Apa 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

1

“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA DE PSICOLOGIA HUMANA

Tema:
LA PSICOLOGIA Y SUS RAMAD

Integrantes:
 Araos Quintanilla Alisson
 Castillo Condeña Nathaly
 Córdova Hernández Alejandra
 Luque Hernández Milagros
 Martínez Vásquez Wendy

Curso:
Procesos Afectivos
Metodologia Del Trabajo Universitario

Docente:
Aparcana Hernández José Carlos

Ica-Perú
2019
2
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

A nuestros padres, por estar con nosotros, por

enseñarnos a crecer y a que si nos caemos debemos

levantarnos, por apoyarnos y guiarnos, por ser las

bases que nos ayudaron a llegar hasta aquí.


3
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Indìce

Introducciòn .................................................................................................................................. 5

La Psicologia y sus Ramas ............................................................................................................ 6

CONCEPTO BASICOS DE LA PSICOLOGIA .......................................................................... 6

HISTORIA DE LA PISCOLOGIA............................................................................................... 7

RAMAS DE LA PSICOLOGIA ................................................................................................... 9

PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES .................................................. 9

PSICOLOGIA CLINICA............................................................................................................ 11

LA SEXOLOGIA ....................................................................................................................... 13

NEUROPSICOLOGIA ............................................................................................................... 14

PSICOLOGIA FORENSE .......................................................................................................... 16

PSICOLOGIA EDUCATIVA..................................................................................................... 18

PSICOLOGIA DEL DEPORTE ................................................................................................. 19

La Psicología del Deporte se divide en dos especialidades diferentes:…………………..21

Rol del Psicólogo del Deporte………………………………………………………………21

PSICOLOGIA SOCIAL ............................................................................................................. 22

PSICOLOGIA COMUNITARIA ............................................................................................... 23

PSICOLOGIA DE LA FAMILIA............................................................................................... 25

Para qué se utiliza la terapia familiar ........................................................................................... 27

PSICOLOGIA APLICADA Y EXPERIMENTAL ................................................................... 27

Conclusiòn .................................................................................................................................. 47

Bibliografia ................................................................................................................................. 48
4
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Resumen

La psicología estudia los pensamientos de las personas, el ámbito social, las familias y la

personalidad de cada ser humano. El estudio de las funciones psicológicas, dio lugar a un

instrumento de medición a los test psicométricos.

La psicología familiar: es el cual afecta más a los integrantes ya que sea por violencia,

trastornos, violación. la familia influye mucho en el autoestima de las personas en los

pensamientos , ideas que deán los integrantes de la familia .


5
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Introducciòn

La psicología en su campo de estudio que seria el pensamiento humano, es decir la conducta y

el desenvolvimiento, la comunicación y efectividad en un trabajo o labor en especial y

el desarrollo completo de todas sus facultades.

La psicología implica muchas facetas por lo cual a sido subdividida, para su mayor

comprensión, de las cuales estudiaremos las siguientes.

 Psicología clínica: su principal campo es la salud mental y el tratamiento que su le

puede dar a diferentes trastornos que influyes además en el cuerpo de

la persona (trastornos somáticos), y su desarrollo en su vida diaria.

 Psicología laboral: se trata principalmente del desarrollo del trabajo que realiza la

persona de tal forma que obtenga mayor eficiencia, evitando los problemas que se lo

pueden impedir.

 Psicología escolar: se presenta al buscar nuevos y mas eficaces métodos de estudio para

los la comunidad estudiantil en general. Trata también diversos problemas como lo son

los de memoria, poca atención y otros en general.

 Psicología social: las personas por la general presentan dificultades al socializar con

otras personas y por lo general se genera una conducta antisocial o poco conveniente

para ella. Este seria el campo de estudio de esta rama de la psicología.

 "" familiar: esta rama cualquier tipo de trastorno que ataca a el núcleo principal de

cualquier sociedad, ya sea, solo por decir, la violencia familiar, abusos sexuales,

relación padres e hijos que son los mas comunes.


6
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

La Psicologia y sus Ramas

CONCEPTO BASICOS DE LA PSICOLOGIA

En la actualidad existen varias controversias sobre la definición de la palabra psicología,

sin embargo hay infinidad de autores que nos ayudan a comprender y analizar cada una de las

definiciones para poder llegar a un "punto especifico”.

Según la definición de Moore. citado por Vidales (1998): "La psicología es la ciencia de

la personalidad humana” De acuerdo con la frase anterior, la psicología es una ciencia y estudia

la conducta del hombre, sus experiencias íntimas y las relaciones entre ambas. Pero, ¿Todos

los autores opinaron igual que él?

Respecto a la definición de psicología el autor James, citado por Lahey (1998), mencionó

que la psicología es considerada como una ciencia basada en la evidencia que obtenemos

mediante la observación y el análisis del comportamiento, trata de la mente y el cerebro.

De las definiciones anteriores podemos notar que son muy parecidas ya que los dos

autores mencionan que la psicología es considerada una ciencia y que estudia el

comportamiento humano por varios conductos como lo pueden ser la observación y la

conducta. Sin embargo existen otras definiciones.

Como dice Dewey, citado por Butler: "La psicología es el estudio de la adaptación del

hombre a su medio” Esta definición fue dada por él y por otro grupo de psicólogos llamados

“funcionalistas” que se vieron influenciados vivamente por Charles Darwin.

Como hemos notado los autores cambian un poco el contraste de la definición que hemos

analizado: Psicología. Sin embargo, para varios maestros de la materia, la mejor definición es:

"La psicología como el estudio de la vida, como la ciencia de la conducta y los procesos
7
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

mentales” (Lahey, 1998. p.5). Esta definición contiene tres términos que son importantes

analizar, primeramente es considerada una ciencia que busca entender a las personas a través

de la observación cuidadosa, segundo término conducta se refiere a las acciones de una persona

las cuales otros pueden observar y por ultimo procesos mentales se refiere a las emociones,

pensamientos, sentimientos y motivos privados que otros no pueden ver.

En conclusión se debe decir que la palabra Psicología, es una palabra que engloba

demasiadas características, opiniones y desacuerdos. Pero en lo que estamos seguros es que la

psicología "Es la ciencia de la conducta” (Butler et al, 1998).

HISTORIA DE LA PISCOLOGIA

Conocer la historia de un evento cualquiera para luego poder tomar estos datos, y crear

nuevos conocimientos, sobre todo analizar y crear analogías observando sus cambios y

trascendencias, es un punto básico en el estudio de cualquier ciencia. Principalmente en el

estudio de la Psicología, una ciencia tan cambiante y como cambiante nueva, desde el

significado de la palabra Psicología, es imprescindible, para llegar a entender su amplio

contexto.

“Desde el principio de la historia escrita, los seres humanos han reflexionado y discutido

sobre la naturaleza humana, y ¿cómo se relaciona el cuerpo y la mente?”

“Al principio, la psicología moderna se ocupó de la vida mental y después de las

conductas. En la actualidad los psicólogos, estudian de manera científica los procesos como las

conductas, a medida que el alcance de la psicología se extiende por todo el mundo” (Myers,

2005, p. 6)

Existe una división para un mejor estudio de la Psicología, consiste en Psicología

Precientífica con surgimientos en el pensamiento griego acerca de la psique (alma), y la


8
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Psicología Científica con la creación del Primer laboratorio de Psicología en el año de 1879

por Wundt.

 Historia Precientífica: Encontramos a uno de las filósofos más destacados,

Platón, es idealista quien plantea la subjetividad, y el alma, como portadora de la idea.

Considerado el padre del Dualismo. Continúa con Aristóteles, el planteamiento del

alma desde una concepción materialista, el alma como esencia del cuerpo. No acepta la

dualidad.

Los dualistas teológicos, San Agustín de Hipona, y Santo Tomás de Aquino,

proponen el concepto alma desde un sentido teológico, el alma ligada a Dios.

René Descartes, filósofo racionalista, con una posición dualista con respecto al

cuerpo y el alma. Considera al cuerpo como una máquina. Introduce los conceptos de

Reflejo y Conciencia, para el campo de la psicología.Kant no es racionalista ni

empirista. Plantea un dualismo con respecto al conocimiento. Y la imposibilidad del

conocimiento del alma, como tal. (Chavez, 2004, p. 37)

 La Psicofísica: es uno de los antecedentes más importantes para la psicología

como ciencia, puesto que plantea la medición de los fenómenos psicológicos, sobre

todo sensación y percepción. Plantea la relación entre la magnitud del estímulo e

intensidad de la percepción. Sus exponentes Weber, y Fechner.

 Psicología Científica: En 1879 Wundt, funda el primer laboratorio psicológico

en Leipzig. Plantea el estudio de la mente, sobre todo interesado en el proceso de la

percepción. Se habla de la creación del estructuralismo, otro de sus representantes

Tichener. Se estudian atributos como la cualidad, duración e intensidad.


9
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

RAMAS DE LA PSICOLOGIA

Es bastante común pensar que los psicólogos y psicólogas se dedican a solucionar cierto

tipo de problemas personales de "pacientes". Problemas de tipo comportamental, como la

adicción al alcohol; de tipo emocional, como el dolor que produce la muerte de un ser querido,

o relacionado con patologías tratadas también desde la psiquiatría.

Sin embargo, si nos detenemos a examinar más detenidamente lo que es y lo que ha sido

la psicología a lo largo de la historia, nos daremos cuenta de que los ámbitos y campos en los

que puede ser aplicada son bastante más amplios de lo que parece sugerir la icónica imagen de

Sigmund Freud prestando servicios de psicoterapia. De hecho, la psicología puede tener tantas

facetas como actividades realiza el ser humano.

Eso es lo que hace que no exista una sola psicología, sino muchas ramas de la psicología

que están orientadas a distintos ámbitos de aplicación y diferentes objetivos. La psicología

consistente en la realización de psicoterapia con pacientes es, pues, solo una de las muchas

especialidades que existen dentro de la ciencia de la conducta.

PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES

La definición conceptual de la Psicología Social del Trabajo y de las Organizaciones es

una tarea difícil sin un apoyo histórico. Esta dificultad viene dada por la amplitud de su objeto

de estudio, así como por la cantidad de disciplinas relacionadas que componen este campo, y

los diversos intereses de los autores que, en definitiva, la crean y recrean.

En principio, podríamos definir esta disciplina como el conjunto de áreas que se interesan

por el estudio de la conducta de las personas en el lugar de trabajo, y de la práctica en las

organizaciones de trabajo (Drenth, 1995).


10
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Algunos autores consideran que esta Disciplina consiste en una aplicación de la

Psicología Social por lo que debería adoptar el nombre de Psicología Social del Trabajo y las

Organizaciones. A lo largo de los próximos apartados, veremos que el término “Social”, podría

ser excluido del título de la Disciplina (Peiró, 1996). Desde un punto de vista histórico, la

inclusión de ambas esferas, Trabajo y Organizaciones, se debe a que el propio desarrollo de la

disciplina, ha desembocado en tal cantidad de fenómenos estudiados, que ha hecho obligado

un nombre que abarque diversas esferas (Drenth, Thierry, Willems y De Wolff, 1984).

Nos referimos a los procesos más cercanos al nivel de análisis individual, y más

relacionados con la Psicología Industrial clásica. Al incluir “Organizaciones”, la referencia es

social, pues es la organización, y los grupos que la componen, el entorno social en el que la

mayor parte de la conducta laboral tiene lugar. Así, la inclusión de lo social en el título sería,

por una parte, redundante con la inclusión de lo organizacional, y por otra, reduccionista del

ámbito de estudio y aplicación de la disciplina, por cuanto eliminaría de nuestro interés, los

procesos más individuales, de vital importancia también para comprender, explicar y predecir

el comportamiento laboral.

La Psicología del Trabajo y de las Organizaciones consiste, además, en una ciencia

aplicada, en la medida en que es definida en función de su contexto de aplicación, y no es en

sí misma una de las subdisciplinas básicas de la Psicología (Arnold, Cooper y Robertson,

1995).

Como tal subdisciplina aplicada, tomaría su marco conceptual de las disciplinas básicas,

para solucionar los problemas del ámbito de aplicación concreto. Pero a la vez, la solución y

planteamiento de estos problemas aplicados permiten, por un lado, generar conocimiento desde

esta ciencia aplicada, y lo que no es menos importante, generar nuevos problemas que la ciencia

básica habría de solucionar.


11
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

PSICOLOGIA CLINICA

Puesto que la Psicología Clínica es una especialidad de la Psicología se hace preciso

empezar por una definición de ésta. La Psicología es una ciencia que se define por el estudio

del comportamiento en todas sus manifestaciones y contextos. El comportamiento es lo que

hace la gente y supone, por tanto, alguna acción, actividad o conducta. En este sentido, el

comportamiento tiene una variedad de formas o manifestaciones que incluyen la actividad

mental, la respuesta psicofisiológica, la reacción emocional, el decir y el hacer propiamente.

Puesto que todo comportamiento se da en algún contexto, la Psicología estudia el

comportamiento en los distintos contextos incluyendo las relaciones sociales, las actividades

laborales, el desarrollo educativo, la vida familiar y, en fin, todos los ámbitos del hacer humano.

Asimismo, puesto que todo comportamiento es de alguien, de alguna persona, el

comportamiento se ha de estudiar de acuerdo con la persona o actor de la acción de que se trate,

lo que supone la incorporación de las circunstancias biográficas. (Duro y Berdullas, 2003, . 2)

Consiguientemente, el comportamiento depende del contexto o situación presente y de

la persona de acuerdo con su trayectoria biográfica. En fin, la Psicología se interesa tanto en el

comportamiento normal como en el anómalo, aquél que implica algún trastorno o desorden sea

para la propia persona o sea en relación con los demás.

La psicología clínica es una de las áreas profesionales más dinámicas de la psicología

por sus diferentes ámbitos de desempeño, que la han llevado a relacionarse con disciplinas y

profesiones tales como la psiquiatría, la reeducación, el derecho, la neurociencia y la

psicopatología.

Segun Peña (2005), los psicólogos clínicos se dedican al diagnóstico y el tratamiento

psicológico, otros como Resnick (1991) resaltan que éstos además de estas actividades
12
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

puramente profesionales, se dedican a otras como la consultoría, la enseñanza y la

investigación. Siguiendo a Trull y Phares (2003), se puede plantear que los psicólogos en el

campo clínico se dedican a las siguientes actividades:

1. El diagnóstico y la evaluación psicológica, por medio de las cuales observan,

cuantifican y caracterizan las capacidades, los problemas y las limitaciones psicológicas y

sociales de los consultantes.

2. La intervención, mediante la planificacióny ejecución de programas de terapia

individual o grupal, derivados de principios teóricos propios de la psicología, donde el

terapeuta y el consultante establecen objetivos tendientes a mejorar la calidad de vida de este

último.

3. La consulta, ofreciendo asesoría a diferentes tipos de organizaciones.

4. La enseñanza y la investigación, desempeñándose en universidades a través de

cursos sobre técnicas de entrevista, pruebas psicológicas, personalidad, psicoterapia o de

introducción a la psicología clínica, realizando actividades de supervisión de las prácticas de

estudiantes de pregrado o postgrado y participando en proyectos de investigación en algunos

de los campos teóricos o aplicados de la disciplina.

5. La administración, ocupando cargos directivos en universidades, en

instituciones sanitarias o gubernamentales o participando en comités administrativos.

Además de estos múltiples roles, la psicología clínica presenta diferentes orientaciones

que evidencian distintas visiones sobre el comportamiento desadaptativo o anormal y su

evaluación y tratamiento. Dentro de éstos se pueden resaltar la perspectiva psicodinámica, el


13
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

enfoque humanista, la orientación sistémica y la terapia cognitivo conductual (Nietzel,

Bernstein & Milich, 1998.p.65).

Ante esta diversidad de enfoques que da lugar a diferentes técnicas de intervención, en

los últimos años se ha resaltado la necesidad de sustentar empíricamente los tratamientos, con

el fin de que los usuarios reciban una atención de mejor calidad, mejore la confianza del público

en la psicoterapia y se incremente el posicionamiento de la disciplina y la profesión

psicológicas (Londoño & Valencia, 2005.p 23).

Este movimiento de soporte empírico de las psicoterapias surgió a raíz de un informe que

un equipo de trabajo liderado por D. L. Chambless presentó a la División de Psicología Clínica

de la Asociación Psicológica Americana, en el cual se delimita una serie de criterios para definir

los tres tipos de terapias psicológicas con soporte empírico: Las terapias "Bien establecidas",

las "Probablemente eficaces" y "En fase experimental" (Chambless & Holon, 1998).

LA SEXOLOGIA

La sexología es una ciencia incómoda. No solo hay que cuidar lo que uno va a decir en

un artículo, conferencia, conversando con un paciente o con un educando, sino también cuáles

palabras va a usar que no incomoden al otro, pero que al mismo tiempo las entienda. Eso no

ocurre en las áreas de la Medicina, de la Psicología o de alguna otra disciplina o ciencia, tenga

o no relación con la salud y el cuidado del ser humano. En otros campos, a las cosas se las

llama por su nombre, solo en la sexualidad los órganos genitales o las prácticas que se ejerciten

se conocen mediante apodos o nombres coloquiales. Estos apodos varían de país en país y de

cultura en cultura. A ninguna otra parte del cuerpo, que no esté relacionada con la sexualidad

o la genitalidad, se la llama por un nombre sustituto. Al ojo se le dice ojo, a la cabeza, cabeza

y a la nariz, nariz. Igual a las acciones de caminar, correr, hablar, etc. Pero al pene, a los

testículos y a la vulva, pocas veces se los denomina con el nombre respectivo, tampoco se habla
14
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

normalmente utilizando la palabra coito, a menos de que sea en una conferencia, en la clase de

un curso o en una entrevista médica. Para este fin, invito al lector a ver Nomenclatura y

apología del carajo, de Francisco Esteban Acuña de Figueroa quien en ese poema, de 31

cuartetas endecasílabas publicado por primera vez en 1922, recopila una cantidad de sinónimos

del vocablo pene (Acuña de Figueroa, 1922).

La dificultad para llamar a las cosas por su nombre en la sexología da cuenta de lo

incómodo que se hace trabajar en la disciplina, si el sexólogo no está bien formado en este

aspecto y si no ha hecho una reestructuración cognitiva de su propia sexualidad y actitudes y

se ha podido hacer cargo de sus trabas y limitaciones para expresarse en esta disciplina. No

ocurre así con la formación y el entrenamiento de un cardiólogo, de un ingeniero o de un

licenciado en economía, que solo debe formarse en los temas específicos referidos a su

especialidad.

El sexólogo requiere un gran entrenamiento para poder dirigirse al paciente o educando

y no herir su susceptibilidad, hacer que el otro no se sienta ofendido ni avergonzado por un

lenguaje muy directo y, al mismo tiempo, usar un lenguaje que pueda entender, pues

generalmente los consultantes no están acostumbrados a usar palabras técnicas o los nombres

correctos de sus genitales y acciones sexuales .

NEUROPSICOLOGIA

Para delimitar el campo de la Neuropsicología como disciplina conviene transcribir

algunas opiniones de destacados neuropsicólogos.

Para Hécaen, uno de los principales investigadores franceses en la materia, "la

neuropsicología estudia las relaciones existentes entre la función cerebral y la conducta

humana. Esta disciplina se basa en el análisis sistemático de las alteraciones conductuales


15
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

asociadas a trastornos de la actividad cerebral, provocados por enfermedad, daño o

modificaciones experimentales."(Hécaen, 1978)

Los neuropsicólogos estudian los fenómenos clínicos que surgen de las alteraciones del

sistema nervioso en tanto se relacionen con la esfera de la conciencia y la conducta.

Neuropsicología no está relacionada con los confines entre neurología y psiquiatría sino

con los confines entre neurología y psicología, o -más correctamente- entre el campo de las

neurociencias y el de las ciencias de la conducta.La Neuropsicología incluye tópicos tales como

las afasias, apraxias, agnosias y amnesias, alucinaciones, alteraciones de la lectura y escritura,

alteraciones del aprendizaje, alteraciones del esquema corporal, alteraciones de las funciones

superiores en el anciano, etc. Hay una Neuropsicología del adulto pero también una

Neuropsicología del desarrollo y una geriátrica.","El enorme crecimiento de la

Neuropsicología en las recientes décadas es debido principalmente a un considerable

mejoramiento de los medios técnicos de investigación..." (J.Frederiks, 1985.)

Según Whitaker, director de una de las revistas neuropsicológicas más prestigiadas

(Brain and Language) la neuropsicología parte de suponer que "... el estudio de los correlatos

fisiológicos de la conducta y de la conducta anormal que aparecen como consecuencia de

déficit neurológicos conocidos, puede proveer mayor información sobre las bases de la

conducta normal.

Es obvio que el término 'neuropsicología' implica que el campo es interdisciplinario, que

se propone tender un puente entre la neurología y la psicología.puede ser llamado

justificadamente la ciencia del cerebro y la mente. Es un area en la que lo físico y lo mental

son constantemente correlacionados uno con otro... Los neuropsicólogos están muy interesados

en el desarrollo y disolución de funciones y cómo esto se correlaciona con la actividad y la


16
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

disolución del sistema nervioso humano. (Buckingham H. "Neuropsychological models of

language". ( N.J. Lass, 1982).

PSICOLOGIA FORENSE

Etimológicamente el término “forense” deriva del latín “forensis”, referido al forum de

las ciudades romanas; la plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el pretor

celebraba los juicios. Por tanto, la palabra esta referida al “foro” o lugar donde se administra

justicia. “Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas” (Diccionario de la Real

Academia Española).

En general, el termino Psicología forense engloba todas aquellas actividades que el

psicólogo puede realizar en el “foro”, en intervenciones específicamente solicitadas.

En palabras de J. Urra (1993) es “la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas

y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la

Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho".

Siguiendo a Garzon (1989), y la diferenciación que ésta establece entre psicología

jurídica y psicología forense, observamos que no solo supondrían dos enfoques diferentes en

su relación con el Derecho (filosófica vs aplicada), sino también dos concepciones distintas de

la psicología (colectiva vs individual).

En definitiva, podemos concluir que la psicología forense es la denominación que ha

recibido la vertiente aplicada de la psicología jurídica, entendiéndose que su función principal

es la de ofrecer funciones de soporte a las administraciones de justicia. El principal

requerimiento que se realiza al psicólogo forense es la elaboración de peritajes psicológicos,

función que, como ya señaló Muñoz Sabaté (1980), abarca una gran cantidad de ámbitos

específicos en el marco jurídico porque “el derecho es algo multidimensional y omnipresente.


17
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

El caso más insospechado puede presentar algún problema de prueba susceptible de ser tratado

con métodos psicológicos.

Psicología Jurídica y Forense se ha hecho énfasis en el conocimiento generado y aplicado

que se base en la evidencia científica. Especialistas en otras áreas de la psicología como:

clínica, o neuropsicología, educativa, etc. pueden actuar como peritos o expertos, será el

psicólogo forense, por su formación específica, el especialista en la realización de las

valoraciones psicológicas en el ámbito legal.

Generalmente, las preguntas que se proponen a los psicólogos forenses en el tribunal no

son relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en un

lenguaje que el tribunal comprenda. Algunos aspectos que comúnmente son objeto de

interrogación del sistema judicial a los psicólogos forenses son la competencia del acusado

para someterse a juicio y ejercer su legítimo derecho a la defensa, o que se dictamine el estado

mental del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, de forma de

conocer la comprensión de la criminalidad del acto punible y la capacidad del imputado para

dirigir sus acciones al momento de la comisión del delito, lo que tiene una incidencia directa

sobre la responsabilidad penal que se le pueda imputar. (Grisso, 1988, p. 69)

También es función de los psicólogos forenses proveer recomendaciones con respecto al

las condiciones de ejecución de la sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, así

como cualquier otra información que el juez requiera, como la referida a factores atenuantes,

agravantes o eximientes, la valoración de la probabilidad de reincidencia y la evaluación de la

credibilidad de los testigos. La Psicología Forense implica también capacitar y asesorar a

policías, criminalistas u otro personal oficial de las fuerzas públicas de seguridad para proveer

información psicológica relevante para el perfilamiento criminal de presuntos actores de

hechos punibles. (Smith, 1988,p. 42)


18
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

PSICOLOGIA EDUCATIVA

Es una rama de la psicología que estudia los procesos de cambio surgidos en la persona

como fruto de su relación con instituciones educativas formales o no (escuelas, familia, etc.) a

diferencia de la psicopedagogía que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana

dentro de los centros educativos. (Oll, 1989, p. 7)

Comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad

de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de

la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología socialen

aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los

estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en subgrupos tales

como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica.

La corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la psicología

educativa como una disciplina independiente, con sus propias teorías, métodos de

investigación, problemas y técnicas, pudiendo ser en parte entendida por medio de su relación

con otras disciplinasy encontrándose fuertemente ligada a la psicología, siendo esta relación

análogamente comparable a la existente entre la medicina y la biología, o la ingeniería y

la física.

Aunque los términos “psicología educacional” y “psicología escolar” son frecuentemente

utilizados como sinónimos, los teóricos e investigadoresprefieren ser identificados

como psicólogos educacionales, mientras que los profesionales que desempeñan

específicamente sus labores en escuelas o en tareas relacionadas con la escuela se identifican

como psicólogos escolares. Otros profesionales defienden la supresión de esta especialidad por

la existencia de otro cuerpo de profesionales mejor preparados en tiempo y contenidos como

son los egresados de pedagogía y psicopedagogía.


19
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Para entender las características del aprendizaje en

la niñez, adolescencia, adultez y vejez, los psicólogos educacionales elaboran y

aplican teorías acerca del desarrollo humano. Vistas a menudo como etapas por las cuales las

personas pasan a medida que maduran, las teorías de desarrollo describen cambios en las

habilidades mentales (cognición), roles sociales, razonamiento moral y creencias acerca de la

naturaleza del conocimiento.

Los psicólogos avocados a esta área investigaron la posibilidad de aplicar la teoría del

desarrollo de Jean Piaget en la educación. De acuerdo a esta teoría los niños pasan por cuatro

diferentes etapas de capacidad cognitiva durante su crecimiento, alcanzando

el pensamiento abstracto lógico una vez superados los once años, y debiendo antes de esa edad,

durante el denominado pensamiento concreto, utilizar objetos específicos y ejemplos para

poder adquirir nuevos conocimientos. Los investigadores encontraron que las transiciones

desde el pensamiento concreto hacia el pensamiento abstracto lógico, al igual que el resto de

las transiciones de este tipo, no ocurren al mismo tiempo en todos los dominios: un niño puede

pensar de manera abstracta en matemáticas, pero seguir limitado al pensamiento concreto en

cuanto a su razonamiento acerca de las relaciones humanas. Probablemente la contribución

más notoria de Piaget haya sido su idea de que las personas construyen activamente su

comprensión a través de una autorregulación del proceso de aprendizaje. (Woolfolk, 2006, p.

11)

PSICOLOGIA DEL DEPORTE

La Psicología del deporte es una ciencia interdisciplinaria que toma elementos de

la psicología, la fisiología, la kinesiología, la sociología y la biomecánica. Su objetivo es el estudio

de los factores psicológicos en el rendimiento deportivo, así como las formas en las que la

participación en el deporte y el ejercicio influyen en el desarrollo psicológico y el estado


20
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

físico.Sin embargo, definir el concepto de psicología del deporte no es tarea fácil, al tratarse de

un área de aplicación relativamente novedosa y, por ende, contando con una breve trayectoria

hasta la actualidad, lo que motiva la existencia de diferentes aproximaciones y perspectivas

dentro de la citada especialidad. (Weinberg, 2010, p 18)

Podemos definir a la Psicología de la Actividad Física y el Deporte como “un área de la

Psicología General que da explicaciones sobre los procesos psicológicos particulares que

caracterizan la actividad deportiva, la interacción del hombre en situación, sus motivaciones y

consecuencias.” (Ferrés, 1995).

Se puede definir a la Psicología de la Actividad Física y el Deporte como una rama de la

psicología que tiene por objeto el estudio científico de las personas que participan en la práctica

del deporte para la optimización tanto del rendimiento como de su desarrollo personal,

investigando, enseñando y llevando a la práctica los conocimientos específicos alcanzados por

esta disciplina científica. (Roffe, 2009).

A su vez podemos hacer referencia a la psicología del deporte como “un área de la

Psicología General que da explicaciones sobre los procesos psicológicos particulares que

caracterizan la actividad deportiva, la interacción del hombre en situación, sus motivaciones y

consecuencias.” (Ferrés, 1995).

Para Weinberg y Gould la mayoría de los estudios de psicología del deporte y el ejercicio

físico apuntan a dos objetivos:

A- Aprender el modo en que los factores psicológicos afectan al

rendimiento físico de los individuos.

B- La comprensión de la forma en que la participación del deporte y la

actividad física afecta al desarrollo, la salud y el bienestar personal. (Weinberg y Gould,

1996, citado en Roffe, 2009, p 14)


21
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

La Psicología del deporte tiene diversas áreas de intervención: deporte de alto

rendimiento; deporte de base o iniciación; deporte para todos el cual comprende entre otros al

deporte comunitario, salud y ocio; y deporte adaptado.

La Psicología del Deporte se divide en dos especialidades diferentes:

1. La desarrollista

2. La terapéutica.

Existiendo por un lado los Entrenadores Mentales que se centran en el deportista como

Cliente y por otro,los Psicoterapeutas, que se relacionan con el deportista como pacientes según

sus objetivos.

Rol del Psicólogo del Deporte

 Se ocupa de la asistencia a deportistas, atletas y equipos, como asesoramiento a

entrenadores y profesores de educación física.

 El asesoramiento y asistencia se encuentra enfocado a optimizar los recursos personales

del deportista y a contribuir en el progreso de la calidad del manejo táctico y de

comunicación.

 Se realizan perfiles psicodeportológicos para identificar las variables mentales a

potenciar.

 Se instrumentan técnicas para el entrenamiento de las habilidades mentales:

concentración, manejo de estrés, control de ansiedad, miedos confianza, entre otras

variables a entrenar.

 El ámbito de trabajo no se limita al consultorio; sino que se extiende al campo mismo

de la actividad física: gimnasio, cancha, club etc.


22
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

 El secreto profesional rige del mismo modo que en la práctica clínica, salvo que con el

consentimiento del deportista se intercambie información con el cuerpo técnico con el

fin de optimizar las mutuas intervenciones.

Puede suceder que algún deportista presente problemas que excedan el ámbito deportivo,

es aquí donde el psicólogo deportivo puede intervenir si tiene las herramientas necesarias y el

contexto se lo permite.

PSICOLOGIA SOCIAL

Para el autor G.W. Allport (1935) la psicología social es el “Intento de comprender y

explicar cómo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas individuales

resultan influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.” (Franzoi,

2000. p. 6. Citado en Morales y Maya, s/f. p. 6).

Para Botella, Doménech, Feliu, et. al. (2004) la psicología social es “…la materia que

estudia cómo los procesos psicológicos y las acciones, relaciones, interacciones, etc. de nuestra

vida cotidiana se tienen que concebir y analizar dentro de los marcos sociales y culturales en

los que siempre se dan. Es decir, la psicología social se constituye como un corpus de saber,

que proporciona una dimensión sociocultural a todos estos fenómenos que consideramos

habitualmente psicológicos, individuales e intrapsíquicos.” (p.13-14). Segun Kimble (2002)

la psicología social es “el estudio de las causas, las consecuencias y los patrones de la

interacción humana…La psicología social estudia la interacción humana: describe, explica y

analiza sus efectos en los pensamientos, en las actitudes y en la conducta de los miembros.”

(p.2).

Estudian también interacciones sociales que invocan emociones sociales negativas, tales

como el odio y la desesperanza. Estas interacciones cubren una gama de situaciones igualmente

diversas que las descritas anteriormente. Por ejemplo: relaciones entre enemigos, de hostilidad,
23
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

desamor y alejamiento. Interacciones sociales que van del conflicto a la violencia. Estas pueden

darse en un plano de cercanía e intimidad, como la violencia intrafamiliar o el conflicto

familiar; o en un plano de lejanía y distancia, como se da en el caso del racismo, el conflicto

internacional, el prejuicio y la discriminación.

Por ello, el objetivo del psicólogo social es describir, explicar y examinar las causas,

patrones y efectos de todas estas interacciones sociales. Incluyendo tópicos como las actitudes,

creencias, normas, valores, estereotipos y esquemas. Así como los procesos en grandes grupos:

procesos masivos, movimientos sociales, migraciones etc. Impregnados todos ellos, por la

cultura y la sociedad

PSICOLOGIA COMUNITARIA

Hablar de la Psicología Comunitaria, significa, como ha ocurrido con muchas otras ramas

de la psicología, en sus respectivos comienzos, decir no sólo de qué se trata, sino también

deslindar su campo: señalar su objeto y sus objetivos. Comenzaremos por la tarea de la

identificación por diferenciación, antes de pasar a definir nuestro campo de estudio. Pero, ¿por

qué comenzar así? La justificación de esta estrategia se debe a que la denominación de

Comunitaria podría llevar a deducciones erróneas, según las cuales se podría confundir lo que

hemos anunciado como una rama de la psicología, afincada en lo social, con prácticas de

carácter paternalista, que responden a intentos de desarrollo comunal cuyo centro de poder es

externo al ambiente sobre el cual se desea ejercer.

Tampoco se trata como muy bien lo han expuesto otros autores (Iscoe y Spielberger,

1970; Murrell, 1973; Escovar, 1979; Rappa- port, 1977), de una psicología exclusivamente

aplicada al campo de la salud mental comunitaria, cuyo fundamento supone una falla de las

instituciones en las cuales el Estado delega la socialización de los individuos, de tal manera

que se generan grupos de personas marginadas de sus beneficios.


24
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Como dice Escovar (1979, p. 3): “La solución que ofrece ese paradigma, es la de

aumentar la capacidad socializadora de cada institución del sistema social mismo”.

Este modelo ha tenido gran acogida a nivel de los organismos estatales y sus esfuerzos

pueden observarse en los numerosos planes inacabados, frustrados, o en las transformaciones

que las precedieron y motivaron.

Asimismo, no debe confundirse, aún cuando la Psicología Comunitaria no las excluye,

con áreas tales como el asesoramiento de comunidades o como la tecnología social. En el

primer caso se trata de una aplicación muy concreta y en el segundo, de un enfoque, igualmente

aplicado, que propone la generación de técnicas, de estrategias e instrumentos dedicados a la

solución de problemas sociales, que no necesariamente involucran un cambio social estructural.

La Psicología Comunitaria puede incluir y de hecho en su aplicación lo hace, ambas áreas, pero

sus objetivos van más allá de lo que ellas plantean.

Julien Rappaport (1977), la define como "la búsqueda de alternativas a normas sociales

establecidas”. Se reconoce asi una orientación evidentemente social a esta disciplina y un rol

muy activo tanto al psicólogo, como a su tradicional objeto de estudio: el hombre.

Que esta vez es el hombre en su comunidad. Sin embargo es todavía una definición muy

vaga. Aproximadamente, podríamos describir a la Psicología Comunitaria como la rama de la

psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar,

fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente

individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos

ambientes y en la estructura social. Esta definición implica que el rol del psicólogo y de otros

profesionales orientados por los mismos objetivos y con los cuales trabajará conjuntamente, ya

que como en el caso de la Psicología Social, de donde se desprende (de hecho, se la suele

denominar también Psicología Social Comunitaria), su campo es interdisciplinario, será el de


25
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

un agente de cambio y ese rol estará ligado a aspectos de detección de potencialidades, de

auspicio de las mismas y de cambio en los modos de enfrentar la realidad, de interpretarla y de

reaccionar ante ella. El elemento a subrayar en esta definición es el colocar el centro de

gravedad del control y del poder en la comunidad, no en el agente interventor, en el técnico, ni

en organismos promotores de cualquier signo u origen .

Definida asi, la Psicología Comunitaria se plantea como ya lo enunció Escovar (1979),

como una Psicología para el Desarrollo, entendido éste como "el proceso mediante el cual el

hombre adquiere mayor control sobre su medio ambiente” (1977). Es decir que trata del

desarrollo individual, pero tal como lo planteamos en la definición anterior, también es un

desarrollo que va más allá del individuo, pues su objetivo último será lograr no sólo un cambio

psicológico en las personas, sino además, al afectar su habitat y con él las relaciones individuo-

grupo y grupo-sociedad, generar cambios tanto cuantitativos como cualitativos que colocarán

esas relaciones en un nuevo nivel.

Es decir, que se producirá un movimiento de acción transformadora en dos sentidos, en

el cual ambos campos de la dinámica, siendo coincidentes y opuestos a la vez, se ven trans-

formados; pues todo cambio en el hombre produce cambios en su ambiente y viceversa. Se

plantea así el desarrollo en una relación dialéctica de transformaciones mutuas.

PSICOLOGIA DE LA FAMILIA

Según Nathan W. Ackerman, esta rama de la psicología puede entenderse como una

especialización dentro de la psicología clínica que también toma ingredientes de la psicología

social y comunitaria y, en el caso de los servicios de terapia de pareja, de la sexología. Se centra


26
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

en la resolución de conflictos en el seno de las familias, y las sesiones ofrecidas acostumbran

a ser en grupo.

En el seno de una familia pueden surgir numerosos problemas entre las parejas, los hijos,

los hijos con los padres o con otros miembros de la familia. La psicología familiar analiza y

trata de resolver esos conflictos que se plantean en el grupo familiar.

En la psicología familiar se estudian las familias como sistemas y se analizan

comportamientos, patrones de comunicación y respuestas emocionales entre los miembros del

grupo familiar. La psicología familiar, puede prestar ayuda en casos de divorcio, problemas de

pareja, muerte de un miembro de la familia y otros muchos supuestos ligados al ámbito

familiar.

Sin embargo, no debemos olvidar que una familia es un grupo de personas que tienen un

lazo de parentesco y, por lo tanto, pueden aparecer diversos obstáculos que van a influir en la

terapia familiar:

Diversidad. No todas las familias son iguales, cada una es un universo, por lo que hay

que estudiar cada caso en particular con mucha atención.

Privacidad. En el seno de las familias se guardan muchos secretos que es complicado

sacar a la luz. Hay temas como los malos tratos o los abusos que se consideran privados y que

es difícil sacar a relucir.

Cambio. Una familia cambia mucho a lo largo del tiempo por lo que es preciso analizar

el desarrollo que ha tenido para llegar a la situación actual.

Pertenencia. Las familias generan un fuerte sentimiento de pertenencia, y los miembros

sienten el apoyo del grupo.


27
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Para qué se utiliza la terapia familiar

La terapia familiar puede ayudar a mejorar las relaciones de pareja o los problemas de

los padres con los hijos, pero, además, puede servir de apoyo a la familia en los casos en que,

por ejemplo, un miembro del grupo familiar tenga una adicción o una enfermedad psicológica.

Las sesiones de terapia familiar se pueden desarrollar de forma individual o en

grupo, dependiendo de los casos. El número de sesiones o la frecuencia dependerá de las

indicaciones del terapeuta familiar.

La terapia familiar no hace milagros ni resuelve situaciones difíciles de un día para otro,

sino que ayuda a identificar el problema, a que los miembros de la familia escuchen otro punto

de vista que les haga reflexionar y a aprender a utilizar habilidades determinadas en caso de

conflicto. ( Riso , 2003 ).

PSICOLOGIA APLICADA Y EXPERIMENTAL

Hoy vamos a hablar de Psicología Básica y Psicología Experimental, y lo vamos desde

la perspectiva de la Psicología como ciencia cuyo objeto de estudio es la conducta y la mente

de los organismos, y especialmente del hombre.

La Psicología el método científico para obtener el conocimiento. Esto significa que los

psicólogos nos adherimos a ciertas reglas que exigen la medición pública y objetiva de la

conducta, la puesta a prueba de hipótesis y su contrastación experimental. Debido a la

importancia que el paradigma experimental ha tenido y tiene hoy para la Psicolo gía, nos

detendremos a comentar una serie de criterios en los que se basa este paradig ma, para pasar a

continuación a revisar cuáles han sido los logros de la investigación básica en Psicología

teniendo en cuenta cuáles han sido y siguen siendo los premios o reforzadores más importantes

que se utilizan en este terreno.


28
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Stanley Hall escribió en cierta ocasión: "El principal e inmediato campo de aplicación de

la Psicología es su aplicación a la Educación".

Stanley Hall fue uno de los psicólogos más destacados de su tiempo que promovió y

defendió activamente el valor de la Psicología Aplicada. Desde sus comienzos en el

área de la Educación, la Psicología Aplicada continuó su crecimiento extendiéndose a

otras áreas tales como la práctica clínica, los negocios o la industria. Muchas de estas

aplicaciones prácticas se centraron en aquel momento en el uso de los tests psi

cológicos.

La psicología experimental dicta que todos los procesos psicológicos pueden ser

explicados a través de la experimentación, los participantes pueden ser seres humanos o

animales.

La observación, manipulación de variables, predicciones y el estudio de los factores que

pueden modificar el resultado, es el trabajo que realiza un psicólogo experimental, esta rama

de la psicología es una de las más socorridas, y su aporte al entendimiento humano ha sido

trascendental.

La ciencia, que durante varios siglos ha buscado formas de experimentación que le

permitan diseñar metodologías válidas, tiene en la psicología uno de sus más grandes ejemplos.

Los psicólogos antiguos, así como los modernos, buscaron las mejores formas de esquematizar

sus experimentos con miras a realizar hipótesis que resuelvan problemas de la investigación

psicológica.

La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos

psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo
29
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

realizado por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y de

los procesos que los sustentan. Los psicólogos experimentales emplean participantes humanos

y sujetos animales para el estudio de un gran número de temas, incluyendo, entre

otros: sensación y

percepción, memoria, conocimiento, aprendizaje, motivación, emoción, procesos de

desarrollo, psicología social, junto con el soporte neural de todos ellos. (Stevens, 2002, p.14)
30
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

CASO CLÍNICO DE UN INFANTE DE 4 AÑOS Y 3 MESES DE EDAD CON

PROBABLE TDA-H ASOCIADO A TARTAMUDEZ Y AGRESIVIDAD

Resumen:

El presente estudio de caso, de un infante de 4 años 3 meses de edad, quien presenta

probable Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDA-H asociado a tartamudez y

agresividad, se ha llevado a cabo debido al interés que se tiene en éste padecimiento (TDA-H),

pues en México, suman 1 500 000 aproximadamente de casos registrados en infantes menores

de 7 años quienes lo padecen, mismos que repercuten en comportamientos y conductas, tanto

agresivas como violentas, en niños y jóvenes no tratados en su edad preescolar, siendo esto un

motivo de alarma, ya que el impacto social en que éste trastorno puede derivar a futuro, si no

se lleva a cabo un tratamiento multimodal, será de un tipo de personas delictivas. Debemos

como sociedad, hacer tareas preventivas: como por ejemplo modificar conductas alimentarias

(factores endógenos a nivel de neurotransmisores) y a eliminar estímulos exógenos (educación,

familia, ambiente, entorno social, etc.), ya que encontramos ejemplos basados en la evidencia

científica, de niños que mediante un tratamiento acertado, logran llevar su vida de una forma

más adecuada de acuerdo al perfil del trastorno. El registrar datos sobre el contexto familiar,

social, psicológico, educacional, etc. del menor nos llevan a tener una impresión diagnostica

de éste trastorno y así poder fundamentar su intervención a nivel psicomotriz.

Introducción

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDA-H se ha definido

clásicamente como un grado inapropiado de inatención y/o hiperactividad- impulsividad que

causa problemas, es incoherente con el nivel de desarrollo y que está presente antes de los 7
31
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

años de edad. Se trata de la alteración del comportamiento (Neuroconductual) más

diagnosticada en niños en edad escolar y uno de los trastornos neurológicos más prevalentes

de inicio en la infancia. Se asocia con retraso y dificultades en el funcionamiento académico y

social. Debido a las características clínicas y a su origen neurobiológico, el TDA-H implica a

los servicios sanitarios, y en la medida en que afecta al desarrollo escolar, social y personal de

los individuos, corresponde también a los servicios educativos y sociales, la detección en el

ámbito escolar y su atención psicopedagógica.

Etiología

El TDA-H surge de la convergencia de la genética y del medio ambiente, lo que nos

dice que es necesaria una base genética que predisponga a padecer éste trastorno, pero sin

olvidarnos que el ambiente biopsicosocial en donde crezca el infante, será crucial para el

desarrollo de síntomas específicos que irán en diferentes dimensiones de un niño(a) a otro, ya

que el medio ambiente tiene la capacidad de amplificar, contener o perpetuar el padecimiento.

Los más estudiados son la adversidad social: pobreza, psicopatología en los padres, consumo

de alcohol y tabaco durante el embarazo, la prematuridad y el daño cerebral perinatal .

Numerosos estudios sustentan el origen neurobiológico de ésta enfermedad. Es un

padecimiento crónico que se caracteriza por una triada de síntomas que consistente en

inatención, hiperactividad e impulsividad, que afectan el funcionamiento académico, social y

laboral de quien lo padece. El diagnóstico se establece de forma clínica. Es un cuadro orgánico

con origen en deficiencias anatómico-biológicas que afectan preferentemente a ciertas

estructuras cerebrales, se ha observado en los últimos años, la inmadurez del cerebro en el niño

con TDA-H, principalmente en zonas pre frontales del cerebro. La etiología puede ser genética

o adquirida, pero en ambas circunstancias con la misma base bioquímica como origen del

trastorno. La mayoría de los casos son hereditarios por vía autosómica dominante por parte de
32
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

ambos progenitores de manera similar. Además de los casos hereditarios, están los de origen

adquirido. En los últimos años se está observando un aumento en el número de éstos casos

debido al nacimiento de niños prematuros y de peso muy bajo a veces provenientes de

embarazos múltiples.

Incidencia

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA-H) surge como un

problema de salud pública mundial en el siglo XX; afecta de 4 a 12% de los escolares, por lo

que se calcula que en México existen al menos 1 500 000 niños con TDA-H.

Este trastorno es el padecimiento neuropsiquiátrico más frecuente en niños y es el

primer motivo de consulta en centros de atención paidopsiquiátrica. Es una entidad de

presentación mundial, poliétnica que afecta a ambos géneros, aunque es tres a cuatro veces más

comúnmente diagnosticada en los hombres. Las manifestaciones clínicas están presentes en

forma continua aunque variable, es la causa más común de bajo rendimiento escolar y produce

frecuentemente problemas sociales, familiares e inestabilidad laboral. Los síntomas de TDA-

H persisten en la adolescencia y adultez en alrededor de 60% de los pacientes , si no son

tratados, pues se han observado cambios funcionales en áreas cerebrales, después de por lo

menos 2 años de tratamiento, dependiendo la severidad de los síntomas.


33
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Tratamiento

El tratamiento médico del TDA-H debe ser implementado por neurólogos,

neuropediatras, psiquiatras y paidopsiquiatras. La evidencia médica actual establece que el

tratamiento médico para éste padecimiento debe ser multimodal: farmacológico y psicosocial.

El balance general de más de 40 años de uso de fármacos en personas con éste trastorno,

permite asegurar que son eficientes en el control de los síntomas principales del TDA-H en al

menos 75% de los casos, logrando mejorar la calidad de vida y disminuyen los riesgos de

fracaso y abandono escolar, retardan el contacto con el tabaco en adolescentes y reducen el

consumo de drogas. El tratamiento farmacológico no suele producir efectos colaterales graves

ni afectan la salud a largo plazo de quienes lo toman.

El tratamiento de los niños y jóvenes con TDA-H conlleva: a) una información detallada

a los padres de lo que es éste síndrome; b) dar a conocer a padres y profesores que el problema

está en el niño, que lleva el cuadro en su constitución genética; c) que el trastorno persiste

siempre o la mayoría de las veces si no hay un tratamiento multimodal del mismo; d) que las

mejores recomendaciones para ellos son la paciencia, la comprensión, la ayuda, la firmeza de

criterio; e) no mostrar debilidad ante ellos nunca; f) intentar motivarlos para realizar algún

deporte o interactuar con otros niños; g) medicarlos con fármacos prescritos por sus médicos

para que puedan ayudarlos a estar más tranquilos, más clarividentes y menos obsesivos; h)

apoyo psicológico, tanto para el que padece TDA-H como para los familiares; i) cualquier tipo

de terapia que le ayude a desarrollarse lo más óptimamente posible.


34
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Descripción diagnóstica del caso clínico

DATOS GENERALES

NOMBRE: ATG

FECHA DE NACIMIENTO: 03/02/2009

EDAD: 4 años 3 meses.

GRADO: 1° DE PREESCOLAR

MOTIVO DE LA VALORACIÓN: NIÑO IMPULSIVO, AGRESIVO EN

DIFERENTES ESCENARIOS, LE CUESTA MUCHO TRABAJO ESPERAR, PRESENTA

TARTAMUDEZ.

ANTECEDENTES PRENATALES:

Fue un niño no planeado, deseado y aceptado.

La mamá sufrió amenaza de aborto a los 2 meses de embarazo, 4 meses y 6 meses (por

hematoma cercano a la placenta); infección de vías urinarias recurrentes durante todo el

embarazo.

Tuvo control médico durante todo el embarazo, tomó ácido fólico desde que supo que

estaba embarazada.

Acudió a consulta el día 2 de febrero de 2009, por control ya que sintió unos dolores en

la parte baja de la espalda, ya que estaba programada en probable fecha de parto 13 de febrero.

El médico realiza perfil biofísico y le refiere a los padres que el latido cardiaco del bebé se

encuentra dentro de los parámetros normales pero que ya se encuentra sobre límites, así como

el líquido amniótico y placenta en grado de maduración 3, por lo que le sugiere cesárea

programada para el día siguiente a las 6 de la mañana.


35
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

ANTECEDENTES PERINATALES:

Sin complicaciones aparentes durante la cesárea, refieren los padres que lloró al

momento de nacer, con coloración rojiza, peso de 3300grs, midió 53 cm, su APGAR fue de 8-

9.

ANTECENTES POSNATALES:

A los 2 meses de nacido presentó dermatitis atópica y a los 4 meses bronquiolitis,

muchas recurrencias de enfermedad respiratoria hasta los 2 6/12 ya que le realizan pruebas de

alergia y le aplican desde hace casi ya 2 años vacunas específicas para sus alergias a: flores

amarillas, ácaros, cucarachas y hierbas tipo maleza.

DESARROLLO

PSICOMOTOR

Levantó el mentón: 1 mes de

edad

Sonrío: 1 mes de edad

Sostén cefálico: 3 meses de

edad

Seguimiento ocular: 2 meses

Se retira paño de la cara: 4

meses

Giros: 6 meses
36
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Sentado con apoyo: 6 meses

Reptó: 7 meses

Gateó: 7 meses

Sentado solo: 7 meses

Monosílabos: 6 meses

Arrodillado: 9 meses

Bipedestación con apoyo: 9

meses

Pinza: 11 meses

Bipedestación independiente:

9 meses

Caminó: 13 meses

Disílabos: 9 meses

Corrió: 18 meses

Subió escaleras: 20 meses

Palabra frase: 20 meses algo

pobre

Frases: 24 meses algo pobres

Monta triciclo: 3 años


37
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Come solo: 3 años

Conoce todos los colores

Habla con oraciones

completas: empieza con los

tartamudeos a los 2 años 6 meses

aproximadamente

Dibuja una persona casi

completa a los 4 años 3 meses

Se viste solo desde los 3 años

10 meses

Control de

esfínteres: Vesical: 2años 6

meses Rectal: 2 años 6 meses.

Sueño: horas durante el día:

ninguna

Horas de sueño en la noche: de

9 a 12 horas

Trastornos del sueño:

ninguno

DESARROLLO ESCOLAR:
38
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Ingresó a maternal de 1año 7 meses, hizo 2 años de maternal y actualmente va a finalizar

el 1° año de preescolar.

Los docentes han informado que el infante desde que ingresó a maternal ha presentado

conductas impulsivas y agresivas, que no se está quieto en el salón de clases, que

constantemente se para, mueve o arrastra sillas, baja a los juegos de jardín, quiere repartir

siempre el material, no se puede salir del contexto que él quiere, si no, se pone agresivo.

El infante es independiente, se viste solo, duerme solo, come solo, realiza tareas

sencillas solo como: limpiar la mesa, llevar platos al lavatrastes, recoge sus juguetes y los lleva

a su lugar, sube y baja solo las escaleras. Cabe destacar que el infante duerme con pañal pues

de acuerdo a lo que comentan sus padres, no se ha formado el hábito de control de esfínteres

nocturno, por comodidad de ellos mismos.

LENGUAJE:

Menciona la madre del infante que desde muy pequeño empezó hablar, a la edad de 9

meses ya decía mamá, papá, agua, no, gelatina y abuelita; continuó con desarrollo normal del

lenguaje pero que entre el año y medio y los 2 años ella sentía que aunque pronunciaba la

mayor parte de las palabras, no conformaba frases y vino afectarle el nacimiento de su hermana,

pues a partir de su nacimiento, mostró mayor agresividad (1 año 11 meses) y empezó a

tartamudear a la edad de 2 años 6 meses o 3 años aproximadamente.

SOCIALIZACIÓN:

Su relación con papá es tranquila aunque a veces agresiva; con su mamá es muy

demandante, pero también agresivo; a su hermana le gusta hacerle maldades y quitarle los

juguetes y salir corriendo, ocasionalmente, entre 2 y 3 veces por semana le da golpes leves, al
39
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

jugar con sus primos le gusta que hagan todos lo que él decide y si no es así, hace berrinches.

Con sus amigos a veces se pone de acuerdo y le trabajan sus padres el tomar turnos porque no

espera. Con compañeros de escuela a veces tiene problemas pues refieren sus padres que ha

agredido a más de un niño en la escuela, no comparte, trata de dirigir él las actividades

escolares, aunque empieza a buscar la aceptación y ya no es tan marcado últimamente.

Su tipo de crianza es de sobreprotección por parte de ambos padres, y también represora

por parte de la madre.

Su capacidad para relacionarse es buena, pues es muy sociable y tanto adultos como a

niños les hace la plática y se presenta con su nombre.

Al iniciar conversaciones tartamudea y más al usar: “¡Qué, Crees y para qué!”.

Le cuesta mucho trabajo integrarse en equipos pues tiene baja tolerancia a la frustración

(según datos de los padres pues acuden a clínica particular con psicóloga clínica).

Se le realizaron las siguientes pruebas:

1. Examen de pares craneales.

2. Test de Gessell.

3. Test de Kopitz.

4. Examen logopédico de articulación.

5. DSM IV.

1. Según examen de pares craneales no presenta lesión neurológica aparente. Cabe

hacer mención que para el nervio VII (facial) y XII (Hipogloso) aunque realizó bien las pruebas

le costó un poco de trabajo entender lo que se le pedía.


40
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

2. Según test de Gessell, presenta un retraso de 8 meses en el desarrollo en el área

personal social.

3. Según el Test de Kopitz, se encuentran indicadores neurológicos al realizar

demasiada presión en los trazos y trazos zigzagueantes. Con un CI Normal alto a superior.

Items emocionales para agresividad, impulsividad.

4. Al realizar el examen logopédico de articulación, realiza la repetición del sonido,

la identificación del objeto por Asimilación, sólo tartamudea al pronunciar “payaso” “pa pa pa

payaso”, “pi pi pi pi pie” y aplica sustitución para la palabra Buitre por “Güitre”.

5. Según DSM IV presenta 6 Items para comportamiento perturbador: Hiperactividad

e impulsividad, 6 items para Tartamudeo.

RESUMEN DIAGNÓSTICO

Se trata de infante de 4 años 3 meses de edad quien acude por presentar conducta

agresiva, impulsiva y tartamudeo. De acuerdo a Test de Gessell, presenta un retraso de 8 meses

en el área personal social. Según Test de Kopitz CI normal, Items neurológicos positivos (por

demasiada presión en los trazos y trazos zigzagueantes), ítems emocionales de agresividad e

impulsividad. Examen logopédico de articulación con sustitución en grupo vocálico /ui/. De

acuerdo a DSM IV con 6 items para Hiperactividad e impulsividad, 6 items para tartamudeo.

Se presenta trastorno del habla en la fluidez: tartamudez.


41
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Metodología

1. Canalizar al infante al servicio de Neuropediatría.

2. Comenzar su sesión de estimulación con ejercicios de Respiración

(5’). Enseñar al infante a respirar correctamente, iniciando por inhalación pausada y controlada,

exhalación pausada y controlada (contarle tiempos si es preciso): nariz- boca, nariz-boca.

OBJETIVO:

Que el infante tome consciencia de su respiración y asimile que él puede controlar su

cuerpo por sí mismo.

3. Ejercicios de relajación (5’). Poner música suave de fondo y realizar un masaje

suave en su cuerpo del menor, de con pases circulares de distal a proximal.

OBJETIVO:

Que el infante logre relajarse y prepararse antes de comenzar el trabajo cognitivo y

psicomotor para preparar sus estructuras cerebrales para la entrada de nuevos y diferentes

estímulos.

3. Lenguaje (10’). Realizar ejercicios con una vela, que el infante controle y module la

salida del aire que va expulsando sin apagar la vela, moviendo la distancia de la vela.

Soplar un espanta suegras y pedirle al infante que module la expulsión del aire

(exhalación) mediante la velocidad en la que se mueve el espanta suegras. Hacer

burbujas con agua y un popote, que sople primero de forma lenta e ir aumentando la

velocidad.
42
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

OBJETIVO:

Que el infante se dé cuenta de que él puede controlar su respiración, la forma en la que

puede expulsar el aire (lenta o rápida y por la boca) para que su lenguaje vaya fluyendo poco a

poco de una forma más correcta.

5. Trabajo cognitivo (7’). Será mediante juegos menores, con un familiar, otro

menor o el terapeuta a través del juego de memoria.

OBJETIVO:

Que el infante conozca las reglas del juego y respete los turnos de cada participante, así

como el trabajo de la atención, que se mantenga alerta de las imágenes que salieron antes y en

qué momento le toca a cada uno de sus compañeros de juego.

6. Ejercicios de maduración neurológica: mímica facial (10’). Realizar ejercicios

faciales frente al espejo tanto por movimiento (elevar las cejas, arrugar la nariz, fruncir el

entrecejo, sonreír, enseñar los dientes, dar beso), así como para ejercicios de gesticulación: cara

feliz, cara enojada, cara triste.

OBJETIVO:

Que el infante vaya realizando los movimientos faciales con mayor fluidez y seguridad

a la hora de comunicarse verbalmente, además de que mejore su maduración neurológica.

7. Trabajo psicomotriz (6’). Trabajar con un globo coordinación, juego con otro

niño o el terapeuta por turnos para darle el golpe al globo, luego cambiar de secuencias los

movimientos.
43
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

OBJETIVO:

Mejorar la coordinación del infante, para que mediante ésta actividad, el niño aprenda

a respetar turnos y moderar su fuerza a la hora de golpear el globo, así como ejecutar los

movimientos de ojo-mano-objetivo, así como confianza y socialización.

8. Trabajar ejercicios respiratorios (5’). Con el infante recostado en la colchoneta,

pedirle que cierre los ojos, al mismo tiempo que practica la forma correcta de respirar, le cuenta

un cuento su terapeuta atractivo para su edad.

OBJETIVO:

Generar un proceso de recuperación, relajación y respiración para que el niño concluya

su sesión de estimulación psicomotriz relajado y tranquilo.

Sugerencias a los padres de lo siguiente:

Un aspecto en donde hay que hacer énfasis en éste caso es el de modificar conductas

alimentarias y evitar factores endógenos (alimentación) y exógenos (influencias educativas

negativas: en programas de TV, videojuegos, películas, etc. y el tipo de crianza:

sobreprotección y represora) que modifican la conducta infantil; los factores endógenos

mediante la disminución de la ingesta de alimentos como: 1. Embutidos, 2. Frituras, 3. Lácteos:

yogurt, 4. Enlatados: atún, sardinas, 5. Naturales: plátano y lechuga, 6. Estimulantes: chocolate,

7. Bebidas: refrescos y jugos con alto contenido de saborizantes y colorantes artificiales, ya

que se ha demostrado en diversos estudios que los alimentos anteriores contienen un alto nivel

de dopamina y epinefrina, neurotransmisores que aumentan la agresividad e hiperactividad en

niños. De acuerdo a investigaciones en el Reino Unido de la Universidad de Salud Infantil del

Hospital General Southampton (University Child Health Southampton General Hospital)

realizaron un estudio doble ciego con niños utilizando diferentes aditivos sintéticos [tartrazina,
44
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

carmoisina, rojo allura, amarillo ocaso, rojo ponceau 4R y benzoato de sodio] observando una

asociación positiva a la hiperactividad y conducta de los niños (Bateman et al, 2003).

Por lo que se sugiere realizar modificaciones en la dieta del infante, disminuyendo la

ingesta de los alimentos antes mencionados (ejemplo: el niño toma diario más de medio litro

de leche preparada con chocolate).

 Inscribirlo a un deporte de iniciación, de preferencia Tae Kwan Do.

 Marcar reglas y límites en casa mediante la implementación de medidas

coherentes de acuerdo a los comportamientos que el niño presente (mayor énfasis para

la agresividad)

 Fomentar el respeto, principalmente con el ejemplo hacia el niño mismo,

por parte de las personas a su alrededor (padres, hermana, familiares, maestros y

conocidos).

 Generar un ambiente afectivo dentro de casa, haciendo hincapié en

fomentarle seguridad al infante, reconocerle sus logros y su “buen comportamiento” de

forma verbal y afectiva.

 Crear un ambiente familiar tranquilo, sugiriendo a los padres del menor

que cada uno pase un tiempo del día con cada uno de sus hijos y en otro momento todos

en familia.

 Demostrarle afecto y cariño en todo momento y no sólo cuando se “porte

bien”.

Todo lo anterior para evitar conductas agresivas e impulsivas, así como lograr en el

infante el tener mayor seguridad al comunicarse, ser menos agresivo e impulsivo, respetar

reglas y límites dentro y fuera de casa, que el niño perciba firmeza con sus padres, autoridades

del colegio y todas las personas a su alrededor.


45
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Resultados

De acuerdo a la evaluación del infante ATG, se procedió a realizar la metodología de

la intervención, fijando objetivos precisos y concretos de acuerdo a las necesidades específicas

para el niño.

Lo que se ha observado a partir del inicio del tratamiento es que el niño ya se adapta un

poco al ambiente con otros niños de su edad y con adultos, aunque persisten los berrinches y

la impulsividad.

La tartamudez se ha visto disminuida de acuerdo a la evaluación y a las referencias que

nos hacen sus padres, pues ya es menos frecuente que le pase y ya se presenta sólo al iniciar

palabras como “Que” en donde las repeticiones sólo son de 2 a 3 veces y enseguida se da de

forma fluida el lenguaje.

Ha disminuido la agresividad tanto en casa, como en la escuela y en otros escenarios,

ya no pega, pero se observa frustración y a veces lo manifiesta haciendo berrinche en lugar de

pegar como anteriormente lo hacía.

Discusión

De acuerdo a éste caso clínico, llama la atención que a pesar de que los padres del

infante comentan haber ido a sesiones particulares de psicología clínica, el infante no haya sido

canalizado de primera instancia al servicio de Neuropediatría, pues de acuerdo a la bibliografía,

a diversos estudios clínicos realizados a niños con TDA-H, a casos clínicos basados en la

evidencia, se sabe que éste trastorno, debe ser tratado de forma multimodal, encabezando el
46
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

tratamiento el Neuropediatra, puesto los resultados también dependen en gran medida del

tratamiento farmacológico.

Un dato importante en éste estudio de caso, es que al valorarle los pares craneales al

menor, no resulta positiva ninguna de las 12 pruebas, pero que finalmente de acuerdo al TEST

de Kopitz, por su forma de trazado grueso y zizagueante, se estima que el infante si presenta

daño a nivel neurológico, pero debe ser canalizado a la brevedad al servicio de neuropediatría

para ser diagnosticado y tratado, puesto sabemos que los primeros 6 años de vida del infante,

son cruciales para el desarrollo neurológico, de multiplicación neuronal y plasticidad, para que

haya un correcto desarrollo neurológico del infante, ya que presenta edad de 4 años 6 meses

actualmente y se puede intervenir de manera más eficaz, siendo tratado de forma multimodal.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que los padres de familia tienen una responsabilidad

muy grande a partir de que se les da la información acerca de las conductas alimentarias que

pueden dar paso al refuerzo de éste padecimiento tan frecuente en niños en edad preescolar.
47
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Conclusiòn

1. La psicología es una de las ciencias más importantes en la vida diaria

del hombre ya que trabaja con el comportamiento del mismo.

2. la psicología familiar ayuda a todas los hogares con problemas que las

afecta como lo son la violencia, el abuso, relación padres he hijos la comunicación de

todos los integrantes de el mismo.

3. Para algunas labores en empresas se realizan estudios psiquiátricos para

saber la eficiencia y el control de la persona y su desenvolvimiento, todos estos

estudios son llamados campo de la psicología laboral.

4. la forma de comunicación y el comportamiento social de la persona o

de un grupo de estas son estudiados por la psicología social para medir y tratar los

trastornos y peligro que representa para la sociedad en general.

5. los estudiantes de todo el mundo presentan, algunos, trastornos en su

aprendizaje por lo cual necesitan orientar sus facultades para recibir una completa

ayuda y mejorar la memoria y cualquier otro problema con la ayuda de los psicólogos.

6. la mayoría de los trastornos mentales tiene una solución o por lo menos

un tratamiento el cual puede ser efectivo si se trata a tiempo.


48
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

Bibliografia
Chavez, P. (2004). Historia de la Psicologia. México: Historia de las Doctrinas Filosóficas.

Duro y Berdullas, 2. (2003). Psicologia Clinica y Psiquiatria. Papeles del Psicologo, 11.

Grisso, T. (1988). Competency to Stand Trial Evaluations. Professional Resource Exchange. , 68.

Myers, D. (2005). Psicología. 7ma. Madrid: Médica Panamericana,.

Oll, c. (1989). conocimiento psicológico y práctica educativa. buenos aires: Paidos.

Smith, S. (1988). Law, Behavior, and Mental Health:. Policy and Practice, 98.

Stevens. (2002). Handbook of Experimental Psychology. Sensation and Perception, 27.

Weinberg, R. S. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico. Editorial S. A.

Woolfolk, A. k. (2006). Educational Psychology (. Pearson., 63.

https://ldiazvi.webs.ull.es/pstro.pdf

Butler. G. y McManus, F. (1998/2007). Una brevísima introducción a la psicología. México: Océano.

Vidales. I.. Vidales. F y Leal. I. (1998/2001). Psicología general. México: Grupo noriega editores.

file:///C:/Users/Pahola/Downloads/Dialnet-LaNeuropsicologiaEnLasRevistasDeNeurologia-

2006549%20(1).pdf
49
“UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS”

https://docs.moodle.org/all/es/images_es/6/6a/psoc_morales_moya_definicion_de_psicologia_soci

al.pdf

Triglia, Adrián; Regader, Bertrand; García-Allen, Jonathan. (2016). Psicológicamente hablando.

Paidós. . ISBN 9788449332531.

Vidales, Ismael. (2004). Psicología general. México: Limusa. ISBN 9681863739.

También podría gustarte