Apa 2019
Apa 2019
Apa 2019
Tema:
LA PSICOLOGIA Y SUS RAMAD
Integrantes:
Araos Quintanilla Alisson
Castillo Condeña Nathaly
Córdova Hernández Alejandra
Luque Hernández Milagros
Martínez Vásquez Wendy
Curso:
Procesos Afectivos
Metodologia Del Trabajo Universitario
Docente:
Aparcana Hernández José Carlos
Ica-Perú
2019
2
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
Indìce
Introducciòn .................................................................................................................................. 5
HISTORIA DE LA PISCOLOGIA............................................................................................... 7
PSICOLOGIA CLINICA............................................................................................................ 11
LA SEXOLOGIA ....................................................................................................................... 13
NEUROPSICOLOGIA ............................................................................................................... 14
PSICOLOGIA EDUCATIVA..................................................................................................... 18
PSICOLOGIA DE LA FAMILIA............................................................................................... 25
Conclusiòn .................................................................................................................................. 47
Bibliografia ................................................................................................................................. 48
4
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
Resumen
La psicología estudia los pensamientos de las personas, el ámbito social, las familias y la
personalidad de cada ser humano. El estudio de las funciones psicológicas, dio lugar a un
La psicología familiar: es el cual afecta más a los integrantes ya que sea por violencia,
Introducciòn
La psicología implica muchas facetas por lo cual a sido subdividida, para su mayor
Psicología laboral: se trata principalmente del desarrollo del trabajo que realiza la
persona de tal forma que obtenga mayor eficiencia, evitando los problemas que se lo
pueden impedir.
Psicología escolar: se presenta al buscar nuevos y mas eficaces métodos de estudio para
los la comunidad estudiantil en general. Trata también diversos problemas como lo son
Psicología social: las personas por la general presentan dificultades al socializar con
otras personas y por lo general se genera una conducta antisocial o poco conveniente
"" familiar: esta rama cualquier tipo de trastorno que ataca a el núcleo principal de
cualquier sociedad, ya sea, solo por decir, la violencia familiar, abusos sexuales,
sin embargo hay infinidad de autores que nos ayudan a comprender y analizar cada una de las
Según la definición de Moore. citado por Vidales (1998): "La psicología es la ciencia de
la personalidad humana” De acuerdo con la frase anterior, la psicología es una ciencia y estudia
la conducta del hombre, sus experiencias íntimas y las relaciones entre ambas. Pero, ¿Todos
Respecto a la definición de psicología el autor James, citado por Lahey (1998), mencionó
que la psicología es considerada como una ciencia basada en la evidencia que obtenemos
De las definiciones anteriores podemos notar que son muy parecidas ya que los dos
Como dice Dewey, citado por Butler: "La psicología es el estudio de la adaptación del
hombre a su medio” Esta definición fue dada por él y por otro grupo de psicólogos llamados
Como hemos notado los autores cambian un poco el contraste de la definición que hemos
analizado: Psicología. Sin embargo, para varios maestros de la materia, la mejor definición es:
"La psicología como el estudio de la vida, como la ciencia de la conducta y los procesos
7
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
mentales” (Lahey, 1998. p.5). Esta definición contiene tres términos que son importantes
analizar, primeramente es considerada una ciencia que busca entender a las personas a través
de la observación cuidadosa, segundo término conducta se refiere a las acciones de una persona
las cuales otros pueden observar y por ultimo procesos mentales se refiere a las emociones,
En conclusión se debe decir que la palabra Psicología, es una palabra que engloba
HISTORIA DE LA PISCOLOGIA
Conocer la historia de un evento cualquiera para luego poder tomar estos datos, y crear
nuevos conocimientos, sobre todo analizar y crear analogías observando sus cambios y
estudio de la Psicología, una ciencia tan cambiante y como cambiante nueva, desde el
contexto.
“Desde el principio de la historia escrita, los seres humanos han reflexionado y discutido
conductas. En la actualidad los psicólogos, estudian de manera científica los procesos como las
conductas, a medida que el alcance de la psicología se extiende por todo el mundo” (Myers,
2005, p. 6)
Psicología Científica con la creación del Primer laboratorio de Psicología en el año de 1879
por Wundt.
alma desde una concepción materialista, el alma como esencia del cuerpo. No acepta la
dualidad.
René Descartes, filósofo racionalista, con una posición dualista con respecto al
cuerpo y el alma. Considera al cuerpo como una máquina. Introduce los conceptos de
como ciencia, puesto que plantea la medición de los fenómenos psicológicos, sobre
RAMAS DE LA PSICOLOGIA
Es bastante común pensar que los psicólogos y psicólogas se dedican a solucionar cierto
adicción al alcohol; de tipo emocional, como el dolor que produce la muerte de un ser querido,
Sin embargo, si nos detenemos a examinar más detenidamente lo que es y lo que ha sido
la psicología a lo largo de la historia, nos daremos cuenta de que los ámbitos y campos en los
que puede ser aplicada son bastante más amplios de lo que parece sugerir la icónica imagen de
Sigmund Freud prestando servicios de psicoterapia. De hecho, la psicología puede tener tantas
Eso es lo que hace que no exista una sola psicología, sino muchas ramas de la psicología
consistente en la realización de psicoterapia con pacientes es, pues, solo una de las muchas
una tarea difícil sin un apoyo histórico. Esta dificultad viene dada por la amplitud de su objeto
de estudio, así como por la cantidad de disciplinas relacionadas que componen este campo, y
En principio, podríamos definir esta disciplina como el conjunto de áreas que se interesan
Psicología Social por lo que debería adoptar el nombre de Psicología Social del Trabajo y las
Organizaciones. A lo largo de los próximos apartados, veremos que el término “Social”, podría
ser excluido del título de la Disciplina (Peiró, 1996). Desde un punto de vista histórico, la
un nombre que abarque diversas esferas (Drenth, Thierry, Willems y De Wolff, 1984).
Nos referimos a los procesos más cercanos al nivel de análisis individual, y más
social, pues es la organización, y los grupos que la componen, el entorno social en el que la
mayor parte de la conducta laboral tiene lugar. Así, la inclusión de lo social en el título sería,
por una parte, redundante con la inclusión de lo organizacional, y por otra, reduccionista del
ámbito de estudio y aplicación de la disciplina, por cuanto eliminaría de nuestro interés, los
procesos más individuales, de vital importancia también para comprender, explicar y predecir
el comportamiento laboral.
1995).
Como tal subdisciplina aplicada, tomaría su marco conceptual de las disciplinas básicas,
para solucionar los problemas del ámbito de aplicación concreto. Pero a la vez, la solución y
planteamiento de estos problemas aplicados permiten, por un lado, generar conocimiento desde
esta ciencia aplicada, y lo que no es menos importante, generar nuevos problemas que la ciencia
PSICOLOGIA CLINICA
empezar por una definición de ésta. La Psicología es una ciencia que se define por el estudio
hace la gente y supone, por tanto, alguna acción, actividad o conducta. En este sentido, el
comportamiento en los distintos contextos incluyendo las relaciones sociales, las actividades
laborales, el desarrollo educativo, la vida familiar y, en fin, todos los ámbitos del hacer humano.
comportamiento normal como en el anómalo, aquél que implica algún trastorno o desorden sea
por sus diferentes ámbitos de desempeño, que la han llevado a relacionarse con disciplinas y
psicopatología.
psicológico, otros como Resnick (1991) resaltan que éstos además de estas actividades
12
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
investigación. Siguiendo a Trull y Phares (2003), se puede plantear que los psicólogos en el
último.
los últimos años se ha resaltado la necesidad de sustentar empíricamente los tratamientos, con
el fin de que los usuarios reciban una atención de mejor calidad, mejore la confianza del público
Este movimiento de soporte empírico de las psicoterapias surgió a raíz de un informe que
de la Asociación Psicológica Americana, en el cual se delimita una serie de criterios para definir
los tres tipos de terapias psicológicas con soporte empírico: Las terapias "Bien establecidas",
las "Probablemente eficaces" y "En fase experimental" (Chambless & Holon, 1998).
LA SEXOLOGIA
La sexología es una ciencia incómoda. No solo hay que cuidar lo que uno va a decir en
un artículo, conferencia, conversando con un paciente o con un educando, sino también cuáles
palabras va a usar que no incomoden al otro, pero que al mismo tiempo las entienda. Eso no
ocurre en las áreas de la Medicina, de la Psicología o de alguna otra disciplina o ciencia, tenga
o no relación con la salud y el cuidado del ser humano. En otros campos, a las cosas se las
llama por su nombre, solo en la sexualidad los órganos genitales o las prácticas que se ejerciten
se conocen mediante apodos o nombres coloquiales. Estos apodos varían de país en país y de
cultura en cultura. A ninguna otra parte del cuerpo, que no esté relacionada con la sexualidad
o la genitalidad, se la llama por un nombre sustituto. Al ojo se le dice ojo, a la cabeza, cabeza
y a la nariz, nariz. Igual a las acciones de caminar, correr, hablar, etc. Pero al pene, a los
testículos y a la vulva, pocas veces se los denomina con el nombre respectivo, tampoco se habla
14
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
normalmente utilizando la palabra coito, a menos de que sea en una conferencia, en la clase de
un curso o en una entrevista médica. Para este fin, invito al lector a ver Nomenclatura y
apología del carajo, de Francisco Esteban Acuña de Figueroa quien en ese poema, de 31
cuartetas endecasílabas publicado por primera vez en 1922, recopila una cantidad de sinónimos
incómodo que se hace trabajar en la disciplina, si el sexólogo no está bien formado en este
se ha podido hacer cargo de sus trabas y limitaciones para expresarse en esta disciplina. No
licenciado en economía, que solo debe formarse en los temas específicos referidos a su
especialidad.
lenguaje muy directo y, al mismo tiempo, usar un lenguaje que pueda entender, pues
generalmente los consultantes no están acostumbrados a usar palabras técnicas o los nombres
NEUROPSICOLOGIA
Los neuropsicólogos estudian los fenómenos clínicos que surgen de las alteraciones del
Neuropsicología no está relacionada con los confines entre neurología y psiquiatría sino
con los confines entre neurología y psicología, o -más correctamente- entre el campo de las
alteraciones del aprendizaje, alteraciones del esquema corporal, alteraciones de las funciones
superiores en el anciano, etc. Hay una Neuropsicología del adulto pero también una
(Brain and Language) la neuropsicología parte de suponer que "... el estudio de los correlatos
déficit neurológicos conocidos, puede proveer mayor información sobre las bases de la
conducta normal.
son constantemente correlacionados uno con otro... Los neuropsicólogos están muy interesados
PSICOLOGIA FORENSE
las ciudades romanas; la plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el pretor
celebraba los juicios. Por tanto, la palabra esta referida al “foro” o lugar donde se administra
justicia. “Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas” (Diccionario de la Real
Academia Española).
En palabras de J. Urra (1993) es “la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas
y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la
jurídica y psicología forense, observamos que no solo supondrían dos enfoques diferentes en
su relación con el Derecho (filosófica vs aplicada), sino también dos concepciones distintas de
función que, como ya señaló Muñoz Sabaté (1980), abarca una gran cantidad de ámbitos
El caso más insospechado puede presentar algún problema de prueba susceptible de ser tratado
clínica, o neuropsicología, educativa, etc. pueden actuar como peritos o expertos, será el
son relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en un
lenguaje que el tribunal comprenda. Algunos aspectos que comúnmente son objeto de
interrogación del sistema judicial a los psicólogos forenses son la competencia del acusado
para someterse a juicio y ejercer su legítimo derecho a la defensa, o que se dictamine el estado
mental del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, de forma de
conocer la comprensión de la criminalidad del acto punible y la capacidad del imputado para
dirigir sus acciones al momento de la comisión del delito, lo que tiene una incidencia directa
las condiciones de ejecución de la sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, así
como cualquier otra información que el juez requiera, como la referida a factores atenuantes,
policías, criminalistas u otro personal oficial de las fuerzas públicas de seguridad para proveer
PSICOLOGIA EDUCATIVA
Es una rama de la psicología que estudia los procesos de cambio surgidos en la persona
como fruto de su relación con instituciones educativas formales o no (escuelas, familia, etc.) a
aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los
como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.
educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de
investigación, problemas y técnicas, pudiendo ser en parte entendida por medio de su relación
con otras disciplinasy encontrándose fuertemente ligada a la psicología, siendo esta relación
la física.
como psicólogos escolares. Otros profesionales defienden la supresión de esta especialidad por
aplican teorías acerca del desarrollo humano. Vistas a menudo como etapas por las cuales las
personas pasan a medida que maduran, las teorías de desarrollo describen cambios en las
Los psicólogos avocados a esta área investigaron la posibilidad de aplicar la teoría del
desarrollo de Jean Piaget en la educación. De acuerdo a esta teoría los niños pasan por cuatro
el pensamiento abstracto lógico una vez superados los once años, y debiendo antes de esa edad,
poder adquirir nuevos conocimientos. Los investigadores encontraron que las transiciones
desde el pensamiento concreto hacia el pensamiento abstracto lógico, al igual que el resto de
las transiciones de este tipo, no ocurren al mismo tiempo en todos los dominios: un niño puede
más notoria de Piaget haya sido su idea de que las personas construyen activamente su
11)
de los factores psicológicos en el rendimiento deportivo, así como las formas en las que la
físico.Sin embargo, definir el concepto de psicología del deporte no es tarea fácil, al tratarse de
un área de aplicación relativamente novedosa y, por ende, contando con una breve trayectoria
Psicología General que da explicaciones sobre los procesos psicológicos particulares que
psicología que tiene por objeto el estudio científico de las personas que participan en la práctica
del deporte para la optimización tanto del rendimiento como de su desarrollo personal,
A su vez podemos hacer referencia a la psicología del deporte como “un área de la
Psicología General que da explicaciones sobre los procesos psicológicos particulares que
Para Weinberg y Gould la mayoría de los estudios de psicología del deporte y el ejercicio
rendimiento; deporte de base o iniciación; deporte para todos el cual comprende entre otros al
1. La desarrollista
2. La terapéutica.
Existiendo por un lado los Entrenadores Mentales que se centran en el deportista como
Cliente y por otro,los Psicoterapeutas, que se relacionan con el deportista como pacientes según
sus objetivos.
comunicación.
potenciar.
variables a entrenar.
El secreto profesional rige del mismo modo que en la práctica clínica, salvo que con el
Puede suceder que algún deportista presente problemas que excedan el ámbito deportivo,
es aquí donde el psicólogo deportivo puede intervenir si tiene las herramientas necesarias y el
contexto se lo permite.
PSICOLOGIA SOCIAL
resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.” (Franzoi,
Para Botella, Doménech, Feliu, et. al. (2004) la psicología social es “…la materia que
estudia cómo los procesos psicológicos y las acciones, relaciones, interacciones, etc. de nuestra
vida cotidiana se tienen que concebir y analizar dentro de los marcos sociales y culturales en
los que siempre se dan. Es decir, la psicología social se constituye como un corpus de saber,
que proporciona una dimensión sociocultural a todos estos fenómenos que consideramos
la psicología social es “el estudio de las causas, las consecuencias y los patrones de la
analiza sus efectos en los pensamientos, en las actitudes y en la conducta de los miembros.”
(p.2).
Estudian también interacciones sociales que invocan emociones sociales negativas, tales
como el odio y la desesperanza. Estas interacciones cubren una gama de situaciones igualmente
diversas que las descritas anteriormente. Por ejemplo: relaciones entre enemigos, de hostilidad,
23
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
desamor y alejamiento. Interacciones sociales que van del conflicto a la violencia. Estas pueden
Por ello, el objetivo del psicólogo social es describir, explicar y examinar las causas,
patrones y efectos de todas estas interacciones sociales. Incluyendo tópicos como las actitudes,
creencias, normas, valores, estereotipos y esquemas. Así como los procesos en grandes grupos:
procesos masivos, movimientos sociales, migraciones etc. Impregnados todos ellos, por la
cultura y la sociedad
PSICOLOGIA COMUNITARIA
Hablar de la Psicología Comunitaria, significa, como ha ocurrido con muchas otras ramas
de la psicología, en sus respectivos comienzos, decir no sólo de qué se trata, sino también
identificación por diferenciación, antes de pasar a definir nuestro campo de estudio. Pero, ¿por
Comunitaria podría llevar a deducciones erróneas, según las cuales se podría confundir lo que
hemos anunciado como una rama de la psicología, afincada en lo social, con prácticas de
carácter paternalista, que responden a intentos de desarrollo comunal cuyo centro de poder es
Tampoco se trata como muy bien lo han expuesto otros autores (Iscoe y Spielberger,
1970; Murrell, 1973; Escovar, 1979; Rappa- port, 1977), de una psicología exclusivamente
aplicada al campo de la salud mental comunitaria, cuyo fundamento supone una falla de las
instituciones en las cuales el Estado delega la socialización de los individuos, de tal manera
Como dice Escovar (1979, p. 3): “La solución que ofrece ese paradigma, es la de
Este modelo ha tenido gran acogida a nivel de los organismos estatales y sus esfuerzos
primer caso se trata de una aplicación muy concreta y en el segundo, de un enfoque, igualmente
La Psicología Comunitaria puede incluir y de hecho en su aplicación lo hace, ambas áreas, pero
Julien Rappaport (1977), la define como "la búsqueda de alternativas a normas sociales
establecidas”. Se reconoce asi una orientación evidentemente social a esta disciplina y un rol
Que esta vez es el hombre en su comunidad. Sin embargo es todavía una definición muy
psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar,
fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos
ambientes y en la estructura social. Esta definición implica que el rol del psicólogo y de otros
profesionales orientados por los mismos objetivos y con los cuales trabajará conjuntamente, ya
que como en el caso de la Psicología Social, de donde se desprende (de hecho, se la suele
como una Psicología para el Desarrollo, entendido éste como "el proceso mediante el cual el
hombre adquiere mayor control sobre su medio ambiente” (1977). Es decir que trata del
desarrollo que va más allá del individuo, pues su objetivo último será lograr no sólo un cambio
psicológico en las personas, sino además, al afectar su habitat y con él las relaciones individuo-
grupo y grupo-sociedad, generar cambios tanto cuantitativos como cualitativos que colocarán
el cual ambos campos de la dinámica, siendo coincidentes y opuestos a la vez, se ven trans-
PSICOLOGIA DE LA FAMILIA
Según Nathan W. Ackerman, esta rama de la psicología puede entenderse como una
a ser en grupo.
En el seno de una familia pueden surgir numerosos problemas entre las parejas, los hijos,
los hijos con los padres o con otros miembros de la familia. La psicología familiar analiza y
grupo familiar. La psicología familiar, puede prestar ayuda en casos de divorcio, problemas de
familiar.
Sin embargo, no debemos olvidar que una familia es un grupo de personas que tienen un
lazo de parentesco y, por lo tanto, pueden aparecer diversos obstáculos que van a influir en la
terapia familiar:
Diversidad. No todas las familias son iguales, cada una es un universo, por lo que hay
sacar a la luz. Hay temas como los malos tratos o los abusos que se consideran privados y que
Cambio. Una familia cambia mucho a lo largo del tiempo por lo que es preciso analizar
La terapia familiar puede ayudar a mejorar las relaciones de pareja o los problemas de
los padres con los hijos, pero, además, puede servir de apoyo a la familia en los casos en que,
por ejemplo, un miembro del grupo familiar tenga una adicción o una enfermedad psicológica.
La terapia familiar no hace milagros ni resuelve situaciones difíciles de un día para otro,
sino que ayuda a identificar el problema, a que los miembros de la familia escuchen otro punto
de vista que les haga reflexionar y a aprender a utilizar habilidades determinadas en caso de
La Psicología el método científico para obtener el conocimiento. Esto significa que los
psicólogos nos adherimos a ciertas reglas que exigen la medición pública y objetiva de la
importancia que el paradigma experimental ha tenido y tiene hoy para la Psicolo gía, nos
detendremos a comentar una serie de criterios en los que se basa este paradig ma, para pasar a
continuación a revisar cuáles han sido los logros de la investigación básica en Psicología
teniendo en cuenta cuáles han sido y siguen siendo los premios o reforzadores más importantes
Stanley Hall escribió en cierta ocasión: "El principal e inmediato campo de aplicación de
Stanley Hall fue uno de los psicólogos más destacados de su tiempo que promovió y
otras áreas tales como la práctica clínica, los negocios o la industria. Muchas de estas
cológicos.
La psicología experimental dicta que todos los procesos psicológicos pueden ser
animales.
pueden modificar el resultado, es el trabajo que realiza un psicólogo experimental, esta rama
trascendental.
permitan diseñar metodologías válidas, tiene en la psicología uno de sus más grandes ejemplos.
Los psicólogos antiguos, así como los modernos, buscaron las mejores formas de esquematizar
sus experimentos con miras a realizar hipótesis que resuelvan problemas de la investigación
psicológica.
La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos
psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo
29
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
realizado por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y de
los procesos que los sustentan. Los psicólogos experimentales emplean participantes humanos
otros: sensación y
desarrollo, psicología social, junto con el soporte neural de todos ellos. (Stevens, 2002, p.14)
30
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
Resumen:
agresividad, se ha llevado a cabo debido al interés que se tiene en éste padecimiento (TDA-H),
pues en México, suman 1 500 000 aproximadamente de casos registrados en infantes menores
agresivas como violentas, en niños y jóvenes no tratados en su edad preescolar, siendo esto un
motivo de alarma, ya que el impacto social en que éste trastorno puede derivar a futuro, si no
como sociedad, hacer tareas preventivas: como por ejemplo modificar conductas alimentarias
familia, ambiente, entorno social, etc.), ya que encontramos ejemplos basados en la evidencia
científica, de niños que mediante un tratamiento acertado, logran llevar su vida de una forma
más adecuada de acuerdo al perfil del trastorno. El registrar datos sobre el contexto familiar,
social, psicológico, educacional, etc. del menor nos llevan a tener una impresión diagnostica
Introducción
causa problemas, es incoherente con el nivel de desarrollo y que está presente antes de los 7
31
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
diagnosticada en niños en edad escolar y uno de los trastornos neurológicos más prevalentes
los servicios sanitarios, y en la medida en que afecta al desarrollo escolar, social y personal de
Etiología
dice que es necesaria una base genética que predisponga a padecer éste trastorno, pero sin
olvidarnos que el ambiente biopsicosocial en donde crezca el infante, será crucial para el
Los más estudiados son la adversidad social: pobreza, psicopatología en los padres, consumo
padecimiento crónico que se caracteriza por una triada de síntomas que consistente en
estructuras cerebrales, se ha observado en los últimos años, la inmadurez del cerebro en el niño
con TDA-H, principalmente en zonas pre frontales del cerebro. La etiología puede ser genética
o adquirida, pero en ambas circunstancias con la misma base bioquímica como origen del
trastorno. La mayoría de los casos son hereditarios por vía autosómica dominante por parte de
32
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
ambos progenitores de manera similar. Además de los casos hereditarios, están los de origen
adquirido. En los últimos años se está observando un aumento en el número de éstos casos
embarazos múltiples.
Incidencia
problema de salud pública mundial en el siglo XX; afecta de 4 a 12% de los escolares, por lo
que se calcula que en México existen al menos 1 500 000 niños con TDA-H.
presentación mundial, poliétnica que afecta a ambos géneros, aunque es tres a cuatro veces más
forma continua aunque variable, es la causa más común de bajo rendimiento escolar y produce
tratados, pues se han observado cambios funcionales en áreas cerebrales, después de por lo
Tratamiento
tratamiento médico para éste padecimiento debe ser multimodal: farmacológico y psicosocial.
El balance general de más de 40 años de uso de fármacos en personas con éste trastorno,
permite asegurar que son eficientes en el control de los síntomas principales del TDA-H en al
menos 75% de los casos, logrando mejorar la calidad de vida y disminuyen los riesgos de
El tratamiento de los niños y jóvenes con TDA-H conlleva: a) una información detallada
a los padres de lo que es éste síndrome; b) dar a conocer a padres y profesores que el problema
está en el niño, que lleva el cuadro en su constitución genética; c) que el trastorno persiste
siempre o la mayoría de las veces si no hay un tratamiento multimodal del mismo; d) que las
criterio; e) no mostrar debilidad ante ellos nunca; f) intentar motivarlos para realizar algún
deporte o interactuar con otros niños; g) medicarlos con fármacos prescritos por sus médicos
para que puedan ayudarlos a estar más tranquilos, más clarividentes y menos obsesivos; h)
apoyo psicológico, tanto para el que padece TDA-H como para los familiares; i) cualquier tipo
DATOS GENERALES
NOMBRE: ATG
GRADO: 1° DE PREESCOLAR
TARTAMUDEZ.
ANTECEDENTES PRENATALES:
La mamá sufrió amenaza de aborto a los 2 meses de embarazo, 4 meses y 6 meses (por
embarazo.
Tuvo control médico durante todo el embarazo, tomó ácido fólico desde que supo que
estaba embarazada.
Acudió a consulta el día 2 de febrero de 2009, por control ya que sintió unos dolores en
la parte baja de la espalda, ya que estaba programada en probable fecha de parto 13 de febrero.
El médico realiza perfil biofísico y le refiere a los padres que el latido cardiaco del bebé se
encuentra dentro de los parámetros normales pero que ya se encuentra sobre límites, así como
ANTECEDENTES PERINATALES:
Sin complicaciones aparentes durante la cesárea, refieren los padres que lloró al
momento de nacer, con coloración rojiza, peso de 3300grs, midió 53 cm, su APGAR fue de 8-
9.
ANTECENTES POSNATALES:
muchas recurrencias de enfermedad respiratoria hasta los 2 6/12 ya que le realizan pruebas de
alergia y le aplican desde hace casi ya 2 años vacunas específicas para sus alergias a: flores
DESARROLLO
PSICOMOTOR
edad
edad
meses
Giros: 6 meses
36
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
Reptó: 7 meses
Gateó: 7 meses
Monosílabos: 6 meses
Arrodillado: 9 meses
meses
Pinza: 11 meses
Bipedestación independiente:
9 meses
Caminó: 13 meses
Disílabos: 9 meses
Corrió: 18 meses
pobre
aproximadamente
10 meses
Control de
ninguna
9 a 12 horas
ninguno
DESARROLLO ESCOLAR:
38
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
el 1° año de preescolar.
Los docentes han informado que el infante desde que ingresó a maternal ha presentado
constantemente se para, mueve o arrastra sillas, baja a los juegos de jardín, quiere repartir
siempre el material, no se puede salir del contexto que él quiere, si no, se pone agresivo.
El infante es independiente, se viste solo, duerme solo, come solo, realiza tareas
sencillas solo como: limpiar la mesa, llevar platos al lavatrastes, recoge sus juguetes y los lleva
a su lugar, sube y baja solo las escaleras. Cabe destacar que el infante duerme con pañal pues
LENGUAJE:
Menciona la madre del infante que desde muy pequeño empezó hablar, a la edad de 9
meses ya decía mamá, papá, agua, no, gelatina y abuelita; continuó con desarrollo normal del
lenguaje pero que entre el año y medio y los 2 años ella sentía que aunque pronunciaba la
mayor parte de las palabras, no conformaba frases y vino afectarle el nacimiento de su hermana,
SOCIALIZACIÓN:
Su relación con papá es tranquila aunque a veces agresiva; con su mamá es muy
demandante, pero también agresivo; a su hermana le gusta hacerle maldades y quitarle los
juguetes y salir corriendo, ocasionalmente, entre 2 y 3 veces por semana le da golpes leves, al
39
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
jugar con sus primos le gusta que hagan todos lo que él decide y si no es así, hace berrinches.
Con sus amigos a veces se pone de acuerdo y le trabajan sus padres el tomar turnos porque no
espera. Con compañeros de escuela a veces tiene problemas pues refieren sus padres que ha
Su capacidad para relacionarse es buena, pues es muy sociable y tanto adultos como a
Le cuesta mucho trabajo integrarse en equipos pues tiene baja tolerancia a la frustración
(según datos de los padres pues acuden a clínica particular con psicóloga clínica).
2. Test de Gessell.
3. Test de Kopitz.
5. DSM IV.
hacer mención que para el nervio VII (facial) y XII (Hipogloso) aunque realizó bien las pruebas
personal social.
demasiada presión en los trazos y trazos zigzagueantes. Con un CI Normal alto a superior.
la identificación del objeto por Asimilación, sólo tartamudea al pronunciar “payaso” “pa pa pa
payaso”, “pi pi pi pi pie” y aplica sustitución para la palabra Buitre por “Güitre”.
RESUMEN DIAGNÓSTICO
Se trata de infante de 4 años 3 meses de edad quien acude por presentar conducta
en el área personal social. Según Test de Kopitz CI normal, Items neurológicos positivos (por
acuerdo a DSM IV con 6 items para Hiperactividad e impulsividad, 6 items para tartamudeo.
Metodología
(5’). Enseñar al infante a respirar correctamente, iniciando por inhalación pausada y controlada,
OBJETIVO:
OBJETIVO:
psicomotor para preparar sus estructuras cerebrales para la entrada de nuevos y diferentes
estímulos.
3. Lenguaje (10’). Realizar ejercicios con una vela, que el infante controle y module la
salida del aire que va expulsando sin apagar la vela, moviendo la distancia de la vela.
Soplar un espanta suegras y pedirle al infante que module la expulsión del aire
burbujas con agua y un popote, que sople primero de forma lenta e ir aumentando la
velocidad.
42
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
OBJETIVO:
puede expulsar el aire (lenta o rápida y por la boca) para que su lenguaje vaya fluyendo poco a
5. Trabajo cognitivo (7’). Será mediante juegos menores, con un familiar, otro
OBJETIVO:
Que el infante conozca las reglas del juego y respete los turnos de cada participante, así
como el trabajo de la atención, que se mantenga alerta de las imágenes que salieron antes y en
faciales frente al espejo tanto por movimiento (elevar las cejas, arrugar la nariz, fruncir el
entrecejo, sonreír, enseñar los dientes, dar beso), así como para ejercicios de gesticulación: cara
OBJETIVO:
Que el infante vaya realizando los movimientos faciales con mayor fluidez y seguridad
7. Trabajo psicomotriz (6’). Trabajar con un globo coordinación, juego con otro
niño o el terapeuta por turnos para darle el golpe al globo, luego cambiar de secuencias los
movimientos.
43
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
OBJETIVO:
Mejorar la coordinación del infante, para que mediante ésta actividad, el niño aprenda
a respetar turnos y moderar su fuerza a la hora de golpear el globo, así como ejecutar los
pedirle que cierre los ojos, al mismo tiempo que practica la forma correcta de respirar, le cuenta
OBJETIVO:
Un aspecto en donde hay que hacer énfasis en éste caso es el de modificar conductas
que se ha demostrado en diversos estudios que los alimentos anteriores contienen un alto nivel
realizaron un estudio doble ciego con niños utilizando diferentes aditivos sintéticos [tartrazina,
44
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
carmoisina, rojo allura, amarillo ocaso, rojo ponceau 4R y benzoato de sodio] observando una
ingesta de los alimentos antes mencionados (ejemplo: el niño toma diario más de medio litro
coherentes de acuerdo a los comportamientos que el niño presente (mayor énfasis para
la agresividad)
conocidos).
que cada uno pase un tiempo del día con cada uno de sus hijos y en otro momento todos
en familia.
bien”.
Todo lo anterior para evitar conductas agresivas e impulsivas, así como lograr en el
infante el tener mayor seguridad al comunicarse, ser menos agresivo e impulsivo, respetar
reglas y límites dentro y fuera de casa, que el niño perciba firmeza con sus padres, autoridades
Resultados
para el niño.
Lo que se ha observado a partir del inicio del tratamiento es que el niño ya se adapta un
poco al ambiente con otros niños de su edad y con adultos, aunque persisten los berrinches y
la impulsividad.
nos hacen sus padres, pues ya es menos frecuente que le pase y ya se presenta sólo al iniciar
palabras como “Que” en donde las repeticiones sólo son de 2 a 3 veces y enseguida se da de
Discusión
De acuerdo a éste caso clínico, llama la atención que a pesar de que los padres del
infante comentan haber ido a sesiones particulares de psicología clínica, el infante no haya sido
a diversos estudios clínicos realizados a niños con TDA-H, a casos clínicos basados en la
evidencia, se sabe que éste trastorno, debe ser tratado de forma multimodal, encabezando el
46
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
tratamiento el Neuropediatra, puesto los resultados también dependen en gran medida del
tratamiento farmacológico.
Un dato importante en éste estudio de caso, es que al valorarle los pares craneales al
menor, no resulta positiva ninguna de las 12 pruebas, pero que finalmente de acuerdo al TEST
de Kopitz, por su forma de trazado grueso y zizagueante, se estima que el infante si presenta
daño a nivel neurológico, pero debe ser canalizado a la brevedad al servicio de neuropediatría
para ser diagnosticado y tratado, puesto sabemos que los primeros 6 años de vida del infante,
son cruciales para el desarrollo neurológico, de multiplicación neuronal y plasticidad, para que
haya un correcto desarrollo neurológico del infante, ya que presenta edad de 4 años 6 meses
actualmente y se puede intervenir de manera más eficaz, siendo tratado de forma multimodal.
Otro aspecto a tomar en cuenta es que los padres de familia tienen una responsabilidad
muy grande a partir de que se les da la información acerca de las conductas alimentarias que
pueden dar paso al refuerzo de éste padecimiento tan frecuente en niños en edad preescolar.
47
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
Conclusiòn
2. la psicología familiar ayuda a todas los hogares con problemas que las
de un grupo de estas son estudiados por la psicología social para medir y tratar los
aprendizaje por lo cual necesitan orientar sus facultades para recibir una completa
ayuda y mejorar la memoria y cualquier otro problema con la ayuda de los psicólogos.
Bibliografia
Chavez, P. (2004). Historia de la Psicologia. México: Historia de las Doctrinas Filosóficas.
Duro y Berdullas, 2. (2003). Psicologia Clinica y Psiquiatria. Papeles del Psicologo, 11.
Grisso, T. (1988). Competency to Stand Trial Evaluations. Professional Resource Exchange. , 68.
Smith, S. (1988). Law, Behavior, and Mental Health:. Policy and Practice, 98.
Weinberg, R. S. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Editorial S. A.
https://ldiazvi.webs.ull.es/pstro.pdf
Vidales. I.. Vidales. F y Leal. I. (1998/2001). Psicología general. México: Grupo noriega editores.
file:///C:/Users/Pahola/Downloads/Dialnet-LaNeuropsicologiaEnLasRevistasDeNeurologia-
2006549%20(1).pdf
49
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”
https://docs.moodle.org/all/es/images_es/6/6a/psoc_morales_moya_definicion_de_psicologia_soci
al.pdf