar el origen del
protoplasma v su analoga con todos los fenmenos del cosmos, esto es, con
el protoplasma unive1'sal.l La Plasmogenia se distingue de la Biologia
fundada por Lamarck y Treviranus, porque esta ltima:
reduce a la
puesto que la vida consiste en movimientos y reacciones qumicas verificadas segn las leves de la combinacin y la mecnica".2
2 fbid., :29.
' E. H.~\E(Il~lE1., Historia de la Crear in de los Seres Organizarios segtin las Leyes Naturales
85
`"'_'l
oi
"E
'lb-id.
H
ganos
lo
te
ejidos rdelos
-.
la
Hisimtonacigenia Orgimanitoagceiman
Citogenia d
"_'"""'~/-""'-if"
Sociologa
Filcisofia
*wlgi
fde
uncsiomamnietascion
-
Mtrfogt't ia
delaPl
Divisiones asmogeniag
-1-
delas
climituaclaisn
nica
I1
Fisioge dela
Quorg
molimiotagceumilan
Pura
Aplicada
causas isicas.""
Herrera distingue la Plasmogenia de la Filosofa en cuanto que la
Concrrta
lil
=
ni.
Aplicada
(fenmenos)
Plasmogenia
86
Abstracta
(pri
ncipios)
1* Ibid., 146.
' Llegamos asi a la conviccin, en extremo importante, de que todos los cuerpos conocidos
de la Naturaleza son igualmente niniaclosii y que la oposicin en otro tiempo establecida
entre el mundo de los cuerpos vivos y el de los cuerpos muertos no existe. Que una piedra
lanzada en el espacio libre cae al suelo segn leyes detenriinadas; que en una solucin salina
se forma un cristal; estos fenmenos pertenecena la vida mecnica tanto comoel crecimieritoola
florescencia de las plantas, como la multiplicacin o la actividad consciente de los animales.
como la sensibilidad o el entendimiento del hombre.
1' ELHAECKEL, op. cit., :SL
87
blah.
de la actividad.
liiiilgico.
sa
3. Su filosofia.
Todo lo anterior recuerda filosofas como el Positivismo de Comte ola
Dialctica de Engels, que pretenden la posibilidad de un mtodo general
para _el esttidio de la naturaleza en cualquiera de sus formas. Para el
i2.::'.2;*:;f:;t2r:.?;,f;12,,:;s2:s:rse.seii.';t;is.:St*s*Yfr
39
animales inferiores, no es posible establecer nitidamente el concepto de individuo. No slo en el sentido de si este animales un individuo o una colonia, sino
tambin en los casos en que, en la evolucin, termina un individuo v comienza el
otro (nodrizas). El viejo mtodo discnrsino rnetaisico no si nte ya para esta ase de
fa concepcin de fa naturaleza en que todas- ias distinciones se funden jv d isuelnen
en grados intermedios 3: todas contraposiciones aparecen contrarrestadas por
dilemas aparecen fas relaciones coordenadas, cada cosa en ef lugar que le corresponde y sin antr'tesis irrednctibles, es ef tinico mtodo discnrsino que en riltirna
instancia se acomoda a aquel modo de concebir la riatnraleza
De esa manera para el estudio de cualquier ser deben aplicarse las tres
leves dialcticas: lucha de contrarios; cambios cuantitativos en cualitativos;
miento a travs de contradicciones que se manifiestan en toda la naturalezacontradicciones que, en su pugna constante ante lo que acaba siempre
haciendo desaparecer lo uno en lo otro que lo contradice o elevndose
pues si bien Herrera no parece haber leido a Engels, ambos son asiduos
lectores de Haeckel. Posiblemente sea este el motivo del parecido en sus conclusiones, a pesar de las criticas que ambos hacen al evolucionista alemn.
Un claro ejemplo de la influencia de Haeckel en Engels es su consideracin
90
l
1
En la tercera, la ley de fa plasmogenia concreta, se resean las condiciones favorables para la aparicin de la vida en los diversos planetas, de
ah su nombre: le-y de fas vidas planetarias. En ella se establece que las
causas fsico-qumicas de la organizacin son profundas v universales 1,' no
ertclusi vas de nuestro planeta. La estructura del protoplasma, aade, es la
l I
Hoy como hombres, despus como flores o como superhombres, los tomos,
siempre ellos, se agruparn, se dispersarn, volvern a reunirse, a pensar, produciendo la ilusin de una personalidad, con el concurso de algunas de sus
propiedades, asi como producen el aspecto de sustancia s nuevas al com bi na rse.
H find., :6-I.
91
'
es ontolgico. Comte busca la unidad en las ciencias v Herrera encuentra unidad en los enrrtenos. Comte escribe:
(Iuando he asignado como finalidad de la filosofia positiva el restituir eii tin
solo i ueipo de doctrina liomogenea, la totalidad de los conoc iinientos adquiridos
relativos a los diferentes rdenes de eiiiiieinis iianirales, quedaba lejos de mi
pensamiento el querer proceder al estudio geiieral de estos fenmenos.considerndt ilos a todos ct into efectos diver sos de ii ii principio nico, como sujetos ti una
tiiisina v nica lev... Estov perfectamente conveiicido de que las tentativas de
' f '
es
esplicacithi iiiiiversal, soii lotaltnente qunnericas...
92
t _
araaeit icara a iiat
.
_
la forma impresa, que Li-'iviendo se tibIsZi';iI:rZalf'n'generdl con aquella Idea de
naturaleza es vida: Todo tiende a su
0 d' pues pia? Goethe ld la
fl HHUH
Quiere reverdece*
mp unvive".2f`
ljwmo alffvlmil:
e
.
. lo es t'eri'l y pararse
todo polvillo
Herrera
`
'
'
_ _ mantient* ciertas
diferencias
~ '
'f .
'fpmo
suficiente
el
mtodo
de
las
cienci
mn
lil
musqd
natural'
"f`fP"f'iif1
sm P,-..,.n,. suprimir ni susmir e;5?111s,inienuas que Schelling.
cuantitativo mecanicista constituya el. todo o looe no Frlil qlue el aspe
por eso asigna a la filosofa natural por oposicisrf-n(jla - E nammlff-'li
objeto de descubrir aquel ncleo in timo qllf' '25 prrfajpfiefncia ntualgl
emanan los fenmenos Esto
D '
Y eme E 0" P
, ,
S ueden s
f
'
ss
_...._..-
4. Su concepcion geolgica.
Como parte de su coiicepcin geolgica, Herrera concibe a la Tierra
como ser vivo, no como planta o animal, stno_ como un organismo con
caracteristicas propias, ...entre ellas la circulacin del aire y del agua que
bien pueden ser la vida de la tierra".2
_
_
_
Se opone radicalmente a las concepciones catastrofistas de quienes
planteaii -como Cuvier- que los cambios de la corteza terrestre son el
el agua, el fuego; persisiiendo o transformndose eii condiciones determinadas: No se debe creer que una vez llegado a su perfecto desamillocristaliiio,
el mineral permanece inmuiable. Al contrario, apenas formado, est sometido a numerosas fuerzas fsicas que tienden a modificarlo, transforrnndole
0 destruyndolo. Ninguno de ellos puede eludir esta ley".3
Veamos el cuadro eii el que Herrera compara a la tierra (considerada
ORGANISMOS ANIMAL Y
VEGETAL
lalizados.
duce las fuentes termales, los soioni, las fumarolas; parece deter-
n.;i._x
Tejidos en formacin.
Respiracin. Funcin clorofiliana.
Termognesis. Calor animal. Floracin.
Activa las corrientes osmticas, la
respiracin. La termoqumira puede
Considerarse como base de la Bio- logia.
La pesantez produce la lluvia, el La pesantez influye en el geotrodeslizamiento de las aguas. arenas, pismo, geotactismo, etctera.
lavas. etctera; infiltraciones.
La actividad solar es causa de fenmenos geolgicos, como la lluvia.
La tierra conserva an el calor de
2' A.L. HERRERA, op. cit., :l3l. Vease tambin del mismo autor, The Origin of the
individual. On the Imitation of Protoplasm. Mem. Soc. Cieril. Arttoriio Alzate, Mxico 1900.
Tonto l5 123-30.
7** Ibidem.
94
3 bid , :338.
5' Ibid., :l34.
95
k...
Hay aparatos semejantes, circulatorio, respiratorio. Podria establecerse un paralelo ms estrecho comparaiido los huesos a los macizos
montaosos, los ros a las arterias,
las trqtieas a los respiraderos; las
capas de la nieinbrana celular a los
estratos. las incrustaciones cali-reas
de los vasos a las de una ftiente
termal.
que forman lo inerte. Ante los seres del universo, descubre tiiia serie gradual entre compuestos orgnicos e inorgnicos, pues entre los dos hay
grupos transitorios que forman eslabones.
Esta idea, contenida en la nocin de la cadena del ser de Aristteles a
Bonnet, niega las diferencias fundamentales entre lo vivo y lo inaniini-ido;
Lainarck eii la Filri.soi'a Zoolgico rompe coii la idea de que existan tres
reinos y seala que la primera gran divisin entre los seres es precisamente
entre vivos y no vivos. Es segtirainente por su iiiteres eii las investigacioiies
sobre oi igen de la vida, que Herrera plantea la iiiexistencia de esa ruptura
entre lo inorgiiico y lo orgnico, posicin que le permite considerar como
seres vivos a todo lo que existe eii el universo, y a su vez, conccptuar los seres
vivos como minerales coloides. Convencido de esta idea, propone la
siguiente hiptesis:
En vista de qtie los fluosilicatos iinitaii con extraordinaria perfeccin las
estructuras de los seres vivientes. podria preguntarse si la molt'-cula protoplsniica
no est formada por tin nt'it'leo liiosilcico de base soluble, con cadenas laterales
'
,.
'
_-I
Ibid.,
Ibid. .
lbid..
Ibid.,
:l5l.
: 152 .
269.
_
.I63.
Vase tambin
A,L. HERRERA, Reflexion
a props des organismes
96
97
.'
tincin de los seres vivos y los no vivos, Herrera propone que el proceso que
'
` f
s estructuras obtenidas en
caracteres. intermedios entre vivo y _n0_v1\0 H la osicion
__ __
_ . d e O5
uimica
laboratorio con las que se trata de imitar la comp
Cl
sereslrwosi
artificiales de la
arece e x trao a Herrera que se exija a las imitaciones
__
id' ll
e sean todas las PIOPCES Y la C0mPl'`J 'dad que com-ispon'
ce ll al
lpomodernas resultantes de millones de aos de evolucin. En
de a as ce u.as reconoc no se puede acelerar la evolucin de celdillas
pues gran parte de- su vida la dedic a estudios que pretendieron lograr la
sintesis abitica de seres vivos. A partir de gran nmero de sustancias
inorgnicas, Herrera obtuvo estructuras semejantes superficialmente a
sistemas vivientes.
af ti
.
el
lipqrilurlig
lo que a la. 11211'-If-'=1lf`23I le
icia es` pa obtener en unos cuantos dias
.
'
' '
conviene en ue os
devino en largos periodos. Esto significa que Heffffff
'-1
- - -
'
po
.
_
diversas
razones._ L-01110
_ 1 ex rimen
.
to de Pasteur obtenidos en- base a
pt*'
F onclu
` Y e que los. conceptos
* s ue nie
uen la gener-HC in
no se puede llegar a doctrinas oscurantista te Q
espon tnea.
g
.,
-f
'
se aracion entre seres vivo
Si el HTHI1 b1l0S0 mexicano "O prueba 131 p aracin entre organisy seres no vivos. PS Ubvl que Ufmlpof-0 feina 3 Sep
'
les_.
mos vegetales y organismos
__
_ s fundamenta 1 es
- _ anima
Autores anteriores a el sostienen que existen diferencia
. . '
_ - uien or su idea de serie
entre plantas y animales. lClU1_~0 -Hmaffk fl
P
_- f
.
distintas para
adinite relation tntre ambos rti'1I10S PTO'/_ecta
d dos series
ha esenialmenle
ca_ da caso - _ Herrera
- en
A cambio,
s sustenta la tesis eqiie no' :may es_ mug
HIBCI'divergencias entre ambos grupos PUCSIOQU' el Pf0l0Pl'~1
Y p_ d
en los dos
slo, que
Hdall
03
do. por suestructuray funcin
__ .
_ _ reinos.
_
_ S0loslladela
d_s,ca_
niieii
diversos medios, defendieiidose por distintos procfdl
cin - el enfriamiento, entre
_
... otros. ' _
enlaindisBagndgse en la 1100011 de ngen lnrganlco de la da Y
y Virchow. Entiende a la clula como "...la nica cosa que de verdad tiene
vida, no obstante su sencillez posee todas las propiedades fundamentales de
--
'
Carlos del Ro en: Alfonso I... Herrera. La teoria sulfocianica del origen de la vida y la
plasrnogenia En: Symposium Cminiemoraiiifo en Honieiiaje ri /I. Oporto." Et' Origen de la
99
ma nuclear o nucleoplasma y se oponie a quienes, como Weismann, fundador del neodarwinisrno, sugieren la separacin entre plasma germinativo y
somtico, por ello admite como nica verdad que las funciones de la clula son
resultado de la accin en conjunto de todos los organelos celulares, cree
que no es posible atribuir la vida de la celdilla a un tipo particular de
molculas, sino a las funciones de la clula considerada como un todo. En
seguida extiende este proyecto a todo el organismo, pues apoya la idea de
que todas las clulas establecen una com tiiiicaciii ntima entre las diversas
partes del organismo, por tanto resulta una unidad anatmica y funcional.
Considera como fundamental la unidad interactuante de ncleo y
protoplasma, pero si en ltima instancia hubiese qtie otorgar mayor peso a
I
J
|
III
1
I
|
Il.
|______
_~_-;__ 1
Jl
-lI. _u-_
H.
l00
I|
' lbirferri.
101
...ii
l
I
J.
Ibidem.
" Ibid.. :l3l.
103
-.__
especie. Por ltimo, ya con la idea en sii mente de la lucha por la existencia,
lee por casualidad el libro de Malth us Pri'nci`pi'o de la Pob fiiciri, ya partir
de ello se genera en sii cerebro la idea de seleccin natural.
Esta es una visin simplista de la constitucin de la teora de la
de la seleccin".f*"
especies que habitan las islas del litoral de Ainrica del Sur y delas que soii
propias de este continente, al tiempo que admira la gran variedad de especies que habitan el Archipilago de las Galpagos; 3) las relacio-
nes estrechas qiie unen a los mamferos desdentados y los roedores contempo-
lnea de la desceridencia.
Para finalizar el anlisis histrico de Darwin, Herrera indica que eii
sus priiiieras obras no se ocup del origen del hombre para evitar contro-
104
I
I
i
H tina. ass.
105
__j_-i
l'
"
de la muerte
sario entre el hombre y el mono, que muchos anos despu s
H
de Darwin fue encontrado en java, al Pithecanthropus efectus .51
Por ltimo transcribimos el pensamiento que tiene _herrerH ff la
personalidad del fundador de la teora moderna de evolucion:
Generalmente desconocen que Darvvin viaj exhaustivamente, estudi mucho v
me-dit toda su vida en un misnio problema, con tenacidad y constaiicia sin
.
.+
'
` nes
igual, publicando una docena de libros inmortales, llenos de citas v observacio
8. Su concepcion evolutiva.
En su libro ms importante sobre evolucin, Biologia 3: P_lfi,sino_get1_t,
_ 1
51 Ibid., :3l.
5* Ibid, :35-1
diferenciacin de los rganos para las diversas funciones que deben cumplir,
pues toda funcin se consuma mejor si la divisin del trabajo es completa.
Darwin admitia la idea de divisin del trabajo fisiolgico; pero la
especializacin, en su teoria, es a nivel de especie y no de individuo. Lo
novedoso en Darwin es la nocin de divisin ecolgica del trabajo, representacin que Herrera no alcanza.
a) Variacin.
En Biologia v Plasmogenia, la primera ley de la evolucin es para
Herrera, la ley de reproduccin en la que incluye sus concepciones sobre
variacin. Toda teoria evolutiva contiene necesaria merite una explicacin
de la fuente de variacin. En Lamarck las modificaciones son provocadas
por un cambio de conducta q ue ocasiona el uso diferenciado de determinadas partes del cuerpo; esto se expresa en la llamada ley del uso y del desuso
5* FL L.iHERiRERA, Rec-ueif des Lois de Bi`ol'ogt`e fiirale, Ufic. de Tipografa dt' lil
1.
H rara., =is4.
107
...I
l'.
I
f
|
l
J;
1
I
iill
55
5*
5'*
5'
59
. paraesdonmnamn
.
.
al
azar,
Alfonso
todas las variaciones son o pueden ser adaptativas
'
y an las
que no lo son se
l3'f0dUjeron por la interaccin
ainbiental
'
s
(monstruosidades
'
. por ejemplo),
Esto
la sicion
' mnside
' ' d Haftlkel. quien
- nos recuerda
' confunde adaptacion
-.
mn macin
pues lamblin
I
_
* -f
d _
_
__ _
era t amodiftcacion
como resultado
tf a accion dels inedio Y Ho distingue las variaciones ada ~
1
ptattvas --que en
Darwin son las fl ue [avorecei 1 la sobrevive
. ncia
- y la reproduccion-_
.,
de 105
cambios contrarios
' a la adecuacin
-- del organismo.
.
I E n 1 a 1 ev d e la Variabiliclad
' "
(RLBG) Herrera, siguiendo
- .
a Darwin
sostiene ue ~.,
.,
_
q ida parte'
L'-*da fgl.
cada funcion varia en grado ms; s
menos
Esta nfin
se (1 esarrolla
da considerable.
_
en once leves que denomina se'-'~`U FIHS; ahi expone sus ideas sob
- seala que una gran proporcin del rtgtisdiliisiviid dieimablhdad *Y
divffgen considerabl
`
emente de su condicin med'
..una Especie
`
maififsusn ~-taria (mms
al1 Darwin)
- mayorD en el estadod
'a' macl**p'dd
' ' df
'
. _
que el hombre
protege a los primeros
`
- v permite
'
_
intltiso
colores
' i '
- presenten
.. d emastado l lamativos
.
p(_rdf_ran.
que en la nattiraleza
se
En este ptinto I-Ierre - confunde
. - _- - vel da
5,,.[.n, puts En estadoranatural
mrggisgiginptos.-- el de variacin
.
u en aparecer vari ames W"
~
colores llamativos
- '
=
pero posiblemente
por ello son eli minados.
`
'
Darvvin
ssilenf
Cluf
105
seres
cultivado
`
_
s
tien
f
'
-,
amb
_ 1 _ __
_
_
_ _ df" d Presentar mas variaciones v lo
ttve a os tam
_ bios en
- las condtcio
. nes de existencia uel
fl*I1eralmeiite iiivolucra.
'
a dmesuf amo"
108
-__,_
109
. .
' *
'f de los organismos.
iones eii_ la _ fisiolold
Con respecto _ a las variac
i
disminucin
_ - o avarit' de la actividad
_ _
E SlH_5 no Se_
asevera que es POS-1 ble_ se
_ efectuen por
- '
e una actividad.
fisiolgica, Shffacuwdad -Y dndmleiiiiddiguales en todos los tel lds nl
v una HIUP
con una - frecuencia
_ _
` terna Y
P roducen
de estructura lfl
_
Ligados
con 1 as variaciones
en todas las espel-
e instintos.
_ _ ev ______1a
uirna Estn los cam bios de hbitos
' bilidad
Herrera provecta seis
.
Ace rca de _ las causas de _la_ varia
- mduccion
_ . de modificaciones.
- '
Primera sf' refiere H 135 fondl-C11?Ii- dai- iiiilrece en varietldf U iispees
En ella establece qUf`_13 ana I I d n gs cio v por ende en condicione
ricas en H'-'ldus ublcadfls 'in un gira ud) Darwin piensa de las condifisicas
diversas; E510 E5 Slmllar
q- embdfg
_ bilidad.
_ _ a 0 Sin
_
_
en Seg uida plantea, a
ciones que favorecep la varia
_ el cruzamie
' mg algunas veces con_
_
_
es necesario
dlferencla 'le .ndrwmj qu hamente ligada. Ello se debe a que 111 CT'-H
una raza distinta pef flef - ' '
los roductos_ causada Por U na
f I-Ierrera,1-1' variabilidad en
P
aumenta - segun
diente - por 1-1 _ Tfpfufln
_
eres
de
cada
asceti
__
mezcla desigual_ de los caract
_
_
or la aparicion d ti' 0 lr0S
caracteres Pffdlds despus (le uch
ilem-po P- _
- .tiene uf HS
la inversa.
sos
_a b s. olutamente nuevb_ - - La
- f De
' la necesidad
`
del(1 aislaHb ahi
_ opinion
- de Darwin
_
_- ~
n la diver encia.
_,
- _
cruzas
darse por separacion geografica
mientocab!
parasjempre
a _TEPTU iimlcliaii
C
' el ciial
. - uede
l iras.
o por diferencias en las Pffiffenas em g
_
. f
b) Herencia.
-
'
- _os individuo
Hllf-'fi' de morir se
'
_ _ _ _ la iontept__
-s ~
'ion__ de dos
pote
__
_
Toma de Haecltel
___ __a_ab1idad,
fuerza de cambio.
A_L.
_??-__
1-1-
ser vivo.
Esta idea es consecuencia lgica de sti identificacin con el lamarckismo, pues si se cree que los caracteres adquiridos pueden incorporarse al
material hereditario, no se puede coincidir con la nocin de Weismann
sobre separacin de lo somtico v lo sexual, o germinal, ya que en tal caso
iiecesariamente tiene que pasar iiiformacin de clu las somticas a clulas
sexuales
Herrera seala que algunos autores creen que no son conocidos los
inecaiiismos de mutacin v por lo tanto, de alguna manera, los de evolucin.
En estas circunstancias la teoria evoltitiva estara incompleta. Los experimentos de plasmogenia (descritos al principio de este captulo) demostraran que en el fondo de las variaciones morfolgicas y funcionales, hay un
mecanismo fisico-quimico, de manera que la difusin, la cristalizacin
incompleta en medios coloides y otras circunstancias fisico-qumicas, determinan: variacin, mutacin e incluso evolucin.
$68
' :`
ll0
Ill
Ji
__
|`
fenmenos orgnicos e inorgnicos, los biologos deben consultar constantemente sus problemas con los qumicos y los fisicos, teniendo Ifn
if
gt
perdura liasia nuestros das: puede decirse que siguen existiendo dos corrientes fiiiidamentales: una sostiene que las variaciones no tienen relacion con
cl resiiltado final, es decir, la adaptacin o la simple modificaciontmeodar-
winim) y dos, cree, por el contrario, que hay, nio solo relacin, sini
ititeraccin entre los dos inomentos (Waddington, Piaget);_s1n embargo, e
Desde su punto de vista la ley de correlaciones de crecimierito comprende todas las que son posibles: forma, fuiicioncs, aspecto exterior, etct'-tem.
Agrega que cuando se trata en particular del crecimiento o atrofia de los
rganos, recibe el nombre de ley de equilibrio o compensacin orgnica v
concluve con Goethe ___el presupuesto de la naturaleza es limitado v una
suma muy considerable que se emplea en cierto gasto, exige eii otra parte
bom bre que durante su desarrollo embrionario tiene una cola y otros rganos
que se atrofian al hepertrofiarse el cerebro
c) la Lucha por la vida.
- "
_ _
- .' ' -
'- `
I ner ia,ctti'sit ineca a
eiiiiivalentes. fue trata del priiiiipio dc.iItxacioiio dtrstrbucioniii' c I nialmtnhnitlm d Hu
organismo dotado de una cantidad de energia liiiiiiai ri que et_i'ia ad J" il I H lmri dr]
_
_
_
-.1
f
_'e5' ti' 2
vida v it la icproduicioii_ (.o-dt; lI96l1ll -'ill-*\lf|_`|l<1dU U1 'f`5'* 'i"J" un uH'lRSdrm_"a
I'
.
1
I ii
i
ti
I
'
' "
_
I
l _
tainanode nidiida eii la qui sosticni qui t'*s_ti inioltitta tn coiiiprotrip. de ra } habilidad
de energa eii conflicto. a saber: abundancia Elf' flfpfffd '15 ff-"ff ff-51"'
"
_{_'"_
mi
t
diiada a la reproduccin.
J _
1
i.-
ll2
113
''
.
'
ificada Herrera haya una
Puesto que la descendencia t_:s_mod __ _ _
___ __________________
finalidad referente al aumento de-individuos: ...e poderoc_ Pa__ ___
_
_ la economia de la natura eza _
numero_ de lugares
diferentes en
_
Dd rwm __
' 'E5 _mt__.,_,__,___m_ ter
como practitamttite
tod aideaex P resadap-of
_ _ _
___
_
'
itivista e en
fl- PTUYCCU
ti it Herrera se traiisforma
' aP05
' cto a
- en ley,_ pu $13'-If'
_ -i,
Darwin
uma respe
contrar las leyes que rigen la naturaleza As
_P
-cuya implicacin es que cada variedad presenta alguna ventaja sobre las
otras- entra a inevitablemente la destruccin de las formas viejas y menos
'
`
l a cada especie el limite
extremo
la cantidad
de alimento
proporciona
_
_ _ a que.
_
_
_
I
'd
de
tse
modo
Pueden
llegar
H
SU
fPa5
numenca'
pero1
nutri as
'
- _
_- _
alimento
lo determinante
en de
e
gr-t-ga que no siempre
es la- obten_cioi_i___de________
___ ____________
___ ________ _________ __________
termiiio medio n utn_erico de unaspe<____ ________________________ ______ _____________ ______________ del
_ _. a otros- anima
- '
s constitut__ os_ '
ptcsa
_
mme' Pa ra dt,__
_
__ _ -_ e
_
- auti _a __ impor
'
I '
- '
HU' 'ES
+ qm: dmmld
_
' ' - - ldnunl-item
tener a
_ sino la facilidad con la_ cual sus
LU
lf'ml1`
lt*_ dfhf" U
1,_ U _ ~ mtliiiieiitcis
_
- _ '
na L,fran influencia
_
_ _
_
ios_Elclimaiieneu
__ _
"'~h'dui' mui "ui ,pum di' Im Enciinediiti de iitia especie Y *ii 'l*`~'lflU* lffldlf
wbni
dmmandddl
un-mm H
de los lafrios
o la si que a extrttrias
'
'V
"
1'
E5
d) Seleccin natural.
_ _ _
-' '
- - :eleccin itatural_ Seleccin
-H `P""" LEY dt la eviuun ts la ala lucha pOr la vida tienen
_
t _' rara
-I-
' '
de
_
df; _n,_1_ mayor _pi__p_+l_abil1':_l21d____
d__E__ersistencia.
11 ~,_-el distinto a qtie se refieren
ambos
T'fl l vez esta ierenctas
1
*
__ - _
_ _
Darwin
_
f
~
-,es detii, individuosy
autores, pues Herrera esta pensando en seres _
__
_
_
- - ioiies.- Esta' discusion resulta imporlttlll
h__ha ___ _______,13d5_
o sea
poblar
M
ienes hati destacado que la seleccion naporque hay autores. como a'i'T- IU
perfectas.
La seleccin natural hace que los individuos mejor adaptados a las
I
___puede decirse qiie la seleccin itatural escudria v soitdea todos los dias 1.' ti
todas las horas, en el mundp entero, todas las variaciones, an las ms ligeras, rechazatido las qtie son malas, preservatido v aiimentaiido las biteiias.
H* Ibi`d_, ll?.
_
su (;H_ DARWlN_ op. eii., :t-33.
7" _l_._ HERRER_ RLBG_ :l l'i'.
'H ALI.. Hl:`_RRER.L. RLBF-_ 38'?.
" .fbidenr
im:L
L___-
ll
ll-l
...J
la
'
'
`
`endo
a_ Herrera.
Como se destaca en El origen
_de le vid-fl.
Y _51g1-11
_
_ ___ ___
-_
'
cin sonzdiver eiicia
Herrera sosticne que las consecuencias de la selelc ______ ___ _____________g_____ _____
_
,ies otras han desa-
' "
E1 hombre ha causado la extincion
deal_g_uns
esp_'__ ___' _____ ____________ _____
__ eme _
parecido espontaneamente, pero indepen ten
_ __
- f- _as especle
' mitin g uidas_ _ ya no volveran_ a surgir
desaparicin,
.bl d...puesto
d
ug
_
Aunque se lia observado
que las formas~ extint as no rea Pd' recen_ t 21
gxplic-acin de Herrera no es aceptable, pues en la naturaleza coexisten
f diversos
' _ _ grados de coiriple]_1
"d'd d. ___ _ _____ __ _______E ___
formas de los_ nias
Esto nos plantea como causa de ex_tincion (cotisi eran
it =
__
en general
(Herrera
provoca da por -1 hombre) la competencia
_
_
_- - 1 coiifun_ e
cunstancia inc uve 01105
fmpimud Y lucha por la mila) pu;-S, cliiomo la depredacin o el
_ P
________________________
Este
argumcie
-_ __ost__ es ___
eunaes
es cuestionable, pues el caso de la reaparicin (1
Pe
_
`
de la _ introduccin
de
especies
en
ecosistemas
donde
no
se
encuentran.
mismo
_
_,
_
- '
res _ toa
en esta condicion su inferioridad, en cuanto a numero de organos o pec
5" fbttlciii..
118
-::_;1%
sico '
e) Consecuencias de la seleccin.
especies y su no reaparicin.
_
|
1
direcciones, decasi todas las especies, a traves de los tiempos y muchas veces
a pesar de los obstculos"'.B'* Como vemos tal dictamen entra en contradiccin con su pensamiento sobre distribucin geogrfica pues, o hay una
Aunque Herrera no los distingue debe precisarse que hay cierta diferencia entre los conceptos de dispersin v de distribucin. Por distribucin
geogrfica se entiende la forma eii que se reparten platitas y animales en
35 Ibia'___ :3Ql]_
5" i'bi`d__. 2169.
Il9
-"
I
l
a ambos casos.
.r
C105 proximas):
ti
La exteiisioti
-' '
~
~`
'
. ,
- Hgraica de una es-Pftle
tie habit'
depende
es.nnahm_n,,apH,en{_
delmesiwciesjnui
pas cualquitia
en concurrencia Y Por consi `
'
'
I
' n a5quE5eP'"`1w'"m
.
.
guiente. esta si
.
.
-1
.
constituyen su p.E,Sa_Hg
rve de prisa. 0 tambien aquellas
5*
'"'
T
"
'H
En sus' conce
' de distribucio
' '
'f
Plus
120
I- _- |
. -_
.'
il
la
121
__ZI-
.I
T
Entre semejantes rganos incl uve: mamas o tetas eii los machos, pelvis
v patas en las serpieiites, dientes en los fetos de ballenas, apndice intestinal
en el hoinlire, entre otros.
Darvvin plantea la existencia de rganos rudimentarios como resultado
por lo general de la falta de desarrollo de los rganos que conservan su
estado entbrionario eii l os que: (`reo
,
q ut* el desuso
_ ha sido el la-:tor
priiicipal, que lia llevado eii sucesivas generacioiies a la reduccin gradual
de varios rganos, hasta volverlos rtidimeiitarios..."' Sirnultneamente
la seleccin iiattiral tambin puede actuar, pues un rgano que eii ciertas
diferencias
`
*
mr _ d - . primero a P@ nas
_ aIp reciables. aumentan
continuamente
y las
as tieii en a separarse cada dia mas unas de otras v del t
' M'
ms los descendientes en una e
`
'
'
mnmmmun' entras
_
. s
SPCCIE devienen dif =.
constitucin v en los hbitos ms son capaces de ag-lles en 'lia structura, en la
.
erarse e os numerosos v
"WY
diferentes
lugares en la econo mia
' natural . 1-' i or consecuencia
_
' de aumfms
En
numnigs
Herrera sostiene que otra consecuencia de la seleccin natural es la divergencia de caracteres. Si liien esta idea es aceptable, la exposicin que
hace de ese principio en Bi`ologi'a jp Plasmogenia evidencia una falta de
comprensin del mismo. Para explicar la divergencia de caracteres emplea
un caso de selecciii artificial del tamao en el pico de palomas:
En virtud del conocido principio de que ningn aficionado desea tipos
intermedios, sino los extremos, uno v otro t aficionados) cciritiiian escogiendo v
inultiplicando las aves, dotadas de un pico cada vez ins largo o cada vez ins
corto Que suceder al cabo de algunos aos?, resultar que por la aciimulaciii
sucesiva de las diferencias, se habrii creado dos razas de palomas tan divergentes
por ese carcter, que a primera vista parecer imposible que tengan el mismo
origeii, mxime si por haberlos abandonado haii desaparecido los tipos interme-
dios, como sucede en las razas de perros, rosas, etctera. Para Dartvin no hay
diversidad de origen entre las especies sino uiia simple divergencia de caracteres.'-*
Esta idea es simplista v de alguna inanera significa un retroceso con
relaciti a lo escrito en Hecueil des Lois de Bioiogie Giirtifc, porque la
solucin de Darwin al problema del origeii de las especies no se entiende
sin ese principio. Sin divergencia de caracteres, es poco lo que puede hacer
la seleccin natural
ll
'1
_
. .
_
La adaptacin exi e_ uf- E
los rganos se transforiiefil rofupiinoplasmd se niodlhque 6 Incluso que
d d EH
P
amente adaptndose a nuevas necesia es. A esto se debe la conve
'
od . ,
_
_ rgencia, pues necesidades semejantes
pr uciran adaptaciones semeann=_-5,
rsitos
Herrera encuentra algo asi' como la antiadaptacin
r En los
H
PO Cl_Uf S105. ...degeneian v llevan una existencia pasiva y miserable
perdiendo los rganos de locomocin Y los sentidos" Este ti
dl
especies se encuentran en extincin -dice- pues han sido vencidaiiin lt
lucha por la supervivencia.
a
ste punto de vista se o
'
'
organismo
presentan
t' ` QU d105
Parsitos . como cualquier
' otro
pone
dl d-E Darwm
qulen ada
cnsldfra
cuadas a su forma de vida Por ejemplofen el Caso d tiaciones a e.
- .
.
'
e os * pad
P311151 l0S. Darwin estima que la seleccin natural ha favore 'd ilm rd' 05
de la concha por ser una estructura muy complicada "
cl 0 p Ida
_ por los hbitos parasitarios dePrltolepaf1I;f0uelto
ue se
superflua, innecesaria,
en
' dt-rque
PO r la vida a que
se halla expuesto,I cada una
105
. d.la lucha
.d
_ _ todo animal
1'
in ivi nos de Protolepas dispondria de mayores oportunidades de mante3575' Ylostenerse si se desperdiciara menos cantidad de nutrimentos al
sarro ar una estructura que se ha convertido en inti1."95
1
l
l
l
122
123
"'
LL
Pequeas
-
1,-"Hfia.c{].r|fs
-
3] agar
..
en aptitud.
_ Modificaciones en
diversos niveles
(anatmicos,
'
cnduuah
_
,
,1cl,_a }
que _,gnan ja
__
_ La __seleccion
' _
iiatuial favprece
'
"
H los organismos
mn IPHYUF
formacin de uiia
-Im
' _
J * _'51 St- fm
variaciones en el
iiiedio anibiente
apumd'
variedad.
Cambio ambieiital
i--b
Organismo
ik
_ _
Cambio
de necesidades
im
Modilicacion eii
la estructtirfi del
i
oi gano por
_ ' _
_
tiso o desuso
_
_
"__'
1.-' ri'i'i'ind*l"
H ' l l.
L di'
hmcln
indispensables
_
para cubrir
_
ntievas necesidades
Cambio
_
l
.
i
0 gan sm
Fijacin de esta
modificacin en
la descendencia
(con lo cual la
adaptacin ya no
se queda a nivel
iiidividtial, sirio
' en las
.
Cambio
ambiental
necesidades
Especie
- Variaciones
por
mfdi `l'
variaciones por
uso o destiso
Modificacin del
individuo y de la -gi
T
C.
elf'1_"3ll'fi
G
C3-lbi en la
Uh rnah i'p'|.S
especie).
Entiende
la axdaiitacioii
' crpiiio
i- necesidad
-.-,
cuand
Buuren
una
para la fnnggfeafjn
d
H .cam ios
ientales. lts practicamente tin sinnimo
e evolticion: Si las condiciones varian si el organismo est 5-,t;,mt(j,_
a la influencia de nuevos factores primarios o secundarios la conservacin
|
'
124
125
126
("
' ,
as Y todos tienen
"_ioo
rasa
Se
as muy estre-
127
_444-I
-.....f
.
'
ue desem an diversas
Esta semejanza es muy notable' aun en orga Q de la ballna Y la mano
funciones, como el ala del murcielago. la aleta e pez o p _
_. __
_
del hombre
Por
eso
se
ha
dicho
que
la
IIHIUIHIBI-H
GS
prodiga
de
variaciones
. '
.
'
da ta demuvdiversay
arara de ninovaciones.
Es
decir.
que
ur'
mlm
rgano
Se
a
P
'
- 109
maneras a necesidades muy difeflb-
...cuando se avanza hacia el Norte ntese que ciertas plantas. raras entre otras
innumerables, crecen insensiblemente, hasta dominar en los pases fros, donde
son las nicas, pues las otras han desaparecido para hacerlas preponderar.
aunque no sean demasiado fecundas. pues destronan a sus rivales v quedan as
dueas del terreno."?
lan
|
|
T
'
ciones adecuadas a cada forma de vida. Atinada a esta (iea rrouoexceestablece la ley df COFHPCUSQUOU de 0fg3'_l05- dondefll
0 es im) '
Hu+-
1
"tin
naluI`llef)_`e
de la existencia
am i i i hay una nocin
.
~
_de redes trfift P Illfllve
-
'
individuos ueden tener un
de la funcion que como control del nuniero de
P
parsito o un depredador:
.
- ,, '
- n imo ma or o icudo, v este
El algodon es insadido por un grirgrrjo. el dm 1
Y _ ` P
_ ag ue
em. muchos enemigos pero desgraciadamente las pequeas iormlg -_qd_
'
`
ros ra el Of 00-Perl '
abundan en los plantios sellevan esos ellfmlffl Y ta ;)ed_(_ulim_(SJ) V sta vive
cando a la planta. Su principal parasiio es una arani p
.
130
lbirleiwi.
Ihid., :3'74.
lbid., :375.
Ibidenz.
131
.-1
-t-'
132
J
I
` nuevas.
f ~ puesto
=
-- ...coiitrihuve
___formacin
_ _
_ de_ es
que este
a hacer
esa P arecer ci flh caracteres v se opone. por . consei
_ , uencia a la formacion
_,
de razas iiueva~ii;~
' , muy trivial
- - de la forma posiblf_
s
tiene
una idta
al
constituirse, iiicl uso pierisa que coii frecuencia una variacin ;._.d. p.U_
ducir esterilidad inmedi'll a . Reflexion
' ' evidentementi
'
- .
i iiicorrtctii,
, . , pues todos
de_ una el-specie
` _ .soii diferentes
' "
' tinbargo
__los organismos
__ I- d ' _
continuan
' _
' v siii
'
-i
-f
.'
"'
Pfffdl Use. Por eso sostiene que los individuos de tiiia especie si fiien
;"_1d5ff5f'1P`` que no haya una varialiiliclad excesiva: locual
rn
_ _
le
'
_.
_'
-__
__
i
i
` mas ligera
'
_________ ____________
________________i___
dtJ estriicttira. o de coristitii___
_
. ii i-iiiz._i en favor de la* criatura organica para
prcstii-ar ._-i eii la lticlia por la ei-:istencia".9 Se trata de una idea tipolgica
de la evolucin;
~ partes
1 sif entonti.,-imos
.
_.
.
_
pe ro ei
_ i otras
la idea
poblacional;
PUT flfmp U CII 121 dis-'ei'gencia de caracteres. Sin embargo eri Herrera
no.se dcsculire
*_
-*
-- manejo
' del nivel
- - - `
sino
el
individual.
iss
*-
retrocesos. Los retrocesos son imposibles si se toma en cuenta_q_ue ...p<?1'sisten los seres ms aptos, m dfffl''I'1fHCl05 QUE han adflumd mayor
nmero de rganos ms perfectos".l2 Opinin que no dififfff Illlfh de
la de Darwin quien considera que la seleccin natural acta exclusiva- - y. acumulacin
' ' _de variacioies
' '
mente por la' preservacin
que rep ltan_ _
beneficiosas en las condicioiies de vida orgnicas e inorg nicas a qu _0da_
las criaturas estn expuestas durante' cada periodo sucesivo. Por eso se ega
al resultado final de que cada criatura propende a_ mejorar Il Y mas eg
relacin a sus condiciones de vida. En su opinion,_Sll_H1fJ01`a W
inevitablemente a un pl'0gT'S0 gradual en la fganl-3510" del maf
ajena a Darwin.
., d
las formas intermedias, segn la cual los seres internieiios entre _la fo_nna
.
,
,
- . n uirse.
antigua v la forma nucva dc la misma especie. tien EH H fill E
Los iiltradarwinistas, contina Herrera, tratan de aumentar la importancia de la seleccin, esforzndose en demostrar la utilidad de los ms
insignificantes caracteres. Esta ltima observacin es de suma importancia,
pues es bien sabido que a partir de Weismann se gener en el neodarwinismo
una tendencia adaptacionista de explicar todo-carcter, por insignificante
que sea, como una adaptacin que favorece la sobrevivencia de la especie,
pudiendo dar otras respuestas, entre ellas, la aparicin por azar: muy pocos
de los neodarwinisias evitan dicha tendencia.
El neolamarckismo, prosigue Herrera, acepta los factores de la escuela
de Saint-Hilaire v los de Lamarck, contenientes de las causas ms fundamentales de variacin cada autor -indica Herrera- le aade aquellos
factores qtie de acuerdo con su propia idea faltan; Wagner y Gulick, el
aislamiento geogrfico o la segregacin; Ryder, Cope v Osborn, complementan con los efectos del peso, las corrientes de aire v agua, el gnero de
vida, fija, sedentaria o activa, los resultados de tensin v contacto: Dohrn
suma al planteamiento original el principio de cambio de funcin como
causa de la aparicin de nuevas estructuras v por ltimo, Packard agrega
los efectos del parastismo, del comensalismo v de la simbiosis, en iiiia
palabra, del medio biolgico, as como la seleccin natural v sexual v la
condicin de hbrido.
Adems de las concepciones de un absoluto seleccioiiismo y las puramente lainarckianas. sostiene Herrera que existe la teora de la seleccin
orgnica de Baldwin v Osborn, cuyo objeto es conciliar el papel predominante de la seleccin natural con la herencia de los caracteres adquiridos.
Al finalizar este punto afirma que actualmente la tendencia lamarckista es la que parece predomiiiari-.
Respecto al mutacionisnio de De Vries, Herrera escribe:
Frente a los cambios lentos, (variaciones o fluctuaciones) cuyas formas intermediarias establecen grados de transicin en el proceso de la consti tiicin de
razas v especies, se han observado otras modificaciones que surgen violentamente y reciben el nombre de mutaciones: a estos cambios bniscos los considera el
profesor Hugo De Vries como factores primordiales de la evolucin de los
organismos. 122
Menciona que De Vries practic durante los aos 1866- 1906 sus experiencias en el jardin botnico de la Universidad de Amsterdam, con plantas
silvestres transplantadas y pla nias cultivadas. Recordemos adems, que De
Vries es uno de los bilogos que descubrieron las leyes de Mendel y siendo
135
:I-_"
_
Herrera mnnei. iguailmenle. las le_res de Mendel. 3' :.1dmin-suspl;n1leannienlns snbre la eszislenriu de r;1r;1rle1'es duminunles: "fluundn se
nnen dus unirnules u se eeundan plumas que difieren en algn eareler.
lr dns los deseernlienles reeuenlemen le nnieslnin sln ei ezireter de uno de
los padres. que se llama ez-rrrler dumin;nne"; 3' de los earaeteres reeesivr:-st
"lil mm nnetel' se llania reeesiru porque existe !ulen1e".'2' 1;nnb1en
admite In les' de pureza de lns gumelns: Esta les' nn se nplien u los hibridns. que tienen ea;1uele1'es mixtos, prnpi-us pero prudueen feidillas. grmenes
que lle-.;n1 nieumenle unn de cada par de ezmu eres en lus euuies sus padres difieren, de mudu que en la segunda y siguientes generaeinnes
hibridus. neurre un nmero definida de formas, en prnpureinnes numerieus di'[ir1id;is"."-if' Ms adelante rneneiurui algunns ejeniplns de estas leyes
imlieiuinrnis asi que tenia gran eluridad snhre el rnendeiismn.
Sin ernburgn, esla euinprerisin de la geneliea nn irnpliea en Herrera
una reraluraein de sus tesis esfnlueiuriislus. lu que puede ennfirrnarse al
urn|u'ar sus enneepeinnes en Reeuei! des Enis... enn las de B1`nlrJg1'a 1-f
Pa.sn1ngen:`n.
16. Conclusin.
Herrer-1
1 .
i - i -
il U
d 111 Hi'
IL*
wllhglw
'
1
_ _ _ __ mi |"'-`*|'-' Y HIT!* leuriw* en I11 que el rr. ' sull J. id nesu1I1l|l`|'eI'|le,
puede su de un mudu n ulrn de an uerdn :nn Iudus1us|1usihi`id'nlesL - -I
ambiente-hidtienufsien-n!urue Ensurm en I 'in1"1r
L I Mi 1
la adalaeidn son lu ` `
'
'
'
" *` i *1 "" U* HU
_________5 ___ __d___________ ___ _
' " h1_1f Hlurlnrl qui nn sm .nI.r:l.1||s;. [ns
=
'r;|n1u1;;
'- .
L.
_
_- -.
en Darwin la -.1dl[l:'ir';~|1 1-mnlm 1 ` Hnhlumi pm un mi hdi Hui "mi
11,,.j,n.`_
sin -`-_i__l
__ I-_J. _ lay
_ i'_'*f~"~
ffllfll-1151 ]1r._rn nunm es |1uful.1.es.1slen
(__
- e!~.I|m'Iu1I de esper'|es_
.re-nrnesrni;
-. ._ .
.
(in 11adt'l}1lnLle ririidiii Ill Idddiiun -h`."'p U' I IMIJFI 1101 1i11l`l*Il la errilulu_ IU_ es Por ellnlr1r'{I1sid1riIi`i
i mii ihlldLuUmxlhui
tu tal? "'m][1[l{HT'_'
. _
_
_rnnu|rnrn
mi del esnliieiririisnirien
Meszim,
e lnru.-.idnr de la 1r1l1'rsdne:'n|1 del d'-rrseirlisrnu peru sin un
` '
_
*
il I2UlH'epr'|r;m
mnpietu
de_ __esri1 lenrizi _. lrsdf.
)*- ~ nu' pnmu de . srsru. tal den'1enuu
- se
______
__ _
p rea pm .1 udluenrui del hueeluelrsnin, qm. mpm mn m__m
ennunuislu
` -- segun
~- ' la. Ludl.
. .
_
~ I ernnpletn
i
. un
__ _
_ _ __de lu n-nriu eri
1 llllisu
Ilirisin
["`-`"""*HU-1'~1P1`-Hilillk
r- en ell":'~ nn -se enrnpruldr
'
1
_
.
_
'
*'lu s 'z 1 |11e11e1m1;u;
UPllll*H-:
ne sl _*-:___
=n1Iur
mn' Udu: -'rr il. .mii . rn
, la. rsplleuuuri
.. '.. .- f de
` ln esnhu mn.
-.
________ i_______
___
_
'
-I
'
I-
I-
11:.
I'l_t|[-
I.
"
I-
'P
'
"
'
_.;
,f
'
__
___
.-
.I
__
.-
.'
__
_.
H __ __
' _!
_
'n'i`*' f"|f'1dl1' (lui ll [llrnulrr uenldnu de
elreru nn es |m'esl1e,|r Ius pmresns de erulueill n hs s ii u '
`
en su _ru1.'e'n_1ru:lunidenruerilu estudiar la es'nlurir'm lr I- q`
51 i gun
_______________________ ___ ___. __.
nr_r.puums hlusnfreas de unidad unrrersul de Im.
'rr';1u;1='
__ __
_
.pe1|nu111r1n11
sobre
el. ullgcn de ln .d;|_
r.nun1sl.nnruq11e lnnleju del problemaeenlraldeles-nlnri mi
I `
.
` I
sun 1 '
I =
de las espeues.
J i HH H
Ii
"
__
distirlfu-lasdifrnnmi.1
Eniimlm mmhm uluunnmm dr la (HHH un
-.
"-se:e.--eur-neiu
--.
imlir-dir
1
ln
hi
tm) util? Dlmimi
l "mkisi 1.1
lliulidiulwi
_
_
_ _ _ _ 1
5 -:n|1l|_m||_rfulu1nf.
rnnliri-..
nu luslnn del
mr r_n _f.l dn\s'I1I~'~iI`HH. ln que slgnlfnu una ruplurn entre una lenri'r
__
_.
__ _
-1
__
__
__
'
___
|_Ll_
ll
,s
(I-|
''* ffisrferh.
lf
13'?
'I@I-"'
CAPITULO IV
El darwinismo social en Mxico.
1. Introd uccin.
Existe una importante interaccin erttre los conceptos de las ciencias
sociales _r los de la ciencias naturales. Por eso es necesario analizar detenidamente de que manera los naturalistas entienden la naturaleza a traves de
conceptos sociales sf como socilogos y economistas retoman tales conceptos reelaborados y con un matiz de cien tificidad, para interpretar, explicar
3' an justificar la sociedad humana.
Un caso en el que se manifiesta de manera clara esta situacin es el de
la teoria es-olutiva darwiniana.'
Poco tiempo despues de su regreso del viaje del Beagle. Darwin inicio
la redaccion de sus Cuadernos sobre la tran.srrttztart`rr, donde concibe ya lo
que seria la explicacin del origen de las especies por seleccion natural.
Este trabajo resulta poco probable en ausencia del concepto clave para su
planteamiento: la competencia; por lo mismo es explicahle que se haya
producido ett la etapa del capitalismo de libre empresa y no antes. I.a
competencia como lettonteno se obsetra primero en el mbito humano,
Adam Smitlt desarrolla en su teoria econmica una es: plicacion de como la
competencia es el motor que mueve a la sociedad. Posteriormente, ya en el
siglo XIX. ecologos conto De (landolle een en la naturaleza una situacin
parecida 3' tttilizan la misma palabra p.ara referirse a ella. seguramente
porque su atnbiettte social los predispone para encontrar en la naturaleza
ttna explicacin colterettte con su propia realidad. Se ha destacado la
' _|. l'r1r"tll-lll. .-1. UI .l"..-"t 1.' R. Rlllif.. f'.'lrl'eneott.roto tom rerfolncirin ledrrrn en la Bio.-'o_.r'ft.
l`o|tto -I. Ed. Llull. lisjrttfitt. IHHI. -I :l-lfl-Ifil. Publicado tttrttlriett en el Snpletnento Srtndfr
del l-'no otris' I-'no. H de trt;|s-o de IEJHS.
141
'-I?-*
importancia que tuvo para Darwin la lectura de_l E:_ri.sf13:ri sobre los principios de la poblacin de Thomas Ma1thus2. Si bien no todos coinciden eii que haya sido determiiiaiite tal lectura para_el conociiniento de
Darwin sobre la lucha por la eitistencia al menos estari de acuerdo eii que
el autor de El origen de las especies encueiitra en ellos una forii_ia de
de acuerdo coii la idea de que la evolucion social humana es tiii proceso si-
l
|
2. El contexto social.""
levantamiento del general Ziiloaga en lB58, en sii lucha contra los conservadores, cuyo principal bastin es el clero, los liberales llegaron, en la
prctica. a la conclusin de que ese enein igo no podia ser derrotado con principios tedricos abstractos. De esta manera inician un proceso de reajuste
' Esta parte la realice en colaboracion coii 5. Martinez Della Rocca; para niavor iiiforiiiacir'ii'i sobre el terna, reniitase a su libro: Estado, educticidii v ie_'enioiii'ii en M.vi'r'o.
fiat). I- Ed. Linea, Mxico. IQBS.
I-13
l-12
...in
I-f
de 1859 deciden nacionalizar todos los inmuebles y capitales clericales con
las conocidas Leyes de Reforma; en 1861 emiten nuevas leyes reglamentarias que hacen pasar a manos del Estado todas las instituciones de beneficencia controladas por la Iglesia: hospitales, escuelas, casas de maternidad,
El objetivo que los liberales buscaban con estas medidas era claro: consolidar el triunfo militar. Es decir, destruir tan to el poder econmico
para enfren tar los gastos que esta ocasionaba, requiri de fuertes ingresos.
En consecuencia los liberales se ven obligados a revender urgentemente las
tierras a quienes tuvieran capacidad de pagarlas inmediatamente. De esta
maniobras en el Congreso de la Unin para gobernar coii derechos extraordinarios. En cuanto a la representatividad, adems de lo anterior, don
Benito intervino personalmente en multitud de procesos electorales para
imponer a sus candidatos, qiie en mtichas ocasiones eran incluso repudiados por el pueblo. Y, finalmente, para controlar toda esta situacin jurez
se ve obligado tambin a fortalecer el poder central.
Asi pues, y a manera de conclusin, se puede afirmar que despus de la
intervencinf
- da _________ ____-_____1_:__-'=:__1_f_"`5H_- 110__<_1l1;Sli1I1_le_que_el grupo dirigente
liberal
se consode _________________ Sus. emo go teorico liberal fue, en la practica, imposible
_____________ d _ __ _ man as__eran. el proyecto de construir un Estado
* eaff af 3_ P'-QUBHH propiedad, implantar el federalismo y
El 5%"-`"la_TfPfSentatr_vo de gobierno, acabar cori el centralismo e iiiiP_0l1~''I' El libre comercio. Todo esto rricrzs y lo que finalmente l'-i rea-
c_____ ___________ __ _____ _a irec_ta en_e coiitrol de rrrriltiples aspectos de la vida so-
_ '
___
________0
de ______________1*'f`1'8l_-11?
la concepcin
liberal
de ' libertad
eii
s_d__d___s _________s uel ifff- Ia ncesarro limitarla y subordinarla a las treceT______5 ___________?_ e proceso e consolidacin y progreso dr=;mand;,ban_
_ _
cationesqtie la realidad imponia al modelo teorico liberal,
rqutrian de un corpus filosofico que las justificara y encontraron su nis
caraex
f concepciones
'
-`
Barreda@ resint"_
_______________ r_?_or_ica_en las
positivistas_ del doctor Gabino
________________ _____________.___ _ invita a participar en los proyectos liberales de recons_ __ eintenta transformarlo en uno de sus mas importantes
inte ectuales organicos.
I-.l positivisnio, representado en Mexico por Barreda, se presenta en 1;;
coyuntura como instrumento adecuado para establecer el orden liberal A
diferencia de (.omte que veia en los sectores liberales impulsores de la
Revolution Fraricesa a las fuerzas del desorden Barreda veia en los libemlf.
'
:i
'
S,
7 P'ir-i
'
- - tiii arriilisis
- . dit'
'ti l lado
de las coircepciones
de Gabino B "
'
' '
erps.riisi.r-martisister,
ai - rei-'' -- sit'-sim - issi - vs - rossi lRE,' H-.- tiireda
- '- veiiiise'
D ` ` I " /EA
'J " '
'
'
BELL _ ' . `
_ _
I la i i
ln
l 44
l4?'i
_
- '
'
bar o ara ser
Barreda intentaba expresar el objetivo libertad. Sin em H P
- '
' ' -` -
'
h"''
mnEl Sus
posiciones
psmmmff
dim?p
modificado.
estaba
totalmente
contra a conc
ice to tena
de la materia, pudiera no tratar de introducir este mismo espritu de explicaciones posrtivas en las dems ciencias, y por consiguietite en la poltica ?
uf SET
iitss-ai
_ _ tir-__ iitsmsri_
-1-9_-:_|-Iir-I ,. - r
R epresentese
'
' nmente la libertad t como una facultad
de hacer
cual_ .. a,oquerer
_ si. sernejan
- te
_
- comu
_ - _. .
na' ue la dtri
quier cosa sin sujecttn a la ley o a fllffl-H HIHU fl
1 ___ ,aim _
libertad pudiera
PUTQU an
PO
. . haber
.
' ella sera - tan- inmoral t'omU.bSllI'd3
ti
sible toda disciplina y por consiguiente todo orden.
- - liberal
'
Para Barreda conce, pcron
de la libertad
y or d en St) n_ incom
_
P atibles. Sin embargo afirma que la libertad eii el sentido positivo.
_ incompatible
'
...lr-tos
dr- ser
con_el
fenmenos tanto organicos. IUITIU 111013
. consiste.
~'
- ll los
l':____libertad
U1
________________________
______________________
____E____________
'
__
_ ______________ baja
' '
146
'iedad, al inters
Ideas como las atiteriores fueron las que dieron base a la creacin de la
Escuela Preparatoria: los positivistas sostuvieron que para llegar al orden
necesario era justo que hubiera una comunidad con creericias lo ms
homogneas posibles. Esto se podra lograr, segn Gabino Barreda
(fundador de la enseanza preparatoria), con la generalizacin del conocimiento delas ciencias. Por ello plantean que la educacin debe ser enciclopedica, pues as todos los profesionales podrn entenderse independientetnen te de su especialidad. La preparatoria tiene como razn de existencia la
homogenizacin de conocimientos entre los futuros profesionistas del
pas, dar a los estudiantes utt fondo com n de verdades positivas para evitar
una educacin parcializada que conduce a la formacin de castas.
As, las concepciones tericas de orden y libertad que se encontraban en el pensaniien to de Barreda era el orden y la libertad que, en la prctica, jurez y los liberales asentados en el poder tuvieron que im plantar. La
coincidencia fue impresionante.
Entonces si eri aras de la paz y del progreso los liberales estuvieron dis-
I__
orden, esto los llevara lgicamente y eii breve tiempo al sacrificio total de
todos sus ideales: a la dictadura. El Porfiriato es el resultado antonomsico
de este proceso histrico concreto.
Si bien es cierto que durante este periodo -el porfiriato- se inicia en
Mxico y coii base en la inversin extranjera un acelerado proceso de
industrializacin en las ramas ferroviarias, minera y petrolera, tambin lo
es que tal desarrollose posibilit gracias a uri violento despojo de las tierras
en casi la totalidad de las comunidades iiidgenas. Se configura as una
sociedad totalmente desigual y la necesidad de orden es garantizada a traves
de la dictadtira militar.
147
...
vr
es
S21 }f
U5 0 ~_
I-daddelasleyes
-a-t<1-d-fp-W
C"CiP:?:,',t';:0":1;,
'
3. La evolucin de la sociedad.
S'
considc
. ra a la sociedad
"
` '
un_ orglm
.
Sula@ Com" tal a leyes
' - -
-` ' c n ambtables. Su me que es U
murales no sometidas a dpelauon E brc anismo cuy-1 hiiistoria no depende
te natural, tm ser tivo ypiorltanto. ug 32
de una buena voluntat e os tom ff' _, _
-ja
..
_
'
f
'
turaleza no da sa tos Y Sl
Si efectivamente como dice Darwin la na i _ b 1 J 1 ces mmbiar
.
_ _-
ff
'
'
G'
'
- 1 osseresvtv ..
.
_
_
' _
_
domo
eexall?rupo'
hditels intt' mporales que slo llevan
_
a la violencia,
_- al -.
desordt
-. n y
' -. Sierra.
- - " los revo luctonartos
quttre
-, ~ bstante --dtcc
_
_
lamas
prugmboi licilstazcis
hace-rel' progresoa
.
imponindolo Por _la violenflt.
- S111 C0mPf`'
b -_ mr
`
. no esta
-' a merce d de los sonador.
U Se_ 3- r"~3 l . la
cf qm- -1 progreso
'
,
.
.
lenta
y
trabajosamente.
*
ticos sino ue se efectua
medm
(if
eodlgs
pjil
est basado en las-d.d
leyes de
la
Esto se e HQU P T jgnlqg
-- de' li; sociedad
'
Om
-f
-*
'
,`
er Jlantea
ue la socte a
am Pamgogrr una
Adems Si la sociedad (is u.n. Sei vivo' ab! c.0iO (iii*,('ii''tnos eSPf'tia-
, , _
' f- l948.'l`
l\-" 9238.
H .l. SIERRA, P(_o`f-;'_-.-mc; politico. Obras (.umplu.ts. UNAM. Meat: o,
Um"
148
II I
l
l
I'
divisin del trabajo entre sus miembros. Divisin que al nacer de necesidades biolgtcas
'
'
`
esjusta,
y st' en el ser w-`wo la parte ms importante
la realiza el
cerebro, en la sociedad tiene que efectuarla el Estado al que debe dotrsele
del poder absoluto con que se ejerce una ley natuial. Un poder mucho
mayor en nombre de la ciencia, que el que tuvieron los csares o los
monarcas absolutos en nombre del pueblo por designacin del cielo.
El nuevo orden es resultado de la lucha por la existencia' los individuos
ms aptos obtienen los mejores puestos en la sociedad y el Estado debe
protegerlos porq ue son los ms capaces. La educacin. slo para ellos, pues
son los nicos que pueden aprovecharla _ Basndose en esta conce pc in ,
Emilio Rabasa sostiene que no a todos los mexicanos les es posible disfrutar de una educacin debido a que nuestro pas tiene una poblacin dividida en dos grandes equipos de instruccin escolar, los capacesy los incapaces. Su responsabilidad, por lo que a esa instruccin se refiere, no debe estimarse sino sobre el primero, y al primero debe dirigirse todo su inters.
Los incapaces de instruccin son por supuesto los ind igenas y por ello
el estado nacional no puede dedicar recursos para educar a todos los
meximnos. no tendra sentido hacerlo:
...et indio en crudo tal como lo da la tribu, no puede aprender a leer, si de cien
p ueden
. I eer cinco,
ser mecnicamente, tarea repugnante para un esp'
ritu [...] para recibir la instruccin literaria que es la nica que la escuela le da, precisa haber recibido una preparacin previa que dotan el medio formado por la familia
y la comunidad en la vida diaria, La lectura y la escritura no son conocimientos,
sino medios para adquirir conocimientos y para transmitir las ideas. Un indio
que sepa leer y escribir no ha ganado nada con ello. Entregado a sus faenas
rutinartas, en que no hay ejercicio intelectual alguno. mantenindolo en su
s 1 o tl eautomattsmoyrodeadodeautmatas,sera
de entender
e.'t;d
' '
'
' '
' stempretncapaz
`
'
lo que lea, porque la lectura es tm trabajo inteligente por excelencia. Las
nociones de ciencia que se ensean en las escuelas son intiles para el indio que
contina aislado en su medio ambiente; primero porque no las entiende
|
I Y
I49
.J
del
al cabo, los indios tienen grandes capacidades de adaptacin lo
que les permite v a la larga favorece, la vida con los blancos. Todo
pueblo atrasado padece v se dieznia al contacto del pueblo que le es superior.
sostiene Rabasa, y sin embargo no es humano impedirselo porque no hay
ms medio que la vida comn con todas sus asperezas, _intoferancias,
injusticias, abusos, violencias v crueldades, para_que el inferior, por el ejercicio, la lucha v el dolor, se fortalezca v sobreviva.2
En este caso no se puede hacer nada, los pocos recursos del pais deben
dedicarse a los blancos quienes son los nicos capaces de tnstru_cc_ion: _Es
li
le
,I
l
1:
En este nuevo orden (el porfirista), dice Leopoldo _Zea: ...solo se _reconocen los derechos del ms fuerte; slo poseen los bienes aquellos individuos que se han mostrado ca paces de obtenerlos, la forma no importa.
Ibid., :l'i'f].
W Ibid.. :269.
2 Ibrd., 1245.
21 Ibid.. 1242.
, ,
bres, sino sobre todo dictado por las mismas leves de la naturaleza v legitimado por los principios de la ciencia.
Este orden es producto de leves naturales, la ciencia demuestra que
siendo la sociedad un organismo, est sujetaa las leves del mundo orgnico.
El conocimiento cientfico lograr eliminar las transformaciones violentas. Entonces, afinna Sierra, vendr espontneamente la gran clasificacin de
las funciones sociales, v la ley de la divisin del trabajo, sin la cual no hay
crecimiento biolgico, dar la clave del crecimiento social, que es el progreso.
Asi Sierra destaca que al ser natural la divisin del trabajo, sea la que
fuere, es justa v necesaria para que la sociedad progrese, y la ciencia cuyos
descubrimientos demuestran la linea que sigue esa evolucin, permitir a
los cientficos sealar el camino.
Y la divisin del trabajo es j usta precisamente porque se deriva de leves
naturales. La naturaleza produce hombres con capacidades supremas de
sabidura v marido, y otros que por carecer de ellas tienen necesariamente
que ocupar los puestos inferiores en la sociedad. Para desarrollar su trabajo
un campesino o un obrero no requieren de las dotes intelectuales tan
ausentes en ellos. En ningn momento se plantean los idelogos del
porfiriato la posibilidad de que sea ese orden social el que produzca entes
instruidos e incultos y no al coiitrario; para ellos es claro que las clases
sociales son resultado de la competencia y lucha por la existencia entre
individuos de diferente aptitud biolgica. Aptitud que determina el grado
de inteligencia, el tipo de trabajo que se puede desarrollar, etctera. Si Marx
sostiene que las condiciones de existencia determinan el ser de cada hombre,
Sierra v Rabasa defienden la idea inversa: los caracteres de cada persona
biolgicaniente determinan su posicin en la sociedad.
De ahi sii defensa de la ciencia que con Darwin demuestra la objetividad
de las diferencias entre individuos de una especie, variaciones que son.
adems de reales, necesarias para que haya progreso, pues ste es resultado de
la luclia incesante entre organismos de caracteres distintos.
Por ello impedir la competencia social sera por un lado favorecer a los
menos aptos v entonces impedir el progreso de la sociedad.
Las leyes, dice Sierra, deben asegurar las tendencias evolutivas naturales de la sociedad: la tendencia de la sociedad a organizarse mejor v la
tendencia del individuo a ensanchar su actividad.
Estas tendencias son comunes a la sociedad 'y a todos los seres vivos,
pues ambos propenden siiiiultneamen te a una mayor integracin corporal
y a una diversificacin de especies o de formas sociales, segn el caso. Pero lo
ms importante es qiie por estar tales principios regidos por leves, la
1* .SIERRA,.Progrriiiiridelrilibertad.Obrascoinpietas.Mexico,1948. "I`omtil`v':23B-240.
150
tsi
Y"
fvolucin sigue rutas comunes y por ello toda sociedad pasar por etapas
. .
..
,
.
` ='
seres indivisiinilares: ...que los pueblos, aunque sean colecuiidades de __ es una
dualinente libres, estn sometidos a leyes que rigen su marc a_,
_
verdad que lia entrado ya siii reservas en el dominio y en el capital de la
ciencia. La marcha poltica de los pueblos sigue lineas comunes a todos .
_
_'
DI
M---
1-
~ee,," zlisittsifie
- tv
'
_
_
I ' 1 -'
`
- '
La riioral es tainbien
ajena
al pobre,
porque laf niiscria_
no conste
nt ff
elevados scntimieritos del altruismo porque en ella consumieiidose toda
actividad cerebral para conquistar un pit - sente_mtno
________f___
s an g____
ustioso
t tie de
el
que se posee, Eb lmpslbl*-' Pns" 'qU"`f<1 f" 6 porlen" f
p
acia e rico. Para reafirmar sti concepcion Macedo transcribe una cita de
Comte: ...ninguna sociedad puede subsistir si los inferiores no respetan a
los s uperiores,
`
' y nada confirma
'
' mejor
' esta ley que la degradacin
'
actual,
en la que, por falta de amor nadie obedece ms que a la fuerza. aunque el
orgullo revolucionario deplore el pretendido servilismo de nuestros ante-
del comportamiento
s
- '
`
hiiniano sera
lo social)
que produce caracteres que
posteriormen te sern fijados por la herencia.
En 1877 se publica en los Anales de la Asociacin Metodfila Gabino
as Relacioiies entre
Biologa ji Sociologa.
En este artculo, Ramos trata de niostrar que la sociologa est subordinada a lo biolgico puesto que: lo. Los actos de una sociedad dependen de
1
.
'
' '
_
os- actos
de los individuos
que la componen y como estos ltimos
t
t .
,
t
se
verifican conforme a las leyes, es indispensable la Biologa para comprender
las acciones de la sociedad; 20. La sociedad, considerada en sti conjunto,
'-'7 lbidem.
25' M S MACEDO 1* risayo solirt los dtbi ris rtciproros de los stipt I torta t dt lb llft HU"*
Aiiiiies de la Stlfrfff Mfffffff G" H""'d' Mi (0 1877 2 13 299
2 fbid IQ
152
153
"F"""
racional acerca del desarrollo de las sociedades; v que adems de esto, ejerce
sobre ella una influencia directa. dndole una nocin exacta acerca de la
unidad social, del hombre, objeto final de sus estudios y por esto propone
como una necesidad que el estudio de los fenmenos biolgicos v su aplicacin a la Sociologia sean parte de la educacin de los dirigentes de
una nacin.
Ramos apoya la idea de que las sociedades evolucionan de igual forma
que los seres vivos. En la vida v el contexto social, existe una tendencia a
incrementar la organizacin, a mejorar la eficiencia por medio de la divisin
del trabajo, a la aparicin del altruismo etctera. Habra entonces una
evolucin gradual desde egosmo hasta altrtiisino que se inicia en los
animales rudimentarios, masas protoplsmicas, que son como el primer
-eldao de la inmensa escala zoolgica, en las que segn Ramos no hay
.iferencia alguna entre las partes que los forman, ni entre las funciones
esempeadas por cada una de ellas, sino que cada una provee a su propia
onservacin, sin prestar ningn servicio a las dems ni recibirlo de ellas,
ior lo que son el tipo completo de egosmo.
coordinacin
delas Partes se trasmitiria
' ' ' lenta y difusamente
'
mm 55
de un punta 3
Ramos conside
'
'
inferiores tampoco li; 2?? dle ftilmffa 'similar' en los organismos Sociales
s.n.cs
pues no exige sisteiia
_ eg 05 comercial;
E' nidos y los
regulares
para el entre
cambio
de los
[ma
Y onsumidores
intercambios
producI '
son irectos, no se establecen centros de accin
genera . ni centros locales para comunicar las informaciones de la misma
manera Q ue
'
' ' '
'
_ ien el o rganismo
individual
de tipo
inferior,
no' hay sistema
vascular ni sistema nervioso. Continuando con el estudio de la evol ' '
de los seres vivos h
'
'
non
conclue
Ramos , es sclil
:ii: conocer
upo delperfcan
malimr
que
le mnocemsl
_
t
a
misma
marc
a
en
la
evolu
'
soedad
cin de la
dffm. Ramos sos '
'
'
diferente
de evoluijifinne_ permite
quealmmla
Foemslmad
Orgamsmsde
em
d 1nivel
d
a los bilogos
estudiar
las distintas
_P'-15 e esarrollo de lo vivo, la observacin del conjunto de sociedad
existentes, lleva a confirmar que estn presentes todos los tipos i t
ed' es
desde
las
ms
im
rfectas
h
'
ri
mm
105'
mmd de cnlrglad seaa las! mas c_uI_tas, por lo tanto, apln-indn f-51@
ma S d 1 d
ene a posibilidad de estudiar las diferentes
paE e esarrollo de las sociedades humanas.-'ff'
' fglll
' Rflrnos. se descuidan
.
Hn Sociolo
_
_ E13estas leyes dela evolucin
y
por e o se pierden caracteristicas positivas del hombre y a arecen se `
ciales, cada hom bre encerrado en el crcu lo de sus atribuciones propias, vive independiente de los dems; no hav ningn centro de regularizacin o de
de acuerdo
conf Ramos
camiaquad
0s'cn0ceni0Si'D'ebemn5
mnsidar'
_
_ _ . que
resistencia
de los individuos varia
mucho,
5* Hiidern.
154
li
x-lr-111
1,f,,,,2'ifi:;.i1eei
*"embfefe"
-eve
HHIO. si se su rime
'
-.
' .
mero
de
los
debiles
aue1fiita"vln`a5
dle
las
causas'
de
destruction
el
mism tiempo que ha aume I`d.dPJla n o una posteridad debil como ellos,nual
b _
nta o a intensidad de lascausas dedestruccin
su sistentes. de manera que el resultado final concluir en
1
. incrementandose
_
,
proliferara
cada vez, pero ms -dbil.
q ue a raza
15
5*
"
-"
Ibid., :2?3.
Ibidem.
Ibidem.
fbid.. :275.
155
...H
v'
W,
pero si las circunstancias ambientales varan, tambin lo harn los htimanos, puesto que el medio les im pone ti uevas necesidades, las cuales exigen
una adaptacin para q ue puedan sobrevivir. Todos los organismos presen-
modificaciones que puede sufrir del medio amliieiite, es decir, de las condiciones
sociales en que vive, es importante para el sociologista conocer las leves de es|.is
modificaciones. pues de otra nianera, no comprendera la accin v reaccin de las
instituciones v del carcter, que se inodificaii de generacin eii gene racin 5
prestando, por otra parte, sti apoyoa tal o cual medida politica, sin saber por una
teoria exacta los efectos que producir. har tal vez un dao eii vez de un bien, si
no inmediataineiite, si despues de un transcurso de tiempo ms o nienos considerable."
Ms importante an en el caso de la especie humana, pues eii ella se
modifican no slo los caracteres fisiolgicos o anatmicos, sino tambin
las caractersticas mentales puesto que es un hecho demostrado por la
observacin cotidiana. Sostiene Ramos, que una facultad cualquiera, corpo-
59 Ibidem.
W lliirl., :2'?3,
'56
senrjir Erir la politica, la guerra, las ciencias, las artes, o de cualquier otro
ITIU U.
tsi
T"
Debe lograrse, sugiere Barreda, que los actos altruistas se repitan con
frecuencia a la vez que los destructores v egostas se eviten en lo posible.
Tales ideas que podramos incluir en una especie de lamarckismo
social, son comunes a muchos de los intelectuales mexicanos del siglo
pasado. jos Ma. Vigil tambin sostiene que las circunstancias sociales
determinan la formacin o desaparicin de rganos:
...es un hecho cientficamente comprobado que sin rgano no hay funcin,
v que esta disminuye o aumenta en la misma proporcin que el rgano[.,.] (por lo tanto se pueden favorecer estimulando su actuacin) los rganosde las
acciones benvolas y atrofiar los de las contrarias para rnoralizar al educando en
ms alto grado[...] {por ejemplo) si nos encontramos con tin nio inclinado a
_ _ - t -_
158
Pero esto llevara demasiado tiempo v habra que volver a empezar con
cada generacin. Resulta mucho ms efectivo investigar dnde se encuentran los rganos de las acciones negativas v atrofiarlos para que as se
desarrollen libres de obstculo los de las acciones positivas.
puesto que la lgica nos ensea que toda conclusin que deriva de un
postulado falso. es falsa, si llegamos a demostrar que el postulado de la
lucha por la existencia es falso, tendremos tambin que las conclusiones
mento".'
Aragn no concibe la posibilidad de una lucha perpetua entre los que
l59
respuesta: de especies, puesto que sabemos cmo los animales se sirven de alimento unos a otros y que los vegetales producen los elementos esenciales de
nutricin de los animales en general y es evidente que especies y medios
de alimentacin, que tambin son especies, se multiplican en progresin
geomtrica v que por lo tanto no hay falta de materias iiuti'itit':ts,5
Si esta teora pese a sus graves fallas, afirma Aragn, ha sido aceptada
es por .,,la aversin especial que por toda concepcin teolgica sientenlos espritus metafsicos,~'*' pero los espritus positivos no adniiteii el darvvinismo sino con prudentes reservas.
Un grave problema de esta teora, argtimenta, es que no se puede ni se
sabe definir en el presente quienes son los organisnios ms aptos, sino fi
posteriori; cuando desaparecen algunos puede decirse que no eran aptos
para la luclia por la vida. Por eso los dartviiiistas creen qtie los seres
raquticos, enclenques v erifermizos son los no aptos para la vida, piensa
que las consecuencias sociales que muchos de ellos liaii dediicido de su
hiptesis espantan. porque hav eii ellas verdadera crtieldad, pues algunos
tales condiciones v las leves que las rigen, para mejorarlas, en su provecho.
Saber para prever, prever para obrar, es v ser siempre un aforismo que
~' fhidriri,
-'W lbtd.. :lfi8.
5. Darwinismo y Revolucin.
Es indudable como dice Arnaldo Crdova que los idelogos de la
Revolucin Mexicana hicieron uso de las verdades cientficas para demostrar la necesidad y naturalidad de la revolucin.
Los porf iris tas ven en la dictadura el orden necesario para el progreso
Y ven a la revolucin como el caos que slo lleva al atraso, a la suspensin
del proceso de evoliicin natural del organismo social. Los revolucionarios
por el contrario la juzgan parte de la evolucin social, un cambio brusco
darvviiiismo social sigue siendo vlido, slo se invierten los papeles; jos
lorres eri su ensayo La crisiis del po,ri`tiiii'smo afirma: La seleccin natural
tanto tal suceso no ocurra esta raza impide o al menos retrasa el desarrollo
del pas al tiempo que es responsable de todos los males del mismo, pues el
rndigena (en su condicin heterognea al resto de la sociedad) pesa con el
5* lbirfrrii.
5*' fl. COR DO\',~'l, La ideologa de la Rei-ofiiri`ii Mexicaiin. Ed. ERA. Mxico, IQTB. 58p.
-"'*' j. TORRES, La crisis del positiitisriio. Eu: L. Zea, El positivismo en Mxicii. Ed. FCE,
llr'lt"itit'ti, lfll.
160
lfl
En tonces la lucha general entre los individuos los hace msaptos para
la vida individual, o sea: ...para acomodarse a las condiciones, por un lado
naturales y por otro sociales".f'9 Las primeras son deteriiinaiitcs, :ifirina
Molina, pues las sociedades se ajtistaii a las condiciones del medio. iiias si
los hombres slo se adaptaran a ellas no saldran de sus necesidades de
conservaciri y de multiplicacin, por eso tienen que adaptarse a las cotidi-
ciones sociales ya qtie soii ellas las qtie le permiten desarrollar sus facultades
intelectuales, llevndolos a un conocimiento superior de la naturaleza y
asi satisfacer mejor las necesidades priinarias (lomoconsecuencia de esta
forina de seleccin individual hay un perfeccionamiento progresivo aniinal.
La seleccin colectiva se iiiicia, apunta Moliria, cuando tin grupo
social est eri contacto coii otros grupos. lgualnieiite en esta lucha triuiifan
los ms aptos, pero los ms aptos para sostener la vida colectiva contra el
enipuje de los tleins. Esa seleccin deterinina eii varios grupos, si las
condicioiies del medio son propicias, la stiperposicin de uiios grupos, los
ms hbiles sobre los otros, y la formacin consiguiente de colectividades
coii superior estado de iiitegracin. Al formarse estos grupos, si las cotidiciones de su situacin no los obligan a iiuevas luchas, entonces, terminada
dentro de ellos la contienda de los grupsctilos interiores, se distiende la
fuerza integral que deteriiiiiia su accin exterior, y esa fuerza se distribtiye
entre las unidades, aumentando, corrio es consiguiente, la accin de stas
La seleccin individual lleva a un perfeccionamiento animal progresivo, la seleccin colectiva se traduce eri el progreso social, debido a esto, a
mayor libertad individual corresponde menor progreso, pero a inedid_a que
el progreso avanza y que la civilizacin florece, la libertad individual se
"
59 fbrrferti.
W Ifiir., :fl-Iti.
l birf., :Fl-l?.
IQTB. :3(l:'i.
5" Hirrf.. fififl.
'
162
163
___
__-I
colectiva favorece la vida social y genera tipos de raza de muy altas condiciones de evolucin supraorgnicai
Basndose en estos conceptos, Molina sostiene que hay dos modelos de
pases resultantes: donde ha predominado la seleccin individual se constituyen sociedades muy atrasadas pero formadas por individuos muy fuertes
o con excelente adaptacin al medio fisico y poseedores de mxima facilidad de acomodamiento ante cualquier otro, tal es ei caso de los pueblos asiticos y americanos.
y ...las raras indigenas podrian considerarse como superiores a-las blancas, por
la mayor eficacia de su resistencia, consecuencia logica de su ms adelantada
seleccic`in".''
6. Concluston'ff
A finales del siglo XIX se debaten ett Mexico dos concepciones sociales
sustentadas en las teorias evolucionistas biolgicas de Lamarck y de Dartvin.
La mayora de los intelectuales mexicanos de ese momento coinciden
W fftrriern.
if' find.. 23-16,
'*" `l.-'. RIVA Prltl..-'t(Il(), Mi-i.vtro rr trntft de fos .ti__flo.s. Ed. (Iutnbre, Mt'-xico, lava. edit".
totno IV :l5-25.
l 64
ningn debate importante entre partidarios del larnarckismo y del darwinismo- en el am bien te social se presenta una interesante polemica. Algunos, por lo general positivistas ms o menos ortodoxamente comteanos,
defienden la nocin en cttanto a que el medio ambiente determina la
formacion y desarrollo de las caracteristicas propiamente hunta nas y adrrii-
natural. Todos los seres humanos nacen diferentes y estas diferencias los
hacen aptos o no para la educacin, el mando o la riqueza. Por ello es
natural la existencia de clases sociales ya quese basan en la irremediable
diversidad biolgica.
El anlisis de tales posiciones no es producto de una actitud academicista, se circunscribe a observar cmo en el porfiriato se asimil el dariviuismo a la politica. (Iuando Rabasa seala que los blancos son capaces
para la edttcacion, mientras los indios lo son slo para el trabajo manual,
no est dando una simple opinin, se trata de un sealamiento para la utilizacin de los recursos del Estado en materia de educacin.
Por otra parte, es de sumo inters el hecho mencionado antes relativo a
que mientras en las ciencias naturales no hay debate' entre lamarckistas
y darvvinistas -porque los naturalistas como j. Ramirez o A.L. Herrera
integran acriticamente ambas teorias- en lo social se dan discusiones
donde parece haber mayor comprension de lo opuesto en los proyectos
evolutivos de I,a_marcI-1 y Darwin, Con esto no quiero decir que Sierra o
165
humanidad.
Los social darvvinistas, fundamentan su planteamiento de que las
clases sociales estn determinadas biolgicamente en la nocin de la heredabilidad de la intel igericia. Sin embargo, cada ver. adquiere mayor evidencia el hecho de qtie la conducta humana, aunque tiene bases genticas, est
S CH. DARWIIN, El Origen de las Especies. Ed. UNAM, Mexico, 1969. 2 tomos.
'15 CH. DARWN. Tfir descerit of niiiii and selection iii rrfritioii to sent. Priiiceiiton, l'Sf\.
IQBI. :-173 p.
1" fbidem.
'
1~
- _.
etlual. Ciertamente no es- el caso de l amaoriad'
'
._
- qm hdtiiu Im'
1'a15'"' 5391151115135
pnllidnn
campesinos
dificilmente
llegan afpfdifntes
coiicluir - - como
' Mexico
1
1' donde
' loghiios dielfiO50
I-E05?
sus estudios
rimaria elllxe
a
' '
-- .
que a edades muy tempranas los hijos se incorporen
a lade
pri;juU_.m'
es inrijr-insablr
_
gl'-250
ar e
Pfflprciona apenas una vida de carencias donde necesariamente la preoc
priinarta es cmo sobrevivir sin de'
'
pau n
.
jar lugar a otro tipo de necesidades culturales `
I
tuales
puesto
' ' '
mwson
"TL
_ _
_ que
_ como dice Y Marx
_ "T
_
y como los individuos
manifiesten su vida,U asi
o qui son coincide por ronsi
'
1
gllltrile.
tanto _-gn U
como el modo coiiio producen"
No
~ con la' produccin
'
1
_
es la conciencia la que determina la vi que` producen
-' Ia que determina la coiicienciasl
da Emu 13 "d'1
'
'
'
166
167
CONCLUSIONES
Hablar de la intrixluccin del darv.'iiiismo a tiii pais significa necesai iatneitte tratar los diferentes mbitos de su recepcin tlado que las resptiestas
de cada uno de ellos distaii de ser liomogeiteas.
En el caso de Mexico, durante el siglo pasado, es patente tin mayor
interes de filsofos y polticos que de nattiralistas, eii cuanto a discutir y
aplicar la Teoria de Dartein. Me refiero, por ejemplo, a que niieiitras en
1877 se inicia la polemica del darvviitismo en la Sociedad Metodfila
Gabino Barreda y ett 1878 la de los hermanos Sierra (justo y Santiago)
contra los catlicos (Aguilar y Maroclio, Miguel Martinez, joaquin 'l`ei'ia1iis
y otros, [ver Morerio de los Arcos; op. cit. ] ), dirigida sobre todo con respecto
al origeii aiiimal o divino del liotnbre, iitinca se dio en el siglo pasado tin
debate similar entre cientificos, incluso las pri meras inenciones -como la de
Francisco Patio ett sti trabajo sobre las plantas cat'nivoi'as ( 1876)- muestra
un conocimiento iiicipiente del darivinismo comparativamente al de los
positivislas. porque confunde la nocin de cadena de los seres con la
evolucin (vase Cap, II).
por iiiia piirte el atraso de la Biologia y por otra, las circiiiistaticias del
coristaiite erilieritarnicnto. partir iilarrneirte el ideolgico, que
picseittaroii
en el periodo rornpiendiilo entre la Relorrna v la Revolticiii.
,\-le ielet'ii'f' piiiiicio itl caso tle la Bitilirgia
(Ioino seal .-'tlcocer, IBEJT, err la primera mitad del siglo XIX eri
Islexico era dificil dedicarse a la prctica cientifica entre el fragor de los
iuinieiosos courli:rtes, rr-alun inc el lstatlo rnexicairo tuvo poco iieinpo y
nieiios recursos para aplicar los ii la pl;t|iil'lt:ic'iir ydesairollotlc lar icnt ia.
l*`.ii la scgtiiulii mitad de este periorlo la sitiiaciii canibio, pero r-L airasoes
|ii:li ticiinieiitc ii icinoirtalrlr- porqiic las r oiiiliciones taiiipor o soii losiilir ierttcineiite atlectiatlas. Se cstalileceii varias societlatlcs cieiitificas corrio la
Socieilatl Dt-lexicaria de llisioria Natural, coir sii <"irgiiiio dr- ililtisiii La
r\"rri'rir'ril.e:ri, que junto i on las i'lIciiroi'irr.s rie ri Sricicdriri .'lrii'oiiio ,-li:rii'c, se
corrstituveri eii las publicar iones i ieritlicas rns notitliles en el carnpo de
llistoria l\I:itur':il. Pero la jiiiilesionaliraciii de la at tiviilail cieiitifica es
lenta, de lieilio riuiilios rlc los cientificos se tletliialiari a clla tltiiarite
iierrrpos lilires rnuv liniitailos. des|nir'-s de liabei cuinpliilocl tialiajo prole-
sional del que vivian; tal es el caso del mdico Alfredo Dugs o del
paisajista jose Ma. l.'t-lasco. El inisino ,-*tlfonso L, Herrera iiieiicioiia que
intrr lios de sus expei intentos sobre cl estudio del or igeii de la vitla, que era
su real interes. ttivo true pagar los de sii liolsa poiqiie iio i oirsegtiia lorrilos
para ellos.
I'odas estas dilictiltatles iiicideii eii trii atraso osteiisilrlr- del tlesarrollo
de la experinieiitacin y soliic todo, tiaeii comocoitsectiericia leiititiidcri el
avance terico y coirt ejittiiil de la Biologia eii Mt'*xii'ii.
En el filtirrro criar to del siglo pasado potlenios visliiiiilirai' apenas la
constitucin de la Biologa, si eriteiiilernos coii ello noctialtjuiercsttidiotle
seres vivos, siiioaijiiellos que preiileiideii analizar' los aspet tos getierttles y
cornunes a todos ellos, tal torno lo tlcfirii iinode stis l`iiiiclarloi'es: Lainarcl-.
De acuerdo a lo s istoen el Captulo I, la gran irrayoriii de los estudios
liiolgicos que se public ai on eii ese periodo puetlen tlefiiiirseconiocoristituverttes de la flistoi-ia I\iattiral por tratarse de tlesciipcioires, determinaciones e idcirtilicar iones, precisamente de la manera que sugieren los
grandes rcpieseirtarrtes de esa corriente (en el casodr- Mt'-xir-ri par ticularinerite Linneo 1. (Iuvier. aiinqtie de sus diseitos slo se torriaii eii crienta stis
separados: plantas y animales, que si bien tienen algo eri comn, afin no
iirteresa explicarlo. o incluso estudiarlo.
Desde mi punto de vista. si el plan tea miento del evol ucionismo lamarckiano tuvo como condicin de posibilidad la comprensin de los seres vivos
tomndolos como partes conformantes de un sistema nico, -lo cual permite entender la presencia de caracteres comunes a am bos reinos o bien a
determinado grupo como resultado de su proveniencia de un mismo
ancestro- la comprensin y la posterior incorporacin del evolucionismo requiere tambin de ese nivel de abstraccin (seres vivos y no plantas y
animales por separado) y de teorizacin del conocimieiito biolgico, lo que
en Lamarcl-; es la Filosofia de la Biologa. Quiero decir con esto que en el
terreno concepttial y terico de lo biolgico puede percibirse una paulatiriidad de desarrollo en Mexico, y qtie ese desarrollo conceptual y terico es
indispensable para que el darvi'inisrno, eii particular, o el evolucionistiro
en general. ptttlieran introducirse realineii te eii los estudios biolgicos.
Desde otro aspecto, la Biologia y la llistoria Natural no solamente
tienen objetivos difereirtes; la Biologa observa la unificacin de sus objetos
de estudio. El interes ya no se liiiiita al ser vivo aislado, se analiza eri sii
medio externo (cori la I1`,cologa_), ititerno (eri la Fisiologa, Biologa Celular)
y se entiende como uiia totalidad compleja y no la sunia de partes con deterin inada morfologa , api ica adems un metodo distirito. Eii tanto, la Historia Natural coiiiieiie corrio partes furidairieritales de su nie-todo la observaciri, la corriparacin y la descripcin: la Biologia los conserva pero da
un paso ms adelante: introdtice la ertpet'iiiit'titaciii y establece coii
(lornte y Bernard sus particularidades respectoal metodo de la Fsica y de la
Qtiiinica, Las particularitlades se refiereii a la especialidad del objeto eii
estudio ya que iiirigrr restiltado experiinental puede ser generalizado siii
reservas de uira especie a otra, al carcter irreversible de los fenirreiros
biolgicos, a la nocirr de totalidad, puesto que tiit ser vivo no es la su rna de
sus rganos. Estalilecen tanibir':n consideraciones inetodolgicas que implicait la iiecesaria comparacin entre titi organisnio modificado intencionalnierite y ttii organisrno testigo, es decir, riiaiiteirido en condiciones de
iiornialitlatl, A la ver se busca que los parmetros cambiados se alterneii
de riiio eri uno de maiiera qtie pueda distinguirse su efecto por separado.
En Me xico, hasta fines del siglo XIX fire cuando se inici el procesode
relacionadas con la constitucin de la Biologa, como era la nocin de totalidad del orgaiiisrno vivo v otros [vease cap. ll, algo similar' puede
I?2
173
emprica), crticas que ya haba sealado el maestro de Herrera (va la lectura de sus obras): 1-Iaeckel. Consecuente con tal concepcin de la
ciencia y de la naturaleza, l-Ierrera plantea su proyecto de investigacin: el
estudio experimental del origen de la vida. Si no hay difei-mi-ig 5|-ja]
entre lo vivo y lo inerte, si las leyes one rigen ambos niveles soii las niismas,
174
pensndolo como uiia teora acabada. completa, llev a Herrera no platitearse estudios explici tos sobre los problemas de la evolucin: la especiaciii.
la seleccin iiatiiral, la liereiicia. etctera.
De het lio la concepcin evolucioiiista de Herrera tiene deficieiicias en
varios aspectos, por ejemplo, iiuiica adquiri una claridad respectoa cmo
se forrnari las especies, cules seraii los niecanisiiios de especiacin. si esta
podria llevarse a cabo eii uiia rea geogrfica (siinpatra) o si era iiidispeiisable el aislamiento geogrfico (alopatria), coiifrtnde -como Haecltelevolucin con adaptacin: toda modificacin es adaptativa y por ende
iiicorporada a las caractersticas propias de la especie.
La iiiayor deficiencia de la tiocin evolucionista lierrei iaiiit es que no
toma eii cuenta el papel del azar, sii concepcin es cornpletanii-iile ileteririinista; al igual que en Lamarck y I-Iaeclcel. los seres vivos tienen una
capacidad ilimitada de adaptacin as establecida por el ineilio :tinliii-irte.
productor de las variaciones que el propio hbitat requiere e impone (por
cant bio de necesidatles, uso y tlesuso y otros factores). Darvviii eii cainliio,
aunque adini te este niecanisuio, cree qtie la via priiicipal de evol iiciii es la
iniciada coii la aparicin de variaciones espotitrit-as(no surgidas por uso o
desuso o vas siinilaresj que no tienen previsto sti restiltado adaptativo y eii
este seiitido soii al azar.
(Ionsidero que la aportacin ms iniportatite de Diiisviti al evolirciollfr
.|-I
t'
ni- .non est uela. por lo queel des uroflo de la Biologia en nuestro|i;is se
It"-Y lf- rut-nos mas es'i-_lentt- entre los _ ientislas sor tales sf politicos.
."L pr.-sal de haberse puluuuio cu las resista r tt ulilitas de la eptita
mr. ~-t.|liajo~es'olutioiiista1.-'tutuurosastratluutonestleaitirulosmus
'mIt.tt|tt*s para la teoria e'-.-olttttta. entre t-llos 1 es phutfrrs crrrrtr':.oras o
ei 'W'-'ffif' -'ff' U-S' Lfltrttft ett frt __forHnrrr`f}:r de fu frerrri del propio Darteui,
no -.t -_-_e|-.-i po1t"m|ta al_-'ut|;r. lla'-. solartreitte un raso aislatlo_ por lo
-ut.-.tu tub tf .santi . se trata th- la
I
- tlf- _]os:'- Ps-la 1-'t lasto al ;uttculo
del fundador del neodarwinismo: August Weismann, (vese cap. 1); Pero a
pesar de que Velasco niega el evolucionistno y aporta datos experimen tales
sus posibilidades ei-tplitfatisfas mas no por su aplicacin 5' sobre todo. por su sustentacin metodolgica. Virtualrnente la discusin fundamental se
encona respecto a si Darwin si gui o no el metodo cientifico positivo en la
construccin de su teora; Barreda al negarlo da su mejor argumento en con-
lti
--J '--J
_.
tivo). Acorde con su concepcin de herencia mezclada, (misma que profesaba Darwin, superada con los trabajos de' Mendel): crev que toda
variacin aparecida en cualquier etapa evolutiva volvera al tipo original
cuando se reproduzca el portador con los organismos normales. (sono
aumento de eficiencia favorecido por la seleccion en la explotacion ecologica de la naturaleza, v no, como antes. la fina atencion del creador en los
minimos detalles estructurales de los seres vivos; en fin, como dije antes, el
darwinismo es una nueva explicacin a hechos va observados _a partir del
ri-planteamiento de conceptos, teoras -no todas, por cierto, biologicjas-1-I
v la ereccin de nuevos conceptos. pero S HHH lf0f1H_Pf0flU'-ff* ' ti
mera observacin o de la experimentacin, si hubo experimentacl. ff
siempre con objeto de confirmar ideas preconcebidas, mas no para obtenerlas.
larnarckianas).
178
l 'ill
menos aptos para lograr el xito social. a lo que Aragn siempre respondi
que lo determinante en el desarrollo de los caracteres de valor social estriba en
las condiciones sociales, de ah su recomendacin de analizarlas y en buen
positivismo, propuso tambin el estudio de las leves que rigen tales condiciones.
La influencia del spencerismo f ue de gran incidencia en Mxico; tanto
181
APEN DICES
I
_].B. Lamarck (1744-1829)
II
Charles Darwin (1809-1882)
III
Ernst Haeckel (1834-1919)
APENDICES
Esta parte tiene el objetivo de proporcionar a los lectores no especializados en evolucionismo biolgico una sintesis de las ideas de Lamarck y
Darwin. ftmdadores de las teoras evolutivas v de Haeckel, quien propal
la idea de complementariedad entre ambas v tuvo gran irnportancia en la
introduccin del evolucinismo en Mxic'o.
Aqu se trata de mostrar que larnarckismo v darw inismo sort proyectos
explicativos distintos. a veces incluso contradictorios. lo que imposibilita
considerarlos como resultado de un desarrollo continuado. Esto no signifi-
1
J. B. LAMARCK (1744-1829)
188
I
].B. Lamarck (1744-1829).
dad y est preestablecida por naturaleza;" pero las circunstancias ambientales no permiten que ese proyecto se realice libremente porque cuando
varan. las especies no pueden sobrevivir idnticas, se ven obligadas a
modificarse para continuar existiendo.
' l..\t\-I.-\R(K, FHo.so_z'n zoofrigtcrt. l".dit. Matou. Bztrcelorta. 1971. 279.
"' "Ett efecto, ser evidente que el estado ett que vemos a todos los animales es. por una parte.
el prodnt to de la complejidad r reciente de orgattizacitt que tiende a fortnar una gradacin
regttlar. 3' por la otra. que es fruto de las influencias de una multitud de circtntstancias ntttr
191
trata de individuos de la misma especie en la que unos estn habitualmente bien nutridos v en circunstancias favorables a todos sus requerimientos, mientras que los otros se encuentran en circunstancias opuestas:
entonces se produce una diferencia en el estado de tales individuos, que
192
interior.
'* Ibtdcni.
7 fttf., IIHO.
H fbrrieiri.
9 tfid., :l8f.
193
'
gi
mente
como resultado
de la interaccincil
C911 ini-mill"
Y' lemade
exiswnda*
ha nalmual-em
a 'sm de lar'l sir vivo
actor eagiidc-luli]
sus condiciones
_ Pa
_ *llllllt-I tt. I-iitttis paittseiiillos, taniiisfoi niasioniolas diversas
circunstancias eii las que tienen que vivir lo liiibieran exigido, v qm ,.,,5
lmi. asi coino estas circiinsiaiicias. no variasen janis.'2
contrario, aqui son las necesidades y los usos de los rganos que incluso los
W Ibid., :187.
" Ibidein.
194
P'it"it
ue estoloii ii un-; ilasi,
~' liiibiiia sido
.- qui_ la, nattiraleza creara, para
his
. ljwHh
iiiitsario
(
_.
Iv
I,
~,
pftet'Z*..`li`"lf2'
*'.',a'coiitiiiu.icion
'e1f** flffbfPftee'
eiuftfffff'
.L ' `. p_ pi equc
sedividaelolijeto
de que SC [mw en
separadamente.
....332:,s..::1.t..ft:*::':.s:ti':ft.rrmt*s,rf:fee:
ciencias naturales) desea reco er los ri ii ini) ip *lcd ' lead Olnl mimi dv las
del
loshechos. encialiisl
nihlnmbillllludlu
_ reino aiiimal
_ _
.olilijlogtnerfl-Eh
servados,lascoitsideracioiiesque
rigen la distribucion natural de los animales v sii clasificacin. v a partir de
'2 Ibid., :l88.
Ibid.. :l3.
Ibid., :-14.
195
parentesco que existen entre los diferentes organismos: por ello cualquier
clasificacin resulta arbitraria sobre todo porque no existen los limites que
plantean las subdivisiones (clases, rdenes, etctera). Entre los organismos
196
esta blezcan_ para dividirla constituirn siempre cortes verdaderamente artificiales."-' Las relaciones son lo determinante, en su investigacin se encuentra el objetivo ms importante del clasificador. puesto que es la nica
dirse esas partes catalogadas con el arte en las ciencias naturales, ni con las
leyes y los actos de la naturaleza.
El hombre en su necesidad de ente|1`der a la naturaleza inventa divisio-
2
2'
22
25
find.,
find.,
find..
fbid.,
:ti-1.
:5l.
:52.
:55.
197
coincide con esa definicin porque en ella est implcita la idea de que los
individuos que componen una especie no varan nunca y consecuentemente
conservan una constancia absoluta en la naturaleza.
En oposicin a este planteamiento Lamarck afirma que la nica
situacin donde las especies no varian es cuando no hay cambios en sus
condiciones de vida: Las especies no tienen sino una constancia relativa a
la duracin de las circunstancias en las que se han encontrado los individuos que las representan, y algunos individuos al variar constituyen razas
que se matizan con los individuos de cualquier especie vecina..."2" Asi es
como se constituye la serie, las especies se funden unas en otras. Cuando no
encontrantos algn eslabn entre ciertas especies es por deficiencias en
cuanto al conocimiento, no se debe a que no existan. Es posible enconuarlas
en tierras que en su poca se estaban colonizando, Nueva Holanda por
ejemplo.
En razn a esto el naturalista francs se opone a cualquier definicin
de especie que no incluya la posibilidad de cambio, pero sobre todo est en
contra de fijar limites en tre las especies, lo cual implicara negar el concepto
mismo de especie.
En la naturaleza no hay divisiones, sus producciones son continuas,
una especie se transforma lentamente en otra pero sin que desaparezcan los
organismos intermedios.
9* ffzirf., :.'fi.
2-" find.. :f-l.
su idea de que ...las especies no tienen sino una constancia relativa, y slo
como las que producen los temblores o los volcanes, pero se opone a
posiciones como la de Cuvier, quien explica los cambios en la corteza
terrestre por catstrofes que abarcan grandes reas del planeta medio
cmodo de resolver el problema cuando no podemos explicar las causas
de ciertas operaciones de la naturaleza que no hace nada bruscamente,
los cambios son graduales y lo que es ms importante: las causas de los
desrdenes locales son suficientes para entender todo lo que se observa en el
mundo."
En la superficie del globo terrestre todo est en constante movimiento;
erosiona es arrastrado hacia abajo a los lechos de ros, arroyos, incluso de los
mares, que varan en su forma, profundidad e insensiblemente se desplazan":
en una palabra, todo en la superficie de la tierra cambia de situacin,
conformidad, naturaleza, aspecto y virtualmente los climas de sus diversos
2** Ibiletn.
El fbfd., :89.
2 fbid., :BB.
198
199
es muy limitada v su cmulo se mantiene siempre dentro dejustas proporciones para la conservacin de sus raras y de las dems.-'9
Para las especies grandes que por lo mismo raramente son comidas
por otras, la naturaleza tiene otra forma de control ademsde la depredacin:
su reducida fertilidad v la lentitud del proceso reproductivo.f'
Asi se conserva el orden y el equilibrio de la naturaleza. Las especies
varian pero no se extinguen, pueden fluctuar en su tamao pero no
sobrepasan los limites previstos, lo que adems permite haya progreso,
porque los aparentes desrdenes, trastornos v anomalas ...vuelven sin
cesar al orden general".l'
Aparentemente hay una diferencia con la economia natural porque
esta sostiene que todas las especies fueron creadas con simultaneidad
mientras en la concepcin de Lamarck las especies surgen sucesivamente v
por tanto puede haber aumento en el nmero de especies; pero es el caso
que Linneo, an dentro de la economa natural, acepta la posibilidad de
especies nuevas, principalmente por hibridizacin de especies creadas por
Dios.
2. La serie lamarckiana.
Lrttnarck d-ffiende la idea referida a que los seres vivos forman una
serie. pero nay claras diferencias con la escala de los seres de Bonnet
(autwtlicainenle una serie). El inicia su escala como Aristteles, con los
minerales. aqul rompe con la idea de tres reinos y seala que la primera
de poderla ordenar en una serie nica, simple y lineal, bajo la forma de una
' "...entre las materias brutas v los cuerpos vivos existe un inmenso hiatus que no pernnte
clasificar en una misma lnea estas dos clases de cuerpos, ni pretender unirlos por algn
parecido..." Ibid., :97.
W Ibid.. l04.
2" ffnrf., :lll-2.
* lfztrfciti.
-' Ntirf.. :l'll?.
200
ll fbfdem.
5* M.B. MADAULE, op. ctt., 199.
20l
11
CHARLES DARW1N(1so9-1882)
1' Ibdfrn.
202
II
Charles Darwin (1809-1882).
l9ti8. 808 p.
205
206
los medios fisicos; las plantas que requieren como condicin de existencia
cierta cantidad de agua salada o determinada intensidad luminosa -entre
otros factores-, no pueden desarrollarse en cier-Las localidades. Pero
asimismo tienen que ver las relaciones con las dems plantas; relaciones no
slo de depredacin o parasitismo, sino de competencia. Plantea que:
207
_
_
._ -' . 'tnen uerra
Todas las plantas de iiiia comarca. :od.is__l_as ge uii__i_:_t_t__i_f___;l_=___L_*'~'-'t___ ________________i__c_________
- crei
nas mn Has Tddb lan dt-luddb t t mr
- l I I-en r 'izar en una localidad
La seleccin natural.
.
_
.
. '
- ' '_ fecuiidas se 'i rioderan de espacio
a aquellas iiiva diiracioii es mas corta. las mas _
_ _ _
fl __
que podran ocupar las que se multiplican mas dificilmente.
__ _
'
' '
i._-
1 ftl:
[fs
Lvell acepta dos razoncs dt_cxtincion da csjti _____________ d___ ___S _________________
las circunstancias locales que implica la csa HP
_
' _.___,_
afectadas por tal innovacin puesto que fueron creadas coii una dtlllpla ll
priva
ln t'iv a a ese medio'- la otra razn es
s' la exclusin competitiva.
..
I io constante
radual
La geologia de Lvcll plantt a tin iiiundoi Ii caii_i_i________ _ ________ _____',_f_ ___ _________.
"
'
donde elevacin 3,, hundimiento
inaiitienen
i -eiuii
_ _ __ _______ ____' __________________
______________r
Los procesos geolgicos para Lvell fueron :ict_ua is i.
_ _
__
b ra (1 os,noprog ri's'
*isos vprcibablemeitteciclicos
fiicron
' /\tleiiias,tcodos
. - _
,...
, . _
_
__
. .
|-m1i1oiii- aiiico,l.velltsta ia
no catastroficosv gradiiali_i__ir_rc_spctcia _______ _ __ ____________________ ______ ________
.
'
f
'
.'
espe'
si -
conveiicido de la inmuta ii a
e as
__ _
_
_
. -. _.
.- ' ~
- - iiiiitida no iiiedcii permapara heredar variaciones ts cstrictamtiitt i
f
Y _ l
_ _ _ ___ d
m.m.m,.m,_, c.__.a5, df; Sii tipo. Introduce la idea de innitit.abtli a_ 311
.
.
'
. '. com._
n lg 1-;i i-ciitiointa
natura
U
su provcxtci,
taiito
dt . laf biogeografia
_
_____
_ _ ____. - ___
de la Primera reflej el .recoiiociinieiito,
ist
. g
Lliscusin
I Y
'
.
-crecienti
_,
'
.
.. . i-' e ll_ _
_ _
_- ,_ ' ,
i35,
distribiicioiies,
loinias
sitni a .
XIX, de que las especics ticrien .
.
ll
'
.ii
J'
1*'
1'
pueden
murnrdel
En plaiiteamieiito
dlfuenluparubma
dtnlllmlil'
la lticlia ___liiir
la
A partir
tiusiani_i* _.sobre
___ ______________________
_____ _____
, .
. 1'
- f tencia it " -i
f'
Umslmud tn la pbldun hmmmdllmmipe ll ri-ffsreiiti-s 'i l'i coiiipetiiiicia
.
_
_; *___
_
P'
.
1
1'
__
-1
nmilw
upurmd
pnr
DE
flimdn
iii c'iiin!ilt'i
de la ri-lacin
nterc-spetiftca,
Diirisiii
pue
e_ttI1U li Ul
ecolgica que siistetita su teoria.
evolutiva de Wallace, Darwin pudo muy bien confundir esas diez semanas,
cuando inconscientemente la impresin que la carta de Wallace le dejara,
debi empujarlo a reservar para si al iiierios algiiria originalidad. La
otra razn que encontramos eii Limoges es el problema de la exposicin
del origen de una teora tan compleja -pero tambin eii la medida en que
entre 1838 v l842 confronta seleccin artificial v seleccin natural-, donde
-|_-l
.,
"
'
'I :if
'J
,zii
'.'i
ll ilt.P. (.*\ND()I.l.l"., citado eii: (.. Limoges. La seleciiiiii iititiiritf. 1-,il.hi_i|ii ?\\l l"'~HU
IQTF :H-1-HH.
_
.
_ _ __
, ,- _. ,
__
_;
_q
evidciite". ll
Limoges explica que esto le sucede a mentido al pedagogo preociipado
por evitar -niediaiite subterfugios- el enfrentamiento del alumno coii la
dificiiltad.
1 IS. HERBERT. Dariviii. Mallhiis and _Selcitio_n- - f1_"`~"f- B"l" lllE_'_____m_l9:_? 320 ___
. --i`i,|Ell'lll.
--
s D_R_ 0__DR0v'D_ ;)m.,,,, ,fm-parts. I`he Open l niiiisitji Piiss. .liiisti ilii
Jill' ti
_ .
'
'
.__ -il.
s_S_ - SCHWEBER 1|,_.,,-gi
ol tliefllrigiii Revtsited._,l'. Hist.
Biol..
lili?. lfl 1 299
208
209
confrontacin.12
Es importante resaltar que una de las principales diferencias de Darwin
ciones precisas de que requieren los seres para vivir, lo mismo coloca especies
provenientes de diferentes climas en una misma regin, que alimenta igual
a la paloma de pico corto que a la de pico largo; no permite que los
de este ltimo tal como qued en El origen de las especies. Darwin establece
que la seleccin no produce variaciones, tanto el hombre como la seleccin
natural slo pueden preservar Y acumular las que se registren; pero tanto
en los cultivos artificiales como en la naturaleza se presentan numerosas
modificaciones que, dadas las infinitamente complicadas relaciones entre
todos los seres vivos ante las condiciones fi sicas, al menos algunas pueden
ser tiles a sus portadores. Por esto v debido a que nacen muchsimos ms
individuos de los que es posible que sobrevivan, no se puede alentar la
duda de que los miembros poseedores de una ventaja cualquiera. por
ligera que sea sobre los dems, dispondrn de las mayores probabilidades
de supervivencia v de procreacin dentro de su clase. Tal seria la fase
positiva de la seleccin natural, que al mismo tiempo contiene una parte
negativa y por ello toda variacin que result perjudicial -an en el
menor grado- ser inf lexiblemente destruida."
Sobre la referencia a la mayor probabilidad de supervivencia, que
Darwin menciona en El origen de las especies. posteriormente no hay
ninguna precisin que en tonces permitiera conocer si Darwin comprendi
la diferencia entre la seleccin que favorece a los individuos portadores de
variaciones adaptativas, lo cual implica una concepcin tipolgica que
podemos ver en el siguiente prrafo: "En la naturaleza la diferencia ms
ligera de estructura o de con stitucin puede inclinar la balanza en favor de
la criatura orgnica para preservarla en la lucha por la existencia".1
Y el aumento en la probabilidad de sobrevivencia, significa que una
determinada adaptacin no es garanta de triunfo en la lucha por la
existencia, sino nicamente un incremento en la probabilidad de super-
vivencia.
naturalle" en 1858: Charles Darwin et Alfred Russel Wallace. En: Etudes d' Histoire el
de Philosophie des Sciences. Ed. Vrin, Paris, 1975. :99-lll.
"' CH. DARWIN, On the 0rigirt..., :83.
210
' fbidcm.
ll bidfm.
" Ibidern.
211
puede decirse que los cidos eligen a la base con que prefieren combinarse,
o aqulla segn la cual el movimiento de los planetas es gobernado por la
fuerza de atraccin de la gravedad. No admite la observacin referida a la
seleccin natural como un poder divino o una persona, cree que resulta
dificil evitar la personificacin de la palabra Naturaleza; pero explica que
al darle ese carcter, entiende por Naturaleza nicamente la accin conjunta
teora carece del finalismo que se espera de una posicin desta, debido a la
importancia del papel que juega el azar en la teora.
fxisten adems caracteres que permanecen en las especies -a pesar de
Divergencia de caracteres.
Sobre este principio fundamental para estudiar la teora de la especiacin
ecolgica de Darwin, este seala su similitud con la divisin fisiolgica del
trabajo propuesta por Milne Edwards: "La ventaja de la diversificacin
de los habitantes de la misma regin es, de hecho. la misma que la
sostener, por ser dependiente de los recursos disponibles. Por eso la divergencia de caracteres, que implica necesariamente el cambio de nicho,
disminuye la competencia por un determinado recurso y como consecuencia
se favorece la especiacin, lo cual significa que la diversidad aumenta
fl Ibidern.
22 Ibfd., :87.
25 Ibid., :I 15
2' lbtdem.
'ff' Para un anlisis detallado vase: SSCHEWEBER. Darwin anti the Political Economist.
1. Hist. Biol., 1980. 13(2) :l9!'-289.
212
213
1' Ibidem.
214
Especiacin.
En primer trmino ha de aclararse que Darwin no utiliza esa pala bra.
pero desde mi punto de vista el concepto es claro en su obra.
En las teorias modernas de la evolucin. sobre todo en el neodarwinismo, se plantea la existencia de tres formas fundamentales de formacin
de especies nuevas: la evolucin fi ltica o transformacin en el tiempo de
una especie en otra; la fusin de dos o ms especies en una; y la especiacin, de acuerdo con Mayr-' la nica forma de multiplicacin de especies
que esencialmente se presenta en dos modalidades: la geogrfica o aloptrica
y la ecolgica o simptrica.
1' Ibid., :ll9.
'f Ibidem.
1' CH. D.-IRWIN, El Origen de las Especies. UNAM, Mxico, l969. Traducido de la
F-flil fdfi Tflf flkffl Df 5Pf`1't'f- .lh MIHTHY. Ld_ 1* E. MAYR. op. eii., :4-11. Vease tambin del mismo autor: Erfoluiion and the di`t-ersijv of
life. Harvard University Press. Cambridge, Massachusets and London, England, 1976. :[721 p.
215
3 flff
"
_
...
va en una conce Pf io H fl f'
este tiS593
_- v variedad.
flilulon Entre especie
ten
marc ' s oadmite I'
'. .
el lrabaj del naturalista Y remmx itlgioriliia como un mtedio
que facilita
arbil ranas
_- _ utiles
, .
tgoriastaxonomicasenttdades
pero no reales'_ entonces calograr
una I 'f'
''
- , - _
. eno sic
t
- - '_
' c asi icacion natiir H 1
es irrealizable
Darwin
.
ion'
- '
. _ .
- - de estructurar una taxoiiomaprattiral dl ninmdhsm' dtflnd la ablhdad
.
11.
1
0
u
concluye:
Evidentemente
est a 1 clasificacion
` '
" no es arbitr'
a
`- - gr posy
E. .
g -,
_
_
aria, como ng ln
5 ldflltacion de las estrellas en constel;iciones."'
onst ero que esta o inii de
.
t|1gf31]1 dv dive
-*
t " S.
sin em
rgo a ex ili
gi
-_
1 no permite
_
_
I.
CHLIOI
ff]
La _ _
rgenciarde
caracteres
tal interpretgfjfgniis
position de Darwin con respecto al problema del t _
- ..
_
- .. En El vvnlu
[11..
p,[l,~Un
-_
ue se incluve
'
donde se t's2fuetiii
parl-aio de dwergfncla de caracteres en El ffgf I"
D*L
3 _ 'za '3 lltroceso de mtilti pication
l' -` ' de esas- ' =~
_
.
.
'ixpllf-T*
qui'
F"
SU
'11l.2.Ttiitia
cadaci intervalo puede
significar
mllthbi
Dam m
_,5pu_S dv {._m
_!
una
Pg
_
.
_
eraciones;
. _ ,
_
,, le
1
.
_ ,
at
m,
. '
, i
P'
ts posible _producir dos variedades
. que si continuan expuestas a condiciones anlogas 3 la
'H
3'* fbidern.
216
'
.i-{tri..., :4II.
MPLYR. EAE., :l22.
LH. DARWIN, op. cif., :l I?.
fhtd., :llfi.
217
Aislamiento y especiacn.
El aislamiento, expone Darwin, es ttn elemento importante en el
proceso de seleccin natural, puede actuar favoreciendo la evolucin ftlettca;
con tasas altas. De ah que en animales de este tipo, por ejemplo en aves,
las variedades generalmente estn confinadas en lugares separados. En
los animales que slo se cruzan accidentalmente (por ejemplo los hermafroditas) y en los que tienen poca capacidad de movimiento a la vez que
" fbfdern.
*"-' Ibirlerrt.
5'* btdem.
*" fbidrm.
218
_-_. -
219
es decir, barreras. Seala que los limites, de cualquier clase que sean,
corresponden en ma nera estrecha v principal con las disparidades entre los
organismos de las diversas regiones. _Esto explica tambin las diferencias
biticas en los continentes, debido a la presencia de montaas, desiertos v
rios. No obstante, pese a esta disimilitud entre los seres vivos, Darwin
remarca la afinidad de las producciones de un mismo continente o ms,
aunque las especies en si sean distintas en diversas regiones.
I
Variacin.
porque, de acuerdo con su teora uniformista, la corteza cambia constantemente mientras las especies no. Si hay extincin tiene que ha ber tambin
creacin, para que se mantenga el balance natural.
En Darwin es lo contrario, la posibilidad de ocupar nichos nuevos es
lo que lleva al cambio. Las especies que presenten modificaciones que las
capaciten para apropiarse de determinados lugares en la economia natural
sern favorecidas por la seleccin natural, especialmente si de.-esa manera
evitan la competencia o cualquier otra interaccin que les resulte negativa,
sea con otros seres vivientes o con_los factores fisicos. Esto queda muy claro
en el concepto de divergencia de caracteres.
Esta nocin dinmica de nicho, entendido como la suma de interacciones del organismo con el medio, entra en contradiccin con la idea de
adaptacin perfecta: si el medio es cambiante, lo mismo que las relaciones
con los dems seres vivos, se presentarn nuevos lugares (nichos) que
ocupar. al tiempo que otros se pierden: No puede mencionarse un solo
territorio en que sus moradores indigeneas se hallen adaptados los unos a
los otros v a las condiciones fisicas en que viven, tan perfectamente, que
ning.tno de ellos sea capaz de mejorar en algn sentido..."
Sobre la distribucin de lo viviente, Darwin observa que no puede ser
H Ibid.. :HE
222
La seleccin natttral es posible porque hay una gran varia bi lidad entre
los individuos de una misma especie. Sin variaciones no puede ej ercerse una
seleccin; Darwin afirma que a menos que un individuo -basta con
uno solo- de la progenie herede variaciones provechosas, nada puede
hacer la seleccin natural. Pero en todo caso, si. habr lucha entre las
especies o entre los individuos de una especie, slo que esta lucha no lleva
a la mejora de la especie, nicamente provoca eliminacin por exceso de
poblacin, tal es el caso de Malthus, por ejemplo.
En otro aspecto la seleccin natural no produce las variaciones, en lo
nico que incide es en la preservacin de las variaciones segn se manifiesten
223
lt
Sin embargo, eii la cuestiii del instinto reconoce que no todas ras
modificaciones conductuales soii hereditarias: "S_l 5119011"-`m05 f-1'-If' CU- '
quier accin habitual pueda devenir hereditaria -Y_ (TEU que PUE 9
demostrarse que a veces sucede-_ ctilfff Pl P's1f1'f1'l'-"-' fimfe
qui;
originalmente era tin hbito y un instinto se vuelve taii cercano' isla e
grado de no distiiiguirse".5B Esto se debea su rechazo de la herencia irecta
de pautas conductuales para la formacion de instintos.
`
Ello est en razn a lo que se refiere en la conducta, pues en el caso ge
ram(__rE5 ,5m.m.a1e5, H--pta por lo menos tres formas de produccion Se
exponer a los seres vivos durante variasgeiieracioiies a lasptiei as con iciones para obtener uiia cantidad apreciable de varia_cion.
_ '
Sobre la accin directa de las circunstancias ambientales, explica qt'
224
toitalidad debido a formas particulares de alimento o luz -v xisiblemen teel espesor v textura de la piel a causa del clima.
Siempre que Darwin mencioiia la accin directa del medio destaca que
su efecto es muy ligero. Es interesa nte la manera en que plantea este efecto
directo v que dichas influencias han producido en los animales, aunque
7' filial.. Il I.
li fliirl., :Hl`i.
ll' H. l\l.=.*i'R, en la littrodiici in de: t'Jii the ()ri'_giii of the .'s`prcie.i...
ll F`._I. GUl'I,D, The ri.-te of iiriii-lriiiiiiriluiiii iii .-Irriericri. .f*.`ii: Lfiiiinic-.li ei soii ieiiip.
Liiiiiiirrk et notre temps, Ed. 1-'rin. Paris. IQHI. :HI-39.
225
por una parte el tlesciinocitnicnlo de las causas que las protlucen, pues va
no se trata del niedio ni del uso o desuso; 'y por otra,que no tienen un carcter
atlaptativo, sti :itlectiai in es relativa al medio: ".,.un rgano que dentro de
iictias cotnlit iones resitlta til puede ser perjudicial en otras",i"
Es neces:ii'io aclarar esa distincin entre el azar involticrado ett la
product in dc v:u'iat'iones v sti resultado azaroso, que repito, depende del
metilo: piies Darwin :il iniciar el capitulo 1-' de El Origeii... sealaf
llasta aqui lic liahlado t omo si las variacioties tati cointiiies y mtilliforniesen los
si-ies oigitiittis en estailoilt- ilotnesticidad v que en tnenor grado se presentan ett
los que sc Itallati en el estado natural -afirmando que algunas veces se deben al
azar. 1-lsto, por stiptiesto. es tin:i expresin completamente incorrecta, pero sirve
|iai':t ici onocct tiut-~.|i':i alisoltila igttiiriini ia de l:i causa de cada vai'iacitt
|i:itIit iil:i|"`."
Es decir, eii cuanto a las causas de variacin no hav verdadero azar, sino
mas hiett iguoraticia; el altar se presenta rcalniente en la relatividad de una
modificacin pues sti carcter favorable o perjudicial se define eii las
relaciones con el medio ri posteriori, mientras que las modificaciones
producidas por uso o desuso son un logro en si mismo adaptativo.
Esto es fundamental porque indica que Darwin concibe las modificaciones por accin directa del medio v las producidas por uso v desuso, no
228
Progreso.
Darwin no admite, cotno Iamarck, que hava una tendencia al progreso
ll ffiid., :lll.
9 Op, cit.,: -iii.
ll" S._I. Glll.D, v R.H. I..Eli"t-'()N`l'IN, L.a adaptaciri biolgica. Mundo f.`ieiiti'ico,
22 121%-223.
229
e inorgnicas a que todas las criaturas estn expuestas durante cada periodo
sut*esivo.97 Esta mejora conduce sin remedio a un progreso gradual en la
9
1
9"
'H'
ffrferrt.
t'bio',, :IH9.
Ibtdern.
Ibidrrn.
W fbtdern.
97 Hnrt'.. :iHti.
230
.2."ll
tu
ERNST HAECKEL (1834-1919)
fbid.. :l-1.
* find., :23,
bid., :-Illa.
l'
individuo examitiado'
* Hiiii., :2fl8,
5 Hiid., :2lf].
l
237
Adaptacin .
Por adaptacin Haecl-tel entiende que bajo la influencia del mund
exterior el organismo ha adquirido en sus funciones fisiolgicas, en su
constitucin, en su forma, algunas particularidades iiuevas que no 1'
haban sido legadas. La facultadde adaptacion inherente a lod 105
1
'
*
W
Ibid.,
fbid.,
Ibid.,
Ibid.,
238
:2ll.
:2l2.
:2lS.
121?.
Del mismo modo que Haeckel establece las leves de la herencia, aiites
eiiumeradas, ordeiia sus tesis sobre adaptacin en leves que comprenden
los principios de adaptacin indirecta mediata o potencial v los de adaptacin directa. inmediata o actual.
La adaptacin indirecta o potencial consiste de manera general en que
ciertas modificacioties orgnicas producidas por la influencia de la nutricin (lo que indica cualquier factor dela naturaleza) no se manifiestan en
la conformacin particular del individuo influido, sino en su descendencia.
fbiderri.
W i'fi`di-in.
1' Raid., 1219.
239
no son mas que materia indispensable para formular las leves generales.
Segn esta nocin. filosofa v ciencia seran complementarias."
En la historia de la ciencia, Haeclcel encuentra alteraciones sucesivas
de ambos mtodos: filosfico y experimental. Segn este autor desde el
comienzo del ltimo siglo (XVIII) se ha producido, en oposicin al me todo
puramente emprico de Linneo, una reaccin en el seii tido de la filosofia de
la Naturaleza que tendra como promotores a Lamarcl-1, Geoffrov
Saint-I-Iilaire, Goethe, Ol-zen, quienes con sus trabajos tericos impartieroii
El tipo que representa la iiitiiiia coniiiiiiclad original, que est en el fiiiidode todas las
formas orgnicas, es la potencia foiiiiiitrizititei iiii qui', en el origeii. ili-tt-i'iii'iii:i I;i
dirccciit del inoviniietito iirgititizticltit' 1.' se ttiiiisiiiitc por lictcttc iii. .-\l ciiii|i';i|'io,
la iiietamorfosis iticesatiteinetite piogicsiva pioveiiii-titc dc las ii-ltic ioiics iiei csiiriiis coii el iiititido exterior, prodiice la iiifiiiita diveisidiid ilc lotiiiiis, oliiiiiido
coiiio potencia fortnatriz exit--iioi', iiclaptaiido il titgiiitisiiiii it las cotidicioiics
que crea el iiieilici ainbietite.
luz y orden al conjunto catico de los materiales empricos. Afirma que ett
revancha Cuvier reaccion contra los numerosos errores y especulaciones
aventuradas de estos filsofos de la Naturaleza, inaugurando un segundo
'l W, (E-O1-1`I`H E, t'tfrir_t'oltigi`ri Griirriil. ()brri.i' t'.`oiiipfetii.i'. l~`.i|. iltgtiiltii', lispait. Totiiol :l-l.
*E fbideiii.
i
243
249
medicine. Pars.
-----, 1855. Recherehes phisiologiques sur la vie et la mort. (1800).
A. Delahays, Pars.
BONNET, C., 1769. La palingnesis philosophique. 2 vols. C. Philiber
CODY, M.L., 1966. A General theory ofclutch size. Evolution. 20: 174-184.
COMTE, A., 1824. Systeme de Politique Positive. Tomo II. Pars.
-----, 1942. Primeros ensayos. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.
-----, 1975. Cours de Philosophie Positive. Ed. Hermann, Pars.
------, l980. Discurso sobre el espiritu positivo. Alianza Editorial,
Madrid.
-------, 1981. Curso de Filosoia Positiva, Primera y Segunda Let.-ciones.
CHAMBERS, R., 1853. Vestiges of the Natural History of Creation. Churchil, 10". ed., Londres.
DARWIN, CI-I., 1868. The variation o animals and plants under domestication. j. Murray, London.
-----, 1872. The expression of the emotions in man and animals.
j. Murray. London.
------, 1881. Theormation ovegetable mould through the action of
worms with obseruations on their habits. john Murray, London.
-----, 1942. A new theory of the origin and nature of life. Science.
9622479.
------, 1986. Nota relativa a las causas que producen atrofia de los
pelos. Anales del Museo Nacioruil de Mxico, serie IV. En: R. Moreno
de los Arcos, La polmica del Darwinismo en Mxico. UNAM. Mxico.
HERRERA Y GUTIERREZ, M., 1887. La urea y su determinacin cuantitativa. Mem. Soc. Cient. Antonio Alzate, tomo l:l 16.
I-IIMMELFARB, G., 1962. Darwin and The Darwinian Revolution.
Doubleday and Co., Inc., New York. Anchor Books.
HISTORIA DEL MUNDO MODERNO. The New Cambridge Moderm
History, Cambridge University, Press, 1980. Ed. Ramn Sopena, S.A.,
Barcelona, Espaa. 1980. Tomos: VI, VIII, XI.
HIJTTON, ]., 1795. Theory of the earth. Edimburgh.
Fisher. jena.
JUSSIEU, l774. Genera plantarwn secundum ordines naturales disposita.
Pars.
KOI-IN, D., 1980. Theories to work by; Rejected Theories. Reproduction
and Darwirfs Path to Natural Selection. En: Coleman, W. y C. Limoges
UN
RJXMIREY..
1877-1879. Ori_L=;m1 'If.'r1lnlgirn dt* las v11'if:d:.1d*s, Razas
y Esx'('i1'r.. La Narurafaza. tmnu IV: 236-2--lf.
RAMIREY.. S.. W. BELLER y B. MENDEZ, 1985. Ef Pu.1'trrfr'.s'rrrr 11-If*.r:'rarr.
E11: Ulliv. Antn. M1'tmn1lil1111. IX-riiutr.
fi
RMOS, M., 1877. Estudio sobrf' las relafinxwe. enlrf: Bin-logia y Snciulugia.
AH. Sun' Ma!rJd_[:'Ea (iabrrafr Barreda. 2272.
RIO. (1. DEI.. 1983. flfrrlscr L. Herrara. l1'l`f_---:rra Sulr:a'in1`':1 dal urigfun
de la vida V la Plamlugmliam. EF Origarr da fa Vida. Sirrrprrsrrrrr mamarrmratiz-U ar: hfrrrrfrraja a A. Oparm, lTN.'\M, Mxim.
_
RIVA-P:\LA(lI(). V.. (s..="]. Mx:`w a trar.rs da us S:`g'u.s'. I? ara. -:=du-in.
Ed. (umllre. Mxirn.
R()VIROS.~\, ].N.. 1885-1886. Lu Ynnnga df' 'I`ubasrn. La Nrrfuralr-:a.
Tomo 7: 34:3-389.
RUIZ, L. E.. 1877. P:.'|t'liri arin En la 5f:si11 del 2:3 da |`<?b1'L':'1;L_h' lE_7? :lr
la .\.~;0<'iu;i1 PvIau1il:.1 G;1binn Barre-du. Ar1.Sm:'. -Iafudaefa (faumr
Barreda. Imprenta dal (1arn1f_-n. le Dubln yf (I1vc-z.
_
RUIZ, G.. R.. 1982. Darwillismu social y snciuhiologia. Han. Fact. da (.`:f'm'ra.$.
UNAM. (2): l-26.
-----, 1986. Resarrrrfx af Darzr,-rrulsirrru au,Ia.~:`n1.{Omru`a.fa|1prrnsa}. hfixi-3:).
RUSE. M.. 1969. Tha farurrriarr Rfrfuiufiurz. lT11iv.Cl1irag'n Plfsa, ['5.\.
SAINT-HILAIRE. G., 1831. La dagr da !'r`nuf*r'a du rnfmda arnbarn!
paar nmdr`r`f>r as_urrr1a. arrrnaffs. Pars..
SAUSSURE. A., 1871-1873. Los cururs. La Naturaiam, lomo 2: 14-IG.
SGH ELLING, F.. 1797. Idem :-.Lu ar'm='rr f*fr;.srpi::a dar Nafur. Laipr.ig.
---1799. Erstarr Para-ur ar`na.-f .S`3=:;tr=rr: dar Nafurphlf.mpr:`a.
(P1'i11u-1' Im:-'.quf:jn df- una ilrmrfaa dr: la Nalurulez:-1). Lrcipzing.
SCHLEIDEN, M.].. 1842. Gr1mci::1'_;'a dar I1-'ri-;a|r.*;cha!fichar: Brfamr'.
Lf:ipig.
Obra afn:
LAS FL'EE\'TES DE LA VID.-1
Isaac Asimov
Donde se origino a vida? Partiendo de esta pregunta, el Dr. Isaac Asimov expone y explica, con
un lenguaje sencilio, algunas de las teoras que
han presentado diversos filsofos con aportaciones sustanciaies en la explicacion cientfica acerca del origen de la vida.
As, por ejemplo, se estudia la teora de la
generacin espontnea como el principal paradigma de Ia Edad Media y comienzos de los
tiempos modernos, los experimentos de Mendel
acerca de la gentica, los trabajos realizados por
Schleiden y Schwann sobre la teora celular, as
como Ia teora del origen de tas especies de
Darwin.
AI final del libro, como una informacin adicional, se presenta una lista de fechas de aportaciones historicas tomando en cuenta los puntos de
vista religioso. mitologico y cientiioo.
:teca-aoLoeii
ISBN 968-18-3995-1