1987 Ruiz, R. - Positivismo y Evolucion Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

,

Rosaura Ruiz Gutirrez


P()SI"I`l\-'ISMO Y EVOLUCION
INTRODUCCION DEL
Df\RWINISMO EN MEXICO
._,

'-.'=-

_'

E LIMUSA

1--'"

INTRODUCCION

I. Explicacin de motivos.
La teoria de la evolucin es sin duda la teoria central de la Biologia:
propone explicaciones lo mismo a la diversidad de lo viviente que ii sus
caracteres comunes. adaptacin. distribucin, conduclii y necesidades eeolgicas.
Por ello para su constitucin es indispens;ahle la exislenciai de una
ciencia de la vidri con nociones, sobre lodo. de los fenmenos generales de
lo vivo. No me refiero ii la idea filosfica de es-'olucicn que puede encontranse en la filosofa griega como idea de nnhio, sino 11 la nocin biolgica
que concibe 1:1 definicin de todos los seres vivos unos de otros como
resultado de las transformaciones heredzidzis y no como producto de una
cadena de seres que necesariamente tiene que llegar 11 Dios: este evolucionismo no es una manera de concebir la aparicin de los seres unos a partir
de los otros, sino un modo de generzilimr el principiode conlinuidi-id y la
ley cuvo aser-lo se refiere :i q ue los seres I`m'n1:| n una serie sin in lerrupciones.
No se Irala de una jer;u`qui'.;u'i|1 pr'og1'esi\'1, sino del desilrrollo conslzinle
y global de una jerarqua ya insunrriular' La ciailena de los seres es desenlace.
colisecuenciai del plan divino. los ciunbios en los orgilnismos eslitl previsros desde el dia de la creacin.
La idea biolgica de evolucin tiene como condicin de posibilidad la
existencia de la Biologia, primero porque su eslublecimienlocomocienciil
implica la seuauucii episteznolgiczl de los seres irmnimaidos y de los

' M. I"()(.-\l'l.-li. Las prlmbrru 'v ias o.m.s. Ed. Fiiglo XXI. Meiirn, IIHI |:'12.

1-'-*

orgnicos, concepcin que otorga a los ltimos una afinidad debida a su


carcter de vivos (a partir de Lamarck) v adems, entraa una nueva visin
de los organismos como seres totales inter:-.ictuantes con su medio.
Es en este sentido que se considera al lamarckismo como primera
teora evol ucionista porque proporciona, ademas de una explicacion coherente del origen comn de lo viviente, un mecanismo por medio del igual
los organismos se transforman v perpetuan, originando a su vez esos cam ios
que constantemente mejoran su adaptacin. E:.sto supone que los diversoiiveles de organizacin nose presentan en un mismo tiempo (como en Bu on).
sino que aparecen primero los ms simples v despus los ms complejos.
Lamarck sostiene una doble necesidad de cambio: la impuesta por el plan
de la naturaleza y la que exige el medio con su perenne transformacion.
Aqui se encuentra una de las ms importantes diferencias con el darvvinisrno;
en este no hay un proyecto previo que oriente la evolucin, no hay directrices,
la adaptacin es resultado de la selectividad natural y no de_la propia
variacin. En Larnarck los seres varian al adaptarse, en Darwin pueden
adaptarse porque varian. Darwin introduce la nocin de contingencia. las
modificaciones no tienen relacin directa con el medio, son espontaneas v
el ambiente sea fisico. sea bitico, selecciona v en su caso favorece a los
individuos o poblaciones con mayor adecuacin. No importa entoncesque
Darwin admita los cambios ocasionados directamente por el medio y
acepte que puedan heredarse los caracteres asi adquiridos. Lo novedoso, lo
importante para l son los cambios leves, graduales v sobre todo espontaneos, sin conexion con su efecto ada ptativo o no, eventos en suma azarosp.
La nueva teoria evolutiva provoca una revolucin terica en la Biologia,
sobre todo debido al rechalo definitivo del darwinismo a 'la idea_de necesidad
en el mundo viviente, la idea de que exista una armonia que imponga un
sistema de relacin entre los seres va gue simultaneanfiente al introducir el
azar acaba con la imagen de concordia y de aveniencia; y tambin, porque
entre los vivientes hay lucha, competencia perpetua.
i

Por la importancia de las concepciones evolutivas en la Biologa es

fundamental llevar a cabo una investigacion del evolucionismo en Mexico,


coti especial atencion al darwinismo, desde las primeras menciones en .el
siglo XIX, hasta sus condiciones actuales, pues resulta necesario el it-stu_dio
de las circunstancias actuantes en que se iiicorporo a las cieiictas bio ogicas
en nuestro pais v el conocimiento de las caractersticas de la Biologia como
condicin de posibilidad de introduccin del darwinismo. Este trabajo se
inicia con las primeras discusiones acerca de la cuestion en 18?? Y concluve
con el estudio de Alfonso L. Herrera, el primer darwinista mexicano.
2

2. Antecedentes.
En el ao del centenario de la primera edicion de E! origeii de iris
especies, Manuel Maldonado Koerdell' v Santiago Geticit's publican los
dos priineros trabajos sobre la introduccion del Darvvinismo en Mexico. El
articulo de Genovs Dri.rii.'i'ii ji* iii riiitrripofrigiri-'l se refiere, eii t-special, a los
traliajos de antropologa en los que de alguna manera se inenciona a
Darvriti oa sus ideas. De sti anlisis. aunque parcial pues se ocupa solo de
una area, deduce que "...en ME-xici:-. iiicludahleiiiente a causa de las
rinrones exptiesl as arriba (sobre todo las guerras, civiles o no) se refleja debil
o lardianienle la obra de que nos ocupamos".
El trabajo de Maldonado Koerdell* es mas amplio. En este escrito
itteiiciotia la po1t'=miia del ilarveiiiismo eii la Sociedad Melodolila Citliino
Batir-ilit. tnenriona litinliiett la t1'adi.ict'io|i de titi arliittlo de Dartvin Lt:
_forinrir iriii de (ri iierrri ife,i_{efrii' por ri ricr-iriii de ios _gfii.sriiio.i, apai'er'itlo eri
la revista de la Srxedad 1\ffexicaiia de Historia Natural. Lri Nri!urciie:.:ri.5
Si-t`iaIii que ;il_t_=_unos de los mais importantes nattiritlistits iiiexit-anos_i_Itiarilaton completo silencio acerca de las ideas evoItitivas. Se reliere a Dtigiss.
\'illada. Siiiicliez. r-ltatiiinino, jose Ramirez v Brcena. sin eniliitrgo
:llreilo Dtigesescriliio tiii trabajo eii el que discute losargiitnentos eii pro v
eii contra del tlartvinismo v jose Ramirez ptiiilico eii La Nrii'iii'ri!e:ri tin
:titictilo llittnado ()rigeii Terri.fri1rigicri de his ifri.riedriri'es. friiris 3.' e.sper'i'es,
lteitteisciipi ion casi literal de las concepciones de Ernst Haeckel sobre lierencia
ii' i|iliipt;ii'ii'iii. Miiltltitiiitlii-Koertlell stipone que la atisencia det'otneiitirios
de los ttalnralistits mexicanos acerca del evolticionisino se debe: ...en
parte, it la lenta tlif'i|sii':-it de la tlo-ctriiia de la Evolticion Orgiiitica en
l*`i'aiici;t que con electo seciintlario retardo su aceptacion ett l'v'lt"xito."T
No coincido ion su iipret'iai'it'iti. pues los libros tie Darivin (El ori_t{eii de

'-' M. ?vI.\l.l`t}l'~l.-'tI){) K{)l~`.RDl-11.1.. Ltiiiiaetis. Darivin v Wiillate eii la Bililio_t1r;dii


Mexii .inn de (Iii-ni tas Naliitalt-s. I. Print:-ras telerent ias de sus ideas en Pili'-xiio. Hi--r-i.si'fi de
iii Siiciedrid i'tIe.virfinri de Hfsioriri .'\'rii'tirfii', Mexico, I959. XX ti-4! :ISS-28.
I Fi. (;l~1.\J()"i-'l~`_H, Dai ii.-in 1. la .'t|inopologia. Reri.tt'ii de ri Sor'ieri"iid .'Iexi'i'riiiri de Hi'.ii'oriri
.=\'rifiii'ril. \lt'-sito, llill. XX ti--li :Iii--ll.
" M. M.-'\I.D{N."il{I KUERDELL, op. fit',
5' (IH. D.-'1iR's"t`l?s`. La oi'In|.'|i'ioit de la tierra vegetal por la accion de los gusanos. Hriiisivi
de ri Sotiedrid .-"iIe.viriiiiri de Hisroriri Nritiirrii. La .'v'artirrit'e:.ri. Mexico. Resumen del |il'iro:
Tilt' rirriinlirm of i*r'_t{r*lrifi'r' rnoiifcf Iroiigi the ticioii of titoriiis irifft ob.tfri.vrfoi on Hirrr ,la-1.f;irf_~_
_Iohn Mtilritv, I.ontltin, lHHl, pttlilitatlo ent Li: Nfiiraieza, tonto VI :B9-1 lU, l'vIE*xit'o, IHHS,

li . tlf.--I.-IIIHEZ. t')iireii 'i"errii'oi`ri_in'ri de iris I'ririedrirfe.t. Rfizris v E.tper'i'es. La Nrii'rirfiir=:ri,


Mi"xit'ii. IHTT-IHT9. Ili' :!3:'i-1--_'-I?.
1 M. M.-*tl.D(}1\f:ltI)() l-l{}l".Rl)El-l-. op. io.

--'

,1_i,- ,_,-pa; if-_i i,- 1;`or'tgeiidct''rrinibr'e}llegariiri rrrirv prori-toa Brlttxtitl 't'*il1l;'l'{*


H. ,,,-,1-|,_~,;- jue quienes los lt-veiotr --por ejt-tri_plo.ilgiirioistiri i ni
de la Sociedad Metodt'rfila- lo lrayari cotnpreritlrtlo a la pet cccioii,
posilile i-rlirirrar que pronto se atllriiieroii al evo_lti.cionisriio.
iitdiidalilerneiite tin retraso eii la recepcion del tlii.i']i.s-'rpisirtlieilttltn
pais, pero rio es iiiipiittilrleii tal causa. Maliltrriailo titt ar-i I ti li{i_l
"el priiiicr itatiiralisia rnexicaiiotjrii- se elevosoliie la iijiiirtrrti Iii ti I .vn 1;,
de siis i'irli-gris liacia las nuevas ideas evolutivas, inris fespistiit tpttln i 1 I
relativo a los riiecarrisnros biolgicos de atlttptacroii .
Herrera es el primer bilogo niexicariotpie asimila de rriarieraasrgtii _r}t_a__;1
el dariviriisiiio, pero sobre todo es el primero eii adtjuiiti tura tiriitjiiil FS
evolucionista v no de irri darivrrrrsnio ort:odoxo. pues mas que r i i _
lairiarckista torrro se vera eii el capitulo l'i _
A
l Im
El tralrajo mas rci'ii-iiti- sobre el tenia
el de Rtrbt'_it'ri_l\1orerioltjml
.-*trcos Lri piiiririiicri dei' dririi'oii.siiio_eii Mexico. puliliiationcotit

en la oiriripilacioii de 'I`liomas F. Click, 'i"rfte (,oti_iprir'ritiiie Rr,ceptt_fJ1I_lU_


[Jn 1-1;-r`rri'.siri,9 v corrio irrtrot'liiccit'rn en sii proximo libro, que adeina_s int u,.-, una miirrlogiii de ittxtirs eii los que se drsciite ti se ini-tir to-ua al tlqirvi i_iirsrriIili;i..l
J
En sii t-ttiiculo,Moreno afirnra que Tilt/lt=xri'ir no estuvo te ttlnl
rrtatiera al iriargeri de la_reviili.itiorr tfietrtrftcti operatlad por I)att\ll[11[i?L_{`lS1;_
segiiiiltrt't-sa y basa sii trpiirioir eri tin gran iitiiiieroilt- tiii-iitlfrf frlff 1 Um-J
de divtilgacii'rn eii los triie se citan v triilriini las tesis de Dari. rriasi cor HP
otros evirlitcionistas.' A partir :de stiaanalisis t'iii_rsrtlt*t_rr qiiit _r...stnl,
-,rfirnrar que el tltiivciriisiiirr llegt'r+a Mexico v se tlifriridio t*ri1'gr_.i1ri'rdt' UL
entre los grupos i iilios v que de irrrigtiira rnairi-ra se jiistifii ii .i ii ca
Q
fire tlelril o nial asirnilado".
_
_
_
_ _,

tu
hf iiiiliidiiiiiiii
itn-portaiites
taiiirten
os
.
i
' t'i1tiiri'ii'il
, *' l-`iirtre
' _ las tiras_
-,
concliisioiii-s :ir-.srie iio' ptitrtritde iiistrr podrian ttittiicririii-atsil
qire el darivinisrno se iirtrodiijo eii b-'lt;'xrct_rcirii_iitt`}ttl_111"l1'lll[1If ds de los
evidencia propone las ciriitroversias evoliicionist.rs tri .i iria . _ 1 .. _ siglo
_- .
si-tetitas.
XIX s. iitii -

" ...HH fiieroii pocos los cientificos tlitnviiitstas

que lograron r'ealirf.ar una polll\f1 ldbl'*ff'di.


__
._
., I: ,f)RF_N U1.-_ _U_s, ,i,p_(;()5_ [_;, -si-ilr-nrrca del Dtriivitii-.trio in Ftlisiio. fair. l.f-_
_
_
_
_
_ _
. '
' ' - `
I' 'I'
..-'tii tin. lctsiis.
(licl-L. ll',tl.]|. fire Crirrririrrittiie Hit :priori of Dfim 1"-'-U"-1 'lili f"'l'-* ll li* ll'
li
19'? l.
,,
_
_r
v
- I
'
'
'
l: ' .
L" -----, Laliirlerrriiiiili-1larsviirrsirioeri Mexrcrr_!siglii\I\t Iistiinotnost. l "'~-ltlll.
Mt'-xiiii. IQHH.
11 htrietri.

Moreno coirsitlera iirtrodiicido el danvirrisirio eri nticstro pas cuando


se presentan poli'*niicas eri los periodicos v eii la soc iedad positivistaa pesar
de que ninguno de los coiitriiicaiites tiene forniacit'iii solida eii ciencias
naturales, lo ciial ilisininitve sus posilrilitlades de coriiprerisioti total del
darivinisnio. eii especial por loqire se refiere a susiliferertcias coii Lairiarck
Los positivisias de la Sociedad l\=Ietodr'ifila Gahino Barri-da soii eri sii
riitiviir*iri ingenieros. aliogados v medicos. ninguno es naliiralista practicante, lo iiiisino ociirre con respecto a los lieriiianos Sierra.
Ello demuestra la preocirpacioit de iiiiestros intelectttales por el desarrollo de la ciencia, pero esta condicion no es siificiente. La introduccion de
itiia ciencia o de irria teoria no es rin acoirteciniierrto, es un proceso en cuyo
desarrollo tiene iiiipor'taiicia iriciresiioiiahle el ambito etltrcativo donde se
frrriiiaran los ftrtiiros cientificos quienes podran hacer operativa deteririinada teora.

3. Objetivos.
Deben considerarse diver sos rriorrrentos del proceso de iiitroiliiccit'rii de
irira cieiicia: tino seria la iritrodiiccion eii el nivel intelectual: se discritipero no se ejerce: otro seria el nivel politico, ah es utilizada pero tiirripoco
practica jr por ltiiiro, sii penetracion en la ciencia iriisnia. Ivette (lonrv
solo considera el ltirriir nivel corrio la atiteirtica irrtrodticcion:
`I`i'aii'tridose de iirr dist tirso, parei e a la ver iietcsario v siifit ienie rrredir
sii valor operativo: el ilariviirisnio serti introdiicido alri donde y citairdo haya
ilevciiiilo en sii 'forrna iristrtitrietrtal v sea posilrle especificarlo corrio activo v
iotno verdadero, Activo rrietoilologicatiietrte, lo sei't'i el darivitrisnio si se revela
apio a proveer al pensainiento cietrtifii o di' trredios de sii propio control. v ti
ioiiferir iiiia regla lretrristicii. Activo teor'icariii-irte. sera el darivirrisnio si otorga
ti sus sectores de salx'r' t.|na colieieircia v iiiia itrteligibilidad de la que estalxrn
tlesptovistos iitites de el ".

lista iniijr lejos de ser esta la sittiaci-fin de la biologia eii Mexico,


ilirtrnrti- el siglo XIX: el irico lilirodar'vi'irrist.a piiblicadoeiitonces. Rr'ctiet`
des irris de Brrifrigie Gririr'rie" de llei'i-er;-i,"* es iitia resea de las leves que
podriaii dedticirse de tiira let tura positivista de El origeit de iris es'pecte.s,'

'* I. (lf)I\R\`. i'.`ritrodiirj'tioir dir Dririi-oirmte en i"`rrirtcc :iii XIX e 5`i`E'c!e. l-`.il. 'i-'|'iit.
l'aris, llll :1Zi.
"' .-1.1.. Ifl~`.RRI-lktli. Her tie.-f des Liiis- de Bi`ot'o_r_pe t'etierfiie, Ufii iria de 'lpogiiifiti de la
Sei reiaria de l-`onie|ito. l\f'fexico, ISH?. l lf ptigs.
1" Iaiiviti, ft".-' t'1i'i`_ieir de las :`.ipecr'r=.s. l`.\'.-"'iIlf. Mi'-sito. liltiit 2 iotiios.

l ffitrfettt.

-t

n---

pero en ningn momento se utiliza la teoria para explicar determinados


enmenos o hacer coherentes algunas observaciones. No se aporta nada al
evolueionismo. slo se le traduce a leyes. En otro trabajo de Herrera El
origen de los irtdt`w`duo.s. La construccin .del organismo por las condiciones :nterrms,i aunque hay una relerent ia a su hiptesis del origen de la
vida. an no utiliza la teora de la seleccion natural. En el siglo XIX, desde
la decada de los setenta . discute el darwi nismo en Mexieo entre grupos de
intelectuales positivistas 3' catolit-os. Dentro de ellos se encuentra un
buen nmero de maestros de la recien fundada preparatoria nacional, lo
que indica una cierta difusin de la teoria (vase captulo Il). A fines
del siglo se le utiliza poli ticatnen te primero por los idelogos del porfiriato.
entre ellos justo Sierra y Emilio Rabasa, y posteriormente por revolucionarios como Andres Molina Enriquez (vase captulo IV).
Sin embargo, la situacin ett la biologa es otra. primero porque
tenemos que ser ms rigurosos en considerar si el darwinismo es o no
introducido en la ciencia y ademas porque aqui su introduccin es realmente tardia. en especial por el significativo atraso en el que se encuentran
las ciencias biolgicas (vase capitulo I).
En este trabajo se intenta hacer un estudio detallado de los niveles
citados. Detallado sobre todo porque no se debe considerar slo lo que un
cientifico. un filsofo opina de si tnisrno -en este caso. si se declara o no
darwinista- sino analizar si conoce y maneja la teoria como pretende. En
1\lt'*xico esto es necesario porque la difusin del darwinismo parte en la
mayoria de los casos de Haeckel. personaje que se encarg de dis-'ulgar la
idea de una teoria evolutiva nica que inicia Lamarek (y que completa
Darwin. en la que por tanto no hay contradicciones, permanece la nocin
de tendencia al progreso de Lamarck.) nocin q ue Darwin recha1.aexplicitamente al tiempo que niega el papel que este ltimo concede al azar. La
ausencia de una tradicin de estudios biolgicos en nuestro pais sf el
fonseeuente desconocimiento casi total de las tesis de la recien lundada
Biologia, permiten que las concepciones haeckelianas pasen como tales.
sin discusin.

* .-\.I.. llE.RRl*RA. El Origen de los lndiridttos. La (lonstrticciott del ()rg;tnismo pot las
(Iondit iones Internas. ha Nrtttiralezn. Mt'-sito. l877-1879. l\' :2.l-265.

li

CAPITULO I
LAS CIENCIAS NATURALES EN MEXICO EN
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y
PRINCIPIOS DEL XX

1-'*

CAPITULO I

Las ciencias naturales en Mxico en la segunda mitad


del Siglo XIX y principios del XX.

I. Introduccin.
La Biologa como prctica cientifica se inicia en Mxico a filiales del
siglo XIX. Anteriortnente existia un gran ititeres por el estudio de los seres
vivos, pero ms al estilo de la Historia Natural que propiamente bajo el
punto de vista de la Biologa. La situacin que plantean Foucault' 3-' Jacob?
para la Historia Natural del siglo XVIII europeo, especialmente en Francia,
es similar en l\-'l<"xico incluso en el siglo XIX.
Focault indica que en el siglo XVI 5-' hasta inediados del XVII
existan historias; historias de plantas. de at--"es, etctera. La historia
-dice- era el tejido inextricable y perlectarnente unitario de lo que se ee
de las cosas y de todos los signos rlescubiertos o depositados en ellas:
hacer la historia de una planta o de un animal era lo mismoquetlecircuales
son sus elementos o sus rganos, q ue se1nejat1_.ts se le pueden eticonlrar a
las tirtudes que se le prestan. las |e.'endas e historias en las que han estado
mezclados. los blitsones en los que l`ig't1ra, los tnetlicatnentos que se lahrie;-tn
con su sustancia, los alimentos que proporciona, lo que losanligttostiicen
sobre el. lo que los \'iajeros pueden decir. La historia de un ser vivo era
este tnismo ser. ett el interior de toda esa red semntica que lo enlaza con
el mttndojl
Hasta mediados del siglo XVII, contina Foucattlt. la tarea del historiador era establecer una gran recopilacin de documentos y signos, de

l*'()Il(:\IlIfl_. 1.05' prtluhrru' 'A' las co.s"rt.\'. lid. Siglti XXI. Mt"xlco, Ilkll. EIT5 p.
_]:\(()I'l. La lg:ir'fi` de lo ft'r'if''t!f'. Ed. LAIA. I"`.sp;|a. 15177, fl lil p.
uf-H-

'#713

l"()(.-\l`I.'I`. op. f if., :IL

1--"

cncotttrarsc lcscs biolgicas, pttcs: ...la nocin |'ilosr'tfita de lcv ttatural


consiste sictttpre en localitfat' la constancia cn la varietlad".i'
A finales del siglo XVIII --seala Fotttattlt- st-opone el tonot itniento
histrico de lo visible al filosfico, de lo ittvisible a lo oculto v las causas, 3*
sera tantbit'*u el principio de posibilitar la sttbstitttcitt de la clasificar in
por la anatotnia, la cstrttctttra por el organismo. cl tarticter visible por la
subordinacin interna, el cuadro por la serie; precipitar hacia el viejo
ntuttdo plano v grabado ett ttegro v blanco los animales v las plantas, toda
ttna masa profttntla de tiempo a la cttal se le dani el notttbre renos ado de
Historia."
A principios del siglo XIX. Lantarck puntualiza ett la Ft`c1.so:'.-:t Zoolgtca los objetivos v los metodos de la Biologia:

todo tttptello que a tt';tv'('s del ntttndo. en stt ditncttsitt total. podia format'
tttta mart af'
La Historia Natural del siglo XVIII, seria distinta, pues su sentido
tt--posaria en la oltsctvttcitt rninuciosa, tlctaliada, de los seres vivos v ett
transcribir lo que se recoge por tnedio de palabras ttcutras v fieles.-"
En la Historia Natural, la planta Y el animal se ven menos ett su unidad
orgnica que por cl corte visible de sus t'ganos. Son patas 3-' cascos, flores v
frutos antes de ser respiracin o liquidos internos. Se privilegia lo anatmico sobre lo fisiolgico.

Durante todo el siglo XVIII los natttralistas se dedican a des: ribir a


cada uno de los seres vivos con que se encuentran, no intent.an explicar la
vida, slo transcribir_stts caracteres ett los trabajos cientificos. En estcsiglo
todavia tto hay tttta cient ia con objeto nico: la vida. Has' estttdios de
plantas, de animales, itticia la Anatomia v Embriologa Animal o Vegetal,
porque tto
lta cottstituido an la cient ia instattrando bsqttedas para
entender los caracteres cotnttnes a vegetales, anitnalcs v la mas general
concepcin de lo vivo, a saber, la Biologia, Segfttt jacob, ett ese ntontentt 1, el
estudio de los seres vivos no lta llegatlo an a atltjttirir stt ittdivitlttalitlatl o
encontrar unos metodos, unos conceptos e incluso ttn lenguaje que les sean
propios. Por utt lado, los exitos de la Taxonoma han establecido ttn orden
entre el caos de las formas visibles, Por otra parte, los progresos de la
Fisiologa dejan adivinar urt orden oculto ett la profundidad de los seres. Pero el orden visible v el orden oculto pertenecen todava a parcelas
distintas. No existe an ttittgtt punto de contacto entre ellas. Lo que
construve la Historia Natural del siglo XVIII es un fresco, un conjunto de
dos dimensiones, tttt sistema de c-:tortlt'ttatlas en el que puede insertarse al
mundo viviente. Has' que esperara fittales de siglo v ett particular al siglo
siguiente para que el organismo adquiera una dintensitt v profundidad
nuevas. Entonces se perfilarn ittetlit:-.ts relaciones entre la superficie v la
profundidad de utt ser, entre el rgano v la funcin, entre lo visible v lo
invisibleff'
A finales del siglo XVIII v principios del XIX se inicia la cottstitttcitt

lodo .ttptello gt-tteraltncttte ctttttntt a los vegetales s attitnalcs, asi tonto


las fat nitades que son propias a cada uno de esos seres sin ext ept ion, Ita de
cottstitttir el solo v vasto objeto de la Broiogrt: pues los dos tipos de seres que
at alto de citar son esencialntente cuerpos vivos v los tticos de esta natttraletta
que existen sobre nuestro globo?

llas adcnttisotro catttbio de la Historia Natural a la Biologia:e| itttcrt'*s


en el todo del ser vivo, Latnarclv' lo expresa clarantcnte cttattdo escribe
...la tt'gtttti.fat'itt es la consideracin :nas esettcial conto guia ett tttta
tlisttibucitt ntetdica v ttatttral de los attitttalt-s".f'_El concepto de
orgattiracitt lleva a entettdcr al ser vivo conto pstrte indisolttblc de la
Ntttttraltsat con la que constatttentente interacta, de ahi la nocitt dc
cirt ttnstancias: cn Latnarck. Esta unidad orgnica del ser vivo ntistrto v
con stt ambiente hace al primer evoluciottista separar a los especimenes
existentes en dos clases principales: los dotados de vida v los inertes.
Esto significa, por utta parte, la negacin de la existencia de tres reinos con
igual jerarqua y sobre todo, la contradiccin respecto a las escalas
aristtelicas v de Bottttet referidas a los seres. ett las que no se sitan
diferettcias claras entre organismos vivos sf no vivos.
Latnarclc inicia el rompimiento con la cadena de los seres e introdttt e
la nocin de circttnstattcias. pero este provecto biolgico slo cultnin con
(Ittvier, cuando no acepta ttn plan nico de creacin. Plantea la existencia
de cuatro planes principales y sostiene que el organismo se prolonga al
exterior. por lo que establece interacciones de diversas formas, cott locttal

de la Biologia, como dice Foucault, se inventa la vida, es decir se abstraen


los caracteres generales de los seres vivos. Se intenta, cotno seala Herrera,
explicar lo vivo sin conformarse cott describirlo. se distnittuye el intert"s por

lo diverso buscndose la unidad, por eso Comte sostiene que pueden

'
-"
'-*
1"

* Hnd., :l3|.
5 Hrirlent.
'* F. _IA(I)B. op. nt., :B3

10

A. (I(Pt'l`fll, Svstettte de polititpte positive. Paris l8f~l. Torno ll :-l l.


lvl. FUl'(I.-\l*l.'I`, op. rft.. :l.'lH.
j.I'5. l..=\.tl.\R(LR. f"tt`o.mIt'rt :fmfigrut. f".d. Matt-tt, Barcelona, IHTI :l-l.
Ibid., :';'i'.

ll

LR

11""
cada una dc sus partcs. 3' con cllo su totalidatl, st' tl<*tf*nnit1a por las
<<...contliciont*s dc c':.istt*ncia- cntonccs las cli[c*1'c-tltcs partes de cada sm'
dc-bcn estar coordinadas para haccr posible al ser in tegt'al, no slo cn si
mismo. sino cn las relacioncs con su hbitat. En su principio dc- las
corrclacioncs cs cuando dcssarrolla la nocin dv totalitlad del organismo:

En suma, considero qui' los intentos por it-ali1.ar una t lasilicat ion natural
llt-varon al plantcamiclno dc una clasiI`itaci'n gcltcalgii a aim- la |1i-t1-sidad dt' cxplicar las atl|pta<'ionc's 3' cl cstmlio tlc los losilt-s i|i|t't'11n-tatlos
-ahora como antcpasatlos (lc los sc-ri-s ac lualcs--. constiluyt-mln i: ondicinncs sim* qua mm para propiciar cl nat imii-mo dcl t-volta ionismo
La incorporacin dt- una lt-ora a la ci:-nt ia dc un pais 1-sta tii-tcnninada,
cn parte, por la situacion dc csa ciencia. Por t-llo cn cs1ct;||i|ulo st- trata tlaclcctuar una H-'isiti 5-' caracterizacin tlr las cicnr ias nat urulcs cn Mt'-:~;iu,
cn cl siglo XIX.

Todo sc: orgzinico cc11slitu_vc un conjunto. un sistcnia nico 3' ct-'rrado, cuyas
partcs sc 1 orri-spondt-n rt'cprot':micntt- y concurren a la misma accin por una
reaccion rcci|ruca. Ninguna dr csas partes puede unnbiar sin que amlit-n
tambin las otras y. por tanto, cada una (lc cllas. tomada por separado, indica sf da
todas las tltfinais... si los intestinos dc un animal cstin o_u,aniados dc- tal modo
que no tligirrcn ms qui: cami-, y carne fresca. rs msccsario tambit"n qm- sus
mandbulais t-stt'*n constituidas para dt-votar una |r-sa. 3,' sus garras para ;-|l'irr;nl;|
yr tlt*sp<'tla:.;||la: sus tlicntcs. para cortarla y dividirla; cl sistcma cnlcro dc- sus
organos dr niovimiento, para pcrcihirla dcsdc- Icjos y han- [alta incluso qui- la
1\'attn'alc?11 liaya colocado cn su ccrchro Pl instinto nt--t rsario para sal_cr csi omlvrst'
_i-' tcmlrr trampas a sus \-ictiinas. Talcs si-rn las condiciom=s gcncral(~s (lvl
rt'*ginu;'n carnivoro... Todas c's:ts rondicioncs tlchclzitt cslar rigtnosaimililt' cooi ilinatlas i-nm' si: si [alta una sola cl organismo no potlrzi luncionar, ni subsistir cl
animal.

2. Biologa e Historia Natural.


Rt-'sulla imlutlalilcmcnlc nun' |);n''o cl tlt'sn'|'ollo dc la (it-mia cn
M('xico durantc cl siglo XIX. (lomo si-ala .-\lcoccr, cs dilii il liacr.-|'cic11-:ia
"cntrc cl mpetu clcvastadol' dc las t'(.'olm ioncs y cl lragor dc los combatvs; la querellas tlomf;'.'sticas y las invasioncs dc los c-xtraos.""'
_-'\<'-rca dc los inicios dc cslutlios tlt' la wgclt-|i'ir'|1 1. lc la latina cn
Mt"xiu. hay mi ios libros df- gran itnportancia. Entrc cllos pos_lcmos cita:
los libros lv Eli lv (ortari. La r-mu-:ri mi la li i.stor1'n dr* .-\Ifi.\'i'r'f jr la (wn: ri
cu la Rrrirrria. as mismo cl libro dc l".nriquc- Bcltrtin. (,`o:r!i'i'bti.rjii dr
M(.\:r`co a la Birilogih. atlcms dc un gran nt'nnero (lr articulos su yos 1: tlf:
otros autowcs. lili t-llos sc cncut-ntran datos accrta :lc los ]n'i1ncros naturalistas _v las pl'inn'ras institucioncs 3-' pttblicacioncs t icntlicas. Por t-llo siomitt* tal inl`ormat'i'm un cstc capitulo 3-' slo st* intcnla ltalicr una cara: Irriacin dc' la Biologia cn Mxico. t'spt=(ialmt*11tc* dcl pcriotlo postt*rior a la
scguncla mitad dt-I siglo XIX.

Es intt-ri.-same notar qui' al me-nos mi Lamarck coinciden cl nacimic-nio


de la Biologa 1,' la intcrpr;'tat.in cvolucionista de-l dc*sarrollo dc la vida.
Esto no significa qui: para la t-istt:'ncia dc' la Biologia sra 1t<:ct'saia una
tr-oria rsroltitiva pero dcniucstra que cs intlispcnsalilc quc haya unat icncia
dt* la ritla que posibililc la f::~qJlicaci1i c-\'olut'it_mista_. es dccir. una ciencia
qui" al cstudiar los cat'actt'rcs _u,ncralcs dc los scrcs vivos cncucntrc las
cararwrsticas de unidad y busque una cr-aplicacin que incluya a todos.
Hay oontliciones previas zi esto. Se trata sulistancialmente dt* los intentos
por re-alizar una clasificacin natural (Linm~o, Ray. Pic.) intcnlos qtw
cotitlttt't't't a r_hsc1'\'ar la cxistcncia simultzinca dc divcrsiclad y unicidad cn
lo vivo, mostrando las probabilidades dc un ori_u,cn com n. priincro cnlrc
csptfc ics dc un mismo g{'nt'ro_ df.-spus a nivclcs insamplios. Eslii ttunhin
El tomar cn cucnta la intc_u;racin de los organisnios con su medio, obsermcion que f-ncauza hacia cl concepto dc adaptacin explicada cn un primer
momento como producto df- la accin divina (en la 'Irologa nat ural ), pero
cn sc_tz,uida como rcsultatlo de la uhi(acin dt--l svr vivo a un mcdio gracias
al potcncial de varialiilitlatl dt' la cspccit' vivit-'nltn Por ltimocnctnt1^atm_s
como ncccsario para cl dt-sarrollo df-'l cvolucionismo, el inn-|'<'-s por la vida
cn cl pasado; cso cs. por los losilcs qm- niucslran los cambios cn cl licnlpo.

En vstt' lit*Ilpf. asi cmno alttcs. t'l'at1 lttly putos los csltttlitisos qui'

podan tlctlit'arst~ a la historia naturtil oa otra a<'ti\'id'.-.lil t icntlita. lutttlanit-*nlaltncnlv por lalla (lc rc('t11'sos o hicn por clt'si11tt't'('s. l'no dc los mis
importan tes ologos dc esa poca. Alfredo Dugcs qm- cicrca la tncdicina
como una actividatl apasionantc para l sc dedic :-1 dt-scriliir gran nmcro
dc especies animales de Mxico sin remuneracin alguna. Esto significa
quc cn esa t"poca no hay totlava una profcsionalixai-in dt' las cicncias
naturalc-s. sino cn muy particularcs (ncunslancias. por cjcmplo. cn cl
jardn Bottinico o cn cl Must-o dc l-Iistoria Natural.
Son si_u,i1iicativos los tonicnlarios que hat rs (Laln icl _-Xlcoci-1 solm- la
situacion qm' pn'st-nta la Biologia cn l\/lxico a [incs dt-l siglo pasado. luz.-go

,
(G. (Il-' IER, I1i.s'oun.uir im rf'-oltifuim dr' In mfnrr rin globr. Ru-cl llm-ln, P;1rs.l869_

W (.\'. .-\l.(l()(Il-IR. Rc-si-.i ltistoiint dr los ||'al;1io~. i-n1|m'mliilo~. u'c1t;t mln- la llum
un-sitaiia c itnpoitimi i.| :lc tt-||nin.ulo~.. La .-\'nHn'nl'f':u. l\-Ii'-sito. H9'i'. Scrir Il. l. Ill 11"-l.

'J

de exponer el panorama de lo realizado en este pais por cientficos de


Europa v Estados Unidos:

uirmtr-i'es ii piwiiirtflrirlr-_s, su rirliiiiilrti rin en _[fiIisrri"' iloiidc, aili-iiitis iliilcstriliii' sit~.i;tI;it1i'tistii';ts iiiiiiltilo_i.;itis lili-iii iotia los i|-.os ii que st- lidestinstt de jose Ma. c llilclonso \'t'|asi ii. lfsltiiliii siiliii' tina iiiii-1. ticspei ii-

En Mexico soii pocos los qiie se haii dedicado a las ciencias naturales pero sus

esfuerzos soii muy dignos de teiierse eii i tienta. v si no han oliteiiido el brillante
xiio que sera deseable, debe inciilparse a las c'-pocas v a las co_tidIt`1<I1fS ('11
que se liaii hecho. ii la carencia absoluta de bibliotecas especialtzatlas donde
con sultar; a la de museos. herbarios y colecciones donde comparar y: sobre todo.
a la falta de elementos peiuiiiarios para dedicarse nica y excliisivaiiieiite al
estudio v a la ciencia. pues la inas-'or parte de nuestros l_io|iibi'esile letias viven del
producto de labores algunas veces extraas ii siis apii|u_des_o zi sus tenileiicias.
labores que no pueden abaiidonar para dedicarse a traliajos iinproductivos eii el
sentido material de la palabra.

(lomo mencione coii anterioridad. los estudios dedicados a los seres


vivos eii Mexico en los siglos XVIII v XIX, se pueden eiiinaicai ui ,ti

Historia Natural. Hasta la ltima dcada del siglo pasado surge la Biologia
eii nuestro pas; antes no hay Biologa en el sentido estricto del termino.
entendido de la manera eii que se define desde I-.ania_rcl<. esto es. 'UlI1<> f'l
estudio de los caracteres comunes a'todos los seres vivos.
' . I

En los tiempos anteriores, en Mexico se hace Botaiiica. /.oologia. .i go


. y muy poco de Biogt.ografia_.
.
- 'f L1
' tipo
`
` los
de Anatomia
dc trabajos cn los_ _sig,
1

'

-_

'

'

1'

"

_'

Maiiaiio B;'ii'(i'iia como "(Iostiiiiiliri's del Q_iii'sr'rtii.s' nin: imo'its".'? sii "Des-

cripi ion de la B\'_ioiifi i-mii'imli's",'-`* Isi Ifhiiiwi ele_i_{riii~.".1";ilii espec ilita


detalladanieiite a esta plantar 3 el testo de Ralael .\-Ioiitt-sili-ora "li|isa_io
ii'iiitoli'gico de la ltitnilia Ti'oci'ii[irIric tcolilii ii-si de .\Ii'"s'i( o"':iasi todos

los trabajos de ;\ll'ieilo I)ii_t;i-s. pot eii-in|ilo "(I;ilaiii;iriilios del giiipo de


(i`oii.op.s'i`.s de Mt"xico"_`- "I)escripciii de algtiiios i\'leloi<leos itiiligetias".29
Nota sobre un ortptero llamado Timliiii lie eii (iiaiiajii;-ito1=`*, I)escripci<'iii.
inetainorlosis sf costiiiiibres de una nueva especie del gi"rierii Sii'erir_iii".`* 1niiit lios otros que seia laigo eiiiiuiiierar.
['iia aportar ion iniiv iiiipo|'taiitt-i-- la de .\-lantiel \I. \'il|ail;i.f" piiesi-ii
ella cita a los graiitles ii;itiii';ilist;i~. li'a|iit~si-s: Liiini-o. ltillon. (ltiiier _i
(jeollrov Saint Hilaire. Es valiosa por ser poco lieciieiite eii el Meicico de
esa epoca encontrar opiniones acerca de las poleinicas eii las cieiicias
nattirales. De Linneo dice:

XVIII y XIX son descripciones de especies, eii un estilo coinplelameiite


_

de lalsa _i;tla|a de Qiii-it"t;ti'ii" tlpoiiieri !ri'Horrii"' en el :inc di-si i ifieii esta


planta, poiiii-tido i"iil;isis eii sus piopieilailes ti-i;i|ii"iitit as. ()tio~. liiiliiiiiis
que piieilcii considei'ai'se pi'o|iaiiie|ite de liistoi i.i iiatitial son algiiiios ili-

1'

pri-biologico de Historia Natural. La mayoria de los estudios iiiclliiyei p

...extendi sus
al i'ru io de las aves. el
V admirables ti'aba`os sisteiiiatoloIii'-os
i
iiaiiiralista lrances i_oineiiz<" por bosqiie__|ar un sisteiiia. que peileicioiio mas
taide con sus propias oliservacioiies v las de otros atitores".'~"'

adems de la descripcion de la especie, sus usos, los tintos que los ini igi nas
de la regin han hecho sobre ella; si se trata de animales solo nieiicionan
algunos de sus hbitos, sobre todo los qiie al naturalista le parecen curio.

. -

En sti trabajo sobre algunas cactaceas. el iiattiialista y paisajista _|_o'se


Ma. Velasco describe la mor [ologia de la pi taya. rel tere sii epoi ai de loracion
y comenta que:
_

-_

---"

'ii

ii

...siis fiutos soii como tin ii_i.=,:_ilo para liaur pulqiit... una stnoiiti mixii in
li'i1 tenido la itiriosidad
de hacerse un adereto coii los 'granos del lrtito. consi^
guienilo i poco costo un adorno agradable a la vista.

Del iiiismo estilo soii los trabajos de Mariano Barcena ,El mamnori. sus

ll' Hurtleiii.

I _

H .l.l\-1. \-'l'.l..-\h(.(). l:.stiidio sobre la aintlia de las ractaceas de Mexiiii. La i'\~ritin'riieZft.

s-ii'-sim. tino. 1 ent-eos.


tt

" .\l. l'l.\R(l|'.f\'.-\. El .\l;it;ir'iii. sttstai:tttt^|esi ]iin|it'il.iilt's. sum liiii;|t;-ii'ii`ii|i-ii_|.il|siii. La

.-\'ritiimIi-'.u. 1870. l :Ji3.'-ff.


W j.\I. e lLDEFf)l\'S() \'lrI.AS(I(). Fsttidio sobre una iiiievii especie de lalsa jaliipa de
Qiii"i'etaio, tlpomrri trilurtii. Lu Natiirriilezxi. IBTU. I :.'*l38-342.
'7 M. B.-\R(F.l\'.-\. (oslitiiibies del Qtit'.sc'(tlus itiricrottriis. La .\'ri!iiiriff':rt. lH'.7l. El t'2{l.`l-'lll

' ------, )esiri|ci<'iii de la Bxtgoiiiri ifiiiiiiirilis. La Nrii'iii'nie:ri. IHTI. 1! :2lI-ffitl


1*' -----. La dato-ri elegmis. La i\-'ai'imile:ri. lt-17-l. 3 ztl-fill?.

`-'" R. M()NTl-`..*iDI:_`.O(_1.\. Ensayo ornitologico de la Iainilia '!`roi|iiliilai- iioliliiiesi de


Mt'-xico. La Naturaleza. IB?-1. 3 2292-298.
9' .-lt. DUCFS. (lalaniaridios del grupo de Coiiopsis de Mesicti. La Nritiirritlezri. Ibi??
-l 257-67.
22 -~----. I)escripcir'iiidealgunos Meloideosindgenas.Li1Nritiirnl'e:ri. IHTT. -I:t7-B9.
'*"* -----, Nota sobre tin ortpterollamadoTiinbiicliet-ii(iiianajii:ito.1.rii\'ritni'm"e:ri.
IB77. ~'l :86-89.
2* ------. l)esi"i'ipcin, nietainorfosis y costumbres de una nueva especie del gt"iiero

Siredriii. La Naturriler.a. IH77. 4 :209-211.


Q* M.M. \-'l1.l.i'\Di'\, Aves del Valle de Mexico. La Natiimlexa. Mexico, lHti9-1870. lrl-I-Il.
2** Hiideni.

l:`i

el inisino eii sii principio aiinqtie ella lo lia variado de inil niodos en todas
sus partes aitesorias. En cada i last- de aniniales todas las orinas, pot vai'iad;_is
que sean. resultaii en el fondo de orgiiiios i oinuni-s a todos_*"

De Bulloii esci'il;ie que lite tiit geiiei'zili2_ittloi' elocuente que iiiicio a los
lionilires es;tiai_is en la ciencia s'olit'e esta ase tan ititeresaiite de la liistoria de la
iititttiiilista. pero set`iala que eii la actualidad las obras de Btilloti liati
perdido sii priiiiii vo prestigio. piies iio estan ya eii ariiioiia coli la esactit ud
v severidad que distiiigue a las cieiicias nioderiias.'7
.-\ (luvier v a Saint llilaire los cita eii rel`ei'eiicia a sus sistemas de
i liisiliicaciii de aves. (loiisidera la de Saint llilaire como la iiizisavaii/.ai'la.
.\l`iiina que (;eofl`i'ii.' Saint I-lilaire lund su metodo eii los caracteres de
los iiiieinliros. 'fr especialiiieiitc de las alas. jtirgziiiilolas de iiizis ii'r'ipoi'taiicia

A pesar de su preocupaciii por la exactitud de las ciencias. el trabajo


de Villada es mas poettco que cteiitilico, lo que se relaciona lainliieii coii
uiia lalta de prolesioiialzacin de las ciencias naturales. Escribe:
La prosiiiiitlad de la priniavera la aiiuncia el reiizoiitli con su inelodioso
caiito: al lleg'ai . es sttludatlo por el orfal iiuedesciende de los inoiitesa la llanura.
v pot' el gracioso colibri que coiiiieiira a libar el nctar de los ciictics. La
infatigable golondrina tiende su poderoso vuelo desde remotos climas para
llegar coii el ver;-iiio a la iiiesa de Aiiiiliuat . v alejarse de ella citando se aprosiiiia
la estacin de las nieves; eii el otoo, la ganga se presenta recorriendo veloitnieiite
las iiiontaas v liaciendo resoiiar el aire coli sus gritos. Las garcetas, los patos. los
apipiscos. se precipitaii eii los lagos del valle de ltflxico: cuando sus caiiipos

que los toiiiados de los i'ir_i:,aiios digestivos.


.-\t|iieI sabio profesor iiitrodujo iiti adelanto eii el int'-toilo iiatttriil de clasilicacioii uiiiliiieal. otra clasil'icacit'iii por series paralelas, coiiipuesias de teriiiiiios ciiva analoga recproca se puede perciliii. sea que se les exaiiiiiie
longitiidiiialnieiite en una serie seguir su orden de siipeiposii in. sea quese les
coin|iare traiisversaliiieiite eii iiiuclias series vtista|iiie~.t;is.`-"*

estan desprovistos de verdura, soii iiieiisajeros del iiivierno.3'

Segii \'illad;_i. el sistema de Saint Hilaire deniiiestra:

i\c<'i'ca de los initos sobre las aves. \'illada dice:

...i|iie l-.i sciic aitiiiial no es i onttiiua sino que a cada paso se iiiterriiiiipe por la
lalta de repieseiitantes_. seguir cuales gn-idos anlogos de oigaiiiitaciii se hallen
varias veces repetidos. tanto entre seres que perteneceii a dilereiites clases. como
entre los tine coiiipoiieii cada una de ell;is.`*'

Los antiguos aiigtires iio iban liieia deiaiiiiiiocitaiiiloliiiidaliaii siis|iioiii'i-tiios


sobre las variar iones de la atiiii'i_sl'ei'a. olisct'iat1ilo a las aves i'ti titjticlla e|'iiiii
eii que t't';_t tlcstiittiit tilii el l;tt'i'ititt'Itti. li'
.

Reiiere. tiiiiiliieii en este trabajo. que


.as aves soii un graii aliineiito
v de liiieii saboi` v que se utilizaii las pltiiiias parti i'ealiai' bellosadoriios."
Sobre las costuinlires de las aves, escribe:

listo significa qite para doii Maniiel Villada la escala zooliigica no es


perlectaiiieiite lineal v coiitiiitia como eii Laniarck_o Saint Hilaire, pero
adtiiite t_at'diaineiite la nocin de serie. superada iiiiiclio tiempo aiites eii
Europa. en especial gracias. como aiites seale, a los trabajos de (Iuvier_.
quien eii oposiciii a la Filosofia l\'atiiral, rechaza la idea de un plan nico
para la (Ireacioii y propone cuatro plaiies qiie considera irreductibles:
vertebrado. iiiolusco, articulado v radiado. lnversaiiieiite (_eolroy Saint
Hilaire. a partir de la observacit'iii de los embriones de mamferos, dedujo
que las clases iiileriores de los vertebrados eran, eii cierto seiitido. el etode
las clases superiores (arguineiitos que despues Haeckel utiliza para elaborar
sii ley liogi"iiica) v esto lo lleva a considerar a todos los aniiiiales como
producto de tin plaii iiico. Parece que la iiati_iralea:

...algunas afectan a los cultivos; eii esta seccioii colocarenios a los trigrillos,
azulejos, la calaiidria arriera o huertero. que afecta las flores del iiiembrillo v del
peral; los gorrioiies v cuitlacoches tienen predilecciti por los frutos de los
nopales, las calaiiili'i;is por los arboles iiitale-^..

i\-le lie detenido en este artculo porque me parece un claro ejeinplo de


la situacin de la Historia Natural eii el siglo pasado eii Mexico, donde se
mezclan estudios propianieiite de liistoria tiatitral y otros como el que nos
ocupa. el cual no puede considerarse de esta corrie*ite cuya pretensin es

...lia loriiiado a todos los seres vivos segii un plan iiico, que es eseiicialinetite
`"'
`
'li

ii Hiiieiii.
2'" Htirtleiii.

3" Hitrtleiii.

Nmlwii.
Hmleiii.
Niirferii.
Hiidein.

lb

lt

__

'

- '
`
; ues como vemos -a
describir v nombrar cientificamente a los see 1-'1"f05 PT a nmbres dEm_
pesar de estar publicado en una revista cienti ica- no uti 111 _ _w a mfrir En
ficos ni describe la morfologia de los seres que observa SE 11111 1 _
1
nom bres comunes las aves que habitan el valle de Mexico, 1105 P HU@ 3 gn
- _
, f
seala ue los
de los conocimientos que los aztecas tenian sobre las aves. Y resan grade"...nombres aztecas son ms eitpresi vos que los europe. *P
__ j
1
ri-,-,tir-as del animal..."; pero no intenta determinar las especies a qui
pertenece como lo hace la Historia Natural. Trabajos similares al de Vitltila,
donde se menciona a los naturalistas como Cuvier, Saint Hilaire o De
Ej
son escasos en la literatura mexicana. Pedro Lopez MUI_'0Y- 1'" P" fu _
ceniesimo aniversario
del nacipro. nunciado en la conmemoracin
.del
. ' - ~ .. ' ._
eado, a, tissit u. a.
miento de Humbolt, refiere su admiracion al homenaj
_ _] _
De Candolle v a Cuvier. Hasta 1870. a once aos de la publicacin, SCI
~ a. Darwin.
' Esta siafl
'
` ' PUf`guan_ems
entenderseLgoms
re
encuentran referencias
retraso
mn que
llegan
a Mxico
las pu lcamileies__ sobrfi*
Laiiiarclcno
sorprendente
es que
tampoco
se encuentranmetilicl
Ta Edicin
L la
obstante que transcurrieron sesenta v un anos t a piimt
Filosofa Zooldgica.

En tre los naturalistas mexicanos del siglo XXI es comun el mencionar


los nombres que los indigenas daban a los organismos v los mitos gue
da r los botnicos
sobre los mismos elaboraron. Esta costumbre es reomanmp a una nueva
v zologos emigrantes a nuestro pHS,ql_-1' 21 PCSHT ' P@ _
1855 35
tradicion
cientifica
como
Sumichrast
(quien
se
queda
f
ME'-'<-C0
dff5df-`
)f
i
_
,
' '
`
' `
o no
o como baussure quien slo vino en expediciones cientificas perl r _
-dim en
el pas) " -e interesaron en el conocimiento
popular.
Suniitdiriasl
'
~
H
'
'
- e os
basa parte de su descripcin
de Helodernia horrdtitiri, Tola-chimt
le comunicaron
z.ap0lecas"" en observaciones que los indigenas e ugar
1_
seala que stos consideran la mordedura del heloderma como muy
1grosa (itcttiitltiiente se sabf' QU' 1"-5 m0f1|l) Pfm *`5'Tb)

dar (TE $2

-osa u
alguno a la narracion de los indgenas no dudo que la _a H t-'ISC
fl
sale de la boca este dotada de una virtud tal. quesnstroducida en la erinril
_ .~ _ _

' .'tire,a suv ,


hava podido ocasionar algunos disordeiiev _ duro
i
1
que los indios del Oriente de Mxico han atribuido al corazon de un ave (e

-.

- - f- - f

ri 1

1*' (eleliriida el l de septieinbre de 1869 en la Sociedadle G0|i{1'_'-iflsl Y E51-Fllgsie


_ .~
, - .
''- inau ura en
SI- P''d"' L' M""nW'.Hlm dl mimi rn' prntliir-l1i1mSi:1 idbiliiffien la vista La Naturaleza.
aiiiversitrio del niii'iniieiito del Barn de Hum 1 1 ll
M" i* . 1359-IST. ll :IIS-l2.'i.
_
_
,
._
_ -_
_ _
um!-.`l.i BEL`I`R.ltN, Conlri`biir'i`dii de Mexico a la Birilom- Ed- cE(g"^' Mmn' 1982' '74
15 Ildrii.
_
- _
.
_

vr Mj1=_ UMI(l-lR.kST. Fiimiliii de los vanniidtos. La Naturaleza.. Mexico, 1869. 1.221 223.
lbidrrii.

IB

curuc) la virtud de curar la locura y la epilepsia, hacindolo comer


caliente a los enfemios. Comenta tambin que los habitantes de la meseta
llevaban consigo estas plumas a guisa de talismn contra la enfermedad
[antstica que llaman aires (maleficios. [ascinaciones o hechiz.os).59
Est tambin el trabajo de _I.N. Rovirosa, La Zoologa de Tabasco,*

un bello ejemplo de la Historia Natural en Mexico, donde se describen los


vertebrados observados en el territorio de Macuspana. Reporta por primera
vez al saraguato Mjpceles ivillosiis Grayf refiere algunos hbitos y los
lugares donde se encuentra. Menciona tambin a Mycetes paHiaIt.s como

"...mono propiamente dicho, se distingue por el color negro rojizo del


pelaje tirando al gris en el vien tre v, sobre todo, por su voz menos ostentosa
que la del saragiiato', v a Ateles vellorosiis Grav, vulgo mico, v tuclia,

usado -dice-, por los prestidigitadores ambulantes v como alimento,


aunque seala:
No comprendo como puedan aquellas gentes vencer la natural repugiiancia que
inspirar debiera a todos el uso de Ia carne de un animal tati semejante al hombre,
ni mucho menos cmo puedan ser bastante fros e indiferentes ante el cuadro
desgarrador que ofrecen estos monos; cuando son heridos de muerte eithalan
lamentaciones que consiernan, quejas capaces de arrancar la compasin v cuando
prximos a eiipirar parecen dirigir miradas llenas de cargas v a veces compasivas
a un terrible asesino. En cuantoa m. no he sido bastante inhumano, ni aun con
el objeto de hacer una adquisicin zoologica. para privar de la' vida a seres tan
inofensivos como stos.

En este articulo Rovirosa menciona y describe quiropteros como


Vesperugo parulus, V. leurogartes v Glossopiiaga sori'ci`ria; carnvoros de
las familias Felidae, Procvonidae v Mustelidae; del orden -Sirenia, Manarus
australis, describe adems ungulados, edentados v numerosas aves.
Entre los usos de los seres vivos, sobre todo de las plantas, los que ms
interesan a los naturalistas mexicanos soii los usos medicinales, por ejemplo,
el trabajo de Francisco Barreda de 1887 sobre leguminosas:
Algunas leguminosas tienen j ugos astringen tes que se u ti lizan en medicina; tales
son el quino de Malabar, producido por el Pterocarpus rriarsupium Roitb y el
ca tec, extracto prepa rado con el jugo del Acacia cateciii Willd, pero no se usan

5* A.. SAUSSURE., Los ctirucs. La Naturaleza, Mei-tico, IBTI-1873. 2:1-1-l.

W _I.N. ROVIROSA, La Zoologa de Tabasco, La Naturaleza. I885-1886. 'If' :$45-389,


' Respeto invariablemente los nombres utilirados por los autores.
*I Ibidern.
'" Ibiderii.

19

en ambos hemisferios, desde el Ecuador hasta cierto lmite al acercarse alas


regiones polares, pero que en el espacio comprendido, se ven grupos
caractersticos de plantas para detenninadas zonas, donde se encuentran
satisfechas las necesidades de su existencia; otras, dentro de los mismos
lmites, se circunscriben a ciertos lugares y a distintos medios y algunas,
que parecen menos rigurosas en su distribucin, se avienen a circunstancias
ms variadas sin llegar siempre a limites extremos. De estos hechos, indica
Brcena, se deduce claramente la influencia importante que tiene la temperatura sobre la distribucin geogrfica de las plantas; agrega que si obser-

vamos que en una misma zona distintas plantas no prosperan. ni se sitan


igualmente en idnticas circunstancias es debido a la accin de otras
influencias, en tre ellas la humedad y la composicin qumica del terreno.

Considero que parte del inters de los naturalistas mexicanos por la


Geografa Botnica se debe a la influencia de Humboldt, naturalista conocido y admirado en el pas. En el homenaje ya citado con motivo del

centenario del nacimiento de Humboldt, Pedro Lpez Monroy se refiere a


Humboldt como el creador de la Geografa Botnica quien estim el nmero

de vegetales que cubren la superficie del globo, estudi la influencia del


clima sobre su distribucin, y puso de manifiesto que la predominancia de
tal o cual forma de plantas da a cada pas su fisonoma particular. Anota
que describi millares de especies nuevas:
...llenando en muchas partes los grandes vacos que se-paraban unas especies
de otras especies. unos gneros de otros gneros y an unas familias de otras
familias, reuniendo los eslabones dispersos y todava no conocidos de la inmensa
tatletta de los seres orgnicos."
Afines del siglo pasado se inicia en Mxico el inters por la Fisiologa

con relacin, principalmente al desarrollo de la Medicina. Encontramos


por ejemplo el trabajo de Mariano Herrera y Gutirrez: La urea y su
deternitrtar-irz cuarititatiuaf en el que despus de exponer sintticamente
los procedimientos de algunos fisiolgos extranjeros conto Liebi g, Bunser.
Lecomte, lvon, Millon y Grehant, para determinar la cantidad de urea en la

orina, anuncia su invencin de un aparato con el mismo fin, sealando


51' Vease tatnbit'^n de Mariano Brcena: Observacioties de plantas caracteristicas de climas y

terrenos. La Natumfrai. Mexico, l870. 2 :l73-I77. En este artculo Brcena menciona el valor
que ciertas plantas poseen como indicadoras de xido de fierro y da especial atencin a
Bignoriiia ifirntrialts para suelos alttviales.

5 P. LOPEZ MONROY. op. cil. :l lil.


57 M. HERRERA Y GUTIERREZ. La ttrea y su deterniinatfiit cuantitativa. Mem. Soc.
Cterit. Antonio Afzrttr, Mexico, ISB7. I :l l.

22

que con esc aparato puede medirse la urea directamente 3.-' con t-xaclitud
matemtica, -explica que:
Mi procedimiento se funda tantbin en la descornposit-in que experinietita la
urea en pt`t-semia del nitrato nitroso de tnerctnio, o sin el rear lito de Millon,
pero en ver de recoger el iicitlorttrbtiit o o el ame, dejo desprende: lilirenientt- la
mezcla gaseosa tlespttt"s de liaberlit het lio atravesar por un niatrait laiador.
t'ottlt'ttiettdo cido sttllricti t'o|tt't'|ttt';-ttlti |i;tt't| sacttrla. i' tledttzi o la ti-tttlidatl de
tirea de la pt"i'ditla que sttfre el aparato en stt peso va ctiiirlttitlii la reiit'rit'iit.
valit"tido|iie para esto de una ecttacin nov se1icila.*"l

Es interesante su intencin de introducir a la Fisiologia la cuantificacin. la rigurosidad tnatetntica, pero no tuvo mayor influencia en otros
cientficos mexicanos.
Otra imestigacin importante es la realizada por Alfonso Luis l~let1'ei'a
en 1891, Forma especial de sen.sibilt'dad observada en ios:-clr.s riecapt`tadri.s.f'*='
En este trabajo Herrera plantea el porque" y el cmo de los estudios fisiolgicos; sostiene que al ser dificiles los estudios de tm ser completo, se le
deben:
...separar tino a uno sus diversos rganos. las infinitas partes de aquel todo
completo es tarea ruatito factible en iituclios casos, t'itiI para la experinieittacin.
importantsima para las deducciones. pues implica mavor senciller e independencia de un problema siempre oliscttro v coniplicado. y el-aislar del restodel
ctierpo, en los seres elevados. el centro tiervioso por excelencia, el que presitlt- a

las manilestaciones vitales ms sorprendentes. vierte a producirse una modificacin profunda en la funcin del organismo. que se reduce por decirlo asia una
parte menor ya no sttborditiatlzt a una volttntitd. Por este medio ititalilatiitis
ciertos detalles de la coinplicada niiiqttina, sin letter que un experto e iiivisilile
niaqtiinista impida nttestra curiosa ilivestigacin o venga a niodifit ar por si solo
el tesultatlo de nuestra experieiicia...'3

Se encuentra tambin el trabajo de David M. \'tf_lt'z: Ligeros apiuues


sobre la aplicacin del termmetro a la Ft`siologt'a.' de gran interes
porq ue ahi Vlez rescata el mecanicismo de autores que desde otro puntt i de
vista ptteden considerarse como vitalistas.
Segn Vlez fue hasta principios de este siglo t nando Xavier Bit-hat,
5*' Hiirlem.
5'-I* Alf. HlRRER.-\. Ft_il1ttit espcciitl de st'ttsiliilitLitl olist'ii'.'itl;i en iiisei los tlt't;t|iil'.|tlti-..
t\fr'nt. .S`o(. (Hettt. .~lr1miir .-ll:rttr, t\lt'*xii'o. IHIZ. :'i :ill-I.
5 lhtdeni.

' D.\l. \'l".l.l'7.. l.iget'os itpuntt-s sobre la t|iltt'tttr'i|t del lettiioitii-iio .i la Fisiologa
Mem- Sor. (.`ren!. Antoriio .'ll:att, Mxico, 1887; l :l23-l29.

23

-~_._

fundador de la Anatoniia (J-eneral, formul la teoria que establece cul


es la lnztt de los fenmenos que caracterizan a los seres vivos y cmo debe
ser buscada. no en la actividad misteriosa de un principio de orden superior
innnlteriztl, como lo crean los antiguos. sino en las propiedat.les de
la materia es donde debe dirigirse la lt'tsqttt-tla y asi encontrar la razn de los
fentnerms vitales, cont'lt|_t'etttlo que estos fenmenos son el resultado de
las propiedades de actividades particulares de los tejidos. Despus menciona a Magendie de quien afirma estudi los actos vitales relacionndolos
con los fisico-qumicos, pero seala que slo con los trabajos de Claude
Bernard la explicacin satisfactoria de los fenmenos biolgicos ha establecido el enlazarlos con las leyes de las ciencias f sico-qumicas. Vlez quiere
demostrar a travs de algunos ejemplos que los fenmenos vitales pueden
reducirse a los fenmenos fsico-qumicos, oponindose a cualquier forma
de vitalismo:
Un ejemplo claro nos dar la prueba de esta ntima relacin: sabemos que el
glbttlo rojo es el vector del oxgeno que toma en el pulmn 5-' lo lleva a la
intimidad de los tejidos, pues bien, el analisisdel glbulo rojo nos ensea que en
su composicin existe una materia, la hemoglobina, que colorea al glbulo, que
esta substancia eminentemente oxidable es por tanto :ivida de oxgeno. este solo
ejemplo nos basta para ver con claridad como este transporte de oxgeno misterioso para los antiguos, es slo un fenmeno vulgar en qttmica y sujeto a las
tnismas leyes de oxidacin y reduccin ms general.

En otros casos Vlez encuentra tambin la prueba de las bases fsicoqumicas de la vida, por ejemplo en la entrada del aire al pecho pues
"...est sujeta a las mismas leyes de presin que todos los gases y as
en el pulmn como en un recipiente cualquiera el aire entra cuando la
presin que le rodea es mayor."63 Lo mismo con la transformacin de las
substancias amilceas en azcar bajo la influencia de ptialina contenida

en la saliva, seria para Vlez un fenmeno de quimica orgnica.


No obstante lo que seala Vlez, Bichat es t.m vitalista. Vitalistaa
quien los positivistas desde Comte tratan de llevar al mecanicismo, sin
embargo aunque Bichat nunca acept el principio vitalista de una fuerza
vi tal que dirigira el conjunto de las manifestaciones de la vida, tampoco
admiti la explicacin reduccionista del mecanicismo, pues sostiene que la
Fsica y la Qumica se tocan porque sus fenmenos estn presididos por las
mismas leyes; pero tambin que hay un inmenso intervalo que las separa

U Hurfrwt.
'll' ffitrfetn.

de la ciencia de los cuerpos organizados, porque e;iste una enorme diferencia entre sus leyes y las de la vida. Decir que la Fisiologa es la fisita de los
animales, es (lar una idea muy inexacta de ella. No me parece mejor que
decir que la Astronomia es la fisiologa de los astros, Bichat, hnfestigacirines 1'.rirlgt1ca.s sobre la m':i`(1 fu la rnt.erte.'*
Magentlie en cambio, es un antivitalista completo, que combate las
ideas de Bichat. Magendie busca metdicantente la explicacin de los
fenmenos fisiolgicos en sus bases fisico-qttmicas.
Algunos cientficos igual que Vlez, han sealado que con Bernard
quedan eliminadas definitiramente la fuerza vital y la causa final por su
afirmacin al expresar que lo nico capaz de intervenir son las condiciones
fsico-qumicas en las que se desarrollan los fenmenos. Sin embargo, el
mtodo de Bernard. seala Clanguilhem, no corresponde al de tcnicas
analticas tomadas de la fsica y de la qumica. su mtodo, denominado por su
creador Fisiologa Operatoria, nt liza la xfisiseccin, la reseccin o la ablacin
de rganos para deducir, de las perturbaciones de la economia animal.
resultantes de esas operaciones. la naturaleza de las funciones del organismo
it1t;.tct<'.*`'f'
I.it-big coincidi con el maestro de Bernard, Magendie, en sus investigaciones al desacreditar, a base de demostraciones esperimentales, las tesis
vitalistas, estableciendo que la energia de origen alimentario, medida por
los diferentes valores calorficos de las materias alimenticias (caloras), es la
causa positiva de los fenmenos biolgicos fundamentales
Hasta finales del siglo XVII. el mecanicismo cartesiano torna como
modelo a las ciencias sicas que proporcionaban tm modelo de racionalidad
y por medio del experimento, de las deducciones o de los calculos. busca las
leyes que permitan organizar sf comprender a los seres vivos. Ese mecanicismo, convertido en un obstculo posteriormente, fue en un 'principio
como el instrumento de una transferencia y habra conducido, un poco a
pesar de si mismo, de la racionalidad mecnica al descubrimiento de esa
otra racionalidad que es la de lo t'ivo.'" Por ello durante el transcurso del
siglo XVIII se replantea el vitalismo. 'ya que la etplicacin que reduce a lo

'ii X. BICI-lA`I`, Investigaciones fisiolgicas sobre la vida sf la nttterte. Citado en G.


Cangttilhem, 'I`cmcu.~' si problemas de fa F.w`r_fogt'n en ef .siglo XIX. llistoria (leneral de las
Ciencias. La (Iiencia (Ionletnpornea. El Siglo XIX. F.d. Destino. Barcelona. lfl. III, 82! p.
55 G. CANGUILHEM, Tcnicas 1.- problemas de la fisiologa en el siglo XIX. fin:
Hzlstoria Genera! de las (.`iencia.r, La (',`ienr'm (_.`ontempora'nen. El Siglo XIX. Barcelona,
Espaa. I :;'?:'-539. Vase tambin M. (ZAl1`l.l_.ERY. La _f.~.:`f1r,_t,ft'n en Frronm en este ntistno
tomo.
55 Ibidem.
fi' W. F()lT(I,=\ULT. op. nt.

25

T'

r
fisico, lo biolgico no convence a muchos naturalistas_ Un sabio que en
lo tocante a la naturaleza experimetita titi sentimiento filial, tin sentirnien|_o
de simpata, no considera los fenmenos naturales corno extraos v extra njeros, sino con plena naturalidad les encueiitra vida, alma v sentitlo
Clanguilhetng seala que cuando se reconoce la originalidad de la

biplogta mineral puesto que considera que todas las ramas de estudios
re ert_rntes a seres organizados pueden aplicarse a los seres pertenecientes a
a tnineralogia_ Cree que los minerales quedan vistos coino vivos:

vida, utio debe coin prender la materia eii la vida v la ciencia de la materia,
que es la ciencia sin ms, en la actividad del viviente. Sostiene qtie la fisica v

bajo uiia forma lo mismo gozan de igual individualidad que los seres orgnicos,

Desde el momento en que utt individuo es nti cotiipuesto quniicrideierinitiadti v


iio solo citando revisten la fortna cristaliiia, sitio an eii estado anuncio, H--1-,H-._,_
naiidose este coii el estado crisialitio por una serie de gradaciones no interrumpi-

la quimica buscando reducir la especificidad del viviente, no hacen ms


que perniatiecer fieles a su intencin profunda: determinar las leves entre
objetos, vilidas fuera de toda referencia a tm centro absoluto de referencia.
Los renacitnietitos del vitalismo, pueden explicarse por la desconfianza
hacia la mecanizacin de la vida,'l por el rechazo a la pretensin del

red uccionistno de que deben bastar la f sica v la qumica para la exgesis de


la vida, es -como dice Catighi lheni- la vida intentando devolver al mecatiicistno sti lugar eii la vida:
Si la dialctica en biologia es jusiificalile. es poriiue eii la vida existe lo que ha
suscitado el vitalisinti, bajo la forma de exigencia ms que de doctrina, y que
explica la vitalidad, saber sii espontaneidad propia, lo que (liatide Bernard
expresaba diciendo: la vida es creacin.

En Mxico no presenta la polmica vitalismo-nietatiicistno propia sobre


todo de la Fisiologa -ciencia inexistente eii la prctica, eii el pas durante
et siglo XIX- pero los pocos que escriben al respecto se inclinan por el
ttiecatiicisnto. El trabajo de Vlez es un importante antecedente del meca-

tiicistno, que despus Ilerrera desarrollar hasta sti mxima expresin.


Tambin fuera de la ciencia de las funciones se encuentran trabajos coii esa
concepcin. _]tilio Peitnbert v Manterola eii Los tres i'et'rtos de la itaturaiem defienden la tincin linneaita de la existencia de tres reinos "._.a pesar
de que sus lmites no son precisos v que la teora de la seleccin qtie cada
da tiene nuevos adeptos, les seala origen cotnt'in"_l2
Peitnbert acepta que las leves relativas al reino inineral pueden aplicarse a los vegetales v animales aunque estos tengan leves particulares:
admite tambin, coino despus lo har Herrera, la existencia de una

das, cada una_ de las i__`uale_s presenta sobre la anterior una coiiiplicacin de las

propiedades fisicas. ho se interrumpe la cadena que facilita el paso del anitnal a


la planta. de la planta al cristal y del cristal al cuerpo amorfo_"

Don _]ul_io_Peimbert_encuentra ntimerosas caraciersu`i:as similares entre


los seres organicos v los tnorganicos el cristal -escribe
J

una

it-

iam's aparece
I

subttamente, como no aparecen tampoco un animal o una planta. Y W153


por lo tanto por un estado embrionario. Quin sabe si la Embriologa

lnorganica no arrojar algn da utta luz inesperada sobre la Etnbriologia Orgnica"'_" Encuentra asi mismo que los cristales crecen, lieredan sus
caracteres v se enferinan, tienen condiciones de existencia-v al ncha por la
vid:-_i (no ttienciotia a Darwin, slo esa idea). Los intereses de Peintbert son
un claro antecedente de los trabajos de Alfonso L.. Herrera eii especial
cuando afirtna: _`Motncier y Vtigt han imitado por medio de sales inorgntcas q_t_1e reaccionabati una sobre otra, las formas de las clulas organizadas ff'

l:_s sin duda Alfonso Luis Herrera el ms importante de los antivitalistas tnexicanos del siglo XIX. Desde sus primeros trabajos se declara partidario del mecantcismo:
Los btplogtsias actuales se dividen eii dos escuelas, los que aceptan los pri ticipios
metaftsicos {fuerza vital, plasma gerniinaiivo}, v los que atribuyen la vida
tnaterial de_los organismos a las fsico-qumicas conocidas. Delage, Labb v

otros investigadores pertenecen a esta escuela mecnica, vo tengo el lionor de


segtnrlos a una disiaiicia considerable v siii esperanza de disiitiguirtne ni de
llegar a resultados defiiiitivos

Herrera sostiene qtie la vida material de todo ser consiste en la accin


l H' ffltalrrii.

*Q G. (lPtNGl`ll_l-ll"_1\`l, El roriociinietiai de fa tada. F_d_ _-lttiagraiiia, Barcelona. Espaa,


lil?6_ :lllI_
'U find., :l I-f.
ii l'fiia'rrti_
._,2
_
_
, _ _ _
_
_
_
_
_
_ _
.
_
Pt"fMB.l'RT lt ilff4f`I:fff)LfI los tics reinos de la naiiirat`c._.a. Meat. Soi. Ciein'
__m__m'"___ _,im_,_,,_',_,,xu_ 388_ H _H_18'_i
I
i
_

____,,_
fl
"_
,

___.____________
H1irfi'nt_
__,_______________
EJ _
,
_ _
i il capitulo de Herrera pueden verse sus opiniones al respecto.
7* i~\._I._ HIZRRER, El origen de los indiviiluos. La coiisirucciti del orgiiiiisinti por las
tondiciones itiiernas. La Naturaleza, Mxico, l839. 2a. poca, II 1253-25-1,

I? "

27

F'

ras." en el Patio seniwtiifie' - ~` '- - -'


- dr- las
t-voliitii-'Q is', tanlld
mnmdl
mn fmlimg
C - tc-ir'is
4.'
L) lullim
i
2
. . _ .
_
_
_
_
_-Su mm
_
JI
`"mmm
.
_! _[. __
_
1
1 t Umairlt t omo tlt D.tItsin,tsii1ictiliilatl
1 ltleltlt. pues confunde evolucion con ratlena tli- los st-res.,

fisico-qumica de las corrientes de difusin, corrientes constructoras, nutritivas y regeneradoras, que circulan en el serio del protoplasma y reporta
las estructuras obtenidas a partir de substancias inorgnicas considerndolas
como vivas. Afirma que las estructuras y fenmenos vitales se deben a
las fuerzas conocidas, que pueden imitarse por diversos artificios y explicarse directa o indirectamente a travs de diversos experimentos, por ejemplo,
obtiene estructura del protoplasma, movimientos amiboides, con espumas
hechas de aceite v carbonato de potasa, con xilol, benzina v jabn que se
mueven durante 10 20 da s. Para lograr tejido de celdillas multipolares
utiliza mielina, esencia de trementina, aceite y agua. Despus de referir ms
de 35 ejemplos, similares a los citados, concluye que estos ejemplos son
suficientes para demostrar que buscando con empeo se encuentra siempre
una explicacin mecnica de un hecho considerado como vital. Cree
que las dificultades relativas a las funciones y origen del sistema
nervioso se resuelven por medio de unos sencillos experimentos hechos con
cierta liga de mercurio, que vibra muy bien y reproduce los principales
fenmenos de la inervacin. En seguida resume los resultados de sus

30

l origen de las especies segun jose Ram~_


.

'

'

jose Rzimirez en su e _

'

"

I'

*.a-s:t1f. i,:1*;is: _t.:ma,:'t1_::':*"t


`

' ' -

soslencrt ut- la ada tat" t


'
''
-- . .
.
_' D- F H HH'-H
l'it'at'ioiiefi capaces ilt'
iilutllu le dt-[tz] iimu mnlmRamrw nlist-na tjtie. si a las ;iiiomaliis Iilft-ri-nulij tii-ld? mliwi
se les da la i|npoi'ttim'ia que 1ni=rt'i't^n setlt-le thin _J_mgdIjm""m mi
exisit-iiria del animal v no ponen olistclulo 'i l't i'ed)iitliilltiriiilinlmi-mm-1 -la
sttmt'-irte iiit'1'-ct-ii nuestra: atenriti porq tie soii ctiin - '|{1,Qn_` ptju fluidzm lugar ti la f`or|natir'i|1 de razas iiiiei-1-i FSH,
1,) i-hum- il da in
iiiipoiwiit-zi en el pmisttmietito e\'ti|i|r'ioiii-:lili iiirr iil'lm-(11011-1 - jllw 'gran
lntis serias tt tliclizi torrit'nlt' es la neu:-||i\'id_'ttll
l'i inii imti-1 j , jll um i_mJ5
f`<">l<'S FH los <|'_t,faiii.siiios, t-spettittliiniitt'ctiti lost:
`ln~rlM~{. - df "'11-Uilmt Iumw 3l]h(._L pm_qm_ M_g_"iI_iCu un gr-ln.'_1n_ H uni iiiisttis. las inijioi-

experimentos de transmisin nerviosa con substancias inorgnicas.

Creo que los conceptos a los que llega Herrera, a veces tan absurdos
como los que he citado, son resultado natural de su posicin mecanicista,
caracterizada no slo en l, por un red uccionismo que intenta trivializar lo
vivo con la pretensin de que la fisica y la qumica bastan para explicar los
fenmenos vitales. No es necesario recurrir a una fuerza vital o algo parecido
para entender que la vida representa un nivel de complejidad especial.
Despus de esta breve descripcin de la Historia Natural y de la Biologia
en Mxico. es indispensable analizar determinados trabajos en detalle. Se
trata de algunos de los articulos ms importantes en lo referente al evolucionismo en Mxico, en tre stos el de jos Ramrez, naturalista que realiz
numerosas descripciones de organismos nativos del pas. Su ensayo es
interesante porq ue ah plantea las ideas de Haeckel sobre dos temas fundamentales: herencia y adaptacin. En este artculo Ramrez se declara abierto
partidario del evolucionismo y desarrolla, (sin citarlo) las tesis ms impor-

art-jitat' que en detennitiatlas circti|.istlani*i'is iliit'lk"'d t ulunmnui Fl


i't-sultar inejor adaptado que los or riiiisiiiii -- 11?-ll m}_mUH'trmi lmh'
En su iirttiilti Ramirt-z st- pnipiie dem 5 'il-I-H-]|'lL-m-lu: '
\'1l`2I^ 3-' la posibilithirl dt- ,,,1)-H-\.,m..l*391.lttil..i's_c..1tis.i:~.postliles-tl.l;1
Pritiit-ro desir he las formtis de i't'pmtlt|rcif'iii 'ist-xx ol] liirlnlluwh
la lic-rt-iicia, um en el limnlire v en la g't'|it*i'at'iriii si---lla. l_h{x_lM ' d_hnniH1lw
f*f1'1'0I't'S. es un hecho purainentt-itneviiiim ri-siilliii (lll (l],-lglllmnm
unin material de dos organisinos piotliictortis li`xatiiiii1i-Iiiltrl-ui:dm l-hi I
I`('|1I' tlttt'ci|i :ist-xuada dt' los orz,a|iisiiios iiicriort'~i es un liet'l1t{i[ mi-1 tfnld
ptiedt' poneis en tlutla.
l
H' h
qm di I
R;|mrt'; ""

te

1
j

tantes de Haecltel.""

- --

-.

_ - _- ,_ __

'.'.1333.1;f;`15.*I';f.';;*''?f**'

tienen ley.-'t^s totistatiles. Divitle los feiiiiieiitis li

ws 0-Igmmmj

unn ftirnititlti por --K H--_, |-,-,L1,t-,,, 3 mm .| 5:jttjjtithL;:Ili).iIi:


_

_.

'

jj

tl<_s_."l...I| j-iitriit-tt: t'ti_is1t_1iiyt- Itr|i;ii'tt't'o|ist*i'vatloi'a v la st-_g-ii|iil;|_ || ir--1,1;-


P101411 HIM1. hstai tltstiiirioii esta ltintlatlit sobreel lit-clio, sumamente iinjior-

En seguida se examinan los trabajos de Duges y Velasco donde


exponen sus criterios para oponerse al darwinismo.

Por ltimo se cita el trabajo de Francisco Patio Las Plantas carmvoii F. P.-\'
,"'
- iI.nit;isIr.it|i\1\ii.ts_
- . .
-~ _

. _
(mmm
III ` Ilf.
lliis
fimrttr
.'lfcrt'rru
dr .lff-xif-fi.
Iblti. XI (2.11 __;-,_ 11:1;
'
- 1986*'
.
nlritut t-' us- . nm.
- La pt_!r'imia
'
, Dam
_ ,-:msinu
_
.
, ,
"
luxirn'
del
en ,f\I_-H-,,_
L.j\_.\}tj_

"' En mi ensayo Resistencia al Darwiriismu en Mxico (Omnia, en prensa) hago una


revisin ms detallada de este trabajo de Ramirez, que en realidad es un plagio de las

7 _ I - Rf\t\/flRl_".7.. ()t'i gel! leiiltulugttti


-'
' '- tlt' las \';I|'1'l'tl

- _

B---_8-m_ H- :23_2H_

- -

- '-

_.

*' '` 'V1-'* '.~ tsjitiits. La tatuiriff -.u.

lecciones la. y 93. de la Historia de la Creacin de Haecl-tel.


I

28

29

l
l

ll

4. Alfredo Dugs y el transformismo.


En su libro Ellerrieiitos de Zootoga, publicado eii 1884, Dugest" examiii la teoria de evolucin dariviniana. Lo mismo que la iiiavoi-ia de los
evolucionistas mexicanos, l`)ugi=s opiiia qiie las teorias transformistas de
Lamarclt 3' Darwin son compleinentarias: El d.=_iiwiiiisniot*s la teoria de la
seleccin nattiral por la coiicurrencia vital aplicada al transforiiiis'ino de
Lainarck.5`'
Considera que los puntos fundanientalcs en la teoria de la seleccin
natural son la ascendencia comn de todos los seres vivos, la graii variabilidad de lo viviente, la liiclia por la vida -v como coiisecueiicia- la selecciii
tiatiiral v la evolucin progresiva. Sostiene que de acuerdo con esta concepcin
pueden deducirse los puntos siguientes: l. Todos los animales actuaes
descienden de cuatro a cinco tipos primitivos o tal vez de Litio solo.
2, Han sido iiiodilicados principalniente por la seleccin. 3. Las especies
son iliinitadamente variables sf susceptibles a cambios, completamente
bajo la influencia de los cruzamientos, de los agentes exteriores sf de las
costuinbres nuevas que adquieren. 4. A consecuencia de la coiicurreiicia
vital o lucha por la vida, los individuos que han adquirido algn car:icter
nuevo que les sea ventajoso, destruyen a los otros v persisten solos, lo que
corrstittive la seleccin. 5. Para la realizacin de los cambios especificos se
necesita generalmente un tiempo considerable, pero en realidad ha liabido
evolucin progresiva desde los animales priinordiales hasta los que vemos
eii la epoca actual.
Duges pretende realizar tin anlisis imparcial de esta teoria 1.-' procede a
citar los argumentos a favor v los contradictorios con dicha hiptesis.
Entre los razonaiiiientos opuestos-al darsviisiisiiiii. Duges cita la escasa
variabilidad de las especies; la discontinuidad del registro fsil que negara
la posibilidad de evolucin gradual, v segn el autor, taniliien del progreso,
piiesto que hay organismos extinguiclos coii mayor perfeccioiiairiicn to que
seres vivos actuales. Niega que la embriologia puede erguirse coiiio prueba
de ascendencia.
En oposicin a la iliniitada variabilidad especifica, iiidispensable
para el darvvinismo, Dugcs sostiene que "..,no tiene hechos positivos que
prueben ciertamente, que las especies no son absolutanientc iiiiiiittables."**~`*

1'ligt'tfga que las variacioiics en los ilcsci'iii,licrttcs no coi'ri'spoiidirii a

caracteres especficos. pues las modifitat iones lirusias acarrcan la desaparicin dc la especie, aclcins al i-staliiliai'sct*l atnbicntc lciidcriaii a regresar
'--il estado normal:

...an a pesar dt' los i:sftit'i'?_tis del lioiiilrt', del caiiiliio dt* cliiiia, dt' los cruita-

inicntos, etctera; una especie asi violentada perece. o si las circtinstaiicias no le


son demasiado dt-sfavoi'ablcs, vuelve a recobrar sti forma ani; cstral..."

Menciona el conocido ejemplo de (uvier acerca dc la identidad entre


los especinieiies moniificados por los egipcios {ibis_ gatos y cocodrilos,
entre otros) v sus coi'i'esp-oiic'.ieiites actuales. No acepta la posibilidad de
cambio producido por uso o falta de uso, opi na que no se puede adinitir
que tiii zambullidor o tin maiico, a fuerza de dejar dc usar sus alas puede
toniar costumbres absolutamente nuevas v al fin transformarse eii pez, o
este ltirno eii aquellas aves. liabi tundose paulatina mente a abandotiar sit
iiatiiral cleniento; coiisidera que esta es uiia observacin incompleta v
reflexiona, que ames de modificar sus respectivos aparatos respiratorios. el
manco v el pez perecerian en sus tentativas para respirar en elenientos
diferentes del que les es ordiiiario.
Por lo indicado anteriormente, Duges estima como pruebas opuestas al
transfoi mismo, taiito la discontinuidad como la ausencia de progreso del
registro fsil; afirma que:
'
...en la fauna ms antigua dos rdenes de aiiiiiialcs estan representados v no
soii los mas iiiiperlectos; los titielonianos v los sa iiriaiios son, por el coutrai'io,
dc una orgaiiizaciii elevada. No existen batracios, pero vemos sus coiigeiieres:
labcriiitodoiites, inuv siiperiores a ellos. Los sauriaiios de estos terrenos soii
terodontes, v de coiisigiiiente ms perfectos que los actuales. En la epoca
sccuiidaria vemos tortugas tan bien organizadas como las que viven ahora.
1.-' cocotlriliaiios 1.-' lacerliliaiios inferiores a algunos tipos inotlernos jr superiores
ti iitt'iis.'-"'

Seala que se habla de blatdeos, niantideos fasmidcos, de los terrenos


carboniferos, 1,' el mismo Darvvin cita un insecto devon iano descubierto por
Sctidscr v que teiiia un tinipaiio o aparato de cstri-:liilaciti propio de los
locustideos machos v se pregunta Duges ".,.son estos animales inferiores
a iiuestras cucarachas, zacatones v sallanioiites, como lo exige la ley de
evolucin j1i'ogresis'a?"'5

H' A, Dl'(Ef`, f:`lemeiitris de :oofogi'n. Secretaria de l~`onii-nio, i\ii'*xiio, IHB-1. floiistilniiliii-ii


R_M. de los .f"ircos. La f,tot'firiin'ri dr-'llri rii_fiiiisiiioei.' r'lIri_vico. ll1\i\?if1. I'vli'*xico. lilfi-l'`tHlilh lil
iilas sigtiit'ittt's son ili' esti* lilirti}.

'52 fliirfeiii.
il fbrrlerii.

H flildciii.
55' fbi'dr'iii.
H1i'rlf=iii.
-_ ._ L_

34

3.3

Al parecer. la posicion de don .\lI`retlo Diiges es muy honesta, no


quiere ni a poyar iii negar una teoria que le parece una ctiestic'rn bastante
dificil. Sin embargo 1; siii dudar de Ia sinceridad de sti frase final. creo que
en realidad no acepta la idea de evoliicir'iir, portiue los ar_e_umentos que
aporta eii contra de la teoria no soii compatibles cori ella mientras que los
piintos a lavor sort mas biert lieclros que no pueden eitplicarse ltiera del
evolucionisino, pero qtie eri ltima instancia podran serlo. Al no aceptar
la eitisteiicia de variaciones, no es factible pensar en la posibilidad de
cambio, ni progresivo, ni de ningn tipo.
Por otra parte, la teora evoliitiva no entraa riecesariarnente la extinciori de l`orrrias rrienos evolutivas. La tendencia al progreso noirnplica que
las lornias nieitos desarrolladas tengan inevitablemente qtie desaparecer
pues para sobrevivir' es itidispensable inicanreiite estar adaptado a las
condiciories de er-iisteircia, lograr triunfar eii la competencia, que ciertaiiieiite se lleva a cabo, sobre todo, entre organisriios de estructura morfolgica v grado evolutivo muy similar (si no fueran tan parecidos no seran
coriciiirerites, es decir que octiparan nichos diferentes), La concepcir'in
ecrilogica de Darwin permite entender la necesidad de que existan eri tin
misino nit-dio tir-gictriisrriiis con diferentes grados de desarrollo qiie perntiteir
la ei-iplritaciii eii lornias variadas de la naturaleza al iiiisnio tiempo que el
atiineriio en la el ciencia ecologica. La visin de todos contra todos no es
consecuente con el dariviriisnio, v repetire que la competencia (principal
fuerza evolutiva eii el tlarir.-rinisrrro) es dtira entre organismos cercanos
taitciiioitiicarneiiie, pero existen otras relaciones conto el coiriensalismo. la
simbiosis, el niiiitialisino eri las que seres vivos de dilerenteosimilar grado
de orgariiiiiiciori se benefician niiituarnente o al nienos no se daan. La
visic'iir ecrilogica explica la coei-iistencia de espec ies con poco o mucho
desarrollo evolutivo eii tin mismo tiempo.
La crtica de Duges acerca de las pruebas c-iiilii'iiiIogir'iis, constituidas
corrio tales sobre todo por Haeckel con su ley biogenica, son en realidad
brillantes, pues eect ivainente los estudios coni parar vos de P-Iaeckel llevan a
concliisiones absurdas, conto aq ulla de asimilar el ci goto de tiir inanrilero
a un Iirritozoario,
La posicir'in de Dugi-s es demasiado anibigiia, difcil saber si admite o
no el evolticionisirio: siii embargo, sus argumentos en contra son ms
slidos que los que argtive a favor.

5. La posicin de Jos Ma. Velasco.


Duda similar respecto al evolucionisino se enciientra eii jose Ma.

33

Velasco, quien en rt'sptiesta92 a un trabajo de Augusto Weisriuinti realizc'r


estudios de Fisiologa y Anatomia que lo llevaron a recharar los planteainientos de Weisrnann. En sti trabajo Trnrrsorniticroii del rirrilrife rrii-=.~ciciiriri eri
fl:-i-iblistom ti Weistnanri 'defiende la tesis de que dichas trarisorinacioties
no pueden explicarse corrio el electo repentino del cambio en la.s'coiidti';iories
de la vidag* -tesis totalinente acorde con sus ideas de separacionde sonia 1-'
gerrnen- sino corno producto de una energa vital tletica o principio de
perfeccin que puede llevar incluso a la transiormacioti de tina especie
en otra. Sostiene, ademas, que los ajolotes que ahora Ir;-icistt-tr en los
lagos de Mexico eran ya atnblisionias eii una epoca geri1cigii'ii anterior.
pero que por alteraciones sufridas en las condiciones de vida. '~'Ul'~'Il'I`UIl

a su primitivo estado de Perenibranqiiiados. Refiere qtte este es un caso


particular de la biogerii-sis de Haeckel (la ontogetiests contiene ett sr
la lilogenesis) en el que se lia perdido el periodo final del desarrollo
entbrioriario,
Velasco en stis observaciones a este trabajo comenta que puede existir
una energia vital de perfeccionamiento, que provoqiie el clesiirrollo v el
ltincionarnien to de los organ istnos coii regularidad, inclti so en condiciones
que le sean adversas, pero aliriiia que esta energa nunca traspasa cieitos
limites que podrian conducir a la perdida de sti tipo, es decir, a la formacion
de especies nuevas. pues en ese caso tales organismos perde-ratr la vida antes
que pudieran generarse niievos organos que_los posibtlttaraii para sir
permariettcia viva. Estinta que esa energia vital de perfeccionamiento
creciente, retrocede en ciertas condiciones para avanitar despues, qtie tinas
especies las convierte en otras, que de unos gneros trascierideri a otros
superiores: ni la naturaleza misttta nos ol rece las pruebas ciertas, claras
concluyentes, donde tales fenonierios ociirniii en los orgatitsnios, ni los conociniientos actuales en las ciencias naturales aleaiiiian a probar la teoriaff'
En vista de que se coiiocen todas las fases de desarrollo v que los
amhlistonias producen hijos con la ornia de ajoloies, es evidente para
Vi.-lascti que todos los cambios de ajolotes provienen de sti genuina organizacion, por consiguiente concluye:

`*"'~' I.M. 'i`F.l ..4iSCO. ;-li|iotacirnit's v oIi.e|vai iones al tialiajoilel seor rlitigiisto Wi-isriiiiriii,
mii"-I 1,; i|,i|i_~.loiiii.ir-iiiri del ajoloie niexii ano en Arrrlil`r.~.torrrrr. La Nritirrrrlezrr.Tvlesico, lH82.
;'i :E-H-H-I.
.-'L WI-lI.*I'uIi't1\;"\`. 'I`raiislo|'inacion del aiolote tnei-iii alto eii .-lriiJ'ilr.-itririm. La i'Vrti'rrrrile:rr.
Frlt"'.\tiiri, IHH. 1'i ::'iH-H-l.
H lliid.. :*l~":l.'

lll' i'i'iirl'r'rii.

rr i_1~.,1_1,-1.-_1_,.i,_=;(;i;i_.,,_,-,i,_;ss_

:iii

'

...la teoria de la cvolucion, no slo irrr se ptiede apovai eri el presi-rite caso, sirio

preevoliieiorrista de adaptacion perfecta; con su estudio intenta derrrostrar


que cada especie est adecuada a sus condiciones de vida v por tairto resulta
casi iiriposible que a causa de modificaciones, seaii brirscas o paiilatrrras,
urra especie de lugar a otra.
Por otra parte. el objetivo de str investigacion es claro cuando seala:
...rni objeto al liacer' estas olrservaciorres tro es otro que el de corrtribtiir,
en alguna niairera. al esclarecirrriento de lo que ptieda haber de cierto
respecto de la doctriira de la evr'rlt.rciori".'"2 A pesar de esta declaracion
de imparcialidad airte el evolriciorrisino, li-'elasco procura comprobar que
los seres vivos estn dotados de por si corr los rganos que requieren de
acuerdo a sus formas de vida v qiie las variaciones qtie pueden presentarse
nunca producirn categorias ms altas que variedades; es decir nunca
especies nuevas:

true, sii rnisina marcha, observada err las diversas esper ies, y eri los distintos
lugares donde residen, prueba lo contrario de lo true con ella se lia qtierido
sostener, 1,' es la variabilidad sin limites de las especies, perft'ccitrririirtlrrse nifis v
mas hasta convertirse de an iina les in feri ores eri otros rn uv superiores eir la escala
trrrldtgiCH.97

lfirralineirte Velasco seala que str objeto al liacer' titles observaciones


"...r-s el de contribuir, eii alguna irrairera. al esclarecinrierito de lo que
pireda lialier de cierto respecto de la doctrina de la evolucit'irr".*'
En oposicir'rii a Weisrrrann, Velasco pierisa que los cairrbios octtrridos
dttrarite la trarrslornraciri de ajolote eri aiirblistorna irrr piiedeir atrilririrsea
la adaptabilidad condicionada a las rriievas circtinstaircias de vida, dado
que se prodticerr cuando estas no han variado -v por lo ratito se verificair
eii el rriedio que liabi'ri de aliandonar- sirio que esas rnodificaciories se
delieri a trrra ..._ireiiuiira crrrrlornracir'rn qirr-esta eszpresaiiieirte constituida
para electtiar a r ierta epoca tales variaciones que los obligan a cambiar de

Si nos lrablase el evolticionisrno de esos cairrlrios que nadie puede rrer.=ar'.


debidos a las infltieircias exteriores, v a la adaptacion de cierios_or'gairos a sti
irrodo lialiittial de vr vii', estariairros coirforirres coir al_irunasde_stis ideas, a_riirr1t.ie
no coir todas, porrpre no i'eprigirari-'i a rradie que el color de ciertas corrdicioires
de lui. carnhie, que eri lugar de transformarse a Iris seis tr ocho irreses. lo hagan
arrtes o despues aiisiliados eri sir desarrollo por las bireiras o rnalas condrcrrrries
eri que vivan; alguna diferencia err la forrira de las liranquras, de la caberia. pero
sin rpie ellas irnplitriren riria rrrodiltcacion tal, que lrrs rairrbii-ii-sr*rrr'ialirri*rrte: repetimos, rrue tal irrodo de ver no nos repugira, por el contrario es rnuv posible:
pues las influencias errteriores err ese serrtido. es decir, eri el desarrollo mas o
metros rapido v perfecto de los rrgairris erristeirtes sorr rrrairifreslas. Pero las true
haceir derivar de tirra riiarcha fileiir a proveriieirie de una errei ga vital crri steirte
eii el organisirro, no pasan de conjeturas, que a poco aiidar , soii ilestruidas por
trtrevas olrservaciorres. eonro sucede eii el caso p|eserrte.

int"tlirr".99

.-ir erca de la irrterpretaciori lriogeiietica de Weisriranir, esto es, true los


ajolotes soii irria etapa de evolucion del ariiblistorrra, \.'r-lasco pierrsa que tro
pueden torrrarse corrio animales distintos ii los ajolotes v los anrlrlistonras.
iii a siis hijos; va que los prinreros prodiireir a los segundos v viceversa, mas
por caiisas de per feccioiiaiirierrto que de rlr'*_c;errer'iir'irri por adecuacin
previa ir diferentes hbitos de vida; piensa true la opinion de Weisrirairrr
rrriiestra que a la evolticion de las especies "...iro se le ve corr los ojos di-'la
ciericia, sino a traves de uir cristal que tiene cierto color. 3' que todo lo
colrrrea igtiirlrrir'iite"..."l Nti puede aceptarse la liiporr-'sis evolirtiva,
desde el piirrto de vista de Velasco, porque si las inotlificacioires fueran
rpidas tpor ejerrrplo de brarrrruias a ptilrrroiresr provocariair cambios tair
brtitales eii su rir'garii'.iaciorr que les catisariarr la rirtrert.e: si ftierarr lentas
liarian inrposilrle el ciinibio de ambiente, pues no pueden viv ir en tierra tvii
corrio arrrlilistorrrasr si todavia tienen lnarirriiias v piiesto que "...prirrr
qrre tor rirqrirrci perrrrrirrezcri jr .se desrrrroltle, es rrieriester cfire irrrcr'orre.' de lo
criritrrrrro no pirede e.vr`.stir... iro puede perrsarse err la posibilidad evoltrcioirista de los caiirlrios gradirales.
l-`.rr t'iltirna iiistaricia la coiicepcion de li"elasco se stistenta err la riocir'rn
7 ftlrrrherrr.

Es decir i \'elasco adrrrite que las especies pirederr presentar variacioires


iiimias eri el proceso de adaptacin a sti rrredio, pero reclrara la eventual idad
que tales cainbios puedan coridticir al adveriirrrieirto de especies nuevas,
especialrirerite por sti concepcion -propia de la Teologiir rrattiral- de
adaptabilidad perfecta.

l
I

,
.

6. La cadena de los seres; Francisco Patio.


Otro tralrajo irrteresante de arialiriar es el de l*`raircisco Patio sobre las
plarrtas caririvoras, eri el se ertporre una pistificaciorr del daisvrirrsriro

J flrrrlerrr.
'* Hrrrtl., :."r.
l" ffrrrl., :HHH
'l ffrrd., :HI

lll

mi ffrrrfrrrri.
1" Hird.. :HIL

.-1 1

rriostraiido uno de los errores qrie ms frecueritemente presentan los primeros


evolucionisias mexicanos; me refiero a la confusin entre la cadena de los
seres v los arboles filogenticos que restiltair de la posiciri evolucionista.
Patio cree q ue la existencia de plantas cairrrvoras confirman la teora
de la cadena de los seres, concepta a estas plantas corrio seres iirternrr-dios
entre Iris ariirnales y las plaiitas (atittrofas) a las que ...estibaiiios
acostiirnlirados a ver ciiro roliabair al sol sus rayos nitilticolores, a la brisa
sus iitoiirris perliiriiados, a los campos sus efliivios aroiriosos".
Lo inisirro qiie otros evoliicionistas mexicanos Patio estima conto
complementarias las teoras de Lainarck v de Darwin, piensa que el primero
dio preponderaricia en el proceso`de la evolucin al medio am biente, al uso
o desuso de los rganos y a la necesidad. y que el segundo se la otorga a la
seleccin iiatiiral pero iirdica que
esto no qiiiere decir que liava contradiccin entre dichos factores".'5
Es importan te ver cirio para este atitor la existencia dela cadena de los
seres qtie se iiiicia corr los minerales y llega al hombre es prueba de la
realidad de la evolucin. cuando que los fijistas pensaron en esa iirisma
escala, corrio evideircia de la coni pl icaciri crecieii te qtie el creador sigtii al
realizar sii obra.
I

7. Conclusin.
En Sintesis, ptiede decirse que los estudios biolgicos en Mxico eri el

siglo XIX estn muy lejos de poder considerarse conro parte de la recien
fundada Biologia Mticlios de los artculos publicados en revistas cienti ficas
de la epoca, como los tfabajos de Duges, Brcenas y Velasco, son descripciones de plaiitas o animales complemeirtadas con informacin sobre
sus usos, relatando los ntitos existentes acerca de tales especies, as corno los
conocimientos que culturas prehispnicas tuvieron de aquellos seres y
otras consideraciones, eii las que en general se sigiien las clasificaciones
linneanas. Por estos trabajos puede sostenerse que hay eii el pas una
Historia Natural. por cierto iiicipierrte, pues a la fecha no se conocen
todas las especies que habitan en territorio rnexicaiio, uno de los primeros
objetivos de esa corriente. Otros estudios como el de Villada 10 se encuentran
en uir estado iiicliiso anterior a la Historia Natural. en ellos nose mencionan
a las especies por sii nombre cientfico, ni se describen haciendo uso de los
terminos exactos. Por ltiino estn tiiios cuantos trabajos sobre todo a
finales del siglo, donde se encuentra un inters por explicar lo vivo, en
"'* F. P.-\il`l(), op". fit.. :-l'?-l-l7fl.
'"-" lliirleni.
' .\l.?i-I. \`Il.l..-XD.-\. op. fit.. :lfitt-l-lti.

especial los de A.I.. lleirera que pueden estimarse corrio propiamente


biolgicos. En fi ri. eri el siglo XIX coexisten al metros tres formas hist-

ricamente importaiites de estudiar lo vivo. Es interesairte, adems,


mencionar que la mayoria de los pocos trabajos biolgicos parten de uira
concepcin mecanicista que alcanzar su mxima expresin en A.L. Herrera
y analizamos en el captulo correspondiente.
Acerca de las ideas evolutioiiisias en este siglo. puede iiileiirse que
entre los iiattii'iflistas el iiiteres por discutir la posibilidad que Iris seres
vivos cambien en el tiempo es apt-iras una motivacin iricipiente. En este
captulo se lraii aiializado cuatro casos, Dtiges, \-'elasco, Ramrez y Patio.
Los dos primeros rechiiziiir la nocin de evolucin, los dos ltimos se
declaran abiertos defensores del trairsformisirro, siii ein bargo eii su iraliajo

ms importante sobre este tema Ramirez se liinita a traducir y transcribir


las ideas de Ernst Haeckel (por cierto siii mencionarlo)," corr lo que no
demuestra una gran comprensin de las teorias evolticioiiistas. La posicin de Patio puede considerarse corrio evol ucioiiista por con vicciii pero no
por conoci rni`ento.
Por otra parte, aunque i\.l.. Herrera emprende sti labor evolticioirista
eii el siglo XIX. editando algunos iii'ti'tilrs"-la v sti lib-ro, Recireif des t'rir'.sde
la Biofogie Giiralel, con ese fiir. no puede apreciarse que haya enel pais
una escuela evoltrcioirista o por lo rrreiios un grupo preocupado por
tlilttndir tales ideas. Atltriris, el escriliir tirr liliro eii frances indica que la
pri-ociipar in fundamental de fIerrerii no es la difusin de sus ideas eir
M'Xico.3"

Por lo antes expuesto se puede afiririar que en las ciencias nattirales el


ingreso a Mtfrxico, no slo del darwiirisrno sirio del evolucioriisrno eri
general, es sumamente lento y deficiente durante el siglo XIX.

W _]. R.-\i\llRl~`.Z. op. cif.. -l :236-2-16.


'' .\.L. H!-ZRRER.-X. Las irrirses de l'ai-errir. Mein. Soc. (.`r`errt. Arrtorrio Alzate. 1895-lB9t.
IX :22I-252.
'"*' ------. Reciicil des I'.ois de Biologie ('i"iii"|'aIe. ()fic. de Ti|irigral`a de la Secretaria
de l-`onrr-rito, Mexiro. ll-tf-l7. H3 p.

-I_

(2APl`l`lTl,() Ill. aqui se realixa el aiilisis detallado de la obra de Herrera.

-12
lfi

CAPITULO II
LA POLEMICA DEL DARWINISMO EN LA
SOCIEDAD METODOFILA GABINO BARREDA

ejrcito v las inteligencias emancipadas. Con la Reforma de jurez en


1857 se separan la iglesia v del Estado (el poder espiritual del temporal) lo
que favorece la llegada del estado positivo, cuya culminacin durante 1867
acontece con el triunfo del liberalismo.
A pesar de su comtismo, Barreda se ve obligado a negociar con los
liberales v cambia la divisa -Karnor, orden v progresos por la de elibertad,
orden v progresos pero resaltando que la libertad (de conciencia, de exposicin y discusin) ser sometida al orden para permitir el progreso.
La combinacin que hace Barreda y el tener un proyecto de educacin

conminan a que Benito Jurez lo llame a colaborar con el gobierno en el

darwinismo en Mxico va que coincido con Ivette Conry introducirlo en un


pas implica hacerlo operativo en la Biologa, aplicarlo a la interpretacin
de los hechos biolgicos. Sin embargo, a diferencia de Conry sostengo que
hay otras instancias de introduccin igualmente importantes, tal seria el
caso de la incorporacin del evolucionismo a la cultura en general v no
'

propiamente biolgica. Adems en el caso de Mxico, dicha polmica es


fundamental porque dio a conocer en el medio intelectual los planteamientos de Darvvin, que a partir de esta difusin pueden transformarse en
ideologa, dar-winismo sociai, v ser utilizado durante el porfiriato como
parte del discurso del poder.
Las controversias suscitadas en la Sociedad Metodfila han sido consideradas por otros investigadores: Moreno de los Arcos por ejemplo como la
introduccin del danvinismo en Mxico. Moreno establece, para llegar a tal
conclusin, que ha llamado darsvinistas a los que parecen serlo o se ostentan
como tales. Mi opinin es que no basta que alguien se diga darwinista para
que lo sea realmente. creo que tratndose de un tema tan importante como
este, es necesario analizar las ideas de los participantes en la discusin para
conocer el grado de comprensin de la teora y su verdadera concepcin

campo de la educacin, La educacin haba estado en manos de los catlicos

v en ese momento se requera un proyecto que favoreciera el establecimiento


de los principios liberales, en mucho contradictorios a los intereses de la
iglesia.

'I

El proyecto ms importante de Barreda fue, sin lugar a duda, la

creacin del nivel de enseanza media superior con la Escuela Nacional


Preparatoria. El objetivo fundamental de tal proyecto consista en la homogenizacin de los conocimientos de todos los estudiantes, independientemente de su especialidad. Barreda cree que el aprendizaje de las ciencias
positivas lograr que todas las personas preparadas piensen de la misma
manera, ya que sus ideas estarn basadas en las verdades positivas, las cuales
al ser irrebatibles, no permiten discrepancias.

En este contexto se incluyen para todas las carreras la Botnica v la Zoologa en los currcula de la ENP. As la formacin de los egresados de la
preparatoria adquiriran cultura general. enciclopdica Y explica cmo
mdicos, ingenieros y abogados se interesarn por la discusin de teoras

del evolucionismo. En este captulo se intenta realizar dicho anlisis,


Noriega en su exposicin recuerda que la idea de un origen comn a todos
los seres vivos. fue expresada inicialmente por de Maillet en 1730, y por
Lamarck a principios del siglo XIX:
El supona que las especies animales se haban desarrollado lentamente, pasando

'

semejantes a la de la evolucin.

por transiciones insensibles, debido esto, por una parte, a la influencia del
medio, v por otra, a la transmisin hereditaria de las modificaciones que las
circunstancias exteriores producen en el organismo*

Noriega menciona que la explicacin lamarckiana fuevigorosamente

2. La polmica.

com batida y as pudo suponerse comprobada la teora de la inmutabilidad


de las especies. Segn Noriega se refut a Lamarck pero sin distinguir entre

Pedro Noriega estudiante de medicina es comisionado por los otros

la teora v los argutnentos en que esta se apoyaba. La conclusin fue

miembros para preparar una exposicin de la Teora de Darwin. En la

atacada por Darwin, quien present la teora de la evolucin bajo otra


forma, dando una explicacin cientfica de las causas que la han producido.
En el concepto de Noriega hay tres fenmenos en la naturaleza que
justifican tal teoria: herencia, adaptacin y lucha por la existencia. Sobre el
primero afirtna simplemente (no se poda decir mucho ms en esa poca),

sesin de Febrero de 1377, presenta ante la Sociedad Metodfila Gabino


Barreda su trabajo Consideraciones sobre ia teora de Darwirt
A partir de esa fecha se inicia en Mxico la primera polmica sobre
evolucionismo. Nadie en la Sociedad Metodfila se dedica a la Historia

Natural, por ello no considero esa discusin como la introduccin del


* I. (JONRT, L' introduction du Danvinisme en Frartce au XIX e. siecle, I-Id. Vrin, Pars,
5 P. Noriega, (lonsideraciones sobre la teora de Darvvin. An. Soc. Metodria Gabino
Herrera, Mexico, IST?. :QT-100.

48

ll _
-'* R. MORENO, La pofefnica del Drirutirurrno en Mxico. UNAM, Mxico, 1935.
"' P. NORIEGA, op. cif., 19'?.

-19

que todos los organismos transmiten a su descendencia sus caracteres. t..

formando despues especies distintas que a su vez dan nacimiento a nuevas


variedades. Se ha objetado que si fuese cierta la teora de Darwin, se

seg uida, plantea que todos los seres vivos tienen la capacidad de adaptarse a

las variaciones del medio,siempre que stas no sean tan bruscas que

deberan encontrar todas las formas intermedias entre los seres mas simples sf

causen la muerte. Por ltimo, cita la lucha por la existencia originada por
el crecimiento ilimitado de las poblaciones; esta lucha provoca la eliminacin
de aquellos individuos que debido a su organizacin o a circunstancias
desfavorables, no son aptos para competir con sus adversarios, al tiempo

los ms perfectos. Pero segn Noriega la lid por la existencia es ordinariamen-

te ms encarnizada entre los seres semejantes por sus hbitos, ctinstitucin


o estructura, resultando de ello una tendencia constan te. en los descetttlit-tites
perfeccionados de una especie, a exterminar en cada generacin a los
'ndividuos que han quedado iguales a sus antecesores

que los organismos con alguna superioridad aumentan en nmero simulta neamen te, teniendo ms proba bilidad de establecer descendientes provis-

Noriega acepta que la evolucin es gradual, producto de la separttcin


de variedades (especiacin) 3' que la acumulacin de pequeos cambios tt
nivel de especie conduce a la fortnacin de categoras mis grtuules tonto
gnero, familia, orden, etctera: esta idea ser aceptada mas tarde. incluso
por los neodarwinistas.
Para Noriega la seleccin natural es La conservar in lteretlittttia de
una cualidad provechosa en la lucha por la existencia".* De acuerdo con
esta definicin 1,' pensando ett la seleccitt artificial. Dattvitt solo ltahritt
recurrido para explicar' la fnrntacitl de las especies. tt las lert-s tt:ttttra|cs
conocidas que lntjvtttt prodttcitlo efectos atttilogos ett cl corto lapso t|ttt' el
hombre ha podido observar.

tos de las mistnas ventajas?


En funcin de estos tres fenmenos Darwin explicara la evolucin
del reino orgnico.
Desde el punto de vista de Noriega. Darwin sttpone que habindose
formado ett un principio organismos extremadamente simples, la influcncia del medio habria comenzado a producir ligeras diferencias en su organizacin. Estas pequeas variaciones, transmitidas a los descendientes

aumentaran, siempre y cuando las circunstancias ambientales de los seres modificados, obrasen en el mismo sentido que sobre sus ancestros.
A estas concepciones, propiamente lamarckistas, Noriega suma las
darwinianas de variacin y lucha por la existencia:

Para explicar la existencia de la tnultitud de especies que ltor existen.


Noriega manifiesta que no puede aceptarse sino la hiptesis de tjtte ltatt
resultado unas de otras por transfortnaciones gtatlttales. ya que esta teoria explica la semejanza que guardan las especies de una misma clase en el
plan general de su organizacin, el desarrrollo etnbriolgico de cada ot ganistno, la distribucin geogrfica de las plantas v anitnales. 3' esta enteramente de acuerdo con los pocos datos existentes de las especies extintas v
respecto a la aparicin sucesiva de las diferentes especies.
En conclusin slo hay dos hiptesis para explicar la existencia de los
seres vivos: una sera que la multitud de especies que ltov existen se han
formado sejxuatlatnetue, la otra que han resultado unas de otr:ts por
transformaciones graduales; plantea que la primera suposicin est ett
contradiccin con lo qtte se salte del tttodo como se protlttcett los seres
organizados que descienden siempre de utt ser semejante: por lo Itllll- lil
segunda hiptesis tiene que admitirse puesto que es la ttica que esta de
acuerdo con las lt'vt-s cottocidas.1'
En la siguiente sesin del 25 de febrero de 1877, Gabino Barreda se

Mrxlilittitttlose los organismos ett diversas direcciones, habr algunos que adquieratt t ttalidades pt'ovtt'ltosas [tara sostener con ventaja la lucha por la existencia;
as tettdrtin tntis pt'ol1alii|itltttles de dejar tlescendietttes dotados de las mismas
cttttlidttdes que ellos, los que tto Itavatt variado, o sus tnodificaciottcs fuesen poco
lavonthles, se extitrgttit't'tn lentamente si cotttinan ltaliitaudo ett las tnisntas
regiones que sus competidores."

Noriega tiene clara la importancia de la competencia ecolgica en la


concepcin darwiniana, v que esta interaccin bitica ser tanto mas
intensa cuanto mas cercanos utxonmicantente sean los organismos que
ittteractatt, La competencia explica incluso las discontimtidades entre las
especies: v asegura que hay ttna tendencia -en los organismos mas perfeccionados- a exterminar los organismos que no han variado; de acuerdo
con Noriega ha de rechazarse una concepcin lineal de la evolucin pttes es
t

ms especiacin que evolucin filtica. Seala que Darwin no supone que el


desarrollo de los seres organizados se ha hecho en serie lineal, admite que
cada especie da origen a dos o ms variedades y cada una de estas va

"
'"

*ii

7 Hi.-ri.. :lH.
" Noti.. :l!l_
I

Ilurfrttt.
Hitdrttt.
jfttrirttt.
Hurf., tllll.
Pl l

declara eii franca oposicin a la teoria de Darwin pues exagera en sus


generalizaciones y no observa el mtodo cientfico en su formacin.
Segn Barreda esta teora ha sido tati ampliamente admitida porque
representa un progreso, ms an, sii inmensa ventaja consiste en haber
reemplazado las cosiiiogoiias teolgicas. Por esta razn, escribe Barreda
...los partidarios de Darwin creen que todo aqul que no acepte su teora
necesariamente es partidario de la creacin eii la forma bblica..."11"
Sin embargo, como el mtodo cieiitfico consiste en pasar de los
hechos particulares a la aserciii general y una vez por ese medio formulada
ha de comprobarse con hechos observados, siendo el resultado una prueba
deductiva e inductiva. La teoria de Darwin, al no seguir esta va, iio resiste
un anlisis eii ese sentido.
Segn Barreda una de las tesis fuiidatnentales de la teoria darwiniaiia
sostiene que solamente los rganos tiles se propagan indefinidamente.
Aparenteii'ieiite esta es una geiieralizaciti derivada de observaciones ett la

naturaleza, no obstante Barreda reclama que cuando se encuentra un


rgano intil. tambin es propagado indefinidamente,15 Darwin asume
gratuitamente que eii los antepasados de esta especie tal rgano tena una
iitilidad. Esto es coiitrario a la induccin, dice Barreda.
Otra de las crticas que hace a la teora de Darwin. inuv importante por
sti contenido, se refiere a la analoga con la seleccin artificial. pues
aunque admite la transmisin liei'ctlitar'ia de ciertas modificaciones. no
cree que ptieda dci'ivarse de esto que tales cambios ftieseii perdiirables en las
especies iiaturales, pues es bien sabido que para coiiseiwfai' las razas producidas por el hombre no hasta con que estas existan ya, sino se requiere del
ii'iai_r-sii* cuidado para evitar los criizamieiitos.
Esta cita evidencia la nocin de la necesidad de aislamiento para la
coiiscrvacin de las variedades nuevas, aparetiteiiiente dt-sconoci('iii,lose la
solucin que Darwin da a este problema, (los aislamientos geogi'fico v
ecolgico), pues Barreda dice que para i'esolverlo Darwin recurre ti la lucha
por la existencia y que esta nocin es inaceptable pues semejante lucha
exigiria realiiiente que todos los seres oigtiiiizatlos esttivierati provistos de
rganos de ataque y defensa, lo cual slo se verifica en los aniiiiales
Barreda se opone a la teora de Darwin 3.' adopta una posicin fijista,
17* Icclaracioiies de (labiiio Barrcila en la sesin del 25 de l~`ebrero de 1877. fn. Soc.
i"tfr'loii_fi`l`fi firibiiio Bfirreda, Mi':xico. l877. :lfll
lliid.. :l(l2.
'-`* (lila el ejemplo de la fragata que tiene iiicniliriiiia iiiterdigital iiuiique no nada; rcbatela
explicar-iii de Diirv.'iii tie la utilidad de ese rgzinoeii losaiitepasados de la especie, lbid.. 2102.
Mas iidelatite, al constatar la presi-ticia de seis dedos en iniiuos j' pies de algunas peisoiias,
cuestiona la titi|idad de tal cai'actci'istica. fbifl., :l07.
'E' G- Bi'tRRl:lDr\, op. cif., :IU-l.

52

cree
=
- ia de la- Naturaleza
~
.
. parcte
. ,. consistir
_
_ Q tielaverdali.d_ L1
t tra ttiidtiii
en volver,
por mt to e los cruzainientos sucesivos, hacia un tipo medio. Msadelaiite
y eii el iiiisnio sentido de negacin del transformismo escribe' En mi
conce
to, estara
f
-' - autor
_' que
L los ' hombres
no vmljim
A 1 Ulflf' f ' U-=U1lU
ITM-*.
iziidos a, supoiitr
9 ( i U -*U 0 Pdf- IJWU no para afirmar que podemos venir de un
inolusco. 17
- ' - Barredaiio
- que las especies
- puedan
f Cotiset'u=
_
. tniti con
lo.iiit<,rioi_,
admite
per eccionarse o que las formas intermedias hayan desaparecido Tampoco
ace p tal'
_
-' tspoiitanta,
-' ,. qui,.ati.-ibujt
,, ala hiptesis
-.
- de la
` h~m;
.
I ii geiieracion

por gemulas de Darwin. Segun Barreda la pangnesis, para explicar la


existencia de los .'seits su
' itiiits.
-- sin
~' citar -'ion
' piimitiia
-' ' 'i ni' creaciones
. '
sucesivas,

supone la evolucin de grmenes nacidos espontneamente, y la evolucin sucesiva


hasta- el hombre.
~' -. que, son
.
,bl de stos,
.
Considera
dos aserciones
sin
prttt a, o mejor diclio, conti'arias a la observacin: la generacin espontnea
y la posibilidad de la ti'ansfoi'iiiacin por liereiicia sucesiva no slo de las
@Sl>f'C1'S. Sino de los gneros y an de los reinos vegetal v animal '
Ende
Barreda
h -' una- ci ittca
' que podria
2 sii de giaii
` peso,' pues apunta
'
mmm
los Hinaj
en

mismo las Culsa _ 1}>l0S inismps de -la Biologia; de acuerdo coii el transfor. t
s e .tuo iicioii lian sido siempre las iiiisinas.Sii'i embargo,
no la fundanieiita. Respecto ii esto afirma que otra de las fallas grandes de la
tt-ori'
..
_. existen iio soii
hs ntmlsnsepjitiiiti qlut --~
las lej es dc..la org.-iiiizticion
qut..ahora
r- [Corn
. 's(2 tieesuvr. tiempo, lo_..
_- -- basar
mn
leve 1 t ion viigtiitts
t n otro
cual significa
(hs !dem0m_' ,I
pniiot ic asi iiidtniostialilt s. supiimiendo las conociczmm lod gnc o
o por que iio nos conducen al punto que deseainos_? I , D' ` '_ Q Ulld lndtitcion y arialogta exigen. Barreda olvida que
segun .iris-iii las fuerzas evolutivas actuaii eii todo moniento v eii todo
lugar y esto incluyendo el presente.
'
Iras la participaciii de Barreda, Porfirio Parra lo refutfi v seala qu 'lri1 _toiiritloal
'- i
- no en su
- i-tidtideia
.
. acepcin:
- L lia
' _ entendido
i Ji
1 pr I
g'uni is' i ' iiest.oiits,
por tii litiiin verdadero combate. lo cual no dice Dai'wiii pues s-iliitlo es
el lenguaje einineiiteiiiente nietafrico que usa este autr".i lileiiteiidi
POT llldlil, agrega Parra -eii ltimo anlisis- el resultado de la coiripetencia
entre
todos los
'mima
Y
` - ttinibitii
' la- tiliiiiiticion
- " - . .' ' de
. que el dari~.'inis- mo pl'mwa
( ute
.l lts.lRtli;ta
hertdz 1 j fj _ s o si itiec-.i lo util ya que Darwin no dice: qiie slo se
1
.. .
'_
_
__
_
d`
_U 1__. blno que un hijo, aunque hereda todas las cualidades de sus

Pa 1f'S f'Jf-'FULH OS organos que le son tiles, y por consiguiente los desarroll H mas, de aqui' resulta
. nueva, generacion
-, transinite

.' todos
t
que a su

1' Ibid.. zlfl.


' (oiisideraciones de Porfirio Parral eii la sesin del -1 de *il '
l * 1877
`
' '
Gabino Barreda, Mt"xico, l877. :l I l.
_ i
L mmi i
'i-liiiii-` ilwidll

53

ll fgll. lrllart* sicndr1 n1:'111 1l1*su1'1'1'1lIadns los 1'11il-cs. 1111111115 los q1:1f' nu
11 1.1111, 1-'1.l11 d:-.11111 p::1r 1'1=:-1111111110. 1l1:11p1111s dv rwrln 111'1n1f'r-:1d1*g1=nv1'arin11es,
(HW IW' mg"'1{' ""*'|'*`*' |`'h""' *ll`H11|11II'l'l`Ilf1U 111' h11l1r;n r1-11111-111111*1111';.111r1l111:11'1111111-nl1=." 191111111111* Dalrwir 11111 ;1dn1i|.1*, 111111111 i1;l1*;111 H1111 111'i1'i1111lf-5 de
I..11111;11'1'k jr 111111 111* 11111 h11.~11-11 111' 1111 I1-111'11.
1.-~
-1.
.__
'
,_
__"'__
_*__
__
__'
,
l.11I1..1
1_1::111111r1
la 11111111:
111 I,I.1111_1|'1.11.-1*
B.1111-1l11
1111-11.1
111* 111 111111111,-11,1;-.1
* "I" -"* *U 'j"~f'" 11111111111 '1' -*il'1f:1'1:'11111 ;11'l11r111l. 11111=~;111'1'p1111111111-1 1111-1'1111is1r111
1I1- 11111111111-11111 es 1*1'1l1'|'11n11-1111* 1l_11.'1*1'z~111. N11 1111 111111 1*] jui-:'i11 111-I 111111-s.l1'n
.11-11.11.1111: 1.11. 111111111 q111= 111111111-11 11 |1111rl|1s1-1-11 1111 1:.-rm1n11 n11=1`i11 1-11111111111 la
I;:11n1.11 11111 de f'sp1i'c1ts 11111"-.-as. 111.11- f-11 unu- de lns 11ndz11111*11111s (lvl fijismu;
.11 1.1 .11g111111:111;1 11111.1 E1111 1111111 111*-:1b111'1'1':.1 rn las 11111111. d11111E*s1i1*;1s. dz-l1i1;l11 11
11111- 1111 1411111 11-'11 1111 1=x1.~;11= la I1111111 11111' 111 1111121. 1.1111; E. Rui: s1'1'1'1-'1;11'ir.1df'l:;1
.-11-511111. 11211111 11111- _11*-;111f:.~1 dr uf11111111' 111 11111111-i1-1r. P111111 p11s1'1;1 1-n11n11'r11r los
l11111l;11111'11l11>.1111~;1111'11:s df-I 1-1'11l111'i1111is11111,11d1'i1'lif.*11df11 los 11y1'nl1-~1 quf' si
|1_11l11h;-111 1111]11'1'If:rr111 1:11 sus 11'g1111'11'11I11s, no ln al1'iJ111.-'1'1'1111 11 1:1 lrfnrrs.
1.11111 111 :11'g111111*11l11d{11'.
_l^.I11 1111 111t11'1*1'1*11f11111 1-*11111l1l1'1- ln 1-li1-1**;'111'i;1 vntre in1Ii1'i1'l111111 1' 1's11'1'i1=s,
11111111 1111111111 -:1111*Il11 ^sp1-1'11- 1-1; 11111-1 1111511111-111111. 1111 11-111111111111 11r11';1:1'11=111:11111-I1-1111111. 111111111111 1-sta 1'11n1|111r111|;1 pm' 1*;-1111 111111111 11111 111'1i1l;11'i1'11. 111' I11
1-111111111111:-11 M*x1r-111111 el s1gl11 XIX, (1-11 1's11-rlal H13r1'1*1'a)I11 nlro rf-al 1:1;
=*| 1IH.l\'HI.IH. 1-11 1l1*1*1r 111111 11r1n1i11;1li~1l;1:~1.
.S11 1111-11 111- 11f11l11r11111 11011111-111.-1'11n1111*11 Spencer una 11-nd1*11ri:1 :-1 la ht'11 11'11g1*1I111i111. puc:-1 .?1*g1111 fl 11111111111 1111111 11-3115 r1b11f'r1'z1n1-115 111* vc' q111- la fau:111 1 .-111111111 01.111 11111-5 i111n1og1_*111*11s 11111111* 1111111r1:a a df=c1rq111- lu l11r11 y la
.111n.1 1.-111 de h11l1f:1 1.1d-11.111 p1'1n1'1p11_1,1'111111l1-121111111111' h1;1111ugE*111*as 1; 11--11an
111111 u1'n1;1 .~11r111r.-1111111' 11 1115 z1r11111l1*1 11'111111111;11'1r1s.
R1:11:1'l-:1 11 lu 1n1'x1slt'111f111 111' 111111 1;11l1*1111lt* sfrfs 1'.1-'ns i11nlf'rru1npida.
-1.1111* B1rr11l;1 111'g11ye c11n111 11111191111 1111111 la 111sr:11ci11 de la 1-vnl11('i11P1rr11 1-_s111i)l1-rr 1,1111* 11111110 r_1=s_11l1:11:{11 111- 111 11f11I11rif'111 no se espera 111111rad1-11:1 Iineal 1.11111 1111 lrhul rum1f1radr1. (I-;111s.i111*r11 que la falla df: una 1'111l1'11a
un 111|r1*n*11n11I1l2I. Im rs un :1rg11111111111 111111111 Darwin. p11f*s 1:1 lvura-1 1111
aupunfa qur: 1*] 1l1*.~.;1|'1'c1lIf_1 de 11s sere-s s-9:1 111111 Psr111a linf-al. sino una grivezlloglg 111111111:11l11: 111.1 senala no dfabcn l111sc;1rse fsnlre 11111 r1:s11_1sfs.il1=s 1.-'rr1l;'1df-ru; 11111'11n1-1111111, 1111111 1111111 l111=11, 11111111 11rg11111:111lr111q11f~ cu111'1'11l1'1-11 1-11 si
1 1111111 11~1'1'11 11111- I1111.- 1.11111 111-1-111'u1*111_1':111 111511111 11111111111 1-11 1-1=.1f'1i1=s1if1-11-1111-11: 111r
f-1en1pl11. 1:1 g11l111_11l1'r1"1, 0 un upo s1'111f:];11111f, pudra cnnsidtrrarsr 1111110
1-I :111l1*1"1*.~11111*11111111311 111- las p1*in1ates, v 1-1 1111111111111:-'15 c11mf1 el df: I11-1 111-rs v
rf11il1*s.2
`
1" H1jdr111_
1" Ibd.. :I 12.

54

Bar1'1d1 1'1-spurdt' que En lud111'1'1s1'1 lu crtica fu11d111111'11111l 11 );11'1-1'i11 1111


estriba a1{f1'ca dt' si la lucha 1:11 11111.1 di1'r.*1'l1111 si 56111111: hr-r1~1la 111 [11 il, 11111111 la
falla dc prun-bas de parlidu 11' 111- 111111- f1111du1ne111;1l. y 1:11 .-11111111111-1111-11111
camu 11n h1-111111 ubjf-111-11 una (01111-11'i11 111r'.-1111111111* f'11l1j1-1i1*;1, 1rr11iu 1111111
d1s1'ribir 'y*1um'di11ar los hr-rh11s q111* 111 11l1111*1'1.'u1'i11 111111 n1111'.~111'11 -11111111111*
dr un :nudo i111"11mplelf1- r1-11111111111 11 111 11imili111d [111111111111-111111 1l1-111.-r|11:
lipns, 1.' l1111bin al carclfcl' 11:11'1:11d1*11l1* 11111* p11d1:111f1:-1 1*u11aid1-1'111^1-11 1111. I i|1-1111
c11l11u111l1111 un rfierlu orden s11l1jf.~1i1-'11,``* 111-rn ir11prupi11 1111111 1*:-:|1li1'11r11~..
Da1'wi11, sigufu B11rr1'1l11.11s1'g111'11q111-'11s 11;-1111111 1111. I`1'111'11n1*r111-., [11-1111111
lu Ll1*|11111'.~1l1'11. T111111 1111 1'ar.1111:.1111iL*11l11 sf: 1:1' 11l1`11\'1-11111111 11111' 111 1111111-1'1'1'1111*;111111mnsislv 1-11 s1.11111n1*r que 1:11 111111 11-:11'i;=1 1113111 sf: 1111111 111- ver 111111111 111-I11-111111
1'e.1r1'111'11l;11* s11I1j1*111r=a1111:11tr l1_1.~'. 11111-hn:-1 :-1111 1111i1l111'1111~, df.- 1111-ri_111;11' 111-1111'+~.
si 1*1'1'li1'111111'11t1: 1111:1*d1E'11 as L1 nn.
D111'11'in. 1i1'L* B111'1''(l;1, r1'i1'r1- 111.-1 hr.-1I11111 11111: |1r11|1f1111* 1-:;|1Ii1;11 1' 11111nadic 1111-ga; 1r11r1.-j1n1pl11, 1-11 111 1'1'l111i1'11 al uju rn vez dc 1111111-i1' 111111-|111. 111qu1*f:s11: 1'1rg11111 111- ha idu n11dii1f;.111d11 11111' 111-1'1-111111 1.-' se-l1'11'i11, 111* 1'1-1111'1'- 11
ha:-er11-1111 1:1-1' 11111: vn I11 1'=s1'alu 111im;1l h;13' 11111111; las 1.':11'i11111d1~1 111- -11j11-1 11111*
pudif-r;111 d1-s1111'111* 1111111 pudm'11111111111--11-111' 111111 1-s1'11lu. ht-171111 11111- 11111111' 1111-gn
1' qui- 1-s prfurisarllr-1111* el que debe ex1li1*111's1-.'32

Adems. agrega Barreda, Darwin 111111`1111d1= wire el perl`-rcio11a111ie11111


11 1111131111' 111.-.~'.;11'1'11l11'1 df' 1111 1'g;11111 yu 01115111111- 3.' la ;11111'ici1111 1111 11111'11'_1111111
1'11l1'r111'11*11l1' 1'11.1c1-'11. Aunquf: es 1usihl1' 11111- 1111 1319111111 sr 11111diiq111- 11' q1`11sf: l1'11n-;111i1;1 11111* la 111-1'1*11ri:.1. ia 1':-1p1'=ri1'111'i11 1-11111-1`11 11111* 1111 11111111111 1i1-111l1- 11
1l1*s11pa1'1-11-1':
....'\1'111 s11p<111i1'r|1i11 por 1-j1*n1pl11,q11e p1'11' 1111;1r1'i1l1-1111- i11r'11111p11-n1.ibI1- 1.-1'1111|11111i1_1
a las I11.-1-s 11111* la 11hs1*1'1.'afin ha 11111l;11l11, 1111 11j11 11 1'11di111P111r1 de Uj-:1 111111--.11 11
:.-1pa1'1'11-1' rn 1111 11111111115111l1'1's1t-1'i1* 1'i1-gn. 1.- 111111111i1~111111 111mI1iE*n 11111* tal 111111111 i1';1~
1111311 111111111-11l1| 11-' 11';-111s111i1irse 11111' 111111-111111.r1111111q111'1*1 1r11d111'1<1 dr-hi:1 11=111~1'

esta 1nocli[ic:1cir'111 1*r11r11-111_1r grad11q11e s1111s1'r11di1=111E, par 111 i11lu1;*n1'i11 r11111r11ri11


del 1111-:1 _1r11g'r11i|111'.' #1113 1110d[ica1{111 iria p1*rdi*11d1111c ms 1,1 1115111. I111-11111
dcsapar1:1'1'r 111 war. 111' ir 11111111=11la111!1'1111111111 111* 1.li1'1:: 11 1111111115 qui' 51- .~11111111g11 11111'
el i111ii1.'i1l1111 primi111-':1111f:111e lnodificadu haya 111- ir1-11111_1li1'i_t11111l1=1111'11111111lii1;11l11
laml1i1'n. 111* 1111;-1 11111111-'11 1111z'1l11g11. 1111 11111111 011 I;1 s1'l1~1"fi11 11r1ii1-i11I...2

Pr 111111 B111'1'1*1:1 111151111111* qm* 513111 111111 111 iI1l11r:11('i11 r:1m11:11111 11111
21 G.Bf\RREDA.op.f11.,:ll3.
-* 1'b1`d..:l?.
'
' En E1112 frase por la inlu1:11cia 1-unlraria d1.=lc11rr1 ;1r11gc11i111r1_ queda expuesta la idea de
herencia mezclada. 111111.-11111 11 la Gr.-111i1:a. De acuerdo 11111 rsla las varlaciunes se diluyen hasta
pfrdrrrse por Iusindf 11151-aracrcres parcmales.

H G.B11r111En11.1p.1-11...-112.

aa

h11m11re 51- 11111-den 111111-111-r 1.1111,-111115111115 111111111111-a11115. Tar11bi1'-11 51-ala la


i11111115ibili11a11 111- 11111- 1111 1"11'ga1111 1111111111111-111 51-a til: 1111 11111-de ad111ili1'5e
e11 1-11-111), 111.11- 1;-1 ala 111- n1111`1"i-iag11 11111- 1-11 105 1111171115 de 5u 11r11'1a1i11 1-ra
1111111111-111111-ia, 11111111-1-11 51-r lil 111111-5111111111 n1-1-1-5ariame111e la 11111111111-11ei1"1n
d1-5111-rf1-eei1_111aba el 11111-mbr11 para la 11111111111. al 1111511111 1ie1111.11111111-11111111.-a
1111 111 haria tii 1111111 1-1 19111-111.2*
I-15111 11111-ia1111-11le 1111 51-ria 1111.-111-1-1-11111 1111r 111 51-11-1'1'i1311 natural, agrega
Ba11'1-1111. 511111 11111 el 1111111ari11, 1-511- 11111111111 5111'11111hi1'i;1 en la 111111111 11111 1a
e::1511-111-1a.
01111 1111-1111111-11111 de Barreda -1ra5 la 11111-1'-1-1-11111'111 de Parra- para
rebalir la 1e11ra de Darwin, 1-5 que en general 1115 par5i1115 51111 quienes en
num1-r11'5a5 111-asinnes lriunian en la 11111111 p11r111 1-111511-111'ia, a5eg11 ra que 1111
gm 11 11131111-111 111- a1e1-1-111111-5. 1' 111-11babl1-1111-111e 11111115 1:15 111- e11r1-11-r 111111agi11511
1-epi11e111i111_, 511n de-bida5 segn el al 11a1a5ili5m11. al 1111-_-1-l11111i11i1111e1a5e51.11-eie5 111111111111-5 1- 5111111- 1111111, 1-1-g1-tales 11111-1-i11r1-5 5111111-1a5 1-1a5e5 511111-ri11r1-5.25
C1'11'1111 11111-11e 1-11111i1'ar51- --se 1.1r1-g1111ta- 111-5111- 1-1 111111111111-1115111 51-1e1'ei011i5la, q111- las e5pe1_-1e5 pr1.-de1minan1es 51-an las inff-rinres? Responde emo 1a5
1-5111-1-11-5 11111-1-11 1'11al1111i1-1' 1'a511 1111-1l1_1111111a11 51111. 11111' regia general 1.- 1-nn5La|1le, 1115 11111-1,-111111-1111-1111 1-111111i1'i11n1-511111511111-111111111115 para5111-111511-111'ia-1-1111r
1:11n5ig111e111e 1115 que 1-n esta lucha para la e11151en1:ia debiera 11 pf1'111-1
511p11n1-r5e que habian de 1riun1`ar, 51-ran 1`1,1r1-.115a111e1111- 1115 i111`eri11re5, -1-11
111-1111 111511- 1'11111i11a Ba1'reda:
...la 1'11111'1115i1"111 a 11111- 51- llegara 1111111-a 51-1, 1111 el 111-1 111-111-11'111111111111-11111 5111'1'-511-11
de Ia5 1-511eei1-5, 511111 11111 1-1 1-111111-a1^i11, la 51151i1111'i1'111 11r11g11-51-1-a 111- 1115 511111-111111-5
por 1115 11111111115 que 51111 1115 11111- 1-111_1:,1-1-1 1-111111i1'i11111-5 111-1-111511-111 ia 1111-11115 1-11m1111-1115, 1- 1111e 111-nen 11111 111 1111511111, 111115 aleilidad 111- 111111111111111-11311.25

P111' 1-51a5 1111-.11111-5 B;1rr1-da 1-11111-11.1-1-1-1111e111111a-1- pr11gr1-511 en la 11a111ra1eLa. M1-11115 111111 1-111151111-111111111 la idea dam-i11i51a de 1111-ha 11111- la 1-111511-111-ia
131111111 a1'a11am115 de 1-1-1'.
E11 1111 51-11111111 511la1111-1111- 11111-de 11a111ar51- de 111'1;-gn-511 en la 1-5111-1*i11111111111111 1-11 -11111111 de que para la 1111-1111 i111*e5a111e 111111111 1a5 1'1111d117i11111-5
1.-1111-1'i11r1-5, el 11111111111- 1-1111111-a la 111115 1111111-r115a 111- 11111115 1a5 a1'ma5:1a inteli1.-,e111tia, 111-r11 en 101111 111 111-111115, la 111111111 para la e11i51e111'ia 1-5 una simple
frase, una m1-1111111111 que 1-111111111- a ire-1-111-1111-5 i11du1'1'i11111-5 inj u51i1 11111111-5 y
11115 11111111111-. i11v11111111a1'i11 1111-1111- al 111-111-1111-111ia11511111 de la Nal11ra1e2a".27
1"'
25
2"
27

55

1'b1d., :lIB.
Ibd., 1119.
Iderri.
H:-1dr111.

Barreda 1-111npara 1a5 11-nras 111- Lamarel-: 11 Darwin y opina 111.11- la


del primera 1-5 filusficamen le 5up1-1-1111 11 la del 5egu11d11. Lamarek par 11- del
111-1111111111 i11111-ga1111- del 111-5ar1-111111 1-111hri1111ari11, 11111' el que 1-1 111'g'a11i511111
1-a 11111-11a 1111111 1'11111111i1'n1l115e -1- 111-111-1-1-111111111111151-; 11 1-511- 1'111'11111-1111 -1111'e
111111 (abi1111- 51- 11- ha 111111111-1 n11111111'1-111-1-1-111111111111. I-11 li-1111111111 1-1-111 111'ir'111
deberia as restringirse al de5arr1.11l11 1-mbri1t1nar111.(1f11m11 en el 51g111 XVIII).
Lamarek. por a11a111ga, hare e1111-n51-wa la 1-1-nlurin indi-1-i1l11al a la de
1-5111-1-11-. Sin 1-11111arg11, la 1-51erien1-ia 5-.E1111 ha e11m11r11ha1111 1-1 111-5arr111l11
indi-1-11111211.
I.amar1'1<, 5ig-ue Barreda, 1-51511111-1-i qu1- asi 1f11m11 ha-1- una 1-1-111111-11111
indiu-idual. ha de haber una 1-5111-1t11i1-a, 1-11 1.-i 11 1111 de la 111111 1115 1-5111-1-i1-5 iran
5111e5i1'a1111-1111- 1111521111111 a 11111.-1`-5 d1-1 111-mp1-1 1,- del 1-511a1.-111 11111' 11111-11-1111-5
gra11115 e-1-111u|i1-115. 111-5111- la 111115 infima ha51a la 111115 ele-1-ada, 11a1l11 111111-11i51e una 11-11de111'ia 1-5111111111111-a 111-1 11rga11i511111.23
1-\1;1-1-ga 11111- la 1-11111-ep1i1111 de Lamarek 1-5151 en pe-111-ela ar1n1111ia 1-1111 1115
he1'11115 111151-1'1'a111J5_, 11111- 51 bien 1111 111-1111111-11 1-1-1' la 1-5-11111111511. 51 11115 111-jan
1-i5Iu1nbrar 511 1-1-51111111111: 1111111-1-15ii1'a1-in gradual 111-1a5 1-5111-1-11-5, d1-511e la-5
111115 11111111115 11215111 la5 511111-1111111-5, E1 1amar1-111511111 51-1111111',-111111-111.-15 en 111111
111151-1'-:a1'1111: la 11111111-neia del 1111-11111 en ei qu1- vive el 5er 11rga11i2a1111 -1- la
11115i11ilidad 111-`5urir mf1dii1'a1'i11n1-5 a11r1111ia11a5 para hacer 111;-'15 51-guru 51.1
1-111511-111-111. E11 1-51e 111111111-1111111-11111 51- puede 1-1-r que Barreda 1111111111- la 1111-a
de a1la111a1-i1'1n 1' ace-11111 qu1- 1115 11rga11i5111115 11111-den 111111111' para 1111-1111;-.ir 511
111111111 de 5-111-1. S111 e111barg11 1111 1-51:21 de a1-11erd11 11111 otra 1'11n1fe111'i11
1amar1-l1iana. 111;-mde 1-5111-e5a 11111- 11111-111-11 apar1-1-1-r rga11115 11111--1-115 11 1ie5arr11-

11111' 1115 -ya 1-11i51en11-5 11111' 51-11t1mi1-111111 11111-ri11r del 11rgani5m11. Bam--11:1
a1-1-11111 1.1111- 1115 151-;-;1111115 11111-den 111-sar:-1111ar5e 1-1-111 el 1-j1-1-1-11-11), 111115 1111 11111- 1-1
5im11l1- deseo (Nota I)."' Debido :1 ello 5e op1111e a la propuesta la n1ar1111a11a
2* H11d.,;120
" (NOTA 11 Ha 51d1:1mu-1- manejada Ia versin de que en la1e11riaI.:1mar1:I1ia11alae-1-11l111'in
rsulla del de5e11 de cam bi1:1 de 1115 animales. E5111 1111 se puede afirmar. pues de la posicin de

Lamarcl-1 se infiere que es a ira-1-es de 11151an1bi115 e11ndu1.-111a11-5, 51151-i1ad115 p11r la 11111-nade salisaeer
nue-1-a5 neee5id111ie5,que 51- 111111-11ea 1111 u5111liiere111'ial de I1151'1rgan115;el Ina 5111.-e-111111-de 111111111111
la mndil11-aei111111-giiiea.El111e11de51-111111-ulurraduesei111-5a1isaeer r1e1-e5idad1-5 quea1111-51111
e11i51ian 1- que el eam bi11 de 11151'ireur151a111'1a5 crea; 111115 1111111111-1111de51-11de1';1mbi111'1111111 1al.[V1-1151-.
api-111ii1'e 511bre La111a1'1'|<}.

(anguilliem eseribe 11111-en Lan111r1:1-'.'. ei n1edi11d11mi|1a 1- manda la 1--1-11lu1'i1111 de 1115 51-11-5


-1-111-1:151.111rir1lerme1ii11 dela 111-1-esidad. r1u1'i1111 subjeli-1-a que implica la 11-11-1'e111-ia 11 un 1111111p115i11-111
de 1115 1.'a111re5 -1'i1a|e5. En Lamar-:I-1, 5ig11e Car1g11ilh1-111, 1115 1':1111hi115 1-11 1a5 1'ir1:11115taI1eia5

1'11111p111-1a11 1an1 111115 en 1115111-1-e5id1d1-5. I115 ca111bi115 en 1a5111-1-1-5idad1-5a1':1rrea|11'a111bi115 e111a5


a1i1'i1111e5. Por m5 que e51a5 a1'1i11n1-5 51111 duraderas el 11511 -1' el 111-511511 de 1tier1115 rgalins 1115
12le5arr11|_1an 11 a1rr1i::111, 1,- 1115 a1111ui511.111r11-5 111a511er1|ida5111u1'11i1'1gi1'a511h1e11ida51111r el 11111111111
indi1.-i1i11a1 51111 1111151-r-1-ada5 11-ur el 1r1e1'a11i5m11 111- la 111-1'1-111-111. a 1'11111|i1'i1*111 de 11111- el 1-ar1'11 11-1'

n111r11I1:'1g11-11 nueu-11 51-11 1-1111-11'1n 111115 d115 11-11r1du1-11111-5.

1 G. C.-XNGUILHEM. E1 n:111u1'1m1e111u de 111 1111111.I11..~\11agr11111a, Bar1-1-11111a.E511a:1.

19'I5. : 158.

E17

segn la cual la funcin crea al rgano, lo que resulta un absurdo porque


...si la unciun no es otra cosa que la actividad de los rganos, uinu pueden
ser estos el producto de aqulla?"29
_]ttg'a que Iinnarcl-L hace una induuridn equivocada rnetodulgicanietlte al extender la observacin de que ciertos rganos se desarrollan con el
ejercicio a casus en los que este fenmeno es imposible: como ejemplo cita
las palas del flarnin_r_1,u y segn Lamarcl- -interpretado por Barredahabrian crecido por el deseo de no nrojarse.
Barreda dice estar de acuerdo, en general. con la teoria de Lamarcl-1
(excepto en el punto anterior) pero an as, aclara: "En el punto de vista
cientifico. la ubseri.-'acin no ha justificado hasta ahora el hecho efectivo
de la evulrtciri invocada por Lanarcl<."*'
Barreda se refiere al deseo iitcensante que prudttce cambios en los
rganrrs cumu una viciosa inr:lucciun en la cual se pretende extender a toda
especie de desarrollo o rnridil`icaci11 orgnica. lo que la r1hse1'i'acic'in ensea como prupiu de otros casos que nu tienen con los primeros la necesaria
sirnilitud.
l-In la ltima parte de esta inleIt-'encin compara la teoria de Darwin
con la alquimia. Segn el hay una afinidad entre el planteamiento de la
traitsfutinaciern de las especies _r el de la transmtttacin de los metales:

nes verdaderamente accidentales que para el evo] ucionista son tan impurtantes, pues considera qtte entran en contradiccin con los hechos ms
bien establecidos de la herencia.5f' Esto significa que Barreda acepta que
los urganisrnus pueden variar 5' adaptarse por 'vias lanntrcl-zianas, ilu cual
nu implica una cuncepcir'nt en ilttciunista. pues slo se admite una evrrlticion
a nivel indiritltntl, nu de especie). Lu que nu aprueba es la pusi bilidad de
variacin al azar:
Slo mantenindose en un punto de vista muii' vagrr 3; de simple analoga,
se puede afirmar que el galeupitecu. por ejemplo, cuya organiracit"rn es enteramente Ia de un matniferu. puede considerarse como el antepasado o el medio de
transicion entre los tnarniferus y las ares. Cuando se desciende a los detalles

de la ui'_rariizaciun. esas analogas fundadas en un examen superficial. desaparecen


completa|nente.f"*

Despues de esta critica implacable al darwinismu, inter'i'iene utru


miembro de la Sociedad Metodfila para defender el evoluciunismo en
general y en particular al de Darwin. Se trata en esta ocasirr del seor
Manuel Flores. quien intenta demostrar que Darwin es consecuente con el
metodo positivo, y por eso inicia su alocucin explicando el metodo que la
suciedad defenda:

...Ia transfurrnacin alquimista, como la transformacin darwiniana, tenian sus


hechos de observacin autentica culnu fundamento, peru... estus hechos no
auturiralran realmente la cunclusir'1n.
era. en el lundu. contraria-a las verdaderas leyes a que tales mutaciones estan sujetas.

No siendo... plausible una hiptesis que suponga a la ver los agentes 1; las leyes
productoras del fenmeno que trata de explicar. el me'-todo supone que una sula
de esas dus clases de elementos subjetirus de la causa. es la que la hiptesis

supone. En este casu, si la hiptesis rersa sobre la primera. el metodo slo le


.'\tlemas los a lquimistas -puesto que nu conocan el limite q ue puede
alcamiar el pc:-der de las leryes a que las transformaciunes qumicas estan
sujetas- estaban autorizados a creer que era n1a1ror de lo que es, pero en los
seres virus los lmites de lu que pueda hacer la herencia en la modificacion
de las especies. no sun hur tan ignorados que nu permitan reconocer la
imposibilidad de obtener, por esta via, cam bios tan radicales como los que
la observacin demuestra entre los diferentes generos y clases de los seres
1.'irientes.31'
Si bien Barreda acepta la influencia del medio sobre los organismos.
de ninguna manera coincide con Darwin en la existencia de modificacio-

2
`*"
"'
''

58

(5. B:'l.RRE[)r\. up. cif.. :l2l.


Ifriderrr.
Hrrd.. :l21!.
''rderri_

exige. para considerarla como legitima. que los agentes sean una nera causa.
cuntu decia Newton, es decir que ertistan realmente en la Naturaleza 1.' sean
capaces de producir los efectus que se les auibuyen. Si sun las leer-s las que se

suponen. la hiptesis es legitima, cuando sun susceptibles de verificacin.


De acuerdo cun el argumento de Flores, si el elemento material de la

exp] icaciri es una vera ca usa y las leyes han sido ya cum probadas por la experiencia, no hay necesidad de recurrir a agentes n ueeos ni a nuevas leyes.
Si esto ocurre, entonces la er<plicacir'rn deja el crtriictet ltiputftiru 1.' pasa al
rango de verdad inductira

5' Ibrd., :l2l.


3* fbrdrrn.
1* .-firrnaciunes del Sr. Manuel Flores en la sesi-fin del ll de Marto de IHT?. An. Sun'
Metrrddila Griburu Barreda.

59

l
I

Segn Flores, las investigaciones geolgicas han utilizado este mtodo.

Il

En ellas no se suponen ni agentes ni leyes sino nicamente su ocurrencia en


tiempos anteriores y por tal razn se consideran como inductivas. La

exigencia de la comprobacin experimental es en estos casos mucho ineiior,


y si el fenmeno no es muy complejo, nula.
_
Otro caso -dice Flores- es la teora de Laplace sobre la formacindel
sistenia planetario: las substancias que componen nuestro planeta serian

vera causa de dicha teoria y las leyes de la condensacin por enfriamiento,


asi como las mecnicas que rigen al movimiento rotatorio de una masa eri
estado de condensacin progresiva, constituiran leyes demostradas por la
experiencia.

Algo comn a estos casos es que la causa considerada seria la nica capaz de explicar el efecto que se le atribuye. A pesar de esto, Flores indica
que el mtodo no autoriza la exigencia de que una teora haya de explicar
completa y totalmente todos y cada uno de los hechos con los que se
relaciona, tanto menus cuanto los fenmenos a que se refiere sean ms
complejos.
Despues de esta justificacin metodolgica, Flores inicia su exposicin
v defensa del darwinismod"
Las leves fundamentales de la teora serian: l. Seleccin natural; 2.
Forniaciii de variedades; 3. Herencia y 4. Lucha por la existencia.
La primera podra llamarse con el nombre de superviviencia o persis-

tencia del ms apto para no suscitar idea alguna ontolgioa ni metafsica


es tati uiiiversal qtie todos los fenmenos, cualesquiera qtie sean, estn
sujetos a ella, excepto nicaineiite los numricos cuyas leyes son indepen-

dientes de las influencias extrnsecas.


De acuerdo con Flores pueden preverse fenmenos mecnicos, f sicos y
quimicos, porque siguen la ley anterior donde se ensea que: conocidas las

circunstancias actuales de cada caso, es posible saber si en un cambio de estas


t'i ltimas el fenmeno pudiera persistir, si deber modificarse o desaparecer.
En el caso de la qumica, cita como ejemplo a las leyes de Bcrthollet que,
nos afirma Flores, es un modo concreto de formular la ley de la persistencia

del ms apto.

*G Ibid.. :l26.
1*' Ibid.. :l27.
5' Ibid.. :l28.
_
_
I' "Un conjunto de compuestos cualesquiera. da siempre lugar a una combinacin ms
apta para persistir en el medio en que se enctientra". (Op. cit).

60

Va ms lejos aun cuando asegura que la legide la persistencia del ms


apto determina tambien el desarrollo de las obras humanas: De todas las
aborada en lacntiguedad, artsticas, cien ificas o literarias. slo persisten
s mas a ecua s al medio progresivamente cambiante.""" Los idiomas
-agrega- son prueba irrefutable del cumplimiento de esta ley.
Por supuesto que los organismos no pueden ser la excepcin y seala

que la obra de Darwin abunda eii pruebas concliiyentes de ello. Sin ein burgo,
iclara que debido a ciertas metaforas darwinianas, hay quienes rechazan la
eoria.
En suma, Flores considera que la ley de persistencia del ms apto se
cumple no solo para los seres vivos sino tam bien para los seres inorgnicos

y aun para los fenmenos humanos; de ah el cambio de trminos de


sobres-iveiicia a persistencia y su pretensin de que si esta ley puede demostrarse en la quimica o en el desarrollo de los idiomas y otros logros
litiniaiiris. sera_excesivo exigir una demostracin para los seres vivos: es
stificieiite asumir qtie se trata de uria verdad iiiductiva vlida para todos los
seres existentes, por lo que cree: ...que la primera ley de Darwin es una ley

real 'que domina la iiattiraleza entera, y que tiene, por consiguiente, pruebas
extrinsecas y es capaz de los efectos que se le atribuye, es por coiisigiiieiite
una vera ciu.sa".'
No se puede negar, arguve Flores, que todos los fenmenos ocurridos
en un medio cambiante liaii de stifrir rnodificaciones con tin uas o desaparc -

CT- bm tfflbfgo. se niega que esas modificaciones den por resultado el perfeccioiiarniento del fenomeno. L1 problema es que Darwin utiliza el termino
perfeccion, algunas veces en el sentido de simple adaptacin al medio 3,-f

otras en el seiitido de complejidad orgnica, multiplicidad de accin


ydivisin del trabajo fisiolgico. Propone sustituir el termino de perfeccion por el de aptitud para evitar toda confusin,
puesto
que, segn los
casos, el mas apto sera unas veces el ms perfecto, y otras no"_-12
(iorlio se trata de hechos pasados, Flores considera que no pueden

com pr o arse
- experimenialmtnte
,
. .
_ 11-alan gdas 13.;
pero -agregasi.~ se
especies como tin conjunto, es decir, como una escala, pueden tenerse
pruebas de valor con firmativo."

Flores senala que tlrechazo a la gradaciri de los organismos como


prueba de un origen comun. debe a los grandes vacos que aparentemente
'
"
W

Op. cit., :l28.


Ibid.. :l3l.
lbid.. :l30.
Ibdem.

6l

existen entre los grupos, pero asegura que constantemente se descubren


formas intermedias que prueban la realidad de dicho origen comn.
En cuanto a la formacin de variedades -segunda ley- Flores opina
que es indudable que los individuos de una especie no son idnticos,
existen diferencias utilizables para hacer subdivisiones, por lo que puede
hablarse de la existencia de una ley de formacin de variedades* como la
verdadera causa de aparicin de variedades ms o menos aptas; esta ley, en
combinacin con la de persistencia del ms apto llevar al perfeccionamiento zoolgico que, de acuerdo con Flores. consiste en la especializacin a nivel fisiolgico, que trae como consecuencia la multitud de actos que el
animal puede ejecutar as como su mejor adaptacin al fin aque los destina,
proporcionando al animal ms perfecto un nmero mayor de medios y
para auxiliar las tendencias que los favorecenicontrarrestando las que
lo perjudican; con ello propende a hacer persistir al mas perfecto que, en
general, ser el ms apto."
La concepcin de perfeccionamiento de Flores se reduce a una visin
fisiologista y no pasa, como seria el caso de Darwin, a una vision ecolgica
en la que -adems de que cada rgano se adapta a su propia funcin,
perfeccionndose cada vez ms- el organismo completo sufre modificaciones porque se especializa en la explotacin de un determinado lugar en la
economia de la naturaleza.
Con base en ese principio de divisin del trabajo fisiolgico, Flores

intenta mostrar que la ley de formacion de variedades es una vera causa.


que cotisiderada en combinacin con la persistencia del ms apto, llega a'
producir el perfeccionamiento de los organismos.
Adems seala que nadie puede negar la variabilidad; lo que se niega
es que conduzca al perfeccionamiento, pero sostiene que complementada
con la lev de persistencia o seleccion natural, la variacin lleva al progreso.
Lo mismo sucede con la tercera ley, la de la herencia. No se le niega, lo

que no se admite es su tendencia al perfeccionamiento a partir del argumento


de que pueden herederase tanto las perfecciones comolas imperfecciones;
es tan fcil progresar como degeneiar, en virtud de esta ley aislada; el sealamiento, reconoce Flores, seria vlido pero integrada con la ley de persistencia sucede lo mismo que con la variacin.
Esas concepciones de herencia se basan completamente en las de
Lamarclt. Por esta razn afirma que los caracteres variantes adquiridos por

los seres vivos, slo se pierden si el portador de tales modificaciones re' ik diferencia de otros, como Parra, Flores reconoce plenamente la existencia de la especie.
fbid.. :l32.

giesa al medio donde se encontraba antes de variar. Recurdese que Lamarck


Sosgene que una modificacin estructural se mantiene mientras el cambio
am rental que obligo su aparicion permanezca tambin. De esta forina se
trata de superar la critica de Barreda relativa a que las modificaciones se
pierden al cruzarse con los individuos no variantes:
Si por reversin se entiende la tendencia de una variedad a volver al tipo de la
especie, el argumento es poderoso, pero la ley no es cierta sino sub conditione, es
gecltr. solo en el caso en que las circunstancias vuelvan a ser las mismas que antes
e a exte-riencia,cuando el animal vuelve a encontrarse rodeado de su medio
natural.

Mientras no se realicen mks condiciones' no puede ser demostrada


la tendencia, pero tampoco debe suponerse que no existe,
Siguiendo a _Lamarck, el sostiene que los caracteres de un animal
estan, en gran parte. determinados por las condiciones del medio, cambian
con_el, v estos cambios soii los mismos si los del medio lo son, y son
distintos en el caso contrario.

La tercera ley fundamental es como_las dos primeras, una vera causa


capaz de producir los efectos que se le atribuyen, combinada con ellas, est
dotada de una tendencia manifiesta a lograr el perfeccionamiento de los
organos.
_ En la t'uarta_ v_ ultima ley del evolucionismo. la de la lucha por la
existencia que origina la ley de persistencia del ms apto debe considerarse
sus formas activa y pasiva. A pesar de lo inadecuado del trmino ttlucha
(que sugiere combate directo) deben contemplarse tambin las formas de

lucha pasiva, entonces se encontrar que tiene lugar en todos v cada uno
de los actos de la vida y cue_ sus resultados se realizan por medio de las
particularidades de organizacion mas insignificantes en apariencia, como
el color. el tamano. etctera, haciendo compatible la existencia de gran
variedad de organismos.

Segun Flores asi se comprender que no solamente existan seres fuertes


y feroces, sino tambin organismos a quienes su timidez, tamao, color y
otras caracteristicas, ponen fuera de peligro.
Coti este anlisis de las cuatro leyes del darwinismo y tratando de
demostrar que la escala zoologica no es el fundamento de la teoria, por lo

que no es una peticion de principio -no se trata de demostrar las causas


de la evolucion con su restiltatio-_. Flores admite que la Teora de D-1-win E5
*5 Ibtd., :l33.

is E ef

ufh n

._

_,

mil" Si ' htllf llfdl l__`*f H flblfflt ltlmpooo liav seleccion natural. enteridtntlose

- 3 f" '' UU 0 mah -=l"1I-llio v iio slo de competencia.

62
63

vlida puesto que las leves fundamentales que la constituven son verdaderas
causas indudablemente capaces de los efectos que Darwin les atribuye.
Basado en tales consideraciones concluye que ...es una teora inductiva, o
no hay teoria que pueda serlo".'"

representar de tin modo conveniente los fenmenos respectivos, y an esto

Con las intervenciones de Noriega, Parra v Flores, Barreda se da plena


cuenta de la aceptacin que tiene entre sus compaeros v discpulos la

merite v es capaz de producir el efecto que se le atribuye.


Mientras no satisfaga a estas dos ltiinas coridiciories. la hiptesis
creada para servir de base a una verdadera teora, no puede considerarse
como demostrada. por ms que con ella pudieran presentarse los hechos
enlazados en un slo haz; por ms que con ella, en stima, se pueda liacer

teoria evolucionista de Darwin. Entonces procede a una critica muy detallada


del transformismo, haciendo primero tin anlisis del mtodo positivo,
nico mt'=.todo cieritifico para l. Posteriormente se propone demostrar q tie
Darwin no es consecuente con tal mtodo y por tarito esta teoria no es mejor
que la teolgica.
_

Es muy importante poner atencin a su exposicin metodolgica


pues eri ella eitcoritramos paso a paso su argurneritaciri contra el evolucionismo, no slo darwiniatio sino tambin del de I..amarcl<. Ett esta intervenciii intenta probar que la teoria de Darvviti no es tal, iiicarrreiite se trata de

una simple descripcin de fenmenos que pretenden explicarse con la


descripcin misma.
'I I

tii,I

Sostiene que hay una confusin entre teoria y descripciri. Dice que al
reiiriir en uria concepcin general tin conjunto de hechos o de observaciones aisladas e iiicoherentes, pueden tenerse dos objetos o bien, sim plernctite
se desea formar con ellos un todo capaz de recibir uti nornlire comn ti una
frmula que los abrace o se qtiiere encontrar la causa que les da esa seniejaiiza
u lioiiitigerieidad, es decir, la serie de sucesos reales de que ellas tlepetideri

como una consecuencia necesaria. Llama a la primera descripcin. v


agrega que es un hecho subjetivo de nuestra mente: a la segurida. que
supone un hecho objetivo y diverso de aquellos que eiilaza. lctlra U fllllcacin.
ltfeanios brevemetite la posicin de Barreda respecto a las diferencias
entre teoria y descripciri. La induccin, sostiene el positivista, debe siempre
ser precedida de la descripcin; la descripcin no va forzosarnerite seguida
de la deducciii.
La descripcin est destinada a suniinistrarrios una frmula it-' casi

siempre una imagen apropiada, para presentarnos a la imaginaciri v


coriservar en la memoria ms fcilrnertte todo lo que los hechos tienen de
comn, o por lo menos todo aquello que sindolo deseamos tener presente
para el fin que nos proporiemos.

La descripcin no tiene que satisfacer a otra condicin que a la de


fl Op. cil.. :lfflf
*ll Respuesta de Barreda, Anales... :l?E.

'' fftid.. :l3'l'.

64

no de una manera absoluta, sirio slo en cuanto exige el fin qtie nos

proponemos. La teoria propiamente dicha tiene adems de la obligacin


anterior, la de demostrar que el hecho invocado como causa, existe real-

una completa descripcin de ellos.


requiere la prueba inductiva o deditctiva de la relacin de causalidad
entre el hecho que se presenta como antecedente. v aqttel o aquellos que se
suponen ser su consiguiente. Para la descripcin, basta con una simple
analoga. para la teoria se requiere una relacin invariable de sucesin
entre los hechos qtie ella enlaza. de tal suerte que en cada caso, si falta el
primero, el segundo faltar taiiiliieri necesariamente, por tanto, cuando se
quiere liacer extensiva una teoria de uti caso en que se tiene bien com probado
en el primero, podr supoirrsele diversa intensidad, pero jams propiedades directas u opuestas.5'
Acorde con el nietodo positivo, Barreda sostiene que las verdaderas
teorias no deben dejar fuera de su explicacin riingn hecho conocido,
nicamente cuando los datos parti sti aplicacin estn fuera de su alcaiice, v
an eri este caso, los hechos que ella no puede abrazar eii sti totalidad, tro

deben serle nunca radicalmente opuestos, slo inexplicables por falta de los
puntos de partida indispensables, o ms bien, estos hechos no han de poder
ser abrazados por la teora, sino de un modo general y mso menos vago.
El motivo de la confusin entre la dcscripciti v la generalizacin
inductiva, y entre ambas v la teoria -segn Barreda-, es que todas ellas
pueden tomarse como puntos de partida para inferir nuevos hechos y

adems, qite en todas hay siempre una induccin o generalizacin, pero


slo en la induccin es esta generaliracin el objeto esencial. Al hacer una
descripcin com parantos por lo regular un hecho o una cosa con otra qtie
conocernos y encoritrando en ellas la suficiente similitud las llamamos con
un mismo tioiiibre, denominacin qtie resuma todos los rasgos de semejanza
que hemos ido hallando.

H
l

Barreda asevera que la comparacin es indispensable para llegar a la


*fl Ibid.,
1" Ibid..
52 Ibiderrr.

.-ln-<L.'tDI'^Q

65

fl

.ll

descripcin sin embargo -dice-, en la comparacin se es relativamente


pasivo, mientras que en la formacin de la concepcin general se es verdaderamente inventivo jr creador, pues eri ella se porte en juego la ms noble 3'
transcendental de rrtiestras facultades mentales: la abstraccin.
Las inferencias a que puede dar lugar la descripcin estn en proporcin
al grado de semejanza qtie ella predica, desde la simple analoga hasta uria
rigttrosa iirdticcirr, que no es sino una deduccin fundada eii la ley de
causalidad.
Barreda difiere de la posiciri del induccionista Whetvell pues este
afiriiia que siempre al hacer una induccin,esto es, al coligar' los hechos con
uria concepcin gerieral, les agregamos otro ms, en lo que consiste
la intluccin, segn Whctvell. Barreda, en oposicin, argtirnenta que con
frecucrtcia la concepcin general dista mucho de ser tin hecho nuevo que
agregamos a los observados, sino que lo obtenemos por un trabajo
de pura abstraccin, es decir. de simplificacin subjetiva de los hechos
observados, suprimindoles todo lo que hay en cada uno de peculiar, v no
dejando sino tan slo lo que tienen en comn.
Barreda ericuentra problema eri el uso que se hace de metforas para
buscar titra concepcin general, pues dice qiie muchas veces la inetfora
pasa a ser parte de la concepcin." Seala el caso de Cuvier, quien llam a
las grandes divisiones del reino animal brazos, por la sitnilititd qtie crev
verles con las subdivisiories de tin rbol; cuando esta represeritacin es

simplemente fomiada por el atributo de dividirse en dos v stas a su vez


subdividirse eri otras. El problema estriba en qtie nuestra mente no puede

representar estos hechos sin agregarles atributos de forma, color, tamao,


etctera: "Y esto que ntiestra mente agrega es precisamente lo que no
debiera formar parte de la coriccpcin gerieral."-55
Barreda traslada tal crtica a los planteamientos qtie furidarnentair
ideas transformistas; por ejemplo, afirma que los botnicos reconocieron
entre las ct.ibiertas de algunosfriitos (como el ejote) y las hojas de una
planta, ciertas semejanzas qtie los llevaron a denorninarlas como hojas
carpt-lares. La metfora seria afirmar que la hoja se dolil por sti nervio
ceirtral Y sold despus sus bordes, de estas soldaduras resultara la linea
placentaria; en oposicin Barrera afirma que los botnicos jams han
pretendido dar a este artificio otro carcter que el de sistematizacin subjetiva,

55 ffiid., :l-14.
5" fftidem.

' Esta es una de las criticas ms importantes de Barreda a Darwin pues considera que este
no tttiliita adecuadamente las metforas para despues incluirlas en la teoria.
ff* Op. cil., :l45.
5* Iftidern.

66

no ha sido su deseo sostener que las leguminosas, por ejemplo, havan


tenido eri una poca ms o menos rerriota sus granos dcsculiiertos, v
despus, una hoja
haya ido poco a poco doblando, sea eii tin mismo
individiio, sea succsivanftente en muchos, tt travs de las gt'tiet*at'ititit's.5i'
Se opone corrtplt'lairteitle a esta posiliilitlatl. argtimetilatitlri: (lcstle
que se conocen especies representativas de la familia de las legurninosas,
siempre se ha observado sti fruto constituido de la misma manera v por ello
afirma que no puede sostenerse como hechos reales y objetivos el que las
paredes de cada ovario resulten de uria o ms hojas motlificadas: consitlera
que bajo ningn aspecto puede preseritarse como una sucesin efectiva -en
el tiempo v eri el espacio- de fenmenos qtie van dando tirros nacimiento a
los otros: por lo tanto, tampoco puede presentarse como una vertladt-ra
teoria en la cual un hecho da tiaciniiento a otro hecho, o tin antecedente
produzca invariablemente tiii consiguiente en la fortna qtie se acostiirn bra
generalmente con los nombres de causa y efecto.
Estima igualmente, como artificios de mera descripcin la visin de
las hojas partitlas como si primero hubiesen sido hendidas y las brcteas,
los spalos, los ptalos v los estambres, como modificaciones sucesivas de
hojas, opina que la observacin no ha justificado esas hiptesis, por el
contrario, seala que ello parece indicar como serie real, ttiia sucesin
iiiversa. Barreda acepta que puede haber ciertos cambios, pero dice que son
solamente restituciones en el caso de que previamente ha habido una
degradacin del tipo, debido a influencias excepcionales. Y no deja lugar a

I
1

dudas su concepcin ahsolutamen te fijista en la que puede haber degeneracin v posteriormente restitucin, pero donde: "Las transformaciones
reales v objetivas no se verificari nunca, eri el sentido de la complicacin ji
de la especializacin de las funciones, o corrio nosotros llamamos de la
perfeccin. "55

Por supuesto que a la teora de la derivacin del crneo a partir de las


vrtebras, Barreda la juzga con el mismo criterio. En este caso seopone ms
claramente a los plaiiteamieritos de los filosfos de la naturaleza: (Nota II)""'

ll fbid., :l47.
5' ffiid.. :l49.
(Nota II] La Filosofa de la Naturaleza es la escuela romntica fundada por Schelling, a
ella pertenecen Goethe -creador de la teoria de la metamorfosis de la hoja para formar todas
las estructuras de la planta- Of-ten, anticipador de la teoria celular y Treviranus, fundador
con Lamarclt de la Biologa. Las especulaciones de esta escuela, indica Canguilhem, han
ejercido su influencia tanto sobre los mdicos v los bilogos alemanes dela primera mitad del
siglo XIX como sobre los literaros. La concepcin fundamental de esta escuela filosfica es la
unidad de la naturaleza. Conforme a tal nocin los seres vivos habran sidoconstruidos por el
supremo artfice segn un proyecto general nico. del cual todas las formas vivas serian

67

-__

modificaciones concretas y cuyas diferencias se deben a las particularidades de sus formas de


existencia. Esto significa que todos los animales serian variaciones de un arquetipo ori nal
nico. lo mismo las plantas, que seran derivaciones de la protoplanta (U flange): planta
primaria. irreal de Goethe. El arquetipo vegetal o animal posee un equifibrio intrnseco
debido a que slo se pemiite el desarrollo de una parte si se disminuye en otra. Las modificaciones del arquetipo dependen de las circunstancias reales en que el organismo se desarrolla:
Lo mudable de la forma de las plantas. que durante largo tiempo he seguido a lo largo de
todo su desarrollo. sugeranme cada vez ms la idea de que esas formas de las plantas que
nos rodean no estuvieran determinadas y consolidadas eii su origen. sino que ms bien. al
par que de uria egolstica tenacidad genrica y especfica. fueron dotadas de una movilidad
v ductilidad felices. a fin de adaptarse a las mltiples condiciones que en el crculo de la
tierra actan sobre ellas, y formarse y transformarse de acuerdo con las mismas!
Goethe siipone que la protoforma dela planta es la hoja verde cuya metamorfosis habria
dado origen. primero, a las cotiledneas, luego alas hojas del tallo que finalmente formarian.
por derivacion, ptalos, estambres y pistilos para culminar en la flor; es decir. todos los
rganos vegetales seran hojas transformadas.
En la morfologa animal Goethe admitfa que, en el esqueleto, las vrtebras desempean
un papel semejante al que corresponde a la hoja en la estructura de la planta:
...repetir mi conviccin de muchos aos, la de que el crneo de los mamferos se deriva de
seis huesos de la columna vertebral... Tres valen para la parte posterior. como que guardan
el tesoro del cerebro humano y envan los delicados cabos dela vida. fiiiarnente ramif tados
por dentro v sobre el conjunto v lambieti al mismo tiempo hacia afuera, en tanto otros tres
forman la frente jr se abren al mundo exterior v lo reciben. aprenden 1-' captan.:

Es interesante reconocer en Goethe uir transformismo limitado ta la manera de Linneo)


segn el que, a partir de los generos. se pueden formar especies nuevas y debido a las
diferencias ambientales:
En este punto hay que liacer cneiita de las diferencias de los terrenos copiosamente

tiutridos por la humedad de los valles. maltratados por la sequedad de los cambios.
protegidos contra el frio v el calor en ambos de modo ineviuible. puede el gnero
transforiiiarse en especie, la especie eri variedad v seguir esta transformatidose hasta lo
infinito con arreglo a otras condiciones. v sin embargo pese a todo. se mantiene la planta
encenada en su reino. por rnsqtieaczi v all seapove y arrittiea la

iedra dtiraoa una vida

ms mvil. Pero an las ms distantes entre si tienen una afiiiidaclleitplicita if sin esfuerzo
alguno prestarse al parangn
La idea de metamorfosis de las vrtebras es original de Olten. otro de los filsofos de la
naturaleza:

En agosto de 1806 viajaba yo por el Harz; caminando por tin bosque, vi a mis pies ttn
crneo de corzo blanqueado por la intemperie; cogerlo. inirarlo, darle todas las vueltas. fue
cosa de un instante. Es una columna vertebral! -exclanie. Esta idea acudi como el rayo, y
desde entonces se sabe que el crneo es una columna vertebral*
Okeii es reconocido por varios historiadores de la ciericia, como un aiiticipador de la
teora celular: Entre Oken y los primeros bilogos conscientes de hallar eii los hechos de
observacin las primeras bases de la teora celular (Schleideti y Schwan). se establece una
filiacin sin discontiniiidad
Algo similar se puede afirmar sobre la ley biogeiiica de Haecltel pues Oken asevera: "En
el curso de su desarrollo el animal pasa por todos los estadios del reino animal. de modo que el
hombre contiene en si todo el conjunto de ese reino."
' W. GOETHE, Obras completas. Ed. Aguilar. Espaa. Tomo ll. l965.

68

La concepcin de carcter ms objetivo a que el estado ontolgico de su inteligencia ha podido conducir a los anatomistas, en este caso. como a los liotanicos
en el suyo, es aquella donde la entidad naturaleza ha hecho o creado todas estas
cosas conforme a un modelo del cual se desva ms o menos. segn las eitigeiicias:
pero hoy sabemos tambin que el supuesto modelo es asimismo una creacin
subjetiva nuestra. obtenida por va de abstraccin.

Barreda objeta, basado en los casos anteriores v en dos ejemplos ms.


la inconveniencia del uso de metforas que transforman eii teiiriii una

simple descripcin, puesto que generalmente se asimila la metafora a la


teora, pues cree que no hay una sola descripcion que no de lugar a
inferir relativamente al fenmeno descrito nuevos hechos que resultan
como consecuencia de la analoga que se ha reconocido y que de origen a
la metfora.
En los casos eii que la observacin no nos aporte datos suficientes el
mtodo correcto es, segn Barreda, hacer hiptesis sobre los datos que no
tenenios o suponer que una ley conocida ya eii otros_hec_hos se extiende
tambin a los presentes, pero no es vlido plantear eitpl icacrones que vavan
en coiitradiccin con tales hechos, pues de esa manera nuestra creacion
subjetiva no se propondria sistematizar, sino dominar y regir los liecliosi

Si bien, afirma Barreda, una hiptesis puede emplearse en el sentido


que resulte ms vetitajoso -pues puede no ser estrictamente un reflejo de
la realidad- una teora eii cambio expresa una relactc'n objetiva entre los
hechos y tiene que explicar al menos a la mayora y no ser contradicctoria
con niiiguiio: Una teora debe deductivamente conducir a todos, o por lo

meiios a la mayor parte de los hechos generales o leyes em piricas conocidas.


relativas a los fennieiios a que ella se refiere".f'2
Despues de haber expuesto sus tesis sobre metodologa positiva, Barreda
se propone demostrar que Darwin no es consecuente con el tiietcitlti
cientfico.
_
_
Sostiene que Dariviir pretende explicar las siguientes leves:

1 Ibrd., :20ll.
' Ibid.. :l993.
_
,
' OKEN citado en _]. Piveteaii. George crnfrer y eldesarroffo de a`Arraton_iia Comparada.
En: Historia General de las Ciencias. l._a_(Irencia Contemporanea, hd. El Siglo XIX. Edic.
Destino. Barcelona. Direccin de Ren Iaton. l973._:55l
* G. CANGUILHEM. El conocimiento de la vida. Ld. Anagrama. Barcelona.. Espaa.
l976. :l58.
5 G. BARRI-IDA op. cit.. :l50.
Ibrd., :l53.

' lbid., :l55.


_
52 (onsideraciones de G. BARREDA eri la sestii del l8 de Marzo de 1877. Anales... :l58.

69

fl.

existencia de una escala de seres vivientes con complicaciones

mf 010?-UCR Y UI*1C1_ona'l'crecientes. desde el protozoario hasta el hombre.

que sostiene Darwin, son capaces de producir los efectos que se les atribuyen.
Estos hechos son:

nes, v una evidente adaptacion de los primeros para las segundas, que
sugiere. casi trresistiblemente, la idea de finalidad.

l. La accin evidente, aunque con frecuencia inexplicable. que tiene el


medio en el cual vive un ser para producir en l modificaciones lentas, pero

_ 3, La tivison en dos reinos muy anlogos v an tal ver, idnticos, en


ciertos gra os e esa escala, pero que bien pronto llegan. a medida que se
perfeccionan, a una distincion radical que hace imposible toda confusin.
4. Una _te-nacidad o fuerta de resistencia vital, as activa como pasiva,
pero en sentido inverso de las propiedades expresadas arriba. en virtud de la
glial, los seres organizados resisten tanto me] or a las condiciones desfavora-

incesantes y an progresivas.

2. Una especializacin, tambien creciente, de los rganos y sus funcio-

` esl del medio que habitain, se reproducen profusamente. reparan


tis tsionts taumattcas v aun se reconstruven casi en su totalidad. con
nto inavor acilidad cuanto inferiores son en la escala, es decir, entre
int ncs coiipllicada es su organizacion y mas simples sus funciones.
. ` arrt .ti iace una critica de las explicaciones teologicas v predarwinia-

na? quie pretenden explicar los hechosanteriormente citados. los cuales


t t iiit t nl a_ idea de que una 'inteligencia superior ha resuelto y prefijado
un in rt itivo a tada funcion. uiia adaptacion intencional de cada ser
viiteiit ti nit-tito' eri el cual esta destinado a habitar. De esta especie de
ttoria .ii rt tlfrsen.-tla: I-.lla no puede servir sitio para sancionar lo que ya

se tiene conocido, pero casi nunca para iiiferir v prever lo que se ignora.
demas, considera negativas tales teorias porque conducen a posiciones
onde el hombre no tiene nada que hacer, pues el mundo sera -en este
caso- el mejor de los posibles.
I u ido coincide por esta razn con Cuvier de quien -a pesar de pro-

esar e gran admiracion por su levde condiciones de existencia con la que


reemplazo las causas finales y primeras en la ciencia- dice que por su
onpleta imtposibilidadpara percatarse de las diferentes faunas y floras de
as iversas epocas geolgicas, ha recurrido a las creaciones sucesivas para
explicar esas diferencias*

A pesar de todas sus criticas a Darwin. Barreda reconoce que aquel


1_...ha_ trafado de volver a poner la cuestin en el verdadero terreno de la
t tencia . Y _it-conoce ahora -aparentemente ante la abruinadora defensa
que sus seguidores hacen de esta teoria- que nada tiene de contraria a la
ciencia. Entonces la cuestion es saber, afirma Barreda, si las leyes v hechos
"' Ibid., :l59.
*" (iivier nunca habl de creaciones sucesivas, sino de migraciones que rep-oblaban las
zonas de-svastadas
por las catstrofes - Fueron sus
uidores como .gasstz,
`
`
'
.
_,
esa Ephmnn_
SEE
quienes' introdujeron

El Op. cit., :l59.

70

2. La posibilidad de presentarse a veces espontneamente cambios


morfolgicos accidentales en algunos individuos, que los distinguen de los
dems de su especie, como la falta de algn rgano, la presencia de otro que
no existe normalmente, la fusin de dos o ms, u otras anomalas.
3. La facultad de transmitir a sus descendientes por va de herencia,
unas v otras modificaciones y llegar as a fijarlas en ciertas circunstancias, v
an exagerar las diferencias que de aqui resultan, hasta tin grado muy
notable
A partir de estos hechos el evolucionismo tratara de explicar las
principales leves biolgicas que menciona Barreda. Reduce a herencia y
variacin los fenmenos que Darwin intenta explicar con su teoria. Si
bien es cierto que fue una preocupacin a lo largo de su vida explicar la
manera en que se producen y heredan las variaciones, nunca pretendi
tener una explicacin acabada, slo hiptesis provisionales como aquella
de la pangenesis. Los hechos que Da rivin explica con su teora son los que
siguen al momento de la variacin, l da por hecho que todos los organismos son diferetites y asegura que tales diferencias definen a los organismos
como ms o menos aptos: la lucha por la vida que obliga Y hace necesaria a
la seleccin natural, que lleva a la eliminacin de unos y conserva a otros,
generalmente diferentes de sus progenitores.
Barreda ratifica que de las cuatro leyes que Darwin trata de probar, las
dos primeras, aquellas de la escala de complicacin creciente Y la de adaptacin. son las que intenta probar deductivamente; de las otras dos leves
(tercera v cuarta) afirma que son contrarias a la teora. Esto, porque no
pueden presentarse como consecuencias de la lucha por la vida, ni de la
seleccin natural ni la divisin en dos reinos, v tampoco de la mayor
aptitud vital de los seres inferiores. Es importante aclarar que es Barreda
quien plantea estas cuatro leyes y no Darwin, v si efectivamente las leves
tercera v cuarta pudieran ser o no refractarias a la teora, es cosa que no
afecta a la teoria de la evolucin por seleccin natural.
Como prueba irrefutable de la falsedad refenda a que la lucha por la existencia sea motivo de una mejora en las condiciones de vida y, por lo
*E fbid., :l.
T fbid., :l62.

71

tanto, de una mayor adecuacin, Barreda observa que son los organismos
inferiores los que pululan y los seres superiores los que presentan menor
resistencia a las causas de muerte. Adems, agrega, muchos de los organismos menos complejos como lagartijas, crustceos, etctera y todas las
plantas, pueden restituir uno o varios de sus miembros sin que les falte un
solo detalle de su complicada organizacin.
Si la mejora de las condiciones de vida fuese resultado de la lucha por
la vida, escribe Barreda, jams el reino orgnico habria pasado los grados
inferiores, porque tales organismos, sin dejar de poder vivir en las condi-

ciones que permiten la vida de los seres superiores , se acomodan a otras en


que stos no resisten ni mucho menos pueden aparecer ni prosperar.
En resumen, para Barreda si hubiese lucha por la existencia, sin lugar
a dudas, resultaran vecendores los organismos inferiores v en tal caso
obviamente nunca habrian aparecido los animales superiores v mucho
menos el hombre:
La lev de la tenacidad de la vida no slo no puede explicarse en la teora de
Darwin, sino que le es realmente contraria, porque aqui la seleccin deberia

tender a hacer desaparecer los seres superiores como menos aptos para la lucha,
aun cuando ya hubiesen comenzado a existir, eii ver. de i rperfeccionndose como
es indispensable para la deseada explicacin.

Respecto a la tercera ley: la divisin de los organismos en dos reinos,

Barreda asegura que no puede explicarse a la luz del darwitiismo v en realidad no fue preocupacin de Darwin demostrar tal liecho.
Deja aparte la escala orgnica v la complicaciti creciente pues afirma:
...son los hechos que la teora uan sform isla cree poder explicar satisfactoriamente.''
De acuerdo con Barreda, estos fenmenos se eiitenderaii eii Darwin
in vocaiido las leves de seleccin natural, forniaciti de variedades, herencia
y lucha por la existeticia que anteriormente Manuel Flores ha expuesto.
Barreda no coincide con Flores en igualar la seleccin natural 3' la
persistencia del ms apto; argumenta qtte tiitigti transforinista podra
hacerlo pues la seleccin iiatural prepara y determina gradualmente el advenimiento del_ms apto, mientras que habria persistencia cuando el ms

apto ya exista pues no puede determinar su aparicin.


Con relacin a la herencia y a las posibilidades de modificacin

'il' fbideni.
'59 ffudeni.
7" ffittd., :l3.

72

Barreda capta lo eseticial del planteamiento darwiiiiano sobre la herencia v


las posibilidades de modificacin apuntando respecto a las diferencias que
aocidentalmente puedaii aparecer, o bien modifican al itidividtto pennitieiidole satisfacer mejor sus necesidades, o por el contrario, les resuliaii negativas; de ser asi los portadores del cambio tetidern a desaparecer, en el caso
anterior el resultado ser la permanencia de la especie, pero ya modificada.
Es indudable, asevera nttestro positivista v educador, que son hechos
reales la adaptacin, variacin y lucha por la existencia, acepta conto
Linneo la formacin de ntievas variedades como uti fetitiieno restringido

al nivel de especie y que no supone la evolucin; es evidente -seala- que


nada puede existir si no satisface las condiciones de su vida; admite que los

individuos pueden presentar variaciones v estas pueden transmitirse v


perpetuarse por hereiicia, hasta constituir tittevas variedades v q ue hay una
especie de lucha o competencia entre el medio y los seres que lo habitan. as

como entre estos mismos, de lo que resulta una tendencia a desaparecer


todo aquel que no posee los medios de lucha con ventaja. Lo que Barreda
objeta es que tales hechos sean capaces de producir como rcsiiltado la
evolucin de lo vivo; lo que no es posible admitir: ...es que ellos sean
capaces de dar cuenta de los fenmenos que se les atribuyen como efectos".i'1
Las variacioiies tieiiert littiites por lo qtie no se puede explicar las
profundas diferencias eii organizacin, reitera nuestro atttor, tii siquiera
cori ayuda del tiempo v la traiismisin hereditaria.
Aclara que no exige una demostracin experi metital de hechos que va
pasaron, pide que se pruebe, a partir de la observacin v de la experiencia,
no qtte cada cosa pas como se dice, sitio simplemente que asi pudo pasar,
lo cual debe demostrarse por la observacin, y si ella es in suficiente, por la

experimentacin; es el concepto fundamental en que se apoya la explicacin. Siti embargo, afirma que los transforinistas no hati logrado nunca
mostrar que utta especie hava cambiado en otra bajo la influencia de
condiciones naturales o artificiales, mticho menos en el caso de un gnero,
...por consiguiente, el simil no tiene valor, o ms bien es contra produ-

centem, porque falta precisamente en la condicin esencial".'"-'


Es cierto, reconoce Barreda, qtie los individuos presetitati diferencias
morfolgicas o f ttncionales, pero no pasati de ser meros accidentes, los
caracteres fundamentales oe la especie no llegan jams a perderse.
Es evidente que si Barreda no adinite la formacin de especies nttevas,
menos puede aceptar los cattibios a nivel de gertero o de clase, refuta qtte tin
pjaro ser siempre pj aro v un mamfero ser siempre mamfero.

T' Ibid., :1t:`6.


li' Ibidem.

73

Las monstruosidades congnitas se han utilizado, dice Barreda, como


prueba de modificaciones lito-reditarias que conducen a la fortiacin de
variedades; no niega la existencia de tales cambios, pero los considera

como defectos que de ninguna manera podrian propiciar una especie nueva
Qu apoyo cientfico -se pregunta- es posible presente la asercin de que
una especie inferior puede, por la aparicin accidental de ttnoo varios rganos de qtie carece, pasar a formar otra ms elevada?""
En suma, indica Barreda, la hipertrofia y la atrofia son los nicos
medios naturales o artificiales de divt'rsilicitt'in, pero a pesar de su gran
poder, son incapaces de treat algo nuevo:
El medio por si solo es incapaz de determinar esos cambios radicales, conto lo
haba reconocido Lainarck, y como lo reconoce tambin Darwin; por cuyo
motivo, el primero recurria, segn dije en otra sesin, a otras causalidades de
carcter metafsico, y por cuya razn, tambin el segundo ha creido indispensable
apelar a las variaciones accidentales.`
Barreda acepta la posibilidad de que uti rgano desaparezca, por
ejemplo dice que los peces de ciertas cavernas privadas de luz. han perdido
sus ojos. pero cree que devueltos a la luz estos peces recobrarn los ojos a
traves de varias getieraciones; sin embargo se trata de una regla que niega la
evolucin y que es la tendencia a la reversin, es decir, la vuelta al tipo
original.

Afirma tambin que la escala zoolgica es esttica y de la cual no se ha


demostrado la viabilidad de que sea un escala dinmica.
El aislamiento para la reproduccin es tin elemento clave e indispensable para el Darwinismo. Si no se separan las variedades para reproducirse
no pueden fortnarse especies n ttevas, pues el etttrecruzamiento acabar con
las diferencias existentes.
Este punto tan importante es tambin rebatido por Barreda, quien
objeta que no importa el tiempo transcurrido desde qtte una variedad se
form, pues por grandes que sean las diferencias morfolgicas que las

distinguen entre s v respecto de ia primitiva, la aptitud para la fecundacin


subsiste."
Darwin no sostiene que entre las variedades haya una disminucin de
la fecundidad, dado que las considera especies en formacin y no especies

7'
T*
il'
7*
-U

71

Ibid.,
fbid.,
Ibid..
'bi`d..

:l9
:l70.
:l7l.
:l76.

separadas. Plantea que las variedades pueden quedar distantes geogrfica


o ecolgicamente provocando el aislamiento reproductivo. De ah que
conciba como ms eficaz el aislamiento geogrfico, pero estima que tambin
en un rea sin barreras puede ocurrir la separacin reproductiva'
La ltima crtica que hace Barreda al transforinismo de Darwiii es

algo que ya otros haban expuesto, se trata de la personificacin de la seleccin natural. Censura el papel que Darwin hace representar a la naturaleza: "...de madre solicita y afanosa que incesantemente y con perfecto
e incansable acierto procura el bien de los seres que cria, y los provee de
cuanto han menester para el fin a que los destina"."
La refinacin de Barreda no se sustenta -como el manifiesta- nicamente en la metodologa, que en opinin de este autor no es cientifico,
pues no sigue rigurosamente el mtodo positivo. Sin embargo resulta
evidente la oposicin del positivista mexicano al transforinismo como tal,

sea lamarcl-iano o darwiniano. Vimos cmo puede aceptar con Lamarck


que los rganos se fortifiquen o se anulen por la funcin o disfuncin y
aceptar con Darwin que haya competencia entre los seres vivos, pero rechaza
totalmente la posibilidad de que los cambios sean Continuados y que
puedan llevar junto con la competencia a una transformacin gradual de
lo vivo.
Podemos concltiir que la posicin de Barreda est con el fijismo: ...la
verdadera tendencia de la Naturalt-la parece consistir en volver por tnedio
de los cruzamientos sucesivos. a los cuales predispone naturalmente la

mezcla de todos los individuos en el estado natural, hacia un tipo medio"."'*


En este breve texto manifiesta que en realidad su recliztm al darwinismo, es
oposicin al evolucionismo.

Conclusiones.
Todos los discpulos de Barreda defienden el evolttcionisnio. no slo
el de Darwin sitio tambin el de Lainarck. Pudiera decirse que soii evolucionistas, sin embargo su conociinietito de ambas teoras no es profundo.
Posiblemente debido a que ninguno de ellos es naturalista y a que conocen
el evolucionismo a traves de Haecl-tel, esto ltimo por la fornia evidente en
que todos (Noriega, Parra y Flores) integran las dos teorias evolutivas del
siglo XIX. Haeckel propag el carcter complementario de ambas sealando a Latnarck como un precursor de Darwiii, y a este como el qtte completa
" Apndice ll, Darwin, en esti-_ trabajo.
7" Ibid., :l82.
7' Anales de la Sociedad... :lO4.

75

la teora transformista con su descubrimiento de la seleccin uatural.(Vase

apndice sobre Hackel ).


Pedro Noriega, el primero en exponer el darwinismo ante la Sociedad
Metodfila, inicia su exposicin describiendo la forma en que segn l
Darwin plantea que producen las variaciones. Cita nicamente la influencia del medio, uno de los modos lamarckianos de evolucin, no mencionando las variaciones que se presentan espontneamente y que no conservan
una relacin directa con el medio, propuestas fundamentales ett el darwinismo.
De manera similar Porfirio Parra y Manuel Flores enfocan su defensa
del darwinismo en la explicacin de las variaciones como obtenidas por la
accin directa del medio y por ttso y desuso y su incorporacin por herencia
a los descendientes. Esto implica un desconocimiento de la aportacin de
Darwin al evolucionismo, pues auttqueadmite la existencia de tales variaciones, considera que pueden llevar a la evolucin por s mismas puesto que
son cambios adaptativos, lo novedoso de su teoria es que las variaciones al
azar pierden conducir a la evolucin slo en el caso de ser favorecidas por la
seleccin natural; y nunca se preocupa, como sera el caso de Haeckel, de
buscar la confirmacin de la herencia de caracteres adquiridos. (Ion respecto a las crticas de Barreda puede decirse que unas se sustentan en su
concepcin fundamentalmente antievolucionista, otras en su filosofa positivista v otras ms a su incompleta incomprensin de la Teoria de Darwin.

Barreda pretende analizar el darwinismo desde la Filosofa; intenta


juzgar su lgica y no la confronta con la realidad. salvoen casos particulares,
como seria lo adecuado al tratarse de una teoria biolgica. No obstante, a
partir de la lectura de la opiniones de Barreda, se reconoce un mayor

conocimiento del darwinismo comparativamente a los otros positivistas de


la Sociedad Metodfila.

'I
ti

L
J
'Fl

Es debido a ese tipo de analisis filosfico que Barreda considera como


mas aceptable la teoria de Lantarck pues este geueraliza la observacin del
desarrollo embrionario al desanollo de la especie; es decir, induce la evolucin.
Barreda por su nocin de adaptacin, admite que los rganos pueden
desarrollarse o atrofiarse por el uso o el desuso pero, aunque acepta la
posibilidad de que estas modificaciones se hereden. niega que pueden
llevar a la evolucin de las especies porque cree que existe ttna tendencia a

volver al tipo medio cuando pierden las modificaciones con cruzas subsecuentes. lo que adems implica una concepcin de herencia mezclada.
Algunas crticas de Barreda resultan de su conocimiento deficiente o
su falta de comprensin del darivinismo, por ejemplo cuando seala
que segn Darwin slo se propagan indefinidamente los rganos tiles,
cuando que el evolucionista ingles considera a los cambios graduales como

base de su teora y un cambio leve no hace til o intil a un rgano. No


sucede lo mismo con su observacin sobre los rganos incompletos, pues se
debe sealar que es compartida por autores actuales. Por ejemplo Jean
Piaget, en Biologa jv conocinn`ento.'9 en una critica al manejo del azar en el
neodarwinismo seala la dificultad en la apa-ricin del ojo de los vertebrados considerando la poca probabilidad de que partes del ojo aisladas
permanezcan hasta que se complete ese rgano.
Seal en el texto que Barreda no conoce la solucin de Darwin a la
necesidad de que se evite el cruzamiento entre variedades en proceso de
especiacin, es decir de aislamiento reproductivo, logrado por separacin
geogrfica o por separacin ecolgica.

La crtica de que las monstruosidades no pueden producir especies


nuevas es algo con lo que Darwin concidira. pues l sostiene que los
monstruos, u organismos con cambios demasido bruscos, generalmente
no son viables o no llegan a edad reproductiva, por lo que sus caracteres no
se perpetuan.
Otro error de interpretacin se debe a que Barreda entiende lucha por
la existencia como un combate a muerte en el que alguno de los contendientes tiene que extinguirse.
Para Darwin es mucho ms que eso, incluye la lucha con los elementos
fsicos, (climticos. ett general los factores no vivos), incluye tambin las
relaciones a veces muy sutiles de competencia que son ms fuertes entre

organismos muy cercanos taxonmicamente que entre especies distantes, como los que seala Barreda al hablar de lucha entre organismos supertorcs e inferiores.
_
Esta forma de lucha, la competencia, siendo la que tiene la mayor
importancia en el darwinismo no provoca como resultado necesario la
extincin de los concurrentes, sino que Darwin propone que en ocasiones

la evasin de la competencia por divergencia de caracteres puede ser un


mecanismo por medio del cual ambas especies o poblaciones resultan favorecidas en la lucha por la vida.
En El origen de las especies se plantea que las variedades de una

especie pueden ocupar diferentes lugares en la economa de la naturaleza


debido a la posibilidad de divergir morfolgica 0 conductualmente. Esto
produce como resultado la diversidad que conocemos.
la depredacin y el parasitismo tambin son formas de lucha, pero

Darwin observa que las poblaciones depredadoras no extinguen a las


poblaciones presa. ms bien los juzga como una forma de control del
tatntto de la poblacin.
7 J. Pl.-XGET, Biologa y conocimierzto. Ed. Siglo XXI, Mexico, l973.

76
77

.*'t'ert':t de las cuatro leves respecto tt las cuales Barrt't_la sostiene que
Darwin pretende explicar, primero drhr sealarse que Datvv1t1 no estructura
la les leves, ,-tlrtns no se propuso demostrar la existencia de una escala
(primera ley) pttrs se trata de uno de los conceptos con los que rompe
rpidamente: til plantea algo ms parecido a un arbol -en el que mtrcltos
grupos quedan al mismo nivel- que una escala rn la que una esprr'1_rstgttta la ot ra en una linea continua sin que jams dos grupos, especies o incluso
individtros. ocupen el mismo escaln.
_ _
_ I
_
(Ion respecto tt una tendrnt ia Iittalista tr la rspt-t'tal|r.at|o|1. lfllfll
rlrt livarnrttlr trata dr explicar las causas de un atunrnto en la t'spec1aI1ac|t'tt no slo dr los t'rt'g;t|1ts 3' sus funciones, sino de los ot'gtt1t1stntrs r
ittt-lttsitc de las especies jr encuentra tal t*:'.|Jlit'at'it1 rn la tllvt-t'g_r|1t'ttt dr
caraclrrrs lttsotrt ido por la seleccin natural. lo que ocasiona prectsamrttttuna rsprt ialifitcirt crrcirntr.
Sin twnlrrrrgo, no encontrarnos una linalid;.u_l en ello. pues los srrrs
1 it-os sr atlttplartin tr circttnstartcias reales v cambiantes rn ctrtlat ntonrrnto
por loque no puede haber ttn planqurcontrnrplrtalescantlntisamlnrtfttales. Datrvin rn rstr st-ntido sigtte a (Iharlrs L'_vrll. fr por lo tanto esta dr
tuttrrtlo ru lo i|n|n'rtlecil1le _r constante de ellos. .-lttlrtnfts lttts' ttn ret lttlzo

rrqrlcito de las teorias que como la de Latnarclc sostlrnrn la t-ststrncta dr


untt irrttlrttcia hacia el atnnrttto de la compl_rjttlad.
_
_
La trrccr;r lrv de Barrrtla sobre la tlivisitt rn dos trtnos mus atnalogos
tarnpoco es una prrotttpatin de Darvrrn. Aunque pue-.lr_tottsulrrarsrcomo resultado dr la rvolut in gradual. Dttrtvin trata tlrespIrr';|r la lol mat in dr las r-.pt-cir~ 3- no piensa en categorias mas tunpltas.
_ __
Sobre la cuarta ley en la que Barreda se reltrre a tura supertottdatl
biolgica de los organismos inferiores. simplemente senalo que Darwin
ntntca plante semejante idea.
_
l'na crtica itnportantr por su contenido rs la que sr rrltrrr at la
tttilirat-in tnrtttlrica dr la srleccitt ttrtilicial.
.-'ltlgttnosatttorrs,rnt1'r los ms importantes .-\l|I1on~.rdr (lantlollrqttr
toint itlia con el translormisrno. le seal a Dttrtvin el caracter a vrrrs
finalista dr la seleccin natttral. Esta actrsacin dr Iittrrltsttro sr rrlactrnta
con la drificacin o personificacin dr la_rtat_ttt';tlera en que r|tct_|_rrr Dato.-vtrt.
qttirlt en su tlefrnsa tttgttttrrtt: lis dtlictl evitar la p_rrsontlIcacron _tl-cl
tt'-rmino natttr;tler.a. pero vtr entiendo por r1a:nr;tlrr.a tttttcumrntc la atctolt
1.' rl producto globales dr tttlliples leves natttralrs. v por lrt't*s t'Itl1t'lltlU
una secuencia de acontecimientos tal como nosotros lo tt t tlltrtrnos. ll'

Wallace, quien lleg por su lado a la explicacin de la evolucin


tambin por seleccin natural, atribuye esta personificacin -con la que
no est de actrerdo- a la comparacin de la seleccin natural con la
artificial, lo que entonces se presta a confusin pues en la seleccin artificial
es el hombre quien busca las modificaciones que le convienen, es l quien
aisla para la reproduccin a las variedades, favoreciendo lo que ms le
interesa. En la seleccin natural ella es la causante de tales efectos, Darwin
concibe de mltiples formas a la seleccin natural. la ve como agente. como
proceso v como resultado. A veces se refiere a ella como un ente que dirige la
evolucin, por ejemplo cuando escribe:
Metafricamente, puede decirse que la seleccin natural escudria y sondea
todos los das v a todas horas, en el mundo entero, las variaciones que se acusan,
an las que parecen de tnenor importancia, recharando las que son malas.
preservando v aumentando las buenas, laborando silenciosa e insensiblemente
alli donde la oportunidad se muestra v en el momento propicio pa ra el mejoramiento de cada ser orgnico en relacin con sus condiciones de vida orgnicas e
inorgnicas.'
_,

Con esto no queremos decir que la leona transformista de Darwin sea

finalista, definitivamente no lo es, slo que coincidimos con Limoges


cuando seala que Darwin por q uerer ex plicar sencilla o pedaggicantente
su tesis. cae el mismo en la confusin con la seleccin artificial.
No obstante la teoria resulta sobre todo antiteolgica y antiteleolgica,
pues adems de no aceptar la creacin propone un desarrollo que no puede
estar previsto, ya que depende de innumerables factores cada uno con
movimiento propio v sin relacin directa con los dems. Por otra parte es

claro en Darsvin que la evolucin es contingente pues su resultado bien


pudo ser otro.
El anlisis de Barreda en ltima instancia resulta de su posicin no
evolucionista. Barreda cree en la fijeza de las especies, por eso plantea una

tendencia de las modificaciones a revertirse hacia el tipo original. Las


variaciones son reales, acepta, pero por muy leves o drsticas qtte sean no
llevan a la formacin de especies nuevas. Esto explica su aceptacin incompleta del lamarckismo, pues considera que explica la modificacin como
resultado de la relacin en el ambiente, aunque no admite que esos cambios
condurcan a la evolucin.
Barreda sostiene que de acuerdo con el mtodo positivo una teoria
II
1

U -CH. DARE-\'lN, citado en Litttoges. La .*irfer'rrfirt Nrrlurrtl. lid. Siglo XXI. l'vIt'*tito.
lgli. :l5l.

-H

" LH. Dr-KRW IN, El Origen de las Especies. LTNHLM, Mxico, IQGQ. Tomo l :l40.
" C. LIMOGES, Op. cil.

79

1
l

dt-Ire intlucirse a partir de olist-rvat'iones directas y de experimentos que


permitan gt'1lt'ralir.ar lo olJsrr\'atlo v que no debe -como seria el caso de
Darwin -plantear una teoria, para despus, por medio de metforas v
experimentos rr posteriori, tratar de conformarla. Desde ese punto de vista
Barreda tiene rarn, el darwinismo no es una teoria que nazca nicarnente
de olservaciones 3' et~:prrin'tenlos sin ideas prefijadas: al contrario, es una
teoria que se origina a partir dr la rrrlaboracin conceptual de lo observado
para lo cual hace uso de otras teorias (no todas por cierto biolgicas) y
despues busca en los rrrprrimentos la confrontacin con la realidad. pero
ittdist trtilrlrtnrntr no nace de ellos.

CAPITULO III
ALFONSO LUIS HERRERA (1868-1942);

INTRODUCTOR DEL EVOLUCIONISMO A LA


BIOLOGIA MEXICANA

ly

30

L ._

il,
l

CAPITULO III
*

Alfonso Luis Herrera (1868-1942); introductor del


evoluctontsmo a la Blologla Mexicana.
Ir

1. Introduccin.
l

En este captulo se analizan las concepciones de Alfonso Luis Herrera


(1868-l942)'porque adems de ser el ms destacado de los naturalistas
mexicanos de fines del siglo XIX v principios del XX, es el nico que en ese
periodo tiene una concepcin generalizadora de lo vivo, situndolo entre
los fundadores de la Biologia en nuestro pas, Es tambin el nico de los

l.

li

cientficos nacionales conscientes del momento que viven las Ciencias Natules, esto es, el lapso de transicin entre la Historia Natural y una ciencia
con un objeto nico: la vida; postula que entonces se deja de describir lo vivo
para tratar de explicarlo.
Aqui se intenta demostrar que Herrera es, a partir de esa concepcin

totalizadora. el introductor del evolucionismo en Mexico; al mismo tiempo


que se dan las bases para entender que su posicin no es por completo
darwiniana, pues influido por Haeckel rechaza la existencia de una contradiccin entre las teorias de Lamarck y Darwin que lo lleva a plantear el
evolucionisnto como una suma mecnica de ambas.
Se trata, tambin en este captulo, de estudiar sus concepciones filosficas, demostrar su filiacin con la filosofia natural sf con el positivismo,
pues adems de importantes en si mismas nos permiten hacer el anlisis de
la relacin entre ellas y sus ideas v proyectos cientificos. Por otra parte cabe
mencionar que es de los pocos bilogos (en Mxico) con una concepcin
filosfica clara y consciente.
Para realirar esta parte, me he ba sado en los dos libros de Herrera ms
' El DT. Enrique Beltrn ha elaborado la ms importante investigacin sobre la vida v la
obra de Herrera, est publicada en la Her. Soc. Mex. Hisf. Not., `l`.XXl.\2 de IQGB.

S3

importantes sobre evolucin: Recueil des Lois de Biologie Gnrale ( 1877) y


Biologie et Plasmogenia (1904 y IQ24), asi como en los ms importantes de
sus articulos publicados en la revista La Naturaleza de la Sociedad Mexicana
de Historia Natural v en las Memorias de la Sociedad Cientifica Antonio
Alzate.
se

2. La concepcion de la ciencia en Herrera.


Herrera sostiene una concepcin tmitaria de las ciencias, pues descubre
en ellas armonia v concordancia que le permiten constituir una sintesis v
una unidad: ciencia experimental v universal:
No habiendo en el mundo sensible mas que la masa v el movitniento, es
absurdo buscar srparaciottes absolutas rn sus diversas modalidades o aspectos,
ms o menos transito: ios, 5' decir. por ejemplo, que una ave esabsoluta, completa
v definitivamente distinta de ttn arrolito odr un ravode lur: ave, aerolito, rayode
lur. son variedades de movimiento, modalidades del E-ter. La materia no es sino
iurrra condensada v todas las fuerras dependen del movimiento del ter.'

Idea la existencia de una ciencia nica porque cree en la unidad de los


fencmtrnos naturales; para l no hay seres vivos y seres no animados,
solamente hay seres. Esta idea la encontramos en Haecl-cel quien errneamente halla en el darwinismo, la explicacin unitaria de la naturaleza. Se
trata de un concepto equivocado porque Darwin n uttca pretendi que su
teoria tuviera valider. fuera del mbito de lo vivo.
Herrera recurre a una metfora para ilustrar la unidad de las ciencias;
imagina las verdades como corrientes de agua que avanzan formando al
principio arroyos innumerables, luego rios rnajestuosos, hasta que llegan
al mar inmenso y nico donde se confunden. Los pequeos arroyos sort las
verdades' parciales que se van collesionando hasta construir la verdad
suprema.
Segn Herrera, todas las ciencias son instrumentos que buscan la
verdad e investigan fundamentalmente la cantidad, puesto que todo lo
tanginble se reduce a la masa y el movimiento. Respecto a la Biologia,

indica:

l A1.. HPRRERA, Biologia v Plasmogenia. Ed. Herrero Hermanos Sucesores, Mxico,

1924, 520 p. ten lo sucesivo se citar BP.}.

34

particular de la vida, la Biologia, cuyo objeto es: "...explicar la forma, la


variedad v la estructura de los seres vivos (minerales coloides) que pueblan

el planeta desde hace millones de aos v porque no tambin de otros


planetas".*
Herrera coincide con Haeckel en la explicacin materialista de los
fenmenos de ter, pero considera que debe sumarse a esta filosofia una
ciencia experimental que demuestre la unidad de todos los fenmenos del
universo: esta ciencia es la Plasmogenia*
En funcin de su recltaro a las propuestas de Lamarclt sf Trevirattus
-que le parecen limitadas-- Herrera propone la creacin de esa nueva

ciencia.
Como su nom bre lo indica, la Plasmogenia debe estudiar el origen del
protoplasma v su analoga con todos los fenmenos del cosmos, esto es, con
el protoplasma unive1'sal.l La Plasmogenia se distingue de la Biologia
fundada por Lamarck y Treviranus, porque esta ltima:
reduce a la

asociacin de la Zoologa y la Botnica, sin formar un conjunto armonioso


con la Mineraloga y el resto del universo".
No obstante, la creacin de la Plastnogenia tiene razones similares a

las que Lamarck y Treviranus propusieron para crear la Biologia: la unidad


lenomenolgica entre plantas y animales; en el caso de la Plasmogenia se
tratara de la unidad de fenmenos correspondientes a lo vivo ty a lo inerte.
Esto significa que la Plasmogenia equivaldria por lo menos a la sin tesis de
la Fisica, la Qumica y la Biologia con la Astronomia y la Geologia; pero
como el hombre es un ser vivo, Herrera incluye la Sociologia y Filosofia en
la nueva ciencia.

Biologia estudia, por su parte, un problema de cantidad,

puesto que la vida consiste en movimientos y reacciones qumicas verificadas segn las leves de la combinacin y la mecnica".2

2 fbid., :29.

A partir de estas concepciones puede ser considerado como mecanicista


pues explica que todos los fenmenos biolgicos son ocasionados por
fuerzas fisico-qumicas conocidas.
Estos planteamientos reduccionistas que pretenden someter las caracteristicas de la vida a las propiedades fisicas y qumicas de los elementos
que la constituyen, son tomadas de Haeckel, quien a su vez sostiene que el
efecto de las causas eficientes, reside en la constitucin quimica de la
materia v en sus propiedades fisicas
Herrera di ficilmente acepta la necesidad de la existencia de una ciencia

' E. H.~\E(Il~lE1., Historia de la Crear in de los Seres Organizarios segtin las Leyes Naturales

Imp. F. Sempese v C. Edit., Valencia. Espaa. 2 tomos, 1910.


*
5
li
l
ll

AJ... HlRRlLR:'t, op. cif., :22.


fbrrf.. :2?.
Aptlndice. l. L.amarcl, en este trabajo.
.r't.L. I-IERRERA, op. cif., :lil-39.
Hrrdern.

85

`"'_'l

oi
"E

'lb-id.
H

ganos
lo
te
ejidos rdelos

-.

la

De la misma manera que sostiene la unidad estructural de lo vivo y lo


inaniinado, imagina al universo como un ser vivo en el que: El ter es

Hisimtonacigenia Orgimanitoagceiman
Citogenia d
"_'"""'~/-""'-if"

Sociologa

Filcisofia

*wlgi

fde
uncsiomamnietascion
-

Mtrfogt't ia

delaPl
Divisiones asmogeniag

asemejan a aquellos y que pueden ser fisicos, geolgicos o astronmicos y


de lo simple a lo complejo nos recuerda la clasificacin de Comte, quien sin
embargo, propone otros criterios (de independencia , com plejidad, especializacin, cercana, dificultad e histrico) que el bilogo mexicano no
contempla. El parte de la clasificacin de Comte modificndola acorde a su
pretensin de unidad universal de los fenmenos. Acepta para todas las
ciencias la existencia de un mtodo que incluye la observacin y la experimentacin como procedimiento indispensable para garantizar la validez
del conocimiento asi obtenido.

-1-

delas
climituaclaisn

cin de clulas, tejidos u rganos, se refiere a todos los fenmenos que se


no nicamente biolgicos.
La primera divisin entre ciencias puras y aplicadas y el criterio que va

nica

I1

Cuando se analiza esa clasificacin puede parecer que se trata de las


ciencias biolgicas y humanas, pero no olvidemos que cuando habla de
Citogenia, I-listogenia u Organogenia, como ciencias que estudian la imita-

Fisioge dela
Quorg
molimiotagceumilan

Medicina Agricultura Hietgcietne,era

Pura

Aplicada

el protoplasma del infinito, los cuerpos celestes son celdillas csmicas."'


Herrera lleva hasta sus ltimas consecuencias esta nocin y propone que
las nebulosas tienen estructura similar a la organizacin celular."
Entonces la ciencia nica se hace factible debido a que no hay distincin

posible entre la materia viva y la que parece inanimada, pues ambas se


componen de los mismos tomos. As la Plasmogenia se transforma en la
naturaleza que toma posesin de si misma. que adquiere conciencia de que
existe y de qite nada muere en ella realmente.
Tal nocin de identidad entre lo vivo y lo inerte proviene de Haeckel,

quien atribuye a la teoria evolucionista la documentacin de la doctrina de


la unidad que explicar ambos tipos de fenmenos al reducirlos a sus
`%,`-"`_-

causas isicas.""
Herrera distingue la Plasmogenia de la Filosofa en cuanto que la

primera es exacta, y por lo mismo puede interpretarse slo de un modo, al

Concrrta

lil
=
ni.

"' fbid., :82.

Aplicada

(fenmenos)

Plasmogenia
86

ll fbid., :llll-l lll.

Abstracta
(pri
ncipios)

1* Ibid., 146.
' Llegamos asi a la conviccin, en extremo importante, de que todos los cuerpos conocidos
de la Naturaleza son igualmente niniaclosii y que la oposicin en otro tiempo establecida
entre el mundo de los cuerpos vivos y el de los cuerpos muertos no existe. Que una piedra
lanzada en el espacio libre cae al suelo segn leyes detenriinadas; que en una solucin salina
se forma un cristal; estos fenmenos pertenecena la vida mecnica tanto comoel crecimieritoola
florescencia de las plantas, como la multiplicacin o la actividad consciente de los animales.
como la sensibilidad o el entendimiento del hombre.
1' ELHAECKEL, op. cit., :SL

87

blah.

bles de cambiarse unas en otras y en todas estas transformaciones la cantidad


de uabajo mecnico que representan las diferentes especies de movimiento,
permanece invariable.
_ Ley de la evolucin. Todo evoluciona, de la homogeneidad indefinida
e inconcreta a la heterogeneidad definida y concreta (Spencer).
Ley de la vida Universal. No hay una materia viva y una materia
m'-1*'-`1`l 1301"-'flff 101110 YV '11 El UHVBTSO: todo lo que existe se reduce a la masa y a su vida, al movimiento; el microcosnios es una imitacin del
macrocosmos y una cadena de unin y causalidad une la nebulosa, origen
del sol y_de1 sistema planetario, a la base protoplsmica del organismo, porque la vida se extiende del ser ms sencillo a las constelaciones del zodiaco;
porque la vida es el alma de la muerte, movimiento en el infinito.
Ley de la fraternidad universal. Todos los entes del universo derivan
del ter y son hermanos. La gravitacin, la lucha universal y la seleccin,
conducen a la formacin de los tomos qumicos, molculas, minerales,
rocas, celdillas y organismos, constituyndose, por ltimo, las ms diferenciadas sociedades vegetales, animales y humanas, stas conquistan lentamente el bienestar y la felicidad, sujetndose a una moral, que se inicia en
las colonias de los seres inferiores y que asegura y estrecha los lazos de la
fraternidad, por medio del desarrollo y de la sensibilidad, de la memoria
acumuladora, de la potencia y fuerza de la vida, del potencial energtico y

tiempo que conduce a la tinidad del conociiniento: mientras que la Filosofa


es titnicaniente el amor a la sabiduria, sea la de Ptolomro o la de Galileo, la
de Kant o la de Voltaire.
Segn Herrera la vida es utia propiedad geiieral de la materia, lo que se
ha demostrado injertando tejidos muertos de organismos vivos, ".,.que,
siii lirgar a tliidas, esos tejidos niuertos vuelven a la vida", y concliiyr:
La vida es sinipleinente uno de Iris medios de la naturaleza para impedir
la eiitropia; pues rii todas las transformaciones drenerga_, uria fraccin srcamliia
eii calor v liajo esta forma las diferencias de teniperatura tierideti a igtialarse
y a liacer la rtiergia inutilizalile.

En este punto, a Herrera le interesa destacar qtie el hombre, auii siendo


el ms complejo de los seres de este planeta, se compone de elementos
inorgnicos y rn su estriictura no hay ni tin solo eletnento qiiiniictititievr_i,
tii una nueva especie de materia o de fuerza. Las tlifeiciitias entre los
diversos eritrs del iiriiverso se explican por las tiistintas modalidades en las
que se agrtipan los eleineiitos.
_
Esta concepcin explica cmo la Filosofia y la Sociologia soii ramas de
la Plasmogetiia, la naturaleza humana no tiene particularidades que obliguen a la constitticin de ciencias autnomas; la sociedad se explicara
como coiiseciieiicia de la accin de los niveles ariteriores eri especial del

de la actividad.

liiiilgico.

(Ionsrctiente con la idea de unidad de todos los fenmenos iiatiirales,


llerrera sintetiza los principios proyectados por otros cicinificos y por l
inisrno ett una serie de leyes. Leyes de la plasinogenia alisnacta:
Ley de la unidad riridanierital. El universo es una tinidad: ningn
astro, ninguna fuerza, ningn ser est constitti ido coiiforrne a leyes especiales o con elementos o fines especificos y todo se reduce, ftiridarneritalinente
a la gravitacin tiniversal, a la masa y el movimiento, desde los fenmenos
mentales hasta los astronniicos. (Nada hay en la inteligencia que no haya
estado priiiiero eii los sentidos).
Ley de la graifitacirr uritcersal. Todas las particulas de la iitaleria y
todos los cuerpos sideralrs se atraen en razn directa dr sus masas yen razn
inversa del cuadrado de sus distancias (Newton).
Ley de fa coirserna.cirt de la materia y de la fuerza. Nada se pierde.
riada se crea, la materia y las fuerzas se trarisfornutn (Lavoisier). 'I`odos los
lriinirnos, fisicos, quinicos, vitales, soii formas de inoviiniento suscepti"' .-\.l.. l-llRl{l'R.-lt, op. rtf., Jtii.
ll ffiirf.. :.Gf<l.

sa

3. Su filosofia.
Todo lo anterior recuerda filosofas como el Positivismo de Comte ola
Dialctica de Engels, que pretenden la posibilidad de un mtodo general
para _el esttidio de la naturaleza en cualquiera de sus formas. Para el

posrtivista francs se trata de un problema epistemolgico; para Engels (y


despues para Herrera) de tin problema ontolgico: la naturaleza puede
estudiarse con un metodo unico porque hay unidad entre los fenmenos.
La Dialectica de Engels y la Plasmogenia de Herrera no admiten riinguna
separacin absoluta entre las ciencias ni entre los hechos naturales. Escribe
Engels:
..`.las_ lineas rgidas y fijas son incompatibles con la teoria de la evolucin, ni
siquiera es uria linea fija la linea divisoria que media entre los animales vertebra-

i2.::'.2;*:;f:;t2r:.?;,f;12,,:;s2:s:rse.seii.';t;is.:St*s*Yfr

pasa el tiempo. Entre el Cornpsogrrathus y el Archaeopteryx slo faltan ulilil


teribores intermedios, y en amtbos hemisferios se dan picos de aves
_

lo o uno o lo otro! va resultando cada vez ms insuficiente. En los

39

animales inferiores, no es posible establecer nitidamente el concepto de individuo. No slo en el sentido de si este animales un individuo o una colonia, sino
tambin en los casos en que, en la evolucin, termina un individuo v comienza el
otro (nodrizas). El viejo mtodo discnrsino rnetaisico no si nte ya para esta ase de
fa concepcin de fa naturaleza en que todas- ias distinciones se funden jv d isuelnen
en grados intermedios 3: todas contraposiciones aparecen contrarrestadas por

trminos que se entrefazan. La dialctica que no admite ninguna clase de hard


and fast lines (lneas rgidas v fijas), ninguna clase de difemas absolutos e
incondicionales, en ias diferencias metaisicas fijas se en tre fazan 3.' ai ado de ios

dilemas aparecen fas relaciones coordenadas, cada cosa en ef lugar que le corresponde y sin antr'tesis irrednctibles, es ef tinico mtodo discnrsino que en riltirna
instancia se acomoda a aquel modo de concebir la riatnraleza

De esa manera para el estudio de cualquier ser deben aplicarse las tres
leves dialcticas: lucha de contrarios; cambios cuantitativos en cualitativos;

v de la negacin sin distincin del objeto. Pues Engels sostiene que la


dialctica llamada objetiva domina toda la naturaleza v la que se llama
subjetiva, el pensamiento dialctico --que no es sino el reflejo del movi-

miento a travs de contradicciones que se manifiestan en toda la naturalezacontradicciones que, en su pugna constante ante lo que acaba siempre
haciendo desaparecer lo uno en lo otro que lo contradice o elevndose

ambos tmrinos a una forma superior, es precisamente la paradoja que


condiciona la vida de la naturaleza.
Esta similitud entre las concepciones de Engels v Herrera no es casual,

pues si bien Herrera no parece haber leido a Engels, ambos son asiduos
lectores de Haeckel. Posiblemente sea este el motivo del parecido en sus conclusiones, a pesar de las criticas que ambos hacen al evolucionista alemn.
Un claro ejemplo de la influencia de Haeckel en Engels es su consideracin

de la evolucin como resultado de la pugna constante entre la herencia v


la adaptacinsl que es no slo la visin, sino incluso la frase de Haecl-tel
pues ste, en su confusin entre variacin v adaptacin. comprende
a la evolucin como una oposicin entre una fuerza conservadora

-la herencia- v una fuerza progresiva, -la adaptacin. En Darwin la


evolucin es consecuencia de la adaptacin pero la oposicin se verifica
entre herencia v variacin v no toda variacin es adaptativa. Engels
expresa esto diciendo que podra considerarse la herencia como el lado
positivo, conservador, v la adaptacin como el lado negativo que va
" Las cursivas son mias.
1* F. ENGELS, Iiafctica de fa Naturaleza. I-d. Grijalbo . Mexico, 1961. :l79.
" Ibid., :|7H.
l' fbidern.
l pndice, lll. Haeckel, en este trabajo.

90

destruyendo constantemente lo heredado. Y tambin cabra representar


a la herencia como la actividad retardataria, pasiva, negativa. Concluye
que as como en la historia el progreso se presenta como la negacin
de lo existente, tambin aqu por razones puramente prcticas es mejor
concebir la herencia como la actividad de signo negativo. As como
en Haecl-zel, de igual modo aqu la adaptacin es la fuerza progresiva.
Las leves de Herrera antes citadas son muy generales y por lo mismo
vlidas para todo el universo. Adems, Herrera disea las leves de la
plasrnogenia concreta que tendrn vigencia especial para lo vivo.
La ley t'sico-qumica sostiene que todos los fenmenos del organismo.
en el pasado v en el presente, han tenido o tienen por causa las fuerzas
fsico-qumicas conocidas; lo que significa que no acepta que haya una

l
1

fuerza vital. Esta ley es la refutacin al vitalisino.

Contina con la ev de citogenia, en la que se refiere a la sntesis


abitica de seudo-organismos: "Con las sustancias naturales debidas a la
accin del agua v el cido carbnico sobre las rocas ms comunes en la
naturaleza, se fabrican celdillas artificiales, casi vivientes."21

En la tercera, la ley de fa plasmogenia concreta, se resean las condiciones favorables para la aparicin de la vida en los diversos planetas, de
ah su nombre: le-y de fas vidas planetarias. En ella se establece que las
causas fsico-qumicas de la organizacin son profundas v universales 1,' no
ertclusi vas de nuestro planeta. La estructura del protoplasma, aade, es la

estructura de toda la materia,


se encuentra en metales fnndidos, que
al solidificarse en capa delgada adquieren el aspecto de celdillas con
ncleos".22 Herrera supone que la forma de las clulas (celdillas) se debe
a la gravitacin, a cadas de molculas que determinan torbellinos, coagulaciones y seudo-cristalizaciones.
Herrera sustenta sus planteamientos de unidad universal en la nocin
del paso de los tomos de un nivel de organizacin o de un ser a otro, por
medio de un sistema de renovacin v circulacin:

l I

Hoy como hombres, despus como flores o como superhombres, los tomos,
siempre ellos, se agruparn, se dispersarn, volvern a reunirse, a pensar, produciendo la ilusin de una personalidad, con el concurso de algunas de sus
propiedades, asi como producen el aspecto de sustancia s nuevas al com bi na rse.

De ninguna manera acepta el dualismo. no hay espiritu v materia, el


W .lt.L. HLRRERA, op. cit., :G0-52.
si
fbidem.
I* Ib`m_

H find., :6-I.

91

'

alina es material, el liotnbrees ter. Paralelaineiitc sti coticepcin recuertla


la escala de los seres cuando seala que la nauiraleza no est dislocada, no
se forma de eslaboiies dispersos, es una cadena cuvos eslabones penetran
unos en otros.
(Ioiiicide coii el ideal positivista del irogresodc la lninianitlad basado
ett el avance de la ciencia de la cual cree coti (Iomte que:
...lli-gai't'i a tiiia titit-va ornia de ri-li_u,it'ni tiniversal, t'spcrinictital v totisoladora
religiii ei olttt ionista, siii ms teinplos que los lala iratoi ios 1. oliservaioi ios, siii
niits s:icei'tlott's que los lioinln-es de ciencia de|n|rados de toda a|:'ivica escoria.
religin siiliitie 3' prat tica, que no tlt-jar:'i inoi-ii' al nio en sii cuna,queagotarii
los manantiales del llaiito v la dt-sesperaiiza, que crear al supei'luitiilii'e...i

Herrera menciona qiie para (loinle. el desideratuni de las ciencias


positi vistas es referir todas las leves y todos los hechos a uiia lev nica y a un
hecho nico v universal. El problema es iiuevamente llegar al entinciado de
la lev v del hecho de que se trata.
Si bien coincide coti (onite en que laf inalidad ltima de las ciencias es la
bsqueda de una lev ,nica, en el fondo se trata
_' de dos
, _ concepciones
H
en errera
di f erentes: l o t 1 ue en Comte es un problema epistemolgico
_

es ontolgico. Comte busca la unidad en las ciencias v Herrera encuentra unidad en los enrrtenos. Comte escribe:
(Iuando he asignado como finalidad de la filosofia positiva el restituir eii tin
solo i ueipo de doctrina liomogenea, la totalidad de los conoc iinientos adquiridos
relativos a los diferentes rdenes de eiiiiieinis iianirales, quedaba lejos de mi
pensamiento el querer proceder al estudio geiieral de estos fenmenos.considerndt ilos a todos ct into efectos diver sos de ii ii principio nico, como sujetos ti una
tiiisina v nica lev... Estov perfectamente conveiicido de que las tentativas de
' f '
es
esplicacithi iiiiiversal, soii lotaltnente qunnericas...

Herrera cree que tanto la iiatiiraleza inorgnica corrio la orgnica se


rigen por leves coniuiies. Su filosofia deriva principalinente de la filosofia
de la naturaleza; atiriqiie no cita a Scltelling, fuiidador de esta, es evidente
la similitud de las dos concepciones: en especial por lo que respecta
a la unidad de los fenmenos naturales coinprensibles para anibos por tiii
metodo nico. La idea de la vida en toda forma, incluso inorgnica,
es compartida por Schelling v (oethe lo misnio que el f in de la naturaleza:
el hombre de Schelling o el superhombre de Herrera.

1'* fbid.. :tt-l.


' P o .rrtii-a. Prirnerri 7.- Segunda lecciones. Ed. fgtiilar.
2* A. (IOMTE. (Itirio de Fi fo .sofia
M('ntico, l9HI. zffl.

92

Schel1`ing 25 supone la naturaleza como el mundo de lo objetivo sometido


aalma
un proceso
la Yconcibe
co
'
f Y cm evolutivo'
todo 10 vo
animadiiil
ti organismo
viviente
dotado de
amad ser muen del mundinrgnico StiIrlt:niolcoiiunuoEl mismo
es un movimiento im edido ro
D
- - -pre amnf 'fl af PTCIUE
emm de s' el impul para Frscellltgaondefinitlivamente inert_e:_ tiene Ya.
,mia universal de la H
I
iievas ormas al participar dela
La nal 1
atura eza.
_
tira eza es una escala ue
isupertores. Primeramente tenefnossfaeiigidiiaeoliiilgdsrggflimm fedrmas
riego los fenmenos del calor
'
H grav
'
~
.
siendo
la vida
sintesis, contieiiemo
eii\ris.lnl.Iiif.~(iiEr$(iucId0 pc. fa VldaPfff
todo
loanterioraella fue a una form
'
a anmesls' Y Por - mm
.
Funes
de la vida es debil H que laartiemidili. Si' surgen iiuevas manifestarSwmprf. ,,.da4
1"-#1 912. en su inuma esencia, es
`
'
'
_ En Schellin
_
g la unidad
de la ciencia
pos .
null. objeto v sujeto, realidad e idealidiid siiliieiiii)rIi(iliti;i?)i;lajfaraiezYfP1
es e espiritu
y el es piritu
' ` es la naturaleza
'
- '
3 um W-3
_ "Uvisible
13 ~Sm~a
bslan
_
"W151'b ff.- en el fondo en
. _
de pueslm
te. seameri
trata siempre de lo
`
' '
Y
C0mcdt,nca
_ F rr iisrno
v uriico.
Hay plena
-indiferencia
. de los contr'- . '
or
a
toda
escisin
d
l
D'
- '
lia `- ms es la abmluw
absoluta indiferencia dilghelitlig : dliiiigva. E9 mulflplf de file uno? La
meter la unidad - La unidad nece sita
' delos
1
mi Ica a sl misma
contrarios
`
' sm Compro'
' 'o'
es -,ffcfhllielerencia
.
_- dle los_ clontrarios.
_
,v 1 a indiferencia
b 10

t _
araaeit icara a iiat
.
_
la forma impresa, que Li-'iviendo se tibIsZi';iI:rZalf'n'generdl con aquella Idea de
naturaleza es vida: Todo tiende a su
0 d' pues pia? Goethe ld la
fl HHUH
Quiere reverdece*
mp unvive".2f`
ljwmo alffvlmil:
e
.
. lo es t'eri'l y pararse
todo polvillo
Herrera
`
'
'
_ _ mantient* ciertas
diferencias
~ '
'f .
'fpmo
suficiente
el
mtodo
de
las
cienci
mn
lil
musqd
natural'
"f`fP"f'iif1
sm P,-..,.n,. suprimir ni susmir e;5?111s,inienuas que Schelling.
cuantitativo mecanicista constituya el. todo o looe no Frlil qlue el aspe
por eso asigna a la filosofa natural por oposicisrf-n(jla - E nammlff-'li
objeto de descubrir aquel ncleo in timo qllf' '25 prrfajpfiefncia ntualgl
emanan los fenmenos Esto
D '
Y eme E 0" P
, ,
S ueden s
f

fisico-matemtico. pero constiiu en s:-lr medlios Por medi" de un 'F fodf'


un m.ga_ Esta im mrdad 1 Y
_ o un aspecto parcial y perifrico,
.
_ eg
1
esnatura
la quenatura
ilumina -Schellin gm edj aqteelmncep
toc de vida;
una vida
creadora

de fenmenos. Herrera descalifica esta p o sicion


'
(fue
"P es unadeSmplf'
SUIIIH~,acusandola
vitalismo

ee por lo tanto que sea cientifica.


_

'

ff F. Scht-lling citado en F COPLESTON H'


'
I
""dfiFf-Uff2?
:B2-12],
v en::35'42lY. BE.L.t's'Wt
'
'' .dfernana
. . a Ed-ff1.Mt'fxit1oI983
Mxicn1980'
L, La Filosofia
de Leibnrz
Hegel. Ed. siglo XXI,
2' Ibidem.

ss

_...._..-

El espiritu slo se da, de un modoinmediato, en la forma suprema de


la naturaleza: el hombre. Pero el espritu humano unicamente es posible,
afirma Schelling, porque la naturaleza -en su ms intimo fondo-f es ya
espiritu siempre. La naturaleza tiene un in: concientizarse, convertirse en
hombre. Considera que la llamada naturaleza muerta no es otra cosa que
inteligencia inmadura, por lo que su caracter inteltgible sololaipma de un
modo inconsciente en sus fenomenos. Su meta suprema. e egar 21 S8?
totalmente objeto para s misma, lo consigue solo mediante la mas alta y
ltima reflexin sobre s, que no es otra cosa cine lo que llamamos hombre.
o generalizando ms: razn. A traves de aquel se revierte ella pleiamelil
sobre si, hacindose patente que la naturalera es originariamente i en tica a
lo que conocemos en nosotros como inteligencia y consciente.
Ir

4. Su concepcion geolgica.
Como parte de su coiicepcin geolgica, Herrera concibe a la Tierra

como ser vivo, no como planta o animal, stno_ como un organismo con
caracteristicas propias, ...entre ellas la circulacin del aire y del agua que
bien pueden ser la vida de la tierra".2
_
_
_
Se opone radicalmente a las concepciones catastrofistas de quienes
planteaii -como Cuvier- que los cambios de la corteza terrestre son el

resultado de cataclismos formidables. (loincide absolutamente con .los


principios de Hutton y de su continuador Lyell sobre uiia evolucion
gradual de la corteza terrestre y acepta con Lamarck tinicaineiite las catastrofes locales: erupciones, temblores, inundaciones, huracanes, etcetera.
Segn Herrera la evolucin de la tierra se basa eii hechos como el
iiietamorismo v en la epigenia o transformacin de sustancia en las rocas y
en los minerales.

Por sus opiniones acerca de la evolucin de la tierra, podemos incluir a


Herrera eri la escuela Actualista que, como el seala: ...admite que el
momento en que vivimos, en que estudiamos la naturaleza, no sedistingue
por ningn carcter geolgico esencial de los que le han precedido y
constituye un simple eslabn en el tiempo".2
_
_
Sobre la evolucin de la tierra comeiita que existe una especie de

selecciii con respecto a la respuesta de los minerales, ya qtie cada roca


soporta de diversas maneras la accin de los agentes transformadores, como

el agua, el fuego; persisiiendo o transformndose eii condiciones determinadas: No se debe creer que una vez llegado a su perfecto desamillocristaliiio,
el mineral permanece inmuiable. Al contrario, apenas formado, est sometido a numerosas fuerzas fsicas que tienden a modificarlo, transforrnndole
0 destruyndolo. Ninguno de ellos puede eludir esta ley".3
Veamos el cuadro eii el que Herrera compara a la tierra (considerada

como organismo telrico) con los seres vivos.


ORGANISMO TELURICO

ORGANISMOS ANIMAL Y
VEGETAL

Corrientes incesantes, circulacin

Id. fluidos nutritivos. Sangre, Savia.

de fluidos nutritivos ros, mares,


aguas subterrneas.
Partes menos nutridas, terrenos cris-

Id. Epidermis. leoso, huesos.

lalizados.

Partes ms nutridas, riberas, deltas,


costas.
Respiracin, absorcin de oxgeno
por las aguas, solfataras; produccin
de CO?, etctera.
Calor interior, factor fisiolgico.
[acolitos
Activa las corrientes de agua ( Gulfstream) y diversos materiales; pro-

duce las fuentes termales, los soioni, las fumarolas; parece deter-

n.;i._x

Tejidos en formacin.
Respiracin. Funcin clorofiliana.
Termognesis. Calor animal. Floracin.
Activa las corrientes osmticas, la
respiracin. La termoqumira puede
Considerarse como base de la Bio- logia.

minar casi todos los fenmenos de


la fisiologa planetaria (Meunier).

La pesantez produce la lluvia, el La pesantez influye en el geotrodeslizamiento de las aguas. arenas, pismo, geotactismo, etctera.
lavas. etctera; infiltraciones.
La actividad solar es causa de fenmenos geolgicos, como la lluvia.
La tierra conserva an el calor de

El calor solar tiene mucha influencia


sobre la vida; ftincin clorofiliana,

transformacin de las radiaciones.

la masa solar primitiva. Hay desiguadad de temperaturas, vientos,

2' A.L. HERRERA, op. cit., :l3l. Vease tambin del mismo autor, The Origin of the
individual. On the Imitation of Protoplasm. Mem. Soc. Cieril. Arttoriio Alzate, Mxico 1900.
Tonto l5 123-30.
7** Ibidem.

94

3 bid , :338.
5' Ibid., :l34.

95

k...

polvos. Caldera ecuatoria. Serpentin polar.


Pueden considerarse como aparatos
de la actividad geolgica: la corteza
flexible del globo, el volcn, la capa
de agita sttliterrnea, profunda o
siipeificial, el mai', la nevera, la
atinsfera y el ser vivo.

orgnicas, en las cuales se encontrasen las protenas lecitinas, etctera engarradas


tantoala32siliza como al num'
.
canilida
PUCS Se conocen compuestos orgnicos
de fluosi. Iin

Hay aparatos semejantes, circulatorio, respiratorio. Podria establecerse un paralelo ms estrecho comparaiido los huesos a los macizos
montaosos, los ros a las arterias,
las trqtieas a los respiraderos; las
capas de la nieinbrana celular a los
estratos. las incrustaciones cali-reas
de los vasos a las de una ftiente
termal.

5. Origen de la Vida Segn Herrera.


Para Herrera no existe ninguna diferencia radical, ningn lmite
determinado entre la qumica orgn ica y la inorgn ica: una y otra estiidian
los mismos cuerpos elementales sometidos a idnticas leyes. Las siistaiicias
orgiiicas provienen de las inorgz'inicas y vuelven a ellas incesantemente,
para surgir riuevainente de ellas. La nica diferencia entre lo orgnico y lo
iiiorgnico seria la mayor conipleiidad de lo priinero.
En estas ideas enciienira tiiia nocin de coiitiiiuidad que no reconoce
ruptura cualitativa entre las sustancias que constituyen los seres vivos y las

que forman lo inerte. Ante los seres del universo, descubre tiiia serie gradual entre compuestos orgnicos e inorgnicos, pues entre los dos hay
grupos transitorios que forman eslabones.
Esta idea, contenida en la nocin de la cadena del ser de Aristteles a
Bonnet, niega las diferencias fundamentales entre lo vivo y lo inaniini-ido;
Lainarck eii la Filri.soi'a Zoolgico rompe coii la idea de que existan tres
reinos y seala que la primera gran divisin entre los seres es precisamente
entre vivos y no vivos. Es segtirainente por su iiiteres eii las investigacioiies
sobre oi igen de la vida, que Herrera plantea la iiiexistencia de esa ruptura
entre lo inorgiiico y lo orgnico, posicin que le permite considerar como
seres vivos a todo lo que existe eii el universo, y a su vez, conccptuar los seres
vivos como minerales coloides. Convencido de esta idea, propone la
siguiente hiptesis:
En vista de qtie los fluosilicatos iinitaii con extraordinaria perfeccin las
estructuras de los seres vivientes. podria preguntarse si la molt'-cula protoplsniica
no est formada por tin nt'it'leo liiosilcico de base soluble, con cadenas laterales

' del origen


'
'
- de la vida
- hay que resolver
I Para
bl s usten tar latesis
inorgnico
e pro _ ema de la dbil resistencia de los com puestos orgnicos y de su fcil
alteracin cuando no se lesconserva cuidadosamente, por lo que sera
imposible que hubieran podido resistir hasta el momento en que la tierra
Pfesenm C0"d1f10"f'5 3Pf0P3d8S para el surgimiento de la vida.
sol `
- orga.
nicasSu
comoucrigi
est basada- en que no se encuentra a las sustancias

los com eri


os rturales. sino como parte de organismos: sugiere que
cuales Sgn sl os e carp no se han formado iunto con los organismos de los
_
'_ _e emento. ara apoyar esta opinion, argumenta que la materia
prigia s iviente se ha formado por intermedio de sustancias inorgnicas en
med_ios e SPCCIHCS
`
C2-Ipaees de'p_rotegerla de los agentes exteriores.
Estas
PU IBTOI1 SCT elructuras inorganicas con consistencia gelatinosa y sernipermeable
- desarrollaron
~
_ _ dent "J de las QU' Mi'
procesos biolgicos
que dieron
nacimiento a las materias orgnicas y a la vida."
.r Hdmll'
' _qL1' la vida
'
[mmHerr Pla
tuvo sti origen
en el mar; plantea que se
nrOSa2::lE0:9 Pf0_l0blo-io primeros organismos a partir de coloides inorgI-d _"Y
fi. Sllene a emas. que la materia orgnica se produjo dentro de
ce i as minerales o corpusculos bacteroides que la protegieron.-*5
un reinsecuentedcoii ello deduce de esa hiptesis la necesidad de proponer
les el internic io entre seres vivos, eii particular enmedio de los mineral Ys lasffg Vtgtl -fit; que denomina protobionte. Este reino incluira
i0dHmimr los
as o teii las en el laboratorio -con las cuales se han podido
_
35Pf'Cl_0S 6' os organismos y alguiias de sus propiedadesmediante sustancias coloidales y diversas sales o cuerpos orgnicos a las que
les da el nombre de protobios.
' - -' Las- hemos llamado
.
Protobios,
suponiendo
que fjfpffntan a los organismos primordiales y que merecen el nombre esPUCIICO df' CSYHCOS, porque nada se opone a que se formen igualmente en
otros mundo S. puesto que los constituyen
'
- muy comunes en la
sustancias
naturaleza y que proceden de la descomposicin de las rocas.3 En
general no se sigui la propuesta de Herrera, ya que no se pueden atribuir

'

,.

'

_-I

" Ibid.. 2149.


5'
"
35
ss
_

Ibid.,
Ibid. .
lbid..
Ibid.,

:l5l.
: 152 .
269.
_
.I63.
Vase tambin
A,L. HERRERA, Reflexion
a props des organismes

primortliauii. Mem. Soc. Cient. Antonio Alzate, l9l0. 30 1103-432_

96

97

.'

tincin de los seres vivos y los no vivos, Herrera propone que el proceso que

'
` f
s estructuras obtenidas en
caracteres. intermedios entre vivo y _n0_v1\0 H la osicion
__ __
_ . d e O5
uimica
laboratorio con las que se trata de imitar la comp
Cl

origin la vida se llev al cabo por medio de mecanismos similares a los


que provocaron la evolucin de lo viviente.
Estas ideas fundamenta-iron sti autentico proyecto de investigacin,

sereslrwosi
artificiales de la
arece e x trao a Herrera que se exija a las imitaciones
__
id' ll
e sean todas las PIOPCES Y la C0mPl'`J 'dad que com-ispon'
ce ll al
lpomodernas resultantes de millones de aos de evolucin. En
de a as ce u.as reconoc no se puede acelerar la evolucin de celdillas

pues gran parte de- su vida la dedic a estudios que pretendieron lograr la
sintesis abitica de seres vivos. A partir de gran nmero de sustancias
inorgnicas, Herrera obtuvo estructuras semejantes superficialmente a

sistemas vivientes.

af ti
.
el
lipqrilurlig
lo que a la. 11211'-If-'=1lf`23I le
icia es` pa obtener en unos cuantos dias

En la poca actual la investigacin sobre el origen de la vida ha


cambiado sus postulados y sti orientaciii. No obstante estos cambios de

.
'
' '
conviene en ue os
devino en largos periodos. Esto significa que Heffffff
'-1

..pmmboS.. smad05 por 105 investigadores preocupados eii el orign


. _
~
1 a ricin de la vi 21.
de la vida, corresponden a las primeras etapas d _ 8 sf! ______m___m__ en la
Acepta que continuamente se forman proto ios. BP? g
e un tercer reino qu@ 61112113
corteza terrestre,_ por eso plantea la existencia d ar se
_ arado r a b_ismos

Plantas Y animales. als@ que ---"Uma Pudo' es'


insondables".

- - -

'

terreno en la discusin, Herrera es reconocido internacionalmente como


un pionero por los estudiosos de la Biopoyesis:

po

.
_
diversas
razones._ L-01110

esta posibilidad esta descanadzf pordiferentes a las de la


son, Actualmente
las coiidicioiies
actuales del planeta, _z_t:_ n_CaS___b_0gn_____me____
tierra I Jrimitiva y aunque se formaran
sustancias
g
.
. .
-.
te serian inmediatamente asimiladas por algun Ofmsmi
Sin embargo, para Herrera los trabajos de Pasteur ri=rpresenta_t__\_I___1_
*
'
la eneracion espon
abuso, 7 a que sus generalizaciones
acerca
de
_g
.
000 Km 2
parten de una gota de caldo esterilizado. el mar mide 510 OQO
___ e ca_ _dYo95v
litro
. --_
._me0 uguna otadeaguaoun
.
infinitamente mas co . P J fl _

_ 1 ex rimen
.
to de Pasteur obtenidos en- base a
pt*'
F onclu
` Y e que los. conceptos
* s ue nie
uen la gener-HC in
no se puede llegar a doctrinas oscurantista te Q
espon tnea.

g
.,

-f
'
se aracion entre seres vivo
Si el HTHI1 b1l0S0 mexicano "O prueba 131 p aracin entre organisy seres no vivos. PS Ubvl que Ufmlpof-0 feina 3 Sep
'
les_.
mos vegetales y organismos
__
_ s fundamenta 1 es
- _ anima
Autores anteriores a el sostienen que existen diferencia
. . '
_ - uien or su idea de serie
entre plantas y animales. lClU1_~0 -Hmaffk fl
P
_- f
.
distintas para
adinite relation tntre ambos rti'1I10S PTO'/_ecta
d dos series
ha esenialmenle
ca_ da caso - _ Herrera
- en
A cambio,
s sustenta la tesis eqiie no' :may es_ mug
HIBCI'divergencias entre ambos grupos PUCSIOQU' el Pf0l0Pl'~1
Y p_ d
en los dos
slo, que
Hdall
03
do. por suestructuray funcin
__ .
_ _ reinos.
_
_ S0loslladela
d_s,ca_
niieii
diversos medios, defendieiidose por distintos procfdl
cin - el enfriamiento, entre
_
... otros. ' _
enlaindisBagndgse en la 1100011 de ngen lnrganlco de la da Y

Herrera iiierece el crdito histricamente por haber efectuado los primeros


experiiiieiitos en este caiiipo. Los estudios de Herrera, de las reacciones producidas
por el formaldehdo y el su lfocianuro de ainonio. comenzaron en los aos treinta
y fueron muy adelantados para sti tiempo. Slo hasta l969, los astrofisicos
nos inforinaii que los productos intermediarios de anioniaco y forrrialdehido
se encuentran abtindaiitemente en nuestra galaxia."
La caracteristica notable de los experimentos de Herrera con estos
sulfobios es que en 1941 us compuestos que hasta 1968 se identificaron
como materias primas orgnicas presentes en nuestra galaxia.

6. Su concepcin acerca de la teora celular.


Herrera alude a las celulas coii el nombre de celdillas. Don Alfonso
conoce y acepta los planteamientos de la teora celular de Schwan, Schleiden

y Virchow. Entiende a la clula como "...la nica cosa que de verdad tiene
vida, no obstante su sencillez posee todas las propiedades fundamentales de

los seres vivos: irritabilidad, contractilidad, asimilacin y reprod uccin".'


Le concede al ncleo y al protoplasma la parte esencial de las funciones
celulares, pues estima que la pared celular (ms bien se refiere a la membrana

qiie a la pared) es hasta cierto punto inactiva.


La vida resulta de la asociacin entre protoplasma celular y protoplas S W FOX The euolutiomiry sigiiicaiice of face separated microsystrms Citado por

--

'

Carlos del Ro en: Alfonso I... Herrera. La teoria sulfocianica del origen de la vida y la
plasrnogenia En: Symposium Cminiemoraiiifo en Honieiiaje ri /I. Oporto." Et' Origen de la

vida. UNAM. Mxico. 1983.

ii ai.. iiititiu-:itA, BP. ass.


=- tina., fiso.
98

* ]. ORO, Extraterrestial Organic Analysis. Space Life Scieiices, 3 :507-550.


" A.l_.. HERRERA. BP. :98.

99

ma nuclear o nucleoplasma y se oponie a quienes, como Weismann, fundador del neodarwinisrno, sugieren la separacin entre plasma germinativo y
somtico, por ello admite como nica verdad que las funciones de la clula son
resultado de la accin en conjunto de todos los organelos celulares, cree
que no es posible atribuir la vida de la celdilla a un tipo particular de
molculas, sino a las funciones de la clula considerada como un todo. En
seguida extiende este proyecto a todo el organismo, pues apoya la idea de
que todas las clulas establecen una com tiiiicaciii ntima entre las diversas

partes del organismo, por tanto resulta una unidad anatmica y funcional.
Considera como fundamental la unidad interactuante de ncleo y
protoplasma, pero si en ltima instancia hubiese qtie otorgar mayor peso a

I
J
|

III

1
I

uno de los dos se inclinara, nuevamente en discrepancia con Weismann.


por el protoplasma; de ah que remita a la Plasmogenia (ciencia del origen
del protoplasma) todas las investigaciones biolgicas.
Por supuesto tambin apoya la nocin de que todo en los seres vivos es
celular o producto celular y aquel la que confirma que todos los seres vivos
estn constituidos por clulas; por eso concibe a la Biologa como: ...el est.udio del protoplasma en todas sus manifestaciones y bajo todos los
aspectos posibIes."*2

|
Il.

|______

7. Origenes del evoluconismo, segn Herrera.


Es clara la influencia de Haeckel en algunas de las ideas filosficas de
Herrera, pero es todavia ms importante eii sus concepciones biolgicas.
En la siguiente seccin se trata de mostrar cmo se constituye el evolucionismo de Herrera a partir de las ideas de Lamarck y Darwin, y de la
interpretacin de Haeckel.

Se ha mencionado antes que Herrera no realiz investigaciones con el pro-

_~_-;__ 1

Jl

-lI. _u-_

H.

psito de comprobar o ampliar una tesis evolucionista, probablemente porque


considera al darwinismo como una teora acabada. Sin embargo, en
Mxico es el primer naturalista con una concepcin general de lo vivo,
su pensamiento es adems englobado por sti evolucionisino. Por eso es
interesante hacer un anlisis detallado de su obra, fundamentalmente
terica y en cuanto transformista, un anlisis de los principales conceptos
que incluye, pues con todas sus liniitaciones, inicia la introducciii del

evolucionismo en la Biologa Mexicana.


En la parte histrica*-'* de sus aiilisis sobre la teoria evolutiva, Herrera
sostiene la existencia de tres periodos. A1 primero le llama de creacin y en
* Hiid., :3-10.
'll Ibidrrii.

l00

l se inicia la teoria con datos insuficientes; al segundo, dedemostracin en el


cual se testimonian los hechos de evolucin, variacin y herencia; y al
tercer periodo de transformacin, eii este se explican los hechos de variacin
y herencia por las fuerzas fsico-qiiimicas y la ley de la nutricin.
ln el primero incluye a los filsofos griegos, en especial a Herclito
considerndolo como fundador de la idea primordial de la evolucin, pues
admiti que el Universo es perpetuamente inestable, ya que un gran
progreso evolutivo reina eternamente. Tambin incluye aqu a Buffon,
quien hace notar la variabilidad de las especies; a De Maillet porque
supuso que todos los organismos terrestres provienen de la transformacin
de los acuticos.
l)e acuerdo con Haeckel, Herrera estima que en el dogma de la
creacion se muestran dos de las proposiciones fundamentales de la teora
evolutiva: la idea de la divisin del trabajo o de la diferenciacin y la idea
del desarrollo progresivo, del perfeccioiiamiento.
Si bien concede a Linneo el descubrimiento de la niaiiera de clasificar
sistemticamente los animales y las plantas, actividad necesaria en el
estudio de lo vivo, considera que la Taxonoma otorg mayor importancia a
la clasificacin en si. que al estudio de la vida: Otra hubiera sido la
situacin de la humaiiidad y de la ciencia si desde Lin neo hubiranse visto
los seres como problemas que explicar y no como especies que clasificar"."
Rechaza totalmente el concepto lin neano de especie, no slo en ciianto a su
inmutabilidad, sino a su existencia como una categora taxonmica real.
Para Herrera otro autor importante en la historia del evol ucionismo es
uno, de los filsofos de la naturaleza: Lorenzo Oken, quien propiiso la
teoria del origen vertebral del crneo y de la sustancia coloide primitiva,
base delos seres, formada en el mar a expensas de la materia orgnica, idea
que coincide con su hiptesis del origen de la vida.
En seguida, realiza un breve anlisis sobre jean Baptiste Lamarck. Se

I|

trata de una serie de elogios, ms an, de una apologa del evolucionista

frances a quien atribuye: ...haber elevado la teora de la descendencia al


rango de una teoria cientfica independiente, y haber hecho de la filosofa

de la naturaleza la base slida de toda la Biologa".'"*


El lamarckismo es la primera narracin de la doctrina de la evolucin

razonada y estrictamente conducida hasta sus ltimas consecuencias y


admira profundamente ese punto de vista puramente mecnico.
Las ideas en las que el bilogo mexicano coincide con su homlogo

francs, son esencialmente las siguientes:


' Ibtdrrri.

' lbirferri.

101

...ii

1. La artificialidad de las clasificaciones en la naturaleza, no hay


clases, rdenes, familias, gneros ni especies, slo individuos. Las catego-

rias taxonmicas son inventos humanos.


2. Las especies no son todas contemporneas, descienden unas de otras
y slo tienen una fijeza relativa y temporal; de ahi su oposicin a las
clasificaciones: no pueden haber clasificaciones naturales.
3. Las variedades engendran a las especies, principio que don Alfonso
atribuye a Lamarck pero tal concepcin es definitivamente poslamarckiana;

son Darwin y los iniciadores de la nocin de formacin de especies como


Wagner y von Buck (antes incluso que Darwin) quienes desarrollan el
principio de formacin de especies a partir de variedades.
4. La diversidad de las condiciones de vida in fluye en la organizacin y
forma general de los animales. (Asi tambin aprueba el principio de variacin por uso o falta de uso de los rganos).
5. Hay una tendencia hacia el aumento en la complejidad: primero
aparecieron los animales y plantas ms sencillas y despus los seres dotados

de una organizacin ms compleja.


6. El gradualismo en la evolucin: la formacin de lo vivo se ha
llevado a cabo lentamente, eii periodos muy largos.
7. El principio de igualdad entre los fenmenos fisicos y biolgicos.
8. La formacin actual de plantas y animales ms sencillos por generacin espontnea, es una idea fundamental para Lamarck e igualmente
importante para Herrera.
9. La idea de serie de Lamarck, es tambin compartida por Herrera,
pero sin los avances que el evolucionista francs propone, por ejemplo la

separacin de seres vivos e inanimados.


Sin embargo la concepcin de Lamarck que ms impresiona a don
Alfonso es la del origen inorgnico de la vida. Aunque las coincideiicias
son grandes, tambin hay diferencias. Lamarck seala -por primera vez-- el
gran abismo que separa a los seres vivos de lo no vivo; ya sabemos lo im-

prescindible que es para Herrera la idea de continuidad entre lo vivo y lo


inerte. Adems existe otra discrepancia: la nocin lamarcl-:lana de la necesaria existencia previa de un rgano para que haya funcin; Herrera, por el
contrario, estima que la funcin se anuncia cuando se ha elaborado.

anteriormente y fuera de ella, la estructura sin la cual no podria ejercerse.


La funcin-es ms bien el resultado de la forma y de la estructura que su causa;
forma y estructura son la consecuencia de las acciones fsico-qumicas, as lo deduce de los experimentos de plasmogenia ya mencionados.
A pesar de sus disentimientos, segn Herrera, a Lamarck solamente le
falt ocuparse del mecanismo de seleccin natural demostrado por Darwin,
para ganarse la gloria completa de haber construido la teoria de la evolucin,
102

como si el fundador de la teora modema de evolucin hubiera incluido


solamente el principio de seleccin natural, a la teora de Lamarck.
Tan apasionado defensor no pudo darse cuenta de las teoras equivocas
e incluso atrasadas de Lamarck, por ejemplo, su qumica y su meteorologa.
Como muestra de su admiracin transcribimos las siguientes frases
que don Alfonso Luis dedic al fundador del evolucionismo:
Lamarck, (Phylosophys clari`ssi`mus):|Quin no se conmover al oir pronunciar
el nombre de aquel sabio, cuyo genio fue negado y que languideci lleno de
amargura! Ciego, pobre. desechado, qued solo con una gloria cuya extensin
conocia. pero que solamente sancionaron los siglos a los que fueron revelados
con ms claridad las leyes del organismo.
lamarckz tu desamparo, por ms doloroso que haya sido en tu vejez, vale msque
la gloria efmera de los hombres cuya reputacin se debi a que ellos se
asociaron a los errores de su tiempo.
Honor a ti. Respeto a tu memoria. Moriste sobre la brecha, combatiendo por la
verdad y sta te asegura una gloria inmortal."

Ettienne Geoffroy Saint-Hilaire, es otro naturalista que Herrera incluye


como precursor del evoluciomsmo, por su concepcin unitaria de la naturaleza, 'la_unidad del modo de formacion orgnico y el ntimo parentesco
genealgico de las formas organizadas. En este punto menciona a Cuvier, a
quien no le concede importancia alguna en la construccin del evolucionismo,' ni siquiera donde fue tan importante, en el nacimiento de la
Biologia:

l
I

J.

Cuvier, hombre inteligente, analista hbil. dotado de gran sagacidad, fue,


sin embargo, para el jardn del Rey, la Tnica de Nesus. Los extravios de su
educacion protestante le habian inspirado aversin por la fi losofa enciclopdica;
iio comprendi, desde su entrada al templo de la ciencia, todo el esplendor de
esteedificio, no vio sino lneas que reproducir, capiteles que dibujar, una disposicin arquitectnica que describir, sin que se dedujese de todo esto una
generalizacin. Destruy los grandes ideales de la enseanza, sustiyndolos con
los fros datos de su Cuadro del Reino. Ms cortesano que naturalista, se elev al
pinaculo de las grandezas por su coiidescendencia con las voluntades de los poderes que le sucedieron, consagrando a la ciencia un error deplorable: que la
Histona Natural es la ciencia de los detalles y que el mtodo es el objeto principal
y ltimo del naturalista. No hizo nada por el triunfo de los estudios propios para
emancipar el espritu e impidi a los hombres generosos que hicieran dominar
sus doctrinas."

Ibidem.
" Ibid.. :l3l.

103

-.__

En su anlisis histrico no puede estar ausente Goethe, tanto por sus


telexiones sobre la unidad de plan en la naturaleza como debido a su
elaboracin de la hiptesis del origen vertebral del .crneo (junto con
Owen) y aunque no lo menciona es evidente que tam bien se hace presente
por su tesis sobre la metamorfosis de las hojas para formar otras estructuras
en los vegetales.
_
_
_
_
1
En su historia del evolucionismo cita despus a Charles L5-el como

...quien ech por tierra la perniciosa teoria de las catstrofes propuesta


por Cuvier* a Hebert Spencer, "por su teora del desenvolvimiento

de los seres" y en su generalizacin del evolucionismo a todo el universo,


hace referencia a Alfred Russell Wallace, en quien reconoce al cofundador
de la teora de la seleccin natural, y por ltimo a Ernst Haeckel.

A Darwin lo analiza con mayor detalle y expone que se desconoce que


el evolucionista ingles no se limit a decir el hombre desciende del
mono, sino qtie realiz grandes descubrimientos eii diferentes areas dela
ciencia, y con cualquiera de ellos hubiera pasado a la historia de la ciencia;
por ejemplo, sus estudios acerca de la formacin de los arrecifes coraliiioso
su monografa de los crustceos cirrpedos.
_
_ _

Herrera sita el nacimiento del evolucionisnio de Darwin en el viaje

especie. Por ltimo, ya con la idea en sii mente de la lucha por la existencia,
lee por casualidad el libro de Malth us Pri'nci`pi'o de la Pob fiiciri, ya partir
de ello se genera en sii cerebro la idea de seleccin natural.
Esta es una visin simplista de la constitucin de la teora de la

seleccin tiatural, no puede aceptarse que la visita de las Galpagos haya


determinado en Darwin inmediataniente el abandono del fijismo y tampoco
que el estudio de animales domesticos lo llevara al principio de seleccin
natural.
Herrera acepta el esquema de la construccin de la teoria de evol iicin
por seleccin natiiral, qtie resumiendo puede resear en dos pasos: con el
viaje a America del Sur, en especial a las Galpagos, Darwin rechaza la
fijeza de las especies y automticamente acepta que las especies se originan
unas a partir de otras;- el segundo se da cuando en la bsqueda de los

mecanismos de evolucin, el autor de El origen de las especies se consagra


a estudiar a los organismos domsticos. que relacionados con la idea de
lucha por la existencia (Miilthus) conducen a Darwin a elaborar el concepto
de seleccin natural: "Darwin, desde que regres de sus viajes consagrse,
prmcipalmente eii el silencio de su retiro, a estudiar los organismos domsticos, animales y plantas; medio inevitable y segiiro para llegar a la teora

del Beagle; afirma que las observaciones realizadas en l ,..habian heclio


nacer en la mente de Darwin, eii el transcurso de este viaje de circiinnavegacin, el pensamiento fundamental de la teoria de la seleccin."*9

de la seleccin".f*"

Con esto acepta la interpretacin del mismo Darwin, quien comenta


que fueron tres clases de fenmenos los que le impresionaron eii America

cuando tuvo aniplia base experimental para fundamentarla, pues no se

del Sur: l) el liecho de que las especies m uy parecidas se sucedep y_sustittiyen

H-errera, contrariamente a Gabino Barreda, considera que Darwin


sigue tin metodo rigurosaiiiente cientfico y que public su teora slo
limit a estudiar las variaciones producidas por los criadores y horticultores,
sino que personalmente se dedic al cultivo de palomas para realizar

a niedida que se avanza del Norte al Sur: 2) elparentesco iiituno de las

experimentos de seleccin artificial, cuyos resultados le permitieron enteiider

especies que habitan las islas del litoral de Ainrica del Sur y delas que soii

que en la creacin de las nuevas razas la accin eficaz y directriz ha sido la

propias de este continente, al tiempo que admira la gran variedad de especies que habitan el Archipilago de las Galpagos; 3) las relacio-

seleccin; y los progresos de ella conducen al abandono de las formas


anteriores, que se extinguen, asi como los eslabones intermediarios de cada

nes estrechas qiie unen a los mamferos desdentados y los roedores contempo-

lnea de la desceridencia.
Para finalizar el anlisis histrico de Darwin, Herrera indica que eii
sus priiiieras obras no se ocup del origen del hombre para evitar contro-

rneos a las especies extintas de las mismas familias.


_
_
Segn esta versin, despues del viaje, Darwin se habia dedicado a
reflexionar sobre los hechos citados aceptando la posibilidad de que las
especies vecinas podran derivar de un antecesor comun (negacin del
fijismo). Al no comprender cnio una misma especie puede adaptarse a
condiciones tati diversas, Darwiri inicia est udios sistemticos de aniinales y

plantas domsticos, de los cuales deduce la influencia modificadora


resultante de la seleccin de individuos que hace el hombre para propagar la
*A ffiidcrii.
'E' ffudcni.

104

I
I
i

versias apasionadas y estriles: pero lo hace posteriormente en su obra, La


desee-rideitcia del hombre y fa .refecrfdri sexual, donde examina las pruebas

que atestiguaii cmo el hombre desciende de la fornia inferior, compara las


facultades mentales huinanas con la de los animales y aplica las leyes de:
la evolucin, y de la seleccin natural al estudio de esas facultades; asi: "Tuvo

el gran mrito de haber adivinado la existencia de un eslabn necesa-

H tina. ass.
105

__j_-i

l'

"
de la muerte
sario entre el hombre y el mono, que muchos anos despu s
H
de Darwin fue encontrado en java, al Pithecanthropus efectus .51
Por ltimo transcribimos el pensamiento que tiene _herrerH ff la
personalidad del fundador de la teora moderna de evolucion:
Generalmente desconocen que Darvvin viaj exhaustivamente, estudi mucho v
me-dit toda su vida en un misnio problema, con tenacidad y constaiicia sin
.
.+
'
` nes
igual, publicando una docena de libros inmortales, llenos de citas v observacio

v que revelan a primera vista la concienruda labor de un hombre de buena fe, df


un verdadero apstol de la ciencia, que por las circunstancias, excepcionalmente
favorables en que estuvo colocado, jams vendi su pluma nituvo que adaptarse
a ningn credo politico o religioso, conservando hasta morir la independencia
de sii fortuna v de sus ideas. Dio a coiiocer lo que crey verdadero, siii pasin
alguna Y sin interes. Fund la doctrina del transformismo, de la descendencia..
es decir, de la ascencin, puesto que los seres evolucionan ascendiendo en la escala del progreso.
'U

8. Su concepcion evolutiva.
En su libro ms importante sobre evolucin, Biologia 3: P_lfi,sino_get1_t,

Herrera expone su teoria evolutiva en siete leves. A continuacion se realiza


el anlisis correspondiente, agregndose conceptos _Cl' SU PT1"1'f1',1*'br 0
sobre evolucin, Recuel des Lois de Biologre Generale v de articulos

importantes en este aspecto.


Para nosotros, escribe Herrera: adeptos a las teorias modernas, no hubo creacion,
no hubo Gnesis; estamos en plena creacin v en maravilloso Genesis, la nalura
leaa evoluciona, la biogenesis contina su obra v la seleccin natural coljlct-de la
supervivencia a los seres ms aptos v diferenciados. No_fut-ron necesarios siete
das para la creacin. Teritamente no bastara la eternidad, para que las cosas
del universo llegasen a la perfeccin infinita.

Segn el mismo autor elprincipio fundamentalld la teoa tivogvg


seria que todos los seres animados se han de_sar_ro H 0 gm Ua,m_ _
partir de seres moleculares; por medio de variaciones lentas o rapidas, o
bien a travs de mutaciones v la eleccin de las mas ventajosas en la lucha
por la existencia.

_ 1

Acorde con la nocin predarvviniana de escala de los seres. propone

51 Ibid., :3l.
5* Ibid, :35-1

la ley dela continuidad de la vida: Existe una cadena universal de seres en la


cual estn todos, v todos en esta cadena, graduados, matizados, sin vacio
alguno.
Sin embargo, esta idea de escala se mezcla con la representacin
del rbol de Darwin, pues la serie no es lineal como la aristotlica o la de
Bonnet, sino se trata de varias cadenas de seres cuyo desarrollo es logrado
de manera independiente*
A diferencia de Darwin, quien nunca plante la existencia de una ley
de evolucin v ni siquiera admite una ley que obligue necesariamente a la
variacin, Herrera disea la ley de la mutabilidad: Los seres como todo en
el universo, no son inmutablesa pero nunca sostiene, como Lamarck, que
naya una fuerza que dirija necesariamente la evolucin hacia el progreso.
En la ley del determinismo, sostiene que el ser es prisionero de una
serie de condiciones a las que no puede escapar. Las especies, los tipos se
perpetan v se conservan. Existe, en la naturaleza, un nmero virtualmente
infinito de formas vivientes; estas formas estn a la expectativa, aparecen
cuando sus condiciones de existencia acaban de manifestarse y una vez
realizadas, se perpetuarn en tanto que sus condiciones de existencia v de
sucesin se conserven en ellas mismas.
_ Esto se explica porque hay caracteres latentes prestos a desarrollarse eri
circunstancias particulares.

En la ley fundamental de la creacin de las especies, Herrera asiente


que stas no han sido creadas independientemente unas de otras, sino que
como las variedades, descienden de otras especies. Por lo tanto cada especie
ha existido como una variedad que seria el origen de la especie (Ley del
origen de las especies). Las plantas y los animales han progresado al pasar
de una organizacin ms general a una ms especializada y de formas ms
simples a formas ms complejas; la mejor prueba es la especializacin o

diferenciacin de los rganos para las diversas funciones que deben cumplir,
pues toda funcin se consuma mejor si la divisin del trabajo es completa.
Darwin admitia la idea de divisin del trabajo fisiolgico; pero la
especializacin, en su teoria, es a nivel de especie y no de individuo. Lo
novedoso en Darwin es la nocin de divisin ecolgica del trabajo, representacin que Herrera no alcanza.
a) Variacin.
En Biologia v Plasmogenia, la primera ley de la evolucin es para
Herrera, la ley de reproduccin en la que incluye sus concepciones sobre
variacin. Toda teoria evolutiva contiene necesaria merite una explicacin
de la fuente de variacin. En Lamarck las modificaciones son provocadas
por un cambio de conducta q ue ocasiona el uso diferenciado de determinadas partes del cuerpo; esto se expresa en la llamada ley del uso y del desuso

5* FL L.iHERiRERA, Rec-ueif des Lois de Bi`ol'ogt`e fiirale, Ufic. de Tipografa dt' lil

secretaria at- rumania, stxifa. ias?, 1-is p. EH le wffirfi se vitara R1-BG.)106


I*

1.

H rara., =is4.
107

...I

de los rganos, Especialmente en plantas y algunos animales, las condi-

ciones fisicaspueden -directamen_te o a travs de cambios en las funciones


de los rganos- producir variaciones. Herrera coincide con Lamarck v
acepta, como motor del cambio, al uso v desusov a la influencia directa del

medio, especialmente en las plantas:


Como no tienen las especies una invariabilidad v fijeza absolutas, inuestran
variaciones v multiplicidad de formas o polimorfisnio, segn las circunstancias
de nutricin. Las hojas de las plantas varian mucho algunas ocasiones, conforme
a la incidencia de las fuerzas exteriores, sobre todo de la luz.

Tambien admite la posibilidad de que los cambios en el anibiente


fisico lleguen a causar modificaciones tan importantes en una variedad
que pueda producirse una especie nueva, por lo tanto si la especie asi
modificada puede vivir en un iiuevo medio, siempre que no encuentra
concurrentes mejor dotados que la supriman, se observar la formacin ty
I

l'.
I

f
|

l
J;

1
I

establecimiento de una variedad nueva o de una especie ms o menos


distinta del tipo original v debida a un puro efecto del niedit_i.f"5 Tales
variacioiies pueden ser provocadas por cambios eii la temperatura. humedad,

salinidad, presin, altura, luz, densidad del medio, corrieiites.


En esta primera ley, que Herrera deiioiniiia de reproduccin. se incluyen la variacin v la fecundidad. Sobre la variacin enuncia: "Todos los
seres transmiten la vida a sus descendientes con caracteres no idnticos,
sino variados,"f"i
I-lerrera eleva a la categoria de ley la necesidad de variiicin en el
proceso evolutivo. Es porque vivir es actuar qtie vivir es tam bien cam hiar.
Cree que la perpetuitiad intlcfitiida del iiiisnio estado es iiicompatible con
la variabilidad de las condiciones de existencia. La varialiilidatl de las
condiciones de existencia es tiii resultado tiecesario de las variar'ioiiest_lf-1
estado fisico de la tierra. De todos modos, atiiitjiie las condicioties de
exislencia no canibiarail, los seres vivos tienden ii vai iar:
pesiir dt- las
condiciones exteriores, existe una teiitlt-|iciaini1;_tt.i ,i la i.'ai'iiicit'i|1. No liar
cosas innititables."-'9
En Recueil des Lois de Biologic Cfiiiraie adniitt- que _ la vaiiatfiii eii
la mayoria de los casos, es brusca y espontnea", con esto coiistruve la li-v
de variaciones espontneas v de caiisas itideterniiiiada.s, fis inipoi tante

iill
55
5*
5'*
5'
59

.'t.l,,. IIERRER. BP. :-105.


------. RLBG. :'if'4.
-----, BP. 1363.
--------, RLBG. ;52.
fbideni.

aclarar que en Biolo a Pl asmo e '


- que 3 ar
I
5 Y
g ma no toma en cuenta las variaciones
p ecen a azar. Esto es fiindamental porque muestra en dicl
ba'
(RLBG) que al hacer nicamente una interpretacin en le
ti lgira ' lo
' incorpora
'
. _
e
or: en
de. las especies
ese tipo
de variacin,
pero cuando Yes
sii formaciigi
le
permite_ tener una opinin pro ia
' de ' a de
.
,,_.Oun' esencia] En el darwinfsmo J
adsl el papel del azar en la
Herrera no com art@ to

talm f-'lf'_ BS-le punto fundamental con


_ Darvvin,
.
P de variaci
en cuanto a las fuentes
f provocadas
1
Il v destaca como mas importantes las
por e uso y desuso de los rganos,
Lo mas destacado
' ' sobre las fuent de
. en cuanto a su posicin
' `
es un rechazo de las modificacio
.
neS qtte aparecen

. paraesdonmnamn
.
.
al
azar,
Alfonso
todas las variaciones son o pueden ser adaptativas
'
y an las
que no lo son se
l3'f0dUjeron por la interaccin
ainbiental
'
s
(monstruosidades
'
. por ejemplo),
Esto
la sicion
' mnside
' ' d Haftlkel. quien
- nos recuerda
' confunde adaptacion
-.
mn macin
pues lamblin
I
_
* -f
d _
_
__ _
era t amodiftcacion
como resultado
tf a accion dels inedio Y Ho distingue las variaciones ada ~
1
ptattvas --que en
Darwin son las fl ue [avorecei 1 la sobrevive
. ncia
- y la reproduccion-_
.,
de 105

cambios contrarios
' a la adecuacin
-- del organismo.
.
I E n 1 a 1 ev d e la Variabiliclad
' "
(RLBG) Herrera, siguiendo
- .
a Darwin
sostiene ue ~.,

.,
_
q ida parte'
L'-*da fgl.
cada funcion varia en grado ms; s
menos
Esta nfin
se (1 esarrolla
da considerable.
_
en once leves que denomina se'-'~`U FIHS; ahi expone sus ideas sob
- seala que una gran proporcin del rtgtisdiliisiviid dieimablhdad *Y
divffgen considerabl
`
emente de su condicin med'
..una Especie
`
maififsusn ~-taria (mms
al1 Darwin)
- mayorD en el estadod
'a' macl**p'dd
' ' df
'
. _
que el hombre
protege a los primeros
`
- v permite
'
_
intltiso
colores
' i '
- presenten
.. d emastado l lamativos
.
p(_rdf_ran.
que en la nattiraleza
se
En este ptinto I-Ierre - confunde
. - _- - vel da
5,,.[.n, puts En estadoranatural
mrggisgiginptos.-- el de variacin

.
u en aparecer vari ames W"
~
colores llamativos
- '
=
pero posiblemente
por ello son eli minados.
`
'
Darvvin
ssilenf
Cluf
105
seres
cultivado
`
_
s
tien
f
'
-,
amb
_ 1 _ __
_
_
_ _ df" d Presentar mas variaciones v lo
ttve a os tam
_ bios en
- las condtcio
. nes de existencia uel

fl*I1eralmeiite iiivolucra.

'

a dmesuf amo"

Las variaciones m orfolgicas


'
_
_ _
~son de mu di versos ti'
putide Ocun" la dfsapflfl de rganos
ibm,
z
- eliiletenimien
o entre
excesoej-jaj
e
desarrollo
su
'
`
"
'
^
&UlHp0sit:ion. su fusin , la division
` ' " o repeucion,
*
en resumen,
la traiisforni'ation. De esta ley df; ,_,anan
i
z
morfolgica
hace
derivar l as
leves
d est-' ual det "
_ -i de variabilidad
_.- ' latual
, entre estos
.
1t_n_mE_
gmd de malwbfHdad_
Iaf;Ll;l3.mrjgtin
hay
'
iones
eorganos
de
re
duccin y la lev del dimorfismo sexual.
p ro-

108
-__,_

109

. .
' *
'f de los organismos.
iones eii_ la _ fisiolold
Con respecto _ a las variac
i
disminucin
_ - o avarit' de la actividad
_ _
E SlH_5 no Se_
asevera que es POS-1 ble_ se
_ efectuen por
- '
e una actividad.
fisiolgica, Shffacuwdad -Y dndmleiiiiddiguales en todos los tel lds nl
v una HIUP
con una - frecuencia
_ _
` terna Y
P roducen
de estructura lfl
_
Ligados
con 1 as variaciones
en todas las espel-

e instintos.
_ _ ev ______1a
uirna Estn los cam bios de hbitos
' bilidad
Herrera provecta seis
.
Ace rca de _ las causas de _la_ varia
- mduccion
_ . de modificaciones.
- '
Primera sf' refiere H 135 fondl-C11?Ii- dai- iiiilrece en varietldf U iispees
En ella establece qUf`_13 ana I I d n gs cio v por ende en condicione
ricas en H'-'ldus ublcadfls 'in un gira ud) Darwin piensa de las condifisicas
diversas; E510 E5 Slmllar
q- embdfg
_ bilidad.
_ _ a 0 Sin
_
_
en Seg uida plantea, a
ciones que favorecep la varia
_ el cruzamie
' mg algunas veces con_
_
_
es necesario
dlferencla 'le .ndrwmj qu hamente ligada. Ello se debe a que 111 CT'-H
una raza distinta pef flef - ' '
los roductos_ causada Por U na
f I-Ierrera,1-1' variabilidad en
P
aumenta - segun
diente - por 1-1 _ Tfpfufln
_
eres
de
cada
asceti
__
mezcla desigual_ de los caract
_
_
or la aparicion d ti' 0 lr0S
caracteres Pffdlds despus (le uch
ilem-po P- _
- .tiene uf HS
la inversa.
sos
_a b s. olutamente nuevb_ - - La
- f De
' la necesidad
`
del(1 aislaHb ahi
_ opinion
- de Darwin
_
_- ~
n la diver encia.
_,
- _
cruzas
darse por separacion geografica
mientocab!
parasjempre
a _TEPTU iimlcliaii
C
' el ciial
. - uede
l iras.
o por diferencias en las Pffiffenas em g
_

. f

b) Herencia.
-

'

- _os individuo
Hllf-'fi' de morir se

'

Sobre la herencia Herrera iiidica que


_
__1_______ __
_ l
dientes.
105 Smflnlfs ng ei
en sus- deseen
reproducen Y PHP@ uan
_
los semejantes.
_ _.
ncias opuestas en lo vlv

_ _ _ _ la iontept__
-s ~
'ion__ de dos
pote
__
_
Toma de Haecltel
___ __a_ab1idad,
fuerza de cambio.

' u na' fuerza conserva


la herencia,
_ _
__OT_ Y
.1 ii s. La liereiici:.i BS una
ai os PO
tiende a consers
Considera qll' 1-1f herencia
- ti' los
_
_
d es una fuer _ za qui? 1'-''P'*
f
[nena centripeta
mientras q ue la variabilida
' l.
- - _ -apu nin HtreniSeres de la forma ancestrd
_ _ - nes ag umdas

Acerca de la herencia Y las mfldlca _


q muy- gran*_le en todo
_ (10 e ' ercen una in fluencia
_ _
solamente se heredan cua
_ J
_ _ _
1
' - iiridad de ser transml tidas cuanto
_. mdf
_ _ Se
._ ae_,
el rgamsm
misriiecij lia estado sometido a la accion de las causa 5
tiempo
fluf' f' l hay
mgam
ificadoras.

mOdPodemos ver claniinente que Herrera Sig ue a Laniarck en la ctiiicepci


LRA BP
U

A_L.

_??-__
1-1-

ser vivo.

Esta idea es consecuencia lgica de sti identificacin con el lamarckismo, pues si se cree que los caracteres adquiridos pueden incorporarse al
material hereditario, no se puede coincidir con la nocin de Weismann
sobre separacin de lo somtico v lo sexual, o germinal, ya que en tal caso
iiecesariamente tiene que pasar iiiformacin de clu las somticas a clulas
sexuales

Herrera seala que algunos autores creen que no son conocidos los
inecaiiismos de mutacin v por lo tanto, de alguna manera, los de evolucin.
En estas circunstancias la teoria evoltitiva estara incompleta. Los experimentos de plasmogenia (descritos al principio de este captulo) demostraran que en el fondo de las variaciones morfolgicas y funcionales, hay un
mecanismo fisico-quimico, de manera que la difusin, la cristalizacin
incompleta en medios coloides y otras circunstancias fisico-qumicas, determinan: variacin, mutacin e incluso evolucin.

La nianera en que tal accin, digamos mutagnica, se realiza es por


medio de la influencia determinante de los factores fsico-quimicos celulares; por ejemplo, las diastasas pueden ser analticas o sintticas segn la
concentracin. De acuerdo coii esta tesis, an la forma de los organismosse

altera por la influencia de los coloides; en la cristalizacin se experimentaii


variaciones si se cambian los coloides o las sustancias que cristalizan_
Recordemos que esto sucede en sintesis abiticas, y aunque Herrera parece
estar h a bl an d o de seres realmente vivos, se trata de experimentos de plasmogenia.
*il fitf.,
52
fold.. 1329,
:3I59.

$68
' :`

sobre la herencia de las modificaciones adquiridas, v si bien Darwin acepta


que tal fenmeno puede ocurrir no le otorga la importancia que este tiene
para el evolucionista mexicano, tan convencido de esa posibilidad, que
manifiesta: En los organismos inferiores se pueden producir numerosas
variaciones en poco tiempo, sujetarlas a causas de variacin v observar la
herencia de los caracteres adquiridos, mien tras que en los seres multicelulares estos experimentos se dificultaii por la lentitud de la multiplicacin v
otras catisas'
Aunq ue acepta que los cromosomas traiisportan los caracteres hereditarios, se opone a la tesis de separacin de sonia y clulas germinales de
Weismann, pues asevera que el organismo es uiia unidad y que nunca se
ha visto a la cromatina vivir aisladameiiteii-. Por esto no acepta que en el
plasnia germinativo se produzca la verdadera evolucin segn se deduce
del planteamiento Weismaniiiano; sino sostieiie que se da en la unidad del

ll0
Ill

Ji

__

|`

Consecueiite con la creencia de identidad piensa que En TEHCIU 3 105

en relacin directa: por comunicaciones protoplasmicas, nerviosas, circu


latorias_

fenmenos orgnicos e inorgnicos, los biologos deben consultar constantemente sus problemas con los qumicos y los fisicos, teniendo Ifn

if

cuenta los experimentos de plasmogenia: En efecto,_las mas pequen

gt

variaciones del medio modifican las estructuras artificialessproducled


un remedo de la evolucin, las mutaciones v la herencia _
_ _'
La discusin acerca de las causas v los mecanismos de variacin

perdura liasia nuestros das: puede decirse que siguen existiendo dos corrientes fiiiidamentales: una sostiene que las variaciones no tienen relacion con
cl resiiltado final, es decir, la adaptacin o la simple modificaciontmeodar-

winim) y dos, cree, por el contrario, que hay, nio solo relacin, sini
ititeraccin entre los dos inomentos (Waddington, Piaget);_s1n embargo, e

mecanicismo determ iiiista al estilo de 1-Ieriera y la accion directa del mlt


para originar variaciones inmediatamente adaptativas, son inat epta ES-

La segunda ley del proceso evolutivo, de acuerdo con el biplogo


mexicano, es la ley de correlacin del crecimiento o compensacion orgai1_iCa.
La modificacin de tin rgano -explica, siguiendo
Geoffroy SaintHilaire- deierm ina la de otro establecindose cierta com pensacion de
nera que la atrofia de uno ( por ejeniplo los ojos de las 1'-HP"`1f'5 '-`a'*"~""f"l'l
coincide con la liipertrofia de otros (los rganos del tacl_0l"_- _
_
F_n El origen de las especi`e.s, acorde con ese principio, Darivll
seala: "._.toda la organiitacin esta tan eiilazada, durante su crecimiento
v desarrollo, que cuando se registran variacioiies, por ligeras due sean', cil
cualquier parte v se acumulan por medio de la seleccion natural, rtsii tan
modificadas otras partes.f
_ _
_
Herrera precisa ms este punto pues asegura que estas modificaciones
se deben a que la organiitacin de los seres forma un todo cuyas partes estan

Desde su punto de vista la ley de correlaciones de crecimierito comprende todas las que son posibles: forma, fuiicioncs, aspecto exterior, etct'-tem.
Agrega que cuando se trata en particular del crecimiento o atrofia de los
rganos, recibe el nombre de ley de equilibrio o compensacin orgnica v
concluve con Goethe ___el presupuesto de la naturaleza es limitado v una
suma muy considerable que se emplea en cierto gasto, exige eii otra parte

una ecoiiomia_ '55


Herrera explica que este fenmeno se produce debido a la lucha por la
vida que se verifica tambin en el interior de cada tejido, de ahi la atrofia de
un rgaiio v la hipertrofia de otro. Un interesante ejemplo agrega, es el del

bom bre que durante su desarrollo embrionario tiene una cola y otros rganos
que se atrofian al hepertrofiarse el cerebro
c) la Lucha por la vida.

junto con Malthus y Darwin. Herrera adinite que la lucha por la


existencia es el resultado inevitable de la rapidez con qiie todos los seres
vivos se reproducen. Le restilta claro que la lucha por la existencia no es un
combate directo, todo organismo lucha cori uiia multitud de influencias

enemigasa: depredadores, parsitos, factores climticos, etctera. Considera


conto Darwin, que la contienda entre individiios de la misma especie es la
ms criienta_ Debido a fas dificultades inherentes a la sobrevivencia, Herrera
concluve: _..el nmero de individuos orgnicos posibles, sobrepasa en
miiclio el nmero de individuos reales" qtie habitan la tierra. Reconoce

adems, que la lucha por la existencia implica diferencias en la aptitud


'H Hiidcnt_

' Fs interesaiiti- mencionar que en la ecologia moderna encontramos pliiiiteaniieiiiis

- "
_ _
- .' ' -
'- `
I ner ia,ctti'sit ineca a
eiiiiivalentes. fue trata del priiiiipio dc.iItxacioiio dtrstrbucioniii' c I nialmtnhnitlm d Hu
organismo dotado de una cantidad de energia liiiiiiai ri que et_i'ia ad J" il I H lmri dr]
_
_
_
-.1
f
_'e5' ti' 2
vida v it la icproduicioii_ (.o-dt; lI96l1ll -'ill-*\lf|_`|l<1dU U1 'f`5'* 'i"J" un uH'lRSdrm_"a
I'
.
1
I ii
i
ti
I
'
' "
_
I
l _

tainanode nidiida eii la qui sosticni qui t'*s_ti inioltitta tn coiiiprotrip. de ra } habilidad

de energa eii conflicto. a saber: abundancia Elf' flfpfffd '15 ff-"ff ff-51"'

"

_{_'"_

Um,,_-H 1, |||i;|o de iitdada. Izste priiictptiijpiiede geiitritltitiirst in trcs

mi

mu,___,_n _,.,_,, .,__,i-U ,._,--pc , | eli-predacion, energia dedicada a la competencia v


_ .i_ lii ititodiiiiioii_ Siiiiti-.idtro
'
' - una- siinilitiid
-' "
'
lasitlt*;_isdeiorrelaciiies
i-iii,-1'!-liiiili~dtiiiiLi
ion
1 u II Et uimlmwla
porriiii- el aiinii-nio de g.istoin tin siitoi obliga la iidtiittoninotio oi] I mii! U U1 huida
-- litpeiiiofiii-airoli,i_
_
-_ (ixli
i'
'-i*oiix't"2
* _ __ _
ieliiiion
.ifiitnii iiiit- un glsltt
Itldftl
H 1
l _
de nidada - esilectr ' dtsniiniivela
cantidad deetieigtitdctoi ill e 1. 'ii a' uirt. ri-diici iii del t'iniao

t
diiada a la reproduccin.
J _
1

H cn. n,iRivi:~', el cf.gfi de mi .=_-.peor-_-_-_ t N.-ist. riti-sim. I91-'21==I1U-'--

i.-

para la reproduccin, pero igual que Darwin no desarrolla esta idea.


Da rvvin sostiene que no hay excepcin a la regla de que toda especie se
reprodiice eii proporcin tati graiide. qiie si no hubiera destruccin de sus
individuos, la tierra sera colmada por la descendencia de una sola pareja.
Herrera concibe a la reproduccin como la tendencia fundamental de lo
vivo v elabora la lev correspondiente: Todo ser organizado se iriultiplica
naturalmente con tanta rapidez que, si no es destruido, la tierra ser pronto
cubierta por la descendencia de una sola paicja"_"' l:".sto provoca, asegtira
Herrera, que el equilibrio de especies cambie sin cesar en la ecoiiomia
itatural_
'=-" ,-'l._l__ HERRERA, BP. :Pili-l.
if' Hiid'eiit_
'ii .'\.l._ HERRERA, R[_.B(i. :I I.

ll2
113

''

.
'
ificada Herrera haya una
Puesto que la descendencia t_:s_mod __ _ _
___ __________________
finalidad referente al aumento de-individuos: ...e poderoc_ Pa__ ___
_
_ la economia de la natura eza _
numero_ de lugares
diferentes en
_
Dd rwm __
' 'E5 _mt__.,_,__,___m_ ter
como practitamttite
tod aideaex P resadap-of
_ _ _
___
_
'
itivista e en
fl- PTUYCCU
ti it Herrera se traiisforma
' aP05
' cto a
- en ley,_ pu $13'-If'
_ -i,
Darwin
uma respe
contrar las leyes que rigen la naturaleza As

produccin continua de formas nuevas en virtud de la seleccin natural

_P

-cuya implicacin es que cada variedad presenta alguna ventaja sobre las
otras- entra a inevitablemente la destruccin de las formas viejas y menos

'
`
l a cada especie el limite
extremo
la cantidad
de alimento
proporciona
_
_ _ a que.
_
_
_
I
'd
de
tse
modo
Pueden
llegar
H
SU
fPa5
numenca'
pero1
nutri as
'
- _
_- _
alimento
lo determinante
en de
e
gr-t-ga que no siempre
es la- obten_cioi_i___de________
___ ____________
___ ________ _________ __________
termiiio medio n utn_erico de unaspe<____ ________________________ ______ _____________ ______________ del
_ _. a otros- anima
- '
s constitut__ os_ '
ptcsa
_
mme' Pa ra dt,__
_
__ _ -_ e
_
- auti _a __ impor

flmlaf Dan* 1" E_n,a1a que_l"Ii,e3d:tepe("iepLi:: temporadas de sequedad


minar la pmpmfmn numerica
eficaces que moderan el desarrollo?.
UHerrera
mo mumns
wn las
mI)Icl?`T{)neS
"iufirinas
en que las csllocies
no percibe
i _erentes
o
_ - Pueden
_ - riiner
- ser
_
-_
_ _ - - - _ _ _' b.iottcas

limitadas en su l1_oPa!3."-cton i__i_i_ediaq_t__e__l_t_s____t-_l___:i_;_i_t:;n_+t__';________________ ___ ______:__3__ _______ ___

few- 0 'f"'" P'.f'''f*f Most _-=_-nf.-mi es v ei climas:

liniitacin de la multiplicacin por os


- _

'

I '

- '

de iitdtvidiios de una ti'-PUf"~f

HU' 'ES

+ qm: dmmld
_
' ' - - ldnunl-item
tener a
_ sino la facilidad con la_ cual sus
LU
lf'ml1`
lt*_ dfhf" U
1,_ U _ ~ mtliiiieiitcis
_
- _ '
na L,fran influencia
_
_ _
_
ios_Elclimaiieneu
__ _
"'~h'dui' mui "ui ,pum di' Im Enciinediiti de iitia especie Y *ii 'l*`~'lflU* lffldlf
wbni
dmmandddl
un-mm H
de los lafrios
o la si que a extrttrias

'

'V

"

1'

E5

cl nias _-fica? de todos los freiios_'tn


-

d) Seleccin natural.
_ _ _
-' '
- - :eleccin itatural_ Seleccin
-H `P""" LEY dt la eviuun ts la ala lucha pOr la vida tienen
_
t _' rara

consistente tn que los seres_m_d' _-*P U*


mayor probabilidad de persistir

Se trata de utia afinacin del conC*fPlU_*

-I-

de Darwin, pues Herrera habla

' '
de
_
df; _n,_1_ mayor _pi__p_+l_abil1':_l21d____
d__E__ersistencia.
11 ~,_-el distinto a qtie se refieren
ambos
T'fl l vez esta ierenctas
1
*
__ - _
_ _
Darwin
_
f
~
-,es detii, individuosy
autores, pues Herrera esta pensando en seres _
__
_
_
- - ioiies.- Esta' discusion resulta imporlttlll
h__ha ___ _______,13d5_
o sea
poblar
M
ienes hati destacado que la seleccion naporque hay autores. como a'i'T- IU

tural es un fenmeno prohabilstico y, un carcter favorable no es garaittia dc


sobrevivencia; esto posiblemente no lo observ Darwin.
En la naturaleza, dice Herrera, hay conservacin de diferencias, variaciones favorabfes v eliminacin de variaciones perj udicialcs, hay tam bien.
conservacin de los seres ms aptos y eliminacin de los inetios aptos. La

perfectas.
La seleccin natural hace que los individuos mejor adaptados a las
I

condiciones complejas y cambiantes, durante el curso del tiempo en


determinado medio, persistan y se reproduzcan.
Una observacin importante de Herrera destaca que la seleccin rtatiiral no es una fuerza creadora, uiia entidad inteligente, sino la seleccin es
resultado de la lucha por la vida y variacin: No debe confutidirse la causa
coii el efecto', v al decir que la seleccin ha in fluido en tal o cual fenmeno,
qtierernos dar a conocer el resultado de diversos factores convergentes como
el clima, la nutricin, la lucha por las hembras, etcetera".l`2
Sobre este tpico Herrera polemiza con los opositores al darwinismo_
quienes acusan a su autor de finalismo, de personificar o deificar a la
seleccin natural. Esta apariencia se debe, al menos en parte, a que Darwin
utiliza la seleccin artificial para explicar la seleccin natural. Pero tambin
a la m u ltipl icidad de formas de accin que la seleccin tiatural tiene para el
fundador de la teoria, pues cuanto favorece o elimina organismos puede
estimarse como causa, pero al mismo tiempo es efecto al preservar las
variaciones favorables.
Indudablemente el concepto de seleccin natural incluye alguiias
nociones diferentes. Darwin se refiere a ella como una accin: "___la
accin de la seleccin natural", la seleccin natural puede actuar slo
por mediacin v por el bien de cada ser, como un proceso:
este

proceso de preservacin continuada o seleccin natural se da[.__]el proceso


de seleccin natural" a veces realmente la personifica, por ejemplo
en las siguientes fases:

___puede decirse qiie la seleccin itatural escudria v soitdea todos los dias 1.' ti

todas las horas, en el mundp entero, todas las variaciones, an las ms ligeras, rechazatido las qtie son malas, preservatido v aiimentaiido las biteiias.

H* Ibi`d_, ll?.
_
su (;H_ DARWlN_ op. eii., :t-33.
7" _l_._ HERRER_ RLBG_ :l l'i'.
'H ALI.. Hl:`_RRER.L. RLBF-_ 38'?.

" .fbidenr

im:L
L___-

ll
ll-l

...J

r_:sft'es:_f:: :_: ; :_:__ti___


-

la

lfflfin de1b1lgmEm_cal'dE ec sea


lq mbientales bruscos
cin puede llevar a la extincin en_c_:aso de cam 105 H
que no dan posibilidad de adap_tacion a corto plalo- _
__ _ _ ______ _______
Herrera atribuye la existencia df' ff5Pe_f-_`_r_5 Pngl __'_;__?___g1g__m5

persistido en muchas capas geologtCHS_ En l U5 015 _ P_ = '


caracolillos de agua dulce", a la falta de especializacin.

'
'
`
`endo
a_ Herrera.
Como se destaca en El origen
_de le vid-fl.
Y _51g1-11
_
_ ___ ___

el estima que ha Pfrsislid fl Sufglmlfn"-3 de rgamsms mp es _ mg


nicamente: Es dificil concebir la persistencia de 105 Pnmeff Organismos'

da-.pus de so s so mili-:mes de aos Quiz las mus lllfe que 11?

existen proceden de plasmognesis posteriores". Esto_imp11CH QL_lf-' 1_5


-'
- sin
' camb__1___o________________
` , necesariamente evo ucioorganismos
no pueden permanecer
_
.r
nan pero de forma constante aparecen se

-_
'
cin sonzdiver eiicia
Herrera sosticne que las consecuencias de la selelc ______ ___ _____________g_____ _____

de caracteres, la unidad de plan. El PTUETESU UTEHU

_
,ies otras han desa-

' "
E1 hombre ha causado la extincion
deal_g_uns
esp_'__ ___' _____ ____________ _____
__ eme _
parecido espontaneamente, pero indepen ten
_ __
- f- _as especle
' mitin g uidas_ _ ya no volveran_ a surgir
desaparicin,
.bl d...puesto
d
ug

ue todo evoluciona sin retrogradacioth la CU211 E5 HTIPS1 G H 0 01


jiiersisten los seres ms aptos ms diferenciados, qtie han adquirido mayor
f
'
' Pfff fectos".f
numero
de organos.
mas
_

_
Aunque se lia observado
que las formas~ extint as no rea Pd' recen_ t 21
gxplic-acin de Herrera no es aceptable, pues en la naturaleza coexisten
f diversos
' _ _ grados de coiriple]_1
"d'd d. ___ _ _____ __ _______E ___
formas de los_ nias
Esto nos plantea como causa de ex_tincion (cotisi eran
it =
__
en general
(Herrera
provoca da por -1 hombre) la competencia
_
_
_- - 1 coiifun_ e
cunstancia inc uve 01105
fmpimud Y lucha por la mila) pu;-S, cliiomo la depredacin o el

fffff flf' Y POS df 'f`l?.'f"E5 'ituiissii ii sieciea-hUrP1'0b-

parasitismo, v el autor afirma: Si una espec: ______


blemente_ seravencida por las especies actuales.
"'

_ P

________________________

Este
argumcie
-_ __ost__ es ___
eunaes
es cuestionable, pues el caso de la reaparicin (1
Pe
_
`
de la _ introduccin
de
especies
en
ecosistemas
donde
no
se
encuentran.
mismo
_
_,
_
- '
res _ toa
en esta condicion su inferioridad, en cuanto a numero de organos o pec
5" fbttlciii..

1" Ibid__ 1339.


'll Ibtdem.

118

-::_;1%

sico '

En consecuencia, opina que en una localidad aislada las especies


actuales deben descender de las especies fsiles: La Australia es la
patria de los niarsupiales; ahora bien, los mamferos fsiles que se encuentran
en las cavernas australianas son fsiles ntimamente aliados coii los que
viven en la actualidad"_5

f) Hechos explicados por la seleccin natural.

e) Consecuencias de la seleccin.

especies y su no reaparicin.
_

complejidad, no implica inferioridad ecolgica. Sin embargo, acepta que


algunas han persistido adaptndose al medio. Tal sera el caso del
Hypocephalus arrrtatus que considera como fsil viviente, por presentar
una mezcla de caracteres de varias familias de colepteros_
El acontecimiento de que capas geolgicas intermedias presenten
especies intermedias, es otro resultado de la seleccin natural: Las ceratitas,
moluscos parecidos a las amonitas, poblaban el terreno trisico, mientras
que las amonitas habitaron el terreno inmediatamente superior, el jur-

1. Distribucin geogrfica de los seres.


La seleccin natural, admite Herrera, determina la distribucin geo-

grfica de plantas v animales. La zona en la que una especie puede


establecerse debe coincidir con las aptitudes del organismo. Adems -agrega-, las barreras naturales, como montaas altas, brazos de mar, etctera,
dificultan el desplazamiento de algunos organismos. No obstante, no
admite la proptiesta de zonas biogeogrficas de Wallace, pues estima
"._.que slo existen en realidad en la mente de los sabios, pues la ley de
reproduccin v la lucha por la vida exigen una diseminacin en todas

|
1

direcciones, decasi todas las especies, a traves de los tiempos y muchas veces
a pesar de los obstculos"'.B'* Como vemos tal dictamen entra en contradiccin con su pensamiento sobre distribucin geogrfica pues, o hay una

necesidad de ciertas aptitudes de los seres vivos, o se dispersan en todas las


direcciones segn lo demanda la lucha por la vida.
Darwin refiere una serie de formas por las ciiales los organismos

pueden dispersarse (El ori'gen._.)_ I-Ierrera las clasifica y establece las


leyes de distribucin.

Aunque Herrera no los distingue debe precisarse que hay cierta diferencia entre los conceptos de dispersin v de distribucin. Por distribucin
geogrfica se entiende la forma eii que se reparten platitas y animales en
35 Ibia'___ :3Ql]_
5" i'bi`d__. 2169.

Il9

-"

continentes e islas, en cambio por dispersin se comprenden las modalidades


que presentan los seres vivos al migrar v las maneras en que pueden invadir
nuevos hbitats. Esta distincin es muy clara en el capitulo XI de El
ori'geri..., donde Darwin habla de distribucin geogrfica v formas de
dispersin; Herrera utiliza como nico trmino distribucin, para referirse

I
l

a ambos casos.

En la ley fundamental de la distribucin, Herrera expresa: ...los


organismos no se reparten siguiendo tal o cual agente climtico, sino
siguiendo las condiciones biolgicas generales."f'
Admite la nocin darvviniana de un nico lugar de origen para cada
especie;'* y elabora la ley correspondiente: En general cada especie o
grupo no ha sido producido sino una vez, de un nico momento y en un
solo punto del espacio o centro de creacion".f"*'
En consecuencia plantea que todas las especies son descendientes de
algunas especies comunes que antiguamente se repartieron a las regiones
que hoy habitan, es decir que la distribucin actual de los animales es el

resultado combinado del reporte primitivo de sus ancestros v de las transfor-

maciones geolgicas de la corteza terrestre, que al ocurrir, permiten o


propician las migraciones.
Herrera atribuye una tendencia de los seres vivos a [ranquear los

CUPH. de_ una manera continua _ El area esta determinada, agmndaa 0


d.
ismi
, d I
_ "uida POT H
o menor extension
- mayor
8 especie. Esta Se mu 1 U''
plica Y B5 fmpuld
por la concurr encia,
` haceE' lentamente
esfuerzos
adaptarse a las condiciones de vida de los lugares vecino
l1b` po r
s
a
su
itat.
11_ay especies,
'
medSindembargo
1
dice.Herrera.
que a pesar de sus potentes
tos e ocomocin Q ti edan confinadas en lugares reducid
existencia est ligada a la de cier las plan las De manera
D Os porque su
q ue no se des p lazan
sino cuando lo hacen las plantas.
en las ue los medio
'
.Otras especies
' ' son nulosodebiles
. .
HU ue
- .
q _
sde locornocion
nf"
"mgll
papel
activo
Mu
pasws.. n o pu al en verse como migraciones
_ TPS dfsplazaniientos
son
asi
mismo
porque las especi
Pflds por agentes exteriores
' es mn mms'
La migraciones
" Cas
`
i-concluve- tienen
.
.,
P e riod
relacio
h
las necesidades dela reproduccion.
' ' mie
- migraciones
- n esuef
. H wn
ntras que las
activas
nu
peridicas
estn particularmente determinadas
`
.
por
la
multi
`
'
'
,
exceSW21
' . - plicacion
- o me-ng;
r d0 por
A la necesidad de bus car alimento a distancias
mas
g
an
es.
unque
admite
f
* .
que naturalmente cada es ~`
'
clima, del pas que habita .considera
`
'
pam - esta- adaptada
al
- de las
.
.
=
sin
embargo
que
la
distribucion
especies esta mas determinada por el enfrentamiento
*
con otras es pecies que
por
10 fue reconoce
.
._ _el clima
- por
1'
. ,
dmmm
(LEY
de la distribucin
df ue
lasasgieascercapas
habitan
territorios

.r

limites de su lugar de origen; derivadas de esta idea, construye diez leves


sobre la dispersin.
Distingue dos tipos de agentes de tratisporte: activos v pasivos; los
activos comprenden las posibilidades de movilidad del propio animal; los

pasivos son iormas involuntarias de movimiento: corrientes, viento, agua,

C105 proximas):
ti

La exteiisioti
-' '
~
~`
'
. ,
- Hgraica de una es-Pftle
tie habit'
depende
es.nnahm_n,,apH,en{_
delmesiwciesjnui
pas cualquitia
en concurrencia Y Por consi `
'
'
I
' n a5quE5eP'"`1w'"m
.
.
guiente. esta si
.
.
-1
.
constituyen su p.E,Sa_Hg
rve de prisa. 0 tambien aquellas

inundaciones, deslizamientos v fisuras de la corteza terrestre, etctera; los


- -. - turar eii leyes lo expuesto por Darvtriitliii-ielrd st lninua En general aestruc-

su nutricin, sea para satisfacer su necesidad de reproduccion.


Se refiere a las migraciones peridicas como desplazamientos que se
hacen con una regularidad que coincide con las grandes variaciones atmosf-

ibm d5`hf-`" geogrfica) de Ei origin- t ndcLlpnuls


.xl 7 X" lamb
fis especies.

5*
'"'
T
"

'H

En sus' conce
' de distribucio
' '
'f
Plus

troncos v otros cuerpos flotantes, hielos, trombas, animales v el hombre.


Herrera sostiene que todos los animales se desplazan, sea para asegurar

ricas v abarcan sobre todo extensiones muy amplias.


Algunas especies retornan cuando el tiempo de reprodticcion lia pasado.
Otras anidan y se reproducen en las dos regiones que habitan alternativamente.
Define la distribucin de una especie como el rea geogrfica que

120

Al.. HERRERA. RLBG. :l{`I2.


(JH. DARWIN, op. cil.. :35?.
RL. HERRERA, RLBG. :ll
lbid., :l02.

2. Presencia de organos rndimm;05_


a He-rreI rd.
' los
' - ' mas
e
. . one consecuencia
.
de a Siguiendo
5f_k__
_' o' anos
ru dimtcntarios
'1 U-=1lUTH .serian resultad o de la atrofia ocasionada
..
por la fa 1la de uso posteriorment "J
po seleccion. Desde luego se comprenl

I- _- |

. -_

.'

il

der que estos


r ganos
f
'
-se han atrofiado
~ .f _
la luc ha por la vida. "su
a apt "hab dt' U5 md* nf-`f`f351f105 en

"l Hitd., :I0fi.

W t"t.l_.. HERRERA. BP. 398.

la
121

__ZI-

.I

T
Entre semejantes rganos incl uve: mamas o tetas eii los machos, pelvis
v patas en las serpieiites, dientes en los fetos de ballenas, apndice intestinal
en el hoinlire, entre otros.
Darvvin plantea la existencia de rganos rudimentarios como resultado
por lo general de la falta de desarrollo de los rganos que conservan su
estado entbrionario eii l os que: (`reo
,
q ut* el desuso
_ ha sido el la-:tor
priiicipal, que lia llevado eii sucesivas generacioiies a la reduccin gradual
de varios rganos, hasta volverlos rtidimeiitarios..."' Sirnultneamente
la seleccin iiattiral tambin puede actuar, pues un rgano que eii ciertas

condiciones resulta til puede ser perjudicial en otras. en este caso la

diferencias
`
*
mr _ d - . primero a P@ nas
_ aIp reciables. aumentan
continuamente
y las
as tieii en a separarse cada dia mas unas de otras v del t
' M'
ms los descendientes en una e
`
'
'
mnmmmun' entras
_
. s
SPCCIE devienen dif =.
constitucin v en los hbitos ms son capaces de ag-lles en 'lia structura, en la
.

erarse e os numerosos v
"WY
diferentes
lugares en la econo mia
' natural . 1-' i or consecuencia
_
' de aumfms
En
numnigs

En Darwin la diver8 enci a de caracteres


- de la
es resultado de la evasion
competencia.
r diferenciaci
-' ' '
-mcursoi,
po
U Y fpfllizacin en la explotacion de los

si-lecciii natural continuar favoreciendo la reducciii del rgano.

9. Concepto de adaptacin en Her-1-g-_


3. Divergencia de caracteres.

Herrera sostiene que otra consecuencia de la seleccin natural es la divergencia de caracteres. Si liien esta idea es aceptable, la exposicin que
hace de ese principio en Bi`ologi'a jp Plasmogenia evidencia una falta de
comprensin del mismo. Para explicar la divergencia de caracteres emplea
un caso de selecciii artificial del tamao en el pico de palomas:
En virtud del conocido principio de que ningn aficionado desea tipos
intermedios, sino los extremos, uno v otro t aficionados) cciritiiian escogiendo v

inultiplicando las aves, dotadas de un pico cada vez ins largo o cada vez ins
corto Que suceder al cabo de algunos aos?, resultar que por la aciimulaciii
sucesiva de las diferencias, se habrii creado dos razas de palomas tan divergentes
por ese carcter, que a primera vista parecer imposible que tengan el mismo
origeii, mxime si por haberlos abandonado haii desaparecido los tipos interme-

dios, como sucede en las razas de perros, rosas, etctera. Para Dartvin no hay
diversidad de origen entre las especies sino uiia simple divergencia de caracteres.'-*
Esta idea es simplista v de alguna inanera significa un retroceso con
relaciti a lo escrito en Hecueil des Lois de Bioiogie Giirtifc, porque la
solucin de Darwin al problema del origeii de las especies no se entiende

sin ese principio. Sin divergencia de caracteres, es poco lo que puede hacer
la seleccin natural

En Recueil des Loi's...I-lerrera enuncia la respectiva lev de divergencia


de caracteres:

9' (IH. DR\\'lN. op. til., :-15-i.

9'-' ,~\.l.. HRRFR, BP. 1389.

Para Herrera la ada ta cio


`
- . _
.
ciones de vida diferentes 13 tieneliiri iiiisulllad di. modamlen lo H C0-ndl'
...rod 1 1

e avaria ilidad delos seres vivos:


os os seres varian constantemente bajo la influencia d l
d'
cambio de condiciones - clima . te rreno, alirnent
`
'
E
me
IO'
'
aka E uSO.._
11'.-aire. luz, altitud.
uso v

ll
'1

_
. .
_
La adaptacin exi e_ uf- E
los rganos se transforiiefil rofupiinoplasmd se niodlhque 6 Incluso que

d d EH
P
amente adaptndose a nuevas necesia es. A esto se debe la conve
'

od . ,
_
_ rgencia, pues necesidades semejantes
pr uciran adaptaciones semeann=_-5,
rsitos
Herrera encuentra algo asi' como la antiadaptacin
r En los

H
PO Cl_Uf S105. ...degeneian v llevan una existencia pasiva y miserable
perdiendo los rganos de locomocin Y los sentidos" Este ti
dl
especies se encuentran en extincin -dice- pues han sido vencidaiiin lt
lucha por la supervivencia.
a
ste punto de vista se o
'
'
organismo
presentan
t' ` QU d105
Parsitos . como cualquier
' otro
pone
dl d-E Darwm
qulen ada
cnsldfra
cuadas a su forma de vida Por ejemplofen el Caso d tiaciones a e.
- .
.
'
e os * pad
P311151 l0S. Darwin estima que la seleccin natural ha favore 'd ilm rd' 05
de la concha por ser una estructura muy complicada "
cl 0 p Ida
_ por los hbitos parasitarios dePrltolepaf1I;f0uelto
ue se
superflua, innecesaria,
en
' dt-rque
PO r la vida a que
se halla expuesto,I cada una
105
. d.la lucha
.d
_ _ todo animal
1'
in ivi nos de Protolepas dispondria de mayores oportunidades de mante3575' Ylostenerse si se desperdiciara menos cantidad de nutrimentos al
sarro ar una estructura que se ha convertido en inti1."95

1
l

i*i.L. HERRERA. RLBG. :54.


" Ver capitulo sobre Darwin.

H -----, BP. :B2.


fi' CH. DIKRWIN, op. cif.. :2l9.

l
l

122

123

"'

LL

Acepta como adaptaciones todas las formas de defensa que preseiitan


los organismos, incluidos los venenos, la coloracin y sobre todo, el
mimetismo. A pesar de ello su visin es limitada pues no acepta como
adaptaciones las propiedades que hacen posible la vida parasitaria. Sin

embargo en Herrera la adaptacin es un proceso dinmico en el cual el


organismo responde con una inodificacin estructural, funcional, o incluso
conductual, ante el cambio de las condiciones ambientales. En cuanto
concepto, la adaptacin en este autor se presenta como punto intermedio
entre el de Lamarck v el de Darwin, pues acepta con el evolucionista
francs que los organismos se adecuati a su medio via el cambio de
necesidades; esquemticamente la adaptacin en Lamarclc seria'

Pequeas
-

1,-"Hfia.c{].r|fs
-

3] agar

..

en aptitud.

_ Modificaciones en
diversos niveles
(anatmicos,
'
cnduuah

_
,

,1cl,_a }
que _,gnan ja

__
_ La __seleccion
' _
iiatuial favprece

'

"

H los organismos
mn IPHYUF

formacin de uiia

-Im

' _
J * _'51 St- fm

variaciones en el
iiiedio anibiente

apumd'

variedad.

Cambio ambieiital

i--b

Organismo

ik

_ _

Cambio
de necesidades

im

- E mb]Herrer a. como 'lo hace con todos los- planteamientos


evolucionistas,
s
ece una combinacion entre ambos procesos:
,L

Modilicacion eii
la estructtirfi del
i
oi gano por
_ ' _
_
tiso o desuso
_
_

"__'

1.-' ri'i'i'ind*l"
H ' l l.
L di'
hmcln
indispensables
_
para cubrir
_
ntievas necesidades

Cambio
_
l

.
i

0 gan sm
Fijacin de esta
modificacin en
la descendencia
(con lo cual la
adaptacin ya no
se queda a nivel
iiidividtial, sirio

' en las
.
Cambio

ambiental

necesidades

Especie

- Variaciones
por

accin directa del

mfdi `l'
variaciones por
uso o destiso

Modificacin del
individuo y de la -gi
T

C.

elf'1_"3ll'fi
G

C3-lbi en la

Uh rnah i'p'|.S

que puede llegar a


abarcar toda una

especie).

En el concepto de Herreia el proceso de adaptacin es acorde con el


lamarckismo, pero indudablemente se agregan lo que serian las vias que la
adaptacin sigue en Darwin:

Entiende
la axdaiitacioii
' crpiiio
i- necesidad
-.-,
cuand
Buuren
una
para la fnnggfeafjn
d
H .cam ios
ientales. lts practicamente tin sinnimo
e evolticion: Si las condiciones varian si el organismo est 5-,t;,mt(j,_
a la influencia de nuevos factores primarios o secundarios la conservacin
|

'

124
125

tparicin de modificaciones (siempre de reducida importanc` )


as lamarckianas donde las variaciones
' '
'
.
la fespeffo
se producen
en interaccin
co Hl
medio - A pesar de que ace ta amb
" '3
'
P
as. en sus trabajos generalmente eneontramos una inclinacin a e l'
_ _
,speccada_ Un Casoimporlglitecin pOr la ultima forma
cusmo es el de la me
_
_
manera extrema sulamarrpretacin relativa a la 'rd'd
humanos En este a _
P@ 1 a del pelo en los
_
'
FUCIO. Herrera indica ue 1
sujetas a rozamiento frecuente son preeisamemgj as panes del cuerpo
lo ostentan POCO d esarrollado esta
.
as qu@ no Posee" Pfl 0
men ms:
Y
seria la consecuencia del uso de vesti-

slo puede verificarse si el ser se adapta, evoluciona, puede subvenir a las


nuevas necesidades.__"
De acuerdo con ese bilogo existen dos leyes relacionadas con la
adaptacin que rigen sobre lo vivo: la ley de conservacin y la de evolucin;

mientras que la conservacin se manifiesta constantemente en todos los


organismos puesto que un organismo siempre defiende su existencia -n utrindose, reprod ucindose y conj urando todos los peligros que le acechanla evolucin puede dejar de manifestarse en ciertos momentos y en ciertos
organismos, por ejemplo en el caso de las especies pancrnicas, especies

que permanecen inalteradas por largos periodos.


Es muy interesante analizar el modo empleado por Herrera para
separar lo correspondiente a la ley de conservacin y lo propio a la de
evolucin, pues aparentemente, ambas llegan a confundirse. En la primera
se pretende centrar todas las maneras mostradas por los organismos para
mantenerse vivos: y estas son formas de adaptacin, por lo tanto de evolucin, segn la concepcin herreriana_
En la ley de conservacin se incluyen todos los medios por los cuales la
especie o el individuo resisten a las causas de destruccin: entre stos, los
medios de defensa que Herrera clasifica como pasivos (fuga, simbiosis.
inimetismo, etctera) y activos (ataques, venenos, sociabilidad, etctera).97
En su interesante ensayo, se pregunta Cmo se han adquirido estos
medios de defensa?, y contesta que aunque realmente no se sabe, pueden
plantearse dos maneras a traves de las ctiales es posible resolver la cuestin:
"La teoria de la variacin ciega regida por la seleccin. y la teoria de la
variacin por ta usas mecnicas, fsicas, regida igualmente por la seleccin".
Segn la primera teoria la variacin resulta casi ilimitada y existe la
posibilidad de m l tiples modificaciones. entre las cuales la seleccin natural procura fijar la ms adecuada para la defensa u otros fines, a la vez
que impide se fijen mtichos caracteres diferentes. Segn la otra teoria, las
variaciones son nis_limitadas, menos vagas e irregulares y adems, se
adquieren en relacin directa con el mecio que las rodea. Esta ha sido la
eterna polemica entre darivinisnio y lamarckismo.
Es sumamente dificil separar las leyes de conservacin y de evolucin,
pues de acuerdo con Darwin, en quien se apoya Herrera, la evolucin es
resultante de la lucha por la existencia. Pero eii los prrafos ya citados
tam bien podemos ver cmo en la teoria de Herrera coexisten las formas de

adaptacin propiamente darwinianas, en las que prevalece el azar con la


" :LL HERRERA, Metlios de ueteiiszi de los animales. Mein. Soc. (.`tent. flrtlmiio Afzatc,
lB92. VI :25l.
W Iideni.

126

En el hombre las partes salientes


'
del
' - '
_
eomao mimo con os Vestidos Y que SSJIP3 Qlll' ordinariamente estan en
n
e
e
os
un
rozami
f
presentan vello nienos a
mm mcufnff
.
Paffle que otras regiones entr
'
esta accin
mecnica
A
los
`
'
ames
Y
menos
sulas
3
_
_ _
partidarios de la teora d

WPUSHHTH Hdmlltr que estas variaciones del sistema ella descendencia no


permanentes por h,,,m_a_,,
P 050 se hayan hecho

10. Su concepto de espeeie-_


Herrera
no acelas
'
'
ptaconsidera
la existenci
' como entidad
nammleza
porque
(O21gcfzli:-gsaef
real en la
nuada
evolucin _ argumento lamarcltiano
i
i
_
r ensmmas
1
' en 'Ha de
- Cml'
solo hay individuos y ese termino
' ' unicamente
' '
po
me
emm'
Sosmine
ha cond 'tj
_ que
errores. ' Por eso cree
- - un oa disc usmnf
_ _ _
que IOHS lasI clasificacion es son arbitrarias,
'
'
amflclaks
yqueexdusiva
, _
e
mente pod
- - -logica. Sin embargo indica que no ffsrll afilnarsl 'una clasificacion genea_ a las 'deficienci
051 e rea izar una cIasif`"BUG"
- -' ' de
ese upo
debido
`
as existentes
en el reSISUO
`
f'0511.
' ya que todos
105 S,.,,_5- ' ms ,___,:nen en la _ clula,
unida
_ _ _
una dasmcadn diversificada LOlamismodssttlictural
que imP0sibilita
qiimico ...pues todos los protoplasmas muestran analogfe un intento
'

("

' ,

as Y todos tienen

"_ioo

rasa

Se

as muy estre-

' dlbummasi 5alCS aglpados de manera diferen-

__ Para Herrera ha yotros ar ument


`
'
. _
cion natural, como son las laptaciiiiiue ljnpliie" lograr una clasificafisiolgica,en tre ouos. Las ada tacio
S Y O5 OUOS de importancia
P
nes porque originan cierta semejanza
" .~\.L
HERRERA.
Nota rclativI ~ calsas
- que Producen atrofia
_ de los pelos. Anales dr!
Mmm
Nadoml
de Mmi
serie R/a- (ii.
Dfwt'rtt'strio en Miixic-o. Ul\iAM_ Miixiciis lsigfjin en R. Mmenode '05 AUTOS. La polmica def
9 Ibidem.
`
lo" .L. HERRERA, BP. :398.

127

_444-I

-.....f

tambin en las larvas de la Avispa albail (Sceli`p'ioru.s) que se sustentan con


grandes araas paralizadas, de manera que si abundan las aves insecivoras
puede auinentar el picudo, al disminuir las araas con que se alimenta la larva de
las avispas.".'

ya que por medio de adaptaciones anteriores, envuelve la ley de unidad df


tipo. .
- de Herrera
.= ion
Sin embargo, por lo menos aparentemente, la conct pc' d _
3
va ms lejos que la de Darwin, pues si ste insiste en la unidad e tlipo par

zado' sea a tie a


las clases, el primero habla de todos loslsertdorlgangis deryla clulg
semejanza fundamental nene por base a ce i a.

Relaciona agentes fsicos como el cl ima, con factores biolgicos como


la competencia:

.
'
ue desem an diversas
Esta semejanza es muy notable' aun en orga Q de la ballna Y la mano
funciones, como el ala del murcielago. la aleta e pez o p _
_. __
_
del hombre
Por
eso
se
ha
dicho
que
la
IIHIUIHIBI-H
GS
prodiga
de
variaciones
. '
.
'
da ta demuvdiversay
arara de ninovaciones.
Es
decir.
que
ur'
mlm
rgano
Se
a
P
'
- 109
maneras a necesidades muy difeflb-

...cuando se avanza hacia el Norte ntese que ciertas plantas. raras entre otras
innumerables, crecen insensiblemente, hasta dominar en los pases fros, donde
son las nicas, pues las otras han desaparecido para hacerlas preponderar.
aunque no sean demasiado fecundas. pues destronan a sus rivales v quedan as
dueas del terreno."?

La idea de unidad de plan tiene ms afinidad cos los planteantlg


de Geofroy Saint Hilaire, quien efectivamente esvparti ai io -1 tljle uh

lan

|
|
T

filsofos de la naturaleza (Goethe, Oken, freviranus, eta.)-


ninlales
nico en la naturaleza cuya .funcion ha ddfl Oflf-'d3` fshs 21Odi ca`_

'

siguiendo un Pfvffw fs*-'C'a1'*F ' H pafm ( ila s im Hiisire

ciones adecuadas a cada forma de vida. Atinada a esta (iea rrouoexceestablece la ley df COFHPCUSQUOU de 0fg3'_l05- dondefll

0 es im) '

sivo de un rgano corresponde la regresin de un organo vec

Hu+-
1

13. Su concepcin ecolgica.


- lugar a dudas se trata_des uiia concepcion
- "ii de la
Sin
_ _ vida ql'tie Ptuede
rw
'
estimarse
eco lgica . Herrera entiendede que todos:
_ ...los
. seresen
_- , .-.rna u
leza ' estn unidos
porf relaciones
mui* Complflas
' Y que
- ff - lnlprelmd
' bi(s"en
la
- .
aun.
...el accidente
mas- senci llo p uededeterminar giandescam
_
.

"tin

naluI`llef)_`e
de la existencia
am i i i hay una nocin
.
~
_de redes trfift P Illfllve
-
'
individuos ueden tener un
de la funcion que como control del nuniero de
P
parsito o un depredador:
.
- ,, '
- n imo ma or o icudo, v este
El algodon es insadido por un grirgrrjo. el dm 1
Y _ ` P
_ ag ue
em. muchos enemigos pero desgraciadamente las pequeas iormlg -_qd_
'
`
ros ra el Of 00-Perl '
abundan en los plantios sellevan esos ellfmlffl Y ta ;)ed_(_ulim_(SJ) V sta vive
cando a la planta. Su principal parasiio es una arani p
.

IW Al.. HERRERA. BP. 1390.


1"' Ibideni.

130

Con respecto a tan importante relacin bitica, la competencia, parece


no distinguir la intraespecfica de la in terespecfica, excepto para el hombre.
siempre se refiere a casos de competencia entre difereiites especies'*
Esa concepcin ecolgica com prende tambin la simbiosis (para l slo las
relaciones positivas):

la unin de dos organismos que mutuamente se favorecen (vidas unidas)


como el hongo que determiiia la formacin del tubrculo de la patata y las
bacterias que fijan el nitrgeno y se alojan en las races de las leguminosas."'"

En la ecologa de Herrera se hallan grandes ausencias, se trata de


conceptos fundamentales ya presentes en Darwin, pero Herrera o no retoma,
no en tiende, o bien lo hace de maneta incompleta. Entre ellos iiicluimos ambas
formas de aislamiento (geogrfico y reproductor), el concepto de lugar de las
especies en la economa de la naturaleza qiie despus ser nicho v el de
poblacin.
En el darwinismo la nocin de aislamiento es fundamental para
entender la posibilidad de que variedades de la misma especie puedan
llegar a formar dos o ms especies, pues mientras permanecen cercanas
(simptricas) continan cruziidose. comunicacin gentica que evita la
especiacin. En El origen de las especies se exponen las dos forinas de
aislamiento: el geogrfico y el reproductor. Mediante el primero las varie-

dades permanecen separadas sin ninguna probabilidad de entrecruzamiento.


l
2
3
"*

lbirleiwi.
Ihid., :3'74.
lbid., :375.
Ibidenz.

131

.-1

-t-'

pues las apartan barreras infranquealiles. El aislamiento reproductor puede


resultar del primero, pero tambin es factible que se produzca en un mismo
ambiente ecolgico por separacin no por barreras v fuiidanieritalrrienie
debido a diferencias eri las preferencias ecolgicas de las variedades (diferencias en cuarito a alimentacin, hbitos ditiriios, o nocturnos, lugares de
descanso o apareamieiito, etctera) o sim plemeiite -dice Darivin- porque
prefieren aparearse cori iniem bros de su ni isiiia variedad (generalmente por
semejanzas a nivel etolgico). Por tanto eii Darvvin el aislamiento reprodtictor, sea geogrfico o ecolgico, conduce a la divergencia, pues dos
variedades que no se apareaii no intercambian caracteres.
Eii Herrera es a la inversa: la variacin produce el aislariiieiito; sostiene
que la aparicin de algn grado de infertilidad, aunque ligero, acompaa
con frecuencia difereiiciaciones exteriias que se originan siempre eii el
estado nattiral entre las variedades v las especies nuevas, v que la seleccin
riatural puede acrecentar esta infertilidad, tanto como puede aumentar
otras variaciones favorables. Este incremento de irifertilidacl sera til, toda
vez que iiiia especie niieva se reproducir eii el rriisnio territorio qrie la
forma madre.5 Tal idea relativa a que la seleccin natural favorezca el
aunieiito de esterilidad entre dos variedades prsiriias ii foriiiar dos especies,
puede significar uiia toiiia de posicin con respecto al debate entre Wiillace
y Darsviii acerca del problema mostrarlo ante la necesidad de aislamiento
reproductor para coadvuvar a la formacin de especies en condiciones simptricas. Wallace sienipre crey. (corrio despus lo liar Herrera) que la
seleccin natural favorece la aparicin del atimeiito de esterilidad eii variedades eii proceso de especiacin; la opinin de Dariviii fue, eii cambio,
qtie la infertilidad no aumenta por accin de la seleccin natural, siiio que
aparece de manera incidental durante la formacin de nuevas especies.
En su ley de aislamiento coinpleto, I~lcrrcra explica la forinaciii de
especies por aislamiento geogrfico. Plantea crrro eri tiiia regin cerrada
las condiciones de existencia orgnicas e inorgnicas soii casi siempre
uniformes, de tal suerte qiie la seleccin natural tiende ii modificar de igual
manera a todos los individuos de la inisrna especie, ii la par que el aislamiento impide el cruzamiento coii los habitantes de distritos vecinos y de
esta iiiaiiera permite a la seleccin actuar riipidanieiite. Siguiendo a Darwin,
propone que la dimensin del rea es in:-.is importante como factor en la
prodticcin dc' nuevas especies que el aislamiento.
Aunque reconoce la necesidad del retraimiento reproductivo para la

'if' .-*t.l.. HERRF.R.~\. RLBG. :H.


' F.. ?vI."tYR, iffir-Iiifiihriii mid the rfri'crs'i't`v of frife. Hiirvaril Uiiiversitv Press. (_;.iiiilii'idgi".
li-*liissiiiiliiisi-tts and l.oiidoii, l-Iiiglaiid, lllti. :IQ-13-"l,

132

J
I

` nuevas.
f ~ puesto
=
-- ...coiitrihuve
___formacin
_ _
_ de_ es
que este
a hacer
esa P arecer ci flh caracteres v se opone. por . consei
_ , uencia a la formacion
_,
de razas iiueva~ii;~
' , muy trivial
- - de la forma posiblf_
s
tiene
una idta
al
constituirse, iiicl uso pierisa que coii frecuencia una variacin ;._.d. p.U_
ducir esterilidad inmedi'll a . Reflexion
' ' evidentementi
'
- .
i iiicorrtctii,
, . , pues todos
de_ una el-specie
` _ .soii diferentes
' "
' tinbargo
__los organismos
__ I- d ' _
continuan
' _
' v siii
'
-i
-f
.'
"'
Pfffdl Use. Por eso sostiene que los individuos de tiiia especie si fiien
;"_1d5ff5f'1P`` que no haya una varialiiliclad excesiva: locual
rn

_ _

le

'

_.

_'

-__

__

"1_*`~g=1 H 1f'd1_1C1dl_1, porque la variabilidad, aun eitcesiva, no es

suficiente para producir aislamiento


Otro coiice lno ausent f` ffl Hf'lTId
-- fs- el lugar
- que ocupa en la naturaleiia
uiia es -;______
ecie
`
` '
. . -_ la_ divergencia
. de
c__________(___El
________ello
________ es
________ilica
_ __l i-1 sini_iliidaC_l
con` qtiec analiza
c i cioi
' del- trabajo,
- f ' iiocion
- fundamen_ a con a- ivision
tal para El fffll df' Ilfll. qtie don Alfonso considera conio resiil tado de
la lucha por la vida v de la especializacin:
*asi corrio la 'ibiiiidaii tldtlemr-' ` -_
f
.
,.
_ _
_
rios- I1oi"tli=tlii"ii'se
acuiri-..'ecies 1 '
hf htfhfl *lui =Ill~'.U11Uf= Hi MH-1"._
1'`fSHf(3
_
_ d -f
_*
l
J 1 d_,
tt la niisma inaiiei .-1 tn la riatuialeia los
rgaiios e tada especie y las especies iiiismas se perfcccioiian se dividen 'I
trabajo. comoaconteceeii
' - -- -'rales,~ cuyiis-'individuos
'
J E
_____________________________
__________ __ _________los _ii ist.tr_is__sor
tienen funciones
1,.,
__'
Cal'
..
-_
__
__
_
.i ii-'-si
t r tiisa
de la coloniii{soId,itlos
de los_ terniicirios).
de I'ii aliineiitiicioii
' `
- '
' ` siii
_ alas,
'
___ _ otros a los tralia'os
_]
v edificar
ioii tliorrnigas
a ejas obreras). otros. en fin, ii la conservaciii de la especie {i*eiiiiis).f*

i
i

Herrera e'staf' ctica de la concepcion


.- r pero
_ no llega a ella,
Mencion taiiibieii el conce
"
__,
_
- PU* df' PUHCIOI1. Herrerai no ;'i-ie nsa
" tn
'- laevo iicion a nivel
de _p-t ibl aciones.
-`
- sino
-`
' .- de indii-iduos.
' _
a- nivel
Indudableniente Dariviii no siem '
' - s
-f '
.
.
En 1 N_
_ __
lll hdbld df' rdfllltlt, es decir, poblaciones:
a
itura
era, lfi di _ii_eiit.ia

` mas ligera
'
_________ ____________
________________i___
dtJ estriicttira. o de coristitii___
_
. ii i-iiiz._i en favor de la* criatura organica para
prcstii-ar ._-i eii la lticlia por la ei-:istencia".9 Se trata de una idea tipolgica
de la evolucin;
~ partes
1 sif entonti.,-imos
.
_.
.
_
pe ro ei
_ i otras
la idea
poblacional;
PUT flfmp U CII 121 dis-'ei'gencia de caracteres. Sin embargo eri Herrera
no.se dcsculire
*_
-*
-- manejo
' del nivel
- - - `
sino
el
individual.

14. Idea de progreso en Herrera.


Para el evolucionista nieiticario la evolucin es ascendente v n lrav

Hi .-i.L. iii~:aRi-tits. itriici. ss.


HH .-i_i.. iiiaiiaiias, sa; iris.
Hi cn. o.-ii<ivi:v_ far. iii., ;1s9.

iss

*-

retrocesos. Los retrocesos son imposibles si se toma en cuenta_q_ue ...p<?1'sisten los seres ms aptos, m dfffl''I'1fHCl05 QUE han adflumd mayor
nmero de rganos ms perfectos".l2 Opinin que no dififfff Illlfh de
la de Darwin quien considera que la seleccin natural acta exclusiva- - y. acumulacin
' ' _de variacioies
' '
mente por la' preservacin
que rep ltan_ _
beneficiosas en las condicioiies de vida orgnicas e inorg nicas a qu _0da_
las criaturas estn expuestas durante' cada periodo sucesivo. Por eso se ega
al resultado final de que cada criatura propende a_ mejorar Il Y mas eg
relacin a sus condiciones de vida. En su opinion,_Sll_H1fJ01`a W
inevitablemente a un pl'0gT'S0 gradual en la fganl-3510" del maf

nmero de seres vivos.


_ _
- - plenameiite con Darwin
' en esos
~ puntos. Y p an ea
Herrera coincide
que los seres se perfeccionan incesantemente v se verifica el derfolli
-*
'
- involucin
'
' ' o re_iro ceso_ del
evolucion,
progreso, siendo
imposible_l.-.i
_
conjunto de los seres animados. En_ seguida propone que las dorcris '3:__
antiguas deben desaparecer a medida que las nuevas se pro tt

ajena a Darwin.

., d

A partir de esa nocin don Alfonso establece la ley dela extincion e

las formas intermedias, segn la cual los seres internieiios entre _la fo_nna
.
,
,
- . n uirse.
antigua v la forma nucva dc la misma especie. tien EH H fill E

15. Opinion de Herrera acerca del neodarwinisino.


I

Es necesario agregar que don Alfonso Luis estaba enterado de las


polmicas que sobre evolucin se suscitaron en su epoca en otros__pa1se.S_
Inicia su anlisis sealando que si bien Lan_ia_rcl< d_io prepon_deranc_ia en_;
proceso de evolucin de las especies al medio ambiente. al uso o d_e_suso e

los rganos v ii la necesidad que esboza o crea numc-r_osas variacione_s, if


Darwin se la otorg a la seleccin natural, eso no quiere decir qtic_'_haya
contradiccin entre dichos factores. Agrega qiie a_ partir de Darwin ...los
natnralistas
dividieron en tres escticlas: dai_i_.s'inistas ortodoxos, como
Haeclcel, neolamarckistas como Cope v Elnlff - Cl-WH llfjufflfflil aus el
desenvolvimiento de las ideas de Lamarcl-1 haciendo intervenir otros
elementos externos productores de cambios en las especies; v la de los
iieodarwinistas como Weismann, qtie no aceptan la parte lainarcl-rana de la
teoria de Darwiii, al parecerles iiicomprensible v no demostrada la transniisiii de los caracteres adqtiiridosm
W" .'t.I.. IIERRERFL, BP. zfifil.

Los iiltradarwinistas, contina Herrera, tratan de aumentar la importancia de la seleccin, esforzndose en demostrar la utilidad de los ms
insignificantes caracteres. Esta ltima observacin es de suma importancia,
pues es bien sabido que a partir de Weismann se gener en el neodarwinismo
una tendencia adaptacionista de explicar todo-carcter, por insignificante
que sea, como una adaptacin que favorece la sobrevivencia de la especie,
pudiendo dar otras respuestas, entre ellas, la aparicin por azar: muy pocos
de los neodarwinisias evitan dicha tendencia.
El neolamarckismo, prosigue Herrera, acepta los factores de la escuela
de Saint-Hilaire v los de Lamarck, contenientes de las causas ms fundamentales de variacin cada autor -indica Herrera- le aade aquellos
factores qtie de acuerdo con su propia idea faltan; Wagner y Gulick, el
aislamiento geogrfico o la segregacin; Ryder, Cope v Osborn, complementan con los efectos del peso, las corrientes de aire v agua, el gnero de
vida, fija, sedentaria o activa, los resultados de tensin v contacto: Dohrn
suma al planteamiento original el principio de cambio de funcin como
causa de la aparicin de nuevas estructuras v por ltimo, Packard agrega
los efectos del parastismo, del comensalismo v de la simbiosis, en iiiia
palabra, del medio biolgico, as como la seleccin natural v sexual v la
condicin de hbrido.
Adems de las concepciones de un absoluto seleccioiiismo y las puramente lainarckianas. sostiene Herrera que existe la teora de la seleccin
orgnica de Baldwin v Osborn, cuyo objeto es conciliar el papel predominante de la seleccin natural con la herencia de los caracteres adquiridos.
Al finalizar este punto afirma que actualmente la tendencia lamarckista es la que parece predomiiiari-.
Respecto al mutacionisnio de De Vries, Herrera escribe:
Frente a los cambios lentos, (variaciones o fluctuaciones) cuyas formas intermediarias establecen grados de transicin en el proceso de la consti tiicin de
razas v especies, se han observado otras modificaciones que surgen violentamente y reciben el nombre de mutaciones: a estos cambios bniscos los considera el
profesor Hugo De Vries como factores primordiales de la evolucin de los
organismos. 122

Menciona que De Vries practic durante los aos 1866- 1906 sus experiencias en el jardin botnico de la Universidad de Amsterdam, con plantas
silvestres transplantadas y pla nias cultivadas. Recordemos adems, que De
Vries es uno de los bilogos que descubrieron las leyes de Mendel y siendo

'v1ti'iiilii't=. Darwiii II tsisist' idea de progri-sol.

1?' .-'t.l.. HERRI-`.Rilt. BP. :4l2.

122 ima.. 1-iis.


134

135

:I-_"
_

enundudnr. junln I Bauesnn y jnhunsen, del nul;|einnisn1u._enrrienleqne


ar prineipius de este siglo susurro una fnrnnr szdlaieinnislai de emitir-ir'in en lu
euad. debido al las nunairinnes de gnni rnngnilud. un se requiere del meeunismn de seleuid|1 nanurid.
Df. Vries. mr esas rautnnes. reehuz el _e,'rnlu;disn1u en lu eenhieirn.
Herrera 1 su res. eurielinre: La muunein es un uelur de ewxnluein: unes
una tema eupiut de reernplnanr 11 las uirus furnlulndals para e;p1i<':.1r el
prrn'esn ilrigeletiru de las espeI:'ies."2'1'

Herrera mnnei. iguailmenle. las le_res de Mendel. 3' :.1dmin-suspl;n1leannienlns snbre la eszislenriu de r;1r;1rle1'es duminunles: "fluundn se
nnen dus unirnules u se eeundan plumas que difieren en algn eareler.
lr dns los deseernlienles reeuenlemen le nnieslnin sln ei ezireter de uno de
los padres. que se llama ez-rrrler dumin;nne"; 3' de los earaeteres reeesivr:-st
"lil mm nnetel' se llania reeesiru porque existe !ulen1e".'2' 1;nnb1en
admite In les' de pureza de lns gumelns: Esta les' nn se nplien u los hibridns. que tienen ea;1uele1'es mixtos, prnpi-us pero prudueen feidillas. grmenes
que lle-.;n1 nieumenle unn de cada par de ezmu eres en lus euuies sus padres difieren, de mudu que en la segunda y siguientes generaeinnes
hibridus. neurre un nmero definida de formas, en prnpureinnes numerieus di'[ir1id;is"."-if' Ms adelante rneneiurui algunns ejeniplns de estas leyes
imlieiuinrnis asi que tenia gran eluridad snhre el rnendeiismn.
Sin ernburgn, esla euinprerisin de la geneliea nn irnpliea en Herrera
una reraluraein de sus tesis esfnlueiuriislus. lu que puede ennfirrnarse al
urn|u'ar sus enneepeinnes en Reeuei! des Enis... enn las de B1`nlrJg1'a 1-f
Pa.sn1ngen:`n.

16. Conclusin.

d;1n|ientn ul medin que 1 in de :nen:-ns I'e-.urea 11.-, __ _


-I
.
_
*
1
n
1 H- ' IT IJII ['11
' _
_
Lu |d_1'ud_sr_-r'1e_ile llerleru es nnleliur arludeI.u1nnrkines1'-str*~ii-Tri:-1
ns seres vis-ns
' ' 'i nn'
_________________
__ _____ e___usnlunirni
__
_ _IdU.iluirm|11u|.1sus<|n-:fm
Iusrnlrleralless
_ 1 _ ._1s_un.r ruptura entre ellns s' lus seres :rr-gziriicris, ,._..,_
''" I l"~'1 1UIP-l'I'l1l'I1temenle 'i rec |1'|;'n I'1esislrn i' 1 I
`
Pur llilnu

Herrer-1

nins. de sus preesos. eurelera. Sin embargn. tiene tambin deficiencias

1 .

i - i -

il U

d 111 Hi'

IL*

wllhglw
'
1
_ _ _ __ mi |"'-`*|'-' Y HIT!* leuriw* en I11 que el rr. ' sull J. id nesu1I1l|l`|'eI'|le,
puede su de un mudu n ulrn de an uerdn :nn Iudus1us|1usihi`id'nlesL - -I
ambiente-hidtienufsien-n!urue Ensurm en I 'in1"1r
L I Mi 1
la adalaeidn son lu ` `
'
'
'
" *` i *1 "" U* HU
_________5 ___ __d___________ ___ _
' " h1_1f Hlurlnrl qui nn sm .nI.r:l.1||s;. [ns
=
'r;|n1u1;;
'- .
L.
_
_- -.
en Darwin la -.1dl[l:'ir';~|1 1-mnlm 1 ` Hnhlumi pm un mi hdi Hui "mi
11,,.j,n.`_
sin -`-_i__l
__ I-_J. _ lay
_ i'_'*f~"~
ffllfll-1151 ]1r._rn nunm es |1uful.1.es.1slen
(__
- e!~.I|m'Iu1I de esper'|es_
.re-nrnesrni;
-. ._ .
.
(in 11adt'l}1lnLle ririidiii Ill Idddiiun -h`."'p U' I IMIJFI 1101 1i11l`l*Il la errilulu_ IU_ es Por ellnlr1r'{I1sid1riIi`i
i mii ihlldLuUmxlhui
tu tal? "'m][1[l{HT'_'
. _
_
_rnnu|rnrn
mi del esnliieiririisnirien
Meszim,
e lnru.-.idnr de la 1r1l1'rsdne:'n|1 del d'-rrseirlisrnu peru sin un
` '
_
*
il I2UlH'epr'|r;m
mnpietu
de_ __esri1 lenrizi _. lrsdf.
)*- ~ nu' pnmu de . srsru. tal den'1enuu
- se
______
__ _
p rea pm .1 udluenrui del hueeluelrsnin, qm. mpm mn m__m
ennunuislu
` -- segun
~- ' la. Ludl.
. .
_
~ I ernnpletn
i
. un
__ _
_ _ __de lu n-nriu eri
1 llllisu
Ilirisin
["`-`"""*HU-1'~1P1`-Hilillk
r- en ell":'~ nn -se enrnpruldr
'
1
_
.
_
'
*'lu s 'z 1 |11e11e1m1;u;
UPllll*H-:
ne sl _*-:___
=n1Iur
mn' Udu: -'rr il. .mii . rn
, la. rsplleuuuri
.. '.. .- f de
` ln esnhu mn.
-.
________ i_______
___
_

'

-I

'

I-

I-

11:.

I'l_t|[-

I.

"

I-

'P

'

"

'

_.;

,f

'

__

___

.-

.I

__

.-

.'

__

_.

H __ __
' _!
_
'n'i`*' f"|f'1dl1' (lui ll [llrnulrr uenldnu de
elreru nn es |m'esl1e,|r Ius pmresns de erulueill n hs s ii u '
`
en su _ru1.'e'n_1ru:lunidenruerilu estudiar la es'nlurir'm lr I- q`
51 i gun
_______________________ ___ ___. __.
nr_r.puums hlusnfreas de unidad unrrersul de Im.
'rr';1u;1='
__ __
_
.pe1|nu111r1n11
sobre
el. ullgcn de ln .d;|_
r.nun1sl.nnruq11e lnnleju del problemaeenlraldeles-nlnri mi
I `
.
` I
sun 1 '
I =
de las espeues.
J i HH H
Ii

"

__

El evolueiuliismu de Herrera es en su munienln el ms avanzado del pais.


El primero enn una enneepcin integral de 1:1 teoria, de sus mecanis-

distirlfu-lasdifrnnmi.1
Eniimlm mmhm uluunnmm dr la (HHH un
-.
"-se:e.--eur-neiu
--.
imlir-dir
1
ln
hi
tm) util? Dlmimi
l "mkisi 1.1
lliulidiulwi
_
_
_ _ _ _ 1
5 -:n|1l|_m||_rfulu1nf.
rnnliri-..
nu luslnn del
mr r_n _f.l dn\s'I1I~'~iI`HH. ln que slgnlfnu una ruplurn entre una lenri'r

__

_.

__ _

-1

__

__

__

'

___

|_Ll_

ll

,s

(I-|

irnpurlames. sobre todo en euanln :1 su enneepein eenlgira. No incluye


una leer-ria expliriul de la espeeiari:'m. Pur una peine. eonfunde como Haeckel
es'nlu-ein con adaplaein. mientras en D:1r.s'in la diferencia es clara:
la ewnluein es el prneesn de eanihins de los seres virus que influye la
pmdueein de nues';1s espeeies 3.' lleva a la urrnaein de categorias
ms al las (clases, rdenes. eteelera 1; la adaptacin es el prnceso de acomo"-' Hndern.
''* Und.. '--ilf.

''* ffisrferh.

lf

13'?

'I@I-"'

CAPITULO IV
El darwinismo social en Mxico.

1. Introd uccin.
Existe una importante interaccin erttre los conceptos de las ciencias
sociales _r los de la ciencias naturales. Por eso es necesario analizar detenidamente de que manera los naturalistas entienden la naturaleza a traves de
conceptos sociales sf como socilogos y economistas retoman tales conceptos reelaborados y con un matiz de cien tificidad, para interpretar, explicar
3' an justificar la sociedad humana.
Un caso en el que se manifiesta de manera clara esta situacin es el de
la teoria es-olutiva darwiniana.'
Poco tiempo despues de su regreso del viaje del Beagle. Darwin inicio
la redaccion de sus Cuadernos sobre la tran.srrttztart`rr, donde concibe ya lo
que seria la explicacin del origen de las especies por seleccion natural.
Este trabajo resulta poco probable en ausencia del concepto clave para su
planteamiento: la competencia; por lo mismo es explicahle que se haya
producido ett la etapa del capitalismo de libre empresa y no antes. I.a
competencia como lettonteno se obsetra primero en el mbito humano,
Adam Smitlt desarrolla en su teoria econmica una es: plicacion de como la
competencia es el motor que mueve a la sociedad. Posteriormente, ya en el
siglo XIX. ecologos conto De (landolle een en la naturaleza una situacin
parecida 3' tttilizan la misma palabra p.ara referirse a ella. seguramente
porque su atnbiettte social los predispone para encontrar en la naturaleza
ttna explicacin colterettte con su propia realidad. Se ha destacado la

' _|. l'r1r"tll-lll. .-1. UI .l"..-"t 1.' R. Rlllif.. f'.'lrl'eneott.roto tom rerfolncirin ledrrrn en la Bio.-'o_.r'ft.
l`o|tto -I. Ed. Llull. lisjrttfitt. IHHI. -I :l-lfl-Ifil. Publicado tttrttlriett en el Snpletnento Srtndfr
del l-'no otris' I-'no. H de trt;|s-o de IEJHS.

141

'-I?-*

consecuencia de la lucha por la existencia entre individuos con diferente

importancia que tuvo para Darwin la lectura de_l E:_ri.sf13:ri sobre los principios de la poblacin de Thomas Ma1thus2. Si bien no todos coinciden eii que haya sido determiiiaiite tal lectura para_el conociiniento de
Darwin sobre la lucha por la eitistencia al menos estari de acuerdo eii que
el autor de El origen de las especies encueiitra en ellos una forii_ia de

aptitud. El hombre, que no puede impedir qiie las leves naturales se

cumplan, tampoco puede evitar el desarrollo de la competencia iiitrahuiiiana


pues eso representara frenar el progreso de la sociedad.
En este captulo se estudia otra de las formas eii que se introduce en
Mxico el darwinismo, me refiero a la esfera de la politica, nivel eii el que
los positivistas v el llaniado grupo de los cientficos, quienes se pronuncian

competencia an no presente en la ecologa, la que_0Cu1T flff U1-'83_'{1mf


de la misma especie, base ftindaniental de su teoria sobre la formar ion _dt
las especies. De acuerdo coit esta la coinpetencia es nias dura entre esper_ie_s
n ,_,aeda,5 certanas por requerir de algn recurso eii co_mun; las posibi-

de acuerdo coii la idea de que la evolucion social humana es tiii proceso si-

milar al observado por la evolucin biolgica, debaten sobre el modelo


idneo de explicacin. De manera muy interesante discuten cul de las

lidades de resolver esta sitiiaciii son_clos, segun Darwiii,_o una de las


poblaciones es favorecida por la seleccion natural tf' la filfll 5 `1ll%l-_lf`- U
bien alguna de las dos variedades presenta inodificactoiies' que llt'i-_.iti_a
uiia divergencia de caracteres que tainbien e_s favoi't*i'1d_i por la seleccion
natural: en este caso ambas variedades so_breviven a_ partir de lo cual puede
darse un proceso de especiacin, es decir d_e in_ultiplica_cion de especies.

interpretaciones, la de Lainarck o la de Darwin, seria la adecuada para

entender el progreso de la humanidad.


Estas controversias podrian ser triviales si se liinitarait a la discusion

intelectual, pero no es asi, pues eii el fondo para dos concepciones de


evolucion distintas se plantean dos proyectos politicos diferentes: dado que

si es el medio el que determina el desarrollo de las caracteristicas propia-

Este principio denominado por Darwin divergencia de caracteres, es


resultado de la tendencia que existe en la naturaleza hacia _el aurnento
de la eficiencia en el trabajo ecologico, producto de la especializacion en la
explotacion de tin lugar eii la economia de la naturaleza o diclio en
trminos modernos: la formacion de un nicho. (omo puede verse ese
concepto traslada a la Biologia -precisaiiieiite a la f'XPl}CHf"jii-filit 31
evolucion- lo que Adam Smith sostiene para la_sociedac_l iiidustiia ,

aumento de eficiencia en la utilizacin de la energia a traves de la especializacin de uri determinado trabajo.


_
_
_
Siri embargo me parece de mayor iinportai_icia_e_l fenomeno opuesti_:i,
cuando esos mismos conceptos ya elaborados y cientifizados ptii'laB1Ul'_0g1'1
vuelven a la eitplicacin de lo social va saiicioitad_tios por iitia ciencia que por
ser na tural tiene uiia mayor preten sin de objetivi_dad,con lo quff hf-*Y
de comprobar lo natural v iiecesario de ciertas situaciones_ en la sor it_
.
La teoria transformada asi en darwinismo social es utilizada, eii primer
trmino, para proveer una ex plicacin -siipuestanieiite cientifica e iinpaicial- de la evolucion social humana, segn la cual las sociedades prfigttfdll
por electo de seleccin natiiral entre individuos, grupos o naciones aptos y

no aptos. A partir de esto se traia de justificar la eitisteiicia de las clases


sociales como hechos naturales.=" Burguesia v proletariado serian entonces
2 S. HERBliR'l`. Dririifin, Malt'itis find -\f'lc't`ftf1H~ .ff`1'-_lf'l-"f- Bi'-1?" lgl' il 1209217'
1 (L. LIMOGES, La selecri`rin nriturril. Ed. Siglo XXI. Meiuio, llb* Para tiii ansilisis detallado del problema, vease: H. S. S(1HWF.BER. Darwiii and the
political econoiiiists. onr. Hisl. Biol.. IQH. 13 1195239* R. RUIZ, Darwinisnio social v sociobiolopia. Reir. Fiic. de fliericias, UNr\M, Me-

l
|

mente hiitnaiias, sobre todo relacionadas con el intelecto (como sostiene


Laniarck), es consecuente y proponen (Ramos, los Barreda, Aragii, etc.)
una educacin generalizada a todos los niveles sociales; si por el contrario,
los seres humanos nacen con diferencias que los hacen ms o nienos aptos
para la competencia social (de la manera que sostiene Darwin)'5 no teridra sentido (Rabasa v Sierra) dedicar los escasos recursos del estado a
educar sin uiia previa seleccin. Estas posiciones estn basadas en la lectura
de las obras de Darwin. en especial El origen del toni bre 3' de los libros de
Spencer.

2. El contexto social.""

lnniediatainente despus de la Revolucion de Ayuda (1853) y del

levantamiento del general Ziiloaga en lB58, en sii lucha contra los conservadores, cuyo principal bastin es el clero, los liberales llegaron, en la

prctica. a la conclusin de que ese enein igo no podia ser derrotado con principios tedricos abstractos. De esta manera inician un proceso de reajuste

del modelo teorico liberal a las condiciones concretas que la realidad


politica exiga.

As, resuelven ampliar la funcion iiiterventora del gobierno: en julio


* Veanse los apndices I 1.' II sobre Lamarck 1' Darwin en este trabajo.

' Esta parte la realice en colaboracion coii 5. Martinez Della Rocca; para niavor iiiforiiiacir'ii'i sobre el terna, reniitase a su libro: Estado, educticidii v ie_'enioiii'ii en M.vi'r'o.
fiat). I- Ed. Linea, Mxico. IQBS.

xico. lEl'H2. I[2I |'26-

I-13
l-12

...in

I-f
de 1859 deciden nacionalizar todos los inmuebles y capitales clericales con
las conocidas Leyes de Reforma; en 1861 emiten nuevas leyes reglamentarias que hacen pasar a manos del Estado todas las instituciones de beneficencia controladas por la Iglesia: hospitales, escuelas, casas de maternidad,

etctera; prohiben los diezmos y adems liberan a amplios sectores en deuda


con la iglesia de sus cargos y los transforman en nuevos propietarios.

El objetivo que los liberales buscaban con estas medidas era claro: consolidar el triunfo militar. Es decir, destruir tan to el poder econmico

como la fuerza ideolgica del clero. Si militarmente haban tomado el


poder, ahora polticamente pretendan, desde abajo, iniciar el proceso de
conquista de dicho poder. O sea, aspiraban y tomaban las medidas per-

tinentes para traiisforniarse en el grupo hegemnico de la nueva sociedad.


Ante este claro y rpido avance de los liberales en la consolidacin del

poder y frente a la incapacidad del grupo conservador para responder a sus


atinadas medidas politicas, stos, los conservadores, promueven la inter-

vencin francesa y la llegada a Mxico en 1864, de Maximiliano de Habsburgo.


Al estallar la guerra contra Francia el gobiemo, encabezado por jurez.

para enfren tar los gastos que esta ocasionaba, requiri de fuertes ingresos.
En consecuencia los liberales se ven obligados a revender urgentemente las
tierras a quienes tuvieran capacidad de pagarlas inmediatamente. De esta

forma la vieja oli garqua terrateniente logra concentrar de nuevo la tierra y


la Reforma, en cierta medida. no cumple sus aspiraciones sociales.
Al concluir la guerra el gobierno de jurez adquiere una autoridady
un respeto nacional sin precedente. El espiritu de nacin tan buscado,
aunque en cierta medida todava restringido. se habia logrado. Sin embargo,
el precio fue muy alto: la tierra estaba de nuevo concentrada en pocas
inanos, los caudillos liberales regionales se habian vigorizado y enriquecido,
la crisis econmica del pais propici un profundo descontento, fundamentalmente en el campo y estos elementos fortalecieron los poderes locales
y regionales.

Durante todo su periodo. una multitud de problemas econmicos y


politicos, obligan a jurez apoyarse en los caudillos liberales que salieron
beneficiados de la gtieri a contra los frariceses; se ve forzado a emitir decretos
contra el libre comercio y durante la mayor parte de su gobierno ejecut

maniobras en el Congreso de la Unin para gobernar coii derechos extraordinarios. En cuanto a la representatividad, adems de lo anterior, don
Benito intervino personalmente en multitud de procesos electorales para
imponer a sus candidatos, qiie en mtichas ocasiones eran incluso repudiados por el pueblo. Y, finalmente, para controlar toda esta situacin jurez
se ve obligado tambin a fortalecer el poder central.
Asi pues, y a manera de conclusin, se puede afirmar que despus de la

intervencinf
- da _________ ____-_____1_:__-'=:__1_f_"`5H_- 110__<_1l1;Sli1I1_le_que_el grupo dirigente
liberal
se consode _________________ Sus. emo go teorico liberal fue, en la practica, imposible
_____________ d _ __ _ man as__eran. el proyecto de construir un Estado
* eaff af 3_ P'-QUBHH propiedad, implantar el federalismo y
El 5%"-`"la_TfPfSentatr_vo de gobierno, acabar cori el centralismo e iiiiP_0l1~''I' El libre comercio. Todo esto rricrzs y lo que finalmente l'-i rea-

lidad politica impuso fue la necesidad de orden.

_____(____?__?__'_lt1__El____E__l__ri_, _para lograr el orden _necesario que el proceso de recons-

______________ dE ____________l_ 3-F-`lUff1H. I_a tambien furidantental qtie el Estado inter-

c_____ ___________ __ _____ _a irec_ta en_e coiitrol de rrrriltiples aspectos de la vida so-

_ '

ff f Uffg. liplicaba para losliberales iaiiibien un replantea-

mtento del concepto de libertad.

Despus de haber sufrido la experiencia de la intervenciii, los liberales


per:_l_ierori gran medida de su fe en el concepto de libertad total que durante
me io
'
'
-- que porD las gm.
_ si g lo habi_ .in defendido.
El inismo
jua' rez reconoria
gencias del periodo de reconstruccin y despus de las dos guerras era difcil y
contra
roducente~
` ianteniendo
'

___
________0
de ______________1*'f`1'8l_-11?
la concepcin
liberal
de ' libertad
eii
s_d__d___s _________s uel ifff- Ia ncesarro limitarla y subordinarla a las treceT______5 ___________?_ e proceso e consolidacin y progreso dr=;mand;,ban_
_ _
cationesqtie la realidad imponia al modelo teorico liberal,
rqutrian de un corpus filosofico que las justificara y encontraron su nis

caraex
f concepciones
'
-`
Barreda@ resint"_
_______________ r_?_or_ica_en las
positivistas_ del doctor Gabino
________________ _____________.___ _ invita a participar en los proyectos liberales de recons_ __ eintenta transformarlo en uno de sus mas importantes
inte ectuales organicos.
I-.l positivisnio, representado en Mexico por Barreda, se presenta en 1;;
coyuntura como instrumento adecuado para establecer el orden liberal A
diferencia de (.omte que veia en los sectores liberales impulsores de la
Revolution Fraricesa a las fuerzas del desorden Barreda veia en los libemlf.

'

:i

'

S,

Hiisicarios la fuerza qiie haba creado las condiciones de un nuevo orden


positivo. garanta del progreso. Es esta la razn por la que Barreda modifica
___i_i divisa cori;te2_ii:a, Amor. Orden y Progreso por la de Libertad, Omfm Y
ii iitrtad

' el orden como base, y el prngrem


_ ro g reso:,,.
_ __
como
medio.
como fin _"

Con la irrtrodiiccin de la categoria libertad al discurso positivisia


I

7 P'ir-i
'
- - tiii arriilisis
- . dit'
'ti l lado
de las coircepciones
de Gabino B "

'

' '

erps.riisi.r-martisister,
ai - rei-'' -- sit'-sim - issi - vs - rossi lRE,' H-.- tiireda
- '- veiiiise'
D ` ` I " /EA
'J " '
'
'
BELL _ ' . `

El prisrt'ir-r.riiio tire-.i:imrrri. Ed. l".-l,'Ll, .'llri.rrrri, 3935, '83 p_


li B' MhNn[.'
i G. B,\RRl.D_1r, Oniciii (iii-iia. Upiirciilos di`rr'urr'orier 1,- r,r-.f-m--.-,f,,- 1-'L1 jm -. ,_j,_,|

t1t'Iciti.Drrlilarivlriit-er,Mexico lH?'i *Hi

_ _

I la i i

ln

l 44
l4?'i

_
- '
'
bar o ara ser
Barreda intentaba expresar el objetivo libertad. Sin em H P
- '

' ' -` -

'

h"''
mnEl Sus
posiciones
psmmmff
dim?p
modificado.
estaba
totalmente
contra a conc

ice to tena

de la materia, pudiera no tratar de introducir este mismo espritu de explicaciones posrtivas en las dems ciencias, y por consiguietite en la poltica ?

uf SET

iitss-ai
_ _ tir-__ iitsmsri_

flue entiende a esta como un laissez- faire. DUBSIU


Oda d15f1P
Y Pf :
'
- que
`
de ma
liberta
-' '
' ltari incompatibles
con esta idea
consiguiente
todo orden. resu

-1-9_-:_|-Iir-I ,. - r

R epresentese
'
' nmente la libertad t como una facultad
de hacer
cual_ .. a,oquerer
_ si. sernejan
- te
_
- comu
_ - _. .
na' ue la dtri
quier cosa sin sujecttn a la ley o a fllffl-H HIHU fl
1 ___ ,aim _
libertad pudiera
PUTQU an
PO
. . haber
.
' ella sera - tan- inmoral t'omU.bSllI'd3
ti
sible toda disciplina y por consiguiente todo orden.

- - liberal
'
Para Barreda conce, pcron
de la libertad
y or d en St) n_ incom
_
P atibles. Sin embargo afirma que la libertad eii el sentido positivo.
_ incompatible
'
...lr-tos
dr- ser
con_el
fenmenos tanto organicos. IUITIU 111013

. consiste.
~'
- ll los
l':____libertad
U1
________________________
______________________
____E____________
'
__
_ ______________ baja

las lt-*Yes tltte los tlett'nni21I1+--PUT fl'-*f"I'l U" WIPO J CEET 1 T


.
1 l
.`
_ _
_
. . ' . una velocidad iroporciona
a
rlrrectamentt haria el centro dt la tierra con
t
___! _
_ _______ _________
tiempo es decir sujeto a la lei* de Hfmfedd [ml Enmnws tamos q
J
libremente.
-

' '

La libertad debe estar sometida a las lffff- df-` l=1_ *Df


_ ___
_ ___
social al inters de la nacin, como el interes de esta es e or _EI1 3

necesidades del progreso. l5__ll_indivi_Uf1_PUf`_`___E__'__'_'_i_'____ ___ ______________ ger debe


que quiera, puede ser catolit_:o._l1 HH _CU ____________________
fmpnrlarse flcrde 3 las bletlvh cda El
'edad de la nacin, G5 fl
Ahora bien, dado que el inters e a soci_
,
_
___ _
_ resu Eu .,,,,1ueiri hacia dicho progreso exige un orden materia y a
LI f
.
ilniigin
Estado
. no debe ser otra que
' la de dirigir ese rdfdrao nersea
Un orderi racional basado enla ciencia, ya que nadie po _ P0
lo que es demostrado sin dejar lugar a dudas. bf E5 Pflblf- evitar' affrar
'
' naturales.
,
Barreda, que la luz de las ciencias
as~ exp icaciones PU
lleguen a la pllllf
Cmo impedir que la luz emane de las ciencias superiores? Cmo llff lduf
_
,
: fenmenos astronmicos qu aim mlsmub
paracomo
quienes
la enunciacin
de un
ban
explicados
una_Im
leyms
de lasrprenelts
natura eza. decir
_____ ________con
________________________
___5_________________
hecho general. que l mismo no es otra cosa q
' find., :ll3W fbfdeiri.

146

ptiestos a sacrificar cualquiera de sus ideales que condujera a perturbar el

'iedad, al inters

progreso La libertad finalmente debe estar sometida a los req Uff'm"-mls li


. ` `
.
' '
libertad rara ensar lo

Ideas como las atiteriores fueron las que dieron base a la creacin de la
Escuela Preparatoria: los positivistas sostuvieron que para llegar al orden
necesario era justo que hubiera una comunidad con creericias lo ms
homogneas posibles. Esto se podra lograr, segn Gabino Barreda
(fundador de la enseanza preparatoria), con la generalizacin del conocimiento delas ciencias. Por ello plantean que la educacin debe ser enciclopedica, pues as todos los profesionales podrn entenderse independientetnen te de su especialidad. La preparatoria tiene como razn de existencia la
homogenizacin de conocimientos entre los futuros profesionistas del
pas, dar a los estudiantes utt fondo com n de verdades positivas para evitar
una educacin parcializada que conduce a la formacin de castas.
As, las concepciones tericas de orden y libertad que se encontraban en el pensaniien to de Barreda era el orden y la libertad que, en la prctica, jurez y los liberales asentados en el poder tuvieron que im plantar. La
coincidencia fue impresionante.
Entonces si eri aras de la paz y del progreso los liberales estuvieron dis-

I__

orden, esto los llevara lgicamente y eii breve tiempo al sacrificio total de
todos sus ideales: a la dictadura. El Porfiriato es el resultado antonomsico
de este proceso histrico concreto.
Si bien es cierto que durante este periodo -el porfiriato- se inicia en
Mxico y coii base en la inversin extranjera un acelerado proceso de
industrializacin en las ramas ferroviarias, minera y petrolera, tambin lo
es que tal desarrollose posibilit gracias a uri violento despojo de las tierras
en casi la totalidad de las comunidades iiidgenas. Se configura as una
sociedad totalmente desigual y la necesidad de orden es garantizada a traves
de la dictadtira militar.

En este contexto las primeras ideas y tesis socialdarwinistas vinieron a


formar parte del corpus terico que requeran los liberales para justificar
y legitimar su prctica en el poder. Es decir, justificar y legitimar todas las
violaciones a los principios bsicos del discurso liberal.
Tal cuerpo social requiere de una filosofia de poder sustentada en
principios que justifiquen y legitimen ecientficamente tanto la concentracin de la riqueza y del poder, como la existencia de millones de
indgenas y campesinos pobres, desposedos de sus tierras, sin empleo y
carentes de educacin.
Ibid.. :84.

147

...

vr

winistas tasarn laaforrnif Prtcanlcailzgfnmas biolgicas' en


riato. Emi io

es

S21 }f

U5 0 ~_

I-daddelasleyes

-a-t<1-d-fp-W
C"CiP:?:,',t';:0":1;,

cial la de la evolucin, para intentar explicar la natura

'

de seleccin natural y supervtvtencta del mas apto, elgdad con eno la


idelogos del porfiriato, parecen demostrar esa natura z
Y
justeza de dicha sociedad.

3. La evolucin de la sociedad.
S'

considc
. ra a la sociedad
"
` '
un_ orglm
.
Sula@ Com" tal a leyes

' - -
-` ' c n ambtables. Su me que es U
murales no sometidas a dpelauon E brc anismo cuy-1 hiiistoria no depende
te natural, tm ser tivo ypiorltanto. ug 32
de una buena voluntat e os tom ff' _, _
-ja
..
_
'
f
'
turaleza no da sa tos Y Sl
Si efectivamente como dice Darwin la na i _ b 1 J 1 ces mmbiar
.

_ _-

ff

'

'

G'

D mmo plantea Spencer, de c cn on

'

- 1 osseresvtv ..
.

_
_
' _
_
domo
eexall?rupo'
hditels intt' mporales que slo llevan
_
a la violencia,
_- al -.
desordt
-. n y
' -. Sierra.
- - " los revo luctonartos
quttre
-, ~ bstante --dtcc
_
_
lamas
prugmboi licilstazcis
hace-rel' progresoa
.
imponindolo Por _la violenflt.
- S111 C0mPf`'
b -_ mr
`
. no esta
-' a merce d de los sonador.
U Se_ 3- r"~3 l . la
cf qm- -1 progreso
'
,
.
.
lenta
y
trabajosamente.
*
ticos sino ue se efectua
medm
(if
eodlgs
pjil
est basado en las-d.d
leyes de
la
Esto se e HQU P T jgnlqg
-- de' li; sociedad
'
Om
-f

-*

'

,`

er Jlantea

ue la socte a

Wolunn inlglla-' slgu-K-nfici feSeFfi(i1li=(cesrias de l;?ev01UC" Y illlf' S135


todo organismo. esta sujeld-1 -1- Y _ ,
d . _ n ,de
rte esencial consisten
en
un doble movimiento
e tntt
Y 1
ensupa
.
_
, F-U3
f. -.,df-0
_
. .,
,
_ .
.
homo eneo a lo hetcrogtntt
.
dlewncmoni en Id mardm dt`kil f' idw lo definido. Es decir. que en
incoherente a lo coherente. df? 10 111 9 1
'
-_ _ _
. ' 9 se unifica o integra con matodo cuerpo, en todo organismo. a medida qu

yor coherencia, heterogeneidad y definttud sus partes ms se difereltic-2.


ms se especializan, y en este doble |nov_tmtc;into colrltstst; ei(pere;t)cH

miento del organismo. lo que en las socteda, es se

am Pamgogrr una

Adems Si la sociedad (is u.n. Sei vivo' ab! c.0iO (iii*,('ii''tnos eSPf'tia-

mayor eficiencia en su trbl f151010g'(` l0_fep,'_l_e el "(_`;a` ,I abo una


lindos, aqulla tambin para aumentar su e tcacta.
=
_
_
_ _ _ __
_xu_U
1? _] *lERR.-\ Ez-'oluctrin prI:'tica del puebh mexicano. hd. La (-1158 dl' l`~f"Pm'l en *
'
Mxilg cpm -230
' ' i
l l
I
fbffffm, .

, , _
' f- l948.'l`
l\-" 9238.
H .l. SIERRA, P(_o`f-;'_-.-mc; politico. Obras (.umplu.ts. UNAM. Meat: o,
Um"

148

II I

l
l
I'

divisin del trabajo entre sus miembros. Divisin que al nacer de necesidades biolgtcas
'
'
`
esjusta,
y st' en el ser w-`wo la parte ms importante
la realiza el
cerebro, en la sociedad tiene que efectuarla el Estado al que debe dotrsele
del poder absoluto con que se ejerce una ley natuial. Un poder mucho
mayor en nombre de la ciencia, que el que tuvieron los csares o los
monarcas absolutos en nombre del pueblo por designacin del cielo.
El nuevo orden es resultado de la lucha por la existencia' los individuos
ms aptos obtienen los mejores puestos en la sociedad y el Estado debe
protegerlos porq ue son los ms capaces. La educacin. slo para ellos, pues
son los nicos que pueden aprovecharla _ Basndose en esta conce pc in ,
Emilio Rabasa sostiene que no a todos los mexicanos les es posible disfrutar de una educacin debido a que nuestro pas tiene una poblacin dividida en dos grandes equipos de instruccin escolar, los capacesy los incapaces. Su responsabilidad, por lo que a esa instruccin se refiere, no debe estimarse sino sobre el primero, y al primero debe dirigirse todo su inters.
Los incapaces de instruccin son por supuesto los ind igenas y por ello
el estado nacional no puede dedicar recursos para educar a todos los
meximnos. no tendra sentido hacerlo:
...et indio en crudo tal como lo da la tribu, no puede aprender a leer, si de cien
p ueden
. I eer cinco,
ser mecnicamente, tarea repugnante para un esp'
ritu [...] para recibir la instruccin literaria que es la nica que la escuela le da, precisa haber recibido una preparacin previa que dotan el medio formado por la familia
y la comunidad en la vida diaria, La lectura y la escritura no son conocimientos,
sino medios para adquirir conocimientos y para transmitir las ideas. Un indio
que sepa leer y escribir no ha ganado nada con ello. Entregado a sus faenas
rutinartas, en que no hay ejercicio intelectual alguno. mantenindolo en su
s 1 o tl eautomattsmoyrodeadodeautmatas,sera
de entender
e.'t;d
' '
'
' '
' stempretncapaz
`
'
lo que lea, porque la lectura es tm trabajo inteligente por excelencia. Las
nociones de ciencia que se ensean en las escuelas son intiles para el indio que
contina aislado en su medio ambiente; primero porque no las entiende
|

I Y

luego, porque no tienen aplicacin en su labor, ni uso en sus relaciones diarias"


Los nios indigenas, dice Rab asa
' , s l o l ogran aprender si estn junto

con nios blancos, gracias a ellos pueden salir un poco de su estado de

estupidez. Si los nios de la clase pobre indgena concurren en un 1 el l


u ) oa
la esc uela con dtsctpulos de la clase superior, comienzan
por despertar y
,
_
acaban por aprender tanto como los dems; pero deben a stos su buen
'5 _]. SIERRA. ProbIr'ma.s.mcrolgtcmde Mxico. Obras Completas. |fJ48.UNAM. Mexico,
\' ;2| 3.2]-1_
' I-. RAE.-\S.*\. La evolucin lu`.t'tririca de Mxico. Ed. Frente Cultural. Mxico, I92l. 2326.
'7 lml. 'Wifi
' "`

I49

.J

xito v por ellos tienen_esu'mulos. Cada escuela df CSR? g11_f'f0 Pueflle


apenas hacer de la clase india unos cuantos ciudadanos por 21110- Pf-'ff' 3
escuela que va a buscar al indio en sus montanas o en sus _pobl;_icl_os

primitivos, no da a la nacin un solo hombre. 'H Por supuesto debido a a ta


de contacto con los blancos.
_ _ _ _
Y como obviamente no puede llevarse a los indios al medio civilizado

de la ciudad Rabasa propone que se favorezca la invasin colontzadr tlf'


familias civilizadas en las regiones o pueblos indios: En todos los casos
es la_ vida
de las castas superiores lo que transforma la mentalidad
. enmedio
..,,
I
,I-I.

del
al cabo, los indios tienen grandes capacidades de adaptacin lo
que les permite v a la larga favorece, la vida con los blancos. Todo
pueblo atrasado padece v se dieznia al contacto del pueblo que le es superior.
sostiene Rabasa, y sin embargo no es humano impedirselo porque no hay
ms medio que la vida comn con todas sus asperezas, _intoferancias,

injusticias, abusos, violencias v crueldades, para_que el inferior, por el ejercicio, la lucha v el dolor, se fortalezca v sobreviva.2

En este caso no se puede hacer nada, los pocos recursos del pais deben
dedicarse a los blancos quienes son los nicos capaces de tnstru_cc_ion: _Es

li

le

,I
l

1:

extravagante pensar que el Estado debi entonces atender a la civilizacion


de los indios, cuando no pod ia siquiera educar a los blancos v apenas si le

era dado consagrar a stos algo ms que buenos deseos _.


_
Por io mismo no tienen porqu votar todos los _individu_os, solo deben
hacerlo los que entiendati por qu lo hacen, las teorias jacobiii_as_v Jeffersonianas, afirma Rabasa, han confundido la igualdad zoologica con la
igualdad social, del derecho uniforme al ejercico de las funciones politicas".22
_
,

En este nuevo orden (el porfirista), dice Leopoldo _Zea: ...solo se _reconocen los derechos del ms fuerte; slo poseen los bienes aquellos individuos que se han mostrado ca paces de obtenerlos, la forma no importa.

El Estado no debe preguntarse por la manera en que aquellos bienes se han


obtenido, su misin es la de protegerlos".25
_
_ _
La ideologia del porfirismo tiende por entero a jullflfll" Hlllf 111
historia a su rgimen no nicamente como querido o deseatlo por los hom-

Ibid., :l'i'f].
W Ibid.. :269.
2 Ibrd., 1245.

21 Ibid.. 1242.

, ,

bres, sino sobre todo dictado por las mismas leves de la naturaleza v legitimado por los principios de la ciencia.
Este orden es producto de leves naturales, la ciencia demuestra que
siendo la sociedad un organismo, est sujetaa las leves del mundo orgnico.
El conocimiento cientfico lograr eliminar las transformaciones violentas. Entonces, afinna Sierra, vendr espontneamente la gran clasificacin de
las funciones sociales, v la ley de la divisin del trabajo, sin la cual no hay
crecimiento biolgico, dar la clave del crecimiento social, que es el progreso.
Asi Sierra destaca que al ser natural la divisin del trabajo, sea la que
fuere, es justa v necesaria para que la sociedad progrese, y la ciencia cuyos
descubrimientos demuestran la linea que sigue esa evolucin, permitir a
los cientficos sealar el camino.
Y la divisin del trabajo es j usta precisamente porque se deriva de leves
naturales. La naturaleza produce hombres con capacidades supremas de
sabidura v marido, y otros que por carecer de ellas tienen necesariamente
que ocupar los puestos inferiores en la sociedad. Para desarrollar su trabajo
un campesino o un obrero no requieren de las dotes intelectuales tan
ausentes en ellos. En ningn momento se plantean los idelogos del
porfiriato la posibilidad de que sea ese orden social el que produzca entes
instruidos e incultos y no al coiitrario; para ellos es claro que las clases
sociales son resultado de la competencia y lucha por la existencia entre
individuos de diferente aptitud biolgica. Aptitud que determina el grado
de inteligencia, el tipo de trabajo que se puede desarrollar, etctera. Si Marx
sostiene que las condiciones de existencia determinan el ser de cada hombre,
Sierra v Rabasa defienden la idea inversa: los caracteres de cada persona
biolgicaniente determinan su posicin en la sociedad.
De ahi sii defensa de la ciencia que con Darwin demuestra la objetividad
de las diferencias entre individuos de una especie, variaciones que son.
adems de reales, necesarias para que haya progreso, pues ste es resultado de
la luclia incesante entre organismos de caracteres distintos.
Por ello impedir la competencia social sera por un lado favorecer a los
menos aptos v entonces impedir el progreso de la sociedad.

Las leyes, dice Sierra, deben asegurar las tendencias evolutivas naturales de la sociedad: la tendencia de la sociedad a organizarse mejor v la
tendencia del individuo a ensanchar su actividad.
Estas tendencias son comunes a la sociedad 'y a todos los seres vivos,
pues ambos propenden siiiiultneamen te a una mayor integracin corporal
y a una diversificacin de especies o de formas sociales, segn el caso. Pero lo
ms importante es qiie por estar tales principios regidos por leves, la

2* E. RABFLS.-1, La cotrstittitin v la dicladuni. Reifista de Rrt.'i.t'Ia.r. Mexico. l9l2. 2245.


U L. ZEA. Ei Po.tiir'i.fi.sm-o en Mxico. FCE. Mxtr'o, NSI. :.?'5.

1* .SIERRA,.Progrriiiiridelrilibertad.Obrascoinpietas.Mexico,1948. "I`omtil`v':23B-240.

150

tsi

Y"
fvolucin sigue rutas comunes y por ello toda sociedad pasar por etapas
. .
..
,
.
` ='
seres indivisiinilares: ...que los pueblos, aunque sean colecuiidades de __ es una
dualinente libres, estn sometidos a leyes que rigen su marc a_,
_
verdad que lia entrado ya siii reservas en el dominio y en el capital de la
ciencia. La marcha poltica de los pueblos sigue lineas comunes a todos .
_

_'

DI

4. Superioridad biolgica y Superifdd S0C3l-

los otros. Fijada as la situacin de pobres y ricos, Macedo establece sus


deberes recprocos. De los ricos hacia los pobres. la benevolencia que todo
superior debe tener hacia los inferiores y la proteccion que el rico debe
im par ti r a l po b re._ De los deberes del pobre hacia
` el rico
` porsupuesto el ms
importante es la obediencia. pues Macedo opina que la anarqua de las
sociedades modernas lia invadido tambin esta materia. cuando se niega
toda c.l ase d e d e beres del pobre para con el rico.
'
por ello debe promoverse
el cumplimiento de los deberes de gratitud, respeto y veneracin del pobre
h _. 1 .
_ .
_
_ .
.

Durante el porfirismo se plantea que las desigualdades sociales tienen


una base biolgica, existen individuos naturalmente superiores a_0tr0S
esto hay que asumirlo y no pue_de cambiarse; lo mejor es adaptarse a pape
ue cada tiien pueda desarro ar.
_
_
_ _
q Aoscntes, la Sociedad Metodfila_Gabii_io Barreda habla 'U(Hfg1df3__3
uno de sus socios, Miguel S. Macedo, la investigacion sobre la naturaleza e
la superioridad de unos hombres con respectoa otros.
_

M---

1-

~ee,," zlisittsifie

ail(2f:icli(gI?tfi3il(ifti:i)(iiiiif cfinoflsl moiifl como la de afecto.


talento y carcter; social como la del poder y la riqueza .25
La riqueza, afirma, produce efectivametite hom NGS SUl)f'f10f_**5~_l7*ff_0
esta superioridad social puede cambiar a superioridad moral con a unica
coridiciii de que el rico eniplee su_ca_udal para el bien. _
_ M_ __d
Por qu la riqueza provee superioridad social? P0fflU` *f**`l`1_1f1 df 1 _0,
el pobre para procurar su bienestar, muy relativo ciei_'tameiitc__y__que
o
comn se liriiita a cubrir las iiis apreniiaiites exigencias de la ii
net t

recurrir al trabajo, y el da que por cualquiera causa carezca de el caectra


tambin de pan, a no ser que una mario bienhecliora_ st-[lo _o_i_tca
generosamente.2f* Por supuesto la ciencia y la moral quedan _tier.i___e_'__sI___1
alcance, la priiiiera, porque para cultivarlaes necesario uiia tr.-inqti(i__i
de espiritu y un descanso de cuerpo, -el ocio- qu@ el P_0brf-' fm__ " 0
con el sudor de sii frente el surco qtie el arado abre _bajo sti dir^_tett__I_1_.e_<_)

agotado hasta el ltimo resto de su fuerza muscu ar, no pue

- tv
'
_
_
I ' 1 -'
`
- '
La riioral es tainbien
ajena
al pobre,
porque laf niiscria_
no conste
nt ff
elevados scntimieritos del altruismo porque en ella consumieiidose toda
actividad cerebral para conquistar un pit - sente_mtno
________f___
s an g____
ustioso
t tie de
el
que se posee, Eb lmpslbl*-' Pns" 'qU"`f<1 f" 6 porlen" f
p

acia e rico. Para reafirmar sti concepcion Macedo transcribe una cita de
Comte: ...ninguna sociedad puede subsistir si los inferiores no respetan a
los s uperiores,
`
' y nada confirma
'
' mejor
' esta ley que la degradacin
'
actual,
en la que, por falta de amor nadie obedece ms que a la fuerza. aunque el
orgullo revolucionario deplore el pretendido servilismo de nuestros ante-

pasados, que saban amar a sus jefes"29


Otros intelectuales mexicanos como Manuel Ramos o Agust ir Aragn,
rechazan los planteamientos del darwinisrno social y oponen a este las
nociones laniarckianas de determinacin de los caracteres -tanto fisiolgicos anatmicos como psicolgicos- por la relacin cori el medio airibiente.
A la manera de Lamarck defienden la nocin de que la adaptacin es
resiiltado de la interaccin con las circunstancias ambientales (eri el caso

del comportamiento
s
- '

`
hiiniano sera
lo social)
que produce caracteres que
posteriormen te sern fijados por la herencia.
En 1877 se publica en los Anales de la Asociacin Metodfila Gabino

Barreda, el ensayo de Manuel Ramos Estudio de I

as Relacioiies entre
Biologa ji Sociologa.
En este artculo, Ramos trata de niostrar que la sociologa est subordinada a lo biolgico puesto que: lo. Los actos de una sociedad dependen de
1
.

'
' '
_
os- actos
de los individuos
que la componen y como estos ltimos
t
t .
,
t
se
verifican conforme a las leyes, es indispensable la Biologa para comprender
las acciones de la sociedad; 20. La sociedad, considerada en sti conjunto,

ofrece fenmenos de crecimiento, estructura, funci

ones, anlogos a los


que presenta el individuo.-'-" De esta manera. dado que los fenmenos sociales no slo soii anlogos
a l os biolgicos, sino resultado de ellos, las leyes de la vida tambin rigen lo

social, Ramos afirma que la Biologa da a la Sociologa una concepcin

'-'7 lbidem.

25' M S MACEDO 1* risayo solirt los dtbi ris rtciproros de los stipt I torta t dt lb llft HU"*
Aiiiiies de la Stlfrfff Mfffffff G" H""'d' Mi (0 1877 2 13 299
2 fbid IQ

1"' lfnd., 1220.


1 Und., 1221.
'U
M. R~\I\lOS.
Esltiilio
sobre
las i'elaci<'|ii-s
entre :272.
Bioliigia v Firiciologiii. .~'liirife.r de fe
.S`oci'r.-dad
El-!'ridrii'!ri
(_-`riImio
Brirrerlri.
I\/lexito, IST?.

152
153

"F"""

racional acerca del desarrollo de las sociedades; v que adems de esto, ejerce
sobre ella una influencia directa. dndole una nocin exacta acerca de la
unidad social, del hombre, objeto final de sus estudios y por esto propone
como una necesidad que el estudio de los fenmenos biolgicos v su aplicacin a la Sociologia sean parte de la educacin de los dirigentes de
una nacin.
Ramos apoya la idea de que las sociedades evolucionan de igual forma

que los seres vivos. En la vida v el contexto social, existe una tendencia a
incrementar la organizacin, a mejorar la eficiencia por medio de la divisin
del trabajo, a la aparicin del altruismo etctera. Habra entonces una
evolucin gradual desde egosmo hasta altrtiisino que se inicia en los
animales rudimentarios, masas protoplsmicas, que son como el primer
-eldao de la inmensa escala zoolgica, en las que segn Ramos no hay
.iferencia alguna entre las partes que los forman, ni entre las funciones
esempeadas por cada una de ellas, sino que cada una provee a su propia
onservacin, sin prestar ningn servicio a las dems ni recibirlo de ellas,
ior lo que son el tipo completo de egosmo.

La organizacin biolgica, segn el au tor, empieza cuando se inicia la


divisin del trabajo fisiolgico. la diferenciacin de rganos Y funciones;
sostiene que ciertos rganos se encargan al principio de tal o cual trabajo.
cuyo producto, material o no, es puesto a la disposicin de otros rganos, v
estos a su vez ayudan a las necesidades que los primeros ya no pueden
encargarse; en una palabra, hay -mutua dependencia de servicios de tal
manera qtie el conjunto depende de las partes v cada parte depende del
conjunto; el altruismo empieza a aparecer.
Esta misma serie de fenmenos, asevera Ramos, se encuentra en las
sociedades, en los tipos rudimentarios no hay diferencia entre las unidades so-

coordinacin
delas Partes se trasmitiria
' ' ' lenta y difusamente
'
mm 55
de un punta 3
Ramos conside

'

'

inferiores tampoco li; 2?? dle ftilmffa 'similar' en los organismos Sociales
s.n.cs
pues no exige sisteiia
_ eg 05 comercial;
E' nidos y los
regulares
para el entre
cambio
de los
[ma
Y onsumidores
intercambios
producI '
son irectos, no se establecen centros de accin
genera . ni centros locales para comunicar las informaciones de la misma
manera Q ue
'
' ' '
'
_ ien el o rganismo
individual
de tipo
inferior,
no' hay sistema
vascular ni sistema nervioso. Continuando con el estudio de la evol ' '
de los seres vivos h
'
'
non
conclue
Ramos , es sclil
:ii: conocer
upo delperfcan
malimr
que
le mnocemsl
_
t
a
misma
marc
a
en
la
evolu
'
soedad
cin de la
dffm. Ramos sos '

'

'

diferente
de evoluijifinne_ permite
quealmmla
Foemslmad
Orgamsmsde
em
d 1nivel
d
a los bilogos
estudiar
las distintas
_P'-15 e esarrollo de lo vivo, la observacin del conjunto de sociedad
existentes, lleva a confirmar que estn presentes todos los tipos i t
ed' es
desde
las
ms
im
rfectas
h
'
ri
mm
105'
mmd de cnlrglad seaa las! mas c_uI_tas, por lo tanto, apln-indn f-51@
ma S d 1 d
ene a posibilidad de estudiar las diferentes
paE e esarrollo de las sociedades humanas.-'ff'
' fglll
' Rflrnos. se descuidan
.
Hn Sociolo
_
_ E13estas leyes dela evolucin
y
por e o se pierden caracteristicas positivas del hombre y a arecen se `

males conductuales difciles de remediar


p
s
Atiu este autor mezcla las tesis de Larnarck de transformacin de los
seres
' en las circunstancias
'
.
- (ambientales)
d vivos
1 h Icomo_ resultad o de loscambios
3' e a trencia de tales modificaciones, con los coiiceptos de Darwin
iespecto a la seleccin natural de losindividuos ms aptos de cada poblacin
Aifoandse en 'mof ffilff que no debe protegerse a los individuos

ciales, cada hom bre encerrado en el crcu lo de sus atribuciones propias, vive independiente de los dems; no hav ningn centro de regularizacin o de

mas biles de la socieda


' *
_
.
_
de la es cie h
.
d pue5m.quF F-no ma en Lmm del mflmmlfl

de dominio, sino en circunstancias accidentales, como eii tiempo de guerra.


En virtud de las leves del progreso aparece la diferencia entre las partes.

de acuerdo
conf Ramos
camiaquad
0s'cn0ceni0Si'D'ebemn5
mnsidar'
_
_ _ . que
resistencia
de los individuos varia
mucho,

alguiios individuos se entregan a cierto orden de actividades en provecho


de los otros, v stos a su vez, imparten a los primeros la recompensa de los

servicios recibidos, dndose asi el primer paso a la organizacin social.


En los organismos inferiores el cambio de servicios se haria de una

maiiera lenta, vaga e irregular, y el estmulo o excitante que produce la

fl* Hiid., :2t`H.


32 Hiid., :2'".
9" Hiidrfn.

5* Hiidern.

154

li
x-lr-111

1,f,,,,2'ifi:;.i1eei

*"embfefe"
-eve

segun su constitticion, carcter, posicin social v otras pr0p-dades. pm

HHIO. si se su rime
'
-.
' .
mero
de
los
debiles
aue1fiita"vln`a5
dle
las
causas'
de
destruction
el
mism tiempo que ha aume I`d.dPJla n o una posteridad debil como ellos,nual

b _
nta o a intensidad de lascausas dedestruccin
su sistentes. de manera que el resultado final concluir en
1
. incrementandose
_
,
proliferara
cada vez, pero ms -dbil.
q ue a raza
15
5*
"
-"

Ibid., :2?3.
Ibidem.
Ibidem.
fbid.. :275.

155

...H

v'

Lo nico que se consigue protegiendo al dbil es acrecentar la poblacin


humana -apunta Ramos- hasta grados desproporcionales acordes alos
medios de subsistencia factibles de conseguirse. Esa proteccin puede acarrear la prdida de caracteres positivos de la humanidad debido a proce-

sos lamarckianos de uso v desuso:


El principio antes mencionado, a saber: que una facultad cualquiera se desarrolla por el ejercicio y se debilita o pierde por la inercia, encuentra aqu su
exacta aplicacin. En efecto, la supresin de una o varias causas de destruccin,
hace que no se pongan va en juego los recursos materiales o intelectiiales que aiites
habia necesidad de emplear continuamente para combatirlas, el no ejercicio de
estas facultades preventivas, comienza por debil itarlas, v eii ltima instancia, por
destruirlas completamente a causa de la herencia no transmitida; esta falta de
aptitud hace que las generaciones siguientes sean inferiores a las otras ante este
punto de vista, de modo que la raza ha sufrido prdidas bajo todo respecto.

Es indispensable sean investigadas las leves biolgicas que determinan


las variaciones de los organismos -dice Ramos- pues son las mismas que
rigen los cambios- en el hombre. Apoya la tesis lamarclcista versada en
las circunstancias de existencia que condicionan a los vivos, influyendo en las
caracteristicas presentadas por los organismos. Puesto que en el gnero

W,

ral o intelectual, se desarrolla por el ejercicio. se debilita o desaparece por la


inercia v es capaz de transmitirse por la herencia."
Dado que el momento en que Ramos escribe su ensayo (1877) son
desconocidas las leves de Mendel, no existe una teora aceptable de la
herencia: sin embargo, aquel cree que ciertos hechos como las transformaciones sufridas por los animales en domesiicidad v su incorporacin a
las siguientes generaciones prueban la veracidad de sus afirmaciones.

Puesto que Ramos hace extensivos estos planteamien ios lamarckistas


a la especie humana, es lgico qtie considere la produccin de las razas por
la accion de las circuiistaiicias ambientales, pues si bien es cierto que la
semejanza persiste entre los miembros de una rama humana mientras que
las condiciones de existencia no canibiaii, ofrecen, al contrario, diferencias
que crecen con el tiempo cuando canibiaii tales condicioiies; de ahi su
afirinacion relativa a que todas las razas presentan, tanto fisica como moral
eiiiitelecttialineiite. diferencias palpa bles que no dependen sino del medio
fisico, social v moral en que viveii.*2
Como venios. Ranios da coino un liecho que el ambiente social modifica
al hombre taiito f sica como mentalmente v siguiendoa Lamarck, atestigua
que si_las condiciones perinanecen constantes los individuos no cambian,

humano el ambiente es esencialmente social, debe conocerse la manera en


la cual este altera la parte biolgica correspondiente:

pero si las circunstancias ambientales varan, tambin lo harn los htimanos, puesto que el medio les im pone ti uevas necesidades, las cuales exigen
una adaptacin para q ue puedan sobrevivir. Todos los organismos presen-

Siendo el hombre modificable, conio los otros aniniales, v dependiendo de las

tan la facultad de adecuarse directa o indirectamente a sus condiciones de


existeiicia. Para Rainos el hom bre se caracteriza por una inagotable capaci-

modificaciones que puede sufrir del medio amliieiite, es decir, de las condiciones
sociales en que vive, es importante para el sociologista conocer las leves de es|.is
modificaciones. pues de otra nianera, no comprendera la accin v reaccin de las
instituciones v del carcter, que se inodificaii de generacin eii gene racin 5
prestando, por otra parte, sti apoyoa tal o cual medida politica, sin saber por una

teoria exacta los efectos que producir. har tal vez un dao eii vez de un bien, si
no inmediataineiite, si despues de un transcurso de tiempo ms o nienos considerable."
Ms importante an en el caso de la especie humana, pues eii ella se
modifican no slo los caracteres fisiolgicos o anatmicos, sino tambin
las caractersticas mentales puesto que es un hecho demostrado por la
observacin cotidiana. Sostiene Ramos, que una facultad cualquiera, corpo-

59 Ibidem.
W lliirl., :2'?3,

'56

dad de adaptacin taiito fisica como intelectual. Gracias a ella, mientras


que la tiattirzilcza fisica de los hombres se adapta a las condiciones de
existencia v a la indiistria de su localidad, su naturaleza inental seacomoda
igtialniente a las condiciones de la sociedad en que vive y la adaptacin no
perinanece inirivil, como no es esttica la sociedad, siempre sometida a la
accin v crecimiento de las sociedades vecinas, sea que su influjo se haga

senrjir Erir la politica, la guerra, las ciencias, las artes, o de cualquier otro
ITIU U.

_ Si para Laniarck los seres vivos evolucionan porque cambian las


circuiistancias ambientales (el clima, la alimentacin v dems), en Ramos
encoiitratnos la idea de que el hombre evoluciona porque varian las
coiidicioties sociales -como l dice- la poltica, la ciencia, la industria

*' fliid., :2'i"1.


*E lfiiifriri.
ll' find., :ETT

tsi

T"

Y otros campos se modifican y esto conlleva a la transformacin de nuestra


especie.
Aunque el evol ucionista francs nunca utiliza la palabra adaptacin s
maneja un concepto de acomodamiento del organismo a travs de los
cambios de necesidades mantenidas por un periodo ms o menos largo.
Ramos indica que si transcurre el tiempo suficiente, los hombres tambin
se adaptan exactamente a la manera que lo propone Lamarck para plantas
y animales. Adems, menciona que si no se toman en cuenta las relaciones
entre lo biolgico v lo social, las consecuencias pueden ser muy graves
pues se presentarn caractersticas negativas, no slo en la generacin en
que se producen, sino en muchas subsecuentes.
Basndose en estos conceptos concluye que deben tomarse medidas
legislativas a fin de evitar que las propiedades negativas se extiendan en la
especie.
Gabino Barreda comparte con Ramos estas ideas lamarckistas de evolucin considerando tambin que la sociedad debe favorecer la aparicin de
rganos con funciones positivas para la sociedad, v reprimir (impidiendo
su funcionamiento) la formacin de rganos que determinan malas inclinaciones:
El hombre posee por naturaleza inclinaciones buenas o inclinaciones malas,
las ctiales tienen su origen en rganos respectivos De aqu que para posibilitar
el logro del perfeccionamiento moral en el individuo, incluso el de la especie, lo
mejor que puede hacerse es desarrollar los rganos que presiden a las buenas
inclinaciones v disminuir en lo posible aqullos que gobieman a las malas. Si el
rgano que rige a las malas inclinaciones no funciona, terminar por atrofiarse,

Debe lograrse, sugiere Barreda, que los actos altruistas se repitan con
frecuencia a la vez que los destructores v egostas se eviten en lo posible.
Tales ideas que podramos incluir en una especie de lamarckismo
social, son comunes a muchos de los intelectuales mexicanos del siglo
pasado. jos Ma. Vigil tambin sostiene que las circunstancias sociales
determinan la formacin o desaparicin de rganos:
...es un hecho cientficamente comprobado que sin rgano no hay funcin,
v que esta disminuye o aumenta en la misma proporcin que el rgano[.,.] (por lo tanto se pueden favorecer estimulando su actuacin) los rganosde las
acciones benvolas y atrofiar los de las contrarias para rnoralizar al educando en
ms alto grado[...] {por ejemplo) si nos encontramos con tin nio inclinado a

_ _ - t -_

G, BARRED, De la educacin nioral, Optisculos, di`scusi`ones 3) discursos. Imprenta


del Comercio, Dubln v Chvez, Mxico, 187?. :l[I7.

158

mentir, a reir con sus compaeros, a apropiarse de cosas ajenas, el preceptor se


cuidara bien de hacerlo comprender el deber ineludible de decir la verdad, de
inspirarle el sentimiento de la dignidad propia jr el respeto a lo que no es suyo.

Pero esto llevara demasiado tiempo v habra que volver a empezar con
cada generacin. Resulta mucho ms efectivo investigar dnde se encuentran los rganos de las acciones negativas v atrofiarlos para que as se
desarrollen libres de obstculo los de las acciones positivas.

Ms tarde otro destacado positivista mexicano, Don Agustn Aragn.


coincide con todo lo expuesto anterionnente y por ello niega toda posibilidad
de que el gnero humano evolucione segn principios darwinianos. Aragn
cree, que ...lo nico aceptable en la hiptesis de la seleccin natural es lo
bueno que Darwin v sus partidarios tomaron de la concepcin de Lamarck".
Por supuesto est en contra de los transformistas -"ue, sin datos suficientes,

declaran la inexistencia de caracteres adquiridos y de acuerdo con Spencer


seala que ",..o bien ha liabido herencia de los caracteres adquiridos, o
bien no ha habido evolucin,""5

Aragn asi como Barreda rechaza la Teora de Darwin de la Evolucin,


fundamentalmente por su principio de lucha por la existencia. Considera
que la seleccin iiatural tiene por base la llamada lucha por la vida, y

puesto que la lgica nos ensea que toda conclusin que deriva de un
postulado falso. es falsa, si llegamos a demostrar que el postulado de la
lucha por la existencia es falso, tendremos tambin que las conclusiones

que de el se derivaii son falsas."


La teora de Darwin y Wallace, refiere Aragn, est basada en una
supuesta ley donde se expresa que todos los seres vivos tienen un potencial
de multiplicacin muy rpido cuya continuidad se desenvuelve en proporcin geomtrica: De esta lev o hecho, dicen los darwinistas, resulta necesariamente una lticha continua por la existencia, la superabundancia

de plantas y animales trae como consecuencia el que se destruyan entre si de


mil maneras, pereciendo unos, porque otros consumen su parte de ali-

mento".'
Aragn no concibe la posibilidad de una lucha perpetua entre los que

deben morir v los sobrevivientes v acusa a los evolucionistas de dar por


cierta, an sin probarla, la ley de Malthus; seala que los fervorosos creyentes de la seleccin natural, v a la cabeza de ellos Carlos Darwin, sos'"* _|.M. `l.'I(ifL, Reifistri Fi'lso,fi'cri Mexiciiriii, Mexico, ISHZ.
*E Ill.. ,'\R.'tG{)N, :lipreciaciii positiva de la luclia por la existencia, Mem. Soc. CiriitAiitriiiio Alzate, 1895. Tomo IX :l-15-ll.
fl Ibidrni,
"* Ibild., :l50.

l59

tienen que todas las especies se multiplican en progresin geomtrica,


eri tanto que los medios de alimentacin apenas si aumentan en progresin
aritmtica, resultando por ende un exceso o superabundancia enorme de
especies en presencia de una gran falta de alimentos, situacin que trae
como consecuencia una lucha o competencia en la que triunfan los seres
ms vigorosos, ms astutos, ms hbiles, etctera; cualidades que resumen
los danvinistas, diciendo: sobreviven los mejor dotados.
Don Agustn declara su oposicin a estas ideas, principalniente cuando

deba referirse a la especie humana, porque en su caso, la industria nioderiia


ha centuplicado la produccin de nutrimentos por lo que asevera. no hay
insuficiencia de alimentos en ningn pas.
Adems, contina el positivista, una sola pregunta echa por tierra
todo el grandioso edificio sobre el que se ha pretendido establecer la lttcha
por la vida. De que se alimentan las especies? Y a esta ctiestiii slo una

respuesta: de especies, puesto que sabemos cmo los animales se sirven de alimento unos a otros y que los vegetales producen los elementos esenciales de
nutricin de los animales en general y es evidente que especies y medios
de alimentacin, que tambin son especies, se multiplican en progresin
geomtrica v que por lo tanto no hay falta de materias iiuti'itit':ts,5
Si esta teora pese a sus graves fallas, afirma Aragn, ha sido aceptada
es por .,,la aversin especial que por toda concepcin teolgica sientenlos espritus metafsicos,~'*' pero los espritus positivos no adniiteii el darvvinismo sino con prudentes reservas.
Un grave problema de esta teora, argtimenta, es que no se puede ni se
sabe definir en el presente quienes son los organisnios ms aptos, sino fi
posteriori; cuando desaparecen algunos puede decirse que no eran aptos
para la luclia por la vida. Por eso los dartviiiistas creen qtie los seres
raquticos, enclenques v erifermizos son los no aptos para la vida, piensa
que las consecuencias sociales que muchos de ellos liaii dediicido de su
hiptesis espantan. porque hav eii ellas verdadera crtieldad, pues algunos

excntricos profesores alemanes hasta han llegado a pedirel exterminio de


los pobres.f'2
El positivista, asegura Aragn, considera que las condiciones sociales
determinan las caractersticas de los hombres, por eso tiene que estudiar

tales condiciones v las leves que las rigen, para mejorarlas, en su provecho.
Saber para prever, prever para obrar, es v ser siempre un aforismo que

'W ffiid., :lfl.


5" ffztcferrt,

~' fhidriri,
-'W lbtd.. :lfi8.

seguramente no olvidar todo aquel que viva consagrado al servicio de


sus semejantes ...El positivista, si el estudio de las leyes naturales deduce
que ellas son fatales para la existencia del hombre, pone toda su actividad a
contribuir para modificar esas leyes en beneficio de la especie. El darwinista se cruza de brazos y dice: la ley del progreso es fatal, los no aptos que perezcan,53

5. Darwinismo y Revolucin.
Es indudable como dice Arnaldo Crdova que los idelogos de la
Revolucin Mexicana hicieron uso de las verdades cientficas para demostrar la necesidad y naturalidad de la revolucin.
Los porf iris tas ven en la dictadura el orden necesario para el progreso
Y ven a la revolucin como el caos que slo lleva al atraso, a la suspensin
del proceso de evoliicin natural del organismo social. Los revolucionarios
por el contrario la juzgan parte de la evolucin social, un cambio brusco

pero al fin, un cambio que simplemente nos lleva ms rpido a la nueva


sociedad.

Incluso algunos positivistas, despus de la revolucin opinaron que


era consecuencia de la evolucin social; un resultado de la lucha por la
existencia, eii fiii, de la seleccin iiatural que como siempre favoreci alos
ms aptos, slo cambia la idea de quienes son los que tienen mayor aptitud.
No estn de acuerdo con las cr ticas de los ateneistas Caso y Vasconcelos
pues coiitian creyendo qtie la evolucin humana no es una excepcin; el

darvviiiismo social sigue siendo vlido, slo se invierten los papeles; jos
lorres eri su ensayo La crisiis del po,ri`tiiii'smo afirma: La seleccin natural

impuso sit ley ineludible, v el triunfo de los ms aptos v de los ms fuertes


seal en la historia la caida de un gobierno debilitado por la vejez y la
torpeza de sus directores. El triunfo de la revolucin vino una vez ms a
confirmar la verdad que sustenta la doctrina positiva del darvvinismo
social".55

_ Rabasa argumenta que Mxico no ha querido desconocer a la raza


primitiva que se fusionar coii las otras para formar al mexicano, pero en

tanto tal suceso no ocurra esta raza impide o al menos retrasa el desarrollo
del pas al tiempo que es responsable de todos los males del mismo, pues el
rndigena (en su condicin heterognea al resto de la sociedad) pesa con el
5* lbirfrrii.
5*' fl. COR DO\',~'l, La ideologa de la Rei-ofiiri`ii Mexicaiin. Ed. ERA. Mxico, IQTB. 58p.
-"'*' j. TORRES, La crisis del positiitisriio. Eu: L. Zea, El positivismo en Mxicii. Ed. FCE,
llr'lt"itit'ti, lfll.

160
lfl

niovimieiito de la iiaciii inquieta, estorba y detiene su avtnicc; se presttt


como eleinento sumiso y material abundante para servir a las ri-vtieltas:
iiivita al abuso eii qiie la autoridad se pervierte por la niansedunibre
oliedien te con que tolera la violacin de sus i gnorados derechos, y todos los
males que de sti presencia resiiltaii y la exliiliicin de su niiseria innegable,
sc pi't-setitati eii el exterior coiiio pruebas de iiicapacitlad de la naciii para
i't-tliiiiiisc y llegar a coiitarse_ entre las naciones civilizadiis.~"**
.-iidies Molina, tambin positivista. acepta la visin de la sociedad
coino titi ente biolgico; siii enibargo, tiene tiii pttnto de vista coinpletamente optiesto al de Emilio Rabasa o justo Sierra, si stos
explican la
divisin del trabajo y las clases sociales desiguales cotiio algo necesario
para el buen ftincionaniiento del orgaiiisnio social, Molina En rquez eii
cant bio sostiene, eii cuanto a la poscsiii de la tierra, que tin organismo
social ser robusto y saiio ctiaiitlo la tierra sea propietlatl de todos sus
rii iein liri is. 57
M coiitrario de los planteainieiitos de Rabasa y Sierra acerca de la
justeza eii la divisin del trabajo, Molina coiisitlera que tin orgaiiisiiiocon
la distribucin de clases que presenta Mxico es desprojiorcionatlo v cotiIraheclio, y por ello, las clases que lo soportan estn a ptitito de no resistir.
Para que la evolucin contine hay necesidad -aqui Molina sigue a
Spencer- de determinar una agremiaciu ms csti'cclia. una integracin
ms completa y firnie de todas esas unidades. a fin de derivar de la mayor
tniificaciti as producida, titia ms perfecta difert-itciaciti v titi paso ms
activo de lo liomogiieo a lo heteiiigiieo, no slo se iiect-sita conservar
-aade- las fuerzas de cohesin social para mantenerel gremio patrio eii
sti natal estado, sirio hay taiiiliitiii que desarrollar esas ftierzas para que la
iiicorporaciii de elementos se organice y desenvtielva eii tiiia evolucin
progresiva. Esta evolticin pues, ictjtiicrc dc formar titia orgaiiizacin ms
o menos iiitt:grtil.5
La evolucin -explica Doii andres- siempre ser el resultado de
la seleccin; pero segn sean las formas de la seleccin, sern las formas
de la evolucin resultante.
Molina distingue dos tipos de selet cin: iiidividual y colectiva. L.-eliiit'
la priniera coiiio la seleccin efecttiada eii tiii gitiposocial para asegtirar la
superviveiicia de los individiios ms aptos y la scgtiiida es aq uel la que se
hace en tre varios grupos sociales tanibin pa ra asegurar la stipervivetici.=.i dc

los ms aptos. Ambas, dice el autor, conducen a la adaptacin aiiiliieiital y


a la perfeccin de los sujetos-

En tonces la lucha general entre los individuos los hace msaptos para
la vida individual, o sea: ...para acomodarse a las condiciones, por un lado
naturales y por otro sociales".f'9 Las primeras son deteriiinaiitcs, :ifirina
Molina, pues las sociedades se ajtistaii a las condiciones del medio. iiias si
los hombres slo se adaptaran a ellas no saldran de sus necesidades de
conservaciri y de multiplicacin, por eso tienen que adaptarse a las cotidi-

ciones sociales ya qtie soii ellas las qtie le permiten desarrollar sus facultades
intelectuales, llevndolos a un conocimiento superior de la naturaleza y
asi satisfacer mejor las necesidades priinarias (lomoconsecuencia de esta
forina de seleccin individual hay un perfeccionamiento progresivo aniinal.
La seleccin colectiva se iiiicia, apunta Moliria, cuando tin grupo

social est eri contacto coii otros grupos. lgualnieiite en esta lucha triuiifan
los ms aptos, pero los ms aptos para sostener la vida colectiva contra el
enipuje de los tleins. Esa seleccin deterinina eii varios grupos, si las
condicioiies del medio son propicias, la stiperposicin de uiios grupos, los
ms hbiles sobre los otros, y la formacin consiguiente de colectividades
coii superior estado de iiitegracin. Al formarse estos grupos, si las cotidiciones de su situacin no los obligan a iiuevas luchas, entonces, terminada
dentro de ellos la contienda de los grupsctilos interiores, se distiende la
fuerza integral que deteriiiiiia su accin exterior, y esa fuerza se distribtiye
entre las unidades, aumentando, corrio es consiguiente, la accin de stas

que activa la seleccin en el sentido de la depuracin animall


Si se inipoiien iiuevas luchas, argumenta el autor, entonces la fuerza
del grupo auineiita a expensas de la individual y asegura la formacin de
estados cada vez ms extensos y mejor integrados,
En stos, a medida qtie crecen en extensin y eri fuerza integral,
disminuyen la amplitud y la intensidad de la accin del iiidividuo; pero en
seriiido opuesto, merced a la ley econmica de la divisin del trabajo,

crecen el bienestar y la felicidad del mismo individuo, lo cual produce el


progresivo perfeccioiianiiento del ltimo.

La seleccin individual lleva a un perfeccionamiento animal progresivo, la seleccin colectiva se traduce eri el progreso social, debido a esto, a
mayor libertad individual corresponde menor progreso, pero a inedid_a que
el progreso avanza y que la civilizacin florece, la libertad individual se

restringe; siii embargo a pesar de coartar la libertad individtial. la selecc-in

"

is tt. R.-ta.ts_-i. ap. or.. :t:-it.


57' :L i\'lUf,li"-'.-1 l'NRlQl'l}'., l'.o,i _i_{rririrl'r'_t _I;io.|fifr'nifii ,\'rtrn.=iirilr'i. ltl. l'.R.1. ;\lt"*-tito,

59 fbrrferti.
W Ifiir., :fl-Iti.
l birf., :Fl-l?.

IQTB. :3(l:'i.
5" Hirrf.. fififl.

'

162
163

___

__-I

colectiva favorece la vida social y genera tipos de raza de muy altas condiciones de evolucin supraorgnicai
Basndose en estos conceptos, Molina sostiene que hay dos modelos de
pases resultantes: donde ha predominado la seleccin individual se constituyen sociedades muy atrasadas pero formadas por individuos muy fuertes
o con excelente adaptacin al medio fisico y poseedores de mxima facilidad de acomodamiento ante cualquier otro, tal es ei caso de los pueblos asiticos y americanos.

En cambio, cuando domina la pugna entre los grupos, es decir, la


seleccin colectiva, se producen los tipos supremos de perfeccin humana
en el nivel social, pero dbiles y escasos. Cita como ejemplo a los paises
europeos, en especial a Francia.
Por ello concluye Molina, las razas ms adelantadas en evolucin
tienen ms accin y las razas de ms avanrada seleccin, presentan mayor
resistencia:
".,,las raras blancas podrian considerarse como superiores a las indigenas por
la mavor eficacia de su accion, consecuencia lgica de stt ms adelantada evolucidit,

y ...las raras indigenas podrian considerarse como superiores a-las blancas, por
la mayor eficacia de su resistencia, consecuencia logica de su ms adelantada
seleccic`in".''

A pesar de este lenguaje biologista, lo real es que Molina I-nrqttez

trata de demostrar que lo social es determinante sobre lo biolgico, sin dejar


de reconocer que ambos factores producen resultados, que debidamente
equilibrados, se compensan y precisamente es loque Molina espera de los
indios y mestiros de Mxico, que siendo razas biolgicamente evolucionadas, al encontrar condiciones sociales favorables superen con tnttclto a
otras. Sigue las ideas de superioridatl evolutiva de la raza indigena que
plantea Riva Palacio,* y reitera que las razas de resistencia son ms fuertes,
que las de accin.

6. Concluston'ff

A finales del siglo XIX se debaten ett Mexico dos concepciones sociales
sustentadas en las teorias evolucionistas biolgicas de Lamarck y de Dartvin.
La mayora de los intelectuales mexicanos de ese momento coinciden
W fftrriern.
if' find.. 23-16,
'*" `l.-'. RIVA Prltl..-'t(Il(), Mi-i.vtro rr trntft de fos .ti__flo.s. Ed. (Iutnbre, Mt'-xico, lava. edit".
totno IV :l5-25.

l 64

con la idea de que la evolucin social humana se produce por mecanismos


similares a los que dan lugar a la evolucin de las especies biolgicas.
A diferencia de lo que sucede en las ciencias natttrales -donde no se da

ningn debate importante entre partidarios del larnarckismo y del darwinismo- en el am bien te social se presenta una interesante polemica. Algunos, por lo general positivistas ms o menos ortodoxamente comteanos,
defienden la nocin en cttanto a que el medio ambiente determina la
formacion y desarrollo de las caracteristicas propiamente hunta nas y adrrii-

ten la adquisicin de caracteres que se incorporan por herencia a las


siguientes generaciones. Otros, con frecuencia seguidores de Spencer, se
pronuncian por la tesis darvviniana, cuyo aserto se refiere a que los individuos nacen con una carga hereditaria que los hace itmatamente aptos ono

aptos para la vida social.


Los primeros, que podrian llamarse lamarckistas sociales, como M.
Ramos. A. Aragon y el propio G. Barreda, estn de acuerdo al expresarque
en vista de ser el ambiente factor determinante al favorecer u obstaculizar el
surgimiento de los caracteres deseables en la humanidad, debe pugnarse
por otorgar a todas las condiciones adecuadas y lograr asique aparezcan. Se
oponen de mattera contundente a las tesis seleccionistas, donde asienta
que la lucha por la e:-tistertcia encauza por necesidad al progreso, Proponen que el Estado debe dotar a toda la sociedad de medios adecuados. Su
propuesta es sobre todo, impartir una educacion que homogen ice todos los
estratos.
Los tlarvvinistas sociales representados en nttestro pais, ett especial,
por j. Sierra y E. Ra basa plantean que el desarrollo de la sociedad sigue los
principios darvvinianos de variacin, lucha por la existencia y seleccin

natural. Todos los seres humanos nacen diferentes y estas diferencias los
hacen aptos o no para la educacin, el mando o la riqueza. Por ello es
natural la existencia de clases sociales ya quese basan en la irremediable
diversidad biolgica.
El anlisis de tales posiciones no es producto de una actitud academicista, se circunscribe a observar cmo en el porfiriato se asimil el dariviuismo a la politica. (Iuando Rabasa seala que los blancos son capaces
para la edttcacion, mientras los indios lo son slo para el trabajo manual,
no est dando una simple opinin, se trata de un sealamiento para la utilizacin de los recursos del Estado en materia de educacin.
Por otra parte, es de sumo inters el hecho mencionado antes relativo a
que mientras en las ciencias naturales no hay debate' entre lamarckistas
y darvvinistas -porque los naturalistas como j. Ramirez o A.L. Herrera
integran acriticamente ambas teorias- en lo social se dan discusiones
donde parece haber mayor comprension de lo opuesto en los proyectos
evolutivos de I,a_marcI-1 y Darwin, Con esto no quiero decir que Sierra o
165

Ra basa manejaran el darwinismo correctamente; por ejemplo, cuando


Sierra afirma que en la evolucin de la sociedad reina la ms absoluta necesidad, sabemos que ste no es el Darwin de E Z origen delas especies.1' Sin em
bargo, hay que aclarar, que en El origen del hombre Darwin contradice su
propio planteamiento y sostiene que el desarrollo de las sociedades seguir una linea recta ascendente que va del salvajismo a la sociedad civi-

determinada sobre todo por el medio ambiente donde se desarrolle un


individuo*

lizada de tipo ingles.

Con el anlisis de las concepciones de idelogos del porfirismo como


Sierra y Rabasa, y revolucionarios como Molina Enriquez se evidencia la
falacia de la utilizacin de las teorias evolucionistas en la interpretacin de
los hechos sociales. Es claro que a partir del darwinismo social puede
sostenerse en tin momento que las clases dominantes son las ms aptas y por
ello los dirigentes de empresas y gobierno y en otro caso, que son las clases
subalternas en esa etapa, casi siempre indigenas, las de mayor aptitud
biolgica y es as que aparentemente triunfan en la revolucin.
Desde mi punto de vista hay un grave erroral analizare interpretar los
fenmenos sociales con teorias que han surgido para explicar fenmenos
naturales. De esa manera se olvida el carcter histrico de los fenmenos

sociales, que son transitorios y susceptibles a ser transformados por la


accin de los hombres.
Se utilizan las teorias biolgicas para mostrar cmo las condiciones
sociales son producto de leyes naturales invariables, no importa que se
diga: son resultado de la lucha por la existencia (Darwin,'f' Spencer.

H uxley,1-W) o de la cooperacin mutua (Engels Kropotkin,71) hay eii comn


la pretencin de buscar en la naturaleza la justificacin de regmenes politicos que son producto de las relaciones sociales y no de leyes biolgicas, nattirales. Pretenden que las sociedades se desarrollan pasatido por etapas insalvables y ambos grupos olvidan las particularidades del desarrollo de la

humanidad.
Los social darvvinistas, fundamentan su planteamiento de que las
clases sociales estn determinadas biolgicamente en la nocin de la heredabilidad de la intel igericia. Sin embargo, cada ver. adquiere mayor evidencia el hecho de qtie la conducta humana, aunque tiene bases genticas, est

S CH. DARWIIN, El Origen de las Especies. Ed. UNAM, Mexico, 1969. 2 tomos.
'15 CH. DARWN. Tfir descerit of niiiii and selection iii rrfritioii to sent. Priiiceiiton, l'Sf\.

IQBI. :-173 p.
1" fbidem.

H H. SPENCER. Sociiii Siriiirs. Chapman. Londres. l850.


1 T. H.. HUXLEY, Ei.-ideiiceiis to iiuiri's place iii iiiiture. Williams and Norgate, Londres. 1363.

"1 F. ENC-ELS, I)iiilictira de la Naturaleza. Ed. Grijalbo, Mexico. lfllzl.

11 NOTA'- De lo anteritor se des rende


-1 .
_ _
qui. se mnsirleran iinportantes en niiestri stiltiidapr jduuf sbfplllllldfs 11i111111f1*'1
gtnoma y el inedio. En la adquisicin de este tipo de cariaeresn III ti a Hnenfcn mire fl
miiiante. Sirva de ilustracin 'tin ejemplo* un individuo
P aiimr dmblemal rs del.
|"l11`11ll'
iwtirttblt-,
es
decir
con
buena
alinientacin
sisie
(dgede
Elaaffiif
mi un mmm
_' tiene
_
tterto
nivel
cultural etctera
am ` ` ' .**naecua
'
' irosamili'
aio"
.
_
_.
plias
posibilidades
de
desarrollo
i
que no existe. practicamente, ningn impedimento qtie lo obli u
leia-qual 1-Ju-mm
intelectiial coii otro tipo de actividades (trabajo asalari d l H caxsdfmpambmr hu' aimdad
h

'

1~

- _.
etlual. Ciertamente no es- el caso de l amaoriad'
'
._
- qm hdtiiu Im'
1'a15'"' 5391151115135
pnllidnn
campesinos
dificilmente
llegan afpfdifntes
coiicluir - - como
' Mexico
1
1' donde
' loghiios dielfiO50
I-E05?
sus estudios
rimaria elllxe
a
' '
-- .
que a edades muy tempranas los hijos se incorporen
a lade
pri;juU_.m'
es inrijr-insablr
_
gl'-250
ar e
Pfflprciona apenas una vida de carencias donde necesariamente la preoc
priinarta es cmo sobrevivir sin de'
'
pau n
.
jar lugar a otro tipo de necesidades culturales `
I
tuales
puesto
' ' '
mwson
"TL
_ _
_ que
_ como dice Y Marx
_ "T
_
y como los individuos
manifiesten su vida,U asi
o qui son coincide por ronsi
'
1
gllltrile.
tanto _-gn U
como el modo coiiio producen"
No
~ con la' produccin
'
1
_
es la conciencia la que determina la vi que` producen
-' Ia que determina la coiicienciasl
da Emu 13 "d'1
'

'

'

7' P. lI.ROPO'I`KIN, i1lIiitual Aid. Penguin, Harmondsvvorth. 1939,


1 CH. MRX y F. ENGEIS. La fdeofogii Aferniiiin. Ed. (lid. Mexico,

166
167

CONCLUSIONES

Hablar de la intrixluccin del darv.'iiiismo a tiii pais significa necesai iatneitte tratar los diferentes mbitos de su recepcin tlado que las resptiestas
de cada uno de ellos distaii de ser liomogeiteas.
En el caso de Mexico, durante el siglo pasado, es patente tin mayor
interes de filsofos y polticos que de nattiralistas, eii cuanto a discutir y
aplicar la Teoria de Dartein. Me refiero, por ejemplo, a que niieiitras en
1877 se inicia la polemica del darvviitismo en la Sociedad Metodfila
Gabino Barreda y ett 1878 la de los hermanos Sierra (justo y Santiago)
contra los catlicos (Aguilar y Maroclio, Miguel Martinez, joaquin 'l`ei'ia1iis
y otros, [ver Morerio de los Arcos; op. cit. ] ), dirigida sobre todo con respecto
al origeii aiiimal o divino del liotnbre, iitinca se dio en el siglo pasado tin
debate similar entre cientificos, incluso las pri meras inenciones -como la de
Francisco Patio ett sti trabajo sobre las plantas cat'nivoi'as ( 1876)- muestra
un conocimiento iiicipiente del darivinismo comparativamente al de los
positivislas. porque confunde la nocin de cadena de los seres con la
evolucin (vase Cap, II).

Lo mismo puede notarse referente al incremento -siempre mayor- de


interesados en el terreno de lo social; casi todos los miembros de la Asociacin
de Gabino Barreda participaron en las discusiones sobre evolucionismo.
En este sentido se debe mencionar tambin a los Sierra, Emilio Rabasa,
'Vicente Riva Palacio, Agustn Aragn, jos Molina Enriquez y otros.
mientras pocos naturalistas, entre ellos Francisco Patio, jose Ramirer,
jos Ma. Velasco, Alfredo Duges y Alfonso L, Herrera, se preocuparon por
hacer pblica su posicin.
Es indudable que el impacto de la llegada del darwinismo a Mxicoes
mucho ms acendrado en los niveles intelectual y poltico que en el
cientifico. Las razones ms importantes para que sediera esa situacin son:
171

por iiiia piirte el atraso de la Biologia y por otra, las circiiiistaticias del
coristaiite erilieritarnicnto. partir iilarrneirte el ideolgico, que
picseittaroii
en el periodo rornpiendiilo entre la Relorrna v la Revolticiii.
,\-le ielet'ii'f' piiiiicio itl caso tle la Bitilirgia

(Ioino seal .-'tlcocer, IBEJT, err la primera mitad del siglo XIX eri
Islexico era dificil dedicarse a la prctica cientifica entre el fragor de los
iuinieiosos courli:rtes, rr-alun inc el lstatlo rnexicairo tuvo poco iieinpo y
nieiios recursos para aplicar los ii la pl;t|iil'lt:ic'iir ydesairollotlc lar icnt ia.
l*`.ii la scgtiiulii mitad de este periorlo la sitiiaciii canibio, pero r-L airasoes
|ii:li ticiinieiitc ii icinoirtalrlr- porqiic las r oiiiliciones taiiipor o soii losiilir ierttcineiite atlectiatlas. Se cstalileceii varias societlatlcs cieiitificas corrio la
Socieilatl Dt-lexicaria de llisioria Natural, coir sii <"irgiiiio dr- ililtisiii La
r\"rri'rir'ril.e:ri, que junto i on las i'lIciiroi'irr.s rie ri Sricicdriri .'lrii'oiiio ,-li:rii'c, se
corrstituveri eii las publicar iones i ieritlicas rns notitliles en el carnpo de
llistoria l\I:itur':il. Pero la jiiiilesionaliraciii de la at tiviilail cieiitifica es
lenta, de lieilio riuiilios rlc los cientificos se tletliialiari a clla tltiiarite
iierrrpos lilires rnuv liniitailos. des|nir'-s de liabei cuinpliilocl tialiajo prole-

sional del que vivian; tal es el caso del mdico Alfredo Dugs o del
paisajista jose Ma. l.'t-lasco. El inisino ,-*tlfonso L, Herrera iiieiicioiia que
intrr lios de sus expei intentos sobre cl estudio del or igeii de la vitla, que era
su real interes. ttivo true pagar los de sii liolsa poiqiie iio i oirsegtiia lorrilos
para ellos.
I'odas estas dilictiltatles iiicideii eii trii atraso osteiisilrlr- del tlesarrollo
de la experinieiitacin y soliic todo, tiaeii comocoitsectiericia leiititiidcri el
avance terico y coirt ejittiiil de la Biologia eii Mt'*xii'ii.
En el filtirrro criar to del siglo pasado potlenios visliiiiilirai' apenas la
constitucin de la Biologa, si eriteiiilernos coii ello noctialtjuiercsttidiotle
seres vivos, siiioaijiiellos que preiileiideii analizar' los aspet tos getierttles y
cornunes a todos ellos, tal torno lo tlcfirii iinode stis l`iiiiclarloi'es: Lainarcl-.
De acuerdo a lo s istoen el Captulo I, la gran irrayoriii de los estudios
liiolgicos que se public ai on eii ese periodo puetlen tlefiiiirseconiocoristituverttes de la flistoi-ia I\iattiral por tratarse de tlesciipcioires, determinaciones e idcirtilicar iones, precisamente de la manera que sugieren los
grandes rcpieseirtarrtes de esa corriente (en el casodr- Mt'-xir-ri par ticularinerite Linneo 1. (Iuvier. aiinqtie de sus diseitos slo se torriaii eii crienta stis

concepciones taxonmicas, no llegando a influir en esa etapa sus ideas

separados: plantas y animales, que si bien tienen algo eri comn, afin no
iirteresa explicarlo. o incluso estudiarlo.

Desde mi punto de vista. si el plan tea miento del evol ucionismo lamarckiano tuvo como condicin de posibilidad la comprensin de los seres vivos
tomndolos como partes conformantes de un sistema nico, -lo cual permite entender la presencia de caracteres comunes a am bos reinos o bien a
determinado grupo como resultado de su proveniencia de un mismo
ancestro- la comprensin y la posterior incorporacin del evolucionismo requiere tambin de ese nivel de abstraccin (seres vivos y no plantas y
animales por separado) y de teorizacin del conocimieiito biolgico, lo que
en Lamarcl-; es la Filosofia de la Biologa. Quiero decir con esto que en el
terreno concepttial y terico de lo biolgico puede percibirse una paulatiriidad de desarrollo en Mexico, y qtie ese desarrollo conceptual y terico es
indispensable para que el darvi'inisrno, eii particular, o el evolucionistiro
en general. ptttlieran introducirse realineii te eii los estudios biolgicos.
Desde otro aspecto, la Biologia y la llistoria Natural no solamente
tienen objetivos difereirtes; la Biologa observa la unificacin de sus objetos
de estudio. El interes ya no se liiiiita al ser vivo aislado, se analiza eri sii
medio externo (cori la I1`,cologa_), ititerno (eri la Fisiologa, Biologa Celular)

y se entiende como uiia totalidad compleja y no la sunia de partes con deterin inada morfologa , api ica adems un metodo distirito. Eii tanto, la Historia Natural coiiiieiie corrio partes furidairieritales de su nie-todo la observaciri, la corriparacin y la descripcin: la Biologia los conserva pero da
un paso ms adelante: introdtice la ertpet'iiiit'titaciii y establece coii
(lornte y Bernard sus particularidades respectoal metodo de la Fsica y de la
Qtiiinica, Las particularitlades se refiereii a la especialidad del objeto eii
estudio ya que iiirigrr restiltado experiinental puede ser generalizado siii
reservas de uira especie a otra, al carcter irreversible de los fenirreiros
biolgicos, a la nocirr de totalidad, puesto que tiit ser vivo no es la su rna de
sus rganos. Estalilecen tanibir':n consideraciones inetodolgicas que implicait la iiecesaria comparacin entre titi organisnio modificado intencionalnierite y ttii organisrno testigo, es decir, riiaiiteirido en condiciones de
iiornialitlatl, A la ver se busca que los parmetros cambiados se alterneii
de riiio eri uno de maiiera qtie pueda distinguirse su efecto por separado.
En Me xico, hasta fines del siglo XIX fire cuando se inici el procesode

cambio de la Historia Natural a la Biologa. Los rraturalistas mexicanos


pasan gradualmente de interesarse por sectores de lo biolgico (Botnica,

relacionadas con la constitucin de la Biologa, como era la nocin de totalidad del orgaiiisrno vivo v otros [vease cap. ll, algo similar' puede

Zoologa, Micologa) a rnostrar uira vocacin por el estudio de lo biolgico

decirse de ieolilioy Saiiit-llilaire).


ltrtlo ello cotrtltit r' ii que Iris seres vii'-'ts se sigirii vieiitlo corrio grtipo-

incluir los conocimientos de vegetales y aniinales en un saber nico. En ese


tnismo pr'oi;ieso se iriicia todavia cori rnayor lentitud el cam bio tnetotlol-

(Fisiologa, Ecologa) y aunque

electuaran estudios parciales, trataron de

I?2
173

gico, incluyendo la experimentacin, intentando la niatematizacin a fin


de aumentar el rigor cieritfico (ver el cap. I).
_ En este sentido es fundamental la partici pacin de Alfonso L. Herrera,

quien posee una concepcin claramente biolgica. Incluso consciente del


momento q ue v_i ve, declara que la Biologa 'debe dejar de describir lo vivo y
empezar a explicarlo.
Si uno de los cambios ms importantes de la Historia Natural
a la_I_iologia es la preocupacin por la explicacin terica, esta preocupacion se advierte de inmediato en la actividad cientfica de I-lerrera
que expuso una concepcin filosfica y cientfica, clara, definida y
fxplctta -actitud _poco comn entre los bilogos mexicanos. El comparte la idea dariviniana de que no puede haber prctica cientfica sin
teoria y es notable su inters por entender y difundir los principios,
tanto tericos como conceptuales, de la Biologa en nuestro pas, y
otra vez hay que decirlo, es de los pocos mexicanos que se preocuparon
PDI' 1351 HSPECI.

__ _ H'i`1Tf_1'a- mm mm (CF-lp. I"v')_, es _en Mxico el ms conspicuo seguidor


' 3 '_3jr1*`111f fundada PUT Schelling. la Nriturplrilrisophi.e, uno de cuyos
principios fundamentales explicita la unidad de todo lo existente. idea que
sugiere la identidad de todos los fenmenos, en virtud de la cual no liabria

ninguna separacion real entre lo vivo y lo no vivo, entre lo inorgnico y lo


orgnico: de hecho para Schelling la produccin de la vida es una meta
inconsciente de la llaturaleia a la que se llega por el desarrollo necesario de
o inorgnico, segun las leyes de la mecnica. De ah, que para esta
corriente, las explicaciones fisico-qtiimicas seaii vlidas tambin para lo
biolgico.
Acorde con esta filosofa, Herrera sostieneqtie la naturaleza inorgnica

y la orgnica se rigen por las mismas leyes. Cree con Schellirig en un


metodp nico para el estudio de todos los fenmenos naturales. Com parte
tambien la idea relativa a qiie no slo no hay distincin entre lo vivo y lo no
vivo, sino que _-como opinan Schelling y Goethe- todo lo existente tiene vida, pero unicamente a diferentes niveles de complejidad. Segn esta
escuela, la Naturaleza tiene un firi: el hombre -afirma Schelling, -el

super hombre- dice Herrera.


_ Play, no obstante, discrepancias de Herrera con los Natrrrpiilosoph eri,
principalmente, respecto al mtodo especulativo (alejado de la prctica

emprica), crticas que ya haba sealado el maestro de Herrera (va la lectura de sus obras): 1-Iaeckel. Consecuente con tal concepcin de la
ciencia y de la naturaleza, l-Ierrera plantea su proyecto de investigacin: el
estudio experimental del origen de la vida. Si no hay difei-mi-ig 5|-ja]
entre lo vivo y lo inerte, si las leyes one rigen ambos niveles soii las niismas,
174

si las explitjacioiies fisicti-qtriiriicas bastan para eriteiitlet' toda la tiattiritlezii.


entonces debe existir tin trnsito de carcter meciiico que proiliizca lo
orgnico a partir de lo inorgnico: para descubrir cmo ocurri dicho
proceso bastar con hacer diferentes mezclas de substancias iiioigiiicas
hasta conseguir la composicin adeciiada y obteiier rin ser vivo sintetico.
tales fueron el razonamieiito y el metodo de Heirei'a. De actiertlo coii la
concepcin herreriana del origeii de la vida, los priineros seres vivos se
formaron por generacin espontnea a partir de la riiateria iiiorgiriica.
puesto qtie, a sii juicio, restilta imposible la aparicin de riiateria orgiiiiica
al margen de la existencia de seres vivos. Los Protribitcs cosirricris -corrio
les llama Herrera a los seres con propiedades intermedias entre lo vivo y lo
interte- serian glbulos celuliformes formados por coloides inorgnicos.
agita y sales (vase cap. lll).
Por otra parte, igtial qiie Haecl-zel, pero adifereiicia de Darvvin. Herrera cori sidera al darvvinisrn o como iiiia explicacin que puede extenderse a
la cornprensin de todos los ferimeiios del Universo: para Herrera existe
un proceso de seleccin natural eii todos los iiiveles, esta idea lo hace

cxtrapolar esa nocin al origen de la vida.


Probablemente debido a su posicin filosfica que le sugiri adoptar
como interes ftiiidanieiital la bsqueda de la solucin al problema del
origeii de la vida, a la par qtie sii consideracin respecto al darvvinisrno.

pensndolo como uiia teora acabada. completa, llev a Herrera no platitearse estudios explici tos sobre los problemas de la evolucin: la especiaciii.
la seleccin iiatiiral, la liereiicia. etctera.
De het lio la concepcin evolucioiiista de Herrera tiene deficieiicias en
varios aspectos, por ejemplo, iiuiica adquiri una claridad respectoa cmo
se forrnari las especies, cules seraii los niecanisiiios de especiacin. si esta
podria llevarse a cabo eii uiia rea geogrfica (siinpatra) o si era iiidispeiisable el aislamiento geogrfico (alopatria), coiifrtnde -como Haecltelevolucin con adaptacin: toda modificacin es adaptativa y por ende
iiicorporada a las caractersticas propias de la especie.
La iiiayor deficiencia de la tiocin evolucionista lierrei iaiiit es que no
toma eii cuenta el papel del azar, sii concepcin es cornpletanii-iile ileteririinista; al igual que en Lamarck y I-Iaeclcel. los seres vivos tienen una
capacidad ilimitada de adaptacin as establecida por el ineilio :tinliii-irte.
productor de las variaciones que el propio hbitat requiere e impone (por
cant bio de necesidatles, uso y tlesuso y otros factores). Darvviii eii cainliio,
aunque adini te este niecanisuio, cree qtie la via priiicipal de evol iiciii es la
iniciada coii la aparicin de variaciones espotitrit-as(no surgidas por uso o
desuso o vas siinilaresj que no tienen previsto sti restiltado adaptativo y eii
este seiitido soii al azar.
(Ionsidero que la aportacin ms iniportatite de Diiisviti al evolirciollfr

tusmo junto con la teoria de la seleccin natural es su nocin de arar en la


-.;n lacin. su autideterminismo. de hecho es un punto de ruptura [de no
.-t torno) respecto al larnarcl-tismo. El haeckelismo y la versin rnesticaua de
Hetrcra deben entenderse tomo versiones falsificadoras de Ianeirt, en
una hos sentidos lo tergiscrsan jr en otros lo simplifican. Lo tt-igitcrsan
r nando ignoran la nattrraleza estocstica de las tnowdilicaciones. lo simplifivant uando afinnan que el dartsfinismo es iguala laniarckismomas seleccitl
rattuf al. cuando confunden errolucin con atlaptacin ignorando las varia. iones neutras que Darwin si incorpora.
Dt-ho explicar que con esto no minimizo el papel quejug Herrera en
in :duccindel tlaneiliisnio o mas hieu del erolucionisntoen l'\.'It":sit-tr.
1'uut.tmente trato de precisarlo. ya que es iuobjetable que pese a todas sus
it Ii; :t-nt tas es quien inicia la formacin de una biologia evolucionista en
t-I pais. aunque ese proceso se s-'io retrasado un tiempo sf realmente fue
-c ro1u.alo hasta mediados de este siglo.
Por otra parte su no acabada comprensin del darts'inis|no no le
1~- |-nlc a Herrera fundar la Biologa en Mt'*rticti, ser el printer naturalista
=|;e-tu auo ton una concepcin de lo que debe ser el objeto dela Biologia y
to que es mas importante. entiende quel;-1BioIogia ejerce por necesidad un
mt-totlti distinto al descriptis'o de la Histoi ia Natural. Al mismo tiempo
ut- otros poros naturalistas introduce el metodo eitperimental. si no con
ri 1 i..t rigtuositlad que plantean (ornle o Bernard. si ton el i11tt'rt'rstle|1ti

Considero que los miembros de la Asociacin Metodfi la. en particular


Pedro Noriega. Luis E. Ruiz y Porfirio Parra. conocen el darwinismo a
travs de las versiones falseadas de Hackel si Spencer; rnuesu au las mismas
deformaciones del primero como el desconocimiento del papel azar en la
evolucin o la aceptacin de que el evoltrcioiiismo fue fundado por Lamart k
Y continuando por Darwin. sin llegar a entender que se trata de dos teorias

-1:.-t|.tt-c .t la tlesttipt in tle los ft*ttt'i|te1ios.

absolutamente distintas y emplean cierto lenguaje spenceriano.

.|-I

t'

L- r: este aspecto cabe ment ion;-tr que si bien el darwinisrno no puede


~ . --sut ede en otros paises. por t-tt-mplo en Rusia o Alemania- transfor~; ' rr tiencia que no existe. si logra una metamorfosis dela mentalidad
t

-nos naluralislts mc-1~:icanf-_ demaneracueconAlfonsoI_..Herre1'aa

:= . . -fa l|uttlan la Biolo_<,__i. -tonto tien:-ra con un olrjeto sf un 1f_'=|r_1(iU


, . ;-' --- cu 1\It"s:ito. Df-sgrat iatlmnente ui Herrera. ni otros con concepcio|+.
::;ul;u'es tonto Iullo Pcimlrt-rl. ]t'rst"' Ramirez o Francisco Patio
I

ni- .non est uela. por lo queel des uroflo de la Biologia en nuestro|i;is se

t--st; t tu-trttnipitlo sarios lustro en carrera de tienuluos que contint'teu


tan 1.'.;:-or'taute laica.
".tnfiti se seala al iriricipift el tnu'rt"s porel tl.'tr'e~.=1nisi1toesni;ts'oro

It"-Y lf- rut-nos mas es'i-_lentt- entre los _ ientislas sor tales sf politicos.
."L pr.-sal de haberse puluuuio cu las resista r tt ulilitas de la eptita

mr. ~-t.|liajo~es'olutioiiista1.-'tutuurosastratluutonestleaitirulosmus
'mIt.tt|tt*s para la teoria e'-.-olttttta. entre t-llos 1 es phutfrrs crrrrtr':.oras o
ei 'W'-'ffif' -'ff' U-S' Lfltrttft ett frt __forHnrrr`f}:r de fu frerrri del propio Darteui,
no -.t -_-_e|-.-i po1t"m|ta al_-'ut|;r. lla'-. solartreitte un raso aislatlo_ por lo
-ut.-.tu tub tf .santi . se trata th- la
I
- tlf- _]os:'- Ps-la 1-'t lasto al ;uttculo

del fundador del neodarwinismo: August Weismann, (vese cap. 1); Pero a
pesar de que Velasco niega el evolucionistno y aporta datos experimen tales

en su contra, no se encuentra la esperable defensa al darwiuisrno con la


participacin de algunos de sus partidarios.
En cuanto al mbito de inters social. como es el caso de las polmicas
de los positisfistas o los hermanos Sierra y los catlicos, la situacin es otra;
estas discusiones tienen un ca rcter ms filosfico que cientfico, dado que

ninguno de los participantes es naturalista pero s tienen una formacin


filosfica que los lleva a interesarse por la Ciencia. El inters de los
positivistas radica ba en el estudio de las teorias cieutficasen si mismas por

sus posibilidades ei-tplitfatisfas mas no por su aplicacin 5' sobre todo. por su sustentacin metodolgica. Virtualrnente la discusin fundamental se
encona respecto a si Darwin si gui o no el metodo cientifico positivo en la
construccin de su teora; Barreda al negarlo da su mejor argumento en con-

tra del evolucionismo.

Pese a la defensa que los seguidores de Barreda hicieron del tlarwinisruo


respecto a que Darwin sigui el metodo positivo para llegara la teora de la
seleccin natural, Barreda sostuvo que el tlarwinisnio no es resultatlo
inductivo de observaciones, en todo caso no es como debera -segn Barredaconsecuencia del trnsito de hechos particulares a la aserciu general. La
teora de Darwin -afirm Barreda- es una mera descripcin de hechos.
transformada en teora gracias al uso de metforas como es la propia
seleccin natural, analoga elaborada a partir de la seleccin que hace el
hombre (seleccin artificial): en efecto. segn Barreda. no es una generalizacin inductrra, describe lo existente: la cadena de los seres. pero a su reir
no explica satisfactoriamen te. como era de esperarse de una teoria posit iva.
todos los hechos de su competencia. La induccin no permi te -ex presa--.
afirmar que las causas de modificacin que hoy observa mos sean las ruismas
que actuaron en tiempos pasados. conto def ieude Darwin.
Al ser inaceptables para sus discpulos las criticas que hit iera al
dawrinisrrto desde el iritticlo positit-*o. Barreda cedi, admitiendo an te tan
apabullante cons-'encimiento que la teoria dela seleccin natural escientifica. Cambi entonces el terreno del debate e intent acabar ton Darts'in
cuestionando sus bases biolgicas. La observacin, dijo. demuestra que la

lti
--J '--J

_.

variabilidad nunca conduce a la transgresin del nivel deespecie. inucho


menos de gnero o clase; produce cuando mas razas o variedades, pero no
provoca dificultades en la reproduccin (no lleva al aislamiento reproduc-

tivo). Acorde con su concepcin de herencia mezclada, (misma que profesaba Darwin, superada con los trabajos de' Mendel): crev que toda
variacin aparecida en cualquier etapa evolutiva volvera al tipo original
cuando se reproduzca el portador con los organismos normales. (sono

puede verse eri realidad -aunque nunca lo dijorexplcitamente-_ Barre a


es un convencido del fij isrno. No obstante sus criticas metodolgicas desde
el positivismo son slidas. Si como el sostuvo, de acuerdo con el' metodo
positivo, una teora debe inducirse a partir de observaciones' directas
experimentos que permitan generalizar lo observado, entonces tiene razon.
el darwinismo no es una teora que nazca unicamente de observaciones v
experimentos; ms bien, se da a luz bajo anlisis y reelaboracion deconceptos va existentes y la creacin de nuevos, para explicar observaciones ya

hechas. Slo que en Darwin tienen una connotacin distinta, como en la


lucha por la existencia que de ser una idea de eliminacion del exceso de
poblacin en Malthus, en Darwin es la pugna qui' lJ1'0'*'C3 la nfffsaiia
seleccin natural -este si es UH Cffpl Uf''r'U'-' df' U5 Ufgnfnfl "Wim
adaptados. La similitud anatmica, erribriolgica o morfolgica de los
seres, pasa de ser un caso entendido como resultante de_u_I1 Pla" Pf''f*'_1''
bido, ode la existencia de un arquetipo ideal que se modifica en la reali* ,
a ser explicada con las nociones evolucionistas de ascendencia comun Y
descendencia con modificacin. La diviergencia de caracteres eitpllf Fl

aumento de eficiencia favorecido por la seleccion en la explotacion ecologica de la naturaleza, v no, como antes. la fina atencion del creador en los
minimos detalles estructurales de los seres vivos; en fin, como dije antes, el
darwinismo es una nueva explicacin a hechos va observados _a partir del
ri-planteamiento de conceptos, teoras -no todas, por cierto, biologicjas-1-I
v la ereccin de nuevos conceptos. pero S HHH lf0f1H_Pf0flU'-ff* ' ti
mera observacin o de la experimentacin, si hubo experimentacl. ff
siempre con objeto de confirmar ideas preconcebidas, mas no para obtenerlas.

No cabe duda que pese a su oposicin al evolucionismo. Barreda se


interesa profundamente por el darw_inisn_'io: _S-10 Pllfdf' lflbulff -'-1 *ll
comprensin perfecta de las nefastas implicaciones que provoca la trans'foi-marin del darwinismo en ideologia cientifica: el darwiitisniolsocia ,
concepcin esta totalmente contradictoria a los postulados socio ogicos
comteanos Como veremos en la ltima parte de estas conclusiones. en
Mexico puede apreciarse que la aplicacin de teorias biolgicas a la interpretacin de los ferimenos sociales tuvo gran ec. ll FH fflflllf

conservadon-is( g eneralme n t e d arwinianas) como progi'esisttis (casi siem ire

larnarckianas).

Seal en el capitulo IV (y en el Apndice sobre Darwin J, la considerable


importancia que tiene la interaccin conceptual de las ciencias naturales si
las humanas. En innumerables ocasiones aquel los estudiosos de la naturaleza pueden entendefla e intentar explicarla a la luz de conceptos emanados
de las ciencias sociales; asi Claude Bernard se ocupa de los tejidos, coricibit"rrdolos como sociedades formadas por individuos: las celulas. Milne Etltvards
compara la eficiencia aumentada por la divisin del trabajo fisiolgico
entre los rganos de un individuo a la obtenida por la divisin social del
trabajo.
Darwin -tal vez quien alcanzara mxima preponderancia con la
importacin conceptual de ciencias sociales- Lrairsforrn, mediante grari
elaboracin terica, las relaciones biticas de plantas sf animales en una
lticha por la existencia -que metafrica o no- dirige v da sentido a la
evoluciri. Nadie puede negar la gran importancia que ha tenido tan audaz
transgresin terica.
No siempre se ha juzgado que sea tan irrelevairte para la seguriilad de
los tericos el utilizar determinadas teorias sociales. a veces el no hacerlo o
el creer que lo social y lo natural deben v pueden ser' explicados desde
posiciones filosficas o tericas muy diferentes, ha sido cori freciiencia.

proscri to por corrientes dominantes en un determinado periodo. 'I`al I tie el


caso de la URSS en los aos ctiarentas. Que ms riesgo para trrr geiretisnr
en la URSS de Stalin y Lysenko, que creer en la existencia de los genes
negada por la concepcin de interaccin obligada? (recordemos que eii

el neodarwinismo los genes slo tienen relacin informar iva un idirecciorral


con sus productos, de gene a proteina nunca de protena a gene) de todos

los fenmenos existentes en la naturaleza de la dialctica stalinista.


Sin embargo el fenmeno opuesto, la visin de acontecim en los socia les
a traves de la luz qtie irradiaii teorias construidas para explicar l`enrneno~
naturales, generalmen te ha resultado de dudoso avance cientfico v la rrrliit'-rr
con graves riesgos para determinados miembros de la sociedad.
En este caso ciertos conceptos va replanteados por la Biologia vuelverr
a lo social va sancionados por una ciencia que se pretende neutral, pura.

objetiva si que otorga patente de naturalidad a hechos que. no obstante no


ser deseables. serian. de este modo, necesarios v no definidos por la hiirnani-

dad, negndose as sti carcter histrico.


En el captulo Il' he tratado uno de los casos mas conocidos: la

utilizacin de la teora darwinista -originada para explicar la evolucin


biolgica- para entender el desarrollo social htiinano v justificar las
desigualdades ocasiortadas por ese mismo desarrollo.

178
l 'ill

Desde ese ptinto de vista las sociedades progresan por efecto de la


seleccin natural de individuos, grupos o naciones aptos y no aptos.
En Mxico, especialmente en el siglo pasado, tambin se ha intentado
explicar la evolucin social humana haciendo uso de teorias que se elaboraron para dilucidar la evolucin biolgica.

Como lie dejado constancia antes, en las discusiones filosficas (por


ejemplo entre los miembros de la Asociacin Metodfila) sobre el darwinismo, lo mismo que en las declaraciones de aceptacin o crtica presentadas
por los naturalistas al respecto, se encuentra una confusin absoluta entre

tamarckismo v darwinismo, se consideran no slo no contradictorias, sino


incluso complementarias.
De manera por dems interesante en las concepciones de los polticos
le esa epoca se advierte cierta claridad en relacin alas distintas implicaciones que presentan al aplicar a la evolucin humana un modelo y otro.

fllogeireticaniente de sus ancestros primates- a la intlgeira. Las razas


tuopeas. sugirio Molina, han alcanzado su punto maximo, no as los
in ios que ticnen un enorme futuro fundamentado en sti potencial biolgiro.
En suma, puede concluirse quela llegada del darwirrismo a Mxico,
en. el ,siglo
pasado. tuvo una mayor
impaccin en el ambiente iirtelecttril
,
_
c
(filosfico sobre todo) y en el poltico. Entre los cientficos hubo un avance
-encuentro y busqueda- un tanto lenta en cuanto a canalizar su interes
hacia el evolucronismu. deb1d0. antes que nada, al bajo nivel del aspecto
teorico conceptual en que se encontraba la Biologa eri ese momento de la
historia del desarrollo cientifico en nuestro pas.

Gabino v Horacio Barreda, Manuel Ramos y Agustn Aragn destacaron

la primordialidad del medio ambiente en el desarrollo de los buenos o


malos hbitos. Manuel Ramos destac la importancia del medioambiente
social en el desarrollo de las caractersticas humanas. Agustn Aragn no
admiti la posibilidad de que la seleccin natural ri giera proceso alguno y
seal la imposibilidad de haber un fenmeno tal como la lucha por la
xistencia. el cual en ningn caso poda ser provocado por escasez de recursos pero mticho menos en el hombre, dado que ste es capaz de aumentar
la produccin de alimento v no restringirse a lo que la naturaleza le ofrece.
Evidentemente su razonamiento es vlido, sin embargo los darwinistas sociales (en Mxico justo Sierra y Emilio Rabasa) creyeron que las diferencias
de nacimiento entre los hombres -a nivel hereditario- los hacen ms o

menos aptos para lograr el xito social. a lo que Aragn siempre respondi
que lo determinante en el desarrollo de los caracteres de valor social estriba en
las condiciones sociales, de ah su recomendacin de analizarlas y en buen
positivismo, propuso tambin el estudio de las leves que rigen tales condiciones.
La influencia del spencerismo f ue de gran incidencia en Mxico; tanto

porfiristas como revolucionarios admitieron su nocin de progreso como el


paso de formas homogneas a heterogneas, al igual que su idea retornadr

por Darwin de su supervivencia del ms apto v en general, su concepcin de


evolucin. Siri embargo los revolucionarios difirieron en su consideracin
de aptitud respecto a las razas, Mientras Emilio Rabasa seal la intil
tarea de educar a los ineducables indios y recomend la utilizacin de los
escasos recursos del estado en ese rubro a instruir a los blancos, Andrs

Molina Enriq uez destaca el gran potencial evolutivo de indios y mestizos.


Incluso, basado en los planteamientos de Vicente Riva Palacio, reconoce
como la raza ms evolucionada -en tendindola como aquella ms alejada
ldll

181

APEN DICES
I
_].B. Lamarck (1744-1829)
II
Charles Darwin (1809-1882)
III
Ernst Haeckel (1834-1919)

APENDICES

Esta parte tiene el objetivo de proporcionar a los lectores no especializados en evolucionismo biolgico una sintesis de las ideas de Lamarck y
Darwin. ftmdadores de las teoras evolutivas v de Haeckel, quien propal
la idea de complementariedad entre ambas v tuvo gran irnportancia en la
introduccin del evolucinismo en Mxic'o.
Aqu se trata de mostrar que larnarckismo v darw inismo sort proyectos
explicativos distintos. a veces incluso contradictorios. lo que imposibilita
considerarlos como resultado de un desarrollo continuado. Esto no signifi-

ca que no puedan hacerse combinaciones de las dos teorias tomando partes


de ellas. de hecho los neolamarckistas admiten como fuerza directriz de la

evolucin a la seleccin natural v slo quiere decir que al admitirlas como


teoras nacidas por distintas vias, el darwinismo no es un simple avance a
Lamarclc, es una ruptura con l. El lamarckismo es una teora teleolgica,
las especies evolucionan de acuerdo a las necesidades impuestas por el

medio, hay adems un programa previo de la naturaleza que est contenido


ett cada ser vivo; plan que intenta rea1izarse,rnodificndose las circunstancias cambiantes conforme a los nuevos requerimientos. Ha v tendencias en
este proceso. tendencias hacia el aumento en la complejidad, a incrementar

el tamao v tendencias a que surja el hombre.


La posicin de Darwin es sobre todo antifinalista, no hay programa, la
evolucin es un proceso aleatorio; la seleccin natural orienta la evolttcit'in
pero su direccin no est predeterminada, depende de condiciones ambientales tampoco previstas.
'
I~Iaecl-tel, al confundir los conceptos de adaptacion v evolucion, provoc
un retornar al finalismo pues plantea, como Lamarck, que los seres vivos
cambian al adaptarse. puede decirse que cambian para adaptarse pues
Haecl el sostiene que existe una tendencia a la variacin v no tonta en
187

cuenta las modificaciones no adaptativas. ni por supuesto: las producidas


espontneamente v cuva consecuencia es posterior a su produccion; no
tienen el fi n de adecuar al organismo v por ello pueden o no favorecerlo.
Por otra parte. al difundir la idea de identidad total entre seleccin
natural 3' seleccion artificial realizo una vulgarizacin del darwinismo, no

diferencia entre una actividad humana -cuyo fin est preestablecido- v


tm proceso natural con efectos no dependientes del bienestar en el viviente,
sino entre un amplio nmero de factores que interviniendo hacen que los
resultados sean contingentes.

1
J. B. LAMARCK (1744-1829)

188

I
].B. Lamarck (1744-1829).

1. Concepcin lamarckiana de evolucin y su mtodo.


las especies dan la impresin de estabilidad, parece queno cambian 1.'
se debe segn Lamarck a que las transformaciones tienen lugar en periodos
demasiado extensos con respecto a la vida del hombre, quien solamente

puede registrar observaciones que datan de unos cuantos miles de aos. lo


que le induce a rechazar la idea de variacin. Opina que gran cantidad de
hechos prueban que si los entes cambian de clima, situacin cicosttttnhtcs.
sufren modificaciones en su estructura, en la proporcin de sus partes e
incluso en su organizatiirt.
Lamarck determina que si los cambios en las condiciones de vida

persisten y los organismos viven y se reproducen sucesivamente en ellas. a


lo largo de muchas generaciones posteriores, estos individuos, -que pertenecian originariamente a otra especie- se encuentran transformados por

fin en una especie nueva ,distinta de la otra.' En la explicacin lamarckiana.


la evolucin se produce por dos factores que se oponen. En primer lugar
hay una tendencia interna al cambio, siempre con aumento en la compleji-

dad y est preestablecida por naturaleza;" pero las circunstancias ambientales no permiten que ese proyecto se realice libremente porque cuando
varan. las especies no pueden sobrevivir idnticas, se ven obligadas a
modificarse para continuar existiendo.
' l..\t\-I.-\R(K, FHo.so_z'n zoofrigtcrt. l".dit. Matou. Bztrcelorta. 1971. 279.

"' "Ett efecto, ser evidente que el estado ett que vemos a todos los animales es. por una parte.
el prodnt to de la complejidad r reciente de orgattizacitt que tiende a fortnar una gradacin
regttlar. 3' por la otra. que es fruto de las influencias de una multitud de circtntstancias ntttr

tliferentes, que tienden continuamente a destruir la regularidad en la gradacin de la


rmnposicitt ctet ente de la organizacin". lbtd.. :l79.

191

Los cainbios, va sea estructurales, de organizacin o conducta se


producen debido a lo indispensable que resulta satisfacer las necesidades
vitales. Pero es a traves del cambio en la manera de satisfacerlas como se

mal niitridos, que padecen o laiiguidecen, sti organizacin interior se


modifica v la generacin entre los indivicluos de que se trata conserva modificaciones adquiridas v acaba por dar lugar a una raza muy distinta

modifican las especies. Lamarck cree que las circunstancias ambientales

de aquella en la que los individuos se encuentran cotidianamente en


circunstancias favorables a su desarrollo

influyen sobre la forma v la organizacin de los animales, pues al volverse


muy diferentes producen cambios -con el tiempo- en la forma e incluso
en su organizacin, por medio de modificaciones proporcionadas?
Se aclara perfectamente que no es el medio directamente quien penetra
v ocasiona las transformaciones, sino el cambio de costumbres, de hbitos:
Seguramente si se tornasen estas expresiones al pie de la letra, se me
atribuiria un error, pues sean cuales sean las circunstancias, no operan
directamente sobre la forma v sobre la organizacin de los animales ninguna

modificacinf Se entiende as que el medio no entra al organismo y


produce cambios, se trata del cambio de hbitos. costumbres, sea en el
modo o tipo de alimentacin. en la temperatura. etctera:
...grandes cambios eii las circunstancias producen grandes cambios en las necesidades de los animales v cambios iguales en las acciones. Asi, si las nuevas
necesidades se vuelven constantes o muy diiraderas. los animales adquieren
nuevos hbitos, que son taii duraderos como las necesidades que las han hecho
nacer. He aqui algo que es fcil de demostrar v que ni siquiera exige explicacin
para ser comprendido."

Este es el proceso que segn Lamarck, conduce a la formacin de especies.


Por supuesto que no se encuentra en el una teora de la especiacin
o multiplicacin de especies, sin embargo es dificil afirmar que solamente se plantee una transformacin de tipo filtico, pues en esa
evolucin una especie se transforma en otra desapareciendo la forma original mientras que en la concepcin lamarckiana subsisten todos los pasos
intermedios. El proceso de formacin de especies se verifica cuando dos
grupos quedan separados en diferentes condiciones, por ejemplo cuando se

trata de individuos de la misma especie en la que unos estn habitualmente bien nutridos v en circunstancias favorables a todos sus requerimientos, mientras que los otros se encuentran en circunstancias opuestas:
entonces se produce una diferencia en el estado de tales individuos, que

poco a poco se torna muy notable As. si las circunstancias al permanecer


estables convierten en habitual o constante el estado de los individuos
2 fbidrm.
5 Ibiderri.
* Ibid., :l8t.
" tfbid., 2181.

192

:Todo lo anterior es vlido nicamente para los animales, va que sus


iiioviinientos v acciones pueden hacer que determinados rganos se desarrollen rrias que otros, o qtie la ausencia de accin atrofie ciertas partes. Sin

embargo, eii las plantas donde no hay movilidad la situacin es otra,


porque al no haber acciones, no hav hbitos propiamente dichos. No
obstante los cambios ambientales conducen a diferencias en el desarrollo
de sus partes; de manera que tales diversificaciones hacen nacer v desarrollar

algtinos, interitras que atenan v hacen desaparecer a otros'


_ hn las plantas si se puede hablar de la etitrada de fluidos que modifican
fl_1I'ectanit'nte las estriicttiras. pero an en este caso -puesto que la planta
tiene una fisiologa- ciertas funciones pueden ocasionar quealgunas partes
se desarrollen ms que otras, en ellas todo se opera por los cambios qite
provienen de la niitricin del vegetal, de sus absorciones v traiispiraciones,
de la cantidad de calor, liiz, aire v humedad que recibe haliitualmente, v de
la superioridad que ciertos movimientos vitales pueden adquirir sobre los
dems

al partir de estas consideraciones Lamarck construye las siguientes


premisas vlidas especialmente para animales:
lll. Todo cambio up poco considerable v mantenido continuamente dentro
e as circunstancias en que se encuentra cada raza de animales obra en ella
un cambio real eii sus necesidades.
2. 1"odo cambio en las necesidades de los animales requiere de otras acciones para satisfacer las nuevas necesidades v por consiguiente otras
costumbres.
3. 'Toda nueva necesidad, al suponer nuevas acciones para satisfacerla.
exige del antinal qtie la experimenta o bien un uso msfrecueiite dealgitna
tlf Sula partes que antes emplea ba menos. hechoque la desarrolla y agranda
considerablemente; o bien. la utilizacin de nuevas partes que las necesidades coidtcionaron insensiblemente eii el por esfuerzos de sti sentimiento

interior.

'* Ibtdcni.
7 fttf., IIHO.
H fbrrieiri.

9 tfid., :l8f.

193

'

Ya que estos hechos tienen un carcter general, con base en ellos se


pueden plan tear dos leves de carcter tmiversal. La primera gener:-iliza la
observacin de que las partes que se usan ms se desarrollan y viceversa, por
eso esta ley se conoce como ley del uso y desuso de los rganos:

diseados por un am' Superior. Sino

gi

noPue 'nen scr Iirevianieiiti.

mente
como resultado
de la interaccincil
C911 ini-mill"
Y' lemade
exiswnda*
ha nalmual-em
a 'sm de lar'l sir vivo
actor eagiidc-luli]
sus condiciones

En todo animal que no ha ultimado el trmino de su desarrollo, el uso ms


frecuente v sostenido de un rgano cualquiera, fortifica poco a poco este rgano,
lo desarrolla, lo agranda v le da una potencia proporcional a la duracin de este
uso; mientras que la falta constante de uso del mismo igano lo debilita sensiblemente, lo deteriora; disminuye progresivamente sus facul tades, termina por
hacerlo desaparecer.

ha dotado, no puede rei't-ritixlpzis las i'iiic(l)`ninlpi)'len(ilcliil iin qm* hu 'Aumr la


difiiniris
breada pta' dfas,~- pero
- adi
. ,_mas,
_ las
_ . c .i(.l.Um.b.pOb-I
crea-r
Organos'
_
iii unstancias.tb
noYsoii
siempre
las
rnocli quel tiempo. Por eso la naturaleza no crea rganos
|
uu niiesii at t s que desarrollan o crean tales organos:

la otra ley se refiere a la conservacin y transmisin de las modificaciones adquiridas:

_ Pa
_ *llllllt-I tt. I-iitttis paittseiiillos, taniiisfoi niasioniolas diversas
circunstancias eii las que tienen que vivir lo liiibieran exigido, v qm ,.,,5
lmi. asi coino estas circiinsiaiicias. no variasen janis.'2

Todo lo que la naturaleza ha hecho adquirir o perder a los individuos con la


influencia de las circunstancias a que su raza se encuenua expuesta desde hace
mucho tiempo, v por consiguiente bajo la influencia del empleo predominante
de un rgano o por la de una falta constante de uso de tal parte, lo conserva a
travs de la generacin a los nuevos individuos que provienen de ella, mientras
que los cambios adquiridos sean comunes a los dos sexos, 0 para aquellos que
han producido estos nuevos individuos."

Lamarck sostiene que la accin del medio seefecta de modo diferente


en los diversos organismos, dependiendo de su grado de organizacin. En
este sentido, divide todos los seres vivos en tres grupos: Las plantas, que no
poseen el don de la irritabilidad; animales infusorios, que slo se desplazan
bajo la accin de estmulos exteriores siendo incapaces de manifestar
voluntad libre o dependiente (infusorios, plipos, radiolarios y gusanos);
todos los dems animales forman el tercer grupo, caracterizado por un
sistema nervioso ms desarrollado, rganos de los sentidos ms perfectos y
por la capacidad de manifestar una voluntad libre odependiente, provocada por la variacin de las condiciones externas.
Durante los siglos XVII y XVIII muchos autores sostenan que las
partes de los animales estn diseadas para ejercer determinada funcin,
as Linneo o Palev hablan de una adaptacin perfecta al medio en el cual
habitan los seres vivos puesto que cada organo fue especialmente elaborado
para llevar a cabo cierto trabajo y no otro. Lamarck plantea exactamente lo

contrario, aqui son las necesidades y los usos de los rganos que incluso los
W Ibid., :187.
" Ibidein.

194

P'it"it
ue estoloii ii un-; ilasi,
~' liiibiiia sido
.- qui_ la, nattiraleza creara, para
his
. ljwHh
iiiitsario
(

_.

Iv

I,

~,

iniciar el estudio con lo partictilar' su Jolidr ICuli"i'dmlq-ul, mi miuanll


un objeto incluso eii sus mnimos iletiill I- :E (ilue d

parti liiigilin mnuir

totalidad - por examinar primero


su masiihii
filnplilllrs pm
iuldlgarlnlin las
Hu
_
_ ,su3extension
oelconjuntode
partes qiie lo componen; investigar cul es sii naturaleza v origen. cules
gon las relaciones con objetos coiiocidos, en una palabra, considerarlos
ajo todos los puntos dc vista que pueden aclararnos integramente las
generalidades que le conciernen'-"
i

pftet'Z*..`li`"lf2'
*'.',a'coiitiiiu.icion
'e1f** flffbfPftee'
eiuftfffff'
.L ' `. p_ pi equc
sedividaelolijeto

de que SC [mw en
separadamente.

partes principales, para estudiarlas y considerarlas

.-ta,.t'Z`-t',lffldlf 'tlf'f$. '*'."; Pata' d" ' 'W'

de las modificaciones 0 variacioes a


:ml 'lml m-al~l'Uil-llml-r las llamas
cules
j soii las relaciones de estos. mlilsm os'b-Himl
seres entre dl]
si, bldlunmldm
y mn 104;, fisY

demas que se conocen.

....332:,s..::1.t..ft:*::':.s:ti':ft.rrmt*s,rf:fee:

ciencias naturales) desea reco er los ri ii ini) ip *lcd ' lead Olnl mimi dv las
del
loshechos. encialiisl
nihlnmbillllludlu
_ reino aiiimal
_ _
.olilijlogtnerfl-Eh
servados,lascoitsideracioiiesque
rigen la distribucion natural de los animales v sii clasificacin. v a partir de
'2 Ibid., :l88.
Ibid.. :l3.
Ibid., :-14.

195

esto las consecuencias ms importantes que se deducen lgicamente de las


observaciones v de los even tos recogidos para asi fundamentar la verdadera
filosofia de las ciencias.'5

La filosofa de una ciencia representa para Lamarck la estructura


de sus principios totalmente unificados; la posibilidad de una visin de
conjunto respecto a sus resultados.1'5
Los hechos observados en Lamarck se separan definitivamente de las
fbulas y mitos pues admite que no hav verdades positivas, ello es, con la

evidencia que pueda contarse fcilmente. slo los hechos posibles de


observar y no las deducciones que de ellos se substraen; nicamente acepta la
existencia de la naturaleza que presenta estos hechos, as como las leves
que rigen los cambios de sus partes. Aparte de tales consideraciones afirma que todo es incertidumbre. La nica via que puede conduciral cortocimiento de la verdad es la observacin v la verificacin: "...slo es positiva

la existencia de los cuerpos que pueden afectar a nuestros sentidos. La de las


cualidades reales que les son propias..."'
Se distinguen dos intereses en el estudio dela naturaleza con el finde
captar su desarrollo, sus leyes, por un lado y sus operaciones v formatos que

muestran una idea de todo lo que le hace existir.


Acerca de las clasificaciones Lamarck asegura que la naturaleza no ha
formulado clases, rdenes, familias o gneros, ni siquiera especies; solamente individuos que se suceden los unos a los otros v que asemejan a los
ejemplares que les han generado. El exclusivo metodo vlido para hacer
distribuciones sistemticas es tratar de copiar el orden propio de la naturaleza porque es el nico orden estable independiente de cualquier arbitrariedad.
El clasificador debe descubrir el orden que la naturaleza ha seguido en
la formacin de los seres investigando especialmente las relaciones de

parentesco que existen entre los diferentes organismos: por ello cualquier
clasificacin resulta arbitraria sobre todo porque no existen los limites que
plantean las subdivisiones (clases, rdenes, etctera). Entre los organismos

menos com plejos, aun a nivel de reinos es imposible separar vegetales de


animales. Lo nico verdadero en cuanto a ordenacin son las series:

indican que las relaciones estn realmente en la naturaleza, son porciones


grandes o pequeas de su orden. No obstante, aun cuando el orden de la

naturaleza fuera perfectamente conocido en un reino, las clases que se

'5 Hziri.. :45

E M. B. MADl'LE, Larnarclt ou le rnvtitr du precursrur. hd. Seuil, Paris, 1979. 192.


" j. B. LAMARCK. op. cil., .-45.

1' find.. 153.

196

esta blezcan_ para dividirla constituirn siempre cortes verdaderamente artificiales."-' Las relaciones son lo determinante, en su investigacin se encuentra el objetivo ms importante del clasificador. puesto que es la nica

forma de impedir cualquier arbitrariedad. Se trata no slo de las relaciones


que existen entre las especies, sino de fijar tambin las relaciones generales
entre todos los rdenes que acercan o alejan a las masas debiendo considerarse coniparativatnenttnf
De acuerdo con el me todo lamarckiano a pesar de que el hombre al
ordenar la naturaleza pretende encontrar el orden natural de la creacin,
nunca logra lo que podria llamarse una clasificacin natural. La actividad
ordenadora es un arte que persigue el orden entre los objetos, aspira
distinguirlos sin confusin a traves de su inmensa variedad v finalmente
comunicar a los semejantes lo q ue se ha aprendido; tampoco han de confun-

dirse esas partes catalogadas con el arte en las ciencias naturales, ni con las
leyes y los actos de la naturaleza.
El hombre en su necesidad de ente|1`der a la naturaleza inventa divisio-

nes, clases, rdenes, pero "Nada, de todo esto, re_pito, se encuentra en


la naturaleza, a pesar del fundamento que parece darles ciertas partes de la
serie natural que nos son conocidas v que estn aparentemente aisladas".21
Si Lamarck considera arbitrarias las clasificaciones es sobre todo por
su idea de serie, segn la cual los individuos
suceden unos a otros y se
matizan bajo la totalidad de grados de organizacin.22
En sintesis puede llegarse al conocimiento del orden que sigui la
naturaleza en su creacin, pero las subdivisiones taxonmicas representan
slo un arte inventado por el naturalista para entender a la naturaleza. A
muchos de los cortes, principalmente a nivel de reino, dan la apariencia de
clases formadas por la naturaleza; por ejemplo, en el caso de los mamferos
v aves es dificil creer que no sean clases formadas y aisladas por la naturaleza. Sin embargo para Lamarcl-; esto significa slo una ilusin, especialmena la luz de nuevos descubrimientos, como los ornitorrincos v los eq uidnas
que parecen indicar la existencia de animales intermedios entre aves v
mamferos?-"
Con respecto al concepto de especie para Lamarck es necesario hacer la

distincin de lo que consideramos especies, y adems de definirlas, ha de


investigarse si existieron siempre, si son las mismas o si por el contrario
han cambiado con el tiempo.
1* fbrtzf., 15-1-59.

2
2'
22
25

find.,
find.,
find..
fbid.,

:ti-1.
:5l.
:52.
:55.

197

Por supuesto el opta por la segunda al sostener que cada especie ha


recibido influencia de las circunstancias en que se ha encontrado durante
largo tiempo. que a su vez han generado los hbitos que le conocemos, v
que tales hbitos, asimismo han ejercido influencia sobre los rganos
transformndolos en consecuencia. La definicin de especie dada por sus
contemporneos seala que se trata de toda coleccin de individuos semejantes que han sido producidos por otros individuos iguales a ellos. No

coincide con esa definicin porque en ella est implcita la idea de que los
individuos que componen una especie no varan nunca y consecuentemente
conservan una constancia absoluta en la naturaleza.
En oposicin a este planteamiento Lamarck afirma que la nica
situacin donde las especies no varian es cuando no hay cambios en sus
condiciones de vida: Las especies no tienen sino una constancia relativa a
la duracin de las circunstancias en las que se han encontrado los individuos que las representan, y algunos individuos al variar constituyen razas
que se matizan con los individuos de cualquier especie vecina..."2" Asi es
como se constituye la serie, las especies se funden unas en otras. Cuando no
encontrantos algn eslabn entre ciertas especies es por deficiencias en
cuanto al conocimiento, no se debe a que no existan. Es posible enconuarlas
en tierras que en su poca se estaban colonizando, Nueva Holanda por
ejemplo.
En razn a esto el naturalista francs se opone a cualquier definicin
de especie que no incluya la posibilidad de cambio, pero sobre todo est en
contra de fijar limites en tre las especies, lo cual implicara negar el concepto

mismo de especie.
En la naturaleza no hay divisiones, sus producciones son continuas,
una especie se transforma lentamente en otra pero sin que desaparezcan los
organismos intermedios.

Los seres vivos modifican su estructura al variar lascondiciones en las


que viven, razn por la que no hay extincin de especies: los fsiles

conocidos son los antepasados directos de las especies actualmente vivas.


As la especie es cualquier coleccin deindividuos parecidos, que la
generacin perpeta en el mismo estado, mientras las circunstancias de su
situacin no cambian lo suficiente como para hacer variar sus costumbres,
su carcter v su forma".25
Lamarck termina aceptando el uso de la divisin taxonmica especie,
slo por utilidad y para facilitar el estudio de los seres vivos, pero reafirma

9* ffzirf., :.'fi.
2-" find.. :f-l.

su idea de que ...las especies no tienen sino una constancia relativa, y slo

son invariables temporalmente".2f'


Lamarck es uniformista y actualista, cree en las catstrofes locales

como las que producen los temblores o los volcanes, pero se opone a
posiciones como la de Cuvier, quien explica los cambios en la corteza
terrestre por catstrofes que abarcan grandes reas del planeta medio
cmodo de resolver el problema cuando no podemos explicar las causas
de ciertas operaciones de la naturaleza que no hace nada bruscamente,
los cambios son graduales y lo que es ms importante: las causas de los
desrdenes locales son suficientes para entender todo lo que se observa en el
mundo."
En la superficie del globo terrestre todo est en constante movimiento;

todo sufre mutaciones diversas ms o menos r pidas, segn la naturaleza de


los objetos y de las circunstancias, en este sentido Lama rcl-t es uniformista.
Los cambios geolgicos son constantes y graduales. Establece que: Los si-

tios elevados se degradan perpetuamente por las acciones alternadas del


sol, las precipitaciones pluviales, y otras causas; todo lo que se arranca o

erosiona es arrastrado hacia abajo a los lechos de ros, arroyos, incluso de los
mares, que varan en su forma, profundidad e insensiblemente se desplazan":
en una palabra, todo en la superficie de la tierra cambia de situacin,
conformidad, naturaleza, aspecto y virtualmente los climas de sus diversos

rincones no son ms estables.


Por sus opiniones relativas a la forma cmo los seres vivos son afectatlos
dadas las condiciones en que habitan, se ha discutido mucho acerca de la
existencia de una ecologa lamarckiana. Si bien es cierto que Lamarcl-;
cuando habla de -xmedios es concerniente a los fluidos tales como el agua.

el aire o el calor, tambin es cierto que al hablar de las circtu1stanci:is


influyentes se refiere a lo que en el presente denominamos nit-tlio;
tratndose de un concepto de medio aunq ue use otro tt"rmino para cit:'trstlc.
Sin embargo no se puede hablar de ecologa ya que se plantea al ser vivo
como un ente al que le afectan las condiciones en que vive, no se considera a
la manera ponderada en la ecologia como un ser interactuante. Lamarcl;
nunca estttdi ni mencion la forma por la cual los seres vivos alteran su
medio.
El evolucionista frances nunca abandon la concepcin de la Economia natttral propia de su epoca. Hay un orden preestablecido por el Autor

de la Naturaleza; puede haber cambios en el nmero de individuos de cada

2** Ibiletn.
El fbfd., :89.
2 fbid., :BB.

198
199

especie, que sin embargo siempre se mantendr dentro de ciertos lmites.


En la naturaleza Lamarclt encuentra formas compensatorias para el
aumento del nmero de organismos, maneras diferentes de control de la
cantidad de individuos en una especie.
Los animales pequeos tienen una vida de poca duracin v aunque se
neproducen en demasa. son comidos por especies ms grandes y fuertes a la
vez que afectados por cambios climticos: sostiene que la multiplicacin

de las pequeas especies de animales es tan considerable y las renovaciones de


sus generaciones tan rpidas que estas pequeas especies harian inhabitable
el globo terrestre si la naturaleza no httbiera puesto limite a su prodigiosa
multiplicacin. Gracias a que sirven de presa a una multitud de otros
animales v los descensos de temperatura los matan, la duracin de su vida

es muy limitada v su cmulo se mantiene siempre dentro dejustas proporciones para la conservacin de sus raras y de las dems.-'9
Para las especies grandes que por lo mismo raramente son comidas
por otras, la naturaleza tiene otra forma de control ademsde la depredacin:
su reducida fertilidad v la lentitud del proceso reproductivo.f'
Asi se conserva el orden y el equilibrio de la naturaleza. Las especies
varian pero no se extinguen, pueden fluctuar en su tamao pero no
sobrepasan los limites previstos, lo que adems permite haya progreso,
porque los aparentes desrdenes, trastornos v anomalas ...vuelven sin
cesar al orden general".l'
Aparentemente hay una diferencia con la economia natural porque
esta sostiene que todas las especies fueron creadas con simultaneidad
mientras en la concepcin de Lamarck las especies surgen sucesivamente v
por tanto puede haber aumento en el nmero de especies; pero es el caso
que Linneo, an dentro de la economa natural, acepta la posibilidad de
especies nuevas, principalmente por hibridizacin de especies creadas por
Dios.

2. La serie lamarckiana.
Lrttnarck d-ffiende la idea referida a que los seres vivos forman una
serie. pero nay claras diferencias con la escala de los seres de Bonnet
(autwtlicainenle una serie). El inicia su escala como Aristteles, con los
minerales. aqul rompe con la idea de tres reinos y seala que la primera

gran divisin de lo existente debe ser entre lo vivo y lo inerte." En la escala

de Bonnet podemos ver en consecucin que a los minerales siguen lo


vegetales v a stos los animales. Otra gran discrepancia pues Lamarck no
concibe ninguna relacin entre plantas y animales.
No se trata de una gradacin clsica, sitio cotnpletamente original ya
que empieza ramificndose a pesar de La marck que defiende la idea de serie
cuando afirma que la naturaleza, al dar (con ayuda de mucho tiempo)
existencia a todos los animales y a todos los vegetales ha formado realmente
en cada uno de estos reinos una verdadera escala. Considera que no hay
ninguna relacin entre esos dos reinos v rechaza la existencia de organismos
intermedios (zoofitos v plantas-animales). Aunque es partidario de la serie
clsica en el sentido de escala donde hay una lenta complejidad progresiva
de la organizacin; en la prctica su clasificacin presenta ramificaciones,
a pesar de que se enfrenta a quienes proponen tal forma: "...para algunos
naturalistas les parece que las pequeas series naturales deben estar dispuestas entre s a manera que formen una reticulacin". Considera se debe a
una confusin entre lo que es el resultado de la influencia del medio v lo
que pertenece al perfeccionamiento continuo. Al no haber relacin entre
la composicin creciente en la organizacin v la extrema diversidad
de las circunstancias donde viven inmersas las diferentes especies, existen desviaciones en lo que resultara una serie. A causa de ello B. Madaule afirma:
"Es asi que habiendo fundado todo sobre el plan divino manifiesto en la
serie, Lamarclt hace desaparecer esta ltima bajo la diversidad de formas
emanadas de la diversidad de circunstancias, dentro de una naturaleza tan
caprichosa que se opone a si misma."3*
Aparentemente est claro para Lamarck que hay tantas desviaciones
en la serie como especies en el planeta, por eso aclara que la serie se forma
exclusivamente con los ta xones superiores, entonces la escala animal reside
esencialmente en la distribucin de los grupos principales que la com ponen
v no en la de las especies, e incluso tampoco en la de los gneros.
Las especies no pueden ordenarse en una escala nica debido a que los
rganos no esenciales se modifican ms fcilmente que los ms im portantes,
por lo q ue aumenta bastante la diversidad a nivel de especie y lo cual , en vez

de poderla ordenar en una serie nica, simple y lineal, bajo la forma de una
' "...entre las materias brutas v los cuerpos vivos existe un inmenso hiatus que no pernnte

clasificar en una misma lnea estas dos clases de cuerpos, ni pretender unirlos por algn
parecido..." Ibid., :97.

W Ibid.. l04.
2" ffnrf., :lll-2.

* lfztrfciti.
-' Ntirf.. :l'll?.

200

ll fbfdem.
5* M.B. MADAULE, op. ctt., 199.

1 ].B. LAMARCK, op. cil., :l09.

20l

escala regularmente gradual, hace que estas mismas especies frmen a

menudo. alrededor de los grupos a las que pertenecen, ramificaciones


laterales cuyas extremidades nfrecen puntos verdaderamente aisladrrs

11
CHARLES DARW1N(1so9-1882)

1' Ibdfrn.

202

II
Charles Darwin (1809-1882).

Lucha por la existencia.


Lucha por la existencia es un concepto que engloba todas las relaciones
negativas y positivas entre los seres vivos y de stos con el medio ambiente
fsico. No es la lucha por la existencia de Malthus que --ante todo- es

competencia entre individuos de una misma especie. En Darwin se trata de


un concepto ecolgico que incluye todas las relaciones posibles v el xito en
la reproduccin: Debo aclarar que uso el trmino lucha por la existencia
en un sentido amplio y metafrico, incluvendo(lo cual es ms importante)
no slo la vida del individuo, sino el xito en dejar descendencia".'
Este prrafo es de gran inters porq ue adems de mencionar la dependencia de un ser por otro y lo que puede implicar a las relaciones positivas
(comensalismo, mutualismo), se refiere tambin al xito en la reproduccin.
Autores como Mayrf han sostenido que uno de los avances de la teora
sinttica ha sido el cambio de nivel en aplicacin de la accin respecto a la
seleccin natural; Mayr sostiene que para Darwin el organismo favorecido
en la lucha es el ms apto, lo cual resulta una tautologia, pues el ms apto
simplemente es, y por definicin, el que sobrevive, de la misma manera si se
pregunta por el sobreviviente, tambin es el ms apto. Sin embargo,
Darwin en este prrafo y en otros, seala la gran importancia que tiene. en
la lucha por la vida, el dejar un mayor nmero de descendientes. No
' CH. DARWIN. On the Origin oSpecies, by means of rtaturafselectiornofthe preserwt|`on
of awwred races in the struggle or life. A facsimile of the first edition. Harvard University
Press. (ambridge Massachusetts and London. England. l979. ll p.
1' li. MAYR. E.rpecie.s' nm`malr.r jp erfoluciu. Ed. de la llniversitlad tlt' (ltile. Ariel.

l9ti8. 808 p.

205

obstante, debe admitirse que este es un aspecto tratado deficientemente por


Darwin pero de ninguna maiiera ignorado.

La lucha por la vida, dice Darwin, es universal. ningn organismo se


escapa de esta lticha: "Conternplamos la faz dela naturaleza brillante con

alegria, vemos siempre superabundancia de alimento, pero no vemos


u olvidamos. que las aves que cantan vanamente alrededor nuestro en su
mayoria viven de insectos o semillas v por eso constantemente estn
destruyendo vida; olvidamos tam bien que eri estos cantadores. sus huevos.
sus nidos, son destruidos por pjaros v bestias de presa; no siempre tenemos

en mente el hecho de que el alimento puede ser ahora superabundaiite pero


no es asi en todas las estaciones de cada ao".5

La causa directa de la lucha por la vida Darivin la encuentra en la


sobrepoblacin: Una lucha por la existencia inevitable sigue de la alta

tasa a la que los organismos tienden a incrementarse"."


Sin embargo aqiii puede encontrarse una contradiccin de acuerdo a
la idea amplia de lucha por la existencia -que abarca todas las relaciones
con el medio f sico v el biolgico- pues la sobrepoblacin puede ser ca usa
de un aumento en la depredacin, competencia o cualquier relacin bitica,
pero no as del clima o cualquier factor fsico; es decir, la sobrepoblacin
no puede alterar en ningn sentido la accin de estos ltimos factores:
Por esta razn, producindose ms individuos de los que pueden sobrevivir,
ha de ocurrir en cada caso una lucha por la vida. va entre dos miembros de
la misma especie: bien de stos con los seres de distintas especies o con las
condiciones fsicas de vida.-'*

nadas que la destruccin de unos implica la conservacin de otros v que la


fecundidad de cada especie es proporcional a los peligros que amenazan a
los individuos. Esto hace que la economia de la naturaleza sea estable, no se

generan grandes cambios en los tamaos de las poblaciones. tampoco hay


cambios eri ellas; es una situacin esttica en la cual cada especie ocupa el
liigar que le fue asignado por el Creador, al mismo tiempo que la ha
provedo de las caracteristicas que la hicieron perfectamente adaptada.
_
En esta economia el principal regulador del equilibrio es la depreda-

cin. En el siglo XIX, Alphonse P. De Candolle y Charles Lvell introducen


la nociii de competencia ecolgica. Sin embargo el proyecto general de la

economia natural no cambi piies Lvell retoma de Linneo las interacciones


entre presa v depredador dentro de la misina concepcin de balance natural

v de adaptacin perfecta. Lvell afirmaba qiie la cantidad de vida absoluta


de la naturaleza, era consecuencia del equilibrio entre la elevacin v el
hundimiento de las inasas de la tierra.l
De acuerdo con la teoria act tialista v unilormitarista, Lvell acepta que la

corteza terrestre est cambiando constantemente. al mismo tiempo admite


slo una liinitada capacidad de variacin para las especies v. puesto
que estas no pueden variar constantemente, es inevitable sii extincin. Para que
el balance de la naturaleza no se al tere coii la disminucin de especies v por
lo taiito con la desocupacin de un lugar eii la economia natural, se hacen

necesarios, aunque ocasionales v locales, actos de creacin de especies de


nivel similar de organizacin a las extinguidas. Evidentemente han de ser
con caractersticas de organizacin anlogas porque van a ocupar el lugar
que en la economia natural ha dejado vacante la especie extinta.

Ms adelante, Darwin precisa que son las relaciones biolgicas. en


especial la competencia, las ue provocan la ms severa pugna, va que
invariablemente es ms durallla lucha entre los individuos de una misma
especie debido a que frecuentan lugares anlogos, viven de idntico
alimento v estn expuestos a iguales peligros
En la economa natural del siglo XVIII, por ejemplo en Linneo v
Bonnet, existe esta idea de eliminacin. especialmente por la via depreda tiva.
Para Linneo hay una policia natural que preserva la proporcin
poblacional requerida de cada especie, sin que las especies corran jams el
riesgo de extincin. Charles Bonnet en 1781, escribe que aunque hay
guerras eternas entre los animales, las cosas estn tan sabiamente combi*
*
1"
5

206

CH. DARWIN, (On the Ort`gi`n...), :62.


Ibai., :t5.
l'fii`d`i-in.
Ibid.. :'75 v 76.

A pesar de que, corrio antes sealo, no li av grandes divergencias entre


la economa natural de Palev-Linneo v la de Lvell v De Candolle, es
importante destacar que ellos introducen en la Biologia el concepto de
competencia ecolgica, idea sine que non para la teoria de la seleccin
natural. De Candolle, preocupado por la distribucin de los vegetales,
considera que una de las causas de esta guarda relacin directamente con

los medios fisicos; las plantas que requieren como condicin de existencia
cierta cantidad de agua salada o determinada intensidad luminosa -entre
otros factores-, no pueden desarrollarse en cier-Las localidades. Pero
asimismo tienen que ver las relaciones con las dems plantas; relaciones no
slo de depredacin o parasitismo, sino de competencia. Plantea que:

1 D. KO!-IN, Throriiir to work bv; Hi-ji-cted Tfieorii-s. Rrprodnctionand Diiniii`n'.rPiith to


Niitiiriit' Si;-lection. En: Coleman, W. v C. Liinoges {Eds.} .'i!tidi`es in the History of Biology.
Baltimore: Thi johns Hopkins llniversiiv Press. IQSD. -fl :BT-170.

207

_
_
._ -' . 'tnen uerra
Todas las plantas de iiiia comarca. :od.is__l_as ge uii__i_:_t_t__i_f___;l_=___L_*'~'-'t___ ________________i__c_________
- crei
nas mn Has Tddb lan dt-luddb t t mr
- l I I-en r 'izar en una localidad

La seleccin natural.

ms o menos eficaces. Las primeras qut sc csta i ei


*
_ _ _ _
_
dada tienden por el hecho mismo de que ocupan espai io. H eii 11111" -fi 145 Um
'
1 as mas
' gr'andes 'isfixian
a las~ ms pequeas ' las ms vivace
especies,
i
_ ffmplaan
_
-

.
_
.
. '
- ' '_ fecuiidas se 'i rioderan de espacio
a aquellas iiiva diiracioii es mas corta. las mas _
_ _ _
fl __
que podran ocupar las que se multiplican mas dificilmente.

__ _

'

' '

i._-

1 ftl:

[fs

Lvell acepta dos razoncs dt_cxtincion da csjti _____________ d___ ___S _________________
las circunstancias locales que implica la csa HP
_
' _.___,_
afectadas por tal innovacin puesto que fueron creadas coii una dtlllpla ll
priva
ln t'iv a a ese medio'- la otra razn es
s' la exclusin competitiva.

..

I io constante

radual

La geologia de Lvcll plantt a tin iiiundoi Ii caii_i_i________ _ ________ _____',_f_ ___ _________.
"
'
donde elevacin 3,, hundimiento
inaiitienen
i -eiuii
_ _ __ _______ ____' __________________
______________r
Los procesos geolgicos para Lvell fueron :ict_ua is i.
_ _

__
b ra (1 os,noprog ri's'
*isos vprcibablemeitteciclicos
fiicron
' /\tleiiias,tcodos
. - _
,...
, . _
_
__
. .
|-m1i1oiii- aiiico,l.velltsta ia
no catastroficosv gradiiali_i__ir_rc_spctcia _______ _ __ ____________________ ______ ________
.
'
f
'
.'
espe'
si -
conveiicido de la inmuta ii a
e as
__ _
_
_
. -. _.
.- ' ~
- - iiiiitida no iiiedcii permapara heredar variaciones ts cstrictamtiitt i
f
Y _ l
_ _ _ ___ d
m.m.m,.m,_, c.__.a5, df; Sii tipo. Introduce la idea de innitit.abtli a_ 311
.
.
'
. '. com._
n lg 1-;i i-ciitiointa
natura
U
su provcxtci,
taiito
dt . laf biogeografia
_
_____
_ _ ____. - ___
de la Primera reflej el .recoiiociinieiito,
ist
. g
Lliscusin
I Y
'
.

-crecienti
_,
'
.
.. . i-' e ll_ _
_ _
_- ,_ ' ,
i35,
distribiicioiies,
loinias
sitni a .
XIX, de que las especics ticrien .
.

ll

'

.ii

J'

1*'

1'

pueden
murnrdel
En plaiiteamieiito
dlfuenluparubma
dtnlllmlil'
la lticlia ___liiir
la
A partir
tiusiani_i* _.sobre
___ ______________________
_____ _____
, .
. 1'
- f tencia it " -i
f'
Umslmud tn la pbldun hmmmdllmmipe ll ri-ffsreiiti-s 'i l'i coiiipetiiiicia
.
_
_; *___
_
P'
.
1
1'
__
-1
nmilw
upurmd
pnr
DE
flimdn
iii c'iiin!ilt'i
de la ri-lacin
nterc-spetiftca,
Diirisiii
pue
e_ttI1U li Ul
ecolgica que siistetita su teoria.

En el capitulo IV de El Origcii de las especies Darwin explica el


concepto de seleccin natural. Lo inicia haciendo una comparacin
respecto a la seleccin artificial. Esta forma de exposicin ha llevado a
muchos autores a plantear el origeii del concepto de seleccin riatiiral
como una traslacin a la naturaleza del acto seleccionador del hombre
en sus cultivos. Darwin mismo propal la versin de que su teora se
inicia con la observacin de la seleccin artificial, que lo llevara a
encontrar un proceso afn en la naturaleza.
Sobre este aspecto de la utilizacin de la seleccin artificial para
explicar la seleccin natural se han realizado varios estudios. Limoges,
por ejemplo, ha establecido que las primeras versiones de la teoria
de Darwin muestran que la relacin entre doniesticacin v proceso natural de
produccin de especies no fue captada hasta el 16 de dicieinbre de 1833.

o sea diez semanas despues del descubrimieiito de la seleccin natural.'-il


Segn Limoges una de las razones por las cuales Darwin admite

que su nocin de seleccin natural est relacioiiada con la de seleccin


artificial se debe a que, despus de haber leido el escrito de la teora

evolutiva de Wallace, Darwin pudo muy bien confundir esas diez semanas,
cuando inconscientemente la impresin que la carta de Wallace le dejara,
debi empujarlo a reservar para si al iiierios algiiria originalidad. La
otra razn que encontramos eii Limoges es el problema de la exposicin

del origen de una teora tan compleja -pero tambin eii la medida en que
entre 1838 v l842 confronta seleccin artificial v seleccin natural-, donde

se com prende que le parezca pedaggico asociar la seleccin natural a un


procediiniento simple v conocido por el pblico susceptible a leer su
trabajo."* Y concluye: En el bosquejo de 1842 v 1844, eii el moincnto
que interviene la metfora del demiurgn para asegurar el trnsito de la

seleccin artificial a la seleccin natural, la iiiieiicin pedaggica es

-|_-l

.,

"

'

'I :if

'J

,zii

'.'i

ll ilt.P. (.*\ND()I.l.l"., citado eii: (.. Limoges. La seleciiiiii iititiiritf. 1-,il.hi_i|ii ?\\l l"'~HU
IQTF :H-1-HH.
_
.
_ _ __
, ,- _. ,

:Se_ ha discutido liirgiimente


LI'_'
l'l_ll.",T_:_' llll_f;m'_i;,l:;_f
_
_ sobre
_
_ la iinport:=lt1t'IH
.; l_"'_
-1.--ecciii
i
.
f -j1,';-plp of Popiiliitioii, en la coiistrutiion di la teoii i_____;.t_ _1 ':____ n__uh,_. "mt {;U__
' (2. HIMMELFRB, Driruiiri and the Drirriftiiiiiii no ii
.
lni. New ork: iltiichor, 1959. :-180 p.
_
_
_
_ _ _ .
H_ _
1 PJ. VORIIMMER, Daiiviii, iviiiltliiis aiid the I`lieorv ol Natural Si liitioii. - f
H iL,lHHL 3:52i-542-

__

_;

_q

evidciite". ll
Limoges explica que esto le sucede a mentido al pedagogo preociipado
por evitar -niediaiite subterfugios- el enfrentamiento del alumno coii la

dificiiltad.

propsito de lo cual Bachelard ha mostrado que los

verdaderos problemas en la adquisicin del conocimiento son de episte-

mologa. aquella maniobra pedaggica tendr un doble efecto inesperado:


crear dificiiltades iiuevas para el lector; luego, a fuerza de manejar

1 IS. HERBERT. Dariviii. Mallhiis and _Selcitio_n- - f1_"`~"f- B"l" lllE_'_____m_l9:_? 320 ___

* M. RUSE. Tii' Deriiii`ni`iin


Revolution.- Univ. Chicago Press,
.

. --i`i,|Ell'lll.
--

s D_R_ 0__DR0v'D_ ;)m.,,,, ,fm-parts. I`he Open l niiiisitji Piiss. .liiisti ilii

Jill' ti
_ .
'
'
.__ -il.
s_S_ - SCHWEBER 1|,_.,,-gi
ol tliefllrigiii Revtsited._,l'. Hist.
Biol..
lili?. lfl 1 299

208

9 C. I.lMtl(lIS, La .rrfeciriii Natural. Ed. Siglo XXI, Mxico, 1976. :l7.


"J fbid.. :lfi[l.
ffiiririri.

209

la comparacin entre las dos selecciones, Darwin mismo ser victima de la

confrontacin.12
Es importante resaltar que una de las principales diferencias de Darwin

ciones precisas de que requieren los seres para vivir, lo mismo coloca especies
provenientes de diferentes climas en una misma regin, que alimenta igual
a la paloma de pico corto que a la de pico largo; no permite que los

con su codescubridor Alfred R. Wallace, radica precisamente en el punto


de comparacinentre seleccin natural y seleccin artificial, pues Wallace
los entiende como procesos esencialmente distintos:

machos luchen por la posesin de las hembras, no destruye a los organismos


inferiores, al con trario, los protege. Nada de esto hace la seleccin natural.
Una vez que se ha mencionado la discusin respecto a la relacin entre

- De las observaciones efectuadas sobre las variedades que se producen en los


animales domsticos no se puede concluir nada con respecto a las variedades
en su estado natural. Los dos fenmenos son tan opuestos a todas las circunstancias que lo aplicado a uno casi de fijo no vale para el otro.

de este ltimo tal como qued en El origen de las especies. Darwin establece
que la seleccin no produce variaciones, tanto el hombre como la seleccin
natural slo pueden preservar Y acumular las que se registren; pero tanto
en los cultivos artificiales como en la naturaleza se presentan numerosas
modificaciones que, dadas las infinitamente complicadas relaciones entre
todos los seres vivos ante las condiciones fi sicas, al menos algunas pueden
ser tiles a sus portadores. Por esto v debido a que nacen muchsimos ms
individuos de los que es posible que sobrevivan, no se puede alentar la
duda de que los miembros poseedores de una ventaja cualquiera. por
ligera que sea sobre los dems, dispondrn de las mayores probabilidades
de supervivencia v de procreacin dentro de su clase. Tal seria la fase
positiva de la seleccin natural, que al mismo tiempo contiene una parte
negativa y por ello toda variacin que result perjudicial -an en el
menor grado- ser inf lexiblemente destruida."
Sobre la referencia a la mayor probabilidad de supervivencia, que
Darwin menciona en El origen de las especies. posteriormente no hay
ninguna precisin que en tonces permitiera conocer si Darwin comprendi
la diferencia entre la seleccin que favorece a los individuos portadores de
variaciones adaptativas, lo cual implica una concepcin tipolgica que
podemos ver en el siguiente prrafo: "En la naturaleza la diferencia ms
ligera de estructura o de con stitucin puede inclinar la balanza en favor de
la criatura orgnica para preservarla en la lucha por la existencia".1
Y el aumento en la probabilidad de sobrevivencia, significa que una
determinada adaptacin no es garanta de triunfo en la lucha por la
existencia, sino nicamente un incremento en la probabilidad de super-

Canguilhem considera que si Darwin encuentra el planteamiento de


Wallace prcticamente idntico a su teoria, pese a ideas como la anterior y a
la ausencia de los trminos de seleccin natural, es porque tales trminos
ya no designan en su pensamiento mas que la totalizacin de ciertos elementos conceptuales de la seleccin natural; una vez producida la
variabilidad, no es otra cosa que el efecto necesario de la lucha vital. Agrega
que si Darwin pudo descuidarse y no advertir en la memoria de Wallace
la ausencia de un concepto que contena, antes que nada para l, la
referencia a un esquema de explicacin intermedio, es debido a que en esa
memoria encontr un mismo tipo dilucidatorio fundamental: el modelo
econmico malthusiano.
A pesar de ello Darwin siempre tuvo presentes las diferencias entre
ambos tipos, de seleccin, pues afirma que el hombre slo puede actuar
sobre los caracteres externos v visibles, adems de elegir nicamente lo que
le es til para satisfacer sus propias conveniencias. La naturaleza. en
cambio, amn de poder actuar sobre cualquier tipo de caracteres, selecciona
de entre todas las modificaciones las que resultan bene'-ficas: La naturaleza
(acta) slo para el bien de la criatura que cuida: ensaya los caracteres
que elige, para que el ser viviente quede colocado en las condiciones
de existencia que le ha preparado".15
El hombre -contina Darwin-. nunca toma en cuenta las condi Ibidt-rn.
" A. WALLJKCE, On the tendencv of varieties to depart indefinitelv from the original type.
]. Proc. Linn. Soc. {Zool.), 1858. S :53-62. Publicado tambin en: PA. BARRETT {ed.} the
Collected Papers of Charles Darwin. Universidad de Cltieago Press, USA. 1977. :ID-19.

los conceptos de seleccin artificial y seleccin natural, cabe el anlisis

vivencia.

Acerca de las crticas al empleo de la palabra seleccin, por su aparente


filiacin con la idea de eleccin, Darwin responde que es una metfora
anloga a la utilizada por los quimicos al hablar de las afinidades
elctricas de los distintos elementos, aun cuando, en sentido estricto, no

" G. CNGUll._HEM, Les Concepts de lulte pour l`t'xistent'e" et de "selection

naturalle" en 1858: Charles Darwin et Alfred Russel Wallace. En: Etudes d' Histoire el
de Philosophie des Sciences. Ed. Vrin, Paris, 1975. :99-lll.
"' CH. DARWIN, On the 0rigirt..., :83.

210

' fbidcm.
ll bidfm.
" Ibidern.

211

puede decirse que los cidos eligen a la base con que prefieren combinarse,
o aqulla segn la cual el movimiento de los planetas es gobernado por la
fuerza de atraccin de la gravedad. No admite la observacin referida a la

seleccin natural como un poder divino o una persona, cree que resulta
dificil evitar la personificacin de la palabra Naturaleza; pero explica que
al darle ese carcter, entiende por Naturaleza nicamente la accin conjunta

y el producto de muchas leyes naturales, y por leyes, la sucesin de hechos


que se han podido comprobar.
Es absolutamente vlida esta aclaracin de Darwin en vista de que su

teora carece del finalismo que se espera de una posicin desta, debido a la
importancia del papel que juega el azar en la teora.
fxisten adems caracteres que permanecen en las especies -a pesar de

su apariencia insignificante- por estar vinculados con otros de mayor


importancia, por ejemplo, menciona que en las plantas casi todos los
botnicos consideran la vellosidad del fruto y el color de la pulpa como
particularidades muy insignificantes, sin embargo las frutas de pellejo

suave sufren bastante ms a causa del gorgojo, en comparacin a las


protegidas con pelusilla. Darwin relaciona este fenmeno con la existencia

de ciertas leyes de correlacin: cuando una parte de la organizacin es


modificada por variacin y la modificacin es acumulada por seleccin
natural beneficiando al ser, causarn a su vez otras modificaciones.1'1
Darwin menciona tambin caracteres importantes ya no para el
individuo, sino para beneficio de la comunidad, de forma tal que podemos
considerar como un antecedente de la seleccin de grupo del neodarwinisrno.
Piensa q ue en animales sociales la seleccin natural adaptar la estructura
de cada individuo para el beneficio de la comunidad, si cada uno queda
favorecido en virtud del cambio seleccionado??

Divergencia de caracteres.
Sobre este principio fundamental para estudiar la teora de la especiacin
ecolgica de Darwin, este seala su similitud con la divisin fisiolgica del
trabajo propuesta por Milne Edwards: "La ventaja de la diversificacin
de los habitantes de la misma regin es, de hecho. la misma que la

divisin fisiolgica del trabajo en los rganos de un espcirnen..."2 Darwin


lg fidrnt.
2 lbid., :85.

explica que ningn fisilogo duda que un estmago adaptado a digerir


nicamente materia vegetal o slo carne, obtiene mayor cantidad de
nutrientes de estas substancias: del mismo modo en la economa general
de cualquier regin, cuanto ms amplia y perfectamente estn diversificados
plantas y animales, en diferentes hbitos de vida,.mayor ser el nmero de
ejemplares que puedan vivir en ella.
Esto se refiere al aumento de eficiencia por la especializacin en la
explotacin de un recurso, de la misma forma que un rgano, por ejemplo
el estmago, obtiene mayor cantidad de energa si se especializa en digerir
solamente carne; las especies obtendrn mayor cantidad de energia y en
general mejores condiciones de existencia al ocupar un lugar nico en la
economa de la naturaleza.
La discusin de Milne Edwards sobre la divisin del trabajo fisiolgico
sugiere a Darwin una relacin explicita entre adaptacin y especiacin.2f'
Admite que hay un limite en la cantidad de vida que un rea puede

sostener, por ser dependiente de los recursos disponibles. Por eso la divergencia de caracteres, que implica necesariamente el cambio de nicho,
disminuye la competencia por un determinado recurso y como consecuencia
se favorece la especiacin, lo cual significa que la diversidad aumenta

al tiempo que se maximiza la cantidad de vida por rea.


Indudablemente en El Origen de las especies la competencia es la relacin mejor explicada, sobre todo en cuanto a sus consecuencias en
la evolucin.
El principio de divergencia de caracteres se fundamenta, esencialmente,
en la competencia intraespecifica, en particular entre variedades de una
misma especie. Darwin sostiene que en especies muy cercanas las variedades
y los individuos de una misma especie, entablan la lucha por la existencia
de forma ms cruenta. Por esta razn la seleccin natural favorecen-'i a los
organismos, variedades o especies que presentando una variacin, esta les

permita ocupar un lugar distinto en la economa de la naturaleza y de esa


manera evitar concurrir hacia un mismo recurso. Ello favorecer la

sobrevivencia de ambos concurrentes y la formacin de nuevas especies.


En suma, la divergencia de caracteres es resultado del cambio de nicho

de una variedad o de una especie con respecto a otro similar, pues


sostiene que cuanto ms varien en estructura, constitucin y hbitos los
descendientes de cualquier especie, estarn mucho mejor capacitados para
apropiarse de los numerosos y ampliamente diversificados lugares en la

fl Ibidern.
22 Ibfd., :87.
25 Ibid., :I 15

2' lbtdem.

'ff' Para un anlisis detallado vase: SSCHEWEBER. Darwin anti the Political Economist.
1. Hist. Biol., 1980. 13(2) :l9!'-289.

212
213

poltica de la naturaleza, v desde luego sern ms competentes para


incrementar sus p0blaciones.2
En el prrafo que sigue al anterior se establece que la seleccin
natural acta favoreciendo el cambio de nicho:
Tomemos el caso de un cuadrpedo oarnfvoro. cuyo nmero ha llegado,_h_ace
tiempo. al mximo que puede ser soportado en cualquier pas. Si se permitiera
actuar a sus poderes naturales de incremento, tendria exito en atimeittariisi el
pais no sufriera ningn cambio en sus condiciones) slo si sus descendientes
variantes se apropiaran de los lugares ocupados en ese momento por otros
animales; varios de ellos, por ejemplo, serian capaces de comer nuevas clases
de presas, sean vivas o muertas; otros ms habitando nuevos sitios, trepando
rboles, frecuen tando el agua v algu nos, quiz, volvindose menos carnvoros.

En este importante ejemplo se aclaran varias ideas darwinianas. Por


una parte se establece la posibilidad del incremento indefinido para una
especie capaz de ocupar diferentes nichos; por otra, la idea misma de nicho,
que en Darwin no es solamente el nivel trfico, sino que incluye tambin
forrrias de vida y costumbres. La divergencia de caracteres, por tanto,
implica un cambio indeterminado de los componentes del nicho. Por ello
parece fundamental la cita, pues la especie referida puede ocupar distintos
lugares en la economia de la naturaleza cambiando cualquiera de sus
costumbres, sean estas relativas al hbito de los lugares donde vive, las
formas como consigue su alimento o el alimento mismo: "...cuanto ms
diversificadas sean las costumbres v la estructura de los descendientes de
nuestro camvoro, ms lugares sern capaces de ocupar".2* Esto que se
aplica a un animal -contina Darwin-, siempre es vlido para todos los
animales v plan tas, pero aclara qtie la seleccin natural slo actuar si hay
variaciones, de otro modo la seleccin natural no puede hacer nada.
Darwin apunta que una gran diversificacin estructural puede soportar
mayor cantidad de vida, y seala que mientras ms severa es la competencia
entre individuos, mayor es la diversidad de especies.
Debido a las ventajas que en la competencia trae consigo la diversificacin de estructura, acompaada con diferencias en hbitos y constitucin,
Darwin supone que los habitan tes cuando viven muy cercanos deben, por
regla general, pertenecer a gneros v rdenes diferentes.
1* CH. DJKRWIN, On the Origin,... :l 12.
'T fbid., :ll3.

1' Ibidem.

"ll Ibid., :ll-1. Un punto de vista importante al respecto es el de _I.L. Harper en su


articulo: At. darwinian approach to plant ecologv. jour. Ecol., 196?. 55 .-242-270.
,n .em_

214

Tam bin asegura que en el proceso de diversificacin, la seleccin


natural favorece a las variaciones ms diferentes o cismticasl evidentemente
esto se debe a que las modificaciones ms pronunciadas permiten, en efecto,
el cambio de nicho dado que las especies o variedades muy semejantes
necesitan recursos muy parecidos; la seleccin natural ampara las diferenciaciones estructurales o de hbitos porque evitan la concurrencia.
Darwin establece cierta relacin entre grado evolutivo v proceso de
diversificacin y considera que los organismos ms diversificado-s poseen
ventaja' sobre los de estructura menos diversa."
Lo anterior tiene gran importancia, pues nos explica algo en torno a
las ideas sobre progreso de Darwin; ideas que por supuesto no estarian
desligadas de las concepciones de progreso social del siglo XIX. En ellas
juega un papel fundamental la nocin de divisin del trabajo y de
especializacin.
En cuanto al progreso en los seres vivos Darwin manifiesta que es
con secuencia inevitable de la seleccin natural, que acta exclusivamente
por la preservacin v acumulacin de variaciones que resultan beneficiosas
en las condiciones orgnicas e inorgnicas de vida_a que todas las criaturas
estn sometidas, esto lleva al resultado final de que cada criatura propende
a mejorar ms y ms en relacin a sus condiciones de vida. Segn su
opinin, esta mejora lleva inevitablemente a un progreso gradual en la
organizacin del mayor nmero de seres vivos distribuidos por todo el
mundo.

Especiacin.
En primer trmino ha de aclararse que Darwin no utiliza esa pala bra.
pero desde mi punto de vista el concepto es claro en su obra.
En las teorias modernas de la evolucin. sobre todo en el neodarwinismo, se plantea la existencia de tres formas fundamentales de formacin
de especies nuevas: la evolucin fi ltica o transformacin en el tiempo de
una especie en otra; la fusin de dos o ms especies en una; y la especiacin, de acuerdo con Mayr-' la nica forma de multiplicacin de especies
que esencialmente se presenta en dos modalidades: la geogrfica o aloptrica
y la ecolgica o simptrica.
1' Ibid., :ll9.
'f Ibidem.
1' CH. D.-IRWIN, El Origen de las Especies. UNAM, Mxico, l969. Traducido de la
F-flil fdfi Tflf flkffl Df 5Pf`1't'f- .lh MIHTHY. Ld_ 1* E. MAYR. op. eii., :4-11. Vease tambin del mismo autor: Erfoluiion and the di`t-ersijv of
life. Harvard University Press. Cambridge, Massachusets and London, England, 1976. :[721 p.

215

An en contra de la opinin de Mayr, en El origen de las especies


encontramos estas tres formas fundamentales. Ernst Mavr opina que a
Darwin le fue posible convencer al mundo de la realidad de la evolucin
y que descubri, en la seleccin natural, el mecanismo al que se debe el
cambio evolutivo y la adaptacin. Pero considera que por otra parte, no pudo
resolver el problema indicado por el ttulo de su obra, pues aunque
demostr que las especies se modifican con el tiempo, nunca intent
seriamente analizar con rigor el problema de la multiplicacin de las
especies, esto es, el desdoblamiento de una especie en dos.
Afirma que tina de las razones por las que Darwin ...no consigui
resolver el problema indicado por el titulo de su obra", fue debido a
su falta de comprensin acerca de la naturaleza de la especie: "Darwin,
en cuanto evolucionista, negaba la existencia de especies como categoras
no arbitrarias."- Segn Mayr en la concepcin darwiniana el cambio
constante de las especies impide la constitucin de verdaderas especies. vo

creo que esta nocin la encontramos explcitamente en Lamarck, pero


no eri Darwin.
Darwin se opone a los criterios arbitrarios de los taxnomos, no a la

propia idea de especie:


...pienso que el trmino de especie es arbitrario, dado por conveniencia a un
grupo de indivitluos que se asemejan ntimatnente entre ellos[...] v no difiere
esencialmente del trmino varietlad v que se da a formats menos diferentes v
ms fluctuantes[...] Debe admitirse que muchas formas, consideradas por
autoridades altamente competentes como variedades. muestran tan perfecto
carcter de especies qtie otras autoridades igtittlmente competentes les dan el
grado tie buenas v verdaderas especies. Pero discutir si soii correctamcntt'
llamadas especies o varietladcs, antes de que cualquier definicin de estos
terntinos sea getit-ralnteiite aceptada, es liati r vanamente el aire.

En suma Dacwiri considera que hasta esc momento no hav una


definicin absoltita y aceptable de especie, pero no creo qtie de ahi pueda
inferirse su negacin de la existencia mis ma de la especie como una entidad

separadas de otras. Y que mayor v ms evidente separacin biolgica entre


ellas que el aislamiento reproductor?. En El origen de las especies Darwin
admite que las variedades de una misma especie pueden reproducirse
libreinente: "...las variedades, no importa lo niticho que difieren una de

otra en el as PC cio extern


. .
- o, se cruzan con perfecta facilidad
v pmd,_.n
descendencia com pletamente fecunda" 59 Al mismo em
'
PU, Con base en sus
estudios
sobre hibridacin . c onoc ' ' '
...
entre especies distintas- Tam
0 dlndficiultad Para la reproduccion
la E-Ura E .,mu_n de Darpwocin cuya fud escuidar eliecho respecto a
_
amenio ra ica en la ide d
qu@ l
se van diferencia
a E
. variedades
__
. ndo lentamente hasta form
etpecies: ...las variedades. cuando llegan a ser muy distintas uiindmevas
a canzati el grado de es pecies
' " . -tu Imposible
que ha :

3 flff
"

_
...
va en una conce Pf io H fl f'
este tiS593
_- v variedad.
flilulon Entre especie
ten
marc ' s oadmite I'
'. .
el lrabaj del naturalista Y remmx itlgioriliia como un mtedio
que facilita
arbil ranas
_- _ utiles
, .
tgoriastaxonomicasenttdades
pero no reales'_ entonces calograr
una I 'f'
''
- , - _
. eno sic
t
- - '_
' c asi icacion natiir H 1
es irrealizable
Darwin
.
ion'
- '
. _ .
- - de estructurar una taxoiiomaprattiral dl ninmdhsm' dtflnd la ablhdad

mn para mds Us seres vivs basdgagrel Plan_t{ij.-amientoldeongen co-

.
11.
1
0
u
concluye:
Evidentemente
est a 1 clasificacion
` '
" no es arbitr'
a
`- - gr posy
E. .
g -,
_
_
aria, como ng ln
5 ldflltacion de las estrellas en constel;iciones."'
onst ero que esta o inii de
.

,.0n,p.n de la E.5pe(_a[_n qu; s]rcglftnftilndalini-italnen te :i su


- _
1 u paga
ti icactn
_- *` aloptrica,
que requiere
de barreras - geogrficas
su .eat":')?"S
mientras que Darwin -aun
'
gano":
. _,
Clf' dffpta que puede funcionar e*
`
spfciacton- cree que la simpatra es la forma ms comn dt*mulf'telilp0` fit
f-es T'
..
._
_
_'
ip icacion
t-

t|1gf31]1 dv dive

-*

t " S.

sin em

rgo a ex ili

gi

-_

1 no permite
_
_
I.
CHLIOI
ff]
La _ _
rgenciarde
caracteres
tal interpretgfjfgniis
position de Darwin con respecto al problema del t _
- ..

muy clara. No entiendo como Mayr puede con Il `


D al'-hpean es
cuirqueno
a'unt
'.
,
_
Y
3 E`0ll-cl

_
- .. En El vvnlu
[11..
p,[l,~Un

-_

ue se incluve

'

cronista ingles; especialmente 'ir --1 1'


. .
'
` W f 1 la-gf`"""

donde se t's2fuetiii
parl-aio de dwergfncla de caracteres en El ffgf I"
D*L
3 _ 'za '3 lltroceso de mtilti pication
l' -` ' de esas- ' =~
_
.
.
'ixpllf-T*
qui'
F"
SU
'11l.2.Ttiitia
cadaci intervalo puede
significar
mllthbi
Dam m
_,5pu_S dv {._m
_!
una
Pg
_
.
_
eraciones;
. _ ,
_
,, le
1
.
_ ,

at

m,

. '
, i
P'
ts posible _producir dos variedades
. que si continuan expuestas a condiciones anlogas 3 la

llffuf \f'1IflLtlJ1l1t?latl a sus progenitores continuarn m d`f` ' sdque


Esas formas ir' v, m' qui . solo
` ligeramente
D ' '
' tendern
1 153" 05'-a
son
modificadas,
li' ffiid., :2tH_
"" fbid.. :I l-L

'5 E. MJXYR, EAE. :2B.

'H

3'* fbidern.

"" Ibid.. :29.


" GH. DARWIN, On The 0rigi`n..., :4El.

216

(JH HH* [Jn

'
.i-{tri..., :4II.
MPLYR. EAE., :l22.
LH. DARWIN, op. cif., :l I?.
fhtd., :llfi.

217

heredar las ventajas que hicieron a su tronco A ms numeroso que la

mayor parte de los dems habitantes de la regin. La transformacin


prosigue, formndose ahora las variedades tt* a partir de a' y rn' y s' a partir
de ml. De este modo las variedades o descendientes modificados procedentes
del progenitor comn A irn aumentando un nmero v separndose
en cuanto a su carcter.
(lomo va he mencionado, es a nivel de variedades que la competencia
se torna ms severa, y entonces en el caso anterior las variedades ms
fuertes, que ocupan lugares vacios en la naturaleza v tengan mavor
adecuacin, desplazarn a las dems.
En algunos casos ...se limita el proceso de modificacin a una sola
linea genealgica y asi no se aumenta el nmero de descendientes, aunque
se haya incrementado durante generaciones sucesivas el grado de modificaciones divergenles".*5 Aq ui Darwin se refiere a la evolucin filetica donde
una especie se transforma en otra. sin que hava multiplicacin. por eso
observa:
sealaria este caso en el diagrama suprimiendo todas las

lneas procedentes de A, excepto los que hay desde a' a a1".'l


En este mismo diagrama Darwin explica el proceso de especiacin. proponiendo que despus de diez mil generaciones, la especie A ha
producido tres fortnas: al, fl" y ml, que al separarse de la especie original
son diferentes de ella y lo que es ms importante, diferentes entre si:

"Si suponemos que la cantidad de cambio entre cada lnea horizontal


en nuestro diagrama es excesivamente reducida, es qtte estas tres formas son
nicamente variedades bien acusadas, o que han llegado a la dudosa
categoria de subespecies; pero no tenemos sino que suponer msn umerosas
o grandes en cantidad de pasos, para convertir esas tres formas en especies
bien tlefinidas".""
Si el proceso persiste durante un nmero mavor de generaciones, se
formarn entonces ocho especies (e a m_}, todas descendientes de A.
Y finalita Darwin: "Es asi como creo que las especies se multiplican v
se forman los get1eros".*

Aislamiento y especiacn.
El aislamiento, expone Darwin, es ttn elemento importante en el
proceso de seleccin natural, puede actuar favoreciendo la evolucin ftlettca;

implica que en una rea aislada o limitada, si no es muy extensa, resultan


ordinariamente casi uniformes las condiciones de vida orgnicas e inorg-

nicas, de modo que en este caso la seleccin natural propende a modificar


de manera idntica -v en relacin con aquella analoga de condicionestodos los individuos de una especie que varien dentro del rea. Esto
se presenta en el caso de la formacin de especies. Darwin est claro sobre

la necesidad del aislamiento para la reproduccin, pues de acuerdo con su


concepcin de herencia mezclada, se diluirn todas las variaciones en pocas
generaciones.
Las reas separadas, aisladas favorecen la especiacin cuando algunos
lugares en su economia no es tn perfectamente ocupados, pues la seleccin

natural siempre tender a preservar a todos los individuos que varien en la


direccin adecuada, an en diferentes grados, para llenar estos lgares.
La seleccin natural propicia la ocupacin de los nichos vacos en
esas regiones aisladas v reducidas (islas). Pero en reas grandes hay regiones
que presentan. cada una, condiciones distintas, entonces si la seleccin

natural modificara v mejorara una especie en


entrecruzamiento con los otros individuos de
limites de cada unal En este caso los efectos
pueden ser contrabalanceados por la seleccin

varios territorios, habria


la misma especie en los
del entrecruzamiento no
natural, la cual lenderia

a modificar a los organismos para adecuar cada uno a sus condiciones

especiales de vida, mientras que el entrecruzamiento desaparece las


diferencias, es decir, las adaptaciones sutiles.
El en trecruzamiento afecta ms a los animales que se unen para cada
reproduccin, a los que tienen gran movilidad v los que no se reproducen

con tasas altas. De ah que en animales de este tipo, por ejemplo en aves,
las variedades generalmente estn confinadas en lugares separados. En

los animales que slo se cruzan accidentalmente (por ejemplo los hermafroditas) y en los que tienen poca capacidad de movimiento a la vez que

aumentan su nmero con tasas al tas, pueden formarse rpidamente nuevas


v mejores variedades en cualquier sitio, Y podrn mantenerse asi mismo en

un gremio (body), de manera que las cruzas tengan lugar principalmente


entre los individuos de la misma variedad*
An en los animales que se unen para cada cruza si son de reproduccin lenta, Darwin considera quees posible la formacin de especies nuevas,
*9 fbid., :l[l4.

'5' find., :l ll?.


*ll fbid.. :l2'll.
l

" fbfdern.

*"-' Ibirlerrt.

5'" Ibid., :ll}2.


5" fbtdem.
52 fbid., :lfl3.

5'* btdem.
*" fbidrm.

218

_-_. -

219

En la ecologia darwiniana los seres vivos interaccionan con todos los


factores fisicos, pero lo determinante son las relaciones biolgicas:
Todo ser orgnico est relacionado de la manera ms importante, va directa,
va indirectamente, a otros seres vivientes; no nos queda otro recurso sino aceptar
que la extensin, la distribucin de los habitantes de todo pas no depende en
exclusiva, de ningn modo, de que varen gradualmente las condiciones fisicas,
sino en gran parte de la presencia de otras especies a las cuales estn subordinadas,
o por las cuales son destruidos, o con las cuales entran en rivalidad.

Un concepto clave para entender la ruptura de Darwin con la Teologia


Natural v con Lyell es el esquema de nicho. En estos ltimos encontramos
la nocin de que cada especie ocupa su lugar en la economia de la naturaleza
pero en un sitio invariable; ni puede cambiar sus componentes (clima o
nivel trfico p. ej.) ni la especie puede ocupar otro lugar que no sea se,

explicada slo por las condiciones climatolgicas o por otras condiciones


fisicas. Se encuentran reas similares en todas sus condiciones fisicas
y a pesar de ello con floras v faunas absolutamente distintas, tal seria el
caso de las enormes extensiones de Australia, Africa del Sur v parte occidental
de Sudamerica. Darwin atribuye las desemejanzas entre los seres vivos, en
territorios parecidos, a la existencia de obstculos para la libre migracin,

es decir, barreras. Seala que los limites, de cualquier clase que sean,
corresponden en ma nera estrecha v principal con las disparidades entre los
organismos de las diversas regiones. _Esto explica tambin las diferencias
biticas en los continentes, debido a la presencia de montaas, desiertos v
rios. No obstante, pese a esta disimilitud entre los seres vivos, Darwin
remarca la afinidad de las producciones de un mismo continente o ms,
aunque las especies en si sean distintas en diversas regiones.
I

Variacin.

es decir, no cambia nttnca su funcin natural asignada por el creador. En la

concepcin lyelliana hay un nmero especifico de lugares en la economa de


la naturaleza y un nmero invariable de especies v ninguna posibilidad
de cambio sobre ellas. Para Lvell esto explica la extincin de especies

porque, de acuerdo con su teora uniformista, la corteza cambia constantemente mientras las especies no. Si hay extincin tiene que ha ber tambin
creacin, para que se mantenga el balance natural.
En Darwin es lo contrario, la posibilidad de ocupar nichos nuevos es

lo que lleva al cambio. Las especies que presenten modificaciones que las
capaciten para apropiarse de determinados lugares en la economia natural
sern favorecidas por la seleccin natural, especialmente si de.-esa manera
evitan la competencia o cualquier otra interaccin que les resulte negativa,
sea con otros seres vivientes o con_los factores fisicos. Esto queda muy claro
en el concepto de divergencia de caracteres.

Esta nocin dinmica de nicho, entendido como la suma de interacciones del organismo con el medio, entra en contradiccin con la idea de
adaptacin perfecta: si el medio es cambiante, lo mismo que las relaciones
con los dems seres vivos, se presentarn nuevos lugares (nichos) que
ocupar. al tiempo que otros se pierden: No puede mencionarse un solo
territorio en que sus moradores indigeneas se hallen adaptados los unos a
los otros v a las condiciones fisicas en que viven, tan perfectamente, que
ning.tno de ellos sea capaz de mejorar en algn sentido..."
Sobre la distribucin de lo viviente, Darwin observa que no puede ser

ll* (SH. DJKRWIN, On the Ort`gin..,, :l25.

H Ibid.. :HE

222

La seleccin natttral es posible porque hay una gran varia bi lidad entre

los individuos de una misma especie. Sin variaciones no puede ej ercerse una
seleccin; Darwin afirma que a menos que un individuo -basta con
uno solo- de la progenie herede variaciones provechosas, nada puede

hacer la seleccin natural. Pero en todo caso, si. habr lucha entre las
especies o entre los individuos de una especie, slo que esta lucha no lleva
a la mejora de la especie, nicamente provoca eliminacin por exceso de
poblacin, tal es el caso de Malthus, por ejemplo.
En otro aspecto la seleccin natural no produce las variaciones, en lo
nico que incide es en la preservacin de las variaciones segn se manifiesten

y resulten favorables al individuo dentro de sus condiciones de vida. De


acuerdo con esta idea se define como seleccin natural a la ...preservacin

de las variaciones favorables v la eliminacin de las variaciones perjudiciales"."


Es imprescindible, en una teoria evolutiva, explicar las formas de

variacin: "La totalidad de la organizacin parece ser plstica v tiende a


separarse en algn grado pequeo del tipo parental".5
Es conocido que Darwin no resolvi el problema acerca del ori gen de
Ia variacin debido a su deficiente concepcin sobre la herencia, pero si

reconoci su existencia v expuso algunas ideas sobre las causas de aparicin


de variaciones. Darwin no distigtti entre genotipo y fenotipo, lo que
implica confundir las variaciones hetjeditarias de las que no lo son. No

obstante reconoce la existencia de ambas: "Para nosotros, cualquier variacin


ibid.. :HL
"*' Ibld., :l2.

223

que no sea hereditaria no tiene importancia. Pero el nff Y dlvfflflad


en desviaciones herediiarias de estructura, tanto de ligera como de con sidrable importancia fisiolgica, son interminables J Y 10 que 'Zll"__5
importante, sostiene que lo ms raro son los caracteres no here 1 FAfirma que si se heredan las desviaciones raras v singulares de estructura,
ha de admitirse que tambin son hereditartas las menos raras y tnb
comunes, Concluye que quiz la manera correcta' de apreciar toda la
ciiestin, sea considerar la herencia de cualquier caracter siempre im -I
regla, v la no-heredabilidad como anomaliai'

lt

Sin embargo, eii la cuestiii del instinto reconoce que no todas ras
modificaciones conductuales soii hereditarias: "S_l 5119011"-`m05 f-1'-If' CU- '
quier accin habitual pueda devenir hereditaria -Y_ (TEU que PUE 9
demostrarse que a veces sucede-_ ctilfff Pl P's1f1'f1'l'-"-' fimfe
qui;
originalmente era tin hbito y un instinto se vuelve taii cercano' isla e
grado de no distiiiguirse".5B Esto se debea su rechazo de la herencia irecta
de pautas conductuales para la formacion de instintos.
`
Ello est en razn a lo que se refiere en la conducta, pues en el caso ge
ram(__rE5 ,5m.m.a1e5, H--pta por lo menos tres formas de produccion Se

mixlilicaciones: la accin directa del medio, el uso v desuso, v el azar: P i


bien la accin directa del ambiente v el uso v desuso provocan la formacion
dr- (3-,iraeieres adaptativos, no asi el azar porque precisamente elscaracter
azaroso de un cambio se refiere a lo relativo de su restiltado, pties si es o no

adaptativo depende del medio..


_
_
_, E9 _
1
En el capitulo de variacin bajo domesticacion, bl que 3
variabilidad exagerada de las plaiitas v animales cultivados se debe a
estos organismos son colocados eri condiciones desiguales v ademas
diferentes' a los que habitaroii sus padres. Observatambien que es iiticesaip

exponer a los seres vivos durante variasgeiieracioiies a lasptiei as con iciones para obtener uiia cantidad apreciable de varia_cion.
_ '
Sobre la accin directa de las circunstancias ambientales, explica qt'

es muv dificil apreciar, el advenimiento dec.una variacion, lo cual puele


imputarse a la accin directa del calor. humedad, luz, alimt=iito{|ybptr o
general, considera que tales transformaciones son insigm icilntes.
No obstante, piensa que alguna ligera carga mtxlificadoia pue E Si-'T
atribuida a la accin directa de las condiciones de vida como, ett- dlgllls
casos, el aumento de tamao por mayor cantidad de comida. 10 01' 0
'li' ffiirlriii.
T fliiririii,
'**' find., :!{ll.
rm
Q Ibid
bm -_
TU

224

toitalidad debido a formas particulares de alimento o luz -v xisiblemen teel espesor v textura de la piel a causa del clima.
Siempre que Darwin mencioiia la accin directa del medio destaca que

su efecto es muy ligero. Es interesa nte la manera en que plantea este efecto
directo v que dichas influencias han producido en los animales, aunque

evidentemente sean mayores que en las plantas. En Lamarclt sucede lo


contrario. los efectos directos del medio son importantes en las plantas
porque carecen de coiiducta v por tanto de hbitos.
En el capitulo IV (Seleccin Natural), se afirina que soii mucho ms
evidentes los efectos modificadores de las leves de correlacin del
crecimiento. Cuando una parte de la orgatiizacin es modificada a traves de
la variacin, v las modificaciones soii acuinuladas por la seleccin iiatural
para el bien del ser, l:i correlacin catisar a su vez otras modificaciones.
En la introdticcin a la edicin facsimilar de On Htc Origiii o.S`pecie.i,,.,

Ernst Mavr afirina qtie frecuentemente se ha establecido cmo Darwin


rechaz totalmente las ideas lamarcltianas en la primera edicin de El
Ori`ge:i..., no admitiendo otro mecanismo de evolucin aparte de la
variacin al azar v la seleccin natural."'3 Seala tambin -coiiio se ha
comentado- que despues de leer en 1867 la critica de jeiikiii acerca de la
insuficiencia de la variacin al azar para reponer la variacin perdida por
la herencia mezclada (aceptada por casi todos los bilogos en el siglo XIX),
Darwin regres eii la sexta edicin ( 1872) a aceptar la herencia de caracteres
adquiridos. Coincido con Mavr eii sti aseveracin de que va en la primera
edicin los mecanismos lamarcl-zianos de variacin son absolutamente
aceptados, o sea la influencia directa del medio v la herencia de las
modificaciones producidas por uso v destiso.
Stephen Ja v Gould resea qtie Darwin establece no haber tenido que
apartarse del Lamarckisino, qtie siempre crey en el v escribi su exteiiso
libro l/'nri`nti'oiis o A iiifiiirifs and Plants underI)onie.siic.-:irioii explcitamente
para defenderlo. (Iita a Darwin para confirmar sti idea:
Puede Sir Wvville Tlioinsoii iioinbrar a algiiien que liava diclio que la evolticiii
de las especies depende slo de las seleccin natural? Por lo qiie a nii concicrite,
creo que itadie ha atlelaittailo tantas oliservaciones sobre el efecto del uso v el
desuso de partes corrio lo he hecho eri mi I/iiri`ati`oiis of Aiiiiiials and Plrints iiiider

7' filial.. Il I.
li fliirl., :Hl`i.
ll' H. l\l.=.*i'R, en la littrodiici in de: t'Jii the ()ri'_giii of the .'s`prcie.i...
ll F`._I. GUl'I,D, The ri.-te of iiriii-lriiiiiiriluiiii iii .-Irriericri. .f*.`ii: Lfiiiinic-.li ei soii ieiiip.
Liiiiiiirrk et notre temps, Ed. 1-'rin. Paris. IQHI. :HI-39.

225

por una parte el tlesciinocitnicnlo de las causas que las protlucen, pues va
no se trata del niedio ni del uso o desuso; 'y por otra,que no tienen un carcter
atlaptativo, sti :itlectiai in es relativa al medio: ".,.un rgano que dentro de
iictias cotnlit iones resitlta til puede ser perjudicial en otras",i"
Es neces:ii'io aclarar esa distincin entre el azar involticrado ett la
product in dc v:u'iat'iones v sti resultado azaroso, que repito, depende del
metilo: piies Darwin :il iniciar el capitulo 1-' de El Origeii... sealaf
llasta aqui lic liahlado t omo si las variacioties tati cointiiies y mtilliforniesen los
si-ies oigitiittis en estailoilt- ilotnesticidad v que en tnenor grado se presentan ett
los que sc Itallati en el estado natural -afirmando que algunas veces se deben al
azar. 1-lsto, por stiptiesto. es tin:i expresin completamente incorrecta, pero sirve
|iai':t ici onocct tiut-~.|i':i alisoltila igttiiriini ia de l:i causa de cada vai'iacitt
|i:itIit iil:i|"`."

Es decir, eii cuanto a las causas de variacin no hav verdadero azar, sino
mas hiett iguoraticia; el altar se presenta rcalniente en la relatividad de una
modificacin pues sti carcter favorable o perjudicial se define eii las
relaciones con el medio ri posteriori, mientras que las modificaciones
producidas por uso o desuso son un logro en si mismo adaptativo.

Es importante destacar que en cualquier caso, sean variaciones por


accin directa del inedio y por uso v destiso, su efecto en la evolucin es

-segn Darwin- paralelo al de la seleccin natural: Cuando una variacin


ofrece la menor utilidad siquiera a tin ser vivo, no podemos decir cunto

atribuir a la accin acumulativa de la seleccin natural, v cunto a las


condiciones de vitla". Respecto a los efectos complementarios de seleccin
tiattiral con uso v desuso: "...lie llegado a creer que el estado ptero de los
escarabajos de inadera se debe principalmente a la accin de la seleccin
nattiral, pero combinada probablemente coti el desuso"."'

Esto es fundamental porque indica que Darwin concibe las modificaciones por accin directa del medio v las producidas por uso v desuso, no

slo como formas de variacin, sino ms bien como mecanismos de


evolucin paralelos a la seleccin natural. Mecanismos tambin necesarios:
El iiit-i'ti:irar, si asi ptxlemos llamarlo, puede txasionar que una variedad difiera de
sus progenitores en algn carcter, v a los descendientes de esta variedad que
diliei-:in otra vez de sus padres en grado ms alto, pero esto solo nunca dar
ll* (lll. D.-KRWIN, (Jn tin' Origlii.... :-154.
"" ffiirf., :l.'il.
"'' ffiirf., :l."li.
"T ffititf.. Il."lii.

228

cuenta de la habitual y grande cantidad de diferencias qtie se presentan entre las


variedades de la misina especie v entre especies del misino geiit-ro.
Tal aserto significa que en el darwtnisnio la seleccin natural es la forma
ms importantes de evolucin pero no la nica.
A diferencia de Lamarcl- v de los planteamientos posteriores de Haecltel.

Darwin no cree en una fuerza que obligue necesariamente a la variacin;


las especies evolucionan debido a que la seleccin nattiral slo permite la
sobrevivencia de los individuos que presentan variaciones adecuadas a los
cainbios ambientales, al tiempo qtie elimina a las formas no adaptativas.
Esto explica qtie la concepcin darwiniaiia perinita la extincin, mientras
qtie eii Lamarck niiiguna especie puede desaparecer por una fuerza
interna hacia el progreso v tiiia capacidad ilimitada de adaptacin de toda
especie. Darwin niega la existencia de una ley de desarrollo necesario. Cree
qtie la variabilidad de cada especie es una propiedad independiente de las
condiciones de vida.
Darwin, qtie parece no descuidar nada. no deja de lado las variaciones

netitras, ello es, modificaciones que no favorecen al organismo pero


tampoco lo perjudican, por tal razn la seleccin iiattiral no ejerce sobre
ellas v pueden permanecer: Me inclino a stiponer qtie vemos en los
generos poli mrficos variaciones en estructuras que no soii n i de servicio
ni de dao a las especies, por lo ctial, consectienteinente, no han sido
toinadas v convertidas eii variedades definidas por la seleccin natural. .."9
No obstante, eii el neodarwinismo se ha olvidado este aspecto, cuando
se pretende explicar la presencia de cualquier carcter por sti valor
adaptativo. (Ion mticha frecuencia la utilidad adaptativa de cada parte de

un organismo es afirmada zi priori', a causa de la adhesiii de los bilogos


al programa adaptacionista, iiias que deducida razoiialilemente de las
observaciones sobre la biologia, del organismo eii cuestin.

Progreso.
Darwin no admite, cotno Iamarck, que hava una tendencia al progreso

en la organizacin inherente a la materia viva misma; es decir, no seria


-como despues plantear- restiltado imperioso ni nico de la accin de la
seleccin natural, no iinplica obligadameiite la existencia de una lev

ll ffiid., :lll.
9 Op, cit.,: -iii.
ll" S._I. Glll.D, v R.H. I..Eli"t-'()N`l'IN, L.a adaptaciri biolgica. Mundo f.`ieiiti'ico,
22 121%-223.

229

universal de progreso o desenvolvimiento. sino nicamente se aprovecha


de las variaciones que se manifiestan y son beneficiosas a cada criatura en
las complicadas relaciones de vida que sostiettel Tampoco se trata del
nico efecto viable, pues resulta completamente posible a la accin de
la seleccin natural acomodar gradualmente una criatura orgnica a una
situacin donde le fueran innecesarios e intiles algunos rganos: en tales
casos, podra darse una regresin en la escala de la organizacin.
Asi se entiende la permanencia de ciertas [ormas que aparentan no
haber variado, porque no deducen ventaja del progreso. Algunas formas

mismo grupo de especies, puesto que la competencia se da a tal nivel.

Adems, si la seleccin natural en este caso se encauza hacia el progreso,


es porque acta exclusivamente por la preservacin 3; acumulacin de
variaciones que resultan beneficiosas en las condiciones de vida orgnicas

e inorgnicas a que todas las criaturas estn expuestas durante cada periodo
sut*esivo.97 Esta mejora conduce sin remedio a un progreso gradual en la

organizacin, con todas las salvedades que antes hemos reseado.

como los infusorios y los rizpodos, han permanecido durante un periodo


enorme casi en su condicin actual. Y agrega que no obstante lo
aventurado de hablar de la inferioridad y [alta de evolucin en estos seres.
sera temerario suponer que la mayoria de las formas inferiores que hov
existen no han progresado nada desde el primer amanecer de la vida,

porque cuantos naturalistas han hecho la diseccin de algunos de los seres


clasificados como nlimos en la escla, se han maravillado ante la sorprendente v hermosa organizacin que les revelaron.9*
Para Darwin la evolucin es ante todo adaptacin mas no progreso.

Esto explica la coexistencia de extraordinarias diferencias en los grados de


organiracin dentro de casi todos los grandes grupos, por ejemplo: mami-

leros y peces entre los vertebrados, el hombre v el ornitorrinco entre los


matnlerosfi Si no entran en competencia, es precisamente porque cada
uno de ellos tienen cierta adecuacin para vivir en un medio. Por eso
al irma que el progreso de determinados mamferos, o de toda la clase, el
grado ms elevado de organizacin no les llevara a aduearse de los lugares que habitan los peces, v por lo tanto a exterminat'los.9 Se entiende
entonces que puedan coexistir organismos con grados muy diversos de
organizacin, porque cada grupo vive en condiciones distintas v as no hay
competencia entre ellos, Recordemos que Lamarck resuelve el problema de
la coexistencia de organismos ms o menos complejos, de manera muy

distinta: cree en una tendencia innata al progreso, sostiene la generacin


espontnea, externa, de seres de bajo grado de organizacin que van

evolucionando lentamente, producindose a la par la existencia de seres


ms o menos organizados.
Para Darvvin la seleccin conduce al progreso slo dentro de un
gl CH. D.*ltRW'lN, ri. cil., 2133.

9
1
9"
'H'

ffrferrt.
t'bio',, :IH9.
Ibtdern.
Ibidrrn.

W fbtdern.
97 Hnrt'.. :iHti.

230
.2."ll

tu
ERNST HAECKEL (1834-1919)

cuanto a la naiurale;-ia puramente mecnica 51 inaterial de ese fenmeno,


cuya direccin resulta en cada organismo de la mezcla qumica de la
sustancia albtimiiioide gene-ratriic que le ha dado vida.
En ese inomenio an no hay ningn conocimiento sobre la existencia
de los factores que controlan la herencia, ello es, genes v cromosomas; el
supone la existencia de un material con ese fin, pero no lo conoce vafirma
que los feiinienos de herencia tienen por base esencial la transmisin
ittinediata de cierta cantidad de materia viva del organismo progenitor al
organismo producido?
lslaeckel sostiene que hay dos tipos de fenmenos liereditarios: los
caracteres iegados, que soii parte de la herencia conservadora v los caracteres
adquiridos que integran la herencia progresiva. Esta distincin est fundada
en la consideracin de qtie los individuos pertenecientes a una especie
vegetal o animal cualqtiiera, legan a su posteridad no slo las propiedades
que hati heredado de sus antepasados, sino tambin las propiedades individuales qiie el los han adquirido durante sii vida. Las primeras soii transmitidas ett virtud de la herencia conservadora, sobre la cual el autor elabor
cinco leves; la ley ms general al respecto es la de herencia iniiiierr um pida.

Consiste en que por lo general en la mayor parte de las especies animales v


vegetales las generaciones se parecen, los padres son anlogos lo mismo
a los abuelos que a los hijos Lo semejante engendra lo semejante. Haec kel puntualiza que como los descendientes no son jams idnticos a los progenitores, es ms exacto afirmar Lo anlogo da origen a lo arilogo.5
La siguiente ley es la de lierencia intermitente, latetiteo alternaiite. Esta
ley actiiaria entre ni tichos vegetales y animales inferiores. Est en contradicc in coti lo anterior pues indica que los liij os, lejos de parecerse a los padres
difieren mucho de ellos v es slo la tercera generacin o una generacin
ms lejana la que se asemeja a la primera, lo que iticltiira los hechos
de atavistnof' El atavisnio se refiere zi caracteres qtie reaparecen a pesar de
haberse perdido en la evolucin, se tratara por ello de tiiia herencia latente
que aparece ett generaciones posteriores.
La tercera ley de la herencia conservadora es la de herencia sexual: cada
sexo transmite a su posteridad los caracteres sexuales particulares qtie no
lega a sus descendientes del otro sexo.
La siguiente es la ley de herencia tneicclada o bilateral; iiidica que todo
itidividuo orgnico producido por getieracin sexuada recibe de sus dos
progenitores, caracteres particulares.

fbid.. :l-1.
* find., :23,
bid., :-Illa.

La lev de la herencia abreviada o simplificada es la qtiiiita ley de


herencia conservadora, siendo muy importante para la embriologa ti
ontogeiiia: indica que la ontogenia o historia del desarrollo del individuo
Es simplemente uiia recapittilacion breve, rapida, conforme a las leyes de la
ciencia
de la adaptacion de la filogenia: es decir, de la evolucin

pa leoiitologica de toda tribu organica o phjvlum, a la cual perteiiece el


l

l'

individuo examitiado'

Lnfl-laeckel esta ley es de gran importancia pues cotisidera qiie la


etolticioii de un grupo o de uiia especie puede seguirse tati solo coii un
estudio dc-ia llado del desarrollo enibrionario del individuo. Recordemos su
fa`iiiosa'frasc=: La on iogenia reca pitula la filogenia, que da cuerpo a sii let'
b i oge tie tica _
I .ft cotitiiiuaciciirexjicitie las leyes de la herencia adquirida, las cuales
estan fiin contradiccin con las de la serie anterior. Estas leyes coitsistriiti
cn as ormascomo los organismos legari a su progenie las propietlaclesqiic
hdan adquirido durante su vida. En esta concepcion del evolucionisnio, tal
idea resulta ftiiiclatneiital porque iine la adaptacion con la liereticiii v
a emas es la uiiica fuente de variacion, hecho importante pues iinplica la
negacion de inecanismos al azar de produccin de variaciones hereditarias.
En el
de Mexico tiene graii trascendencia entre la mavorii de los
evoluciotiistas.
La circtiiistancia mas general de la hereiicia progresiva sera la hereitcia
adaptada o adquirida. Esta primera ley apoya cmo en determinadas cil cuitstaiicias el organismo puede traiismitir a sti descettdeticia todas las
propiedades qiie ha adquirido por adaptacion dtiratite su vida. Esta lev es
inconsecuente, menciona ejemplos de moclificacioiies qtie di fciliiieiiie pueden liaber aparecido por adaptacion; por ejemplo, los casos eii que el
tant bio es muv brusco: La manifestacion iiias clara de esta ley se preseiita
iiandilil la pai'tict_,iai'i_clad nuevamente adquirida modifica iiotabletiieitte la

orma eredada _ iflita el caso de la sixdigitacion hereditaria,de la t1sis,de


la locura v del albinismo.
I

Sin embargo aclara que no todas las modificaciones adquiridas pueden


heredables 1,' que ciertas propiedades adquiridas se transmiieii mucho
mas facilmente que otras: en la segunda categoria habra que colocar las
mutilaciones a causa de heridas. No obstante, agrega que conoce casos de
perros v de toros que perdieron la cola accidentalmente y que han tenido
descendencia siii cola lo que es una excepcin, pero es muy importante
para Haeckel hacer observaciones a este respecto: bajo la itifliieticia di-

* Hiiii., :2fl8,
5 Hiid., :2lf].
l

237

ciertas condiciones no conocidas, at'i_n alteraciones prtplducicias endfogia


violenta, pueden converurse en hereditarias, como muc as en erriie a bl.
Este tipo de casos en los que no hay claridad con respecto alo avora de
de un carcter o su valor ada-ptaiivo, Haecltel los incluye en una orma e
adaptacin que denomina sfindirectaw.
_
d 1
La segunda ley de herencia progresiva est determinada como lej el a
herencia fijada o constituida; este principio expresa queldas ropie a es
adquiridas por un organismo durante su vida indivi ua son tan 'o
ms seguramente transmitidas en cuanto el organismo ha estado tiempo 31213
largo sometido a la accin de las causas 'que lo modifican: La propie a
adquirida por adaptacin o modificacion debe habitualmente ser fija .
constituida, hasta cierto punto .antes de que razonablemente se Pufda
esperar su transmisin hereditaria' .H
_
_
La ley de herencia homcrona para Darwin -senala Haeclcel--. 1? Cl?
herencia en las edades correspondientes, es la tercera de las lefes de lrenci
adquirida. Indica que los caracteres deg los descendientes se esrr HH H
misma edad que en los progenitores.
1
_
_
d
La ltima de estas leyes, la de herencia en las mismas regioneso ley e
herencia homotpica, se refiere a que los caracteres aparecen no solo aa
misma edad sino en los mismos lugares, por eso tambin la llama ley e
herencia en las regiones correspondientes del cuerpo.

Adaptacin .
Por adaptacin Haecl-tel entiende que bajo la influencia del mund
exterior el organismo ha adquirido en sus funciones fisiolgicas, en su
constitucin, en su forma, algunas particularidades iiuevas que no 1'
haban sido legadas. La facultadde adaptacion inherente a lod 105

organismos consistira en la posibilidad de adquirir propiedades nuevas


bajo la influencia del entorno. Haeclcel confunde adaptacion con vartlfl
pues ni siquiera menciona un proceso de acomodaciori, de modi_ic'acin'c_ue
mejore las condiciones de vida del organismo. Para el adaptacion significa
simplemente la incorporacin de caracteres nuevos.
define como la resultante de todas las modificaciones materiales suscitadas en los cambios
materiales del organismo por las condiciones exteriores de laexistencta.
por la influencia del medio ambiente. Esto muestra que no distingue as

1
'
*
W

Ibid.,
fbid.,
Ibid.,
Ibid.,

238

:2ll.
:2l2.
:2lS.
121?.

variaciones adaptativas de las qiie no lo son. En Darwin las modi ficacioites


esenciales para el proceso de evolucin por seleccin natural son las que se
presentan sin causa aparente -son espon tneas- y sin una finalidad, esto
es al azar. Su condicin aleatoria radica sobre todo en que sti valor ada p-

tativo o no depende del ambiente en el que se presente, pues una variacin


del medio puede mejorar la adecuacin v en otra puede disminuirla.

En suma, para Haeclcel toda variacin corresponde a una adaptacin; en


Darwin una variacin puede ser adaptativa, neutra o incluso perjudicial.
Sostietie que la causa fuiiclamental de la adaptacin o de la variacin
es la actividad fisiolgica de la iititricin o de los cainbios materiales.
La nutricin deber ser tomada eii su sentido ms lalo, por lo que
designa la totalidad de las variaciones materia les que el organismo sufre ett
todas sus partes bajo la influencia del mundo exterior.
Para Haecltel la nutricin no es solanieiite la ingestin de sustancias
realmente tiiitritivas, sino tambin la influencia de los elementos: agua,
atmsfera. luz solar, temperatura, v en general del clima, ello es, de los
factores fsicos: extraamente tambin incluye la influencia del suelo, el

hbitat y las interacciones biolgicas:


Comprendo todava en ella (la tiutricin), la influencia mediata o inmediata de la
constitucin del suelo, de la residencia, adems la accin tan variada v tati
importante que los organismos de la vecindad, amigos, enemigos o parsitos
etctera. ejercen sobre todo animal y sobre toda planta."

Del mismo modo que Haeckel establece las leves de la herencia, aiites
eiiumeradas, ordeiia sus tesis sobre adaptacin en leves que comprenden
los principios de adaptacin indirecta mediata o potencial v los de adaptacin directa. inmediata o actual.
La adaptacin indirecta o potencial consiste de manera general en que
ciertas modificacioties orgnicas producidas por la influencia de la nutricin (lo que indica cualquier factor dela naturaleza) no se manifiestan en
la conformacin particular del individuo influido, sino en su descendencia.

Explica el autor que esto puede deberse a alteraciones a nivel de rganos


sexuales por lo que slo la progenie se ve afectada.
A pesar de que Haeckel remite el origen del concepto de adaptacin
potencial a Darwin_,"' estimo que no es as, para el evolucionista ingles la

adaptacin se produce en el organismo que interacta con el ambiente

fbiderri.
W i'fi`di-in.
1' Raid., 1219.

239

ntodelan las formas orgnicas, el tipo coiiin interno tliereiicia), que se


coiiserva siempre bajo las foi'nias ms diversas; v la infltieiicia extcriiii' del
medio v del genero de vida (tidaplitcitt), que pesa sobre el tipo primitivo
para metamorfosearlo. Goethe plaiitea la nocin, que Haeckel retoma de
dos f tierzas opuestas:

los progresos ms importantes han sido realizados por el trabajo filosfico


del pensamiento, necesariamente siempre precedido, sin embargo, de estas
observaciones puramente materiales, de esos coriocimieritos de detalle que

no son mas que materia indispensable para formular las leves generales.
Segn esta nocin. filosofa v ciencia seran complementarias."
En la historia de la ciencia, Haeclcel encuentra alteraciones sucesivas
de ambos mtodos: filosfico y experimental. Segn este autor desde el
comienzo del ltimo siglo (XVIII) se ha producido, en oposicin al me todo
puramente emprico de Linneo, una reaccin en el seii tido de la filosofia de
la Naturaleza que tendra como promotores a Lamarcl-1, Geoffrov
Saint-I-Iilaire, Goethe, Ol-zen, quienes con sus trabajos tericos impartieroii

El tipo que representa la iiitiiiia coniiiiiiclad original, que est en el fiiiidode todas las
formas orgnicas, es la potencia foiiiiiitrizititei iiii qui', en el origeii. ili-tt-i'iii'iii:i I;i
dirccciit del inoviniietito iirgititizticltit' 1.' se ttiiiisiiiitc por lictcttc iii. .-\l ciiii|i';i|'io,
la iiietamorfosis iticesatiteinetite piogicsiva pioveiiii-titc dc las ii-ltic ioiics iiei csiiriiis coii el iiititido exterior, prodiice la iiifiiiita diveisidiid ilc lotiiiiis, oliiiiiido
coiiio potencia fortnatriz exit--iioi', iiclaptaiido il titgiiitisiiiii it las cotidicioiics
que crea el iiieilici ainbietite.

luz y orden al conjunto catico de los materiales empricos. Afirma que ett
revancha Cuvier reaccion contra los numerosos errores y especulaciones
aventuradas de estos filsofos de la Naturaleza, inaugurando un segundo

El tipo v la metamorfosis eqiiivaleii e-ii Haeclcel tt los conceptos de


hereiicia v adaptaciii. Goethe dettomina fuerza centrpeta a la potencia
que iiiatitieite la tiniclad del tipo, v fuerza centrfiiga a la adaptacin:

periodo puramente emprico. Sin embargo concluye: Slo por la f ilosofa


es por donde el conocimiento fsico de la Naturaleza se convierte eii
verdadera ciencia. en Filosofa de la Nattiraleza."

Indudablemente que el trabajo de Goethe sobre la metamorfosis de


las plantas (1790) es el ms importante que escribi el poeta sobre la naturaleza.

...Iii idea de tnatamoifosis es comparable a la tits ceiitrfiiga, v se perdeiia eii el


infiiiito de las variediides si no eitcotitrase un contra peso, es decir, la poteitciii de
especiliiaciti, esa teiiar. foriiia de inercia que, iiita vez realizada, cotistiltive una
tits c'eiitri'0etri que se siistrae eii sti esencia iiititnii it los ii|tittiiiles.

Plantea la idea de qtie todas las estructuras vegetales se derivan, por


metamorfosis, de las hojas." Haeclcel atribuye a este ensayo un carcter

evolucioiiista por su planteamiento de unidad morfolgica de las plantas.


Goethe establece un sealamiento anlogo para los vertebrados craneados;
casi simultneamente con Okeii, sostiene que el crneo est formado por

Haeckel aclara que por la palabra metamorfosis Goethe entiende no


slo los cambios de forina que stifre el indivitltio, sitio que cottstittive lo
equivalente a la teoria de la evolucin, como probara sit idea respecto a
qiie el triunfo de la nieiatnorfosis fisiolgica es evidetite all donde se ve al
conj tittto subdividirse en faiiiiliar, las faiiiilias eii generos, los generos eii
especies, v stas eii variedades qtie termiitan eii el individuo: ante tal coiiceptuaciti se despreiide que no solamente hay subdivisin, sino tam bien hay
tra nsfor niaciii _
Existen varios autores que difcilmetite ptiedeit ser clasificados conto
f ij istas, pero a los que ta nipoco es fcil asignarles el papel de evolucionistas,
tal seria la situaciii de Geoffrov Saint-Hilaire eii Francia v Goethe 1,' otros
filsofos de la naturaleza aleinanes. Def initivamente creo que no se piietle
visualizar como fijista la idea que Goethe adopta de titiidad de plan en la
naturaleza, plan nico pero tiioclificable de acuerdo a las condiciones de
vida; seria difcil negar tin setitido traitsformista en la nocin de Goethe
sobre la metamorfosis de la hoja para formar las otras estrticturas de la

vrtebras f usionadas; Haecl-:el reconoce lo errneo de esta nocin v agrega


que, si bien fall eii tal propuesta, siguiendo sti idea original nunca acept

la inexistencia de los huesos ititermaxilares en el hombre cuya ausencia


liaca las veces de prueba para muchos autores al explicar la separacin
entre el hombre v los inonos. Despus de comparar un gran nmero de

crneos, Goethe demuestra la existencia de los intermaxilares en el honibre.


Hallazgo importante, sobre todo metodolgicamente en opinin de Haeckel,
pues Goethe llega a esas conclusiones habiendo seguido el metodo inductivo-deductivo."
En la obra del poeta alemn, Haeclcel encueti tra loque juzga la base del
pensantiento evoluciotiista: la existencia de dos fuerzas antagnicas que

' Ibid., :BL


H fbid., :B2.
' Ntese que va en el evolucionismo. se propone una teoria similar para explimr el origen de diversos rganos vegetales como eii flores tv sus partes) v espiiias.
' E. HAFl"IKE.L, op. cil... :B6.

'l W, (E-O1-1`I`H E, t'tfrir_t'oltigi`ri Griirriil. ()brri.i' t'.`oiiipfetii.i'. l~`.i|. iltgtiiltii', lispait. Totiiol :l-l.
*E fbideiii.

i
243

249

--- --, 1877. Consideraciones en la sesion del 18 de marzo de l877. A n.


Soc. Metodfila Gabino Barreda.
------, 1877. Oracion C ivica. Optsculos, discusiones ydiscursos. Ed.

Imprenta del Comercio, Dubln y Chvez. Mxico.


-----, 1877. De la educacin moral. Opsculos, Discusiones y
Discursos. Ed. Imprenta del Comercio, Dubln y Chvez. Mxico.
-----, 1887. Breves apuntes sobre la familia de las leguminosas.
Mera. Soc. Cient. Antonio Alzate. tomo l :l30.
BATESON, W.. 1894. Materials or the study o uariation. Macmillan,
New york.
-----. l9l3. Problems of genetics. Yale, Univ. Press. New Haven.
BERNARD, C., l9~l7. Introduction ci l'etude de la medicine exprimentale.
(1865) Publ. por el Doctor Del houme, Pars. P.U.F.
BELAVAL, Y., 1980. La Filosofia Alemana de Leibniz a Hegel. Ed. Siglo
XXI, Mxico.
BELTRAN, E.. 1968. Alfonso L. Herrera, Primera figura de la Biologa
Mexicana. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 29 :37-91.
-----, l9$2. Contribucin de Mxico a la Biologia. Ed. CECSA, Mxico.

BERNARD, C., 1938. Morceaux Choisis. Gallinard, Pars.


BERTHELOT, M., 1880. La Chaleur et la masse chimique. Revue Scientiique, IO :26.
,

BERTHOLLET, 1803. Essai de statique chimique. Paris.


BICI-IAT, X., 1801. Anatomie gnrale applique la phisiologie et a la

medicine. Pars.
-----, 1855. Recherehes phisiologiques sur la vie et la mort. (1800).
A. Delahays, Pars.
BONNET, C., 1769. La palingnesis philosophique. 2 vols. C. Philiber

and B. Chiral. Gnova.


BUFFON, 1962. Les poques de la nature. Mmoiresdu Museum, nouvelle
serie C, Sciences de a Terre,_Pars.
CANDOLLE, A.P. De, 1832. Phisiologie vgtale ou exposition des orces
et des onetions vitales des vgtaux. Bechet Jeune, Pars, 3 vols.
___.--, 1845. Geographie botanique raisonne. Masson, Pars,,2 vols.

CANGUILHEM, G., 1973. Tcnicas y problerrias de la Fiszologia en el


siglo XIX. En: Historia General de las Ciencias. La Ciencia Contemporanea. Tomo I. El siglo XIX. Ed. Destino, Barcelona, Espana.
-----, 1975. Les concepts de lutte pour l'existence" et de selection

naturelle" en 1858: Charles Darwin et Alfred Russel Wallace. En:


Etudes d' Histoire et Philosophie des Sciences. Ed. Vrin, Pars.
------, 1976. El conocimiento de la uida. Ed. Anagrama, Barcelona,
Espaa.
CARPIO. L.H.. 1872. Experimentos hechos con el principio activo de la

semilla del Tlie`vetia iccoti ffodo dr fraile). La Naturaleza, tomo 2:18?194.


25-1

CASO, A., 1915. Filsofos jv doctrinas morales. Libreria Porra, Hnos.


Mxico.
CAULLERY, M., l973.La Fisiologa en Francia. En: La Ciencia Con tempornea. Tomo I. El Siglo XIX, Ed. Destino, Barcelona, Espaa.

CODY, M.L., 1966. A General theory ofclutch size. Evolution. 20: 174-184.
COMTE, A., 1824. Systeme de Politique Positive. Tomo II. Pars.
-----, 1942. Primeros ensayos. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.
-----, 1975. Cours de Philosophie Positive. Ed. Hermann, Pars.
------, l980. Discurso sobre el espiritu positivo. Alianza Editorial,
Madrid.
-------, 1981. Curso de Filosoia Positiva, Primera y Segunda Let.-ciones.

Ed. Aguilar, Mxico.


CONRY, I., 1974. Uintroduction du Darwinisme en France au XIX esiecle.
Ed. Vrin, Paris.
_
COPE, E.D., 1896. The primary factors of organic evolution. Open Court,
Chicago.
COPLESTON, F., 1983. Historia de la Filosofia. Ed. Ariel. 9 tomos.
Mxico.
CORDOVA, A., 1975. La ideologia de la Revolucin Mexicana. Ed. ERA,
Mxico.
------, 1978. Prlogo al libro de Andrs Molina Enrquez, Los
grandes problemas nacionales. Ed. ERA, Mxico.

CUVIER, G., 1869. Discours sur les Revolutions de la surface du globe.


Ed. Reed Haefer, Paris.
-----, 1893. Tableau elementaire de l'histoire naturelle des
animaux. Baudoin, Pars.

CHAMBERS, R., 1853. Vestiges of the Natural History of Creation. Churchil, 10". ed., Londres.
DARWIN, CI-I., 1868. The variation o animals and plants under domestication. j. Murray, London.
-----, 1872. The expression of the emotions in man and animals.

j. Murray. London.
------, 1881. Theormation ovegetable mould through the action of
worms with obseruations on their habits. john Murray, London.

Publicado en La Naturaleza, tomo VI: 89-110. '(1883).


-----, 1890. A naturalist Voyage. 9". Ed. John Murray, London.
-----, 1969. El Origen de las Especies. Ed. UNAM, Mxico. Traducido
de la 6". edicin: The Origin of Species, John Murray, London. (1892).
-----, 1977. Fertilisation of British Orchids by Insect Agency. En: The
Collected Papers of Charles Darwin. Barrett, Ed. Univ. Chicago Press.
255

HERRERA, A. L., 1923. Sull'Imitacione del Protoplasma edei Chromosomi.


R. della Accademia Nazionale dei Lincei. :508-510.
-----, 1924. Biologa y Plasmogenia. Ed. Herrero Hermanos Sucesores, Mxico.

-----, 1942. A new theory of the origin and nature of life. Science.
9622479.

-----1983. La teora sulfocinica del origen de la vida y la plasmogenia


Symposium Conmemorativo en Homenaje a A. Oparin: El Origen de
la vida. UNAM, Mxico.

------, 1986. Nota relativa a las causas que producen atrofia de los
pelos. Anales del Museo Nacioruil de Mxico, serie IV. En: R. Moreno
de los Arcos, La polmica del Darwinismo en Mxico. UNAM. Mxico.
HERRERA Y GUTIERREZ, M., 1887. La urea y su determinacin cuantitativa. Mem. Soc. Cient. Antonio Alzate, tomo l:l 16.
I-IIMMELFARB, G., 1962. Darwin and The Darwinian Revolution.
Doubleday and Co., Inc., New York. Anchor Books.
HISTORIA DEL MUNDO MODERNO. The New Cambridge Moderm
History, Cambridge University, Press, 1980. Ed. Ramn Sopena, S.A.,
Barcelona, Espaa. 1980. Tomos: VI, VIII, XI.
HIJTTON, ]., 1795. Theory of the earth. Edimburgh.

HUXLEY, T. H., 1863. Evidence as to man 's place in nature. Williams


and Norgate, Londres.
-----, 1893. Darwiniana. Essays. Ed. Appleton, New York.
JACOB, F., 1977. La lgica de lo viviente. Ed. LAIA, Espaa.
JOHANNSEN, W., 1909. Elemente der Exakten Erblichkeitslehre. Gustav

Fisher. jena.
JUSSIEU, l774. Genera plantarwn secundum ordines naturales disposita.
Pars.
KOI-IN, D., 1980. Theories to work by; Rejected Theories. Reproduction
and Darwirfs Path to Natural Selection. En: Coleman, W. y C. Limoges

(Eds.) Studies in The History o Biology. Tomo IV, Baltimore: The


johns Hopkins University Press.
KROPOTKIN, P.. l939. Mutual Aid. Penguin, Harmondsworth.
LAMARCK, J. B., 1820. Systerne analitique des connaissances positives
de l'homme. Belin, Pars.
-----_-, 1835-1845. Histoire naturelle des animaux sans vertebrs.
Bailliere, Pars.-----, (1809). Philosophie Zoologique. Librairie F. Savy, Pars,
1873. 2 vols.
------, 1971. Filosofia Zoolgico. Ed. Mateu. Barcelona.

LECOMTE DU NOVY, 1936. Le temps et la vie. Gallinard, Pars.


-----,l895-1896. Perodos crticos de la Historia de la tierra. Mern.
Soc. Cient. Antonio Alzate. Tomo IX: 51-62.
LIEBIG, J. von., 1842. Annalen r Chemie und Pharmacie. Mnchen.
LIMOGES, C., 1976. La Seleccin natural. Ed. Siglo XXI, Mxico.
258

UN

FO (` 1751 Plulomplna Botanica Godolt Kitstvttttti Slot kholmiie


---, `l758. Systema Naturae, Holmiae, Lturt-mii Salvii. Stocl-diolmiae
IO" ed.
L\"EI..l-, CH., 1830-l83`3. Principles of (eology. Murray, London. 3 vols.
MACFDO, M. S., l877. Ensayo sohre los deberes tetiproros delos super iorcs
y de los inferiores. An. Soc. Metodfila Gabino Barreda, l\'li?x.it'ti.

lviAI)AUI.E, M. B.. 1979. Laniarck ou le nivtlie du precurseur. Ed. Si-uil,


Paris.
MADRID,
A. OLEA y R. RUIZ, l98l. El Darivinisrno, una revolucin
terica en la Biologia. Tomo 4, Ed. Llull, Espa a.
MALDONADO-KOERDELL. M., 1959. Linnaetts, Darwin y Wallact' en
la bibliografia mexicana de ciencias naturales l. Primeras referencias
de sus ideas en Mxico. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., Tomo XX (l-el}:28-63.
MAI.'I`HUS, T. R., l798. An Essay on the principle of population. London.
-----, 1820. Principios de Economia Politica. Mc'-xico, l9~l6.
-----, l95l. Ensayo sobre los principios de la poblacin (1793) Ed.
F.(I.E., Mxico.
MAGEN DI E, 1809. Quelques ides generales sur les phnomenes aux corps
vivants. Bulletin des sciences mdicales.
MAILLET, B. de, 1748. Tellianzed: Conversations between an Indian
Philosopher and a French Missionary. Univ. of. Illinois Press.
MARTINE7. DELLA ROCCA. S. 1983. Estado, educacin y hegemona

en Mexico. (lap. l. Ed. Lnea, Mxico.


MARK, CH., F. ENGELS, (s,-"l). La Ideologa Alemana. Edit: Cid, Mxico.
MAYR. E.. l968. Especies anintales y evolucin. Ed. dc la Universidad de
Chile, Ariel.
-----, I976. Evolution and the diversity of life. Harvard University,
Cambridge, Massachusetts and London. England.
-----. 1979. En: Introduction de: On the Origen of species by means
of natural selection, on the preservation of lavoured faces in the
strtt_gglt lor life. A acsimile ol' the irst edition. Harvard University
Press, Cambridge Massachusetts and London, England.
------. I982. The Growth of Biological Thought. Harvard. Univ.
Press. Cambridge. Massacliust-tts, London. England.

MENDEL, j. G., l865. Versuche ber Planzen-hybridert. Verh. Natur.


I-'ereins Brinn, I: 3-57.
-----. I958. Experiments in Plant Hibridization. Harvard University
Press. Cambridge.
MILNE-EDWARDS, H., l838. C<'pgraphie Zoologique. L'Institut, 6:290-291.
-----, 1851. Introduction a la Zoologie Gnrale. Premiere partie,
Masson, Pars.
MOLINA ENRIQUEZ, A., 1978. Los grandes problemas nacionales. Ed.
ERA, Mxico.
MONROY. P. L., l869-1870. Discurso inaugural en el centsimo aniversario del nacimiento del Barn de Humboldt. La Naturaleza, lomo 2: H3-125.
259

MONTES DE OCA, R., 1874. Elayrr rrnilrrlrfrgiro dr ia familia Trnfhilirla'


(culibras) df* Mxirfr. La Natura faza, tnmn 3: 292-298.
MORENO DE LUS ARCOS, R.. 1974. La pulfnlira dal Da1wi11isn1u+r:'n
B/li-xim. En: T.F. (J-lick, (Ed.). Tha rurrrpararva Rrfaptahr: aDam.-r`m'.s1n.
l_.Ttr1iv-r*f~:.iu\_,* nf Taxas. uslin. 'Ii-aus.
------_, 1986. La polarrriaa da! Darufr`r1.~mzn aa Mxrn. .rgfo XIX.
('1`t'slinu|1ius), Ed., UNAM. Mxirfcr.
NORIEGA. P.. 187?. (nnsiLlt'r:<'in11vs. mbr'-ff la tL*nr;1df: Darwin. An. Sur.
Matada (abau Barreda.. : 97-100.
OKEN. I... 1808. Vabar das -f*'rzi1arsu.r;-':-_ (Sobra al l|11i\'f:rsu}. Jana.
-----, 1809-1811. Lahrburh dar Naturp::`0.r:pH'a. _]t'na.
------. 1847. Efarnarrts of Plrjvsfrupfel:..<;aph),= Taafk. Lundun.
OLDROYD, D. R., I9H(]. Darwr'm'an Irr1fr:rts. Thu Open Uni\a:rsily Prr-ss.
.f\u:'Lralia.
ORO, ]., E:l1'ul-1'1'es11'i11 Orgunif malysis. 1972. Spare Life Skaacas,
lumu 3: '10?-550.

OSBORN. H. F.. 192?. Tha rrrgrrr. a.rpar'ia.. V. spfsrialiun and rllluliull.


Arrrar. Nat. il: 5-42.
O.'~POV.-'\'I, D., l9'?9. l`J;rwinal1-'rMallhus. Ed. ]. -fait. Bruf.. 122211-230.
OWEN, R., 1848. Report or: the Arfhetype and HrJrnafugas uf tha Verta-

bratr. Skeletnn. Vnorsl, London.


PACKARD, A.
1901. Lamarck, The Foundar aEvu1u!:`arr.' His fifa and
his work. Lnngmans, Green, London.
PALEY. W., 1785. Natural Thfm'og),. Or Evdfrrrw af the Exmerara and
attrrbutes af the Dairy Collected rum the Appaaraanffs uf Natura.
Londnn.
PARRA. P., 1877. Co11sideracio:1r:s rn la Srrsim del -1 dr marru de 1877.
An. .S`ac. fatadra Gabino Barreda. Maziru. :l 1 l.
-----. 187?. Prf:sa|1la('in, Anafax de la Suadad Matndrfa (abrra
Barrada. Mxiru.
PATIO. F.. 1876. Las plantas'ru1'11iw:1'us. Gaceta Mdica de M.rr`ra,
turno XI (24): *IT4-479.

PEIMBERT j. y MANTEROLA. 1888. Los tres reinos de la Naturaleza.


Manr. Sar. Carrt. Antamb Alzate, lnmn II :ITS-185.
PL-XGET. _].. 1973. Bifjfrrga jp (IrJr1r1rrm`an!fJ. Ed. Siglo XXI. M'x.irn.
PWE'I`I:`..M ", _].. 1973. (L~nrgc (`.u\'irr y al r.l'sn'rn1udr: la Ana1o1n;1(lnn1parada. En: H rsturra Genera! de ias (.`:'afra.s. La Carira Cuntarrrpurarzaa.
El siglo XIX. 1-`.di{'. D.'.~'.li1'u, Bairwlrlal. Di|'f:r('in dt* Rvn Tulum.
RABASA, E., 1912. I.;.1w11'.lilm'if'111grladirlauura.Ranma da Rav:'sfax: 2-45.
------_ l92|. La a1=uhrfirr hratrr`r'a dr' Maxru. Ed. Frcnu~Cullura1.
Mf'x{'I:1.

RJXMIREY..
1877-1879. Ori_L=;m1 'If.'r1lnlgirn dt* las v11'if:d:.1d*s, Razas
y Esx'('i1'r.. La Narurafaza. tmnu IV: 236-2--lf.
RAMIREY.. S.. W. BELLER y B. MENDEZ, 1985. Ef Pu.1'trrfr'.s'rrrr 11-If*.r:'rarr.
E11: Ulliv. Antn. M1'tmn1lil1111. IX-riiutr.
fi

RMOS, M., 1877. Estudio sobrf' las relafinxwe. enlrf: Bin-logia y Snciulugia.
AH. Sun' Ma!rJd_[:'Ea (iabrrafr Barreda. 2272.
RIO. (1. DEI.. 1983. flfrrlscr L. Herrara. l1'l`f_---:rra Sulr:a'in1`':1 dal urigfun
de la vida V la Plamlugmliam. EF Origarr da fa Vida. Sirrrprrsrrrrr mamarrmratiz-U ar: hfrrrrfrraja a A. Oparm, lTN.'\M, Mxim.
_
RIVA-P:\LA(lI(). V.. (s..="]. Mx:`w a trar.rs da us S:`g'u.s'. I? ara. -:=du-in.
Ed. (umllre. Mxirn.
R()VIROS.~\, ].N.. 1885-1886. Lu Ynnnga df' 'I`ubasrn. La Nrrfuralr-:a.
Tomo 7: 34:3-389.
RUIZ, L. E.. 1877. P:.'|t'liri arin En la 5f:si11 del 2:3 da |`<?b1'L':'1;L_h' lE_7? :lr
la .\.~;0<'iu;i1 PvIau1il:.1 G;1binn Barre-du. Ar1.Sm:'. -Iafudaefa (faumr
Barreda. Imprenta dal (1arn1f_-n. le Dubln yf (I1vc-z.
_
RUIZ, G.. R.. 1982. Darwillismu social y snciuhiologia. Han. Fact. da (.`:f'm'ra.$.
UNAM. (2): l-26.
-----, 1986. Resarrrrfx af Darzr,-rrulsirrru au,Ia.~:`n1.{Omru`a.fa|1prrnsa}. hfixi-3:).
RUSE. M.. 1969. Tha farurrriarr Rfrfuiufiurz. lT11iv.Cl1irag'n Plfsa, ['5.\.
SAINT-HILAIRE. G., 1831. La dagr da !'r`nuf*r'a du rnfmda arnbarn!
paar nmdr`r`f>r as_urrr1a. arrrnaffs. Pars..
SAUSSURE. A., 1871-1873. Los cururs. La Naturaiam, lomo 2: 14-IG.
SGH ELLING, F.. 1797. Idem :-.Lu ar'm='rr f*fr;.srpi::a dar Nafur. Laipr.ig.
---1799. Erstarr Para-ur ar`na.-f .S`3=:;tr=rr: dar Nafurphlf.mpr:`a.
(P1'i11u-1' Im:-'.quf:jn df- una ilrmrfaa dr: la Nalurulez:-1). Lrcipzing.
SCHLEIDEN, M.].. 1842. Gr1mci::1'_;'a dar I1-'ri-;a|r.*;cha!fichar: Brfamr'.
Lf:ipig.

SCHWAN. T. H., 1839. MkruskrpLsr':a I-='r1tar-.achrurgm ber: dia


Ifbararfrrstrarrrrrrrg En dar Struktur und dem Waf'hsfr:rr1.dar Trara -una'
Pfanzarr. Berln.
SCHWEBER. S.
1977. Tht nrigin nl Tha Origin 1''visi1ad. I. I-fiat.
Bui., 10: 229-316.
-----, ISO. Darwin and [ha pnliticul fsrmmnisls. jour. Hfst. Buf..
lnmn 13 (2): 195-289.
SIERRA, _].. 1940. Ez.aIucr`r: puh't:`ra del puabia arax-farm. Ed. La (lu_~.;1
df: Ezspaai tu Mxirn, M':.i1'n.
-----, 1948. Prrrbfarrlaa .mrrJf_qru5 de Mxru. Obras: Crrrrrpfafaa.
Tnnm V. lid. UNAM. Mxirn.
-------. 1948. Programa dafafbarfad.ObrasfrJr1.plaIa.$.'f:1:11r1IV.lid.
UN.\I\fI. M*xi"n.
-----. 2948. Pf1ss'tw`.rrrf pr_!:'tm. Obras; Crrrrrrlatas. T-:unn IV. l-Id.
UN.-XM. D'xi:'r}.

SMITH. A.. IE-lfl. La Rqrraza da fax Naffrrras. lid. f\_u,'1|ilm'. 1\f1;ulri|;|.


SPENCER, H., 1850. Sfrriaf Slatzrx. fl1up|mm, Lmulu-1-._
l

Obra afn:
LAS FL'EE\'TES DE LA VID.-1
Isaac Asimov

Donde se origino a vida? Partiendo de esta pregunta, el Dr. Isaac Asimov expone y explica, con
un lenguaje sencilio, algunas de las teoras que
han presentado diversos filsofos con aportaciones sustanciaies en la explicacion cientfica acerca del origen de la vida.
As, por ejemplo, se estudia la teora de la
generacin espontnea como el principal paradigma de Ia Edad Media y comienzos de los
tiempos modernos, los experimentos de Mendel
acerca de la gentica, los trabajos realizados por
Schleiden y Schwann sobre la teora celular, as
como Ia teora del origen de tas especies de
Darwin.
AI final del libro, como una informacin adicional, se presenta una lista de fechas de aportaciones historicas tomando en cuenta los puntos de
vista religioso. mitologico y cientiioo.

Pm-1;.gda: Daniela Fuente M. E BB

El libro presenta un estudio detallado de la teoria de la evolucin


tomando en cuenta las diversas aportaciones en la ciencia biolgi-

ca desde el sig io XIX hasta sus condiciones actuales.


La investigacin se fundamenta con los principales exponentes
de las teorias evolutivas: Lamarck y Darwin, y se explica la idea de
complementariedad entre ambas planteada por Haeckei, quien tuvo
gran importancia en la introduccin del evoluclonismo en Mexico.
Tambin se examinan las opiniones hechas por grupos de intelectuales posltivistas yr catlicos acerca del darwinismo en nuestro
pais. Entre ellos se encuentran Justo Sierra, Emilio Rabasa y Andres Molina Enriquez. Asimismo, se dan a conocer los cambios
sociales y politicos que lmperaban en esa poca.
Como un apoyo global al ensayo, la autora establece sus conclusiones acerca de todo el aparato critico que se realiza a lo largo del
texto, el cual se complementa con apndices que permitirn al lector reunlr mayor informacin para tener una visin ms amplia del
proceso dialectico que hasta hoy contina anaiizndose: el origen
de la vida y su evolucin.

:teca-aoLoeii

ISBN 968-18-3995-1

También podría gustarte