Año Cero Formando Ingenieros Introduccion
Año Cero Formando Ingenieros Introduccion
Año Cero Formando Ingenieros Introduccion
2015
INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERÍA
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS
Presentación 1
Bibliografía 367
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Presentación
Existen diferentes visiones de cómo enfrentar el curso de introducción a la ingeniería en los planes de
estudios de las distintas carreras de ingeniería en diversas universidades, sin embargo, existen
bastantes puntos de encuentro que hacen que esta versión de un nuevo libro en este tema sea un
aporte significativo a la formación de ingenieros de excelencia.
En los primeros años del segundo milenio se visualizó que la formación de ingenieros pasaba por una
crisis importante, es así que los lineamientos del gobierno apuntaron a fortalecer y financiar
iniciativas tendientes a mejorar la formación en los aspectos de competencias transversales. Ya las
mallas curriculares habían experimentado algunos ajustes o reducción de sus programas de
asignaturas, inmerso en un sistema de autofinanciamiento de las universidades estatales, lo que
llevaba a priorizar lo económico antes de la calidad.
Qué requiere un estudiante que recién ingresa a estudiar ingeniería a la universidad, aparte de lo que
consideremos normal, esto es, las matemáticas y la física. Qué aspectos son importantes que deba
conocer. Al observar los distintos programas en diferentes universidades, la tendencia es similar, en
donde se proponen temas como la historia de la ingeniería, con matices dependiendo de la
especialidad, una introducción a la física, muy básica y algo sobre otras ingenierías distintas a la que
se está estudiando. Lo coincidente es que se refuerza el desarrollo de pre-proyectos simples, las
salidas a terreno y las conferencias de especialistas. Estos tres últimos puntos son de suma
importancia, sin embargo está sujeto a la inspiración del profesor y a los recursos que se dispongan.
El desarrollo de este libro pretende entregar una herramienta de orientación a los temas relevantes
que el estudiante de primer año necesita, para enfrentar un cambio de paradigma desde la educación
media y la universidad. Existe una brecha importante en la formación de un estudiante de educación
media y la ingeniería en la universidad. En este sentido se han realizado esfuerzos para apoyar a los
estudiantes en sus primeros meses en ingeniería, como nivelaciones, que consideran principalmente
matemáticas, sin embargo los resultados no son los esperados. Apoyo de tutores estudiantes, que
colaboran con lo que pueden, aun así no se pueden resolver todos los inconvenientes que se tienen
en la educación en ingeniería.
La formación del ingeniero en las universidades aborda desde el concepto de ingeniería, conociendo
y recorriendo el plan de estudio y las tendencias de educación en el mundo. Aborda los aspectos más
concretos, como la carencia de técnicas de estudio y aborda aspectos de la ética en la profesión.
Las demandas del mundo laboral recogidas por el autor se enmarcan en los siguientes temas:
seguridad y prevención de riesgos, de alta importancia en el ambiente laboral minero, las normas que
requiere cualquier empresa para su certificación y desarrollo, la formación de empresas con una
mirada a permitir desde el principio que los estudiantes puedan ser sus propios jefes. Un aspecto
importante son los conocimientos y reforzamiento de los protocolos sociales que requiere un
profesional.
Las matemáticas y su relación con la física y la ingeniería son aspectos que se deben reforzar como
preparación para los cursos de ingeniería. Es aquí, donde se puede diagnosticar el avance y
conocimiento de cada estudiante.
1
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Los aspectos de motivación y su cercanía con la ingeniería, es parte del programa de formación del
ingeniero. Aquí el desarrollo de un proyecto y la conformación de equipos de trabajo, les permite
innovar, compartir, conocerse y proyectar su creatividad en el desarrollo de un proyecto y su
construcción, enfrentando y resolviendo los problemas que aparecen. Es importante complementar,
esta motivación, con la experiencia del profesor o con experticias de otros ingenieros, a través, de
charlas técnicas y de vida.
2
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
CAPÍTULO I
Historia y desafíos de la ingeniería
1.1. La ingeniería través del tiempo
1.2. Innovaciones tecnológicas
1.3. Ingeniería y sociedad
1.4. Medio ambiente
1.5. Recurso hídrico
1.6. Energía
3
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades, y
construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería.
Seguidos por los especialistas en irrigación, estos se encargaron de facilitar el riego de las cosechas,
pero como las mejores zonas para cosechar eran frecuentemente atacadas, aparecen los ingenieros
Militares encargados de defender las zonas de cosecha y las ciudades. Se destaca la importancia que
la comunicación a tenido en el desarrollo. Así las poblaciones ubicadas a lo largo de rutas comerciales
desde China a España progresaron más rápidamente porque a estas les llegaba el conocimiento de
innovaciones realizadas en otros lugares. En los últimos tres siglos la ciencia y la ingeniería han
avanzado a grandes pasos, en tanto que antes del siglo XVIII era muy lento su avance.
Los campos más importantes de la ingeniería aparecieron así: militar, civil, mecánica, eléctrica,
química, industrial, producción y de sistemas, siendo las ingeniería de sistemas uno de los campos
más nuevo.
Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de ingeniería fue: la
ingeniería militar se desarrollo para ayudar a satisfacer una necesidad básica de supervivencia. Cada
periodo de la historia ha tenido distintos climas sociales y económicos, así como presiones que han
influido grandemente tanto el sentido como el progreso de la ciencia y de la ingeniería.
La forma en cómo se presenta la historia de la ingeniería en este texto, tabla 1.1, es de una manera
cronológica en donde se caracterizan los años, los hitos relevantes y una figura que representa uno
de ellos dentro de año en cuestión. La lectura de diversos autores es recomendada cuando se
requiera profundizar sobre algún tema en particular, como por ejemplo: Civilizaciones: la lucha del
hombre por controlar la naturaleza, Felipe de Fernández-Armesto, 2002 y Civilización–una historia
crítica del mundo occidental, Roger Osborne, 2006.
4
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
6
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
7
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
8
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
9
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
10
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
11
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
12
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Los avances tecnológicos son diversos y dependen del ámbito en el cual se desarrolle la actividad, por
ejemplo en el área de la medicina y dentro de ella las diversas especialidades, como radiología y
dentro de ésta otra cantidad de tópicos que hacen a veces incalculable los distintos avances o
innovaciones que se tiene en un periodo determinado. Así, en otras áreas como la administración o
gestión, de la astronomía, de la arquitectura, del deporte, de la física, del medio ambiente, del
océano, etc, existen innumerables innovaciones que se hace difícil describirlas.
Obviamente la mirada de este libro se orienta a las innovaciones que tienen que ver con la ingeniería
y aquellas áreas que están mayormente relacionadas. En este contexto la clasificación que se
presenta, se divide en las siguientes áreas: Computación, Medicina, Energías Renovables,
Tecnológica, Materiales, Nanotecnologías, Medioambiente, Mecatrónica, Ciencias, Internet y
Educación. Las tablas 1.2.1 a la 1.2.11 muestran cada una de estas áreas en donde se indica las
innovaciones, una explicación o sentido de la innovación y una imagen representativa del evento.
La información está extraída por su puesto de diversas fuentes y de actividades propias del autor,
como son: ABC.es, Technology Review del Massachusetts Institute of Technology, American Chemical
Society (ACS), Compañía IBM y el Instituto de Tecnología de California, Tecnología educativa: en un
modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. 2007.
13
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
14
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La primera vacuna
Esta vacuna está siendo usada en la India, donde el
por inhalación, sin
sarampión afecta a millones de lactantes y niños. Los
agujas, contra el
especialistas creen que esta vacuna es perfecta para su
sarampión:
uso en países en desarrollo.
Una nariz
Nariz electrónica capaz de identificar en el aliento 27
electrónica para
sustancias clave que revelan que el paciente sufre una
detectar la
enfermedad del riñón.
enfermedad renal
15
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
16
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
17
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
18
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
19
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
20
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
mecánica o la informática.
21
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
22
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La ingeniera es una de las profesiones que mayor impacto a generado en la sociedad así sea para bien
o para mal, la mayoría de los electrodomésticos y transportes que usamos todos los días se deben en
gran parte a un modelo pensado por ingenieros con el objetivo de satisfacer distinto tipos de
necesidades en la mejor forma posible. A su vez esto también es el resultado de años de acumulación
de saberes desarrollados por distintas personas. Así como los saberes de la ingeniería permitieron el
desarrollo de muchas cosas prácticas también fueron los causantes del desarrollo de tecnologías
perjudiciales para la sociedad.
Todos estos cambios tecnológicos han producido una revolución en la forma de vivir y pensar del
hombre moderno: la vida hoy en día es más acelerada, la extremada rapidez del avance tecnológico
hace que lo que se compra hoy mañana ya sea obsoleto, lo que lleva a un consumismo constante en
algunas personas y le genera graves problemas de salud.
La política del New Deal del presidente Roosvelt en los EE. UU. incluyó un gigantesco plan de obras
públicas entre los cuales pueden señalarse las enormes represas del cañón Boulder sobre el río
Colorado y Gran Coulee sobre el río Columbia y las obras del valle del Tennessee con sus 26 represas.
Estas últimas integran un sistema constituido por varias decenas de diques y embalses y una red de
obras complementarias que cubrieron varios Estados y permitieron controlar las inundaciones y
suministrar riesgo y energía eléctrica abundante a una zona geográfica de una extensión comparable
a Bolivia. Estas notables obras de Tennessee se erigieron a raíz de su éxito en el más célebre modelo
de sistema de obras cuyo objetivo es el desarrollo económico de una región.
La Segunda Guerra Mundial inició con el Proyecto Manhattan un nuevo tipo de mega-ingeniería. Con
la finalidad de construir la bomba atómica se reunieron por primera vez grandes recursos científicos,
técnicos e industriales y se requirió una inversión de U$S 2.000 millones durante los años 1943-45.
Dos características de este proyecto que deben señalarseson:
a) cubría un amplio espectro de disciplinas científicas y técnicas;
b) fue necesaria la realización de importantes investigaciones tecnológicas.
Estas circunstancias son responsables de la complejidad asociada desde entonces a todos los grandes
emprendimientos de ingeniería. En este sentido el proyecto tal vez más impresionante del siglo es el
"Proyecto Apolo", cuyo objetivo fue poner al hombre en la Luna. Trabajaron en él unas 300.000
personas, con una proporción inusualmente alta de científicos, ingenieros y técnicos, y se invirtieron
en la década del sesenta alrededor de U$S 30.000 millones.
Otros ejemplos dignos de mencionarse son el proyecto anglo-francés "Concorde" para producir el
primer avión de transporte civil supersónico y los proyectos de nuevas generaciones de
23
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
computadoras, entre ellos el exitoso proyecto IBM/360 para producir computadoras de tercera
generación.
En el área de las obras públicas muchos son los megaproyectos realizados en la posguerra en diversas
regiones del mundo para recuperar zonas áridas, suministrar energía, crear sistemas de transporte y
radicar poblaciones. Ejemplos de relieve son los embalses de Itaipú y Yaciretá, la ciudad de Brasilia y
el túnel bajo el Canal de la Mancha.
En la actualidad están en sus etapas preliminares algunos estupendos megaproyectos en los cuales la
gravitación cada vez mayor de las investigaciones científicas y de los estudios tecnológicos de base
los convierte en problemas incluidos en el área de Big Science. Tales son, por ejemplo, la estación
espacial Freedom, el avión aeroespacial hipersónico y las islas artificiales japonesas de propósitos
múltiples.
Por otra parte no siempre se tuvo éxito o se alcanzaron plenamente los objetivos. Son ejemplos de
ello el derrumbe del gran puente colgante del Tacoma en los EE. UU. en 1942, y los descalabros
ecológicos producidos por la represa de Asuán en Egipto y la carretera transamazónica en Brasil.
En el caso del avión Concorde el fracaso fue comercial y en el proyecto japonés de computadoras de
quinta generación los logros han sido parciales.
Muchas pueden ser las causas de los fracasos: estudios técnicos insuficientes; objetivos
excesivamente ambiciosos; mala estimación de los costos. Pero tal vez lo más importante ha sido la
falta de estudios integrales que incluyan, además de los análisis y previsiones técnicas, económicas y
financieras, evaluaciones prolijas de los impactos ecológicos, sociales y culturales.
La experiencia indica que no caben en los megaproyectos ni los entusiasmos apasionados ni las
reacciones adversas ciegas. Es necesario, en todos los casos, realizar estudios completos de
factibilidad técnica, económica y financiera y evaluar en detalle las consecuencias ecológicas, sociales
y culturales.
En contraposición a la pluralidad de las sociedades del pasado, para algunos autores hoy se asiste a
un único sistema de sociedad propiciado por la tecnociencia. La tecnociencia es un concepto que no
hace grandes distinciones entre la ciencia y la tecnología, pues su espacio de contextualización está
definido por la Investigación y el Desarrollo I+D de las empresas y agencias tecnocientíficas; a
diferencia de la ciencia y la tecnología, que eran promovidas ante todo por comunidades de
científicos e ingenieros. Las nuevas tecnologías de información y comunicación conforman un sistema
tecnocientífico, entre otros, el cual está posibilitando el nuevo paradigma tecnoeconómico y con ello
la emergencia y el desarrollo de una nueva modalidad de sociedad, la sociedad del conocimiento.
24
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Este nuevo sistema tecnocientífico que implica un nuevo paradigma tecnoeconómico, se caracteriza
por una nueva forma de sobrenaturaleza que depende en gran medida de una serie de innovaciones
tecnológicas. Según el filósofo español Javier Echeverría (1999), se trata de una sociedad de tercer
entorno, posibilitada por una serie de tecnologías, entre las cuales mencionaremos siete: el teléfono,
la radio, la televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, los multimedia y el hipertexto. La
construcción y el funcionamiento de cada uno de esos artefactos presuponen numerosos
conocimientos científicos y tecnológicos (electricidad, electrónica, informática, transistorización,
digitalización, óptica, compresión, criptología, etc.), motivo por el cual conviene subrayar que la
construcción de este tipo de sociedad, sólo ha comenzado a ser posible para los seres humanos tras
numerosos avances científicos y técnicos. Esta sociedad es uno de los resultados de los sistemas
tecnocientífcos y por ello ha emergido con más fuerza en aquellos países que han logrado un mayor
avance tecnocientífico.
Estamos ante una transformación de mayor entidad basada en un nuevo espacio de interacción entre
los seres humanos, en el que surgen nuevas formas sociales y se modifican muchas de las formas
anteriores.
Es esta sociedad, llámese E3, sociedad mundial, "aldea global", "tercera ola", "ciberespacio",
"sociedad de la información", "frontera electrónica", "realidad virtual", etc. en donde la ingeniería y
los ingenieros han tenido un papel como en ninguna otra sociedad del pasado. Han sido en gran parte
los constructores del nuevo sistema tecnológico, en una multiplicidad de espacios de acción que van
desde los niveles micro, nano, genético, molecular, atómico e incluso subatómico; pero también
social, cultural, económico, etc. Nadie ha vivido más profundamente en este mundo de artefactos
vivientes que los ingenieros y es precisamente este mundo el que todos los demás estamos viviendo,
pero este mundo no es igual para todos.
Las clasificaciones, en general, siempre son importante en el sentido de agrupar ciertos contenidos
que ayuden a comprender de mejor forma las diferentes visiones, como en este caso el efecto o
impacto que han provocado y provocarán las obras de ingeniería en todas sus dimensiones.
Rodríguez y Espinoza plantean la siguiente clasificación para los efectos de las obras de ingeniería
sobre la sociedad y el medio ambiente:
Efectos Primarios o Inmediatos. Tiene ocurrencia poco antes, durante o al poco tiempo de
terminada la obra.
Efectos Secundarios o Mediatos. Tiene ocurrencia mucho tiempo después de terminada la
obra.
Efectos Directos. Son los considerados objetivos importantes, deseados y perseguidos por el
proyecto. Representan la solución al problema propuesto.
Efectos Indirectos. Son efectos no buscados, no considerados y algunas veces ni siquiera
imaginados o previstos en el proyecto. Muchas veces pueden ser perjudiciales y en algunas
oportunidades pueden hacer fracasar el proyecto.
Efectos Benéficos
Efectos Neutros o Indiferentes
Efectos Perjudiciales o dañinos
Efectos Contaminantes o de alto Impacto.
Efectos No Contaminantes o de bajo Impacto
Efecto de Uso sustentable. Los recursos utilizados alcanzan a recuperarse y no se agotan.
Efecto de Uso No Sustentable. Los recursos se agotan y no se pueden recuperar.
Efecto Público (afecta a la sociedad)
Efecto Privado (afecta a un grupo de privados)
25
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Los grandes problemas que tiene hoy la sociedad y que el ingeniero debe resolver, así como los
diferentes desafíos que debe enfrentar son muy similares a los que se tenía en diferentes épocas de
la historia de la humanidad, a nivel nacional como mundial. Los problemas son variados y en ellos el
trabajo del ingeniero se manifiesta de una u otra forma, trabajando normalmente con diversas
especialidades en grupos multidisciplinarios. El aumento de la población a nivel mundial, trae consigo
todas las demandas de la sociedad, el nivel de desarrollo de los países hace prioritaria una u otra
demanda.
Los temas que se mencionan son normalmente de gran envergadura, pero siempre existen
problemas y desafíos en aspectos más específicos en donde el ingeniero debe proponer y llevar a
cabo soluciones que satisfagan las demanda de la comunidad. La tabla 1.3.1 muestra los temas más
relevantes indicando las acciones e incorporando una imagen representativa.
Producción
Procesamiento
Alimentación Conservación
Distribución
Costos
Búsqueda de fuentes
Tratamiento
Agua potable Acceso
Distribución
calidad
Independencia
Provisión futura
Cobertura
Energía Distribución
Nueva fuentes
Eficiencia
Costo
26
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Acceso
Materiales
Vivienda
Diseños
Costos
Acceso
Calidad
Costos
Educación
Metodologías
Infraestructuras
Tecnologías de la comunicación
Equipamiento
Manejo de
Capacitación
información
Acceso
Acceso
Diseños
Transporte Materiales
Equipamiento
Costos
Acceso
Desempleo Emprendimientos
Oportunidades
Equipamiento
Comunicaciones Acceso
Infraestructura
27
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Infraestructura
Dispositivo
Deporte
Equipamientos
Acceso
Equipamiento
Seguridad ciudadana Comunicaciones
Costos
28
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
29
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
30
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
31
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
32
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El concepto de medio ambiente resulta ser de por sí bastante intuitivo y no tiene un significado
intrínseco definido, por el contrario, su uso abarca toda una gama de significados, utilizándose como
sinónimo de muy diversos conceptos relacionados con el ecosistema.
El medio ambiente se refiere a todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos
biofísicos (suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y componentes
sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se manifiestan a través de la cultura, la
ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una
visión integral, conceptualiza el medio ambiente como un sistema. Hoy en día el concepto de medio
ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación nos permite entender los problemas ambientales
y su vínculo con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar una adecuada calidad de vida para
las generaciones presente y futura.
El término impacto ambiental, en el lenguaje común, hace referencia tanto a consecuencias positivas
como negativas; por el contrario el «impacto ambiental» se utiliza casi exclusivamente para designar
efectos perniciosos. La verdad es que la historia, y sobre todo la historia reciente, nos enseña que en
la mayoría de los casos así ha sido.
Asumido que la actividad humana va a generar impactos en mayor escala e intensidad que lo puede
hacer otra especie animal, la valoración de un impacto (en cualquiera de sus escalas) y/o
comparación con otro alternativo, será de gran dificultad, además de un punto imprescindible para
poder ordenar adecuadamente las actuaciones humanas. Esta valoración, en los proyectos de
ingeniería, se lleva a cabo a través de los Estudios de Impacto Ambiental.
33
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Impacto extremo El efecto se detecta en una gran parte del medio analizado.
Por la extensión
El efecto se manifiesta de forma generalizada en todo el entorno
Impacto total
considerado.
El efecto se produce en un entorno cuya situación hace que sea
Impacto de ubicación crítica crítica. (vertido en un zona próxima a una toma de agua para
consumo humano).
El efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la
actividad, como consecuencia de la aportación progresiva de
Impacto latente
agentes o sustancias debido a su acumulación a bien a su efecto
Por el momento en sinérgico. (corto, medio y largo plazo)
que se manifiesta El efecto en el que el plazo de tiempo desde que se produce la
Impacto inmediato
acción hasta que se manifiesta el impacto es prácticamente nulo.
El efecto cuyo momento de aparición es crítico,
Impacto de momento crítico
independientemente del plazo de manifestación.
Impacto temporal La alteración que ocasiona no permanece en el tiempo.
Por su persistencia La alteración es indefinida en el tiempo. A efectos prácticos se
Impacto permanente. considera permanente cuando tiene una duración mayor de 10
años.
La alteración del medio es imposible de reparar ya sea por la acción
Impacto irrecuperable
natural o por la acción del hombre.
Impacto irreversible No es posible retornar a la situación anterior por medios naturales.
La alteración puede ser asimilada por el entorno gracias al
Impacto reversible
Por su capacidad de funcionamiento de los procesos naturales.
recuperación Los efectos pueden paliarse o mitigarse de forma ostensible,
Impacto mitigable.
mediante el establecimiento de medidas correctoras.
Impacto recuperable. El efecto de la alteración puede eliminarse por la acción humana.
La recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no
Impacto fugaz
precisa prácticas correctoras o protectoras.
Impacto directo Su efecto tiene incidencia inmediata en algún factor ambiental.
Por la relación causa-
efecto El efecto supone una incidencia inmediata respecto a la
Impacto indirecto
interdependencia de un factor ambiental con otro.
Por la interrelación El efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental. o cuyo
Impacto simple
de acciones y/o modo de acción es individualizada.
34
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Considerando la clasificación de la tabla 1.4.1, una valoración de la importancia del impacto se puede
determinar usando la siguiente expresión:
Ec. 1.4
I (3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC)
Donde los valores para la expresión de la Importancia impacto ambiental, I, son extraídos de la tabla
1.4.2.
VALORACIÓN VALORACIÓN
TIPO
CUALITATIVA CUANTITATIVA
Positivo +
Naturaleza
Negativo -
Baja 1
Media 2
Intensidad (i) Alta 4
Muy alta 8
Total 12
Puntual 1
Parcial 2
Extensión (EX) Extenso 4
Total 8
Crítica +4
Largo plazo 1
Medio plazo 2
Momento (MO)
Inmediato 4
Crítico +4
Fugaz 1
Persistencia (PE) Temporal 2
Permanente 4
Corto plazo 1
Reversibilidad (RE) Medio plazo 2
Irreversible 4
Sin sinergismo 1
Sinergia (SI) Sinérgico 2
Muy sinérgico 4
Simple 1
Acumulación (AC)
Acumulativo 4
35
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Indirecto 1
Efecto (EF)
Directo 4
Discontinuo 1
Periodicidad (PR) Periódico 2
Continuo 4
Recuperable 1
Recuperabilidad (MC) Mitigable 4
Irrecuperable 8
1.4.2 Contaminación
La contaminación es uno de los problemas más grandes que existen en el planeta, que afecta y
seguirá afectando el medio ambiente de manera creciente, sin embargo, todo ser vivo por naturaleza
contamina, pero el ser humano está provocando de manera desmedida un enorme daño al entorno
con la forma en cómo se ha desarrollado.
Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos naturales básicos: el
aire, los suelos y el agua, para los cuales se tendrá una mayor profundización, sin embargo, existen
otros tipos no menos relevantes que hoy afectan de manera significativa al ser humano. Estos son:
Todos los tipos de contaminación están interconectados. Por ejemplo, la contaminación lumínica
requiere energía para producirse, lo que significa que la planta eléctrica tiene que quemar más
combustibles fósiles para suministrar la electricidad. Los combustibles fósiles contribuyen a la
contaminación atmosférica, que regresa a la tierra como lluvia ácida y la contaminación del agua
aumenta. El ciclo de la contaminación puede continuar indefinidamente, pero una vez que se
comprende los tipos de contaminación diferentes, cómo se crean, y los efectos que puede tener, se
puede hacer cambios de estilo de vida personal para luchar contra las malas condiciones del entorno.
36
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
37
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
silvestre
Puede esterilizar el
suelo Contribuyen a
la contaminación
del agua y el aire
La contaminación térmica es el
exceso de calor que genera efectos
indeseables durante largos períodos
de tiempo. La tierra tiene un ciclo
térmico natural, pero un excesivo Centrales eléctricas Aumento de las
aumento de temperatura puede ser La expansión urbana temperaturas
Contaminación considerado un tipo raro de La contaminación del aire Cambios climáticos
térmica contaminación con efectos a largo Las partículas que Incapacidad de
plazo. Muchos tipos de atrapan el calor recuperación de las
contaminación térmica se limitan a La deforestación poblaciones de vida
las zonas cerca de su fuente, pero silvestre
varias fuentes pueden tener mayor
impacto sobre un área geográfica
mayor.
38
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Se considera el aire como un bien común limitado, indispensable para la vida; por lo tanto, su
utilización debe estar sujeta a normas que eviten el deterioro de su calidad por el uso o abuso
indebido del mismo, de tal modo que se preserve su pureza como garantía del normal desarrollo de
los seres vivos sobre la Tierra y de la conservación del patrimonio natural y artístico de la Humanidad.
Todos tenemos el deber de trabajar para lograr un mundo limpio y habitable, sustento de una mejor
calidad de vida para las generaciones futuras.
Monóxido de Carbono, CO
Dióxido de Carbono, CO2
Óxidos de Nitrógeno, NOx
Partículas en Suspensión
Óxidos de Azufre, SOx
Compuestos Orgánicos Volátiles, COV
Hidrocarburos, HnCm
Radiaciones Ionizantes
Ozono, O3
Metales Pesados
Compuestos Halogenados
Compuestos Organoclorados
Monóxido de Carbono, CO
39
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
zonas urbanas. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua, estufas y otros aparatos
domésticos que queman combustible también son fuentes importantes de CO, tanto al aire libre
como en ambientes interiores.
El CO es un gas inflamable sin color, olor ni sabor. Su vida media se estima en unos pocos meses y
combina con el O2 atmosférico para generar CO2. Su punto de ebullición es de -192° C. Presenta una
densidad del 96.5 por ciento de la del aire, siendo un gas muy ligero que no es apreciablemente
soluble en agua. Es inflamable y arde con llama azul, aunque no mantiene la combustión. Se lo
halla en altas concentraciones en lugares cerrados, como por ejemplo garajes y túneles con mal
ventilados, e incluso en caminos de tránsito congestionado.
Los contaminantes que poseen en su molécula algún átomo de nitrógeno pueden clasificarse en 3
grupos diferentes: formas orgánicas, formas oxidadas y forma reducidas. Se conocen ocho óxidos de
nitrógeno distintos, pero normalmente sólo tienen interés como contaminantes dos de ellos, el óxido
nítrico, NO, y el dióxido de nitrógeno, NO2, aunque se considera en menor proporción el óxido
nitroso, N2O. El resto se encuentra en equilibrio con estos dos, pero en concentraciones tan
extraordinariamente bajas que carecen de importancia.
El óxido nítrico, NO, es un gas incoloro y no inflamable, pero inodoro y tóxico. El dióxido de
nitrógeno, NO2 es un gas pardo rojizo, no es inflamable pero sí fuertemente tóxico y se caracteriza
por un olor muy asfixiante. El N2O es incoloro y no inflamable, y precursor del NO, viene de
fertilizantes nitrogenados de algunos procesos industriales a altas temperaturas (producción de nylon
y plásticos) y de los gases procedentes de los aviones a reacción. Se utiliza normalmente la notación
NOx para representar colectivamente al NO y al NO2 implicados en la contaminación del aire.
afecta la vegetación y altera la composición química del agua de los lagos y ríos, haciéndola
potencialmente inhabitable para las bacterias, excepto para aquellas que tienen tolerancia a los
ácidos. La mayor parte de los NOx emitidos a la atmósfera lo son en la forma NO.
Partículas en Suspensión
La composición química de las partículas constituyen una mezcla de substancias diversas como:
silicatos, carbonatos, sulfatos, cloruros, nitratos, óxidos, metales, carbón, alquitrán, resinas, polen,
hongos, bacterias, etc. Muchas provienen de procesos naturales, y son transportadas debido a la
acción del viento; por ejemplo, las cenizas derivadas de los incendios y erupciones volcánicas, la
acción del viento sobre los océanos y la turbulencia del mar que genera aerosoles, el polvo de los
suelos secos sin cobertura vegetal, el polen, etc. Además, las partículas son originadas por una gran
gama de procesos tecnológicos, tales como en la combustión de madera y de combustibles fósiles, y
en el procesamiento de material sólido (reducción de tamaño, secado, transporte, etc.).
La naturaleza química de las partículas depende del proceso que las haya originado. Destacan los
compuestos orgánicos, metales pesados, óxidos metálicos y compuestos de calcio, aluminio y silicio,
procedentes de polvo del suelo. Las partículas de la atmósfera provienen de diversos orígenes, entre
los cuales podemos mencionar la combustión de diesel en camiones y autobuses, los combustibles
fósiles, la mezcla y aplicación de fertilizantes y agroquímicos, la construcción de caminos, la
fabricación de acero, la actividad minera, la quema de rastrojos y malezas y las chimeneas de hogar y
estufas a leña.
41
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La American Society for Testing and Materials, ASTM, define las partículas en:
PARTÍCULA DEFINICIÓN
Partículas sólidas o líquidas de tamaño microscópico en medio gaseoso, tales como humo, niebla o
Aerosoles
bruma.
Se refiere a partículas sólidas capaces de mantenerse suspendidas en el aire por un tiempo limitado y que
Polvo
pueden sedimentar debido a la acción de la gravedad (tamaño mayor que 1 μm).
Partículas líquidas de pequeño tamaño, capaces de mantenerse suspendidas en la atmósfera, bajo
Gotas
condiciones de turbulencia.
Cenizas Partículas de cenizas finamente divididas arrastradas por gases de combustión.
Niebla Se refiere a aerosoles visibles, formados por agua líquida o hielo dispersos en el aire.
Son partículas sólidas de pequeño tamaño, derivadas de la combustión incompleta, constituidas
Humo
principalmente por carbón y otros materiales combustibles.
Según José E. Marcano de Educación ambiental de la República Dominicana, las partículas pueden
clasificarse de acuerdo a su tamaño y composición en:
DENOMINACIÓN COMPOSICIÓN
Núcleos de Aitken Partículas con menos de 1 micra de diámetro.
Partículas medias (en suspensión) Partículas con un diámetro comprendido entre 1 y 10 micras.
Partículas sedimentables Partículas con diámetro superior a 10 micras.
Polvos Partículas sólidas de origen mineral o materia sólida dispersada por el aire.
Partículas sólidas o líquidas debidas a la volatización de metales, seguida o
Humos industriales
no de su oxidación por el aire o condensación de vapores.
Humos debidos a proceso de combustión, constituidos por partículas de
Humos de combustión
carbono y de hidrocarburos no quemados y cenizas volantes.
Los principales óxidos de azufre presentes en la atmósfera son el dióxido de azufre, SO 2 y el trióxido
de azufre, SO3. El SO2 es un gas incoloro, no inflamable, de olor fuerte, picante e irritante en altas
concentraciones, mayores a 3 ppm, pero es un gas inodoro cuando se halla en bajas concentraciones.
Es 2,2 veces más pesado que el aire, a pesar de lo cual se desplaza rápidamente en la atmósfera,
siendo un gas bastante estable. El SO3 es un gas incoloro y muy reactivo que condensa fácilmente; en
condiciones normales, no se encuentra en la atmósfera, ya que reacciona rápidamente con el agua
atmosférica, formando ácido sulfúrico.
El SO2 se origina de modo natural en las erupciones volcánicas y en la combustión de carburantes con
cierto contenido en S (carbón, fuel y gasóleos), procedentes de centrales térmicas, procesos
industriales tales como la fabricación de papel y la fundición de metales., tráfico de vehículos pesados
y calefacciones de carbón y fuel. Su vida media en la atmósfera es corta (de unos 2 a 4 días). Casi la
mitad del SO2 vuelve a depositarse en la superficie, húmedo o seco, y el resto se convierte en iones
sulfato (SO4-) que pueden dar lugar a ácido sulfúrico (H2SO4). Por este motivo, es un importante
factor en la deposición ácida.
Al igual que los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre es uno de los principales causantes del smog
y la lluvia ácida. Está estrechamente relacionado con el ácido sulfúrico, que es un ácido fuerte. Puede
causar daños en la vegetación y en los metales y ocasionar trastornos pulmonares permanentes y
42
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
problemas respiratorios. El dióxido de azufre tiene carácter irritante, pudiendo causar a altas
concentraciones irritación de ojos, mucosas y piel, aunque es raro que se alcancen concentraciones
elevadas. El anhídrido sulfuroso al ser inhalado se hidrata con la humedad de las mucosas
constituyendo un riesgo para la salud de las personas y otras especies animales al producir
constricción bronquial. Dicho efecto aumenta con la actividad física, con la hiperventilación, al
respirar aire frío y seco y en personas con hiperreactividad bronquial. De acuerdo a los resultados de
estudios epidemiológicos de morbilidad, mortalidad o cambios en la función pulmonar en grupos de
población sensible, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que no se supere una
3 3
concentración de SO2 de 500 μg/m para una exposición de 10 minutos, o de 250 μg/m para un
3
periodo de 24 horas, o de 50 μg/m para un periodo de un año. En Chile, las normas vigentes al año
3 3
2000 establecen niveles máximos permitidos de 365 μg/m y 80 μg/m para periodos de 24 horas y
de un año, respectivamente.
Los compuestos orgánicos volátiles, VOC, son substancias químicas orgánicas que aparecen en
estado gaseoso, y reaccionan en el aire. Incluye la gasolina, compuestos industriales como el
benceno, solventes como el tolueno, xileno y percloroetileno (el solvente que más se utiliza para la
limpieza en seco).
Su origen está en la combustión de gasolina y gasóleo, gas natural, leña, solventes, pinturas, colas,
carbón y en los procesos de refino del petróleo. También aparecen en quemas agrícolas, las
emanaciones de los vehículos, surtidores de gasolina, incendios forestales y ganado. Entre ellos
destaca el benceno (C6H6).
Muchos compuestos orgánicos volátiles son peligrosos contaminantes del aire, pueden tener
diferentes efectos nocivos sobre el medio ambiente y la salud. El principal inconveniente
medioambiental de estos gases es que, al mezclarse con otros contaminantes atmosféricos, como
los óxidos de nitrógeno, NOx, y reaccionar con la luz solar, pueden formar ozono troposférico, que
contribuye al problema del smog fotoquímico.
En cuanto a sus consecuencias sobre la salud, pueden tener desde un alto grado de toxicidad hasta
ausencia de efectos conocidos, dependiendo del compuesto y el período de exposición al mismo. Por
ejemplo, se sabe que el benceno es un carcinógeno humano y se tienen sospechas razonables sobre
el formaldehído y el percloroetileno. Además de sus efectos cancerígenos, la exposición a largo plazo
a estos COVs puede causar lesiones de hígado, riñones y sistema nervioso central, mientras que a
corto plazo puede causar irritación de los ojos y vías respiratorias, dolor de cabeza, mareos,
trastornos visuales, fatiga, pérdida de coordinación, reacciones alérgicas de la piel, náuseas y
trastornos de memoria.
43
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Hidrocarburos, HnCm
Los hidrocarburos son sustancias formadas fundamentalmente por hidrógeno y carbono. El estado
físico depende de su estructura molecular y en particular del número de átomos de carbono que
forman su molécula. Los hidrocarburos que contienen de uno a cuatro átomos de carbono son gases
a la temperatura ordinaria, siendo estos los más importantes desde el punto de vista de la
contaminación atmosférica, ya que favorecen la formación de las reacciones fotoquímicas. En dichas
reacciones, los hidrocarburos se transforman en radicales libres, generándose derivados aldehídos y
otros compuestos oxidados, como por ejemplo: formaldehído, acroleína, acetaldehído y nitrato de
peroxyacetilo.
Radiaciones Ionizantes
Las radiaciones ionizantes incluyen los rayos X, las partículas α y β, y los rayos γ. Aún cuando existen
fuentes de radiactividad naturales, las principales emisiones provienen de fuentes antropogénicas,
debido al uso y procesamiento de materiales radiactivos.
Las centrales nucleares y las fábricas de material bélico, son los principales usuarios de materiales
radiactivos. Sin embargo, los usos difusos, tales como en medicina, instrumentos de laboratorio y
análisis químicos, son los principales responsables de emisiones no controladas de radiaciones
ionizantes.
Estas radiaciones tienen serios efectos para la salud de las personas, debido a su poder para ionizar la
materia que encuentra a su paso.
Ozono, O3
El ozono es una forma alotrópica del oxígeno. En condiciones normales es un gas formado por tres
átomos de oxígeno, incoloro de olor picante característico. Posee un gran poder oxidante y gran
tendencia a transformarse en oxígeno. Las concentraciones de ozono a nivel del suelo son muy
pequeñas, incrementándose rápidamente con la altura. Su presencia en la parte baja de la atmósfera
se debe, sobre todo, a la acción fotoquímica de las radiaciones solares, en presencia de NOx y HC.
Existen dos tipos; Ozono estratosférico: se encuentra en la atmósfera superior, a una altura de entre
15 y 50 km y es beneficioso al formar una capa que nos protege de los efectos nocivos de los rayos
solares dañinos al actuar como filtro de la radiación ultravioleta, por lo tanto, se debe evitar su
destrucción; Ozono troposférico: está situado en la parte baja de la atmósfera, al nivel de la
44
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
superficie terrestre que es donde se encuentra el aire que respiramos. A partir de ciertas
concentraciones puede ser perjudicial para la salud, por lo tanto, se debe evitar su formación. El
ozono troposférico se forma en presencia de sus precursores (fundamentalmente NOx y COVs) en
condiciones de altas temperaturas y elevada radiación solar.
Las fuentes de compuestos orgánicos volátiles y de óxidos de nitrógeno que influyen en la formación
de ozono son:
automóviles, camiones y autobuses.
industrias y fuentes de combustión de gran tamaño.
industrias pequeñas como las imprentas, tintorerías, etc., y las gasolineras.
productos de consumo tales como pinturas y productos de limpieza.
emisiones de motores de aviones, equipos de construcción, segadoras, y equipo de
jardinería.
Los efectos típicos del ozono en la salud son cambios en la función pulmonar (ej. exacerbación del
asma, inflamaciones pulmonares y alteraciones estructurales del pulmón) que van precedidos por
irritación de ojos y de las vías respiratorias en poblaciones sensibles. La OMS establece un límite de
3
concentración de ozono de 120 μg/m por un período máximo de 8 horas, para el cual los efectos
agudos sobre la salud pública son bajos. En Chile, el límite vigente al año 2000 establece una
3
concentración límite de 160 μg/m para una exposición de 8 horas.
El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición (oxidación) de los compuestos
orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre substancias químicas resultantes de la
combustión del carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las
pinturas y spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta temperatura ambiente.
Los vehículos y la industria constituyen las principales fuentes del ozono a nivel del suelo.
Metales Pesados
Una de las consecuencias más graves de la presencia de metales tóxicos en el ambiente es que no son
degradados, ni química ni biológicamente, por la naturaleza, lo que origina su persistencia en ella.
Esta persistencia lleva a la amplificación biológica de los metales en las cadenas tróficas. Como
consecuencia de este proceso, las concentraciones de metales en los miembros superiores de la
cadena pueden alcanzar valores muy superiores a los encontrados en la atmósfera.
El más importante de ellos es el plomo, metal que se transporta a través del aire en forma de
partícula sólida y se deposita en la superficie terrestre en su mayor parte. Décadas atrás la principal
fuente de emisión de este contaminante fueron los vehículos a motor de combustión. La cantidad de
plomo en el aire ha experimentado un marcado aumento como consecuencia de las actividades
humanas, siendo las concentraciones de plomo en las áreas urbanas de 5 a 50 veces superiores que
en las áreas rurales.
El plomo es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en
niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos. Ciertos productos
químicos que contienen plomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora
silvestres.
45
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Compuestos Halogenados
Los compuestos halogenados son productos químicos que contienen halógenos en su molécula, son
contaminantes de la atmósfera: el cloro, el fluoruro de hidrógeno, el cloruro de hidrógeno y ciertos
haluros. Entre estos destacamos la acción tóxica del fluor y sus derivados sobre los vegetales.
El cloro, Cl2 es un gas pesado, de color amarillento con un fuerte olor característico, que se utiliza
ampliamente en diferentes aplicaciones industriales. Es altamente oxidante, y se utiliza como
germicida en la potabilización de agua. Produce fuertes irritaciones en las mucosas del sistema
respiratorio.
Compuestos Organoclorados
Existen varios compuestos de este tipo que se emiten a la atmósfera en diferentes actividades:
Los bifenilos policlorados, PCB: Son un grupo de compuestos cuya fórmula general es C12H10-
xClx, con diferentes niveles de sustitución (existen 209 combinaciones posibles). A pesar de
que su estado normal es líquido, se pueden encontrar presentes en los humos derivados de
la combustión incompleta de polímeros clorados. Son muy tóxicos y de baja
biodegradabilidad, por lo que persisten en el ambiente por largo tiempo.
Las dioxinas y furanos. Constituyen una familia de compuestos aromáticos clorados
tricíclicos. Las dioxinas se diferencian de los furanos en la cantidad de átomos de oxígeno
presentes en la molécula (uno en los furanos, dos en las dioxinas). Se conocen un total de 75
isómeros de dioxinas, llamadas genericamente policlorodibenzo-para-dioxinas (PCDD), y 135
isómeros de furanos, llamados policlorodibenzofuranos (PCDF). Son muy poco solubles en
agua y tienen una bajísima presión de vapor, por lo que son poco volátiles. Son
químicamente estables a temperaturas menores de 850 °C, y se descomponen con facilidad
por acción de la luz en presencia de hidrógeno. Su gran estabilidad les permite resistir los
ataques químicos y biológicos existentes en el suelo y en el agua, por lo que son altamente
persistentes y bioacumulables. Su emisión a la atmósfera proviene de la combustión
incompleta de compuestos orgánicos clorados (plásticos clorados, lignina clorada).
46
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Asbestos: Es un grupo de minerales fibrosos, todos los cuales son básicamente silicatos hidratados.
Estos varían en el contenido metálico, en la resistencia al calor y en otras propiedades. Estas
variaciones determinan los usos industriales de los diferentes tipos de asbesto, e influyen en sus
efectos biológicos. Una exposición crónica durante varios años, produce una enfermedad
caracterizada por dificultades severas al respirar, conocida como asbestosis. Partes de las fibras
inhaladas se fijan firmemente en el tejido pulmonar; la reacción natural del organismo consiste en
cubrir estas fibras con un complejo fierro-proteíco, formando cuerpos asbestosos. La inhalación
excesiva de las fibras, produce una formación progresiva de tejido fibroso, el que eventualmente
cubre gran parte de los pulmones. La principal causa de muerte entre trabajadores de la industria del
asbesto es el cáncer pulmonar. Se debe tener en consideración que el asbesto-cemento es muy
utilizado en Chile en la construcción de viviendas. En la actualidad, se sabe que una exposición
moderada a polvos de asbesto-cemento aumenta el riesgo de cáncer al pulmón en 10 veces,
comparado con la población general. En personas fumadoras el riesgo aumenta en 90 veces.
Metano: Gas que se genera a partir de los procesos biológicos anaeróbicos. Ello ocurre en los
sedimentos de los cuerpos de agua superficiales, pantanos, en los intestinos de los rumiantes y en
otros medios anóxicos. Los vertederos de residuos biodegradables emiten metano, generado por la
acción de bacterias anaeróbicas. El metano se oxida en la atmósfera a CO2.
Clorofluorcarbonos, CFC: Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria,
en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de consumo. Cuando
son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC producen
reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la
Tierra de los rayos solares.
Contaminantes atmosféricos peligrosos, HAP: Son compuestos químicos que afectan la salud y el
medio ambiente. Las emanaciones masivas –como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de
agroquímicos en Bhopal, India– pueden causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del
sistema nervioso y hasta la muerte. Las emisiones de HAP provienen de fuentes tales como fábricas
de productos químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles,
camiones, autobuses y aviones).
Ruido: El ruido es un sonido indeseable, cuya intensidad, frecuencia y duración, constituyen una
molestia para las personas afectadas. El oído humano, transforma estas ondas de presión en señal
acústica, con un umbral mínimo del orden de 20 μPa. El nivel de presión sonora, NPS, se define en
términos del número de decibelios de presión acústica (P) en relación a una presión de referencia
(Po=20 μPa ): NPS = 20 log (P/Po). Los valores de NPS se encuentran en el rango 10-140 dB. El umbral
del dolor corresponde a 140 dB (ej. el sonido de un motor a propulsión ubicado a una distancia de 25
m). Los camiones y otras maquinarias pesadas generan NPS del orden de 90-110 dB, mientras que
una biblioteca típica presenta 40 dB. El ruido afecta directamente a la salud de las personas y existen
estrictas regulaciones sobre los niveles máximos permisibles. En Chile, el Decreto Supremo Nº146/97
establece que para zonas destinadas a usos residenciales se fijan límites de NPS de 55 dB y 45 dB para
horario diurno (7-21 h) y nocturno (21-7 h), respectivamente. Dicho Decreto fija un NPS máximo de
70 dB para zonas industriales exclusivas.
47
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La relativa escasez de este fluido vital, y su importancia determinante para el funcionamiento de los
ecosistemas terrestres, motivan que el agua sea uno de los principales objetivos de protección
ambiental de la sociedad moderna. En la actualidad, en todos los países las regulaciones de control
ambiental establecen límites a las descargas de residuos líquidos que son vertidos en los cuerpos de
agua; además, fijan estándares de calidad de agua de acuerdo a su potencial de uso.
Desde el punto de vista de los contaminantes del agua, la tabla 1.4.2 especifica algunos en función de
las fuentes contaminantes.
48
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Sustancias químicas orgánicas. Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
Como una forma de agrupar los diferentes contaminantes del agua, la Tabla 1.4.4 muestra los tipos
de contaminación más recurrentes.
Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos provenientes de las
plantas industriales y de tratamiento antes de que lleguen a un lago.
Prohibir o establecer límites bajos de fosfatos para los detergentes.
Pedir a los agricultores que planten árboles entre sus campos y aguas superficiales.
Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes.
Retirar o eliminar el exceso de maleza.
Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas y plaguicidas.
Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses.
Usar y desperdiciar menos electricidad.
Limitar el número de plantas de energía que descarguen agua caliente en el mismo cuerpo
de agua.
Utilizar torres de enfriamiento para transferir el calor del agua a la atmósfera.
Descargar el agua caliente en estanques, para que se enfríe y sea reutilizada.
Colectar aceites usados en automóviles y reprocesarlos para el reuso.
50
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Desde el punto de vista de las aguas residuales, la tabla 1.4.5 especifica el tipo de contaminación de
ellas
51
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Algunas características de las aguas contaminadas y las alteraciones físicas que presentan, se muestra
en la tabla 1.4.6
Algunas características de las aguas contaminadas y las alteraciones químicas que presentan, se
muestra en la tabla 1.4.7
52
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
pH muy ácido. El pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que
tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes, tratamientos de
depuración, etc.
Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es
fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica
Oxígeno disuelto, OD
contaminación con materia orgánica, septicización, mala calidad del agua e
incapacidad para mantener determinadas formas de vida.
DBO5 es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los microorganismos
para la oxidación aerobia de la materia orgánica biodegradable presente en
Materia orgánica biodegradable: el agua. Se mide a los cinco días. Su valor da idea de la calidad del agua
Demanda Bioquímica de Oxígeno desde el punto de vista de la materia orgánica presente y permite prever
(DBO5) cuanto oxígeno será necesario para la depuración de esas aguas e ir
comprobando cual está siendo la eficacia del tratamiento depurador en
una planta.
Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los materiales
contenidos en el agua con un oxidante químico (normalmente dicromato
Materiales oxidables: potásico en medio ácido). Se determina en tres horas y, en la mayoría de
Demanda Química de Oxígeno los casos, guarda una buena relación con la DBO por lo que es de gran
(DQO) utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo la DQO no
diferencia entre materia biodegradable y el resto y no suministra
información sobre la velocidad de degradación en condiciones naturales.
Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su presencia en
las aguas en exceso es causa de eutrofización.
El nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas en las aguas
Nitrógeno total
naturales y contaminadas. En los análisis habituales se suele determinar el
NTK (nitrógeno total Kendahl) que incluye el nitrógeno orgánico y el
amoniacal. El contenido en nitratos y nitritos se da por separado.
El fósforo, como el nitrógenos, es nutriente esencial para la vida. Su exceso
en el agua provoca eutrofización.
El fósforo total incluye distintos compuestos como diversos ortofosfatos,
Fósforo total
polifosfatos y fósforo orgánico. La determinación se hace convirtiendo
todos ellos en ortofosfatos que son los que se determinan por análisis
químico.
Aniones:
Indican salinidad
cloruros
Indican contaminación agrícola
nitratos
Indican actividad bacteriológica
nitritos
Indican detergentes y fertilizantes
fosfatos
Indican acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.)
sulfuros
Indican contaminación de origen industrial
cianuros
En algunos casos se añaden al agua para la prevención de las
fluoruros
caries, aunque es una práctica muy discutida
Cationes:
sodio Indica salinidad
calcio y magnesio Están relacionados con la dureza del agua
amonio Contaminación con fertilizantes y heces
metales pesados De efectos muy nocivos; se bioacumulan en la cadena trófica
Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos
industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de metabolizar por
las bacterias y flotan formando películas en el agua que dañan a los seres
Compuestos orgánicos vivos. Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de
contaminación industrial y cuando reaccionan con el cloro que se añade
como desinfectante forman clorofenoles que son un serio problema
porque dan al agua muy mal olor y sabor.
53
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Algunas alteraciones biológicas del agua se presentan en la tabla 1.4.8 en donde se indica la
contaminación que se obtiene de acuerdo a la alteración.
Un cuadro de enfermedades por patógenos contaminantes de las aguas, se muestra en la tabla 1.4.9,
en donde se destaca el tipo de microorganismo, la enfermedad asociada y los síntomas de la dicha
enfermedad.
TIPO DE
ENFERMEDAD SÍNTOMAS
MICROORGANISMO
Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación. Frecuentemente
Bacterias Cólera
es mortal si no se trata adecuadamente
Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo y del
Bacterias Tifus
intestino.
Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero produce la
Bacterias Disentería
muerte de muchos niños en países poco desarrollados
Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo. Poco riesgo de
Bacterias Gastroenteritis
muerte
Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar daños
Virus Hepatitis
permanentes en el hígado
Dolores musculares intensos. Debilidad. Temblores. Parálisis.
Virus Poliomelitis
Puede ser mortal
Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede ser grave si no se
Protozoos Disentería amebiana
trata
Gusanos Esquistosomiasis Anemia y fatiga continuas
La contaminación del suelo requiere entender cómo está conformado, es decir, sus elementos
esenciales. O sea aquellos que necesitan de la vegetación para vivir. Algunos de manera notable
(macro), otros en cantidades medias (medio) y finalmente otros en cantidades pequeñas (micro).
Aunque finalmente todos son indispensables en su conformación. La tabla 1.4.10 muestra los
diferentes elementos esenciales clasificados de acuerdo a su participación.
54
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El suelo constituye el soporte material y la fuente de alimentos para al desarrollo de los seres vivos
que habitan en él. El suelo es una mezcla variable de partículas minerales, material orgánico, agua y
aire. Se origina debido a la desintegración física de las rocas subyacentes, en un proceso de erosión
muy lento, disgregándose en pequeños fragmentos. Los cambios de temperatura y pH ayudan al
desarrollo de este proceso dinámico, cuyo resultado final es la liberación de los diferentes nutrientes
requeridos para el crecimiento de las plantas y otros organismos que habitan allí.
CONTAMINANTE ESPECIFICACIÓN
Residuos Residuos derivados de la actividad doméstica o de actividades similares donde no se
Orgánicos generen compuestos tóxicos. Contienen restos de alimentos y otros materiales de origen
Biodegradables animal y vegetal.
Residuos de fuentes industriales, hospitales, laboratorios químicos y bioquímicos, agrícolas
y forestales. Incluyen compuestos sólidos, líquidos y gaseosos (presentes en contenedores)
desechados en el suelo, cuya composición química, forma de disposición y concentración
constituyen un peligro para la salud y seguridad de las personas y, además, representan un
Residuos
potencial de daño ambiental significativo. El rango de compuestos orgánicos e inorgánicos
Peligrosos
que caen dentro de esta categoría es amplísimo, y entre estos se encuentran, solventes
orgánicos, biocidas, compuestos aromáticos, compuestos halogenados, metales pesados,
hidrocarburos, cianuros inorgánicos, isocianatos, agentes patógenos y otros agentes
biológicamente activos.
Se originan a partir de obras de demolición, reparación y construcción de viviendas y
caminos, en la actividad doméstica, en oficinas, comercio, y en algunas actividades
industriales. Incluyen todos aquellos materiales, sólidos y líquidos, que presentan una alta
Residuos Estables
estabilidad física y química, bajo las condiciones ambientales normales, tales como:
desechos cerámicos, ladrillos, madera, vidrios, mortero, restos de cables eléctricos, restos
de estructuras, papeles, cartones, plásticos, etc..
Los agentes contaminantes son los metales pesados, las emisiones ácidas atmosféricas, la utilización
de agua de riego salina y los fitosanitarios Estos agentes proceden generalmente de la actuación
antropogénica del hombre, así los metales pesados proceden directamente de las minas, fundición y
refinación; residuos domésticos; productos agrícolas como fitosanitarios; emisiones atmosféricas
mediante actividades de minería y refinería de metales y quema de combustibles fósiles. La Tabla
1.4.12 muestra algunas características de los agentes contaminantes del suelo.
55
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La tabla 1.14.13 muestra los efectos de los metales como contaminantes que pueden producir a las
plantas.
56
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La tabla 1.4.14 muestra una serie de términos que presentan relación o conexión con el
medioambiente, se incorpora una definición y una imagen representativa.
57
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Agua potable Agua que puede beberse sin riesgos para la salud.
58
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
59
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
60
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
61
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
62
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
63
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
64
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
65
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
66
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
67
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Contaminación
Térmica Calor indeseable o inadecuado
68
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
69
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
70
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
71
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
72
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
73
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
74
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
75
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
76
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
77
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
78
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
79
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
80
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
81
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
82
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Metabolismo
83
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
84
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
buena calidad
Molécula inorgánica muy oxidante de color azulado y
olor a marisco, que es un estado alotrópico del
oxígeno producido por la electricidad, y se encuentra
en pequeñas proporciones en la atmósfera después de
las tempestades. En la parte baja de la atmósfera es
Ozono
un contaminante que daña los tejidos vivos y el
caucho; mientras que en la estratosfera desempeña
una importante función al filtrar los rayos ultravioleta.
Se usa en algunos tratamientos de purificación del
agua.
86
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
87
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
88
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
89
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
90
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
91
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
92
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
93
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Recursos hídricos son aquellas fuentes o reservas de todo tipo de aguas que pueden estar disponibles
para cubrir las necesidades de vida en el planeta. La forma en que se puede cuantificar el recurso en
cuestión es, a través, del balance hídrico, que considera las precipitaciones, la escorrentía y
evapotranspiración. La tabla 1.5.1 muestra el balance hídrico anual en régimen natural que dispone
Chile y sus regiones con una mirada a nivel sudamericano y mundial según la dirección General de
Aguas.
La precipitación media anual de Chile es de 1522 mm, que suponen un volumen anual de 1152
3 3
km en todo su territorio. De este volumen total, 884 km se convierten en escorrentía y 268
3
km vuelven a la atmósfera, bien como evaporación directa de los lagos, lagunas naturales y embalses
o evapotranspiración.
La gestión de los recursos hídricos en Chile queda condicionada por dos temas:
El agua es el único compuesto químico que se halla en la naturaleza en grandes cantidades y en los
tres estados físicos. Además, es la sustancia química más abundante en la materia viva. El agua es
un compuesto que está constituido por dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno.
Los enlaces hidrógeno – oxígeno son covalentes, dado que comparten un par electrónico. El punto de
ebullición es de 100 °C a nivel del mar, es decir, a la presión normal de 760 mmHg. Su densidad en
3
condiciones normales es de 1000 kg/m .
El agua en general presenta las propiedades físicas como: amortiguador térmico, posee alto poder
calorífico, transporte de sustancias, lubricante, amortiguadora del roce, Favorecedor de la
circulación, permite flexibilidad y elasticidad a los tejidos y la tensión superficial. En relación las
94
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
propiedades químicas es: un solvente universal, tiene facilidad para pasar de un estado a otro y es un
medio donde ocurren las reacciones metabólicas.
Encontrar el agua pura en forma natural no es muy común, aunque en el laboratorio puede llegar a
obtenerse o separarse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O).
Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos
fuertemente en la forma H-O-H.
Las aguas ocupan una alta proporción del planeta en relación con las tierras emergidas, y se
presentan en diferentes formas. Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en
mares y océanos; apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más
de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y
altas montañas. La tabla 1.5.1, muestra una forma de clasificar los tipos de aguas con su descripción
correspondiente.
vapores se condensan para así obtener agua prácticamente libre de sales. Sin embargo,
normalmente contiene disueltos los gases de la atmósfera, en particular el dióxido de
carbono, el que produce una acidificación del agua, por lo que esta puede disminuir su
pH, llegando hasta valores próximos a 5,0.
El agua tiene múltiples usos, pues es una sustancia vital en la supervivencia de los seres
vivos y muy importantes, además, en actividades agrícolas, industriales y de minería.
Para funciones como la refrigeración, alimentación de calderas de vapor y lavado de
Agua blanda textiles, el agua debe tener una baja concentración de sales de calcio y magnesio. Las
aguas que tienen estas características se denominan blandas. El agua de ciudades del sur
de Chile, generalmente poseen agua blanda y puede contener hasta 60 g de carbonato
de calcio (CaCO3) por 1000 kg de agua, es decir, 60 ppm de carbonato de calcio.
Las aguas duras contienen una alta concentración de sales de calcio y magnesio y no
forman espuma con los jabones, pues se produce un compuesto insoluble que no tiene
poder de limpieza. Es posible eliminar la dureza del agua mediante la acción de ciertas
sustancias químicas llamadas ablandadores. En general el agua dura es inadecuada para
Agua dura
usos domésticos e industriales. Las aguas del norte de Chile son particularmente duras y
el carbonato de calcio alcanza en algunas ciudades concentraciones de alrededor de 800
partes por millón (ppm), lo que significa que 1 millón de gramos o 1000 kg de esa agua
contiene 800 g de CaCO3.
Los ríos son corrientes de agua continuas que tienen cauce, curso y caudal, fijo.
Normalmente se divide en tres partes: curso alto, curso medio y curso bajo.En el curso
alto se encuentran los valles fluviales, que tiene forma de V. Si por el medio se
encuentran rocas duras se llama valle estrecho, en el que se pueden formar:
Hoces: se producen grandes curvas.
Agua de ríos
Desfiladero: paso estrecho entre dos montañas.
Gargantas: son desfiladeros muy estrechos, compuestos por paredes verticales casi
paralelas.
Cañones: son gargantas, pero muy anchas.
Si las rocas que se encuentran son blandas se forma un valle ancho. La forma de V se va
abriendo porque una parte es blanda.
Son aguas marinas mezcladas con aguas dulces en las que la proporción de sal es mayor
que en el agua dulce y menor que el agua marina. Técnicamente, se considera agua
salobre a aquella que posee de 0. 5 a 30 partes por mil de sal. Son consideradas aguas
Aguas salobres
salobres las que se encuentran en la zona donde confluyen las aguas de los ríos y lagos
con las aguas saladas, frente a las costas. Se incluyen las aguas de los esteros, estuarios,
desembocaduras costeras, y aguas de origen fósil en ciertos acuíferos de rocas salinas.
Es una gran masa de hielo (biselado y estratificado) y de nieve granulada. Se forma a
partir de grandes acumulaciones de nieve a lo largo del tiempo, en aquellos lugares del
planeta donde, a causa de la altitud o la latitud, a lo largo del año se acumula más nieve
que la que se derrite. Estas grandes masas de hielo y nieve se desplazan de manera lenta
hacia los valles.
La nieve reciente se transforma en nieve granulada (neviza) y finalmente en hielo
glacial, mediante un proceso llamado diagénesis, como consecuencia de la presión de las
Agua de glaciares
capas superiores sobre las inferiores y de los cambios de temperatura.
El elemento principal que distingue a los glaciares de otros aparatos glaciales (Heleros)
es su capacidad de desplazamiento, como consecuencia de la fuerza de la gravedad y de
su propio volumen. También existen varios tipos de glaciares:
− Glaciar alpino: consta de un circo, lengua y zona terminal, bien definidos.
− Glaciar pirinaico (nevero): tiene circo y zona terminal, pero no tiene lengua.
− Glaciar continental o polar: se forma a partir de un enorme casquete de hielo
El agua mineral se obtiene de manantiales que llegan a la superficie mediante
perforaciones de distinta profundidad. Lo que diferencia a esta de otras aguas de bebida
es su naturaleza mineral y su pureza original, ya que su origen subterráneo protege el
Agua mineral acuífero de contaminaciones químicas o bacterianas. El agua mineral natural se define
como "aguas bacteriológicamente sanas extraídas de yacimientos subterráneos y que
brotan de un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento naturales o
perforados".
96
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El agua pesada (óxido de deuterio, D2O) tiene un punto de ebullición de 101,42 °C (en el
agua normal es de 100 °C); tiene un punto de congelación de 3,81 °C (en el agua normal
Agua pesada
es de 0 °C), y a temperatura ambiente su densidad es un 10,79 % mayor que la del agua
normal.
Agua regia viene del latín aqua regia, 'agua real', es una mezcla de los ácidos clorhídrico y
nítrico concentrados, que contiene en volumen una parte de ácido nítrico (HNO 3) por
tres partes de ácido clorhídrico (HCl). El agua regia se usaba a menudo en alquimia y su
nombre proviene de su capacidad de disolver los llamados metales nobles,
particularmente el oro, que son inertes a cualquiera de los ácidos usados por separado.
Agua regia
Aún se usa ocasionalmente en los laboratorios de química para disolver oro y platino. El
agua regia es un disolvente poderoso debido al efecto combinado de los iones H+, NO3-,
y Cl- en disolución. Los tres iones reaccionan con los átomos del oro, por ejemplo, para
formar agua, óxido nítrico o monóxido de nitrógeno (NO) y el ion estable AuCl-4, que
permanece en disolución
Conjunto de las aguas que son contaminadas durante su empleo en actividades
realizadas por las personas. Las labores domésticas contaminan el agua, sobre todo, con
residuos fecales y detergentes. Los trabajos agrícolas y ganaderos pueden producir una
Agua residual
contaminación muy grave de las aguas de los ríos y los acuíferos, debida sobre todo a los
vertidos de aguas cargadas de residuos orgánicos, procedentes de las labores de
transformación de productos vegetales, o de los excrementos de los animales.
Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido contaminada por
diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en suspensión, de tipo
Agua negra
doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas subterráneas, superficiales y de
lluvia que puedan estar presentes.
Agua gris Aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar procedente de la cocina,
cuarto de baño, aguas de los fregaderos, y lavaderos.
El uso del agua es de aplicaciones diversas, sin embargo lo más relevante es que es el elemento vital
para la vida en nuestro planeta, por lo tanto el uso principal es su consumo. A nivel mundial el uso del
agua está orientado principalmente a la industria minera, uso doméstico, ganadería y agricultura.
Es importante destacar un aspecto que relaciona el derecho de agua, en este sentido, existen dos
definiciones que es necesario conocer. Estos es, los derechos de aguas consuntivos y no consuntivos.
El primero de ellos se refiere a los derechos que se solicitan para utilizar el agua sin consumirla, como
es el caso de los proyectos hidroeléctricos. Estos derechos conminan a devolver las aguas a los ríos,
sin perjudicar a los usuarios existentes aguas abajo. Por su parte, el derecho consuntivo se refiere al
derecho de consumo de aguas, sin que puedan reutilizarse superficialmente para riego, minería,
industria y uso doméstico. Cabe destacar que una fracción muy significativa de los usos consuntivos
retorna al cauce, ya sea en forma localizada o difusa, lo que apareja problemas de contaminación. En
definitiva, la diferencia entre ambos tipos de derecho es de naturaleza principalmente legal, y dice
relación con la presencia o ausencia de un compromiso por parte del usuario de devolver un caudal al
río.
En Chile, al año 1996, del total de demanda por agua, 29,6 % correspondía a demanda para uso
consuntivo (riego, agua potable, industria, minería), y 70,4 % para uso no consuntivo
(hidroelectricidad). Se estima que al año 2017 un 93 % de la demanda total corresponderá a usos no
consuntivos y sólo un 7% de la demanda se destinará a usos consuntivos, lo que significa una
variación cercana al 22,6 % en dos décadas. La tabla 1.5.3 muestra una clasificación de los usos y su
descripción general.
97
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
En Chile, según el programa Explora de Conicyt, el mayor consumo de agua corresponde a las
actividades agrícolas, con un 89,2 % del total. Para obtener sólo una tonelada de trigo, se requieren
un millón y medio de litros de agua. En otras palabras, cada vez que comemos un kilo de pan hemos
utilizado en forma indirecta alrededor de 1.500 litros de agua. La tabla 1.5.4 muestra el consumo de
una persona que vive en una ciudad utilizando un promedio de 250 litros de agua al día, de la misma
manera la tabla 1.5.5 muestra el consumo estimado de agua en al país.
98
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El agua potable es aquella que por sus características es apta para el consumo humano. Para poder
utilizarla se debe someter a un conjunto de tratamientos específicos. Así, el agua potable debe tener
unas propiedades específicas que mantengan su calidad natural, no debe contener microorganismos
patógenos de ningún tipo, ni sustancias tóxicas, no debe tener sabor, ni olor, ni color, ni turbidez
desagradable. Si bien presenta disueltas una serie de sales en cantidades determinadas que la hacen
más o menos apreciada para su uso y consumo.
Agua no potable es aquella que, por causas naturales o, más frecuentemente, humanas, no es apta
para el consumo por estar contaminada por sustancias de cualquier naturaleza.
Para potabilizar el agua existen algunas normativas que se deben cumplir de acuerdo a las
legislaciones existentes en cada país, sin embargo el agua potable apta para el consumo humano
debe reunir las siguientes características:
Debe ser limpia, incolora y con sabor agradable.
Debe contener aire disuelto.
Debe contener cierta proporción de sales minerales disueltas.
No contener materias orgánicas en descomposición.
No debe contener microbios patógenos
Debe ser capaz de disolver bien el jabón y los detergentes.
El proceso de potabilización del agua consta de cinco etapas principales, como son: Coagulación,
Floculación, Sedimentación, Filtración y Desinfección, sin embargo existe otras etapas que se deben
considerar para cautelar una adecuada calidad del agua a consumir, como: Pre-tratamiento,
Estabilización y ablandamiento, Control de sabor y olor, y Desferrización y Desmagnetización.
Coagulación
La coagulación en el proceso de tratamiento del agua tiene por objeto agrupar estas partículas
dispersas en el agua en otras más voluminosas y pesadas que puedan ser separadas más fácilmente
del agua. La coagulación se consigue mediante una difusión rápida de las sustancias coagulantes en el
agua objeto del tratamiento, empleando medios de agitación rápida. Tras la neutralización de las
partículas coloidales, es decir una vez conseguida la desestabilización coloidal, las partículas formadas
están en disposición de aglomerarse, esta aglomeración de las partículas descargadas, ayudadas
ahora por una agitación lenta, es el objetivo de la floculación.
Floculación
El proceso de floculación es precedido por la coagulación, por eso se suele hablar de los procesos de
coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las sustancias en suspensión y de las partículas
coloidales.
Sedimentación
Filtración
La filtración es el proceso de separar los sólidos en suspensión del agua, al hacerlos pasar a través de
un medio poroso que retiene al sólido y por el cual el líquido puede pasar fácilmente. Se emplea para
obtener una mayor clarificación y generalmente se aplica después de la sedimentación. La función
principal de un filtro es la de eliminar materias en suspensión como ciertas bacterias que no salieron
del agua durante su decantación.
Desinfección
100
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Para el agua potable en Chile existe la norma chilena oficial 409/1.of. 84, la que estable los requisitos
de calidad de los diferentes componentes del agua. Se destacan los requisitos físicos y químicos que
se muestran en las tablas 1.5.6 y 1.5.7, sin olvidar que existen otros requisitos de tipo bacteriológico,
radiactivo y de pesticidas, que se encuentran en la norma antes mencionada.
Las tablas 1.5.8 y 1.5.9 muestran una selección de leyes y decretos relacionados con aguas. (Normas
actualizadas a la fecha y selección realizada el 18 de mayo de 2010).
101
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
MATERIA N° DE LA NORMA
DFL Nº 1.122
Código de Aguas. Ministerio de Justicia.
29.10.1981
Ley Nº 19.525
Regula sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias.
10.11.1997
Establece subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de Ley Nº 18.778
aguas servidas. 02.02.1989
Ley Nº 18.450
Aprueba normas para el fomento de la inversión privada en obras de riego y drenaje.
30.10.1985
Establece normas sobre ejecución de obras de riego por el Estado. Ministerio de DFL Nº 1.123
Justicia. 21.12.1981
DFL Nº 237
Fuentes termales. Ministerio de Bienestar Social.
28.05.1931
Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado. Decreto Nº 50
Ministerio de Obras Públicas. 28.01.2003
Establece norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas. Ministerio Decreto Nº 4
Secretaría General de la Presidencia. 617.01.2003
Establece norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las
Decreto Nº 90
descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.
07.03.2001
Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Decreto Nº 1.220
Reglamento del catastro público de aguas. Ministerio de Obras Públicas.
25.07.1998
Reglamento de la Ley Nº 18.778, que establece subsidio al pago de consumo de agua Decreto Nº 195
potable y servicio de alcantarillado de aguas servidas. Ministerio de Hacienda. 17.07.1998
Decreto Nº 106
Reglamento de aguas minerales. Ministerio de Salud.
14.06.1997
Reglamento sobre normas de fomento de inversión privada en obras de riego y Decreto Nº 397
drenaje. Ministerio de Agricultura. 28.05.1997
Reglamenta el procedimiento para la aplicación del Decreto con Fuerza de Ley Nº
Decreto Nº 285
1.123, de 1984, sobre ejecución de obras de riego por el Estado. Ministerio de Obras
11.01.1995
Públicas.
Fija el texto actualizado del Decreto Nº 795, de 1975, que aprobó el reglamento de la Decreto Nº 179
Comisión Nacional de Riego. Ministerio de Economía. 16.08.1984
Decreto Nº 1
Reglamento para el control de la contaminación acuática. Ministerio de Defensa.
18.11.1992
Reglamento de los servicios de agua destinados al consumo humano. Ministerio de Decreto Nº 735
Salud. 19.12.1969
102
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Calidad del agua - Muestreo - Parte 5: Guía para el muestreo de agua potable y agua usada
NCh411/5.n96
en la industria alimentaria y de bebidas
NCh411/6.Of98 Calidad del agua - Muestreo - Parte 6: Guía para el muestreo de ríos y cursos de agua
NCh411/7.Of96 Calidad del agua - Muestreo - Parte 7: Guía para el muestreo de agua y vapor en calderas
Calidad del agua - Muestreo - Parte 8: Guía para el muestreo de depósitos húmedos en
NCh411/8.Of98
forma de precipitaciones (lluvias y nieve)
Calidad del agua - Muestreo - Parte 9: Guía para el
NCh411/9.n97
muestreo de aguas marinas
NCh411/10.Of97 Calidad del agua - Muestreo - Parte 10: Guía para el muestreo de aguas residuales
NCh411/11.Of98 Calidad del agua - Muestreo - Parte 11: Guía para el muestreo de aguas subterráneas
NCh1333.Of87
Requisitos de calidad del agua para diferentes usos
Mod.1987
Agua potable - Determinación de bacterias coliformes totales- Parte 1 : Método de los
NCh1620/1.Of84
tubos múltiples (NMP)
Agua potable - Determinación de bacterias coliformes totales- Parte 2 : Método de
NCh1620/2.Of84
filtración por membrana
El tratamiento de aguas servidas en general consta de tres etapas: El tratamiento primario, que
consiste en eliminar los sólidos de las aguas contaminadas; El tratamiento secundario, que consiste
en reducir la cantidad de materia orgánica por la acción de bacterias (disminuir la demanda
bioquímica de oxígeno) y; El tratamiento terciario, que consiste en eliminar los productos químicos
como fosfatos, nitratos, plaguicidas, sales y materia orgánica persistente.
El tratamiento primario de las aguas servidas es un proceso mecánico que utiliza cribas para separar
los desechos de mayor tamaño como palos, piedras y trapos. Entre las operaciones que se utilizan en
los tratamientos primarios de aguas servidas están: la filtración, la sedimentación, la flotación, la
separación de aceites y la neutralización.
Las aguas del alcantarillado llegan a la cámara de dispersión en donde se encuentran las cribas, pasan
al tanque de sedimentación, desde ahí los sedimentos pasan a un tanque digestor y luego al lecho
secador. Los sedimentos pueden ser utilizados como fertilizante en las tierras de cultivo o a un
relleno sanitario o son arrojados al mar. Las aguas contenidas en el estanque de sedimentación es
conducida a un tanque de desinfección con cloro para eliminar las bacterias y si cumple con las
normativas respectivas puede seguir al la segunda etapa o bien ser arrojada a un lago, un río o al mar.
Para realizar el tratamiento secundario de las aguas servidas existen varias formas u operaciones, las
principales son:
103
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El proceso de lodos activados es un tratamiento biológico que consiste básicamente en: la agitación y
aireación de una mezcla de agua de desecho y un lodo de microorganismos seleccionados. El uso de
microorganismos, es para oxidar la materia orgánica presente en el agua de desecho y transformarla
a una forma más estable, disminuyendo de esta forma la carga orgánica contaminante. Para llevar a
cabo lo anterior, los microorganismos requieren de un medio adecuado que les proporcione oxigeno
y alimento, necesarios para su desarrollo. Bajo estas condiciones dichos microorganismo se
multiplican rápidamente formando la llamada Biomasa, que oxida los diferentes tipos de materia
orgánica presente en las aguas residuales y completan de esta forma el tratamiento biológico. En una
planta convencional de lodos activados, las aguas servidas pasan primero por un tanque de
sedimentación primaria. Luego, se añade lodo activado (biomasa) al efluente del tanque,
generalmente en la relación de 1 parte de lodo por 3 o 4 partes de aguas negras decantadas, en
volumen, y la mezcla pasa a un tanque de aireación. Ya en el tanque, el aire atmosférico se mezcla
por el líquido por agitación mecánica o se difunde aire comprimido dentro del fluido mediante
diversos dispositivos: generalmente se utiliza “difusores” pero también se usa placas filtrantes, tubos
de filtro, eyectores y chorros. Con cualquiera de los métodos, se pone a las aguas negras en íntimo
contacto con los microorganismos contenidos en el lodo. En los primeros 15 a 45 minutos, el lodo
absorbe los sólidos en suspensión y los coloides. Según se absorbe la materia orgánica, tiene lugar la
“oxidación” biológica. Los organismos presentes en el lodo descomponen los compuestos de
nitrógeno orgánico y destruyen los carbohidratos. El proceso avanza rápidamente al principio y luego
decae gradualmente en las próximas 2 a 5 horas. Después continúa con un ritmo casi uniforme
durante varias horas. En general el periodo de aireación dura de 6 a 8 horas más.
El proceso de filtración por goteo consiste en rociar con el agua a tratar un filtro poroso, de
aproximadamente 2 metros de grosor compuesto por rocas trituradas. Generalmente el tratamiento
se realiza pasando el agua por dos filtros, o varias veces por el mismo filtro. A medida que el agua se
104
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
filtra entre las piedras entra en contacto con las bacterias que descomponen a los contaminantes
orgánicos. A su vez, las bacterias son consumidas por otros organismos presentes en el filtro. Del
tanque de aireación o del filtro percolador se hace pasar el agua a otro tanque para que sedimenten
los lodos activados. El lodo sedimentado en este tanque se pasa de nuevo al tanque de aireación
mezclándolo con las aguas negras que se están recibiendo o se separa, se trata y luego se tira o se
entierra. Uno de los problemas es el mal olor que se produce y es muy poco efectivo con
temperaturas bajas.
Una planta de tratamiento de aguas produce grandes cantidades de lodos que se necesitan eliminar
como desechos sólidos. El proceso de eliminación de sólidos de las aguas tratadas no consiste en
quitarlos y desecharlos, sino que se requiere tratarlos antes de su eliminación.
Tratamiento anaeróbico
Las bacterias más importantes de este grupo (las que devoran los ácidos Acético y propionico) tienen
tasas lentas de crecimiento muy lentas y por ello su metabolismo se considera una limitante de
proceso.
Entre el tratamiento primario y secundario de las aguas eliminan cerca del 90 % de los sólidos en
suspensión y cerca del 90 % de la materia orgánica (90 % de la demanda bioquímica de oxígeno).
Entre las operaciones que se utilizan en el tratamiento terciario de aguas contaminadas están:
Microfiltración
Adsorción por carbón activado
Intercambio iónico
Osmosis inversa
Electrodiálisis
Remoción de nutrientes
Cloración
Ozonización
105
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
A cualquier tratamiento de las aguas que se realiza después de la etapa secundaria se le llama
tratamiento terciario y en éste, se busca eliminar los contaminantes orgánicos, los nutrientes como
los iones fosfato y nitrato o cualquier exceso de sales minerales. En el tratamiento terciario de aguas
servidas de desecho se pretende que sea lo más pura posible antes de ser descargadas al medio
ambiente. Dentro del tratamiento de las aguas de desecho para la eliminarles los nutrientes están la
precipitación, la sedimentación y la filtración.
Proceso de cloración
El método de cloración es el más utilizado, pero como el cloro reacciona con la materia orgánica en
las aguas de desecho y en el agua superficial produce pequeñas cantidades de hidrocarburos
cancerígenos. Otros desinfectantes como el ozono, el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y luz
ultravioleta son empleados en algunos lugares, pero son más costosos que el de cloración.
El proceso más utilizado para la desinfección del agua es la cloración porque se puede aplicar a
grandes cantidades de agua y es relativamente barato. El cloro proporciona al agua sabor
desagradable en concentraciones mayores de 0.2 ppm aunque elimina otros sabores y olores
desagradables que le proporcionan diferentes materiales que se encuentran en el agua. Aunque el
cloro elemental o en forma atómica se puede usar para la desinfección del agua, son más utilizados
algunos de los compuestos de cloro como el ácido hipocloroso, el hipoclorito de sodio, el hipoclorito
de calcio y el peróxido de cloro.
El cloro tiene una acción tóxica sobre los microorganismos y actúa como oxidante sobre la materia
orgánica no degradada y sobre algunos minerales. El cloro no esteriliza porque aunque destruye
microorganismos patógenos no lo hace con los saprofitos.
1.5.6 Desalinización
La desalinización es un proceso de tratamiento que se aplica tanto a aguas de mar como aguas
salobres, estas últimas entendidas como aguas provenientes de fuentes ricas en sales de diversas
naturalezas, como Boro o Arsénico.
Los distintos procesos existentes, se pueden agrupar en dos grandes tipos: procesos que separan el
agua de la disolución y procesos que separan los iones salinos. Dentro de estos dos grandes grupos se
puede hacer la siguiente clasificación:
Destilación
El destilador de batea
El destilador solar de batea es el más conocido y difundido en el mundo y consiste en una batea de
material semitransparente, generalmente vidrio, que se coloca sobre una bandeja que contiene agua
a destilar. Por la forma de la batea y la forma en que ésta atrapa el calor, proveniente de la energía
solar, les ha valido el nombre de “destiladores de invernaderos”.
El principio de funcionamiento es muy sencillo, la bandeja de pequeña profundidad que contiene una
delgada lámina de agua con sales está herméticamente tapada con un vidrio liso transparente. La
radiación solar pasa a través del vidrio y calienta el agua, ya que el fondo del estanque se pinta de
color negro, lo que resulta que el agua alcanza más altas temperaturas que el vidrio. El contenido de
vapor de agua del aire interior es elevado y al tomar contacto este aire cargado de vapor de agua con
la superficie del vidrio, que esta mucho más fría, se produce la condensación del agua. Ésta se
evapora en su superficie, que enfriada por el aire exterior favorece su condensación, y ésta en forma
de gotas se desliza por el plano inclinado hasta la canal recolectora. Esta agua condensada está
prácticamente desprovista de sales. El efecto “invernadero” hace que la temperatura del interior se
eleve hasta temperaturas del orden de 50 a 600 °C.
Estos equipos cuando tienen láminas de agua de 1,5 a 2 cm de espesor, bajo condiciones de alta
insolación, baja temperatura del aire ambiente y vientos apreciables (2 m/s o más) llegan a producir
hasta un máximo de 3 a 5 litros de agua destilada por cada metro cuadrado de superficie cada día. El
valor característico de producción de los destiladores solares es del orden de 1 m3 de agua por metro
cuadrado de captación por año, esto puede parecer un volumen muy pequeño, sin embargo, desde el
punto de vista de obtener agua potable a escala familiar o para pequeñas comunidades, en muchos
casos puede resultar adecuado, especialmente donde esta alternativa sea económica.
107
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Se han realizado decenas de instalaciones, pero la primera de tamaño apreciable es la de Las Salinas,
Chile (1872) usada para surtir de agua dulce la operación de una mina y operó con éxito al menos
durante 40 años, suministrando hasta 23000 litros de agua/día, con una superficie superior a los 4000
2 2
m . El récord de tamaño lo ostenta Patmos (Grecia) con más de 8000 m de superficie.
Los destiladores de agua eléctricos son costosos y de poca duración, debido a las incrustaciones y a la
durabilidad de las resistencias eléctricas, contrario a los destiladores solares, los cuales pueden ser
construidos a bajo costo, con materiales de fácil adquisición en el país, así como con una durabilidad
muy alta, de más de 10 años, si se usan los materiales adecuados.
El destilador de bandeja
Destilador de cascada
El destilador de cascada toma su nombre porque al llenarse o al limpiarse, el agua corre en forma de
cascada, no así en su funcionamiento normal, cuando el agua contenida en el destilador permanece
prácticamente estática. Este destilador está formado por un recipiente, de tal forma que puede
contener agua en posición inclinada con respecto al plano horizontal y que es normalmente
esmaltado y recubierto con pintura especial. Va colocado en una caja también metálica con aislante
térmico en las paredes y en el fondo. Tiene una alta eficiencia (de 40 a 60 %) con una productividad
promedio de 3 a 5 litros diarios por metro cuadrado de superficie captadora.
Sistema multietapa
veces el calor de condensación del agua para que mediante un proceso de destilación en diversas
etapas se reduzca el consumo de energía térmica aproximadamente unas 50 kcal/kg de agua, es
decir, a menos de un décimo de una destilación sin recuperación.
En el sistema solar de desalinización multietapa, el foco térmico es la energía solar. Con la finalidad
de regularizar el funcionamiento de los destiladores multietapas, es esencial disponer de un
importante sistema de almacenamiento de energía. Las temperaturas operativas de un sistema de
este tipo se sitúan para el máximo rendimiento en rangos del orden de los 100 °C. Esto obliga al
empleo de colectores de concentración, o de vacío.
Congelación
La congelación del agua del mar (-1.9 C°) suministra cristales de hielo puro que se separan de la
solución, la cual, a su vez, se concentra en sales.
Existen dos procedimientos de congelación directa:.
Por expansión del agua (congelación en vacío). El agua de mar se congela parcialmente a una
presión absoluta de 3mm de mercurio, a -4 C°. a esta presión se produce una evaporación,
acompañada del enfriamiento correspondiente, que es el que provoca la congelación. Para
mantener el vacío necesario es preciso aspirar de continuo el vapor de agua formado,
pudiendo realizarse esta operación bien por un compresor mecánico, o por absorción en una
solución higroscópica. En la práctica, los problemas de compresión del gran volumen de
vapor producido a baja presión son considerables.
Congelación con ayuda de un agente refrigerante. Se utiliza un refrigerante auxiliar cuya
tensión de vapor sea netamente superior a la del agua y que no sea miscible con ella. El
butano satisface estas condiciones. El agua de mar se congela parcialmente por la expansión
del butano. Este procedimiento evita los problemas de compresión de la congelación del
vacío.
Electrodiálisis
109
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Osmosis inversa
Este método se basa en el empleo de membranas semipermeables que permiten el paso del agua,
pero no el de las sales disueltas. Si se separan por una membrana semipermeable dos
compartimientos abiertos a la atmósfera, uno de los cuales contiene agua pura y el otro una solución
acuosa de sales, se comprueba que el agua atraviesa la membrana hacia la solución y que la presión
del lado de la solución aumenta hasta alcanzar un cierto valor (presión osmótica) suficiente para
anular el caudal de agua que atraviesa la membrana. Este fenómeno constituye la ósmosis directa y
se da, en forma general, entre dos soluciones acuosas de diferentes concentraciones.
El fenómeno de ósmosis es reversible. Por lo tanto, aplicando a la solución una presión suficiente
elevada, no solamente se anula el paso del agua a través de la membrana semipermeable a la
solución, sino que se conseguirá un paso de agua prácticamente pura en sentido inverso, desde la
solución que se irá empobreciendo en agua, hacia el otro lado de la membrana. Gracias a la ósmosis
inversa puede obtenerse agua pura a partir de agua de mar.
Como ejemplo de un análisis real del tratamiento de agua a través de la una planta de osmosis
reversas la tabla 1.5.7 muestra los valores de entrada y salida de la planta del Servicio agrícola y
ganadero de Arica.
Tabla 1.5.7 Resultados del tratamiento de agua en una planta de osmosis reversa
Intercambio iónico
Se basa en el intercambio de aniones y cationes indeseables por otros deseables, como el Mg+ por el
H+ y el Cl- por el OH- ; produciendo la desmineralización del agua salobre. Para llevar a cabo este
proceso de intercambio iónico se utilizan resinas.
Las resinas de intercambio iónico son sustancias insolubles, que cuentan con la propiedad de que
intercambian iones con la sal disuelta si se ponen en contacto. Hay dos tipos de resinas: aniónicas
que sustituyen aniones del agua por iones OH- (permutación básica), y resinas catiónicas que
sustituyen cationes por iones H+ (permutación ácida). La desmineralización por intercambio iónico
proporciona agua de gran calidad si la concentración de sal es menor de 1 gr/l. Por lo tanto se utiliza
110
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
para acondicionar agua para calderas a partir de vapores recogidos o acuíferos, o en procesos
industriales con tratamiento de afino. Las resinas normalmente necesitan regeneración con agentes
químicos para sustituir los iones originales y los fijados en la resina, y terminan por agotarse. Su
cambio implica un coste difícilmente asumible para aguas de mar y aguas salobres.
111
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
1.6 Energía
La energía se puede definir como la capacidad de cuerpos y sistemas para realizar, entre otras,
trabajo mecánico, emitir luz, generar calor y que disminuye en una proporción igual a la cantidad
generada por el cuerpo o sistema. Constituye junto con la materia la base de todos los fenómenos
que tienen lugar en el universo. Todos los cuerpos poseen energía, adopta diversas formas y puede
transformarse de una en otra, pero no se crea ni se destruye. Las unidades empleadas en su medición
son: el Julio o Joule; el electronvoltio o ergios; y el kilovatio-hora o kg-m.
Existen varias formas de especificar los diferentes tipos de energía existentes, atendiendo a la
característica que permite al cuerpo el realizar cambios. La tabla 1.6.1 muestra una cantidad
importante de tipos de energías con su especificación correspondiente.
112
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
ligadura o energía de unión sistema al que pertenece. También es la energía mínima necesaria para
descomponer un determinado sistema.
Cantidad mínima de energía necesaria para lograr que un sistema cuántico
Energía de excitación
pase de su estado fundamental al estado excitado al que se desea llevarlo.
Energía de repulsión electrostática entre los dos núcleos formados en la
Energía de fisión
excitación.
Energía que debe ponerse en jugo para arrancar un electrón(primera
Energía de Ionización ionización), o varios electrones planetarios de un átomo originariamente
neutro.
La masa de un núcleo es menor que la suma de las masas de sus
Energía de ligadura
constituyentes (protones y neutrones), considerados en estado libre.
Es el desprendimiento de calor motivado por los procesos químicos que
Energía de metabolismo: tienen lugar en el organismo como resultado de las hidrólisis y
degradación de los alimentos (metabolismo basal).
Es la energía por unidad de superficie contenida en el dominio de la pared
Energía de pared de Bolch existente entre dos regiones de un material ferromagnético,
imantadas en sentidos opuestos.
Es la energía de un neutrón que puede ser captado o dispersado en un
Energía de resonancia
nivel de resonancia en un núcleo que se encuentra en sus inmediaciones.
Es la que en los núcleos es requerida para arrancar uno de sus nucleones y
Energía de separación
cuya magnitud es diferente para protones y neutrones.
Es la energía proporcionada por la corriente eléctrica, es decir, por el
movimiento de electrones en la superficie de un conductor. La energía
eléctrica se obtiene primeramente en forma de corriente alterna que es
Energía eléctrica
transformada en corriente de alta tensión con objeto de poder
transportarla sin grandes pérdidas, para ser nuevamente transformada en
corriente de baja tensión para su uso directo.
Es la que, transportada por una radiación electromagnética, puede
manifestarse de dos maneras. Se puede transformar en energía cinética
de las cargas eléctricas situadas en su zona de influencia, y que puede
llegar a convertirse en calor (efecto joule); o se puede transformar en
Energía electromagnética
mecánica (motor eléctrico), ya propagándose como energía radiante, en
forma de ondas electromagnéticas, fuera del medio donde se origina, y
que puede transformarse finalmente en luz, sonido o similares, o bien
emitir partículas a escala atómica.
Es la energía que poseen las corrientes del viento en su movimiento por la
tierra. Se emplea en molinos de viento, que la: transforma en energía
Energía eólica
mecánica utilizable de diversas maneras (molido de cereales,
accionamiento de bombas hidráulicas, etc).
Es la energía procedente de los fenómenos térmicos del interior de la
Energía geotérmica
corteza.
Es la energía propia de los campos gravitatorios, que puede resolverse en
Energía gravitatoria
trabajo (energía potencial).
Es la energía potencial contenida en los cursos de agua en la cual, a
medida que desciende, se transforma en cinética. La energía hidráulica
Energía hidráulica
puede ser transformada en energía eléctrica en los turbo generadores de
las centrales hidroeléctricas.
Es un cuerpo que posee cierta cantidad de calor, de acuerdo con la teoría
cinética, las moléculas que la constituyen se hallan en vibración y poseen
una energía cinética denominada "energía cinética interna". Por otra
parte, dado que estas moléculas, que por su acción gravitatoria tienden a
Energía interna unirse, se separan como consecuencia de la vibración ante dicha y de los
subsiguientes choques que tienen lugar entre ellas, por lo que sus
posiciones medidas se ubican a mayores distancias de las que habría de no
existir la citada vibración. Por tanto, para conseguir esa mayor separación
ha sido necesario realizar un cierto trabajo que se denomina "energía
113
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
114
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Las fuentes de energía son los recursos existentes en la naturaleza donde la humanidad puede
obtener algún tipo de energía utilizable en sus actividades. El origen de casi todas las fuentes de
energía es el Sol, que "recarga los depósitos de energía".
Se distinguen dos fuentes: Fuente Primaria, si el energético proviene desde un recurso natural, y que
son más conocidos como energéticos primarios (hidráulica, biomasa, leña, eólica, solar, petróleo
crudo, agua o gas natural). Fuente Secundaria, si el energético proviene de la transformación de otro
energético ya procesado, y que son más conocidos como energéticos secundarios (toda la amplia
gama de derivados del petróleo, una refinería de petróleo, el carbón mineral, el gas manufacturado,
la electricidad y las centrales hidroeléctricas o termoeléctricas, etc.).
Las fuentes de energía se pueden también dividir en dos grandes subgrupos: renovables y no
renovables En principio, las fuentes renovables son las que tienen origen solar, considerado que el
Sol permanecerá por más tiempo que la especie humana. El concepto de renovable, depende de la
escala de tiempo que se utilice y el ritmo de uso de los recursos. Los combustibles fósiles se
consideran fuentes no renovables ya que la tasa de utilización es muy superior al ritmo de formación
del propio recurso.
Gas Natural
Metanol y Gas Licuado (GNL)
Del Carbón.
Coque, el Gas Coque, el Gas de Altos Hornos y el Alquitrán.
Una manera de agrupar las fuentes energía es que se presenta la tabla 1.6.2 en donde se indica la
fuente en cuestión y sus características principales.
115
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
FUENTE DESCRIPCIÓN
Los combustibles fósiles se pueden utilizar en forma sólida (carbón)o
gaseosa (gas natural). Son acumulaciones de seres vivos que vivieron hace
millones de años. En el caso del carbón se trata de bosques de zonas
Energía fósil pantanosas, y en el caso del petróleo y el gas natural de grandes masas de
plancton marino acumuladas en el fondo del mar. En ambos casos la materia
orgánica se descompuso parcialmente por falta de oxígeno, de forma que
quedaron almacenadas moléculas con enlaces de alta energía.
hace más de un siglo, se aprovecha la energía hidráulica para
generar electricidad, y de hecho fue una de las primeras formas que se
emplearon para producirla.
El aprovechamiento de la energía potencial del agua para producir energía
Energía hidráulica eléctrica utilizable, constituye en esencia la energía hidroeléctrica. Es por
tanto, un recurso renovable y autóctono. La energía potencial acumulada en
los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales
hidroeléctricas aprovechan energía de los ríos para poner en
funcionamiento unas turbinas que arrastran un generador eléctrico.
La biomasa, desde el punto de vista energético, se considera como el
conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal, que es
Energía de la biomasa susceptible de ser utilizada con finalidades energéticas. Incluye también los
materiales procedentes de la transformación natural o artificial de la
materia orgánica.
Energía radiante producida en el Sol como resultado de reacciones
nucleares de fusión. Llega a la Tierra a través del espacio en cuantos de
energía llamados fotones, que interactúan con la atmósfera y la superficie
terrestres. La intensidad de la radiación solar en el borde exterior de la
atmósfera, si se considera que la Tierra está a su distancia promedio del Sol,
2
se llama constante solar, y su valor medio es 1367 W/m , o unas 2
2
cal/min/cm . Sin embargo, esta cantidad no es constante, ya que parece ser
que varía un 0,2 % en un periodo de 30 años. La intensidad de energía real
Energía solar
disponible en la superficie terrestre es menor que la constante solar debido
a la absorción y a la dispersión de la radiación que origina la interacción de
los fotones con la atmósfera.
La intensidad de energía solar disponible en un punto determinado de la
Tierra depende, de forma complicada pero predecible, del día del año, de la
hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía solar que puede
recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.
La captación de la radiación solar sirve tanto para transformar la energía
solar en calor (térmica), como para generar electricidad (fotovoltaica).
Un sistema de aprovechamiento de la energía solar muy extendido es el
térmico. El medio para conseguir este aporte de temperatura se hace por
medio de colectores.
El colector es una superficie, que expuesta a la radiación solar, permite
absorber su calor y transmitirlo a un fluido. Existen tres técnicas diferentes
entre sí en función de la temperatura que puede alcanzar la superficie
Energía Solar Térmica captadora. De esta manera, los podemos clasificar como:
Baja temperatura, captación directa, la temperatura del fluido es por debajo
del punto de ebullición.
Media temperatura, captación de bajo índice de concentración, la
temperatura del fluido es más elevada de 100 °C.
Alta temperatura, captación de alto índice de concentración, la temperatura
del fluido es más elevada de 300 °C .
El sistema de aprovechamiento de la energía del Sol para producir energía
Energía solar fotovoltaica
eléctrica se denomina conversión fotovoltaica.
116
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
119
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Biomasa Biogás
120
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
1.6.4 Bioenergía
En Chile la bioenergía está relacionada con la producción de Biocombustibles, los cuales se agrupan
en tres tipos: Biogás, Bioetanol y Biodiesel.
Biogás
El contenido energético del biogás depende directamente del contenido de metano en el biogás, el
que varía entre un 50 % y un 75 %. Un metro cúbico de metano tiene un contenido energético de
9,94 kWh. Si el contenido de metano en el biogás es por ejemplo de 70 % entonces el contenido
energético total aprovechable de un metro cúbico de biogás alcanza a 6,8 kWh.
En Chile, se encuentran las siguientes fuentes de materia orgánica para la generación de biogás:
Plantas de tratamiento de aguas
Lodos generados en el tratamiento aeróbico
Aguas residuales domésticas
Residuos sólidos urbanos
Residuos industriales líquidos
Residuos de la agroindustria avícola y acuícola
Desechos de plantaciones
Desechos de poda y maleza generado en las ciudades
Residuos de mataderos
Estiércol de aves, vacuno, porcino.
Plantaciones energéticas, como tunas, maíz, trigo y otras.
121
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Biometanización, purificación del biogás a calidad de gas natural, el que se alimenta a la red
de gas natural o como combustible de vehículos.
Combustión directa para la producción de calor.
Turbinas de gas o vapor, con aprovechamiento de la potencia eléctrica y con o sin
recuperación de
calor.
Bioetanol
Bioetanol, en Chile, es el producto que identifica al etanol o alcohol etílico para uso combustible. Para
este propósito se ha definido un agente (sustancia) desnaturalizante que cambia las propiedades
organolépticas del etanol y lo excluya como producto para consumo humano.
El bioetanol se utiliza en vehículos de ignición por chispa como sustitutivo de la gasolina, ya sea como
único combustible o en mezclas, las que dependen del tipo de clima (mayor proporción de bioetanol
en climas cálidos que en climas templados o fríos).
El empleo del bioetanol puro debe realizarse en motores específicamente diseñados para ello. Sin
embargo, el uso de mezclas en proporciones bajas no requeriría de cambios en los vehículos, siempre
y cuando el bioetanol debe ser deshidratado (anhidro) a fin de eliminar los efectos indeseables sobre
la mezcla, producidos por el agua (separación de fases gasolina – etanol/agua).
También han existido pruebas de mezclas de bioetanol con petróleo diesel en motores por
comprensión, lo que implica que el bioetanol puede ser un combustible versátil a la hora de masificar
su uso.
Biodiesel
Se conoce como biodiesel de primera generación al que se obtiene a partir de grasas animales,
aceites comestibles en desuso (aceite recocido) y aceites vegetales crudo de oleaginosas como raps o
colza (ampliamente conocido en Chile), girasol (principales cultivos de oleaginosas en la Unión
Europea), soya (usada en Argentina para este fin) y palmera africana (usada en Brasil para elaborar
biodiesel).
El biodiesel al igual que el petróleo diesel, se le puede utilizar en motores de combustión interna
(motores por compresión). Estos motores no requieren ninguna modificación, salvo el tener la
precaución de cambiar ciertos componentes de las mangueras, filtros o uniones confeccionadas en
base a caucho natural, pues el biodiesel tiene la característica de disolver este material.
122
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Este combustible (dependiendo del tipo de vehículo) puede utilizarse puro, o mezclado en alguna
proporción con el petróleo diesel. En concentraciones que no superen el 5% normalmente no se
requieren de modificaciones en el vehículo.
Energías renovables
Solar Biomasa
Eólica Geotérmica
Oleaje Mareas
Hidráulica
Energía solar
Es la energía radiante procedente del Sol y que llega a la superficie de la Tierra (Infrarrojo, luz visible y
ultravioleta). Su potencial energético es variable, en función de la hora del día, época del año y
situación atmosférica: día-noche, estación del año (altura del sol sobre el horizonte), nubes, nieblas,
smog, climas. En teoría, la radiación media incidente por metro cuadrado fuera de la atmósfera es de
123
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
2
1,4 kW/m . En la práctica el norte de Chile presenta un elevado potencial de radiación solar (2.6
2
MWh/m año). La potencia solar potencialmente aprovechable en la Tierra supera los 1.000TW.
Los tipos de paneles fotovoltaicos, que se diferencian bien por su tecnología de fabricación de células
o por su aplicación son
Silicio monocristalino Teluro de cadmio
Silicio policristalino Seleniuro de cobre e indio
Silicio amorfo Arseniuro de galio o de
Policristalinos de lámina delgada concentración
Paneles para el espacio Bifaciales
Sulfuro de cadmio y sulfuro de cobre
Algunas aplicaciones de la energía solar térmica y fotovoltaica se pueden apreciar en las figuras 1.6.4
y 1.6.5 del Centro Demostrativo de Energías Renovables, CeDER, de la Universidad de Tarapacá en
Arica.
Figura 1.6.4 Energía solar térmica Figura 1.6.5 Energía solar fotovoltaica
Energía Eólica
La energía eólica no es más que la energía cinética de una masa de aire en movimiento) Su origen se
encuentra en la existencia sobre la Tierra de masas de aire a diferentes temperaturas, originadas por
diferentes intensidades de radiación solar, a nivel global o local, las cuales producen corrientes
ascendentes y descendentes, formando “anillos de circulación” del aire.
124
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La energía eólica es, por consiguiente, un pequeño porcentaje de la energía solar incidente sobre el
planeta. Su potencial energético es variable, en función de la hora del día, el día del año y la situación
geográfica general y de la topografía local. Por razones técnicas, es imposible extraer toda la energía
cinética existente en una corriente de aire. A título de ejemplo, en un viento de 8 m/s de media
2
anual, pueden extraerse alrededor de 2.800 kWh por m y año. (Un viento de 13 m/s., a través de una
2
superficie de 150 m , tiene una potencia de 198 kW). En Chile al año 2010, existía del orden de 3.500
MW de capacidad asociada a proyectos eólicos aprobados y en trámite ambiental, que se suman a los
casi 170 MW ya en operación en parques concentrados fundamentalmente en la IV Región. En teoría,
el potencial eólico de la Tierra se estima en 10 TW.
El aprovechamiento de esta fuente energética es su conversión directa en energía mecánica (el giro
del eje de la turbina eólica con una cierta potencia). Esta energía mecánica puede transformarse
posteriormente en energía potencial (bombeo) o energía eléctrica (por accionamiento de un
generador eléctrico acoplado al eje de la turbina). La figura 1.6.6 muestra un aerogenerador eólico de
1 kW, instalado en el Centro Demostrativo de Energías Renovables, CeDER, de la Universidad de
Tarapacá en Arica.
A lo largo del Chile, las zonas identificadas con potencial eólico explotable, con fines de generación
eléctrica, son:
Zona de Calama en la II Región y, eventualmente, otras zonas altiplánicas.
Sector costero y zonas de cerros de la IV Región y, eventualmente, de las otras regiones del
norte del país.
Puntas que penetran al océano en la costa de la zona norte y central.
Zonas costeras abiertas al océano y zonas abiertas hacia las pampas patagónicas en las
regiones XI y XII:
Su origen es la acción del viento sobre las superficies de las aguas. Es, por consiguiente, un pequeño
porcentaje de la energía del viento. El viento sobre una zona del mar y las olas formadas, están
directamente relacionadas, aún cuando las mismas pueden prolongarse a gran distancia del punto de
generación.
125
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Energía hidráulica
El potencial energético de la energía hidráulica constituye una de las energías renovables más
importantes del planeta. En teoría, el potencial de energía hidráulica aprovechable en toda la Tierra
se estima entre 2 y 3 TW.
La energía potencial del agua se transforma en energía cinética y ésta a su vez en energía mecánica,
por medio de las turbinas hidráulicas, colocadas en la base de los correspondientes embalses
reguladores. El empleo de la energía captada es, casi exclusivamente, para la producción de
electricidad, acoplando a la turbina hidráulica un generador eléctrico.
De reacción, que aprovecha la energía de presión del agua en energía cinética en el estator, tanto en
la entrada como en la salida, estas aprovechan la altura disponible hasta el nivel de desagüe.
Kaplan: se componen básicamente de una cámara de entrada que puede ser abierta o
cerrada, un distribuidor fijo, un rodete con cuatro o cinco palas fijas en forma de hélice de
barco y un tubo de aspiración.
Francis: caracterizada por que recibe el flujo de agua en dirección radial, orientándolo hacia
la salida en dirección axial.
126
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
De acción, que aprovecha la energía de presión del agua para convertirla en energía cinética en el
estator, estas aprovechan la altura disponible hasta el eje de la turbina.
Pelton: Consta de un disco circular que tiene montados en su periferia unas paletas en forma
de doble cuchara y de un inyector que dirige y regula el chorro de agua que inciden sobre las
cucharas, provocando el movimiento de giro de la turbina.
Energía de la Biomasa
Es la energía solar almacenada en los seres vivos, vegetales o animales por medio del proceso de
fotosíntesis (vegetales) y la digestión (comida) de estos vegetales por los animales. Se trata, por
tanto, de un pequeño porcentaje de la energía solar que llega a la Tierra. En la práctica puede
suponerse tres fuentes de energía de la biomasa:
De origen vegetal: biomasa natural, cultivos energéticos
De origen animal: excrementos y purines
De origen humano: los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) (Procedentes de viviendas,
comercios, fábricas, etc.)
La producción energética a partir de la biomasa puede variar según el tipo de cultivo, el método de
aprovechamiento empleado y las necesidades de transporte de la misma hasta el punto de
aprovechamiento. En conjunto, la energía recuperable de la biomasa en el mundo se estima en 450
TW año.
La energía de la biomasa se emplea directamente para producir calor por combustión de la misma
(calefacción, cocción), o indirectamente para producir electricidad (evaporando agua y
transformándola en energía mecánica con una turbina). También se puede transformar la biomasa en
combustibles líquidos (bioalcoholes) o gaseosos (biogas) para ser posteriormente quemados y
convertidos en energía calorífica y posteriormente, en mecánica (automóviles o generación eléctrica).
La figuras 1.6.6 y 1.6.7 muestran dos plantas que producen energía de la biomasa, iniciativas en
donde está involucrada la Universidad de Tarapacá en Arica. En el primer caso desde el sustrato de
residuos avícolas para la producción de biogás y en el segundo caso desde los desechos de aceites
vegetales a biodiesel.
Figura 1.6.6 Planta piloto de Biogás Figura 1.6.7 Planta piloto de biodiesel
Energía Geotérmica
127
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Los campos térmicos pueden clasificarse en dos grandes grupos: hipertérmicos y semitérmicos. En los
primeros, el agua caliente, o en forma de vapor, alcanza la superficie. En los segundos, el agua o
gases calientes no afloran. Los campos hipertérmicos (que a veces se manifiestan como géisers,
fumarolas, barro caliente, fuentes termales, etc.) están constituidos normalmente por agua de lluvia
que alimenta el manto acuífero y que es calentada por el magma próximo. Debido a la presión, el
agua subterránea puede alcanzar los 200-300 °C en fase líquida y a medida que asciende se
transforma en vapor al disminuir la presión. Si este vapor continúa hasta la superficie, se condensa en
contacto con capas más frías, dando lugar a campos de agua caliente, o “campos húmedos”. Por el
contrario, si el vapor queda atrapado en bolsas se dice que es un “campo seco”. En conjunto, el
potencial energético del flujo geotérmico de la Tierra se estima en unos 30 TW.
Chile posee el 10 % de los volcanes totales del mundo. Esta porcentaje se incrementa en las
regiones de Arica y Parinacota en conjunto con Aysén. Ambas generarían aproximadamente
3.500 MW, con estudios más optimistas se alcanzaría una potencia de 20.000 MW. Dentro
de Sudamérica Chile es quien posee casi el 60% de potencial geotérmico en esta zona. Se
han identificado más de 200 sectores con potencial en el sur. En el norte según estudios hay
más de 90 sitios, lo cual podría ser una solución al problema energético de esta zona,
reduciendo su dependencia a los combustibles fósiles.
Su origen es la interacción gravitatoria Tierra – Luna que desplaza cantidades ingentes de las aguas de
los océanos. El potencial energético depende del punto del planeta y de la época del año, así como
de la disponibilidad de zonas donde “embalsar” el agua del mar durante la pleamar. En la práctica son
aprovechables los niveles superiores a los 4 m. En todo caso, el potencial aprovechable a nivel
mundial puede estimarse en unos 0.1 TW.
128
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La capacidad instalada de generación eléctrica al mes de abril de 2015 asciende a 19.031 MW. De
estos, 14.926 MW (78,5 %) corresponden al Sistema Interconectado central (SIC) y 3.943MW (20,7 %)
al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El restante 0,8 % se reparte entre el sistema
Eléctrico de Aysén (SEA) y Magallanes (SEM).
La tabla 1.6.4 muestra la capacidad instalada por sistema a abril del 2015
La figura 1.6.10 muestra la capacidad instalada por tecnología en todos los sistemas nterconectados
129
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
CAPÍTULO II
Formación del Ingeniero
2.1. El ingeniero y su especialidad
2.2. Planes de estudio en ingeniería
2.3. Técnicas de estudio
2.4. Ética profesional
2.5. Las demandas del mundo laboral
130
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La formación de los ingenieros ha seguido diversos modelos y tendencias a lo largo del tiempo, sin
embargo ha predominado el concepto más duro o más radical, esto es, una persona con fuerte
formación en ciencias básicas, física y matemáticas. Pero hoy a la vez, se requiere de una persona
que se desenvuelva en otros aspectos como son las competencias. Estas competencias han sido
demandadas por los empleadores y requiere que los profesores puedan adecuar los planes para el
logro de estos objetivos. Se requiere que se actualicen las técnicas de estudios, que se potencie la
formación ética, que tengan convicción de la importancia de la seguridad y prevención de riesgos,
que manejen las normas y certificación y que puedan desarrollar la creación de sus propias empresas
y que finalmente puedan desenvolverse en este mundo convulsionado manejando los protocoles
sociales.
En Chile existe una gran cantidad de carreras asociadas a ingeniería, que varía de los diferentes tipos
a una cantidad significativas de especialidades, campos o áreas y una variedad en los años de
duración. Desde sus comienzos, 1853, la carrera de ingeniería contemplaba 4 años de duración, luego
en el 1897 se modificó a 5 años y el año 1918 se modifica a 6 años. Chile ha seguido, hasta a la fecha,
principalmente modelos europeos en la formación de sus ingenieros, sin embargo ha complejizado
enormemente su crecimiento, permitiendo la creación de una variedad de carreras de ingeniería
orientadas o guiadas por un tema comercial, de mercado, de moda. Esto se puede entender debido a
que las Universidades tienen que autofinanciarse y obviamente tienen que de alguna manera
sobrevivir con calidad en un sistema de mercado.
En general la formación de ingenieros han distinguido dos modelos: El modelo francés que enfatiza la
formación previa en ciencias básicas y de la ingeniería, orientada a desarrollar destrezas de
pensamiento racional abstracto; El modelo alemán, que une la enseñanza tecnológica a la entrega de
conocimientos científicos. Con el tiempo, el modelo francés ha acabado imponiéndose en Chile y
actualmente todas las universidades tradicionales lo siguen, aunque se ha perdido mucho de su
fundamento conceptual original.
La tendencia a homologar las carreras de ingeniería, de algunas universidades, con los modelos
norteamericanos y europeos hace que se introduzca una variedad de periodos de duración de éstas,
además de darles el carácter histórico que tiene Chile en este aspecto. Los tipos de carreras son:
Una tendencia que se visualiza para las carreras de ingeniería civil de seis años es dejarlas en cinco
años, pero incorporándoles el grado de magíster, sin embargo, todavía se defiende el hecho de que
los seis años es el periodo más adecuado para realidad nacional, considerando las carentes
condiciones de entrada de los estudiantes de primer año.
Existe una gran variedad de carreras de ingeniería, de diversa índole y áreas. La tabla 2.1.1 muestra
una clasificación de algunas de las especialidades más conocida por áreas de ingeniería
132
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El profesional egresado de esta carrera será capaz de proyectar, diseñar, planear, construir y
gestionar obras y sistemas de ingeniería civil, como edificios, estructuras, carreteras, puentes,
túneles, canales, represas, aeropuertos, obras portuarias, sistemas de abastecimiento de agua y de
eliminación de desechos y otros componentes destinados a satisfacer necesidades de la sociedad.
Adicionalmente, en su formación profesional, se busca potenciar el desarrollo de habilidades en el
campo de la gestión, el liderazgo y el trabajo en equipo, con una visión global de los problemas que
existen dentro de una organización.
La Ingeniería civil química es una carrera científico-tecnológica vinculada a los procesos industriales.
Es una especialidad de ingeniería íntimamente ligada a la innovación tecnológica, mediante la
transformación y enriquecimiento de los bienes que brinda la naturaleza.
El Ingeniero civil químico se orienta a las industrias de diversas áreas como: procesos orgánicos e
inorgánicos, refinerías de petróleo, celulosa y papel, procesos metalúrgicos, forestal, pesquera,
síntesis de polímeros, alimentos, farmacéutica y gestión ambiental. En estos campos puede
desarrollar labores que incluyen la investigación y desarrollo de nuevos procesos; el diseño y
construcción de plantas; la gestión, operación y planificación de procesos; la auditoría ambiental de
las plantas y procesos. Su tarea es clave para activar el proceso de innovación tecnológica en la
industria nacional.
Estudiante preparado para dirigir y liderar proyectos que incorporen tecnologías de información y
comunicación en la mejora e innovación de procesos industriales y de negocios. Además, exhibirá
capacidades y motivación para seguir estudios avanzados y de actualización, liderazgo de equipos
multidisciplinarios para la consecución de metas comunes estableciendo una comunicación bilingüe
en un mundo globalizado. Esta carrera tiene dos salidas intermedias: Ingeniería de Ejecución en
Computación e Informática e Ingeniería en Redes Computacionales.
El profesional formado estará capacitado para planificar, desarrollar y dirigir proyectos relacionados
con sistemas y redes de comunicaciones o con sistemas de automatización e instrumentación
industrial. Los conocimientos le permitirán impulsar iniciativas de innovación tecnológica.
Profesional capaz de aplicar los conocimientos de las áreas científicas y humanistas al análisis, diseño,
implementación de equipos, sistemas, explotación, supervisión, control y optimización de
procedimientos, y productos que usan materiales, energía, información, tecnología, recursos
humanos y otros recursos.
Su labor la puede desarrollar en empresas públicas o privadas del sector minero metalúrgico y
manufacturero. También en la docencia y en el ejercicio libre de la profesión.
134
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El ingeniero civil en minas es una persona que tiene conocimientos de todas las operaciones que
involucran el desarrollo, preparación y explotación de una mina. Está capacitado para: Desempeñarse
eficaz y eficientemente en un ámbito tecnológico de complejidad creciente y de permanente cambio;
Asumir responsablemente la preservación del medio ambiente; Desenvolverse en equipos
multidisciplinarios; Buscar, seleccionar, aprender y aplicar conocimientos nuevos, abordando algunos
aspectos no referidos a su profesión.
El ingeniero civil en minas está capacitado para realizar sus actividades como profesional en
empresas de explotación y servicios mineros, principalmente. Además, está facultado para el manejo
de software mineros para diseño y planificación de proyectos, dominio en evaluación de proyectos y
formas de financiamiento de negocios mineros.
Profesional calificado para dirigir y liderar proyectos que incorporen tecnologías de información y
comunicación en la mejora e innovación de procesos Industriales y de negocios. Identifica y evalúa
riesgos; aplica aspectos de calidad y seguridad involucrados en un proceso de desarrollo,
mantenimiento y operación de un sistema computacional. Analiza, diseña, implementa y actualiza
sistemas computaclonales y de comunicación de datos usando principios de ingeniería que integran
aspectos técnicos, éticos, sociales, legales y económicos. Además implementar los principios de
organización y gestión efectiva de la información, como también las habilidades para su
recuperación.
135
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Este profesional con mención en gestión y comercio exterior, posee conocimientos, habilidades y
valores en lo científico, técnico y operacional en las disciplinas fundamentales de la gestión
empresarial y específicas del comercio exterior. Demuestra competencias de liderazgo y
emprendimiento aplicadas al comercio exterior y negocios internacionales. Asimismo capacidad para
enfrentar y adaptarse a entornos globales cambiantes; desenvolverse y comunicarse en un ambiente
multicultural, manejando el idioma inglés. Además, respetar valores y principios.
Su labor la puede desarrollar en empresas públicas y privadas, nacionales o extranjera vinculadas con
los negocios internacionales. Asesorías, evaluación y generación de empresas. También podrá
desempeñarse en instituciones formadoras de técnicos y profesionales.
Profesional destinado a satisfacer las necesidades informáticas de las empresas. Para estos efectos
deberá ser capaz de diseñar, implementar, poner en marcha y mantener sistemas informáticos
usando metodologías de desarrollo de vanguardia.
Puede desempeñar funciones en cualquier institución de una complejidad tal que justifique la
existencia de un centro de procesamiento de la información, sea ésta de índole industrial, financiera,
comercial, de investigación, de servicio, etc.
136
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Puedes desempeñarte en todas las organizaciones que ofrezcan bienes o servicios, en donde se
requiera una gestión eficiente y eficaz en niveles medios y superiores, y con énfasis en el control y
supervisión de procesos complejos. Lo cual implica prácticamente a toda clase de empresas.
Profesionales científica y técnicamente capacitados para actuar como especialistas de alto nivel en
controlar y dirigir la operación y mantenimiento de industrias y empresas del área de ingeniería
mecánica, además, debe estar en condiciones de asimilar los avances que se producen en esta área,
en especial, aquellos que significan aporte al desarrollo tecnológico del país.
137
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Profesional con solida formación en el ámbito de las ciencias empresariales capaz de diseñar y
desarrollar sistemas de información bajo una perspectiva estratégica. Posee una visión sistemática y
global de las organizaciones, de este forma apoya la implementación de los planes estratégicos.
Detecta, diseña e implementa mecanismos de control de gestión que den respuesta a los
requerimientos gerenciales sobre medidas de desempeño, orientados a mejorar la eficiencia
organizativa y la creación de valor. Además, tiene la capacidad y las competencias para adaptarse a
diferentes escenarios, tomar decisiones y relacionarse con equipos de trabajos.
Su labor la puede desarrollar en la alta dirección de cualquier tipo de organización, pública o privada.
Ejercicio libre de la profesión, en asesorías y consultorías relacionadas con la planificación y
evaluación de los sistemas de información y control de gestión de empresas y organizaciones.
El egresado de la carrera de ingeniería mecatrónica cuenta con una profunda formación en ciencias
básicas, ciencias de Ingeniería y posee un enfoque interdisciplinario e integrado en la
ingeniería. Dispone de conocimientos en las áreas de mecánica, electrónica y computación y
habilidades que le permiten integrar estas disciplinas para resolver problemas en Ingeniería. Tiene la
capacidad para desenvolverse y comunicarse a través de toda una diversidad de disciplinas de la
ingeniería, así como de vincularse con otras personas que cuentan con destrezas y conocimientos
más especializados.
138
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Profesional con una sólida formación en química y ciencias ambientales. Tiene una alta capacidad de
comunicación y de trabajo en equipo dotado de un espíritu científico que lo Impulsa buscar
soluciones a los problemas que enfrenta. Además, demuestra una preocupación por su
perfeccionamiento y capacitación constantes.
139
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Los planes de estudios en ingeniería, en general, se revisan cada cierto tiempo, dependiendo de las
motivaciones particulares de las facultades, escuelas o departamentos. Se produce una actualización
cada seis años o cuatro según el plan de estudios en cuestión. La acreditación de carreras ha
provocado una motivación adicional para la actualización o revisión de los planes en muchas
universidades.
Así como existen una cantidad de carreras importantes, existe también la cantidad de planes de
estudios asociados, que requiere de una estructura, número de horas, certificaciones, validaciones
por organismos colegiados, entre otros. Pero además se requiere establecer las metodologías a
emplear en la formación de los profesionales, éstas son variadas y es necesario que cada universidad
establezca sus prioridades y formas de aplicarlas, de acuerdo a los perfiles de egreso de sus
estudiantes.
Históricamente la formación de ingenieros ha sido siguiendo los modelos franceses y alemanes y han
formado a grandes profesionales a los largo de la historia. En Chile considerando lo complejo de la
situación de las ingenierías, sus especialidades, su duración, se han formado grandes ingenieros que
han contribuido de manera significativa al desarrollo del país. Hoy, los problemas detectados como la
larga duración de las carreras, considerando la sobrepermanencia y la alta deserción, además del
autofinanciamiento de las universidades estatales, y algo muy importante, lo que piensan los
empleadores, lleva a replantearse si la formación de los profesionales está bien o merece una
revisión profunda de los planes y programas de estudios, así como las metodologías usadas para la
enseñanza aprendizaje.
Varios estudios apuntan a que lo que se debe mejorar en la formación de ingenieros son las
competencias generales o transversales, destacándose, el trabajo en equipos, el manejo de idiomas,
el uso de tecnologías de la información, la responsabilidad y la comunicación. Por ejemplo la
academia nacional de ingeniería de estados unidos plantea que el ingeniero debe: tener fuerte
capacidad analítica, ser innovador, poseer buenas herramientas de comunicación, tener capacidad
gerencial en el ámbito público y privado, ser líder, tener altos niveles profesionales y éticos,
capacidad de aprendizaje permanente, trabajar en equipos multidisciplinarios y poseer pensamiento
sistémico.
Por otro lado, los laboratorios Bell establecieron que los ingenieros deben tener ciertas habilidades
para lograr el éxito, como por ejemplo: tener iniciativa, aceptar responsabilidades más allá del
trabajo normal, promover nuevas ideas, ofrecerse voluntariamente para nuevas actividades,
establecer redes de trabajo, lograr acceso directo a colegas con gran experiencia, auto gestión, poder
controlar adecuadamente los compromisos, trabajar en equipo, asumir responsabilidades conjuntas,
coordinar esfuerzos, lograr metas con otros, liderazgo, formular y construir consensos entorno a
objetivos comunes, trabajar con el líder, hacer los trabajo sin pedir demasiadas instrucciones,
perspectiva, ver el trabajo en un contexto mayor y entender los puntos de vistas de los clientes,
usuarios, colegas, dueños, presentar las ideas persuasivamente en forma oral y escrita,
140
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
En Chile se plantea, según el XXI congreso de educación en ingeniería, que lo que se debe mejorar,
reforzar, fomentar o crear en la formación de profesionales es: Dominio de las matemáticas, enfoque
multidisciplinario de procesos, dominio del idioma español e inglés, tecnologías de la información y
comunicación, comprensión de lo local, regional y mundial, pensamiento prospectivo y complejo.
Obviamente existe una coincidencia en las competencias que se deben abordar en los planes de
estudio, utilizando metodologías que fomenten acertadamente las habilidades que se espera para
formar los mejores profesionales.
Uno de los caminos que ha orientado el devenir de la educación superior en Europa y también ha
repercutido hacia la formación en América del sur ha sido el proceso de Bolonia, denominado así
debido a que se firmó, en 1999, un acuerdo entre rectores de universidades europeas en la ciudad de
Bolonia, Italia. Este acuerdo, trata de principios básicos de una reforma a la educación, que
considera: la libertad de investigación y enseñanza, la selección de profesorado, las garantías para el
estudiante y el Intercambio entre universidades. Posteriormente a esta reunión en Bolonia se
concretaron otras reuniones, como: comunicado de Praga, 2001, comunicado de Berlín, 2003,
comunicado de Bergen, 2005 y comunicado de Londres, 2007.
La principal reforma consistió en crear un Espacio Europeo de Educación Superior, EEES, competitivo
y que sea atractivo tanto para estudiantes y docentes como para terceros países. El documento que
tomaba como elemento principal la unificación de las enseñanzas creando el euro académico
materializado en el valor académico único para quienes se adhirieran al proceso, es decir el crédito
ECTS, European Credit Transfer System, que recogieron de la experiencia del programa Erasmus. Los
cambios más sustanciales se pueden sintetizar en tres grandes grupos: las adaptaciones curriculares,
las adaptaciones tecnológicas y las reformas financieras necesarias para crear una sociedad del
conocimiento.
142
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
METODOLOGÍA CONCEPTUALIZACIÓN
La metodología del aprendizaje basado en problemas, ABP, pareciera ser una de las
mas eficientes desde el punto de vista del estudiante, ya que puede lograr una alta
estimulación de los alumnos al momento de desarrollar un tema. Las técnicas ABP son
el punto de partida del aprendizaje para resolver un problema, una pregunta o un
enigma. Las técnicas ABP no son una materia ordinaria con problemas añadidos, sino
que propiamente los problemas constituyen la materia. Las disciplinas tradicionales no
definen qué se va a aprender, pero los problemas sí. Sin embargo, el objetivo que se
Aprendizaje basado en persigue no es simplemente resolver los problemas específicos, si no que en el proceso
problemas de resolución se adquieren conocimientos, habilidades relacionadas con los
contenidos, destrezas organizativas, know-how: en definitiva competencias
profesionales. Las dificultades más relevantes de esta metodología son que el
profesor debe invertir mayor tiempo y dedicación a preparar los diferentes temas de la
una asignatura elaborando libros para el alumnos, libro para el profesor, desarrollo de
preguntas. Disponer del espacio y recursos necesarios para que los estudiantes
trabajen en forma cómoda. Por último la estimulación de los estudiantes para
participar activamente en la metodología
Esta metodología basada en la interdependencia social, en donde la cooperación es la
que promueve los mayores logros, las relaciones interpersonales son más positivas y
es la más sana desde un punto de vista psicológico. Para poder desarrollar clases de
enseñanza formal colaborativa los profesores pueden estructurarla considerando:
interdependencia positiva, valoración individual, promover la interacción, habilidades
sociales y trabajo en grupo. Los beneficios del aprendizaje cooperativo pueden
resumirse en los siguientes puntos: Motivación para a los estudiantes, aumenta el
rendimiento académico y la capacidad de retención, ayuda en la generación creativa
Aprendizaje
de nuevas ideas, aumenta el respeto por la diversidad, promueve habilidades de
cooperativo
lectura y la comunicación oral y escrita, ayuda a desarrollar habilidades sociales y
puramente laborales, mejora la eficiencia del profesor. Alguna de las actividades que
se pueden implementar son los cuestionarios guiados, los debates, talleres de
discusión, puzles, formación de grupos organizados. Los beneficios del aprendizaje
cooperativo no son automáticos, sin embargo, si no se implementa adecuadamente, el
método puede ocasionar dificultades considerables a los profesores, especialmente en
equipos que no funciones adecuadamente y mediante la resistencia u hostilidad de los
estudiantes hacia el trabajo en grupo.
Método ampliamente usado en las universidades de todo el mundo, por su economía
sencillez, porque puede emplearse para diseminar información en prácticamente
todas las ramas del saber y permite presentar una gran cantidad de material en muy
poco tiempo. La organización de una clase teórica debe considerar: introducción,
desarrollo y cierre. El profesor que imparte una clase teórica en la universidad debe
Clases teóricas
comunicar su entusiasmo por la materia que imparte, sin embargo, el problema
principal que tienen las clases teóricas es que los estudiantes asumen un rol pasivo,
donde no piensan, son meros receptores de información, así que el profesor debe
buscar nuevas formas de que ayuden a que los estudiantes aprendan. Como talleres,
discusiones grupales, resolución de problemas, etc.
La exposición es una presentación de un estudiante en un tema que cada uno ha
preparado. Esta debe ser muy precisa y depende del expositor cómo cautiva al público
con el tema. Una manera de poner en valor las exposiciones puede ser mediante la
introducción de técnicas de debate, que doten de intercambios constantes de
opiniones para que así sean positivas tanto para los profesores como para los alumnos.
Exposiciones
No está exenta de dificultades para el profesor que pretende utilizar esta metodología,
dado que el más beneficiado, es el que realiza la presentación y sólo respecto al
aprendizaje en el tema que presenta. Lo que la audiencia consigue es otra clase teórica
pero encima impartida por alguien con menos habilidades. Esta técnica es
particularmente exitosa con estudiantes más mayores o ya postgraduados, puede ser
143
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
144
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Así como existe una complejidad de las carreras de ingeniería en Chile también lo tienen los
diferentes programas de estudio o mallas curriculares de cada tipo de carrera de ingeniería. Existen
algunos parámetros que tratan de ordenar la compleja situación como el de decreto con fuerza de ley
Nº1 del ministerio de educación, promulgado el 30 de diciembre de 1980, los requisitos de ingreso al
colegio de ingenieros de Chile y los criterios de evaluación para las carreras de ingeniería de la
comisión nacional de acreditación. Sin embargo como las universidades tienen autonomía para
impartir y administrar las carreras, cada una puede establecer la malla que le parezca pertinente.
TEMA DETALLE
Nombre de la Carrera
Título que otorga
Grados que otorga
Duración y Régimen de la Carrera
Identificación de la carrera Modalidad
Requisitos de ingreso
Tipo de Currículum
Campo ocupacional
Unidad Académica responsable
Perfil de egreso
Objetivos de la Carrera
Estructura Curricular de la Carrera
Áreas de Formación
Competencias Generales
Plan y programas de estudio Módulos de Área Profesionales
Prácticas Profesionales
Academias de Formación General
Listado de Asignaturas
Fluxograma
Descripción de los Programas de Estudio
El colegio de ingenieros de Chile A.G. establece que los socios del colegio deberán tener alguno de los
siguientes títulos profesionales: Ingeniero civil o comercial o sus equivalentes otorgados por
universidades chilenas reconocidas por el Estado, ingeniero otorgado por las academias politécnicas
militar, naval, y aeronáutica de las fuerzas armadas de Chile, y por la academia de ciencias policiales
de carabineros de Chile, o Ingeniero otorgado por una universidad o institución de educación
145
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
superior extranjera, reconocido o revalidado legalmente en Chile. En este contexto el énfasis de este
libro contempla a las ingeniarías civiles como referentes de la ingeniería en general, entendiendo que
otros tipos de ingenierías requieren en sus planes de estudios una menor cantidad de herramientas
para su formación.
La ingeniería civil es una profesión sustentada en una formación con una fuerte base científica,
orientada hacia la aplicación competente de un cuerpo distintivo de conocimientos, basado en las
matemáticas, las ciencias naturales y la tecnología, integrado con la gestión empresarial, que se
adquiere mediante la educación y formación profesional en una o más especialidades del ámbito de
la ingeniería. La ingeniería está orientada hacia el desarrollo, provisión y mantención de
infraestructura, bienes y servicios para la industria y la comunidad.
De acuerdo con lo estipulado en el artículo 12° del Decreto con Fuerza de Ley Nº1 del Ministerio de
Educación, promulgado el 30 de Diciembre de 1980 que establece las normas sobre naturaleza,
organización y funcionamiento de las universidades chilenas, los poseedores del título de Ingeniero
Civil requieren haber obtenido previamente en alguna universidad chilena reconocida por el Estado el
grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, sin mención de especialidad o de
cualquier otra expresión que produzca una restricción sobre la amplitud de la licenciatura indicada
por la ley. El colegio de ingenieros entiende que ello se logra con un programa de estudios con una
fuerte base científica y con una orientación hacia el diseño, la gestión y la producción.
Ciencias Básicas
Los programas de estudios de los Ingenieros Civiles en las universidades chilenas, cualquiera sea su
especialidad o mención, deben desarrollar en el graduado conocimientos y comprensión de las
Ciencia Básicas, que corresponden al tratamiento de las matemáticas, la física, la química y otras
materias que sustentan una amplia gama de disciplinas de la ingeniería. Los objetivos de esta área
son:
Contribuir a la formación del pensamiento lógico- deductivo.
Proporcionar a los graduados los fundamentos que les permitan enfrentar con éxito
problemas que requieren de capacidad analítica e innovación, y,
Proporcionar la preparación suficiente para actualizar y profundizar sus conocimientos.
La extensión de los estudios de las Ciencias Básicas debe alcanzar a lo menos a 1.000 Horas
Lectivas más los tiempos de los cursos de nivelación que cada universidad diseñe para
contribuir a tener una mayor eficiencia al inicio del proceso de la enseñanza de las Ciencias
Básicas.
146
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Ciencias de la Ingeniería
Corresponde al tratamiento científico de disciplinas relativas a los materiales, las energías, sistemas y
procesos, con el objeto de entregar la base conceptual y las herramientas de análisis para el área de
Ingeniería Aplicada. Específicamente, los programas de estudio conducentes al título de Ingeniero
Civil, deben tener un contenido que incluya las disciplinas generales de la ingeniería, como Ciencia y
Tecnología de los Materiales, Mecánica de Sólidos y Resistencia de Materiales (Teoría y
Experimentación), Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas (Teoría y Experimentación),
Termodinámica y utilización de la energía del calor (Teoría y Experimentación), Electrotecnia,
Electrónica y Máquinas Eléctricas (Teoría y Experimentación), Computación y Sistemas de
Información, Investigación de Operaciones con Programación Lineal y Dinámica, Ingeniería
Ambiental, Ingeniería Económica y Financiera, Planificación y Administración de Proyectos,
principalmente. La extensión de los estudios de las Ciencias de la Ingeniería, debe alcanzar a unas
1.000 Horas Lectivas.
Ingeniería Aplicada
Incluye los elementos fundamentales de la ingeniería que permitan al graduado tener un
conocimiento de las disciplinas propias de cada especialidad, comprendiendo las metodologías,
normas y prácticas para los análisis, estudios y diseños, de manera de quedar habilitado para el
ejercicio profesional en la respectiva especialidad. Los planes de estudios de las distintas
especialidades deben tener una amplitud y un nivel suficientes para participar en forma competente
en la planificación, diseño y administración de proyectos de infraestructura, procesos productivos,
proyectos multidisciplinarios o investigaciones. Es requisito principal para los programas de estudios
tener talleres de diseño en las respectivas especialidades que permitan conocer, comprender y
aplicar los métodos, normas de cálculo, regulaciones legales y en general los estándares actualizados
aplicables a cada especialidad.
Cursos Electivos
El colegio de ingenieros recomienda que los programas de estudios contemplen cursos electivos que
tengan como objetivo complementar la formación profesional, con materias no contempladas en las
otras áreas de formación o acentuar la formación en disciplinas que le sean de interés a cada
estudiante, en el ámbito de cada especialidad.
La tabla 2.2.3 muestra el resultado de un estudio realizado por el docente Mauricio Valle, relativo a
una comparación de las áreas de formación de las carreras de ingeniería eléctrica electrónica de
diferentes universidades. Con esto se pretende indicar las similitudes y diferencias entre las carreras
de ingeniería en general.
147
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Tabla 2.2.3 Resultados de la comparación de los planes de estudio por áreas de formación
Las mallas curriculares que se presentan, desde la tabla 2.2.5 a la 2.2.14, están expresadas de manera
resumida y extraídas desde las páginas web de distintas universidades que imparten ingenierías.
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA
SEMESTRE ASIGNATURAS
Cálculo I
1 Algebra I
Introducción a la ingeniería
Cálculo II Química
2 Algebra II
Mecánica clásica
Cálculo III Lenguaje de programación
3 Ecuaciones diferenciales Mecánica general
Calor y fluido
Métodos numéricos Programación de computadores
4 Ciencias de los materiales Electromagnetismo
Termodinámica Dibujo de ingeniería asistido por computador
Matemáticas avanzadas Mecánica de fluidos
5 Materiales para ingeniería Termodinámica II
Transferencia de calor
Estadística y probabilidad Cinemática y dinámica
6 Resistencia de los materiales Procesos de fabricación I
Electrotecnia y electrónica
Lenguaje y comunicación Máquinas y motores
7
Elementos de máquinas Procesos de fabricación II
148
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Tabla 2.2.7 Ingeniería Civil Electrónica m/Control Automático y Robótica, Universidad de Tarapacá
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
INGENIERÍA CIVIL ELECTRÓNICA M/CONTROL AUTOMÁTICO Y ROBÓTICA
SEMESTRE ASIGNATURAS
Cálculo I
1 Algebra I
Introducción a la ingeniería
Cálculo II Química
2 Algebra II
Mecánica clásica
Cálculo III Electromagnetismo
3 Ecuaciones diferenciales Dispositivos digitales
Análisis de circuitos I
Electrónica I Programación de computadores
4 Microprocesadores Taller y laboratorio de circuitos
Análisis de circuitos II
Electrónica II Estadística y probabilidad
5 Campos electromagnéticos Software para ingeniería
Análisis de sistemas
Diseño electrónico Comunicaciones
6 Control automático Máquinas eléctricas
Análisis de señales
Redes de computadores Termodinámica
7 Control de procesos Física contemporánea
Automatización industrial
Accionamientos eléctricos Laboratorio de automática
8 Métodos numéricos Inglés I
Matemática avanzada
Optimización y certificación de sistemas Laboratorio de automática II
9 Robótica I Inglés II
Sistemas de control por computador
Introducción a la economía Laboratorios integrados
10 Robótica II Inglés III
Electivo de formación profesional I
Gestión de empresas Proyecto multidisciplinario
11 Electivo de formación profesional II Inglés IV
Electivo de formación profesional III
Preparación y evaluación de proyectos
12
Actividad de titulación
150
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Tabla 2.2.8 Ingeniería Civil Eléctrica, Universidad Técnica Federico Santa María
151
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
SEMESTRE ASIGNATURAS
Cálculo I
1 Algebra I
Introducción a la ingeniería
Cálculo II Química
2 Algebra II
Mecánica clásica
Cálculo III Ecuaciones diferenciales
3 Mecánica general Teoría de sistemas
Electromagnetismo
Ciencias de los materiales Estadística y probabilidad
4 Resistencia de los materiales Termodinámica
Física contemporánea
Mecánica de fluidos Microeconomía
5 Modelos de optimización Computación para ingenieros
Procesos industriales
Planificación y control financiero Macroeconomía
6 Modelos de predicción Gestión de empresas
Gestión de operaciones
Diseño de sistemas de información Administración financiera
7 Modelo de optimización avanzados Ingeniería económica
Gestión de operaciones II
Marketing Dirección estratégica
8 Simulación Electivo de formación profesional I
Preparación y evaluación proyecto
Desarrollo y comportamiento organizacional Inglés I
9 Gestión y aseguramiento de calidad Electivo de formación profesional II
Gestión de proyectos
Taller proyecto laboratorios Integrados Inglés II
10 Proyecto de ingeniería industrial Electivo de formación profesional III
Gestión de recursos humanos
Taller proyecto interdisciplinario Inglés III
11 Ética y responsabilidad social Electivo de formación profesional IV
Legislación para la gestión
Proyecto de titulación
12
152
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Tabla 2.2.10 Ingeniería Civil Industrial, Universidad Técnica Federico Santa María
153
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
UNIVERSIDAD DE CHILE
INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN
SEMESTRE ASIGNATURAS
Computación Introducción al álgebra
1 Introducción a la física Newtonina Introducción a la ingeniería I
Introducción al cálculo
Química Álgebra lineal
2 Sistemas newtonianos Formación integral
Cálculo diferencial e integral Introducción a la ingeniería II
Economía Ecuaciones diferenciales ordinarias
3 Mecánica Taller de proyecto
Cálculo de varias variables Inglés I
Termodinámica o Fisicoquímica Cálculo avanzado y aplicaciones
4 Métodos experimentales Formación integral
Electromagnetismo Formación integral
Probabilidad y estadísticas Métodos numéricos, computación gráfica
5 Matemáticas discretas para la computación Formación integral
Algoritmos y estructura de datos Formación integral
Programación de software de sistemas Base de datos
6 Teoría de la computación Metodología de diseño de programación
Electivo
Lenguaje de programación Electivo
7 Arquitectura de computadores Electivo
Ingeniería de software
Sistemas operativos Electivo
8 Redes Electivo
Diseño y análisis de algoritmos
Evaluación de proyectos Electivo de especialidad
9 Ingeniería de software II Electivo de especialidad
Electivo de especialidad
Proyecto de software Electivo de especialidad
10 Introducción al trabajo de título Núcleo gestión para ingenieros
Formación integral de especialidad
Electivo de especialidad
11 Formación integral de especialidad
Trabajo de título
154
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
SEMESTRE ASIGNATURAS
Cálculo I
1 Algebra I
Introducción a la ingeniería
Cálculo II Química
2 Algebra II
Mecánica clásica
Cálculo III Circuitos eléctricos
3 Ecuaciones diferenciales Programación avanzada
Electromagnetismo
Física contemporánea Algoritmo y estructura de datos
4 Termodinámica Estadística y probabilidaddes
Fundamentos lenguaje programación
Tecnología de objetos Sistemas digitales
5 Taller de técnicas de programación Inglés I
Matemática discreta
Tecnología web Análisis y diseño de algoritmos
6 Sistemas operativos Inglés II
Arquitectura de computadores
Sistemas de información Compiladores
7 Bases de datos Inglés III
Comunicación de datos y redes
Sistemas distribuidos Laboratorio de redes
8 Introducción a la economía Inglés IV
Modelos de optimización
Ingeniería de software Gestión de empresas
9 Modelación y simulación de Sistemas comp. Electivo de formación general I
Inteligencia artificial
Inteligencia de negocios Preparación y evaluación de proyectos
10 Ingeniería de software Avanzada Electivo de formación general II
Laboratorios integrados
Taller de proyectos de software Seminario de proyectos Informativos
11 Electivo de formación profesional I
Proyecto multidisciplinario
Taller de desarrollo personal Taller de ética profesional
12 Proyecto de titulación
Electivo de formación profesional II
155
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Los temas que se abordarán, entregando recomendaciones y datos prácticos, considera entre otros:
Los problemas del estudiante, la actitud, la planificación, la asistencia a clase, los apuntes, el lugar de
estudio, el tiempo de estudio, el material de estudio, la lectura, los deberes, las memorias, las
técnicas nemotécnicas, la pérdida de tiempo, el descanso, la alimentación, la preparación de los
exámenes, la presentación de trabajos, el trabajo en grupo y la exposición en público.
El principal problema que afecta a los estudiantes es la falta de método de estudio y de planificación.
La tabla 2.3.1 muestra los problemas más comunes en forma más concreta que tienen los alumnos y
que hay que enfrentar y resolver, con algunas ideas de las causas y efectos que provoca el problema
en cuestión.
156
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
frecuentemente, leen y vuelven a leer pero sin profundizar, estudian con los amigos
pero sin aprovechar el tiempo.
Predomina la cantidad de horas de estudio sobre la calidad del tiempo dedicado.
No saber organizar el tiempo disponible, lo que se traduce, cuando se acercan los
exámenes, en la sensación de que les ha "pillado el tren".
Pensar que quedaba mucho tiempo hasta los exámenes pero el curso ha ido
pasando rápidamente y cuando quieren reaccionar es ya demasiado tarde, no hay
tiempo de preparar bien las asignaturas.
Dejar un par de asignaturas para siguiente semestre y tratar de centrase en las
otras. De entrada ya tienen dos asignaturas suspendidas y si del resto fallan en
alguna(s) se pueden ver con 3 ó 4 asignaturas para verano con lo que se han
Falta planificación
quedado sin vacaciones o recargar el siguiente semestre.
No saber planificar las pruebas; A veces los estudiantes llevan medianamente bien
las asignaturas, pero no saben planificar las semanas de los exámenes, ver con que
tiempo cuentan entre examen y examen para repasar.
No disponer del tiempo suficiente. Se les termina amontonando el trabajo, no
disponen del tiempo suficiente para los repasos necesarios y terminan
suspendiendo asignaturas que conocían pero a las que les ha faltado una última
revisión.
Materia atrasada. Son alumnos que van estudiando, pero siempre por detrás del
ritmo de la clase, con varias lecciones desfasadas.
No llevar la Preguntas al profesor. El atraso les dificulta seguir las explicaciones del profesor,
asignatura al día desaprovechando esta primera y fundamental toma de contacto con la materia.
Perdidos en clases. Como tampoco han resuelto los deberes del día, sino que van
varias lecciones por detrás, las correcciones en clase apenas les aporta algo.
Conformismo. Muchos estudiantes se contentan con aprobar las asignaturas y pasar
al siguiente curso, no se plantean lograr notas brillantes, lo que se traduce muchas
veces en la ley del mínimo esfuerzo (hacer lo necesario para aprobar y nada más).
Esto les deja sin margen de seguridad.
Falta de ambición Estudiar para el 4. Si un estudiante se prepara para obtener como mínimo un 4, si el
examen le sale mal es muy probable que obtenga al menos un 3 o un 2, con lo que
habrá aprobado.
Estudiar para el 7. Si por el contrario se prepara para obtener tan sólo un 7, si le va
mal el examen es probable que termine con un 5 o un 4.
Es importante una actitud positiva para enfrentar las dificultades innatas de la formación de un
ingeniero, se requiere, perseverancia, optimismo, convicción, ilusión, seriedad, rigurosidad,
excelencia, flexibilidad y humildad. La tabla 2.3.2 muestra alguna de las formas más concretas que
tienen los alumnos y que hay que enfrentar y resolver, con algunas ideas de las causas y efectos que
provoca el problema en cuestión.
157
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
158
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El éxito en los estudios depende en gran medida de una buena planificación. Los estudiantes que
destacan no son habitualmente los más inteligentes, sino aquellos que saben planificar su trabajo,
aplican un buen método de estudio, están motivados y tienen mucha confianza en si mismo.
La planificación del estudio permite obtener mejores resultados y hacer más llevaderos los estudios,
evitando en gran medida los temidos momentos de agobio. No es lo mismo llevar al día las
asignaturas y en época de exámenes dedicarse a repasar, que perder el tiempo durante el curso y
cuando llegan los exámenes tratar de hacer lo que no se ha hecho antes, con jornadas de estudio
maratonianas, agotadoras, con una enorme ansiedad y con muchas probabilidades de que esa gran
"paliza" final no sirva para nada (ni para aprobar, ni por supuesto para aprender).
Planificar el estudio es sencillamente organización, la tabla 2.3.3 entrega algunas ideas para poder
realizar esa organización de manera más precisa.
HITOS RECOMENDACIÓN
Cuando el curso comienza el estudiante no dispone de toda la información necesaria para
Horas de estudio precisar el esfuerzo diario que debe realizar, pero a medida que el curso avanza sí es
posible determinar cuantas horas necesita uno estudiar diariamente.
A principios de curso es preferible ser precavido y establecer un ritmo diario de estudio
más duro. A medida que va avanzando este ritmo se irá ajustando, aumentándolo o
Ritmo diario
disminuyéndolo según proceda. Si en alguna asignatura uno se va quedando retrasado
pueden utilizar los fines de semanas para darles un "empujón" y ponerlas al día.
El estudiante que consigue desde el primer día imprimir una velocidad de crucero de 2 - 3
Velocidad de horas diarias de estudio (salvo en determinados cursos que exigirán más) irá asimilando y
crucero dominando las asignaturas de forma gradual, sin grandes agobios finales, y podrá llegar a
los exámenes con un elevado nivel de preparación.
Para llevar una asignatura convenientemente preparada para un examen hay que
Repasos estudiarla en profundidad y una vez aprendida mantener esos conocimientos frescos
periódicos mediante repasos periódicos. Esta primera preparación se realiza lección a lección, a
medida que avanza el profesor en su explicación.
Antes de comenzar a preparar una nueva lección es conveniente darle un rápido repaso a
Repaso anterior la anterior y para ello pueden ser muy útiles los esquemas-resúmenes elaborados de cada
una de ellas.
Una vez realizado este trabajo inicial (el más duro), el estudiante debe planificar los
repasos. Habitualmente con tres repasos puede ser suficiente, si bien no hay que tomarlo
Planificar los como un número exacto. A comienzos de cada trimestre el estudiante debe tomar
repasos un calendario y señalar las fechas estimadas de los exámenes (las irá precisando más
adelante). En función de dichos días fijará las fechas orientativas para el comienzo de cada
uno de los repasos de cada una de las asignaturas.
Mantener la Si uno se queda atrás tendrá que acelerar, en cambio, si va por delante es preferible
delantera mantener dicha delantera ya que le permitirá estar más tranquilo en los días finales.
Por último, señalar que agobiarse no es malo, siempre y cuando se cuente con tiempo
Agobiarse no es
suficiente para reaccionar. Agobiarse a principios del trimestre al ver que el temario es
malo
muy extenso puede ser hasta beneficioso ya que hará que uno imprima un ritmo de
159
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El estudiante debe asistir a clases con regularidad, con el propósito de sacarle el máximo partido.
Sólo se debe faltar cuando hay una causa justificada. Todo lo que se aprenda en clase es algo que uno
lleva adelantado y que no tendrá que repetir en casa.
Permite conocer los temas en los que el profesor incide más y que muy probablemente caigan en el
examen.
Además, el profesor le irá conociendo y sabrá que se toma la asignatura en serio.
Algunos estudiantes piensan que en ciertas asignaturas la asistencia a clase es una pérdida de tiempo
ya que se pueden preparar perfectamente con el libro de texto y además se piensa que el profesor es
aburrido. Hay que ir a clases a exigir y no sólo a escuchar. La no asistencia a clases origina una
importante pérdida de tiempo, hay que pedir los apuntes a algún compañero, fotocopiarlos,
entenderlos (hay letras ilegibles), resolver las dudas, etc. Todo ello lleva mucho más tiempo que tener
uno sus propios apuntes y haber oído la explicación del profesor. La tabla 2.3.4 entrega algunas
sugerencias para reforzar el hecho de que asistir a clases es positivo
SUGERENCIA ARGUMENTO
Es conveniente sentarse por las primeras filas. Permite oír mejor al profesor, ver
Sentarse en las primeras mejor la pizarra, distraerse menos y prestar más atención. A clase hay que llevar el
filas material necesario para tomar apuntes (con un bolígrafo de repuesto por si el otro
falla).
Una buena estrategia es leer en casa el día anterior lo que el profesor tiene previsto
Preparar la clase
explicar al día siguiente ya que esto facilitará el poder seguir su explicación.
El alumno debe llevar las tareas resueltas para poder seguir en clase su corrección. Si
el profesor pide voluntarios para resolver estos problemas uno debe presentarse
Plantear dudas voluntario: demuestra que lo ha trabajado y además esto le permite ir adquiriendo
experiencia en hablar en público. Las dudas que puedan surgir es ahora el momento
de planteárselas al profesor.
El estudiante debe cuidar su comportamiento en clases, por respeto a su profesor y a
sus compañeros, y porque no puede poner en riesgo sus calificaciones. Hay muchos
momentos y lugares para divertirse, pero desde luego la clase no es uno de ellos. Si
Ser respetuoso uno se suele sentar con un grupo de compañeros que no prestan atención es
conveniente cambiarse a otra zona del aula. Le resultará más fácil seguir las
explicaciones. Además, uno no debe permitir que equivocadamente le identifiquen
con el grupo que no muestra interés.
Cada tarde es conveniente revisar lo que se ha visto por la mañana ya que la
explicación del profesor aún estará "fresca", por lo que resulta más fácil entender y
asimilar esos nuevos conceptos. Esto permite ir asimilando la materia de forma
Asimilar la materia
gradual y con el menor esfuerzo posible. Es también el momento de comprobar que
los apuntes están completos y son comprensibles, y en caso contrario solucionar
estas deficiencias.
Si el profesor envía deberes para entregar dentro de unos días es preferible hacerlos
Realizar las tareas antes
esa misma tarde, cuando aún se recuerda bien la explicación del profesor.
2.3.5 Apuntes
160
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El estudiante debe ir a clase diariamente y tomar sus propios apuntes. Con ello tendrá adelantado
gran parte del trabajo que tendría que realizar posteriormente en casa. La retención de lo que explica
el profesor es notablemente mayor cuando uno anota lo que dice que cuando se limita a escuchar. La
taba 2.3.5 entrega algunas sugerencias para la toma de apuntes.
HITO EXPLICACIÓN
Copiar de forma literal todo lo que dice el profesor. La rapidez que esto exige se
traduce normalmente en una letra ilegible, pérdida del hilo conductor y que se
recojan ideas incompletas, sin sentido, pérdidas de datos de interés, etc.
No repasar los apuntes después de clase o esa misma tarde para ver si se
entienden y están completos, corrigiendo las posibles deficiencias.
Los apuntes quedan aparcados y cuando semanas más tardes se vuelve sobre
ellos resulta que la letra no se entiende, que los conceptos no están claros, se
Errores al tomar echan en falta ciertas ideas que explicó el profesor, etc. Esto genera entonces
apuntes una importante pérdida de tiempo justo cuando el tiempo apremia: hay que
quedar con un compañero, chequear apuntes, hacer fotocopias, tratar de
descifrarlos, etc.
Otro error muy grave es prescindir de tomar apuntes propios (a veces faltando a
clase) y limitarse a fotocopiar los de algún compañero.
No se deben tener los apuntes en hojas sueltas, amontonadas, ya que se pueden
traspapelar o perder, además de arrugarse con facilidad. Unas hojas apiladas
transmiten cierta imagen de desorden que no invita a la concentración.
Además de ser poco ético, ya que uno se aprovecha del trabajo de un compañero,
conlleva serios inconvenientes:
A veces no se entiende la letra o las abreviaciones,
Apuntes de otros Muchas veces no resultan claros (el compañero que ha asistido a clases puede
que no anote ciertas explicaciones del profesor que le resulten evidentes,
mientras que la persona que no ha asistido a clase no dispone de esa
información).
La utilidad de los apuntes es tanto mayor cuanto más personal sean.
El estudiante debe ser consciente de la importancia de tomar buenos apuntes
Utilidad de los apuntes
Existe una correlación significativa entre saber tomar buenos apuntes y
capacidad de aprendizaje.
Llevar el material necesario: un par de bolígrafos azules o negro (por si uno falla),
otro bolígrafo rojo, papel suficiente y cualquier otro material que pueda
necesitar (lápiz, goma).
Escuchar con atención al profesor: antes de escribir hay que oír al profesor,
comprender lo que dice, y sólo entonces anotar las ideas esenciales,
describiéndolas con las propias palabras. Esto exige prestar mucha atención. Los
apuntes deben ser concisos pero comprensibles, recogiendo todas las ideas
relevantes y los detalles significativos.
Enumerar las hojas: facilita el tenerlas ordenadas, que no se traspapelen. En la
esquina superior se indicará la materia de la que se trata y la fecha.
Para tomar apuntes Cada tema debe comenzar en un nuevo folio: esto permite añadir al final de cada
conviene lección información adicional.
Dejar márgenes laterales amplios: permite posteriormente completar los
apuntes con información de otras fuentes.
Títulos y subtítulos: hay que estar atentos a las exposición del profesor y anotar
las cabeceras de los nuevos apartados o sub-apartados, escribiéndolas con
bolígrafo rojo.
Una estructura clara de los apuntes facilita posteriormente su lectura y estudio.
También es conveniente utilizar en los apuntes flechas, señales, diagramas, etc.;
todo aquello que facilite su comprensión.
Usar clasificadores de anillas: permite posteriormente intercalar hojas
adicionales con información complementaria.
161
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Los espacios de trabajo o de estudio deben ser confortables, limpios, amplios, iluminados, gratos, de
tal mera que contribuyan a lograr que e estudio sea beneficioso. La tabla 2.3.6 muestra algunas ideas
de cómo debe ser el lugar de estudio y las consecuencias o efectos de tiene para el estudiante.
HITO SUGERENCIA
El lugar de estudio debe ser lo más cómodo posible, de forma que uno se pueda
Comodidad
concentrar completamente en el trabajo.
Debe ser una habitación suficientemente silenciosa: cualquier ruido distrae y dificulta la
Lugar silencioso concentración. Es preferible estudiar en silencio, sin música, o en todo caso con una
música tranquila (preferiblemente música clásica) a bajo volumen
No se debe estudiar viendo la tele (al final ni se estudia bien ni se ve la tele bien). El
Sin distracciones estudiante se engaña a si mismo: como ha estado mucho tiempo con los libros considera
que ha trabajado duro, pero realmente lo único que he hecho ha sido perder el tiempo.
La habitación debe estar suficientemente (no excesivamente) iluminada,
preferiblemente con luz natural. Si se trata de luz artificial es preferible combinar una luz
indirecta que ilumine toda la habitación y un foco centrado en la mesa(preferiblemente
Buena iluminación
con bombilla azul). Hay que evitar la iluminación con tubos fluorescentes, así como
estudiar en una habitación oscura con un potente foco iluminando la mesa. En ambos
casos puede producir fatiga.
Temperatura El estudiante no debe tener sensación de frío ni de calor. Lo ideal es una temperatura
adecuada entre 18 °C y 22 °C.
La habitación se debe ventilar regularmente; se pueden utilizar los breves descansos
intermedios de 5 minutos para abrir las ventas. El rendimiento del cerebro es muy
Buena ventilación
sensible al nivel de oxígeno, por ello hay que procurar ir renovando regularmente el aire
de la habitación.
La mesa de trabajo debe ser amplia y la silla cómoda. Hay que estudiar sentado delante
Sentarse de una mesa y no retumbado en un sofá o recostado en la cama, ya que ello dificulta la
cómodamente concentración. Aunque pueda resultar una forma de trabajar más relajada y placentera,
al final no es sino una pérdida de tiempo que habrá que recuperar.
Mesa amplia La amplitud de la mesa debe permitir disponer a mano de todo el material de estudio
162
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
que se vaya a necesitar. Hay que evitar una mesa pequeña en la que estén los libros
amontonados.
El estudiante debe trabajar siempre en el mismo lugar, a ser posible en su habitación y
con la puerta cerrada, lo que le permite generar una rutina que le facilita la
Mismo lugar concentración. Si se cambia de sitio de estudio, en cada lugar uno encontrará cosas que
le resulten curiosas y llamen su atención, distrayéndole del estudio. Además, en su
habitación uno podrá tener todo su material organizado y a mano.
Se debe evitar ir a casa de un amigo/a a estudiar, ya que aunque se pase un rato muy
Tiempo perdido agradable y divertido, normalmente se estudia poco, el tiempo apenas cunde. Esto
obliga a recuperar más tarde el tiempo perdido.
El estudiante debe tratar de maximizar la utilidad de sus horas de estudio, lo que le
permitirá terminar de estudiar antes y tener más tiempo para el descanso u otras
Maximizar el tiempo actividades.
Si el tiempo de estudio no se aprovecha habrá que dedicar más adelante horas extras
para recuperar el tiempo perdido.
Tampoco es recomendable trabajar a una sala de estudio o una biblioteca pública (salvo
Salas de estudio que no se disponga de otra alternativa) ya que los riesgos de distracción (y por tanto, de
perder el tiempo) aumentan considerablemente.
Ir a la biblioteca puede ser muy divertido (coincidir con amigos, charlar un rato, etc.)
pero se corre el riesgo de no aprovechar convenientemente el tiempo. Sólo el tiempo
que se emplea en el desplazamiento justifica en muchos casos que no compense ir a
Bibliotecas estos sitios, sobre todo si se dispone de una habitación suficientemente cómoda en casa.
Sin embargo, estos lugares públicos sí pueden ser muy interesantes cuando de lo que se
trata es de buscar información adicional para completar los apuntes, para realizar algún
trabajo, etc.
Hay que estudiar todos los días, y desde el primer día, y el tiempo que sea necesario. Hay que ser
constante y perseverante, aprovechar el día y parte de la noche, no la madrugada. Hay que
organizarse para realizar todas las actividades que cada persona tiene en su vida, se entiende que el
estudio es la prioridad. No se trata de estudiar muchas horas, sino de aprovechar al máximo las horas
de estudio. La tabla 2.3.7 muestra algunas recomendaciones para el buen uso del tiempo dedicado a
estudio.
HITO RECOMENDACIÓN
La mejor manera de ir asimilando las asignaturas es trabajarlas con continuidad. De
nada sirve un gran esfuerzo final para intentar aprobar un examen cuando no se ha
Continuidad en el
hecho nada durante el curso. Con suerte se podría llegar a aprobar, aunque hay
estudio
muchas probabilidades de que no sea así. Además, el nivel de asimilación de la
materia sería muy bajo y en pocos días se habría olvidado.
Al estudiar es conveniente establecer periodos regulares de descanso. Es una manera
de despejar la mente y de tomar nuevos bríos para seguir adelante. Los descansos
Periodos de descanso deben ser breves, unos 5 minutos cada hora de estudio. Descansos de mayor
duración no son necesarios y además alargarían el tiempo estudio (estudio efectivo +
descanso).
Se debe estudiar siempre durante el día, cuando la mente está más despejada. No es
lógico estudiar por la noche (salvo que no haya más remedio). La mente rinde menos,
Estudiar de día
además al día siguiente estará uno agotado. No tiene sentido habituar a la mente a
rendir más por la noche y a estar relajada durante el día.
En épocas de exámenes habría entonces que “forzar la máquina” tratando de rendir
Época de exámenes en horas que en las que uno suele descansar. Ningún deportista se entrena por la
noche si luego va a competir durante el día.
163
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Es bueno crearse un hábito de estudio, hace más llevadero el esfuerzo que supone
ponerse a estudiar. Un hábito de estudio consiste en estudiar siempre a la misma
Hábito de estudio hora (por ejemplo de 16:30 de la tarde a 19:30). Hay que elegir aquellas horas en las
que se rinde más. Evitar que sea inmediatamente después de comer (es conveniente
un breve reposo), ni muy tarde (uno puede estar ya cansado).
Si uno va cambiando sus horas de estudio puede vivir un pequeño caos, además
Cambio de hora inconscientemente tenderá a ir retrasando el comienzo lo que se traducirá en
terminar más tarde o en no estudiar el tiempo necesario.
Es conveniente planificar también el fin de semana: el sábado puede ser el mejor día
para trabajar, dejando el viernes para descansar (tras una semana de estudio) y el
Fin de semana domingo para estar más relajado. Hay que evitar lo que suele ser muy habitual: llegar
al domingo por la noche agobiados tratando de hacer a última hora lo que no se ha
hecho antes.
Desde el primer día No retrasar el comienzo del estudio. Hay que estudiar desde el primer día de curso.
La planificación diaria hay que cumplirla con rigurosidad: si uno ha establecido
Rigurosidad comenzar a estudiar a las 16:30 de la tarde debe ponerse con los libros justo a esa
hora y no media hora más tarde. Mientras antes se empiece antes se termina.
Si el lunes el profesor envía tareas para el jueves es conveniente tratar de hacerlos el
mismo lunes, cuando la materia aún está fresca. Además, permite contar con cierto
Anticipar el estudio
margen por si hubiera que resolver alguna duda. Evitar los agobios de última hora,
que es precisamente cuando menos se rinde ya que los nervios bloquean la mente.
Aprovechar los tiempos muertos: Por ejemplo, en el bus, en la parada del metro, etc.
Tiempos muertos Estos momentos se pueden aprovechar repasando la lección, avanzando con las
tareas, etc.
Fijarse objetivos diarios: No se trata de estar todos los días un número determinado
Objetivos diarios de horas delante de los libros, sino de que esas horas cundan. Para ello es importante
fijarse unas metas.
Todos los días, una vez se ha terminado de trabajar, hacer una rápida valoración de si
Evaluar el avance
el tiempo ha cundido y en caso negativo tratar de determinar las causas.
Reservar para después del estudio alguna actividad agradable: Por ejemplo, una vez
Después del estudio
finalizado el estudio prepararse una buena comida.
Cuando se hace una planificación hay que esforzarse en cumplirla, si bien admitiendo
ciertos márgenes de flexibilidad (no puede llegar a esclavizar). Por ejemplo, si un día
surge un plan diferente (retransmiten un partido de fútbol por la tele, tengo una
Flexibilidad
fiesta, etc.) uno puede tomarse ese día libre, aunque debe tratar de recuperar ese
tiempo (lo ideal es haberlo recuperado ya los días previos). Estas licencias deben ser
en todo caso puntuales.
Existen varias metodologías de estudio y que cada estudiante puede tener su propio método de
estudio; lo importante es que sea un método que funcione y que resulte eficaz. La metodología que
se muestra en la tabla 2.3.8 no es la única, sin embargo, es una general que puede ser considerada
como positiva. Un método que utilizan muchos estudiantes y que no suele funcionar es releer
muchas veces la lección, sin profundizar. Es una forma de estudiar muy liviana que exige menos
esfuerzo pero que no da resultados. Otro método que no es eficaz es el que se basa en la repetición
mecánica: se basa en repetir la lección una y otra vez hasta que queda grabada. El estudiante no se
preocupa por entenderla, busca simplemente ser capaz de repetirla.
164
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
HITOS RECOMENDACIÓN
Preparar y tener a mano el material que se va a utilizar: apuntes completos, libro de
Preparar el material texto, lápices, bolígrafos, cuartillas, calculadora, etc. Hay que evitar tener que
levantarse por tal o cual cosa, con la pérdida de tiempo y atención que ello supone.
Determinar la materia que se va a trabajar. Normalmente el estudiante trabajará cada
lección individualmente. No pasará a la siguiente hasta que no tenga dominada la
Seleccionar la materia
anterior. Se entiende por dominar una lección conseguir un nivel de conocimiento tal,
como si uno se fuera a examinar de ella al día siguiente.
El aprendizaje de cada lección se realiza gradualmente, dando diversas vueltas a su
contenido, profundizando cada vez más y afianzando los conocimientos.
El aprendizaje es un proceso progresivo que va desde una visión general a un
conocimiento en profundidad. La primera vuelta es una toma de contacto con el
Aprendizaje gradual
nuevo tema. Consiste en leer el índice de la lección, ver como se estructura, cuales
son los apartados y sub-apartados, ver de cuantas páginas consta, etc. En definitiva
hacer una valoración inicial del contenido que se va a estudiar y de su posible grado
de dificultad.
Dar lectura completa a la lección poniendo la máxima atención. Con ella se pretende
saber de que trata la lección, entenderla, quedarse con las ideas principales, formarse
Lectura completa una idea general sobre el tema. En esta primera lectura no se debe subrayar nada (es
un error que cometen muchos estudiantes). Otro error habitual es tratar desde un
primer momento de memorizar la lección sin tener aún una idea general de la misma.
Se va leyendo epígrafe por epígrafe, deteniéndose en cada uno de ello, subrayando
las ideas principales y tratando de repetir a continuación con las propias palabras lo
estudiado. Hasta que no se consigue dominar cada epígrafe con cierta precisión no se
Estudio
debe pasar al siguiente. Si el epígrafe es muy extenso se puede subdividir en dos o
tres bloques e irlos estudiando independientemente, tratando al final de desarrollarlo
en su totalidad.
Se revisa nuevamente epígrafe por epígrafe hasta conseguir dominarlos con cierto
nivel de seguridad. Cuando se termina esta vuelta el alumno debe tener ya un
Afianzamiento conocimiento bastante preciso del tema. Comprende la lección, la entiende, sabe
cómo se estructura, sus ideas principales, y con una mínima ayuda es capaz de
desarrollar los distintos epígrafes.
Es el momento entonces de elaborar una ficha resumen, muy breve y escueta (una
cara de un folio, a lo más dos), en la que recoger un esquema de la lección (apartados
principales, sub-apartados, ideas principales, datos de interés, etc.). Servirá de guía en
Ficha de resumen las siguientes vueltas que se den a la lección, siendo muy útiles en los repasos
periódicos que se hagan. Una vez elaborada la ficha, el estudiante dará diversos
repasos hasta considerar que domina la lección. Sólo entonces estará en disposición
de pasar a la siguiente.
Existe mucha información en internet, tal vez se encuentren los resúmenes de temas en estudio, sin
embargo, lo importante no es que estén en el ciberespacio, si no que estén en la memoria de cada
persona. El mejor material de estudio es el que elabora la misma persona, teniendo como base: las
clases, los libros, y diversa información desde internet. Así va construyendo su propio conocimiento
de los temas. La tabla 2.3.9 muestra algunas recomendaciones sobre el material de estudio.
165
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
HITO RECOMENDACIÓN
Cuando el material de estudio está trabajado, organizado y bien estructurado se
Trabajar la
aprende más fácilmente. Nuestro cerebro funciona mucho mejor si primero trabamos
información
la información y luego la memorizamos.
Para tener un buen material de estudio hay que empezar por acudir a clase con
Apuntes propios regularidad y tomar uno sus propios apuntes. No es lo mismo trabajar uno con sus
apuntes que con los apuntes fotocopiados de algún compañero.
Una vez tomados los apuntes lo primero que hay que hacer es revisarlos, si es posible
esa misma tarde: comprobar si están completos y se entienden. En caso contrario
habrá que subsanar a la mayor brevedad esas deficiencias. Algunos estudiantes pasan
Revisar los apuntes sus apuntes a limpio, labor que requiere mucho tiempo. No obstante, poniendo un
poco de cuidado a la hora de tomarlos no será necesario y se podrá utilizar ese tiempo
en avanzar en su estudio. Los apuntes se deben completar en casa con el libro de texto,
y si es posible con algún otro libro de consulta recomendado por el profesor.
Una vez ya en pleno aprendizaje, y tras un primer estudio comprensivo, resulta muy
útil elaborar unas fichas resumen (una por cada lección) muy breves (una cara de un
folio o a lo sumo dos) en las que se recojan los datos principales de la lección:
Fichas de resúmenes Estructura de la misma, apartados y sub-apartados, principales ideas, otros datos
relevantes (nombres, fechas, etc.) y ejemplos más significativos. Se trata de
un resumen esquemático de la lección que nos permita con un simple vistazo situarnos.
Además estas fichas son muy útiles para los repasos.
La simple elaboración de fichas de resúmenes, supone ya un importante esfuerzo de
aprendizaje ya que requiere un ejercicio de síntesis muy útil que facilitará
Esfuerzo de posteriormente su memorización. Estas fichas resúmenes se pueden repasar en
aprendizaje tiempos sueltos (por ejemplo, esperando el autobús, en el vagón del metro, en la cama
antes de costarse), de modo que ayude a mantener frescos los conocimientos
adquiridos.
En la elaboración de fichas de resúmenes se puede utilizar la metodología de los mapas
mentales: Se extrae la idea principal de la lección y se escribe en el centro del folio. De
ahí salen ramificaciones donde se recogen otras ideas relevantes y secundarias. En el
Mapas mentales
mapa mental se recogen de forma muy escueta, fechas, ideas o pequeñas frases que
ayuden a recordar la lección. En la elaboración de estos mapas mentales se pueden
utilizar 2 colores, dejando el rojo para destacar aquellos datos más relevantes.
El mapa mental permite tener una visión global de la asignatura. Además junto a los
Visión global conceptos memorizados se tendrá grabado en la mente una imagen del esquema-
resumen lo cual facilitará su recuerdo.
2.3.10 Lectura
166
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
167
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
2.3.11 Subrayado
El subrayado trata de resaltar las ideas principales del texto, facilitando su estudio y memorización y
posteriormente su repaso. Un buen subrayado, acompañado de notas a los márgenes, puede ahorrar
mucho tiempo de estudio (y mucho esfuerzo), mientras que un mal subrayado no sólo no ayuda sino
que puede ser contraproducente. No se resaltan datos relevantes que al no estar subrayados pasan
posteriormente desapercibidos.
A veces se subraya prácticamente todo el texto lo que induce posteriormente a una memorización
literal, mecánica, sin distinguir cuales son las ideas principales. El subrayado exige concentración ya
que hay que diferenciar lo fundamental de lo accesorio.
Se debe subrayar una cantidad reducida de información (palabras o frases claves) que permita
posteriormente con un simple vistazo recordar de qué trata el texto. No obstante, la extensión del
subrayado dependerá de lo novedoso que a uno le pueda resultar el texto. Si es una materia que se
domina el subrayado podrá ser muy escueto, mientras que si la materia es nueva se subrayará
bastante más.
2.3.12 Tareas
Las tareas, trabajos, deberes, proyectos, informes, entre otros, son actividades programadas para la
formación del estudiante y que van orientados a una mejor comprensión de los contenidos del curso.
Existe un concepto que se llama Madurez para el estudio, que rara vez lo tienen estudiantes de
primer o segundo año, pero que es importante conseguirlo. Se trata de mirar la propia realidad
individual y de realizar las tareas con una visión de altura. Hacer el mejor de los esfuerzos para
realizar el mejor de los trabajos. No hacer cosas a medias o mediocres ya que serán tu propio reflejo.
168
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Memoria a corto plazo: Cuando recibimos una información ésta se almacena automáticamente en
nuestra memoria a corto plazo donde puede mantenerse unos segundos. Si no se le presta atención
al cabo de unos 30 segundos se pierde. La memoria a corto plazo tiene una capacidad muy limitada,
tanto en volumen de almacenamiento como en tiempo de permanencia. La información se puede
mantener en la memoria a corto plazo mediante la repetición. Por ejemplo, cuando nos dicen un
número de teléfono y lo vamos repitiendo hasta encontrar un papel donde apuntarlo.
Memoria a largo plazo: Si uno presta atención a la información y la elabora (analiza, comprende,
relaciona con otras ideas) puede pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. La
memoria a largo plazo es prácticamente ilimitada tanto en capacidad como en duración.
El proceso de memorización implica tres fases: registrar, retener y recuperar. Mientras mejor se
registra la información, más fácil resultará su memorización, se retendrá por más tiempo y se
recuperará mejor cuando se necesite. Es fundamental trabajar bien la información: ser conscientes
de lo se está haciendo, prestar la máxima atención, evitar interferencias (otras informaciones que se
está recibiendo al mismo tiempo, por ejemplo ruidos del ambiente, imágenes, sensaciones
corporales, etc.) que distraen la atención.
Registro: En la fase de registro influyen diversos factores: atención, motivación, capacidad de análisis,
creatividad, pensamiento lógico, dominio de las emociones, relajación, etc. La tabla 2.3.11 muestra
algunos de los factores en la etapa de registro.
169
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
FACTOR CONCEPTO
La atención permite seleccionar unos estímulos e ignorar otros. Es fundamental tratar de
reducir las posibles interferencias. Hay que estudiar en un lugar tranquilo, sin ruido, que
facilite la concentración. El lugar ideal es la propia habitación, con la puerta cerrada y en
silencio (sin música). La atención depende en gran medida de nuestro interés o motivación y
del control de nuestras emociones (alegrías, preocupaciones, tristezas). Las emociones
Atención
pueden llegar a bloquear nuestra mente, distrayéndonos de lo que estamos realizando. Se
puede ejercitar la atención, aprender a captar la información principal y los detalles
relevantes, saber distinguir lo importante de lo accesorio. Ejemplos: leer atentamente un
artículo y tratar de repetirlo mentalmente con el máximo detalle posible. Observar una foto y
tratar de describirla.
Resulta más fácil memorizar aquello que nos interesa. A un niño le resultará más fácil
memorizar los nombres de los jugadores de su equipo que las capitales de los países
Motivación europeos. Por ello el estudiante debe esforzarse y tratar de ilusionarse con sus asignaturas,
buscarle su lado positivo. Si desde el principio uno decide que cierta asignatura no la soporte
le va a resultar mucho más difícil su aprendizaje.
Antes de comenzar a memorizar es fundamental comprender la información,
entenderla. Tratar de memorizar algo que no se entiende exige un esfuerzo enorme y como
mucho se consigue su memorización imperfecta (con muchos errores) y a corto plazo (se
pierde rápidamente). Por ejemplo, si hay que memorizar una definición es fundamental en
primer lugar entenderla; sólo entonces se podrá memorizar correctamente. Por tanto, la
Significado elaboración de la información facilita la memorización: Cuanto más se trabaje la lección que
se pretende aprender más fácil resultará su memorización. La memorización literal (al pie de
la letra) sólo se debe realizar en casos muy concretos (por ejemplo, definiciones, fórmulas,
leyes, etc.). Excluyendo estos supuestos, la memorización debe pretender el ser capaz de
desarrollar con nuestras propias palabras el texto aprendido, y para ello es esencial haberlo
entendido.
La información convenientemente organizada resulta más fácil de memorizar. Por ejemplo, es
más fácil memorizar los meses el año en orden cronológico que saltados. Si se estudian los
Organización huesos del esqueleto es preferible seguir un orden: por ejemplo, empezar por los huesos de la
cabeza e ir descendiendo. La información bien organizada se puede almacenar y recordar con
una gran exactitud.
Repetir la información que se está memorizando utilizando uno sus propias palabras. El
esfuerzo que se realiza al tratar de recordar la información, sus distintas partes, las ideas
principales y los detalles, y el intentar expresar esto con las propias palabras es precisamente
Repetición
lo que ayuda a la memorización. Es un ejercicio intenso, mucho más que leer un texto y tratar
de repetirlo sin comprenderlo, pero mucho más provechoso. Hay que evitar una repetición
mecánica (tipo loro).
En definitiva: Para memorizar bien es fundamental una buena concentración, estar motivados y
relajados, comprender el material, organizarlo y repetirlo.
170
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Para la recuperación puede ser útil crear pistas y en este sentido el contexto puede jugar un
importante papel:
Muchos elementos del contexto existente en el momento del estudio quedan registrados en la
memoria. Por ello, hay que tratar de que el contexto en la fase de recuperación sea lo más similar
posible al que hubo en la fase de memorización. Llevar al examen la misma ropa que se tenía cuando
se dio el último repaso, la misma colonia, emplear el mismo bolígrafo (uno especial), y muchos más.
Resulta útil crear en el momento del último repaso estudio pistas que luego se repitan en el
momento del examen.
La persona capta información a través de los distintos sentidos. Recordamos palabras que hemos
leído, pero también imágenes que hemos visto, sonidos que hemos oído, olores que hemos olido,
sabores que hemos probado y tacto que hemos sentido.
Algunas personas tienen más facilidad de memorizar utilizando un canal y otras utilizando otro. Hay
personas con una excelente memoria visual (recuerdan muy bien lo que ven), mientras que otras
tienen mejor memoria verbal (recuerdan mejor lo que leen; cuando estudian repiten mentalmente
las palabras).
La imagen se recuerda mejor que la palabra. De esta manera registra por partida doble la
información que está memorizando. Utiliza simultáneamente la capacidad de ambos hemisferios
cerebrales: la capacidad lógica (memoria verbal) situada en el hemisferio izquierdo y la capacidad
creativa (memoria visual) situada en el hemisferio derecho.
Resulta muy útil destacar con un color las ideas principales del texto. De esta manera se registra al
mismo tiempo la palabra que lee (el concepto) a través de la memoria verbal y el color (imagen) a
través de la memoria visual.
Si una palabra que hay que memorizar además de leerla se escribe en un papel se estarían utilizando
dos canales de información, aumentando las probabilidades de que la misma quede registrada.
Siempre que se pueda hay que tratar de asociar una imagen a la palabra.
A la memoria verbal (concepto que se lee) se suma la memoria auditiva (palabra que se oye). Otro
ejemplo: memorizamos una lista de pintores italianos componiendo una melodía con sus nombres.
Utilizamos memoria verbal (al leer la lista) y memoria auditiva (melodía). Si además en el libro hay
retratos de estos artistas estaremos memorizando también su imagen, con lo que estaríamos
utilizando tres canales de información al mismo tiempo.
171
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Está comprobando que el segundo método de estudio es más eficiente: permite asimilar mejor los
conceptos y se mantienen en la memoria durante mucho más tiempo.
En función de cómo se divide la materia que se estudia caben también dos planteamientos:
Memorización global: se aborda la lección en su conjunto (se lee toda lección; se intenta
memorizar toda ella entera; se vuelve a leer toda la lección; nuevamente se intenta repetir
la lección entera, y así sucesivamente).
Memorización por partes: la lección se divide en partes (por ejemplo en epígrafes) y tras una
lectura inicial global se comienza a estudiar epígrafe por epígrafe (hasta que no se domina
uno no se pasa al siguiente). Una vez que se dominan todos los epígrafes individualmente se
intenta abordar la lección en su conjunto.
Elegir un método u otro dependerá de cada estudiante (algunos se sentirán más cómodo con una
memorización global y otros con una memorización por partes) pero normalmente funciona mejor el
segundo método de estudio.
Lo interesante de este tema es que existen técnicas de memorización que funcionan muy bien donde
se puede desarrollar y mejorar la memoria. La tabla 2.3.12 muestra algunos trucos para mejorar la
memoria.
CLAVE TRUCO
Cuantas más conexiones se establezcan mentalmente entre los conceptos nuevos y
los que ya se poseen más fácil resultará la memorización. Cuanto más se sabe sobre
Asociación
una materia más fácil resulta adquirir nuevos conocimientos sobre la misma ya que
uno tiene muchos referentes con los que relacionar la nueva información.
Se acuerda de algo porque se parece o se diferencia de algo que conocemos. Por
Comparar
ejemplo, la 2ª Guerra Mundial comenzó el año en el que nació el padre.
Por ejemplo se estudia el significado de una palabra utilizando una frase en la que se
Asociar con ejemplos
emplea.
Se buscan parecidos. Por ejemplo el nombre de una persona nos recuerda al de un
Analogías
famoso tenista.
Se Trata de memorizar una lista de objetos realizando asociaciones sin sentido. Por
ejemplo, una lista de compra (leche, galletas, tomate, pan y cebolla). "Una galleta se
Asociaciones ilógicas
fue a bañar en un vaso de leche, pero cuando se fue a tirar vio que estaba roja del
color del tomate, flotando había un trozo de pan jugando con una cebolla."
Por ejemplo, si se quiere recordar un número de teléfono resultará más fácil si lo
Dividir la información
dividimos: 91-710-40-26 en lugar de 917104026
Es el caso contrario al anterior y se emplea cuando la información viene muy
Agrupar la información
fraccionada; en estos casos resulta más fácil agruparla en pequeños grupos. Por
172
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Las técnicas nemotécnicas ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y con mayor eficiencia.
Se registra mejor la información lo que permite posteriormente recordarla con mayor exactitud.
Se cogen los números del 1 al 10 y cada uno de ellos se asocia con una palabra con la que rime. Cada
estudiante puede hacer su propia asociación.
Esta palabra que rima es la "palabra-pinza" que utilizaremos para hacer asociaciones con la
información que tenemos que memorizar.
Asociaciones inverosímiles.
La memoria tiende a recordar con más facilidad aquello que le llama la atención, lo absurdo (si vemos
un perro por la calle no le prestaremos atención, pero si vemos un perro verde no lo olvidaremos).
Funcionamiento:
Seleccionamos las siguientes "palabras-pinza":
Uno - zumo (nos imaginamos un vaso de zumo con una etiqueta en la que colocaremos
mentalmente la información que queremos recordar).
Dos - tos (nos imaginamos una boca muy grande que se abra para toser y dentro de la boca
un pequeño cartel donde colocamos la segunda información que queremos memorizar).
Tres - tren (nos imaginamos un tren de vapor que sale de un túnel y en la parte delantera de
la locomotora un cartel donde colocaremos la tercera información que queremos
memorizar). Y así hasta el número diez.
Cuatro - zapato
Cinco - borrico
Seis - jersey
Siete - billete
Ocho - bizcocho
Nueve - jueves
Diez - pez
Hay que tratar de visualizar cada palabra pinza con el máximo detalle, interactuando con la
información con la que la hemos asociado:
Por ejemplo si el primer dato que vamos a memorizar es "billete de avión", puedo imaginar lo
siguiente: Un zumo de naranja fresco, vestido con una camisa hawaiana y unos bermudas, con una
maleta en su mano, yendo al aeropuerto. En la etiqueta del vaso hay pegado un cartel que dice
"billete de avión".
173
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Por ejemplo: si quiero recordar el octavo dato de la lista utilizaré la palabra-pinza que corresponde al
número ocho lo que me permitirá recordar el dato memorizado. Además de los números, también se
pueden utilizar como serie-pinzas los días de la semana, los meses del año, las letras del alfabeto, etc.
Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena:
Los elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero,
el tercero con el cuarto.
Se deben imaginar escenas absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos. Hay que tratar
de visualizar estas escenas con el mayor detalle posible. Es un método muy eficaz para memorizar
una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos). Con este método
detectaremos inmediatamente si hemos olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le faltará
un eslabón.
Funcionamiento:
Memorizar la siguiente lista: Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro.
2ª escena: Un bolígrafo se fue a dormir pero cuando se metió en la cama la notó un tanto
extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su cama sino la
calculadora de su amigo (aquí conectamos bolígrafo y calculadora).
Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista. En el sistema de cadena cuando se pretende
recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el primer elemento
de la lista.
Consiste en crear una historia con todos los elementos que se pretende memorizar. No se establecen
relaciones dos a dos como en el caso anterior sino una única historia en la que participan todos ellos.
Este método puede ser adecuado cuando hay que memorizar elementos que no son fáciles de
visualizar (por ejemplo, conceptos abstractos: justicia, igualdad). También puede servir cuando hay
que memorizar reglas o definiciones (por ejemplo: "todo número multiplicado por cero es cero")
haciendo que uno de los personajes del relato la diga en un momento determinado. Este método es
más apropiado para personas con mayor facilidad para la memoria verbal que para la visual.
Funcionamiento:
174
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Imaginar que hay que memorizar la misma lista que en el punto anterior: Carpeta, bolígrafo,
calculadora, diccionario, libro
El método loci consiste en crear un itinerario compuesto de hasta cien lugares en un entorno familiar.
Imaginativamente se forman secuencias de objetos, sitios y particularmente estancias de un "palacio
mental". Estos objetos se irán asociando con aquello que se desea recordar: la lista de la compra, las
gestiones por hacer, las llamadas de teléfono. Funciona asociando los elementos que hay que
memorizar con una serie de lugares previamente establecidos. Los lugares siguen un orden
determinado, un recorrido establecido. Se puede utilizar como lugares las habitaciones de la casa.
Se trata de un recorrido con 10 lugares determinados. Otro recorrido puede ser las tiendas de la calle
en la que vivo, o los pueblos por los que paso camino de la playa. Tienen que ser recorridos
perfectamente conocidos, tienen que seguir un orden predeterminado (no vale alterarlo) y a ser
posibles que sean recorridos ampliables por si hay que memorizar una lista más extensa (por
ejemplo, en el recorrido de la casa se podría incluir la portería, el vestíbulo, la terraza, el trastero, el
garaje, etc.). Estos recorridos hay que repasarlos con frecuencia, conocerlos con total exactitud. Uno
puede tener establecidos recorridos diferentes, de distinta longitud (según la extensión de la lista a
memorizar) o utilizar un recorrido diferente con cada asignatura.
Este método tiene como ventaja que es reutilizable (a diferencia del método de la cadena y del
relato), si bien es conveniente dejar pasar al menos un par de días antes de volver a emplearlo con
una nueva lista de elementos para evitar que se pueda mezclar con la anterior. También permite
detectar un olvido.
Funcionamiento:
Utilizando la misma lista de objetos: carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario y libro, Se generan las
siguientes asociaciones:
Cocina: quiero entrar pero no puedo abrir la puerta, consigo abrirla un poco y veo que el
suelo está lleno de carpetas.
Aseo de invitados: abro la puerta y siento un golpe en la cabeza; alguien ha colocado un
bolígrafo sobre la puerta que ha caído y me ha golpeado.
Cuarto de mi hermana: le voy a dejar un libro pero veo que la puerta no tiene picaporte sino
un panel con dígitos, parecido a una calculadora, en el que tengo que teclear una
contraseña.
A la hora de recordar hay que seguir el recorrido, entrando en cada una de las habitaciones de la
casa, y nos vendrán inmediatamente a la mente las asociaciones que habíamos realizado.
175
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
A cada número del 0 al 9 se le asigna una (o más) consonante(s) (nunca una vocal). El criterio para
esta asignación puede ser el que determine el estudiante, pero a ser posible en base a algún tipo de
vinculación entre el número y la consonante. Bien porque el número comience por dicha consonante
o porque sus formas guarden alguna similitud, o por alguna otra relación.
Hay que tratar de que cada número tenga asignada al menos una consonante de uso frecuente. No se
utilizarán las consonantes dobles (ch, ll, rr), ni aquellas de poco uso (x, w), ni tampoco la "h" muda.
Una misma consonante no puede estar asignada a dos números a la vez.
Ejemplo de asignación:
Al 1: la "t" (tiene un único trazo vertical)
Al 2: la "n" y la "ñ" (tienen dos patas)
Al 3: la "m" (tiene tres patas) y la "d" (tercera consonante del alfabeto)
Al 4: la "c" (empieza por esa letra); también la "k" y la "q" (mismo sonido)
Al 5: la "l" (en números romanos 50 se representa por "L")
Al 6: la "g" (en mayúscula la "G" se parece al 6) y la "j" (sonido parecido)
Al 7: la "f" (en mayúscula la "F" parece un 7 al revés) y la "s"(empieza por esa letra)
Al 8: la "p" (es la primera letra de "Pinocho")
Al 9: la "v" (es su segunda consonante) y la "b" (mismo sonido)
Al 0: la "r" (es su segunda consonante)
Como se puede comprobar la asociación es muy libre. Cada estudiante puede establecer su propia
asociación.
Una vez asignadas las consonantes hay que buscar para cada número una palabra que contenga
exclusivamente una de las consonantes que se le han asociado: Las vocales se utilizan de comodines.
Estas palabras son las que utilizaremos como "palabras-pinza". La serie de "palabras-pinza" puede
ser todo lo larga que se quiera, con números de dos o más cifras.
Por ejemplo:
41: letras "c" (del 4) y "t" (del 1): palabra "coto"
54: letras "l" (del 5) y "c" (del 4): palabra "laca"
58: letras "l" (del 5) y "p" (del 8): palabra "lapa"
67: letras "g" (del 6) y "s" (del 7): palabra "gas"
89: letras "p" (del 8) y "v" (del 9): palabra "pavo"
147: letras "t" (del 1), "c" (del 4) y "s" (del 7): palabra "tacos"
176
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Por tanto, se pueden fabricar tantas pinzas como se quiera. Una ventaja de este sistema es que
permite recordar los datos en el orden que uno quiera, sin necesidad de repetir toda la lista.
Por ejemplo: utilizando la misma lista que en los métodos anteriores: carpeta, bolígrafo, calculadora,
diccionario y libro
1ª asociación: "tío" y "carpeta": Imagino un tío muy gordo en un día de agosto con mucho calor,
sudando una barbaridad y en cada mano una carpeta con la que se abanica.
Y así el resto de asociaciones. A la hora de recordar, empezar por el número uno, recordar su palabra
asociada "tío" e inmediatamente se vendrá a la mente la escena de un tío gordo abanicándose con las
carpetas.
Es un método útil para recordar listas cortas. Se trata de formar una palabra inventada utilizando las
primeras silabas de los elementos de la lista.
Funcionamiento
Se tiene la siguiente lista de objetos: Tomate, mantequilla, leche, galletas y café
Con sus primeras sílabas se formará la palabra "tomanlegaca". Memorizaremos únicamente esta
palabra, que al recordarla nos ayudará a recordar toda la lista de objetos.
Para concluir señalar que: Las reglas nemotécnicas exigen mucha práctica. Al principio pueden
resultar difíciles de utilizar, pero con la práctica pueden llegar a ser enormemente útiles. Cada
estudiante puede elegir aquel método que más le convenga.
2.3.18 Olvido
La memoria a veces falla, lo que uno ha estudiado con tanto esfuerzo se olvida y a veces esto ocurre
en el peor momento posible, justo en mitad del examen. El olvido es humano y por tanto puede
ocurrir, pero muchas veces dicho olvido es resultado de una mala preparación.
Con una planificación adecuada y un método de estudio eficiente se reducen considerablemente las
probabilidades de que falle la memoria. El olvido suele ocurrir por diferentes causas, la tabla 2.3.12
muestra alguna de ellas.
CAUSA RECOMENDACIÓN
Se ha estudiado la materia del examen con mucha anticipación y luego no se ha
Repaso
repasado convenientemente.
Se ha estudiado mal, memorizando mecánicamente, sin llegar a asimilar la asignatura. El
Mal estudiado estudiante podía pensar que dominaba la lección porque cuando la estudió era capaz de
repetirla, pero no ha conseguido consolidar esos conocimientos.
177
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El estudio es equiparable a una carrera de fondo, no se trata de rendir a tope unos pocos días sino de
ser capaz de mantener un buen ritmo de trabajo durante mucho tiempo. Se parece más a un maratón
que a una prueba de velocidad. Esto exige mantenerse en perfecto estado de salud, aspecto en el
que juega un papel fundamental el descanso.
El estudiante debe planificar su actividad de modo que tenga tiempo para estudiar, pero también
para descansar y disfrutar. Es fundamental saber desconectar del trabajo, tener otros alicientes. El
día tiene muchas horas y se pueden hacer muchas cosas, es sólo cuestión de organización. Uno se
podría sorprender de lo que puede llegar a cundir un día si se sabe aprovechar, si se evitan las
pérdidas absurdas de tiempo.
La tabla 2.3.13 muestra algunas ideas y consideraciones en relación a las formas de descanso en el
proceso de formación de los profesionales.
CONSIDERACIÓN RECOMENDACIÓN
Por cada hora de estudio se puede establecer un breve descanso de 5 minutos. Hay
estudiantes que no realizan estas breves paradas pensando que así aprovechan más
Breve descanso el tiempo pero les ocurre justo al contrario, sin darse cuenta van acumulando
cansancio disminuyendo notablemente su nivel de rendimiento. Estas breves pausas
hay que aprovecharlas para salir del cuarto y estirar un poco las piernas.
Se puede realizar alguna actividad relajante (andar por la casa, asomarse a la
Actividad relajante ventana, charlar con algún hermano o compañero, regar las plantas, etc.), algo que
exija poco esfuerzo mental.
Hay que evitar realizar alguna actividad que a uno le guste especialmente (por
Evitar actividad grata ejemplo, ver parte del partido de fútbol que retransmiten por la tele) ya que costaría
mucho volver nuevamente al trabajo.
Rigurosidad con el El estudiante debe ser muy riguroso en el cumplimiento del tiempo de descanso no
tiempo prolongándolo ni un minuto más de lo establecido.
Si durante la sesión de trabajo uno se nota muy cansado, ve que rinde poco, es
preferible parar, aunque no se hayan completado las horas diarias de estudio. Si más
Sentirse cansado
tarde se siente más fresco podrá continuar con su trabajo, y si no deberá recuperar
otro día las horas pérdidas.
Lo que no debe hacer es forzar la mente. Cuando uno se encuentra muy cansado no
No forzar la mente se rinde por lo que seguir con el estudio supone simplemente perder el tiempo (la
mente apenas asimila).
Las horas de sueño (mínimo 7, preferiblemente 8) son "sagradas". No se pueden
Respetar horas de sueño sacrificar pensando que uno resiste bien y así puede estudiar más ya que a la larga
termina pasando factura. De forma imperceptible el alumno va acumulando
178
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
2.3.20 Alimentación
El estudio es una actividad que exige un gran esfuerzo y para rendir al máximo hay que estar en buen
estado de salud. Por tanto, el estudiante se tiene que cuidar y en ello juega un papel esencial
una alimentación sana. Este aspecto debe ser especialmente tenido en cuenta por aquellos
estudiantes que viven fuera de sus casas, en pensiones de estudiantes. La tabla 2.3.14 muestra
algunas recomendaciones sobre la alimentación de los estudiantes.
HITO RECOMENDACIÓN
La dieta debe ser equilibrada, variada. No se puede abusar de comida rápida, de
Dieta equilibrada congelados o de comidas preparadas. Hay que tomar verdura, legumbre, fruta, leche
y derivados lácteos, huevos, cereales, frutos secos, chocolate, etc.
Está totalmente contraindicado para un estudiante iniciar una dieta de
Dieta de
adelgazamiento a mitad de curso ya que le puede provocar una debilidad que le
adelgazamiento
impida rendir al máximo.
Tampoco es bueno tomar en exceso bebidas estimulantes (café, té, cola). Muy
Bebidas estimulantes ocasionalmente se puede recurrir a ellas (un día de mucho trabajo que haya que
prolongar por la noche), pero debe ser algo excepcional.
Horas de sueño Las horas de sueño hay que respetarlas. Es un error muy habitual el estudiar por la
179
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La preparación de los exámenes no se limita a los días previos sino que comienza el primer día de
curso y hay que irla realizando de manera continuada durante todo el curso. Dejar la preparación
para los últimos días es tener muchas probabilidades de fracasar. La tabla 2.3.15 muestra algunas
recomendaciones de cómo prepararse para los exámenes
HITO RECOMEDACIÓN
El estudiante debe fijarse un ritmo de estudio (su “velocidad de crucero”) que comenzará
Ritmo de estudio a poner en práctica el primer día de curso. Lógicamente cuando se acerquen los
exámenes tendrá que intensificar este ritmo.
Si durante el curso basta con dedicar diariamente 2 a 3 horas al estudio (en algunas
Mayor dedicación carreras más), en las fechas previas a los exámenes habrá que encerrarse "literalmente"
en casa y dedicarse de lleno.
Si durante el curso son suficiente los fines de semana dedicar una mínima parte al estudio,
Fines de semana
ahora el sábado y el domingo serán días exclusivamente de estudio.
El haber llevado una buena planificación durante el curso permite llegar a los exámenes
Buena sin agobios, con una buena preparación, con los conocimientos asimilados. Esto permite
planificación que, aunque en estas fechas haya que intensificar el ritmo de estudio, se pueda (y se
deba) respetar el descanso.
El estudiante podrá mantener sus horas de sueño, algo que es esencial para estar en plena
Hora de sueño
forma y rendir al máximo en los exámenes.
Una planificación acertada permitirá que en tiempos de exámenes el estudiante se pueda
Repasar materias centrar en repasar, en afianzar los conocimientos ya aprendidos, y no en tratar a última
hora, de prisa y corriendo, de estudiar aquello que no se hizo en su momento.
En fechas de exámenes el estudiante debe dar al menos 2 repasos a la asignatura. El
Últimos repasos penúltimo repaso llevará algunos días, dependiendo de la dificultad de la materia,
mientras que el último repaso se debe realizar en los dos días anteriores al examen.
Controlar la En su planificación a comienzos de curso el estudiante debe estimar de cuantos días
ansiedad dispondrá antes de cada examen y en función de ellos llevar las asignaturas
180
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
2.3.22 Exámenes
El estudiante debe afrontar cualquier examen con un nivel de preparación óptimo. Esto no se
consigue con una gran "sentada" el día anterior hasta altas horas de la noche sino que exige un
trabajo diario, de asimilación gradual, de repasos sucesivos. Una buena preparación contribuye
a aumentar nuestra confianza, lo que ayuda a calmar los nervios y a mejorar el rendimiento durante
el examen.
Sucede con frecuencia que los alumnos preparan una parte importante del temario (hasta un 70/80
%) y dejan el resto sin estudiar, confiando en que no caiga ninguna pregunta de estos temas. Se
realiza un esfuerzo significativo pero por no rematarlo uno se arriesga a suspender el examen. La
tabla 2.3.16 muestra algunas indicaciones de cara al examen:
181
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
HITO INDICACIÓN
Preparar el día anterior todo el material necesario: 2 bolígrafos (uno de repuesto),
Material de apoyo
lápiz, goma, formularios, calculadora, etc.
Llegar al lugar del examen con tiempo suficiente, sin prisas, y no de forma
Llegar temprano
atropellada (incrementa el nerviosismo).
En los momentos previos al examen mantenerse tranquilo y sereno, sin participar
Mantener la calma en las típicas conversaciones ("dicen que va a caer tal pregunta", "tal anexo es muy
importante", etc.) que lo único que generan es mayor intranquilidad.
Cuando comienza la prueba lo primero que se debe hacer es leer atentamente
todas las preguntas y prestar atención a las instrucciones del profesor. En caso de
Leer todas las preguntas
dudas hay que preguntarlas inmediatamente al profesor. Hay que tener todo claro
antes de comenzar a contestar.
Es preferible empezar a responder por aquellas preguntas que se dominan; al
Empezar por las que se dejarlas resueltas contribuirá a aumentar nuestra confianza. Se continuará por
dominan aquellas otras que se dominan algo menos y se dejarán para el final las que
resulten más complicadas.
En las respuestas conviene ser precisos, destacando las ideas principales y dando
Respuestas precisas los detalles necesarios: hay que demostrar que se domina la materia. No se debe
divagar, decir obviedades, dar información de escaso interés.
Hay que evitar dejar alguna pregunta en blanco (para muchos profesores es motivo
No dejar pregunta sin suficiente para suspender). Siempre se podrá contestar algo a partir de datos
contestar generales del tema o se podrá relacionar con otros epígrafes que se conocen. Si
aun así no se sabe qué decir no habrá más remedio que dejarla sin contestar.
No inventar respuestas Lo que no se debe hacer es inventar una respuesta "a ver si cuela" (no es serio).
Llevar reloj Al examen hay que llevar un reloj para controlar el tiempo.
Hay que distribuir el tiempo entre el número de preguntas para ver cuánto se
Distribuir el tiempo puede dedicar a cada una. Si en alguna de ellas uno se atasca es mejor desistir y
pasar a la siguiente; si al final sobra tiempo se podrá volver sobre ella.
Si al final falta tiempo para desarrollar correctamente alguna pregunta, conviene al
Puntos principales
menos señalar los puntos principales.
Los últimos 5-10 minutos hay que reservarlos para repasar el examen antes de
Revisar las respuestas entregarlo (completar algo, corregir algún dato erróneo o alguna falta de
ortografía, etc.).
No se pueden cometer faltas de ortografía. Si se duda de cómo se escribe una
Cuidar la ortografía
palabra es preferible utilizar algún sinónimo.
Si es un examen que puede durar varias horas es conveniente llevar algunos
Examen larga duración
caramelos (su aporte de glucosa ayuda a combatir el cansancio).
En los exámenes además del fondo es fundamental una buena presentación:
Buena presentación proyecta una imagen de organización y seriedad, mientras que una mala
presentación transmite sensación de caos e improvisación.
Una letra clara, fácil de leer, predispone favorablemente al profesor. La mala
caligrafía produce el efecto contrario; el profesor, con montones de exámenes por
Buena letra corregir, no va a perder el tiempo tratando de descifrar una letra ilegible.
Establecer márgenes verticales y horizontales amplios. Utilizar el punto y aparte,
evitando párrafos excesivamente largos.
Párrafos cortos Los párrafos cortos facilitan la lectura y permiten destacar mejor las ideas.
Evitar tachones: es conveniente antes de comenzar a escribir pararse a pensar
Evitar borrones
cómo se va a enfocar la pegunta, como se va a estructurar la respuesta.
182
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El examen oral presenta un nivel de dificultad mayor que el examen escrito. En el examen escrito el
alumno dispone de todo el tiempo del examen para organizar sus respuestas; puede comenzar
contestando aquellas que mejor sabe, y utilizar el resto del tiempo para reflexionar y tratar de
desarrollar aquellas otras que le resulten más difíciles. En el examen oral no dispone de este tiempo
de reflexión; el profesor pregunta y hay que contestarle inmediatamente. La presión anterior, unida
al hecho de estar en presencia del profesor, puede aumentar considerable la tensión
nerviosa dificultando la exposición.
Como contrapartida, el examen oral también presenta ventajas. Supone una oportunidad de
lucimiento ante el profesor, de demostrarle cómo se domina su asignatura. En un examen oral se
pueden desarrollar las preguntas con mayor profundidad que en un examen escrito (no es lo mismo
hablar que escribir): se podrá ahondar en los detalles, relacionar la pregunta con otros puntos del
temario, exponer una opinión personal al respecto.
El estudiante debe tratar de desmitificar el examen oral como un momento temido y verlo más como
una gran oportunidad. En definitiva, el examen oral favorece al estudiante que prepara bien la
asignatura y perjudica al que no se la toma en serio.
La mayor dificultad del examen oral, y la oportunidad que representa, obliga al estudiante a
una preparación más concienzuda. La asignatura tiene que estar perfectamente dominada. El examen
oral exige rapidez mental, contestar sin vacilación, y esto sólo se consigue con un conocimiento
profundo de la materia.
A veces los exámenes orales no consisten en una(s) pegunta(s) cerrada(s), sino en un diálogo que el
profesor establece con el alumno para conocer su nivel de conocimiento. El alumno tiene que ser
capaz de desarrollar con sus propias palabras los distintos puntos del temario. Su aprendizaje no se
puede basar (ahora menos que nunca) en una memorización mecánica.
Como puntos adicionales señalar que en un examen oral hay que cuidar la apariencia: afeitado,
peinado, vestido más formal que un día normal, zapatos limpios, etc. Se trata de transmitir una
imagen de seriedad y de respeto hacia el profesor o tribunal. Hay que evitar dar una imagen de
persona despreocupada ya que de forma inconsciente el profesor la podría asociar con el modo de
preparar su asignatura.
Cuando se va a realizar un trabajo hay que empezar por definir el tema del mismo. A veces este viene
determinado por el profesor, pero otras veces es el propio alumno quien debe proponerlo. En este
segundo caso, la elección del tema es clave ya que de él dependerá en gran medida el éxito o fracaso
del trabajo. Una vez determinado el trabajo a realizar es necesario seguir ciertas pautas y normas. Se
recomienda revisar el capítulo referido a proyectos de ingeniería. La tabla 2.3.17 muestra algunas
sugerencias para la presentación de trabajos.
183
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
HITO SUGERENCIA
El tema no puede ser ni excesivamente amplio ni demasiado restrictivo. Si es demasiado
amplio resultará muy difícil profundizar, aportar algo nuevo, por lo que puede quedar en
generalidades, careciendo del más mínimo interés. Además, la información disponible
será tan amplia que resultará difícil seleccionarla. Si el tema es demasiado restrictivo el
Amplitud del trabajo
alumno puede tener serias dificultades en encontrar información. El tema del trabajo
debe moverse en un punto intermedio, en el que el alumno pueda disponer de
información suficiente y en el que pueda profundizar algo, realizando alguna aportación
interesante.
Hay que informarse de la extensión prevista del trabajo. Evitar que sea demasiado corto
Extensión del
o demasiado extenso (conllevaría una excesiva dedicación que probablemente no era
trabajo
necesaria).
Puede resultar conveniente hablar con compañeros de cursos superiores para conocer
Otros trabajos qué tipos de trabajo son los que mejor evalúa el profesor. Si es posible sería interesante
ver alguno de años anteriores.
Para un trabajo universitario ordinario se deben consultar al menos 3 a 4 libros
Consulta de libros
especializados.
Para otros trabajos más amplios (tesinas, proyecto fin de carrera o tesis) la bibliografía
consultada será muchísimo más amplia. También debe buscar en Internet, en prensa y
Trabajos amplios en revistas especializadas. De todo este material se extraerán ideas, opiniones,
teorías, etc., que servirán de base para determinar la tesis que se va a exponer, el punto
de vista que se va a desarrollar.
Perfilar la estructura del trabajo, por ejemplo, una primera parte introductoria; luego
Estructura del tres apartados en los que se expondrán las ideas principales; estos apartados se dividirán
trabajo en diversos sub-apartados en los que se profundizarán en determinados aspectos;
finalmente un apartado de conclusiones.
Determinada la estructura, con las ideas y conceptos que se van a tratar en cada una de
Redacción sus partes, se pasará a la redacción, expresando con las propias palabras dichas ideas,
enriqueciéndolas con explicaciones, hipótesis, ejemplos, etc.
Es preferible desarrollar de entrada todo el trabajo aunque sea sin pulir. A continuación
Borrador
se le irán dando sucesivas vueltas para perfilarlo, completarlo y, en definitiva, mejorarlo.
Probablemente la parte principal de un trabajo sea el apartado de conclusiones. No se
trata de hacer un pequeño resumen del mismo, sino de destacar someramente las ideas
Conclusiones principales presentadas y los argumentos en los que se apoyan. Deben ser ideas
elaboradas, con cierta dosis de originalidad pero manteniendo cierta prudencia (no se
pueden presentar tesis alocadas).
Todo trabajo debe llevar en la segunda página un índice que permita conocer la
Índice general
estructura del mismo, con indicación de la página en la que se encuentra cada apartado.
El estudiante puede incluir un anexo donde profundice en algunos aspectos que, bien
Anexos por su extensión o por su nivel de detalle, no convenga incluir en el cuerpo principal.
Otra posibilidad es añadir estas anotaciones como pie de página.
Por último, el estudiante incluirá al final del trabajo una bibliografía con la relación de
fuentes consultadas. Deben ser fuentes efectivamente consultadas y no una relación
Bibliografía amplísima de libros que resulte evidente que no se han visto (el alumno perdería
credibilidad ante el profesor). Esta lista irá por orden alfabético según el nombre de su
autor.
En un trabajo escrito es tan importante el fondo como la forma. Hay que poner gran
Redacción y
esmero en la redacción, cuidando la construcción de las frases, la gramática y el estilo.
ortografía
No se puede admitir ni una sola falta de ortografía.
También hay que cuidar la estética: uso de negritas, subrayados y cursivas, márgenes,
Estética
puntos y aparte (que los párrafos no sean interminables), encuadernación, etc.
184
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
HITO SUGERENCIA
Relación entre Un punto clave en el buen éxito de un trabajo en grupo es la buena relación entre sus
los miembros miembros.
Lo primero que hay que hacer es elegir a los componentes del equipo No necesariamente
tienen que ser tus mejores amigos. Deben ser compañeros trabajadores, que se toman las
Componentes
cosas en serio y de fácil trato. Hay que procurar que esta buena relación exista entre todos
del equipo
los componentes del grupo. Hay que evitar personas polémicas, avasalladoras, poco
diplomáticas, por muy buenas que puedan ser trabajando.
Una vez elegido el grupo lo primero que hay que hacer es celebrar una reunión
Reuniones preliminar en la que a todos los componentes les quede claro cuál es trabajo que tienen
encomendado.
Se fijarán las reglas de funcionamiento del equipo: por ejemplo, lugar de reuniones,
Reglas del
frecuencia de las mismas (semanales, quincenales, etc.), nombramiento de un coordinador,
equipo
etc.
Se determinará la tarea encomendada a cada componente del grupo. Las cargas de trabajo
Trabajo
individuales deben ser lo más equilibradas posibles, evitando que haya diferencias
encomendado
significativas.
Hay que planificar el tiempo disponible hasta la entrega del trabajo. Se determinarán los
distintos pasos que hay que completar y el tiempo disponible para cada uno de ellos. Por
ejemplo: 1ª semana: búsqueda de información. 2º y 3ª semana: desarrollo individual de las
Planificación
partes asignadas. 4ª semana: análisis de las aportaciones individuales. 5ª y 6ª semana:
refundición de las aportaciones individuales. 7º y 8º semana: análisis y correcciones del
texto refundido. Redacción de conclusiones. 9ª semana: entrega.
Este calendario permitirá conocer si se avanza correctamente o si, por el contrario, se están
Carta Gantt
produciendo retrasos que puedan dificultar la finalización del trabajo en el plazo permitido.
Las reuniones periódicas que se vayan manteniendo permitirán ir comprobando si todos los
miembros del equipo están trabajando en la línea fijada y si se están cumpliendo los plazos
Avance
previstos. No se puede esperar hasta el último momento para conocer que uno de los
integrantes del grupo no ha realizado su parte.
El equipo funcionará bien en la medida que todos sus miembros se impliquen en el
proyecto. Es fundamental que todos participen en las deliberaciones, expongan sus puntos
Participación de vista. Hay que evitar que algún(os) miembros(s) monopolice(n) las reuniones, se
adjudiquen un protagonismo desmedido, tomen unilateralmente decisiones que afectan a
todos.
Si algún miembro del equipo se muestra más retraído hay que tratar de animarle a
Ayuda
participar en las deliberaciones.
Si algún integrante del grupo no cumple satisfactoriamente con su cometido hay que
Honestidad
hacérselo saber, requiriéndole un cambio de actitud.
Si persiste en su comportamiento el resto del grupo tendrá que comunicarle que no se
Expulsión piensa admitir dicha actuación, dándole un plazo para rectificar y en caso contrario proceder
a su expulsión.
El equipo no puede consentir que uno de sus componentes ponga en peligro el éxito del
proyecto, ni que trate de aprovecharse de sus compañeros. Cada miembro del equipo debe
Ambiente
colaborar en mantener un buen ambiente de trabajo, evitando que surjan conflictos que
deterioren el ambiente.
Respeto Hay que ser muy respetuoso con los compañeros, valorando y respetando sus opiniones
185
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
aunque no se compartan. Esto no implica renunciar a los propios puntos de vista, pero sí ser
flexibles y comprensivos con otros planteamientos.
Hay que ser tolerante con los errores de otros, especialmente con aquellos cometidos por
Tolerancia
compañeros implicados de verdad en el proyecto.
Durante el curso el estudiante tendrá a veces que realizar presentaciones en público, exponiendo su
trabajo delante de los compañeros. Aunque esta situación puede generar cierta ansiedad, es
conveniente ver su lado positivo ya que se trata de una oportunidad de lucirse, además se
gana experiencia de hablar en público. La tabla 2.3.19 muestra algunas sugerencias para la
presentación en público.
HITO SUGERENCIA
Siempre existe algo de nerviosísimo o tensión que es normal que surja Se puede combatir
Nerviosísimo con ejercicios de relajación (tanto la noche anterior como la mañana del día de la
presentación). Si bien, la mejor manera de combatir los nervios es una buena preparación.
A diferencia del trabajo escrito en el que el estudiante lo termina en la tranquilidad de su
casa, realizando todas las modificaciones necesarias antes de entregarlo, la exposición oral
Preparación
se ejecuta delante del profesor y de los compañeros, sin posibilidad de corrección de
errores, por lo que tiene que estar perfectamente preparada.
El estudiante deberá trabajar no sólo el contenido sino también la exposición. Un gran
Contenido
contenido con una mala exposición se traduce en una presentación muy mediocre.
En el trabajo escrito se puede profundizar y aportar numerosos detalles ya que el lector
dispone de tiempo para captar y entender la exposición (puede volver a releer el trabajo si
algún punto no le ha quedado claro). En la presentación hablada el oyente únicamente
Claridad dispone de una oportunidad para entender lo que allí se expone; si algo no le queda claro no
tiene la oportunidad de volver atrás. Esta limitación obliga al estudiante a ser lo más claro
posible: estructuras de las oraciones simples y vocabulario directo (depurado y preciso pero
entendible por todos los presentes).
En una exposición oral no se deben transmitir muchos mensajes (la capacidad de captación
Mensajes del público es limitada), Hay que centrarse en unas pocas ideas principales e incidir sobre
ellas.
El estudiante debe conseguir captar la atención del público y para ello es fundamental que la
Atención exposición sea lo más amena posible, incorporando algún toque de humor, ayudándose de
ejemplos y anécdotas, etc.
Debe cuidar la entonación, jugar con la modulación, evitar un tono monótono (típico error)
Entonación que termina por aburrir a los presentes. Esto se puede ensayar grabando el discurso y
escuchándolo.
El estudiante no se puede limitar a leer un texto (resultaría sumamente aburrido), además le
Índice impediría mantener un contacto visual con el público. Debe preparar su exposición de
memoria y llevar un pequeño índice que le sirva de guía.
Tiene que cuidar la indumentaria, ir vestido algo más formal de lo habitual. Perfectamente
Vestimenta peinado y afeitado, ropa planchada, zapatos limpios, etc. La imagen que se transmite es muy
importante.
Debe cuidar sus gestos y movimientos: no sólo se comunica a través del lenguaje verbal sino
también a través del lenguaje no verbal (posturas, movimientos, gestos, expresiones de la
cara, etc.). El mensaje que se transmite con el lenguaje no verbal puede ser a veces más
Lenguaje no potente que el que se transmite con palabras y en ocasiones pueden ser contradictorios. Por
verbal ejemplo, decir "para mi resulta un placer poder presentar este trabajo" y al mismo tiempo
transmitir una imagen de nerviosismo, ansiedad, incomodidad. El lenguaje no verbal hay
que ensañarlo en casa, delante de un espejo o de alguna persona de confianza, que le
indique a uno donde falla, qué debe corregir.
186
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El estudiante debe transmitir seguridad y para ello es fundamental una buena preparación.
Seguridad Una imagen de nerviosismo puede llevar a pensar que la exposición no está suficientemente
preparada.
Los dos momentos principales de una presentación hablada son el principio y elf inal.
Al principio el estudiante se juega el conseguir captar la atención del público (si no la capta
entonces difícilmente lo va a hacer luego). En esta fase debe ser especialmente claro y
Inicio y final comunicativo, generando entre el público "curiosidad" por lo que va a exponer. Al final del
discurso, en las conclusiones, debe recalcar las ideas principales que ha expuesto y los
argumentos que las apoyan. Probablemente sea lo único que al final recuerde el público de
toda la exposición.
La presentación gana mucho si se acompaña de apoyo multimedia. Transmite una imagen
de profesionalidad y facilita la comunicación con el público. Las transparencias deben ser
Apoyo visual ligeras, fáciles de leer, recogiendo pocas ideas importantes, con combinaciones de colores.
El estudiante no se debe limitar a leer el texto de las transparencias, debe utilizarlo de
soporte pero desarrollando las ideas con sus propias palabras.
Durante los ensayos es importante medir la duración de la exposición para tratar de que se
Ensayos
ajuste a la duración prevista (que no resulte ni demasiado larga ni demasiado corta).
Durante la exposición es conveniente colocar el reloj en algún lugar donde discretamente se
Tiempo pueda ver (sin tener que mirar su muñeca). Esto permitirá ir controlando que la exposición
se va ajustando al tiempo previsto.
Cuando se realiza una exposición oral es conveniente ofrecer al público asistente la
posibilidad de realizar preguntas al final de la exposición. Transmite la impresión de que se
domina el tema. Las preguntas hay que contestarlas de forma precisa pero escueta, sin
Preguntas
rodeos. Si una pregunta no se sabe contestar no pasa nada, simplemente habrá que indicar
que en ese momento no se puede responder pero que se consultará y a la mayor brevedad
se dará una respuesta. Lo que nunca se debe hacer es inventar la respuesta
187
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Uno de los aspectos más relevantes en la formación de ingenieros, desde el ingreso a la carrera,
durante el proceso, en la etapa de titulación y finalmente durante toda su vida de profesional, es
lograr tener una persona honesta, digna, respetuosa, confiable, responsable, es decir, que cumpla
una serie de valores y deberes establecidos como normas.
Dentro de las acciones que son correctas o no, se pueden mencionar los deberes que hay que
cumplir aun cuando al realizarlos no se produzca siempre el máximo bien: ser justo, ser honesto, ser
fiel. Una acción es correcta mientras no viole los derechos de otros y una acción se considera como
correcta si fortalece los buenos rasgos del carácter (virtudes) e incorrecta si se manifiesta con malos
rasgos de carácter (vicios)
Es necesario formar éticamente a un profesional ya que éste estará inserto en la sociedad y debe
tener conciencia de los problemas actuales que va a enfrentar: Deberá proponer ideas, realizará
acciones y tomará decisiones que tendrán consecuencias tanto directas como indirectas, a corto y a
largo plazo, y que parte de su rol como profesional incluirá asumir responsabilidad por esas
consecuencias. Es necesario que el profesional esté éticamente preparado ya que de las idea
acciones y decisiones que tome contribuirá a evitar o prevenir desastres, eliminar la corrupción,
proteger el medioambiente y mejorar la calidad de vida de las personas.
Se espera que los ingenieros presenten las más elevadas normas de honestidad e integridad. La
ingeniería tiene un impacto directo y vital sobre la calidad de vida de todas las personas.
Consecuentemente, los servicios suministrados por los ingenieros requieren honestidad,
imparcialidad, honradez y equidad y deben dedicarse a la protección de la salud, la seguridad y el
bienestar públicos. Los ingenieros deben desempeñarse siguiendo una norma de comportamiento
profesional que requiere la adhesión a los principios más elevados de la conducta ética.
En términos simples, la formación de profesionales éticos tiene que ver con qué cosas debe hacer y
con lo que no debe hacer. El colegio de ingenieros de Chile, por ejemplo, establece dentro de sus
estatutos el código de ética profesional que no es otra cosa que una serie de normas para el
profesional actúe en forma ética. A manera de ejemplo, la tabla 2.4.1 muestra algunas situaciones en
donde se indica como se debe actuar de manera ética.
188
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
SITUACIÓN DEBER
Antes de emprender un trabajo para otros en relación con el cual el ingeniero pueda
hacer mejoras, planos, diseños, invenciones u otros registros que puedan justificar
Acuerdos de autoría
derechos de autor o patentes, deben llegar a un acuerdo positivo en lo que a la
autoría se refiere.
Aprobación de Aprobar solamente aquellos documentos de ingeniería que estén en conformidad con
documentos los estándares aplicables.
Ofrecer servicios, informar o acometer trabajos de ingeniería sólo en áreas de su
competencia y ejercer su profesión de una manera cuidadosa y diligente. Los
Áreas de competencia
ingenieros aceptarán encargos solamente cuando estén calificados por su educación
o su experiencia en los campos técnicos específicos involucrados.
No intentar obtener empleo, un ascenso ni compromisos profesionales mediante la
Asenso de puesto crítica mal intencionada a otros ingenieros, o por otros métodos impropios o
cuestionables.
Mantenerse informados para conservar su competencia, esforzarse en hacer avanzar
Capacitación
los conocimientos útiles a su profesión y proporcionar oportunidades para el
permanente
desarrollo profesional a sus subordinados y colegas.
No aceptar comisiones ni concesiones, directa o indirectamente, de los contratistas o
Comisiones de
de otras partes que traten con los clientes o empleadores del ingeniero en relación
contratistas
con el trabajo por el cual es responsable el ingeniero.
Mantener relaciones de respeto, afecto, solidaridad y colaboración con los
Compañerismo
compañeros de profesión.
Los ingenieros con empleo en ventas o en la industria tienen derecho a hacer
Comparación de
comparaciones de ingeniería de los productos representados con los productos de
productos
otros proveedores.
Tener un comportamiento justo y bien intencionado con los clientes, empleadores,
Comportamiento justo colegas y otros asociados, reconocer el mérito donde sea preciso y hacer y aceptar las
críticas profesionales justas y honestas.
Actuar como agentes fieles de sus clientes y empleadores, respetar la
confidencialidad y darles a conocer de inmediato todo conflicto de intereses que
Confidencialidad de pueda perjudicarlos. Los ingenieros no revelarán, sin consentimiento, información
información confidencial relacionada con cuestiones de negocios o procesos técnicos de ningún
cliente o empleador actual o anterior, o de ningún organismo público en el cual
sirvan.
Evitar situaciones de conflicto de intereses con sus empleadores o clientes pero, en
caso de producirse, es responsabilidad del ingeniero revelar completamente y sin
Conflicto de intereses retrasos, la naturaleza de ellos a la parte o partes concernientes. Los ingenieros
revelarán todos los conflictos de intereses conocidos o potenciales que puedan influir
o parecer influir en su juicio o en la calidad de sus servicios.
Contratos con No solicitar ni aceptar un contrato de un organismo gubernamental en el cual un
entidades públicas director o un funcionario de su organización sirva como miembro.
Contribuir al desarrollo del ámbito de conocimientos en el campo en el que ellos
ejercen así como en la profesión en general. Más aún, dentro del marco de la práctica
Contribución en el área
de su profesión, se supone que facilitarán a sus colegas ocasiones para su desarrollo
profesional.
Analizar las consecuencias de sus propuestas y acciones, directas o indirectas,
inmediatas o a largo plazo, sobre la salud humana, la equidad social y el sistema local
de valores. Estudiar cuidadosamente el ambiente que será afectado, evaluar los
Desarrollo Sostenible y impactos o daños que puedan sobrevenir en la estructura, dinámica y estética de los
Medio Ambiente ecosistemas involucrados, urbanizados o naturales, incluido el entorno
socioeconómico, y seleccionar la mejor alternativa para contribuir a un desarrollo
ambientalmente sano y sostenible. Promover un claro entendimiento de las acciones
requeridas para restaurar, si es posible mejorar, el ambiente que pueda ser
perturbado, e incluirlas en sus propuestas.
189
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
190
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Velar por la satisfacción de los intereses del cliente, incluso cuando éstos resulten
contrapuestos a los propios. Si se viera en una situación de insuperable contradicción
Interés del cliente
con sus valores éticos podrá no aceptar el trabajo acogiéndose a la objeción de
conciencia.
Nombrar, siempre que sea posible, a la persona o personas que sean individualmente
responsables de los diseños, las invenciones, los escritos u otros logros. Darán el
crédito por el trabajo de ingeniería a quienes debe dárseles, y reconocerán los
Mención de autores intereses de derecho de autor de otros. Los ingenieros que usen diseños
suministrados por un cliente reconocerán que los diseños siguen siendo propiedad
del cliente y que no pueden ser duplicados por el ingeniero para otros sin la
autorización expresa.
Notificar a su empleador o cliente y a cualquier otra autoridad que sea pertinente, si
Notificación en caso de
no se hace caso del juicio de los ingenieros en circunstancias que pongan en peligro la
omisión
vida o la propiedad.
No intentar atraer a un ingeniero de otro empleador mediante expectativas falsas o
engañosas. Evitarán toda conducta o práctica que engañe al público. Los ingenieros
Ofrecimientos falsos
evitarán el uso de afirmaciones que contengan un falseamiento material de los
hechos o la omisión de un hecho material.
Expresar públicamente opiniones técnicas que se fundamenten en el conocimiento de
los hechos y en la competencia en el tema. Los ingenieros no publicarán
declaraciones, críticas o controversias sobre cuestiones técnicas que estén inspiradas
Opiniones técnicas o pagadas por las partes interesadas, a menos que hayan iniciado sus comentarios
identificando explícitamente a las partes interesadas en cuyo nombre están hablando
y revelando la existencia de cualquier interés que los ingenieros pudieran tener en el
asunto.
No aceptar ninguna compensación, financiera o de otro tipo, de más de una parte por
los servicios en el mismo proyecto, o por servicios relacionados con el mismo
proyecto, a menos que las circunstancias se revelen abiertamente y se llegue a un
Pago de
acuerdo por todas las partes interesadas. Los ingenieros no solicitarán ni aceptarán
compensaciones
ninguna retribución financiera o de otro tipo que tenga valor, directa o
indirectamente, de agentes externos en relación con el trabajo del cual son
responsables.
No ofrecer, dar, solicitar ni recibir, ya sea directa o indirectamente, ninguna
retribución para influir en la concesión de un contrato por la autoridad pública, o algo
que el público pueda interpretar razonablemente como que tiene el efecto o la
intención de influir en la concesión de un contrato. No ofrecerán ningún obsequio u
otra retribución de valor con objeto de obtener el trabajo. No pagarán comisiones,
Pago de influencias
porcentajes ni cuota de corretaje con objeto de obtener el trabajo, excepto a un
empleado de buena fe o a agencias establecidas de mercadeo o comerciales de buena
fe contratadas por ellos. Los ingenieros no aceptarán retribuciones financieras o de
otra índole, incluyendo diseños sin costo de ingeniería, de proveedores de materiales
o de equipo para especificar su producto.
Aceptar la responsabilidad personal de sus actividades profesionales, siempre y
Pago por cuando puedan buscar una indemnización por los servicios derivados de su práctica,
responsabilidad salvo las situaciones de negligencia evidente, en cuyo caso los intereses del ingeniero
no pueden ser protegidos.
Los ingenieros no deben ni aceptar ni ofrecer pagos encubiertos u otras retribuciones
para conseguir encargos o asegurar remuneraciones. Tienen que evitar que su
Pagos encubiertos
implicación personal o política influya o comprometa su actuación profesional o su
responsabilidad.
Informar a los clientes o empleadores cuando se piense que un proyecto no va a
Proyecto no viable
tener éxito.
Reconocimiento de
Reconocer los errores y no distorsionar ni alterar los hechos.
errores
No dañar, con dolo o falsedad, directa o indirectamente, la reputación profesional, los
Reputación de otros
prospectos, la práctica o el empleo de otros ingenieros. Los ingenieros que consideren
profesionales
que otros son culpables de una práctica ilegal o no ética deberán presentar esta
191
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Existen muchas situaciones que los profesionales enfrentarán y que tendrán que tomar decisiones en
el ámbito de la ética profesional. Algunas serán de carácter rutinarias, sin embargo, muchas serán
conflictivas y requerirán un análisis profundo para tomar una decisión. Algunas estarán al borde o en
la frontera de los aspectos éticos manejados y conocidos. He aquí un tema relevante que tiene que
ver con cómo el profesional está preparado para este tipo de decisiones, cual ha sido su formación y
que profundidad del tema ha abordado, por ejemplo en tema medioambiental. La tabla 2.4.2
muestra algunos ejemplos de diversas situaciones en donde se deben tomar decisiones de tipo ético.
La idea es que se pueda analizar cada caso y expresar las posibles salidas, soluciones, comentarios y
decisión que deben tomar. Es importante mencionar que tal vez no se tenga una única solución o
salida, si no que dependerá del tema y de las personas involucradas. Lamentablemente cuando no se
llega a una salida con la información que se maneja, se recurre a la justicia y se involucra a personas
que no tienen que ver con el tema o su mirada es netamente legal y en muchos casos se distorsiona y
queda en manos de querellantes y defendidos a través de abogados.
192
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
CASO DESCRIPCIÓN
Si un constructor hizo una casa para un hombre y no hizo un buen trabajo, y la
casa se derrumbó causando la muerte de su dueño, se debe matar a ese
constructor. Si causa la muerte del hijo del dueño, se debe de matar a un hijo del
constructor. Si causa la muerte de un esclavo del dueño, el constructor deberá
Ley de Ammurabi “ojo por
restituirle al esclavo. Si destruye los bienes de ese hombre, el constructor deberá
ojo , diente por diente”
restituir todo lo destruido; y debido a que él no hecho una buena casa y ésta se
ha caído, el constructor ha de reconstruir la casa con su propio peculio. Si un
constructor ha construido una casa para un hombre y no ha hecho su trabajo
correctamente y los muros se abultan, ese mismo constructor debe poner el
muro en buenas condiciones a costa de su propio peculio.
A raíz de una propuesta del Alcalde, el Consejo municipal aprobó la iniciativa de
construir otra pista y de ampliar el edificio de la terminal del aeropuerto
municipal. Los administradores de Ingenieros Asociados, una empresa local, se
enteraron del proyecto y enviaron al Alcalde una carta en donde manifestaban su
interés por proporcionarle sus servicios de ingeniería. A la semana siguiente, el
presidente de la empresa recibió una llamada telefónica del secretario particular
del Alcalde, y se hicieron los arreglos para reunirse en el Ayuntamiento. En esa
entrevista, a la que acudieron el presidente de la empresa y el ingeniero de
aeropuertos, el secretario particular informó a los ingenieros que para poder
obtener algún trabajo del Ayuntamiento necesitaban hacer una contribución, y
les especificó la cantidad de ésta. Los ingenieros le agradecieron al secretario el
tiempo concedido y se marcharon. Al día siguiente, después de consultar con sus
Pago de comisiones a
socios, el presidente de la empresa se retiró del proyecto. Seis semanas después,
funcionarios públicos
el director de información del municipio publicó una nota de prensa en la que
anunciaba un acuerdo con Ingenieros Transportistas, S.A., una empresa de otro
estado, que se encargaría de prestar los servicios para la ampliación del
aeropuerto.
Muchas situaciones con las que el ingeniero se enfrenta son complejas y no
siempre resulta obvio si un acto es o no ético. Este caso, sin embargo, implica
claramente una inequívoca aplicación de los cánones del código de ética. De
haber hecho el ingeniero la contribución política con el fin de asegurar el trabajo,
habría sido a todas luces carente de ética y ciertamente casi ilegal. Por desgracia,
los sucesos descritos son más comunes de lo profesionales deben adoptar una
actitud decidida en contra de comisiones y sobornos a funcionarios públicos, y
condenar públicamente cualquier ejemplo conocido de tales prácticas. Ningún
ingeniero honorable debe aceptar un trabajo en esas condiciones.
Tres meses antes de su graduación, la estudiante de ingeniera física Zoila
Veleidosa acepta una oferta de empleo de una empresa. Posteriormente es
invitada por otra empresa a una entrevista. La distancia a la otra empresa es
considerable y ésta se ha ofrecido a pagarle los viáticos. ¿Qué debe hacer la
estudiante?. En este caso, la señorita Veleidosa ha aceptado un trabajo y con él
ciertas obligaciones. Éticamente no puede aceptar el empleo de una segunda
empresa a menos que deje su compromiso con la primera. Puede acudir a la
Compromiso de trabajo entrevista y aceptar el pago de sus viáticos siempre y cuando informe a esta
empresa que tiene ya un compromiso con la primera y que no puede aceptar un
empleo a menos que tenga el consentimiento de su actual empleador. Si la otra
empresa está dispuesta a hacer la entrevista y pagarle los gastos en estas
condiciones, ella puede hacer el viaje. Un procedimiento incuestionablemente
más decoroso sería declinar la invitación de la segunda empresa o informar a la
primera que le gustaría tener la entrevista y ver qué le ofrecen, y reconocer que
su compromiso principal es con la primera empresa.
Alex es un estudiante de ingeniería contratado temporalmente por una firma de
Materiales peligrosos consultores en ingeniería ambiental. R.J., el ingeniero supervisor, le pide a Alex
que tome muestras de unos estanques ubicadas en la propiedad de uno de sus
193
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
194
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
195
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
planea construir una segunda vivienda en él. El segundo terreno, el cual sí ha sido
urbanizado, es de Lindsay. Después de informar al gobierno del condado que esa
extensión de tierra es de su propiedad, Lindsay procede a recomendar que la
planta eléctrica sea construida en el primer terreno y dá las siguientes razones:
(1) Desde el punto de vista de la ingeniería, está mejor situado y (2) Resultaría
más barato para el condado adquirir ese terreno. ¿Cree que el condado,
sabiendo que Lindsay es propietaria del segundo terreno en cuestión, debería
aceptar su sugerencia?, ¿Cree que la conducta de Lindsay al aceptar realizar el
estudio, fue ética?, ¿Cree que Lindsay ha debido retirarse del estudio una vez
determinó que su propiedad era apta para la construcción?, ¿Cree que el hecho
de que Lindsay no ocultara que era la dueña del terreno previno un conflicto de
intereses?, ¿Considera que hay algún factor que cambiaría su opinión acerca del
caso?
El ingeniero Antonio decide dejar la compañía A y va a trabajar con la
competencia, la compañía B. Antonio dejó prácticamente terminado un proyecto
por el cual era responsable en la compañía A, pero no firmó ni selló los
documentos de construcción antes de irse a la compañía B. Bernard, uno de los
Cambio de compañía dirigentes de la compañía A pide a Anthony que firme los documentos. ¿Cree que
Anthony puede rehusarse a firmar o sellar los documentos de construcción?,
¿Cree que Anthony puede pedir a la compañía A compensación económica por
firmar los documentos?, ¿Cuáles son las obligaciones de Anthony en relación al
trabajo que dejó?
Alejandro, ingeniero profesional reconocido en su comunidad, decide lanzarse
como candidato para ocupar una posición pública en su ciudad; cree que con
esto estaría cumpliendo con su obligación de participar en asuntos públicos.
Alejandro planea usar la siguiente consigna como slogan: "Alejandro, Ingeniero al
Servicio del Condado". Alejandro pide a Eduardo su opinión acerca del slogan.
Eduardo, quien también es ingeniero, cree que este slogan es ambiguo y podría
Ingeniero candidato deshonrar a la comunidad de ingenieros. Alejandro por su parte cree que su
slogan estaría reflejando de manera apropiada sus conocimientos/habilidades y
cree que su competencia como ingeniero podría ser usada para lograr un
cambio, particularmente en lo referente a las leyes de empleo de profesionales
del condado. ¿Cree que Alejandro debería usar este slogan en su campaña?,
¿Cree que hay otros factores importantes que Alejandro y Eduardo no
consideraron?
Alfredo, profesional independiente, contrata a Francisca una ejecutiva de
mercadeo para que le ayude en la búsqueda de una nueva consigna para sus
avisos publicitarios. Francisca sugiere a Alfredo que se dé a conocer como el
"Ingeniero de Todo". Alfredo, sin embargo muestra preocupación porque con
este slogan él podría estar dando a entender que puede hacerlo todo; o sea que
Ingeniero de todo es competente en todas las ramas y areas de la ingeniería, lo cual podría
prestarse para confusiones. Por otra parte, como es sabido, no hay límites para
que los profesionales practiquen diferentes disciplinas en contextos diversos.
¿Cree que Alfredo debería adoptar este slogan?, ¿Cree que hay otros aspectos
relevantes que Alfredo no está considerando?, ¿Cree que Alfredo puede
anunciarse como el "Ingeniero de Todo"?
Grizinski es un ingeniero desempleado que ha recibido recientemente un
certificado para practicar la ingeniería. Grizinski está actualmente tratando de
conseguir empleo en Marval, una firma importante de ingenieros consultores.
Después de discutir largamente todo lo relacionado con condiciones de trabajo,
salario y prestaciones, uno de los gerentes de Marval le ofrece el puesto a
Ingeniero contratado y
Grizinski. El ingeniero acepta la oferta y cancela entrevistas de trabajo con otras
despedido
compañías. Dos días después, los demás directivos de Marval deciden que el
cargo debe ser ocupado por un ingeniero técnico. Semana y media más tarde, la
compañía contacta a Grizinski y retira la oferta de trabajo. ¿Cree que la compañía
está demostrando falta de ética?, ¿Qué debe hacer Grizinski?, ¿Cree que si
contara con información adicional usted podría cambiar de opinión con respecto
196
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
al caso?
El ingeniero Amory es contratado por el gobierno de la ciudad para construir un
puente que hace parte de un sistema de avenidas elevadas. Amory a su vez
subcontrata a Carroll, un ingeniero estructural experto en geometría horizontal,
diseño estructural y elevaciones, para que diseñe ciertas partes del puente.
Participación en diseño de
Carroll hace los planos de los tres tramos de vigas de amarre del puente (three
puente
curved welded-plate girder spans), parte crítica en el diseño. Meses después,
Amory inscribe el diseño en un concurso nacional de diseño de puentes, y recibe
el primer premio; Carroll, sin embargo no recibe crédito por su participación en
el diseño. ¿Cree que Carroll debería hacer algo al respecto?, ¿Qué, exactamente?
Ramos es el jefe de una compañía química. Como parte de sus proyectos en
investigación y desarrollo, Ramos ofrece apoyo económico al departamento de
química de una Universidad importante para la remoción de metales peligrosos
(cromo, cobre, plomo, niquel, zinc) provenientes de aguas residuales. A cambio,
la Universidad ofrece dar a la compañía de Ramos derechos exclusivos sobre la
tecnología que ellos desarrollen para el tratamiento de aguas corrientes y
residuales. A manera de compensación, la Universidad también recibirá regalías
sobre las ganancias que la compañía obtenga por el uso de esta tecnología. En la
Universidad, un grupo de profesores bajo la dirección de Polinski, decide formar
una compañía para explotar la tecnología desarrollada, excepto la relacionada
con tratamiento de aguas corrientes y residuales. Al tiempo que esta
investigación se está llevando a cabo en la Universidad, la compañía de Ramos
adelanta su propia investigación de manera paralela. Ambas partes obtienen
data y la compañía de Ramos comparte sus resultados con la compañía de
Polisnki. Algún tiempo después, Deponiadis profesor de ingeniería civil de la
Publicación de artículo en
Universidad, muestra interés en adelantar una investigación y publicar un
revista sin identificar las
artículo relacionado con tecnología para el tratamiento de aguas residuales.
fuentes
Deponiadis contacta a los profesores del departamento de química, quienes le
ofrecen data obtenida como resultado de su propia investigación y también de la
investigación de Ramos. Deponiadis ignora completamente que los resultados
provienen de dos fuentes. La investigación de Deponiadis es todo un éxito y su
artículo es publicado en una prestigiosa revista. Los resultados obtenidos por la
compañía de Ramos aparecen citados y ocupan una parte prominente del
artículo. A pesar de que la compañía de Ramos proveyó los fondos para la
investigación, ésta no es mencionada; únicamente los miembros del
departamento de química reciben crédito. Más tarde Deponiadis se entera de
que la mayor parte de la información citada en su artículo fue proporcionada por
la compañía de Ramos. ¿Cree que Deponiadis está cometiendo plagio al publicar
la data sin mencionar todas las fuentes?, ¿Cree que Deponiadis está obligado a
dar todo el crédito a la compañía de Ramos?, ¿Cree que Ramos debería hacer
algo al respecto?, ¿Qué, exactamente?, ¿Qué tipo de información adicional le
sería útil para realizar un mejor análisis de la situación?
Aprobado en Sesión del Consejo Nacional del 15 de Enero de 1998 y en vigencia a partir del 1º de
Mayo de 1998.
197
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Artículo 2º
El ingeniero al inscribirse en el Registro del Colegio, deberá comprometerse a cumplir las
disposiciones del presente Código.
Es deber imperativo de los ingenieros mantener una conducta moral y profesional del más alto nivel
en defensa del prestigio y de los derechos de la profesión y velar por su correcto ejercicio.
Artículo 3º
El ingeniero debe siempre tener presente que la sociedad delega en él una gran responsabilidad,
encargándole la realización de sus más importantes proyectos, o bien designándolo en funciones
relevantes. Por lo tanto, es un deber del ingeniero extremar constantemente su celo profesional,
para que el resultado de su trabajo se traduzca en el mayor beneficio en favor de la sociedad que
depositó en él su confianza.
Artículo 4º
El ejercicio de la ingeniería debe dar importancia a la seguridad, salud y bienestar de las personas y a
la protección del medio ambiente.
Artículo 5º
Los ingenieros deben dar especial importancia a las políticas necesarias para la investigación,
desarrollo y transferencia de tecnología.
Artículo 6º
Los ingenieros ejercerán su profesión únicamente en las áreas en que son competentes, observando
cuidadosamente los principios, leyes y normas de la ingeniería.
Artículo 7º
Los ingenieros considerarán el impacto social y ambiental de sus decisiones en los proyectos en todas
sus etapas de desarrollo, materialización y abandono, cuando corresponda.
Artículo 8º
Las declaraciones de los ingenieros deben ser objetivas y veraces. Si tuvieren algún interés personal
en algún asunto profesional en que actúen, deberán manifestar ese interés.
Artículo 9º
Los ingenieros deben informar a quien corresponda los riesgos a la seguridad, salud y bienestar de la
comunidad que puedan derivarse de obras o decisiones ingenieriles. Cuando a juicio del ingeniero
exista un significativo riesgo público, debe denunciarlo.
Artículo 10º
Los ingenieros deben comprometerse a estar actualizados en las disciplinas que aplican en su
profesión y al perfeccionamiento profesional, así como a la difusión de estos principios y normas
entre sus colegas.
Artículo 11º
Los ingenieros deben promover la conducta ética en la enseñanza y ejercicio de la ingeniería.
Artículo 12º
Son actos contrarios a la Ética Profesional principalmente los siguientes:
a) Actuar contra el decoro y el prestigio de la profesión y de la Institución o contra el respeto y la
solidaridad que deben guardarse los ingenieros entre sí.
198
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Artículo 13º
Los ingenieros deben hacerse responsables de los trabajos realizados por ellos o bajo su supervisión
directa y certificarlos con su firma. Pueden hacerse responsables y firmar trabajos hechos por otros,
si éstos están bajo su dependencia jerárquica y después de que se hayan revisado y verificado
apropiadamente.
Artículo 14º
Los ingenieros pueden revisar proyectos o trabajos ejecutados por otros colegas informándolos
previamente de ello, y dándoles oportunidad de complementar los antecedentes correspondientes y
aclarar eventuales observaciones, salvo el caso en que el mandante exija confidencialidad, como
asimismo en los casos de concursos y licitaciones o propuestas.
Artículo 15º
Los ingenieros en el ejercicio de su profesión no deben actuar a través de interpósito colega si
éticamente les está prohibido hacerlo, prohibición que también afecta al ingeniero que acepta actuar
interpósitamente.
Artículo 16º
Se consideran actos contrarios a la ética profesional entre ingenieros principalmente los siguientes:
a) Emitir opiniones que lesionen el prestigio profesional de un colega, salvo que existan razones
fundadas para ello.
b) Reemplazar o tratar de reemplazar valiéndose de medios ilegítimos a un colega, en sus funciones o
en la prestación de servicios profesionales ejercidos por éste.
c) En la tramitación de propuestas, tanto públicas como privadas, dar o solicitar cualquier
información previa al llamamiento de propuesta, que signifiquen dejar en situación favorecida a un
proponente con respecto a los demás; tratar de obtener una resolución favorable para sí, o para un
tercero, mediante el descrédito de los demás postulantes a la propuesta; o informar y resolver una
propuesta, al margen de lo taxativamente establecido en sus bases y los reglamentos que regulan tal
resolución.
d) Simular o coludirse en procesos de licitación.
e) No guardar la debida deferencia y corrección en la relación con sus colegas.
199
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Artículo 17º
Los ingenieros deben asegurarse que sus mandantes, clientes o jefes tengan clara conciencia del
alcance de los estudios de la ingeniería involucrada y de las consecuencias si las decisiones o
recomendaciones no son respetadas.
Artículo 18º
Los ingenieros deben guardar lealtad con sus mandantes, manteniendo la confidencialidad que
corresponda. Los conflictos de intereses deben evitarse o darse a conocer oportunamente.
Artículo 19º
El ingeniero debe defender los intereses de su mandante y darle el mejor servicio dentro de su
capacidad. Las proposiciones deben ser transparentes y los peritajes imparciales.
Artículo 20º
Se consideran actos contrarios a la ética profesional entre ingenieros y mandantes o empleadores,
principalmente los siguientes:
a) Aceptar en beneficio propio comisiones, descuentos, bonificaciones u otros beneficios indebidos
derivados del ejercicio de su cargo, cualquiera que fuere su origen.
b) Revelar datos reservados de carácter técnico, financiero o personal sobre los intereses confiados a
su estudio o custodia.
c) Actuar con parcialidad al desempeñar la función de perito, o árbitro, o al interpretar o adjudicar
contratos, propuestas o trabajos
d) Divulgar sin la debida autorización, procedimientos, procesos o características de equipos, que
estén protegidos por patentes o por contratos que establezcan la obligación de guardar secreto
profesional.
e) Aprovechar indebidamente el desempeño de un cargo para obtener trabajos particulares
Artículo 21º
Los ingenieros contraen las siguientes obligaciones principales:
a) Cumplir fielmente sus Estatutos y Reglamentos, acatar lealmente todas las resoluciones de sus
órganos estatutarios, y atender oportunamente los compromisos asumidos con y para la Institución.
b) Velar por el prestigio del Colegio de Ingenieros de Chile, apoyar su desarrollo y propender al
progreso de la Institución.
c) Promover la afiliación de los profesionales reconocidos por la Orden.
d) Colaborar en las actividades y programas del Colegio, especialmente en las que correspondan a sus
organismos directivos, los de su Especialidad y de su Zona.
200
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Existen muchas demandas desde lo laboral hacia la formación de profesionales en las universidades.
La problemática tiende acercarse a lo filosófico debido a que las universidades en su condición de
autofinanciamiento prioriza su quehacer bajo esa óptica y el mundo laboral tiene la exigencia del
medio productivo y pone reglas que no siempre se cruzan con la formación en las universidades. Sin
embargo, es importante para los ingenieros estar alineados con las exigencias del mundo laboral y es
por eso que en este texto se abordan cuatro temas de relevancia en este sentido. Estos es: la
seguridad y prevención de riesgos, las normas y certificación, la formación de empresas y los
protocolos sociales.
Chile es uno de los países precursores en temas de seguridad laboral a nivel latinoamericano. El
desarrollo económico del país y la creciente globalización han permitido avances significativos en
materia de legislación preventiva y salud ocupacional. El ingreso a la Organización de Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE), obliga a las empresas públicas y privadas a mirar la prevención de
riesgos y las enfermedades profesionales desde una óptica amplia, exigente e integrada. Chile es uno
de los países más globalizados dentro del concierto internacional. Las empresas que participan de
estos desafíos deben incorporar normas de calidad como ISO 9000 (calidad en los procesos), ISO
14000 (medio ambiente), OHSAS 18000 (seguridad y salud ocupacional) y la 22000 (responsabilidad
social empresarial), todas ellas dentro de un concepto moderno asociado a los Sistemas de Gestión
Integral, en donde la prevención de riesgos será un aporte, agregando valor a la organización, desde
una perspectiva de la dirección estratégica de la administración de riesgos.
Las leyes que regulan la atención de los accidentes y enfermedades por causa del trabajo aparecen
en Europa y USA a fines de 1800 y comienzos de 1900. En Chile, la primera Ley Orgánica se dictamina
con el nº 3170 en el año 1916, es una Ley que aparece en base a hechos consumados, se
caracterizaba por cubrir solamente los accidentes de trabajo. luego en el año 1922 es modificada por
la ley 4055, la cual introduce nuevas mejoras y contempla las enfermedades profesionales.
La Situación subsiste hasta 1968, fecha en que se dicta la ley 16.744, Esta Ley introduce cambios más
importantes, entre ellos, establece el seguro social obligatorio de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. Esta Ley no sólo cubre la protección de los trabajadores en el aspecto
médico y económico, sino que obliga a empresas y trabajadores a realizar actividades de prevención
de accidentes, toma así el espíritu del trabajador, que no sólo se preocupe de trabajar, sino de
realizar en forma segura su trabajo.
201
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Las Leyes anteriores a la Ley 16.744 eran eminentemente compensatorias, es decir, ocurrido el
infortunio se preocupaban de proporcionar atención médica, pagos de subsidios y compensaciones
ante incapacidades permanentes y muertes. En cambio la Ley vigente se preocupa además de los
aspectos compensatorios, de exigir y promover acciones tendientes a evitar que ocurran accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales. Incorpora el criterio preventivo, es decir, obliga a
participar a todos los sectores involucrados en la materia: organismos estatales, mutualidades de
empleadores, sector empresarial, y sector laboral.
La Ley 16.744, publicada el 01 de febrero de 1968, es un seguro social obligatorio contra los
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Los objetivos de la ley son:
a) Contingencias cubiertas
Accidentes del trabajo: Es toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que
le produzca incapacidad o muerte. La denuncia del accidente se hace mediante un documento
llamado: declaración individual de accidente del trabajo, DIAT. Son también considerados accidentes
del trabajo:
Los accidentes de dirigentes sindicales a causa de su cometido gremial.
Trabajador enviado al extranjero en caso de sismos o catástrofes.
Trabajador enviado por la empresa a cursos de capacitación.
Excepciones:
Los causados por fuerza mayor extraña y sin relación con el trabajo de la víctima.
Los producidos intencionalmente por la victima.
Accidentes de trayecto: Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso entre la habitación
y el lugar de trabajo o viceversa. El concepto “habitación” involucra el lugar donde el trabajador
habita o pernocta para luego dirigirse a su trabajo y no necesariamente debe ser su domicilio o
residencia habitual.
202
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Nº109, el cual fue modificado por el decreto supremo Nº73 publicado en el diario oficial el 07 de
marzo del 2007, incorporando nuevas patologías a la lista de enfermedades profesionales. Las nuevas
enfermedades laborales establecidas son:
Leptospirosis
Virus VIH
Hepatitis virales B y C
Infección por Hanta virus
Tendinitis
Fiebre Q,
Artrosis secundaria de rodilla
Angiosarcoma hepático
Laringitis con disfonía
Nódulos laríngeos
Enfermedad por exposición aguda o crónica a altura geográfica
Enfermedad por descompresión inadecuada
Polineuritis
Trastornos hematológicos
Neurosis profesionales (depresión reactiva, trastorno de adaptación, trastorno de ansiedad y
trastorno por somatización y por dolor crónico)
b) Personas protegidas
Trabajadores por cuenta ajena: Cualquiera sean las labores que ejecuten, o cualquiera sea la
naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona para quien trabaje., el trabajador
por cuenta ajena es aquel cuyas relaciones laborales con la entidad empleadora se rigen por
las disposiciones del código del trabajo.
Funcionarios de la Administración Civil del Estado, municipalidades y de instituciones
descentralizadas del estado.
Estudiantes de establecimientos fiscales o particulares, que se accidenten a causa o con
ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica profesional.
Trabajadores Independientes.
Trabajadores Familiares.
Prestaciones económicas:
Subsidios: Cuando el trabajador pierde su capacidad para trabajar en forma temporal el
trabajador recibe un subsidio diario del 100% de su remuneración imponible. Es el promedio
de los (3) meses anteriores al accidente.
203
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Indemnizaciones (15% y 40% CG): Cuando el trabajador pierde en forma permanente entre
15 y 40% de su capacidad de ganancia, recibe de una sola vez una indemnización que va de
1,5 a 15 veces su sueldo base.
Pensiones (Más del 40% CG):
o Cuando un trabajador pierde en forma permanente entre un 40 y 70% de su
capacidad de ganancia, recibe una pensión mensual de 35% de su sueldo base.
o Cuando la pérdida permanente de su capacidad de ganancia es superior o igual al
70%, recibe una pensión mensual de 70% de su sueldo base.
o Cuando el trabajador pierde toda su capacidad de ganancia y no puede valerse por
si mismo (gran invalidez) recibe una pensión mensual del 100% de su sueldo base.
o En caso de muerte de un trabajador sus Derecho-Habientes percibirán una pensión
de supervivencia.
Derecho habiente:
Cónyuge.
Hijos afectos a asignación familiar.
Conviviente con hijos reconocidos.
Ascendientes o descendientes causantes de Asignación familiar.
Una mirada desde el punto de vista comercial es el de la empresa española de Equipos de Protección
Personal y seguridad en el trabajo, Pastor EPPS, tras años de dedicación al sector de la prevención de
los riesgos laborales, propone un Decálogo con el objetivo de conseguir una adecuada política de
protección laboral para las empresas y reducir así el índice de accidentes en el trabajo, esta es:
Toda empresa debe ser consciente de los posibles riesgos laborales, evaluarlos y aportar las
soluciones más beneficiosas tanto para la compañía como para el trabajador.
Saber comunicar e instruir al operario sobre posibles riesgos laborales y sus medidas
preventivas es necesario, haciéndole participe en la selección de los equipos de protección
individual o colectiva a utilizar.
La selección de los equipos debe ser proporcional al nivel de riesgo con el que el trabajador
realizará sus tareas, es decir, el exceso o defecto en la protección puede hacer que aumente
o disminuya los efectos de un accidente laboral, a la vez que favorece la comodidad,
seguridad y la productividad del trabajador.
Los equipos de protección individual, EPI, deben estar totalmente adaptados a la morfología
del trabajador, lo que los hará más seguros y cómodos y redundará en su uso.
Un equipo de protección atractivo favorece su utilización e implementación en los
trabajadores y potencia la imagen corporativa de la compañía.
La calidad es prioritaria a la hora de elegir equipos de protección laboral, en contraste con a
la política de los low-cost. No olvidemos que estamos hablando de la salud de las personas.
Disminuir el riesgo de los posibles accidentes laborales a través de los EPI no suple la
búsqueda permanente de otras opciones que eviten, disminuyan o minimicen los factores
de riesgo.
El conocimiento profundo por parte del trabajador del uso de su equipo potencia la imagen
de protección del trabajador y de la empresa.
La verdadera razón de ser de los equipos de protección es su obligada utilización.
Las compañías, al poner a disposición de los trabajadores de forma gratuita los equipos de
protección individuales, están demandando al operario su adecuada utilización, ya que su
correcto uso protege el mejor activo de las empresas: su equipo humano.
205
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La conducta que en esta materia se exige a los empleadores está contemplada en el artículo 184 del
Código del Trabajo, según el cual el empleador debe proteger eficazmente la vida y salud de sus
trabajadores, para cuyo efecto debe proporcionarles condiciones adecuadas de higiene y seguridad
en el trabajo, elementos de protección personal y medios para acceder a una oportuna y adecuada
atención médica, hospitalaria y farmacéutica en caso de accidentes o emergencias. Lo anterior se
conoce como el “deber de higiene y seguridad del empleador” y se inserta entre los de dirección y
administración que éste tiene respecto de su empresa. Esta obligación se entiende incorporada en
los contratos de trabajo, al tenor del artículo 1.546 del Código Civil. Por ende, la jurisprudencia se ha
tendido a uniformar en el sentido de que ésta es una responsabilidad contractual. El deber de higiene
y seguridad del empleador se traduce en varios mandatos para éste: primero, uno genérico, de
protección eficaz de la vida y salud de sus trabajadores; segundo, otro genérico también, pero un
tanto más específico que el anterior: proporcionar a sus trabajadores condiciones adecuadas de
higiene y seguridad; tercero, bastante más específico, proporcionarles elementos de protección
personal y, cuarto, también específico, procurarles medios para acceder a una adecuada atención
médica, hospitalaria y farmacéutica en caso de accidentes o emergencias. La ley no señala qué se
entiende por condiciones adecuadas de higiene y seguridad. En el extremo, se podría señalar que
condiciones adecuadas de higiene y seguridad son aquellas exentas de riesgos laborales. Pero bien
sabemos que es prácticamente imposible tener condiciones laborales exentas totalmente de riesgos.
El riesgo es inherente a la vida misma. Por eso, tal vez, la ley en lugar de aludir a condiciones exentas
de riesgos, se ha referido a condiciones adecuadas de higiene y seguridad en el trabajo. Esas
condiciones, con todo, están determinadas por el entorno social, cultural, económico y técnico del
país, porque evidentemente las “condiciones adecuadas” de nuestro país no son las mismas que las
de naciones desarrolladas como Alemania, Japón o Estados Unidos. Esto, por cuanto nuestra
experiencia, cultura, recursos humanos, materiales y tecnológicos tampoco lo son. Si bien, como se
ha dicho, la ley no señala qué se entiende por condiciones adecuadas de higiene y seguridad, sí exige
que el empleador proteja efi cazmente la vida y salud de sus trabajadores, lo que puede tomarse
como indicativo de la diligencia que se espera de él al respecto.Por ende, el empleador debe buscar
diligentemente las condiciones adecuadas de higiene y seguridad para sus trabajadores. Contribuye a
ese fi n el cumplimiento por parte del empleador de las normas legales y reglamentarias pertinentes.
Entre ellas, se pueden citar al propio Código del Trabajo, especialmente sus artículos 184 a 211; la ley
N° 16.744, particularmente sus artículos 65 a 71; las concernientes a los Departamentos y Expertos
en Prevención de Riesgos; las relativas a Comités Paritarios de Higiene y Seguridad; aquellas sobre
Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad; las que regulan las condiciones sanitarias básicas de
los lugares de trabajo, el derecho a saber, etc. Entre las normas que el empleador debe cumplir están
las de la Ley Nª 16.744 que lo obliga a afiliar a su personal a algún organismo administrador del
seguro social de esa ley. Dicho aseguramiento supone que esos organismos toman sobre sí esos
riesgos, lo que implica que el deber de reparar los daños por la ocurrencia de siniestros laborales
pasa parcialmente desde empleadores a esos organismos, lo que hacen mediante el otorgamiento de
prestaciones médicas y económicas. También esos organismos asumen una obligación de asesoría en
la prevención de esos siniestros. Sin embargo, ese aseguramiento tiene limitaciones, pues el traspaso
del riesgo a organismos administradores deja subsistente la obligación de higiene y seguridad del
empleador y la de indemnizar civilmente al trabajador por los perjuicios que le haya ocasionado un
siniestro laboral a causa de su culpa o dolo. Así lo dispone el artículo 69 de la Ley Nº 16.744. Pero, el
cumplimiento de las normas legales y reglamentarias sobre higiene y seguridad en el trabajo no
asegura condiciones adecuadas de higiene y seguridad laborales, pues puede ocurrir que un
empresario cumpla con dicha normativa y, sin embargo, mantenga condiciones deficientes al
respecto. Además, para procurar condiciones adecuadas de higiene y seguridad el empleador puede
apoyarse en la experiencia, las indicaciones de los técnicos, los departamentos y expertos en
prevención de riesgos laborales, los comités paritarios; los organismos administradores del seguro
social de la Ley Nº 16.744 y las entidades fiscalizadoras en la materia.
206
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La conducta exigida al empleador por el artículo 184 del Código del Trabajo es la de emplear la
diligencia debida para procurar a sus trabajadores condiciones adecuadas de higiene y seguridad, en
los términos relativos indicados, en todo sitio de trabajo y respecto de cada uno de los riesgos
laborales existentes en su empresa, de modo de proteger así eficazmente la vida y salud de sus
trabajadores. Si no cumple con ese deber y a causa de ello se sigue un siniestro laboral, debe asumir
la obligación sustitutiva de indemnizar los perjuicios causados, inclusive el daño moral.
De acuerdo con el artículo 12 de la Ley N° 16.744, las Mutualidades de Ley 16.744 deben realizar
actividades permanentes de prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. El
D.S. N° 40, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que contiene el Reglamento sobre
Prevención de Riesgos Laborales, regula las obligaciones que en la materia corresponde a las
Mutualidades de la Ley N° 16.744. Conforme a esa normativa, las Mutualidades deben realizar
actividades permanentes y sistematizadas de prevención de riesgos en sus empresas adherentes,
para cuyo efecto deben contar con una organización estable, con personal especializado, suficiente
y a tiempo completo, deben tener registros por actividades acerca de la magnitud y naturaleza de los
riesgos, acciones desarrolladas y resultados obtenidos. Entre las actividades permanentes de
prevención que deben desarrollar está la de impartir cursos de orientación de prevención de riesgos
profesionales, a efectos de cumplir con ese requisito reglamentario para ser elegido como miembro
representante de los trabajadores en el Comité Paritario de Higiene y Seguridad; dar asesoría técnica
a los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de las empresas que no están obligadas a contar con
Departamentos de Prevención; brindarles recursos, asesorías o colaboraciones para instruir a los
trabajadores en la correcta utilización de los elementos de protección; asesorarlos en aspectos o
situaciones especiales de riesgo o que requieren estudios o verificaciones instrumentales o de
laboratorio; realizar visitas técnicas a empresas adherentes, con la finalidad de conocer las
condiciones de trabajo y los riesgos propios de ellas, evaluar informes técnicos estableciendo las
medidas necesarias y los plazos para controlar los riesgos que se detecten, realizar evaluaciones
ambientales (muestreo y análisis de muestras) y realizar exámenes de control a los trabajadores
(toma de muestras y análisis de laboratorio). Para determinar eventuales responsabilidades en esta
situación, sería menester precisar el alcance de la obligación que el reglamento impone a las
Mutualidades en orden a realizar “actividades permanentes y sistematizadas en prevención de
riesgos laborales”. Cabe indicar al respecto que la ley ni los reglamentos precisan dicho concepto.
Con todo, resulta evidente que las actividades de prevención de riesgos laborales, que la ley ha
encargado a las Mutualidades de la ley N° 16.744, son esencialmente de asesoría y, por lo tanto, no
se les puede exigir actividades operativas en cada una de sus respectivas empresas adherentes, en
cada uno de los sitios de trabajo en que puedan existir riesgos laborales y en todo momento,
207
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
considerando además que tales riesgos son cambiantes. El cumplimiento de una conducta así sería
imposible.
La conducta que la ley y los reglamentos exigen a las Mutualidades de la Ley N° 16.744 es la de
realizar actividades permanentes y sistematizadas de prevención de riesgos laborales, función que,
por lo dicho, no es ni puede ser la misma que tienen los empleadores. Tampoco es esta una función
de fiscalización, pues ella compete a los organismos que la ley les ha encomendado esa tarea. La
función que la ley ha encomendado a las Mutualidades es, precisamente, la señalada, es decir,
realizar actividades permanentes y sistematizadas de prevención de riesgos laborales de manera de,
idealmente, alcanzar con ellas al mayor número posible de empresas adherentes, por ejemplo, a
través de la elaboración y seguimiento de planes de prevención. Sin embargo, esto dista mucho de
una supuesta obligación de proporcionar condiciones adecuadas de higiene y seguridad en todos y
cada uno de los sitios de trabajo que tengan sus empleadores adherentes y a todos y cada uno de los
trabajadores de éstos, pues ésta es una función que corresponde a aquellos.
La tabla 2.5.1 muestra algunos conceptos jurídicos frecuentes del derecho común que es importante
manejar para una mejor comprensión de las responsabilidades legales de los diferentes actores en la
seguridad y prevención de riesgos.
CONCEPTO DEFINICIÓN
Contrato Acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer algo.
Contrato consensuales Se perfeccionan por el solo consentimiento. Ej.: Compraventa de muebles.
Contrato reales Se perfeccionan por la entrega de la cosa a que se refieren. Comodato
Requieren ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no producen
Contrato solemne ningún efecto civil. Ejs.: Contrato de compraventa de inmuebles, promesa de
compraventa; contrato de compraventa de vehículos motorizados.
Cuasicontrato Hecho voluntario, unilateral y lícito del cual nacen obligaciones.
Cuasidelito Hecho ilícito, realizado con culpa, que ha inferido daño a otro.
Culpa Es la falta de diligencia o cuidado.
Es la pérdida efectiva que sufre el acreedor a consecuencia del incumplimiento.
Envuelve disminución real de un valor determinado. Es emergente, porque
Daño emergente emerge, nace de otra cosa. Ej.: Se pacta la compra de una mercadería en
determinada condición. El vendedor no cumple. La mercadería sufre un alza de
precio en el mercado. Ello significa que el comprador debe adquirirla más cara.
Comprende lo que el acreedor deja de ganar con motivo de la infracción del
Lucro cesante
contrato.
Delito Hecho ilícito, cometido con intención (dolo), que ha inferido daño a otro.
Regula el Universo del Derecho, reglamenta las relaciones entre las personas y
Derecho objetivo
las cosas.
Facultad para actuar. También, potestad que tiene un particular, sancionada por
Derecho subjetivo
una norma jurídica.
Es la intención positiva de inferir perjuicio a la persona o propiedad de otro.
También es la voluntad consciente de producir un resultado injusto y dañoso,
Dolo que reporta a la vez un beneficio propio. Se dice que mas que buscar el daño
ajeno (animus nocendi), lo que busca el incumplidor doloso es su propio
beneficio.
Regla social obligatoria, establecida en forma permanente por la autoridad
Ley
pública y sancionada por la fuerza.(Planiol): “La ley es una declaración de la
208
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una fórmula que
tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe poseer un objeto y los
productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a nivel internacional.
Actualmente, se trata de una red de instituciones en 157 países, que funciona centralmente en
Ginebra, Suiza. Es una federación de organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de
normalización que actúan de delegadas en cada país, como por ejemplo: ANSI de Estados Unidos de
América, AENOR en España, AFNOR en Francia, DIN en Alemania, INN en Chile, etc. con comités
técnicos que llevan a término las normas.
Las normas ISO atienden a distintos aspectos de la producción y el comercio, pero entre algunas de
ellas se encuentran las que regulan la medida del papel, el nombre de las lenguas, las citas
bibliográficas, códigos de países y de divisas, representación del tiempo y la fecha, sistemas
de gestión de calidad, lenguajes de programación C y BASIC, ciclo de vida del software, requisitos
respecto de competencia en laboratorios de ensayo y calibración, documentos en .odf, documentos
en .pdf, garantías de fallos en CD-ROMs, sistemas de gestión de seguridad de la información, y
muchas otras. La tabla 2.5.2 muestra un resumen de diferentes normas ISO y su significado básico.
NORMA SIGNIFICADO
Formato métrico que ha sido adoptado por todos los países excepto
Canadá y Estados Unidos. En México y en las Filipinas se sigue usando
ISO 216 mucho el tamaño “carta” en vez de su casi equivalente A4. La serie C
Tamaño de papel se usa principalmente para carpetas, postales y sobres. La norma ISO
216 equivale a la DIN 476, de la cual deriva, y a la española UNE-EN-
ISO 216.
ISO 690 Especifica los elementos que se deben mencionar en las referencias
Referencias bibliográficas bibliográficas que se apliquen a los documentos publicados,
209
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
210
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
211
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
213
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
ORGANISMO SIGLA
American Society of Mechanical Engineers
ASME
Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos
Comisión de reglamentación para Equipos Eléctricos CEE
214
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
215
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
En general la dificultad mayor radica en el desconocimiento de todos los alcances que tiene la
formación de empresas, esto es, el rubro, el tipo de sociedad, escrituras públicas, legislación, trámites
notariales, inscripción en el conservador de bienes y raíces, publicación en el diario oficial, rol único
tributario, inicio de actividades, timbraje de documentos, patente municipal, permisos en obras
municipales, seremía de salud, superintendencia de electricidad y combustibles y trámites laborales.
Lo positivo es que ya encausado en esta materia hay que seguir los pasos correspondientes para
llevar adelante el emprendimiento, realizando los trámites para la constitución de una persona
jurídica.
c) Costos: Corresponden a los honorarios del Abogado y depende del tipo de sociedad a
constituir y el capital de ella. Generalmente el valor de este documento es el 1% del capital
de la Sociedad. Los valores fluctúan entre los $100.000 y $200.000.
e) Tiempo de realización: En general, todo el trámite no debería durar más de tres 3 días
hábiles.
216
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Una vez redactada la Escritura de constitución, se debe proceder a preparar un extracto del mismo, la
cual constituye un resumen de los contenidos más importantes de la escritura, los que están fijados
por ley. Su contenido variará dependiendo del tipo de sociedad que se constituya o si se trata de una
EIRL.
c) Costos: Depende del Capital que se establece en ellas. (0,1% del capital inicial declarado),
Además se debe considerar el pago por cada Copia autorizada de la Escritura ($300 por
carilla de la copia) y la Autorización o legalización del Extracto ($500 por laautorización de
cada copia). Entre $50.000 y $100.000 aproximadamente.
e) Tiempo de realización: Hasta 3 días hábiles, dependiendo del lugar en donde se realice.
217
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
d) Donde: En las oficinas del diario oficial a lo largo del país. La información en detalle de
las direcciones las puede encontrar en la página web http://www.diariooficial.cl en el
link que dice Publicaciones.
e) Tiempo de realización: El proceso puede demorar entre 3 y 10 días hábiles. Las fechas
de publicación son los días 1º y 15 de cada mes.
(*) De acuerdo a la Ley 20.494, publicada el 27 de enero de 2011 en el diario oficial, que facilita la
constitución y funcionamiento de nuevas empresas:
a) Se autoriza a sustituir la publicación en el Diario Oficial de la constitución, modificación y
disolución de sociedades, por su publicación en la página web del mismo Diario Oficial que
se implementará para tal efecto.
b) Es gratuita la publicación de extractos para todas las empresas de hasta 5.000 UF de
Capital.Para todas las demás, tiene un costo de 1 UTM por cada extracto. La ley comenzará a
regir transcurridos 60 días de la publicación en el diario oficial.
a) Con el fin de acreditar la existencia de la sociedad, para efectos de la actividad comercial que
desarrollará, un extracto de la escritura de constitución debe inscribirse en el Registro de
Comercio (Conservador de Bienes Raíces) correspondiente al domicilio de la sociedad,
dentro del plazo de 60 días corridos, contados desde la fecha de de la escritura de
constitución de la sociedad. En el caso de las sociedades por acciones, el plazo de inscripción
es de un mes.
218
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
a) Para finalizar el trámite de constitución de la persona jurídica, se recomienda llevar todos los
documentos obtenidos hasta ahora, para que estos sean incorporados al final del Registro
del Notario, con el objeto de darles una cierta fecha a los documentos agregados y dejarlos
archivados en la Notaría para mayor seguridad. Esto no es obligatorio sin embargo es útil y
conveniente.
2.5.3.6 Inscripción de Rol Único Tributario (RUT) y declaración de inicio de actividades para
empresas en oficinas del SII
b) b. Documentación requerida:
Para realizar el trámite por internet, ingrese a la página web del SII (www.sii.cl), menú
Registro de Contribuyentes, opción, Inicio de Actividades, una vez terminados lo solicitado
aparecerá la confirmación de su inicio de actividades y podrá imprimir su Certificado de
Inicio de Actividades.
Requisitos
Ser personas naturales con clave de autenticación para el SII.
En el caso de sociedades, debe ser socios o representantes de la Persona Jurídica que se inicia, salvo
para la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL), donde el solicitan te debe ser el
empresario individual y representante. (*)
Deben ser mayores de edad.
No deben registrar fecha de defunción.
(*) ¿Qué Sociedades Comerciales pueden inscribirse y obtener Rut y dar aviso de Inicio de Actividades
por Internet o vía online?
Sólo pueden solicitar RUT y Declaración de Inicio de Actividades por Internet, las siguientes
sociedades comerciales, para lo cual deben ingresar al sitio web del SII, sección Registro de
Contribuyentes, opción RUT e Inicio de Actividades Personas Jurídicas:
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL).
Sociedades de Responsabilidad Limitada.
Sociedades Anónimas Cerradas.
219
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Si actúa un mandatario:
Cédula de Identidad del mandatario
Poder del representante al mandatario al menos autorizado ante Notario u Oficial del
Registro Civil (cuando no existan Notarios).
Original o fotocopia ante Notario de la Cédula de Identidad del representante. Si el
representante es extranjero, presentar además Cédula RUT del mismo.
Formulario: Nº 4415, lleno y firmado (*).
(*) El Formulario Nº 4415 de Inscripción al Rut y aviso de Inicio de Actividades puede ser obtenido
desde el sitio Web del SII, sección Formularios, o bien solicitarlo en cualquier oficina del SII. Se debe
poner en el formulario la nómina de socios de la empresa y el porcentaje de participación que les
corresponderá en la sociedad, ver el detalle en el siguiente link con el formulario:
http://miempresa.paraemprender.cl/sites/default/files/guia/modulos/1084_2_formulario_1.pdf
En caso de las Personas Jurídicas, deben presentar escritura de creación, protocolizada ante notario.
En el caso de las Sociedades Anónimas, Limitadas y Empresa Individual de Responsabilidad Limitada,
deben presentar, además, su publicación en el Diario Oficial y su inscripción en el Registro de
Comercio. Para el resto de las entidades jurídicas, fundaciones, sociedades de hecho, etc., se requiere
contrato social ante notario o decreto de autorización u otras según corresponda.
Acreditar domicilio:
Contribuyentes afectos a impuestos de Segunda Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta
(boletas de honorarios), personas naturales dedicadas al transporte de pasajeros y organismos del
Estado: sólo deben acreditar el domicilio de las sociedades de profesionales que presten,
exclusivamente, servicios o asesorías profesionales, que opten por declarar sus rentas de acuerdo
con las normas de la Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Los demás
contribuyentes no requieren acreditar su domicilio o el de sus sucursales, si es que las tuvieran.
Contribuyentes afectos a impuestos de Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta
(comercio, producción, agricultura, transporte, servicios y, en general, actividades afectas a IVA):
deberán señalar el rol de avalúo de la propiedad y presentar (según corresponda) alguno de los
siguientes antecedentes:
Inmueble propio del contribuyente o de alguno de los socios (en caso de personas jurídicas u otros
entes):
220
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Inmueble arrendado
Se debe presentar el contrato de arriendo (a nombre del contribuyente o de alguno de los
socios, en el caso de personas jurídicas y otros entes).
Si usted emitirá documentos con derecho a Crédito Fiscal de IVA; es decir, facturas u otros
documentos, tales como Notas de Débito, Notas de Crédito o Guías de Despacho, el contrato
deberá estar firmado ante notario, ministro de fe del SII u oficial del Registro Civil (donde no
exista notario).
En caso de arrendamiento con opción de compra (leasing), presentar original del contrato.
Los contratos de arrendamiento deben estar firmados por:
o Los propietarios.
o Los mandatarios, a quienes el propietario haya conferido poder suficiente.
o Los arrendatarios autorizados para subarrendar, debiendo, en estos casos, exhibir el
contrato de arrendamiento respectivo.
o Corredores de Propiedades que cuenten con órdenes o mandatos de los
propietarios.
o Representantes de empresas inmobiliarias y/o constructoras, demostrando (original
o copia legalizada) que son los representantes.
o El representante designado por la unanimidad de los miembros de una comunidad
o sucesión (original o copia legalizada). Si el nombramiento de un representante no
es posible por motivos de fuerza mayor, el Jefe de Grupo o Jefe de la oficina del SII
resolverá tal situación.
o No servirán para acreditar domicilio los contratos que tengan alguna cláusula que
exprese que el inmueble, dado en arrendamiento, no puede ser destinado a
actividades comerciales.
Inmueble cedido
Autorización escrita ante notario u oficial del Registro Civil (cuando no exista notario), del
propietario o arrendatario para realizar la actividad declarada. Acompañar, además, el
original (o fotocopia autorizada ante notario) de la cédula de identidad de quien otorga la
autorización.
Si el cedente es arrendatario del inmueble, se deberá demostrar tal calidad, según lo
descrito en el punto anterior (inmueble arrendado). Las personas que desarrollen
actividades mineras deberán (según el caso):
Acreditar que son propietarios o usufructuarios de la pertenencia minera, con un certificado
de su correspondiente inscripción en el Conservador de Minas.
Si son arrendatarios, deben demostrar su calidad con el contrato de arriendo de la
pertenencia (con fecha de término superior a seis meses a contar de la presentación al SII)
suscrito ante notario u oficial del Registro Civil (cuando no exista notario), o copia autorizada
del mismo, y acreditar la calidad de propietario o usufructuario del arrendador en la forma
señalada en el párrafo anterior.
En otras situaciones deberá exhibirse la autorización otorgada ante notario u oficial del
Registro Civil (cuando no exista notario), del propietario, arrendatario o usufructuario para
221
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Finalmente, el funcionario procederá a registrar la huella dactilar, del dedo pulgar derecho, de quien
realiza el trámite. A falta de dicho dedo, se registrará la huella de otro dedo, dejándose constancia
del dedo correspondiente. Si la persona se encontrara impedida físicamente para realizar dicha
acción, se dejará constancia de este hecho en el respectivo formulario, estampando firma y timbre de
la jefatura a cargo.
d) Dónde: El trámite se puede realizar vía online, según los requisitos ya mencionados o en las
Unidades de de SII correspondientes a su domicilio comercial.
a) ¿En qué consiste?: Los contribuyentes que declaren Inicio de Actividades en Primera
Categoría, por las que deban emitir documentos tales como, Facturas, Notas de Débito y
Notas de Crédito, que den derecho al Crédito Fiscal IVA, el Servicio de Impuestos Internos
procederá a verificar la actividad del contribuyente, en su domicilio, para posteriormente ser
autorizados a la emisión electrónica o al Timbraje de documentos, según corresponda. El
objetivo fundamental de la Verificación de Actividad, es evitar que algunas personas o
empresas inicien actividades con el objetivo de obtener documentos timbrados en el
Servicio, que posteriormente respaldarán transacciones inexistentes o sencillamente se
utilizarán para su comercialización.
Paso a Paso
Encargar la confección de documentos (facturas, boletas, guías de despacho, etc.) a una
imprenta.
Solicitar Verificación de Actividad al SII, si es que se timbran por primera vez documentos
con derecho a IVA.
Solicitar Formulario 3230 o descargarlo desde el sitio web del SII.
Llenar cuidadosamente el Formulario, especialmente la línea correspondiente a los
documentos a timbrar. Además debe llenarse de forma obligatoria (si ha timbrado con
anterioridad), la cantidad de facturas emitidas en los últimos 6 meses y nombre y RUT de la
persona que realiza el trámite.
Dirigirse a la Unidad del SII correspondiente a su domicilio, específicamente al área de
Timbraje, y entregar los documentos requeridos y el material a timbrar (boletas, facturas,
etc.)
Retirar los documentos timbrados con la Cédula de Identidad
223
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
f) Tiempo de realización: La impresión de los documentos, puede demorar hasta 3 días hábiles,
y el Timbraje de los documentos, demora 1 día.
Observaciones
Antes de timbrar por primera vez documentos con derecho a Crédito Fiscal de IVA (Facturas, Guías de
Despacho, Notas de Débito, etc.), deberá solicitar Verificación de Actividad al SII.
Se recomienda efectuar este trámite y aprovechar de timbrar una cantidad suficiente de documentos
y registros. Antes de concurrir a la Unidad del SII a timbrar algún tipo de documento, revise los stocks
de los otros tipos de documentos. Si no fueran suficientes, solicite el Timbraje de ese tipo de
documentos en la misma ocasión, de modo de minimizar sus venidas al SII
a) Es el primer documento que debe solicitarse para conseguir permiso de edificación y servirá
también como certificado de número y de afectación de utilidad pública del predio. Contiene
las condiciones aplicables al predio consultado de acuerdo con las normas urbanísticas,
derivadas del instrumento de planificación territorial respectivo e indica el numero de rol de
la propiedad. Este certificado proporciona, entre otros y según corresponda, los siguientes
antecedentes:
Número municipal asignado al predio.
Línea oficial, línea de edificación, anchos de vías que limiten o afecten al predio,
ubicación del eje de la avenida, etc.
224
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
c) Costos: El costo varía entre los distintos municipios. Los costos aproximadamente se
encuentran entre 0.1 UTM y 0.5 UTM.
d) Tiempo de entrega: La entrega del certificado se realiza entre 15 y 20 días hábiles a partir de
la fecha de entrega del formulario de solicitud con la documentación correspondiente en la
Dirección de Obras del Municipio.
225
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
c) Costos: Dependen de cada municipio. Pero generalmente se paga el 1,5% del presupuesto
de la obra a realizar.
e) Tiempo de entrega: El tiempo de entrega de este permiso dependiendo del tipo de obra y
del municipio.
a) Una vez terminada la obra o parte de la misma que pueda habilitarse, se debe solicitar la
Recepción definitiva a la Dirección de Obras Municipales, entonces este certificado autoriza
al inmueble a ser habitado o usado en forma en el destino previo.
b) Documentos Requeridos:
Puede variar dependiendo del municipio y del tipo de obra.
La solicitud de recepción definitiva de la obra que se retira en la Dirección de Obras de la
Municipalidad con los datos requeridos.
El expediente completo del proyecto construido. Aquí se encuentran incluidos la
totalidad de las modificaciones y los certificados de recepción de las instalaciones
contempladas en las especificaciones técnicas aprobadas.
226
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Requisitos
Para registrarse:
Acercarse a cualquier oficina de la SEC
Presentar la Licencia de Instalador Autorizado ante la SEC o ser Profesional de las carreras
que lo habilitan para declarar ante la SEC
Presentar carné de identidad e indicar casilla de correo electrónico y número de teléfono
móvil.
Para declarar:
Estar registrado como usuario y contar con clave para utilizar el sistema e-declarador.
Al ingresar al sistema para efectuar la declaración electrónica:
Cambiar la clave secreta asignada por una de fácil memorización.
Ingresar a la opción "Trámite en línea" y seguir las indicaciones señaladas para declarar
227
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
b) Documentación requerida:
Al utilizar el e-declarador (vía internet):
Depende del trámite a realizar. En general, se debe completar el formulario específico,
acompañando planos, memoria explicativa y adjuntos de otras exigencias específicas que el
sistema electrónico solicita, de acuerdo al procedimiento que se está realizando.
e) Tiempo de realización: El plazo mínimo contemplado por la SEC para realizar estos trámites
es de 4 días hábiles y el plazo máximo es de 10 días hábiles.
2.5.3.14 Autorización sanitaria para elaborar, almacenar, envasar, distribuir o vender alimentos o
aditivos alimentarios
Requisitos
Las instalaciones deben cumplir con la normativa sanitaria vigente (D.S.977/96 y D.S. 594/99) ambos
del Ministerio de Salud. Si realiza la solicitud por internet:
Tener casilla de correo electrónico.
Registrarse en el sitio web http://www.tramiteenlinea.cl de la SEREMI de Salud y
obtener una contraseña para ingresar al sitio.
Completar el formulario solicitando el Informe o autorización sanitaria, dependiendo de la
actividad, el sistema le informará sobre los documentos requeridos y la visita de inspección
que se realizara en el domicilio de su empresa.
Entregar la documentación exigida durante la Visita de Inspección.
b) Documentación requerida
Dependiendo del tipo de instalación, se deben presentar los siguientes:
Informe de Zonificación municipal.
Boletas de servicios de agua potable y alcantarillado otorgadas por la empresa sanitaria
correspondiente. En caso de no contar con el servicio de una empresa sanitaria, presentar la
autorización sanitaria del servicio particular de agua potable y alcantarillado.
228
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Observaciones
Los solicitantes que acrediten pertenecer a un programa social (Certificación Municipal de
Microempresa Familiar u otros; o que tienen un puntaje igual o inferior a 11.500 puntos en
la Ficha
Protección Social), acceden a un arancel de $1.000.
Los aranceles se actualizan una vez al año en forma automática, todos los 10 de enero,
conforme a la variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Si el establecimiento no cumple con el reglamento sanitario de los alimentos (D.S. 977/96
Minsal) y el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de
(D.S.594/99 Minsal), o no cumple con los requisitos del trámite, antes mencionado, su
solicitud será informada rechazada.
Al momento de presentar la solicitud, el local debe estar completamente habilitado, en
condiciones reglamentarias mínimas.
La autorización sanitaria no reemplaza bajo ninguna circunstancia a la Patente Comercial
emitida por la municipalidad respectiva.
229
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Según establece el Artículo 83 del Código Sanitario, es un trámite que debe ser exigido por
las municipalidades, previo al otorgamiento de una patente definitiva para la instalación,
ampliación o traslado de industrias, actividades comerciales o de bodegaje.
Requisitos
El establecimiento debe estar funcionando al solicitar el informe.
Cumplir con la normativa sanitaria, ambiental y de prevención de riesgos vigente
(D.S.594/1999).
Cumplir con la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (Decreto Supremo 47/92 y
sus modificaciones).
Si genera residuos industriales sólidos peligrosos, presentar un plan de manejo según el
Decreto Supremo 148/2003 del Ministerio de Salud.
b) Documentación requerida:
Plano de planta con ubicación de maquinarias y vecinos colindantes.
Boleta de la empresa de servicios sanitarios, que acredite uso de alcantarillado.
Certificado de capacitación en manejo de extintores.
Certificado cotizaciones del Seguro Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
Certificado instalación eléctrica.
Si es ampliación, fotocopia de la resolución favorable anterior.
230
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
c) Costo: Arancel base de $ 70.035, más el 0,5 % de la declaración de capital presentado ante el
Servicio de Impuestos Internos, con un tope (máximo a pagar) de $560.281.
Observaciones
Los aranceles se actualizan una vez al año en forma automática, todos los 10 de enero, conforme a la
variación que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Este trámite está disponible por internet para los siguientes rubros:
Alimentos para Animales
Bebidas Alcohólicas
Caucho
Cerámica, loza y porcelana
Construcción
Cuero
Eléctricos y electrónicos
Madera
Metales, minerales y mezclas
Metalmecánica
Papel y cartón
Plásticos
Textiles naturales y sintéticos
Vehículos motorizados
Vidrio
Requisitos
Cumplir con la normativa sanitaria, ambiental y de prevención de riesgos vigente (D.S.
594/1999).
La construcción debe cumplir con la ordenanza general de urbanismo y construcción Decreto
Supremo (D. S) 47/92 y sus modificaciones.
Si genera residuos industriales sólidos peligrosos, presentar un plan de manejo según el D.S.
148/2003, del Ministerio de Salud (Minsal).
b) Documentación requerida:
Plano de planta con ubicación de maquinarias y vecinos colindantes.
Boleta de la empresa de servicios sanitarios que acredite el uso de alcantarillado.
Certificado de capacitación en manejo de extintores.
Certificado cotizaciones Seguro Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Certificado instalación eléctrica.
Si es ampliación, fotocopia de la resolución favorable anterior, etc.
Evaluaciones ambientales de los riesgos existentes en la actividad.
Número de registro de fuentes fijas.
Certificado de operadores competentes de calderas, autoclaves, equipos que emiten
radiaciones ionizantes.
Certificado Anexo TEC 1 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Certificado de Riles.
Certificado capacitación a trabajadores sobre los riesgos a los que está expuesto y
medidas preventivas.
Otros documentos requeridos según la actividad económica a realizar.
232
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
b) Documentación requerida
Informe de Zonificación (emitido por la Municipalidad).
Formulario de Solicitud de Informe Sanitario que estipula: Giros solicitados, datos del
establecimiento, ubicación en el mapa, antecedentes de superficie, horario y número de
trabajadores, valorización de las instalaciones (equipos y maquinarias, capital de trabajo
y capital propio).
Formulario Declaración de Cumplimiento de Requisitos Sanitarios correspondiente a las
características de su actividad.
Si la Empresa opera con menos de 10 trabajadores y su capital inicial declarado no supera las 200 UF,
está sujeta a la solicitud Trámite Cero. Con este sistema la SEREMI de Salud asegura el curso del
trámite en no más de 1 hora
Talleres
Broncerías.
Taller de carpintería.
Tapicería de muebles.
Maderas dimensionada (barracas).
Taller de reparación mecánica de; máquinas, herramientas y vehículos.
Taller de carburadores.
Taller de embragues.
Desarmadurías de automóviles.
Taller de mecánica de precisión.
Taller de pernos.
Vulcanización.
Tapicerías de automóviles.
Taller de colchones no plásticos.
Talleres de trabajo con plástico.
Fotocopiadoras.
Imprenta sin linotipia.
Taller de juguetes.
Lavaseco de circuito cerrado.
Lavandería.
Taller hojalatería.
234
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Tipos de Patentes:
Patentes comerciales: para tiendas y negocios de compraventa en general.
Patentes profesionales: para, por ejemplo, consultas médicas, estudios de abogados o
estudios de arquitectura.
Patentes industriales: para negocios cuyo giro es la producción o manufacturas, como
panaderías, fábricas de productos, alimentos, etc.
Patentes de alcoholes: para botillerías, bares, restaurantes y afines.
Las patentes son específicas para la actividad que usted planea ejercer.
235
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
En casos especiales y para cada actividad los municipios pueden requerir documentación
adicional, por ejemplo: En casos de problemas de infraestructura, se puede requerir
Regularización o Certificado eléctrico del SEC, por ejemplo.
Para aquellas actividades relacionadas con expendio de alimentos, recintos educacionales,
talleres e industrias, locales con 10 o más personas, actividades que pudiesen producir
contaminación y lugares de reunión pública, adjuntar Resolución Sanitaria favorable emitida
por el SESMA o aprobación del Programa del Ambiente del Servicio de Salud Respectivo.
Para Giros relacionados con alcoholes, se debe adjuntar documentos que varían en cada
municipio, por ejemplo, Certificado de Antecedentes con Fines Especiales del Servicio de
Registro Civil e Identificación, Declaración Jurada Notarial, declarando no infringir las
disposiciones del artículo 4° de la Ley N° 19.925 de alcoholes.
c) Costo: El monto a pagar es entre el 0,25% y 0,5% del capital propio del negocio, declarado
ante Impuestos Internos, con un mínimo de 1 UTM y un máximo de 4 mil UTM al año. Si bien
el pago es anual, las municipalidades permiten el pago en dos cuotas semestrales. Las
patentes de alcoholes están fijadas por la Ley de alcoholes y su precio varía entre 0,6 UTM y
3,5 UTM, dependiendo de la naturaleza del local.
e) Tiempo de realización: Este factor varía dependiendo de las municipalidades, pero el plazo
es generalmente de 5 a 15 días hábiles. Las patentes de alcoholes demoran entre 30 y 45
días.
Según la modificación de la Ley de Rentas Municipales, por medio de la nueva Ley 20.494 publicada el
27 de enero de 2011, la Municipalidad estará obligada, luego de 60 días en que fue publicada la Ley a:
1. Otorgar la patente definitiva en forma inmediata:
i. Si el contribuyente acompaña los permisos de emplazamiento, sanitarios y otros, o la
Municipalidad verificó su cumplimiento.
ii. Si se trata de patentes de profesionales y patentes de sociedades de profesionales.
2. Otorgar patente provisoria en forma inmediata si:
iii. El contribuyente acompaña los permisos requeridos (emplazamiento, especiales,
sanitarios definitivos o provisorios) quedando pendiente sólo la verificación por parte de
la Dirección de Obras Municipales.
iv. La actividad no requiere de autorización sanitaria expresa y ya se han solicitado los
permisos sanitarios que corresponden.
v. Luego de 30 días, la patente provisoria se convierte en definitiva. Si hubiera
observaciones subsanables, se define un período provisorio (máximo un año). Si las
observaciones no son subsanables o se rechazare la autorización sanitaria pendiente, la
patente provisoria caducará de forma inmediata
3. Podrá otorgar patente provisoria aún cuando se requiera autorizaciones sanitaria expresa o
permisos especiales si cuenta con la autorización de la autoridad competente y dicte la
ordenanza correspondiente. Verificará el cumplimiento en un plazo no superior a un año.
Nota (1): Decreto con Fuerza de Ley N.° 1 Del Ministerio de Salud que determina Materias que
Requieren Autorización Sanitaria Expresa.
236
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
f) Vigencia de las Patentes: Las patentes tienen una vigencia anual. La excepción son las
patentes de profesionales independientes, que se pagan anualmente, tienen vigencia
indefinida y cuestan 1 UTM.
Observaciones
Los profesionales independientes pagan patente siempre y cuando tengan instalado un local físico
especialmente destinado a su actividad profesional, como por ejemplo una consulta médica. A ciertos
profesionales específicos se les solicita una patente, como a los abogados y a los arquitectos. Ese tipo
de patente cuesta 1 UTM y tiene vigencia en todo el país, no está circunscrita sólo a una comuna.
Las empresas al momento de realizar contratos laborales, tomando el rol de empleador adquieren
obligaciones respecto a la social de sus trabajadores, las cuales son:
3. Seguro de Cesantía: En el caso de los Trabajadores con contrato indefinido, se financia con
tres tipos de aportes:
Trabajadores con contrato a plazo fijo, se financia con el aporte del 3% hecho por el empleador a la
cuenta individual de cesantía y no existe aporte al Fondo Solidario.
4. Seguro contra accidentes laborales: Es un seguro obligatorio de cargo del empleador que
cubre las contingencias derivadas de los accidentes sufridos por una persona a causa o con
ocasión del trabajo. Este seguro es financiado Con una cotización básica general del 0,95%
de la remuneración bruta, de cargo del empleador; y con una cotización adicional
diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa o empleador, que será
determinada por el Presidente de la República y no podrá exceder de un 3,4% de las
remuneración bruta, que también será de cargo del empleador.
237
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
2.5.3.21. Trámite de Declaración y pago de las Cotizaciones de Seguridad Social en Línea a través de
Previred.
Requisitos
Tener acceso a conexión a internet e inscribirse en la página www.previred.com para utilizar
el servicio.
Si el trámite lo desea cancelar por internet debe tener cuenta corriente en los siguientes
Bancos con convenio con Previred:
o Banco BBVA.
o Banco BICE.
o Banco del Desarrollo.
o Banco Estado.
o Banco Santander.
o Banco Santiago.
o Scotiabank.
Si no tiene cuenta en estos bancos puede imprimir 3 copias de la orden de paga y concurrir a
las sucursales de la CCAF Los Andes a pagar.
Tener los datos previsionales del trabajador, tales como AFP y Prestación de salud en la que
está afiliado.
c) Donde: En la página web www.previred.com puede realizar los trámites y pagos siempre que
tenga cuenta corriente en los bancos mencionados. En el caso contrario, debe ingresar todos
los datos en el sitio web y luego imprimir tres copias de orden de pago y concurrir a las
oficinas de la CCAF Los Andes a cancelar.
Observaciones:
El empleador debe cancelar como fecha máxima los 10 primeros días del mes siguiente en el que
devengaron las remuneraciones, y si el día 10 fuese sábado, domingo o festivo, el siguiente día hábil.
Resumen
238
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
3. Obtención de Permisos.
Número de Procedimientos: Depende del tipo de actividad a ejercer, por
ejemplo, si es una actividad profesional que no requiere autorización sanitaria,
ni permiso especial, solo se requiere 1 permiso municipal.
Costo: Este costo varía dependiendo de actividad a realizar y del capital inicial
declarado.
Tiempo: Puede variar, desde 5 a 190 días hábiles aproximadamente.
4. Trámites Laborales.
Número de Procedimientos: 1.
Costo: Sin costo.
Tiempo: Solo 1 día.
239
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Para cada estudiante de ingeniería y futuro profesional, se hace necesario, tal vez fundamental,
conocer y llevar a la práctica las normas y reglas de buen comportamiento ante la sociedad y los
círculos que frecuentará. Los conocimientos técnicos son importantes, sin embargo es necesario
manejar además los protocolos sociales que lo hará una persona más íntegra.
Desde que el hombre está sobre la tierra siempre ha tenido ciertas formas de comportamiento ante
determinados eventos utilizando reglas, las buenas maneras y redefiniéndose a lo largo de la historia
hasta llegar a unas reglas generales establecidas por decreto o costumbre. En consecuencia se define
Protocolo como la normativa que es legislada o establecida por usos y costumbres donde se
determina, la precedencia y honores que deben tener las personas y símbolos, la solemnidad y
desarrollo del ceremonial de los actos importantes donde se relacionan las personas para un fin
determinado. El protocolo se implanta como consecuencia de una necesidad social, es decir;
establece como se deben desarrollar los actos importantes que se producen en la sociedad.
Pero no sólo el protocolo se aplica a los actos importantes sino que, el vestuario, es importante ir de
acuerdo al acontecimiento social y correctamente, la mesa también sigue una reglas, pues proyecta
la imagen de refinamiento y educación de quien invita, por lo que una buena mesa de contar con una
perfecta organización, al igual que es importante la forma de comportarse y saberse conducir
dependiendo la situación social. Es decir, tras esto podemos diferenciar dos tipos de protocolo: aquel
que no se rige por una reglas rígidas si no por la educación y el buen hacer que contribuye a una
mejor convivencia, y es el que nos viene por costumbre; y el oficial que contiene reglas más
ceremoniales y establecido por decreto.
La observación por parte de una empresa del ceremonial empresarial contribuye a desarrollar una
imagen corporativa seria y a su vez dinámica. Cumplir las normas del ceremonial implica cuidar el
detalle en las relaciones humanas, este cuidado minucioso se irradia hacia todos los ámbitos de la
empresa jerarquizando la tarea, así como los productos o servicios que la empresa comercializa. Es
importante destacar que es fácil visualizar el cumplimiento de estas normas protocolares en
instituciones de primera línea, sobre todo en aquellas donde se hace hincapié en la excelencia de sus
productos. También es importante focalizar que la observación de estas normas otorga seguridad en
el fluido de la comunicación interpersonal de la empresa, ya que propone un camino fácil de seguir
para quienes las observan garantizando a los empleados el correcto planteo de sus inquietudes, lo
cual nos dice que aunque esencialmente la inquietud sea incorrecta, estará bien planteada. En el
plano individual la observación de las normas protocolares permite dirigirnos hacia el resto de la
empresa con respeto y corrección, generando una corriente de reciprocidad hacia nuestra persona
que indudablemente nos ayuda a conseguir los objetivos que nos planteamos.
Existen varias publicaciones para que cada estudiante se instruya en las buenas costumbres o
protocoles sociales. En los siguientes párrafos se presenta un resumen de hitos que servirán de
inspiración para nutrirse, de estas formas protocolares, para el desarrollo de los estudiantes de
ingeniería. Estos hitos son: Las relaciones humanas, la Cortesía, las presentaciones y saludos, las
reglas para invitar correctamente, la etiqueta en la mesa, la cena formal, comportamiento en el
restaurante, la entrevista de trabajo, el comportamiento hacia jefe, la vestimenta adecuada, el uso
del teléfono, el comportamiento social, el comportamiento en el trabajo, el menú, los vinos, la
comunicación no verbal, el hablar en público, la timidez y el sentido del ridículo.
240
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Las Relaciones Humanas son el conjunto de reglas y normas para el buen desenvolvimiento del ser
humano, en la sociedad o en su trabajo. Es el estudio de cómo los individuos pueden trabajar
eficazmente en grupos, con el propósito de satisfacer los objetivos de organización y las necesidades
personales. Tienen muchas definiciones conocidas como: Llevarse bien con los demás, amar al
prójimo y manifestar aprecio por la gente.
En sentido general, el término Relaciones Humanas en su sentido más amplio abarca todo tipo de
interacción entre la gente, sus conflictos, esfuerzos cooperativos y relaciones grupales. Entre las
habilidades que debe tener un líder resulta de mucha importancia la habilidad de comunicarse a
través de la práctica de las relaciones humanas.
Numerosas necesidades del hombre sólo pueden ser satisfechas con otros, por otros y ante otros.
Debido también, a que el hombre no es autosuficiente, requiere de los demás para obtener abrigo,
alimento, protección. Para que una sociedad pueda funcionar, sus componentes deben
interrelacionarse y concentrarse en las tareas para las que cada uno es más apto.
Dentro de los factores negativos que impiden las relaciones humanas, se puede mencionar:
No controlar las emociones desagradables; es cuando mostramos mal humor, odio etc.
Agresión; cuando atacamos u ofendemos con palabras, gestos o actitudes. La agresión es
una manifestación de la frustración.
Fijación; negarse a aceptar los cambios, permaneciendo atados al pasado
Terquedad; negarse a aceptar las opiniones ajenas y no a aceptar las equivocaciones en
nuestro juicio o ideas
Represión; negarse a comunicarse con los demás, aceptar opiniones y consejos
Aislamiento; apartarse o rechazar el trato con los demás por cualquier causa
Fantasías; considerar que las ilusiones se realizarán solamente a través de medios mágicos,
sin esfuerzo de parte nuestra y sin contar con la colaboración de los demás.
Sentimiento de superioridad o inferioridad; sentirse mejor que los demás en cualquier
aspecto. O infravalorarse, sintiéndose inferior a los demás a causas de defectos o carencias
reales o imaginarias
Apertura: Ser conscientes de las diferencias entre los puntos de vista de los demás y los
nuestros debido a su edad, sexo, educación, cultura, valores etc. mantener nuestra opinión
frente a las divergentes sin herir la sensibilidad de la otra persona.
Sensibilidad: Es la capacidad de entender el contenido lógico y emotivo de las ideas y
opiniones de otros.
241
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
2.5.4.2 La Cortesía
La cortesía surge de una entrega auténtica y de ceder voluntariamente al otro parte de nuestro
poder, de nuestro placer y quizá de nuestra comodidad. De poco nos servirá ser las personas más
cultas y correctas si estas cualidades no nos proporcionan la sensación de bienestar y paz que
obtenemos al dar un poco de nosotros mismos. Ella puede abarcar o se la puede traducir también en
cierto modo como todo el aspecto institucional de la vida social, las reglas existentes para el arreglo
de los vínculos sociales principales.
Las fórmulas de cortesía son pequeñas frases hechas utilizadas muy a menudo en nuestra vida diaria.
Aunque son muy variadas y algunas muy localistas o influenciadas por costumbres locales, vamos a
indicar las más utilizadas y comunes que todos solemos utilizar a diario en nuestra vida tanto laboral,
como social o familiar. Las mismas pueden ir acompañadas en algunos casos por gestos como una
sonrisa, una leve inclinación de cabeza, un saludo con la palma de la mano, entre otras.
La cortesía es una característica especial de los buenos vendedores y, en general, de las personas que
logran tener preferencia cuando se establecen relaciones comerciales. Las personas que son afables
son bien recibidas en todas partes y dejan una muy buena impresión respecto de ellos mismos y de la
empresa a la cual representan.
Normas de cortesía
Debemos tratar con respeto a las personas, así podemos hablar con mayor claridad y también nos
respetarán. Las normas de cortesía son frases que utilizamos en la conversación para expresar
nuestro agradecimiento, como por ejemplo:
La forma más común de saludo es estrechar las manos. Cuando existe más confianza se saluda con un
beso en la mejilla. Siempre es muy cortés, al ir de visita, llevar algún pequeño obsequio.
El decálogo de la cortesía
242
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Las formas más internacionales de saludo se pueden resumir en dos: dar la mano, el apretón de
manos y los besos.
Dar la mano
Es el saludo más internacional que existe, que utilizan las personas en la mayor parte del planeta, con
independencia de culturas y creencias. Es un saludo "neutro" que une a dos culturas distintas, que
unifica formas de saludar diferentes.
El apretón de manos es un gesto integrador. Integra a una persona que quiere hacer un saludo dando
un beso con otra que solo quiere hacer una leve inclinación de cabeza; a una persona que se frota la
nariz como forma de saludo, con otra que da unas palmaditas en la espalda. Integra formas distintas
de saludar en una forma común: dar la mano.
Dos personas se dan la mano, con mayor o menor intensidad y fuerza, como muestra de cortesía y
respeto. Tanto el anfitrión como el invitado utilizan una fórmula, generalmente aceptada, como
forma de saludo. No obstante, también hay que decir, que en muchos casos el visitante es la persona
que adapta, o debería de adaptar, su saludo a las costumbres del anfitrión.
Dar un beso.
Salvo en las culturas, generalmente asiáticas, o los países de religión musulmana, donde el contacto
físico está fuera de lugar, sobre todo cuando la persona a la que saluda es una mujer, el beso es una
forma de saludo muy internacional. El gesto del saludo con un beso es muy internacional, sobre todo
entre mujeres; lo que difiere es el número de besos que se suelen dar. Uno, dos o tres es lo más
habitual.
El beso se suele dar en la mejilla, pero no es el único sitio. Puede besar la mano o la frente de otra
persona. El besamanos, está en desuso. El beso en la frente, por regla general, solo se debe hacer con
los niños y algunas personas mayores, pero siempre que les una un fuerte lazo de amistad,
familiaridad o confianza. O siempre que haya, en esa localidad, región o país, esta costumbre.
El saludo siempre debe ser cordial y acorde a las costumbres de cada lugar. En determinados casos, el
beso es un resaludo posterior a un apretón de manos. El beso puede ser la segunda parte de un
saludo en "dos actos. El primer acto, dar la mano. El segundo, dar uno o varios besos.
Las diferencias culturales, entre oriente y occidente, y entre las creencias religiosas, condicionan de
una manera determinante la forma del saludo.
Los países occidentales, y más concretamente los países latinos o de fuerte influencia latina, suele
tener una forma de saludar mucho más cercana, con un importante componente de contacto físico.
Los países occidentales, más anglosajones o de una fuerte influencia anglosajona, suelen ser algo más
243
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
fríos y su forma de saludo suele ser más distante. En el resto de países occidentales, es habitual
encontrar una mezcla de ambas influencias, latina y anglosajona.
Como en todos los órdenes, hay excepciones y demasiados tópicos. La gran mezcla de culturas hace
que muchos saludos dependan más de la persona que lo hace que del país donde se encuentre.
No está de más indicar, que aún existen países, donde dos hombres que se besan a la hora del saludo
no está bien visto, o es interpretado como un acto considerado afeminado. También hay países de
creencias religiosas muy rígidas donde el beso es una forma aceptada de saludo, bien entre hombres,
mujeres u hombres y mujeres. En los países musulmanes el saludo con un beso entre personas del
mismo sexo es algo generalmente admitido, mientras que en muchos países hispanoamericanos, dos
hombres no se saludan con un beso.
En un mundo tan agitado como el de hoy ya casi no se utiliza la tarjeta de invitación, sobre todo
cuando se trata de amigos o familiares, ahora se recurre al teléfono o al correo, que son más rápidos
y cómodos. Incluso, en el ámbito empresarial se está utilizando cada vez más el medio digital para
realizar las invitaciones, pero en algunos casos como una celebración corporativa importante o
cuando se trata de convocatorias oficiales, lo más correcto es enviar una invitación por escrito, con
un diseño, impresión y papel de gran calidad a fin de proyectar una imagen impecable.
Las tarjetas de invitación son el primer contacto del invitado con el evento, por lo tanto deben ser un
fiel reflejo del estilo de la celebración. En esta edición les daremos varios tips para que sus
invitaciones lo representen bien, a usted y a su empresa.
La regla de oro es que las invitaciones, no importa de qué tipo, deben enviarse mínimo con 15 días de
antelación. Cuando se trata de eventos como Aniversarios Empresariales éstas pueden remitirse al
menos un mes antes, pero si es para otra ocasión corporativa, se permite enviar la invitación al
menos una semana antes y puede hacerse por teléfono.
244
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Muchas veces la distribución de una mesa puede confundir pues hay muchos tenedores,
cucharas y cuchillos pero no se preocupe, siga estas reglas y saldrá bien:
Inicie por los cubiertos de la parte exterior y vaya tomando los demás con cada plato que se
sirva. O sea, el tenedor que está más lejos del plato será el primero que use.
Los tenedores se usan a la izquierda y los cuchillos y cucharas a la derecha. La excepción es el
tenedor de ostras o mariscos que se ubica a la derecha junto a la cuchara sopera.
Si no prefiere carne, sopa u otro plato, el camarero le quitará los cubiertos que no
necesitará.
La cucharita y el tenedor del postre se ubican en la parte superior del plato. Cuando le sirvan
el postre coloque el tenedor a la izquierda del plato y la cucharita a la derecha.
Para comer el postre, pártalo con la cuchara, empuje la comida con el tenedor y coma de la
cuchara. El tenedor se toma con la mano izquierda y la cucharilla con la derecha.
Las cucharitas del café se colocan a la derecha del plato o se traen con el café.
El vino tinto se sirve en copas redondas y de pie corto. Se cogen por la base.
El vino blanco se sirve en copas un poco más pequeñas y de pie más largo. Se cogen por la
base del pie.
No se recomienda servir un vino blanco después de uno tinto dado que el más fuerte
"insensibiliza" el paladar y le impide degustar un buen vino blanco.
Para utilizar las copas comience utilizando la que se encuentra más cercana a usted. Por
ejemplo jerez (plato de sopa), vino blanco (plato de pescado o pollo), vino tinto (plato de
carne) y copa de agua.
El cuchillo para la mantequilla se utiliza en forma transversal sobre el platito o a la derecha
en la fila de cuchillos.
En una comida formal no se deben servir botellas con refrescos, los manteles no deben
colgar por los costados de la mesa, la medida es unos 30 o 40 cm. del borde de la mesa.
245
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La tabla 2.5.1 muestra la ubicación normal cuando se hace una pausa y cuando se ha
terminado de comer.
RECOMENDACIÓN IMAGEN
Durante la cena, ningún invitado debe dirigirse solamente a una persona, sino que su conversación
debe estar dirigida hacia todos. También es conveniente que se traten temas que puedan resultar
interesantes no sólo a hombres, sino también a las mujeres presentes. De este modo, la cena y la
conversación resultarán animadas y amenas.
En una cena formal nunca se sirve más comida a los invitados, pues se asume que el primer servicio
ha sido suficiente para satisfacerlos. Lo único que es permisible repetir es el postre y los vinos o
tragos que se ofrezcan durante o después de la cena.
Tampoco es buena costumbre rechazar un plato. Si el invitado tiene una dieta estricta o no le agrada
alguna comida, debe comer poco y actuar como que lo está disfrutando para pasar inadvertido.
Aunque no coma mucho, al menos participa en la cena y en la conversación, y acompaña a los demás
246
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
comensales. En Francia, y en casi todas partes de Europa, es correcto usar un pedacito de pan para
empujar la comida, pero esto no es así en Inglaterra. Nunca debe usarse el dedo para este propósito.
Después de los platos principales e inmediatamente seguidos del postre, debe presentarse a los
comensales un bol con una toallita para limpiarse las manos. Esto no es indispensable, por supuesto,
debido a la gran flexibilidad e informalidad que nos permite nuestra sociedad actual; sin embargo, es
absolutamente necesario cuando se ha servido algún plato que haya requeriro cierto grado de
manipulación con las manos. Aunque este alimento no haya podido ensuciar las manos de sus
invitados, siempre este detalle resulta de muy buen gusto y es indicador de consideración y esmero
por su parte. Al agua en que se remoja la toallita puede añadírsele unas gotitas de limón o alguna
esencia para mayor placer de sus comensales.
La tabla 2.5.2 entrega algunas recomendaciones respecto al uso de bebida y comidas en la cena
formal
247
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
cortes verticales para formar pequeñas porciones. La pulpa se puede comer con una
cucharilla mientas se sostiene el melón por la corteza con la mano izquierda.
Cuando se trate de bananas, se cortan los dos extremos primero. Se abre la cáscara y
se saca la pulpa que se va cortando en trocitos a medida que se come.
El vino blanco se sirve frío y se utiliza para carnes blancas a una temperatura de 6 a 8
grados. En el caso del vino rojo éste se sirve a temperatura ambiente para carnes
rojas, el vino rosado se sirve frío para cualquier tipo de carne dependiendo del gusto.
Vinos
Para determinar que se trata de un buen vino, cuando el mesero le acerque el corcho
en un platito, éste se coloca sobre la palma de la mano y si se producen burbujas o
humedece la mano, significa que es de buena calidad.
Se toman después del café a temperatura ambiente. El coñac se calienta con la mano
Coñac y Cremas
para aumentar su aroma. No se brinda con este tipo de licores.
No es de extrañar que muchas veces se juzgue a alguien por sus modales en la mesa, de ahí la
importancia de conocer ciertas reglas básicas que nos evitarán un mal trato frente al resto de
comensales. Las reglas más usadas a nivel universal para comidas y recepciones se pueden resumir
en:
Nunca se maquille o se peine en la mesa.
No empiece a comer hasta que su anfitrión lo haga o hasta que se lo pidan.
No fume durante una comida y si no tiene otra opción, hágalo hasta que se haya servido el
postre.
Cuando termine de comer, coloque la servilleta al lado izquierdo del plato, nunca encima de
éste.
Nunca trate de enfriar una sopa o bebida caliente soplando encima de ella.
La servilleta se coloca en el regazo, si es pequeña se puede abrir del todo y si es grande se
mantiene doblada hacia usted.
Si desea compartir comida, utilice el plato del pan.
Nunca use palillos de dientes en la mesa, las uñas o servilletas para desalojar comida.
No se cuelgue la servilleta del cuello.
Cuando haya terminado de comer, no retire su plato ni lo amontone. Coloque su tenedor y
cuchillo en la posición del reloj como si fueran las "cuatro y veinte" con el tenedor boca
abajo y el cuchillo a su derecha mirando hacia el tenedor.
La entrevista de trabajo es el paso más importante al que se enfrenta el recién egresado a la hora de
encontrar trabajo. Considerando los procesos de búsqueda de empleo (currículum, carta de
presentación) tienen el único de objetivo de conseguir llegar a una entrevista personal, así que si se
consigue, es el momento de estar preparado.
248
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Existen varios tipos de entrevistas a los que se puede enfrentar un postulante. El medio industrial,
principalmente minero, independiente del tipo de entrevista que a continuación se muestran, como
ya saben que es un profesional de acuerdo a los antecedentes que tienen, necesitan saber cómo es la
persona y normalmente lo invitan a cenar y es ahí donde lo miden y evalúan. La tabla 2.5.3 muestra
los diferentes tipos de entrevistas que se conocen.
Como una manera de ayudar a eliminar los diversos temores, confusiones y desconocimiento de lo
que son las entrevistas para conseguir un empleo y mejorar la preparación de los postulantes, se
presenta a continuación, tablas 2.5.4 y 2.4.5, dos aspectos de interés; primero las preguntas típicas y
en segundo lugar las recomendaciones generales.
249
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
RECOMENDACIÓN ORIENTACIÓN
A muchas empresas les encanta saber cuánto saben los entrevistados de la
empresa a la que postulan, esto muchas veces les ayuda a hacerse una idea de
la imagen que están proyectando en el mercado y los potenciales clientes.
Siempre es bueno contar con una noción general de la empresa, su visión,
Conocer la empresa misión, áreas en las que se desempeñan, productos que comercializan y
proyectos en los que puedan verse involucrados. Además es bueno averiguar
algunas noticias recientes en las que pudiesen verse envueltos como: tratos,
anuncios importantes, presentaciones en eventos y premios que hayan
recibido.
Se debe acudir a la entrevista con ideas claras sobre los objetivos
profesionales, de tal forma que se pueda explicar por qué se ha elegido
Ideas claras
solicitar un puesto en dicha empresa o institución y no en otra, cuáles son las
áreas de interés.
Es importantísimo estudiar el currículum al revés y al derecho. Es la carta de
presentación hacia la empresa y en esto se basarán para realizar la mayoría de
las preguntas de la entrevista, por lo que se debe estar seguros de toda la
información que aparece ahí y sobretodo no caer en contradicciones. Siempre
Estudiar el currículum
es adecuado llevar un par de copias extra del currículum impreso. En algunas
ocasiones el entrevistador por cualquier razón puede extraviar nuestra copia,
y el traer una a mano evitará que tenga que imprimir una extra, lo cual dará la
imagen de ser una persona organizada y preparada para las eventualidades.
Para puestos ejecutivos o administrativos es indispensable una tenida formal:
traje y corbata para los hombres y un traje formal para el caso de las mujeres.
En otros casos, una tenida semi-formal apropiada puede constar de: pantalón
de vestir, camisa o blusa, y algún chaleco o chaqueta sport. Zapatos bien
Presentación personal lustrados. No es bueno abusar del maquillaje para el caso de las mujeres ni de
los accesorios tanto para mujeres como hombres. En el caso de los hombres,
evitar el uso de aros o piercings. Algo fundamental es el buen aseo corporal y
facial, sobre todo para hombres que tengan bigote o barba. Si está ordenado y
limpio no habrá problemas. Lo fundamental de todo esto es sentirse cómodo
250
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
251
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
HITO RECOMENDACIÓN
Debe más bien reconocerla, y dejar que le aconsejen sus colaboradores antes
de tomar una decisión. Un jefe que reconoce su inexperiencia y permite que
Un buen jefe no ha de ocultar sus colaboradores le aconsejen hace que disminuya la resistencia de aquellos
su inexperiencia contra su persona, anima a una disposición de buena colaboración, y gana
prestigio como jefe. El jefe que tenga a su cargo colaboradores con mayor
experiencia que la suya en la especialidad deberá reconocer su inexperiencia
y admitir consejos de los otros.
El jefe debe aprender a confiar Así se consigue que en los colaboradores se despierte el interés por un buen
en sus colaboradores trabajo de equipo. En la orientación al logro, base del liderazgo.
El jefe siempre debe estar en Algunos jefes ya de edad no se han ocupado de seguir formándose en su
252
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
constante actualización de los campo, perdiendo así la conexión con las técnicas modernas. Es muy
conocimientos frecuente que estas personas traten de sustituir su falta de conocimientos
por un comportamiento autoritario.
No hay duda de que es un acontecimiento como para felicitarse; sin
embargo, no olvide que este paso hacia delante en su carrera será observado
El jefe ha sido ascendido
con ojos muy críticos por quienes hasta ahora eran sus colegas. Algunos de
recientemente
ellos no creerán que sea usted capaz de desempeñar sus nuevas tareas y
otros quisieran haber sido ellos los ascendidos en vez de usted.
Tras su promoción, busque una ocasión para reunirse con sus superiores y
haga inventario: pregúnteles qué es lo que marcha bien y qué es lo que
El jefe debe definir marcos de
marcha mal, qué habría que cambiar y qué no, y averigüe cuál debería ser el
decisión
rendimiento de su equipo en el futuro, y si, por ejemplo, sería necesario que
se definieran nuevos objetivos.
Cuente con una persona de confianza dentro del equipo. Antes de llevar a
cabo grandes cambios dentro de su equipo, discútalos no sólo con su jefe,
sino también con sus colaboradores. Usted es una persona de dentro, y como
tal sabe a fin de cuentas quiénes son los profesionales realmente
El jefe debe contar con una competentes y dignos de confianza. La persona de confianza que elija podrá
persona de confianza llamar su atención sobre la existencia de problemas y velar por el
mantenimiento de un buen ambiente dentro del grupo mientras se realicen
los cambios, siempre, eso sí, que él sea de la misma opinión que usted o que
usted haya sido capaz de convencerle de lo imprescindible de esos pasos que
habría que dar en un futuro inmediato.
Convoque reuniones con sus colaboradores. Eso hará que se reconozca su
El jefe debe reunirse con sus nuevo estatus, pero además le proporcionará una ocasión para saber cuáles
colaboradores son los deseos y metas de cada uno de los miembros del equipo e ir
dándoles a conocer a todos ellos los cambios que se avecinan.
Mantenga el tratamiento empleado hasta ahora. Si hasta el momento se ha
tratado de tú con sus compañeros, siga haciéndolo. Cualquier cambio sería
visto como algo afectado e impropio. Es mejor que haga usted depender sus
Jefe de su credibilidad y
galones de jefe de su credibilidad y capacidad de decisión. No obstante, si
capacidad de decisión
contrata a nuevos empleados, empiece por tratarlos de “usted”; que algún
día pueda pasar a tutearlos dependerá del sector, la cultura de la empresa y
el tipo de colaboración o su estilo de dirigirlos.
Haga uso de privilegios como despacho propio, vehículo de servicio, plaza de
El jefe hace uso de sus
aparcamiento y portátil o blackberry nuevos. Con ello señalizará también de
privilegios
cara al exterior su ascenso. Y emplee esos incentivos de forma relajada.
La tabla 2.5.7 muestra los diez comportamientos más irritantes de un jefe, según el Centro de
estudios financieros de España. Lo relevante es tener en cuenta esta información para mejorar el
trabajo de ser jefe.
COMPORTAMIENTO RELEVANCIA
No comunica con claridad los objetivos 46 %
No motiva 44 %
No comunica bien 32 %
No escucha 32 %
No lidera, sino que manda 32 %
No enseña, no forma 31 %
Se contradice con frecuencia 31 %
Incompetencia directiva 29 %
No gestiona bien su tiempo y el de sus colaboradores 28 %
Se estresa con frecuencia 27 %
253
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
En nuestra sociedad, y para el logro del crecimiento profesional dentro de las organizaciones, el
cuidado de la imagen personal posee suma importancia, pues implica el conocimiento y
perfeccionamiento del aspecto exterior, a través del porte, la vestimenta, el habla y las mejores
formas para interactuar con nuestro interlocutor.
El término etiqueta se relaciona con la vestimenta, modales (lenguaje gestual, comunicación oral) y
aspectos de comportamiento que conforman la vida social y profesional. En estos días es usual que
las ejecutivas/vos requieran de los servicios profesionales de especialistas en protocolo e imagen, a
fin de mejorar el estilo en el vestir, la forma de comunicación gestual y algunas pautas de liderazgo
que hacen al ejercicio del management, a través del conocimiento y la aplicación más criteriosa de la
normativa protocolar.
Con respecto a la selección de la vestimenta, un profesional debería elegir con esmero y especial
dedicación la etiqueta más apropiada para diversas ocasiones o reuniones en las cuales sea invitado o
desempeñe un rol especialmente relevante (anfitrión, invitado de honor, invitado VIP). Las
costumbres han ido evolucionando así que es recomendable estar al día en cuanto a la moda y
tendencias locales y mundiales. Entre lo más comúnmente usado, se encuentra:
El Chaqué (Terno)
Prenda de vestir de etiqueta, se utiliza para actos oficiales que se celebren por la mañana o media
tarde, solamente si así ha sido indicada en las invitaciones. Se compone de:
La chaqueta deberá ser negra.
El pantalón es de finas rayas verticales negras y grises, sin vuelta en el bajo.
El chaleco gris perla, puede ser cruzado o de una fila de botones.
La camisa blanca con cuello duro.
Los zapatos negros acordonados y sin dibujos.
En el chaqué no se deben colocar medallas ni condecoraciones.
En este caso, las señoras llevan vestido corto.
El Frac
Se utiliza solamente por la noche para grandes ocasiones, solamente si así ha sido indicado en las
invitaciones. Se compone de:
La chaqueta es negra, con abotonadura simple o cruzada, corta por delante y con faldones
en pico por detrás.
La camisa debe ser blanca con pecho duro y cuello subido y con puños para gemelos.
La corbata deberá ser una moña o lazo blanco.
El pantalón es negro.
Los zapatos negros, de charol con cordones.
Lo más correcto es llevar guantes blancos.
En el frac se colocan medallas y condecoraciones.
En este caso las señoras llevan vestido largo.
El esmoquin (smoking)
Es el traje de gala más utilizado. Se lleva por la noche, siempre que la invitación así lo indique, por lo
general la invitación dirá smoking o black tie). Consiste en:
Chaqueta negra, con el cuello forrado en seda o satén, fajín de seda o raso negro y una moña
o pajarita negra de seda o raso.
Puede llevar chaleco negro.
254
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Traje oscuro
Cuando en la invitación se sugiere traje oscuro, se refiere al traje de calle. Por lo general deberá
usarse un traje de calle azul marino, con camisa blanca. En este caso, las señoras se vestirán de
corto. Vestido de calle, si es durante el día, o de cóctel, si es después de las 18 horas.
El uso del teléfono en el ámbito laboral es importante, tanto por su utilidad como la imagen que
damos a los demás de nuestra empresa y de sus empleados. La tabla 2.5.8 muestra algunas
recomendaciones para el buen uso de las comunicaciones telefónicas en la empresa.
CONCEPTO RECOMENDACIÓN
Utilice un tono entusiasta y conteste lo más pronto posible, procure no hacer esperar
Tono de voz
a alguien a no ser que sea totalmente necesario.
Cuando es usted quien llama, identifíquese inmediatamente y deje su nombre y
Identificación número de teléfono si la persona no le puede atender. Si su nombre es poco común,
deletréelo.
Si es usted de los que acostumbran trabajar y escuchar música a la vez, interrumpa o
Atención
baje el volumen mientras atiende el teléfono.
En caso de que comparta la oficina con algún compañero, procure hablar en un tono
Criterio suave, especialmente si se trata de una conversación personal. Si no es usted el que
habla, retírese mientras su compañero termina la conversación.
Haga un correcto uso del tiempo mientras habla por teléfono, recuerde que esta es
Tiempo
una herramienta de trabajo, no es un pasatiempo.
Cortesía Sea cortés con la otra persona y a la vez un buen oyente.
No entre en confianza con la persona en la otra línea si se trata de un desconocido, y
Precaución nunca le llame primor, corazón, amigo, etc. o utilice el vos o tu, pues es de muy mal
gusto esta práctica.
Interés Muestre que está interesado y utilice el nombre de quien le habla.
Si tiene que dejar el teléfono, regrese tan pronto como pueda. Si se tarda más de lo
Respeto que pensó para obtener la información, regrese de vez en cuando al teléfono con
unos datos progresivos.
Salude a cada interlocutor agradablemente y trate cada llamada como importante.
Importancia Piense que aunque a usted no le parezca importante el asunto que se esté
mencionando, quizá para el otro eso es vital.
Tacto Cuando sea necesario denegar una solicitud, de explicación con mucho tacto.
Disculpas Discúlpese por los errores o atrasos.
Tómese el tiempo para ser útil. Si promete devolver una llamada para suministrar
Utilidad
más datos, mantenga su promesa.
Trate a sus compañeros de trabajo con la misma cortesía telefónica que brinda a sus
Trato
clientes.
255
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La Tabla 2.5.9 muestra de alguna manera, las frases que son mejor no utilizar y otras que si es
recomendable hacerlas.
NO UTILIZAR SI USAR
Quiere saber quién lo llama Podría decirme quién lo llama
No está No está ahora en su oficina
Llame más tarde ¿Podría llamar más tarde?
Todavía está al teléfono Lo lamento pero está atendiendo otra llamada
¿Qué quiere hacer? ¿Desea esperar o que lo llame más tarde?
El señor Montero no vendrá hoy y no sé cuándo El señor Gálvez no está hoy en la oficina. Lo
volverá. esperamos de regreso mañana
El señor Gálvez no está en este momento en su oficina
No sé donde está
pero espero regrese pronto
Qué nombre más curioso ¿Tendría a bien deletrear su nombre por favor?
¿Sabe él su número? ¿Me da su número telefónico por favor?
Pondré su mensaje sobre su escritorio Me cercioraré de que reciba su mensaje
Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos
vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades. Fuera del grupo
es difícil conservar y desarrollar la vida. Las personas tenemos necesidades de distinta índole que
solos no podemos satisfacer. El sabio Aristóteles decía: "El hombre aislado o es un bruto o es un
dios".
Es en el medio social donde hombres y mujeres se desarrollan como personas humanas. Cada
individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de
vecino, el sindicato, la empresa, el grupo religioso, el partido político, la universidad, el centro de
alumnos.
Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la
convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características, intereses e ideas,
es difícil de llevar, especialmente cuando se debe respetar los derechos y deberes que cada uno tiene
por igual.
Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las
personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello
surgen las normas. La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que
conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la posibilidad de
utilizar la fuerza para que se cumpla. Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe
comportarse la persona, es un, deber ser u obligación. La tabla 2.5.10 muestra algunas normas
de comportamiento más comunes.
256
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La cortesía es fundamental en nuestras vidas, pero cuando llegamos al área laboral se hará
absolutamente indispensable. Existen ciertas diferencias entre el comportamiento social y el que se
utilizará en el trabajo. Esto no quiere decir que el trato hacia los subordinados sea menos cortés, sino
que es diferente. En pocas palabras, la cortesía se colocará en el tono de la voz, en las actitudes hacia
quienes nos rodean, más que en las fórmulas clásicas. La tabla 2.5.11 muestra algunas
recomendaciones de comportamiento en el ámbito laboral.
TEMA RECOMENDACIÓN
Es necesario pedir o decir: “Permiso” para entrar o retirarse de algún lugar o de alguna
Pedir permiso
reunión.
Se puede estar bien calificado o tener un currículum que avale la experiencia laboral,
Buenas relaciones
pero si no se tiene buenas relaciones en el trabajo, no servirá de mucho.
Se pasa la mayor parte del día en el trabajo, por lo que la etiqueta en el trabajo puede
Grato ambiente limar muchas asperezas y es imprescindible si se quiere crear y mantener un grato
ambiente laboral y una imagen positiva frente a los superiores, clientes o colegas.
Se debe establecer una serie de protocolos de actuación en lo que a las relaciones se
Protocolos
refiere para tratar de no invadir el ámbito privado de ninguna persona de la empresa.
Se debe presentar los nuevos empleados al resto de la plantilla, así como se debe
Presentación
despedir uno de los compañeros de trabajo cuando se va de la empresa.
Se deben evitar todo tipo de críticas con respecto a otros compañeros, su trabajo o
Críticas cualquier otro aspecto que pueda causar malestar en la oficina. Las únicas críticas
admisibles en una oficina son las constructivas.
No se debe atribuir méritos por trabajos o proyectos de los que no ha sido parte, o aun
habiendo sido parte no son suyos en su totalidad. Incluso siendo propios, siempre se
Meritos deben compartir con el resto de los compañeros remarcando así la importancia de los
mismos en la consecución de estos logros. Esto genera un ambiente laboral cordial y
muy agradable.
La base fundamental de la convivencia, no sólo en al ámbito laboral, sino en cualquier
Educación otro ámbito de la vida, es la educación. No consiste sólo en saludar, dar los buenos días,
etc., sino que ser educado debe ser una costumbre, que de forma sutil se conviva a todas
257
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
horas del día, al igual que el respeto. Si respetamos a los demás, los demás nos
respetarán.
La etiqueta social y la de negocios, son similares, pero tienen un propósito distinto:
mientras la etiqueta social está basada en el concepto de “las damas primero”; la
Trato
etiqueta de negocios se basa en la jerarquía y el poder. Sin embargo la regla de oro sigue
siendo “siempre tratar a los demás de la forma que a usted le gusta ser tratado”.
Ser civilizado no cuesta mucho, pero no serlo puede resultar de alto costo para su
Civilizado
empresa.
Lo correcto en las empresas es presentar la persona de menor importancia, a la persona
de mayor importancia, independiente del género de ambas. Normalmente está la
necesidad de acudir a la oficina de alguien o de recibir en la propia. Te reciben según te
Saludo
presentas, te despiden según te comportas. Siempre que se ingresa a una oficina, lo
correcto es saludar a quienes se encuentren en ella. Esta regla rige para todas las
personas, desde el portero hasta el gerente general.
Como invitado no debe hacer visitas sorpresa; tampoco debe tomarse el escritorio de la
otra persona y llenarlo de papeles o poner sobre el la cartera o maletín o exigir conexión
Visitas sorpresas para el computador portátil. Independiente de la jerarquía existente, debe tomar asiento
después que su anfitrión se lo indique, y si este no lo hace, pregúntele amablemente si
puede sentarse.
Es de muy mal gusto permanecer más tiempo que el estimado inicialmente para la
reunión; si quedan temas pendientes, lo lógico es fijar una nueva. Es bastante cómodo
Reuniones llevar o enviar previamente por correo electrónico una pauta de reunión con los puntos
a tratar. Sea puntual, aunque se trate de visitas a otro departamento de la misma
empresa.
Cuando reciba a alguna persona en la empresa, esté preparado, mantenga siempre al
alcance agua y café. Levántese del escritorio para recibir y dar la mano, indicando dónde
Atención
quiere que la persona se siente. Si se encuentran otras personas en la oficina, es el
anfitrión quien debe hacer las presentaciones.
2.5.4.14 El menú
La alimentación obviamente es vital para el ser humano, sin embargo existe poco conocimiento de
que tipos y en qué cantidad de alimentos son realmente convenientes o necesarios para mantener
una salud sana. Desde el punto de vista de los futuros profesionales, es relevante que puedan tener
una mejor comprensión de este tema y establecer una alimentación balanceada. Por otro lado el
conocimiento de lo que son los grupos básicos de nutrición así como los términos: proteínas, calorías,
grasas, azúcares, féculas y la preparación básicas de menús diarios marcarán una diferencia positiva
al profesional.
Del mismo modo que un automóvil requiere agua, gasolina, aceite y de vez en cuando alguna
reparación o pieza de repuesto, así nuestro organismo necesita, para estar en perfectas condiciones,
distintos alimentos que le proporcionen los nutrimentos necesarios. El organismo humano construye
sus propias piezas y hace sus propias reparaciones. Esto lo hace con unas sustancias llamadas
258
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
proteínas. Las proteínas se encuentran principalmente en la carne, huevo, pescado, leche, queso,
frijoles, etc.
El organismo humano necesita combustible para su funcionamiento y el desarrollo de una vida más o
menos activa. Aun cuando se está acostado o durmiendo, el organismo está gastando energías, ya
que el corazón sigue funcionando, seguimos respirando y todo esto requiere cierta cantidad de
energía. Esta energía que necesita nuestro cuerpo para funcionar se mide en términos de calorías.
Cada organismo tiene determinadas demandas de acuerdo con su sexo, edad, talla, actividad, etc. Los
alimentos productores de mayor cantidad de calorías podemos llamarlos energéticos. Los principales
son las grasas, los azúcares y las féculas.
El cuerpo tiene la propiedad de poder almacenar las calorías que no gasta en el día y esto lo hace
generalmente en forma de grasa. Si usted pesa más de lo que debe, es casi seguro que usted está
ingiriendo demasiados alimentos energéticos. Las calorías son producidas por los alimentos en mayor
o menor proporción, y si usted consume alimentos que producen muchas calorías, su cuerpo
almacenará en forma de grasa ese extra de calorías que está ingiriendo.
La tercera parte de nuestra alimentación diaria debemos ingerirla en el desayuno. Considere las
horas que pasan de la comida anterior y verá por qué necesitamos un desayuno adecuado para
empezar el día con las energías necesarias.
Todo desayuno debe incluir un jugo o fruta cítrica (preferiblemente naranja o toronja por ser más
ricas en vitamina C); por lo menos media taza de cereal del tipo listo para comer como corn flakes,
rice krispies, etc., o de los de cocción rápida como Avena Quaker, Farina, etc.; un vaso de leche, de la
que podrá tomar una parte para el cereal; un huevo o algunas lascas de jamón, carne o queso y una
rebanada de pan y mantequilla si la desea.
Para las comidas podemos seguir el siguiente patrón básico: Aperitivo, Plato de proteínas, Plato de
féculas, Vegetal crudo o cocinado, Pan y mantequilla, Postre, Café.
Aperitivo
Los aperitivos o entrantes pueden ser jugos de frutas, media toronja, coctel de frutas, mariscos,
melón, sopas frías o calientes, consomés, etc. Para el uso diario, los jugos y las frutas, así como las
sopas, son los más preferidos. Recuerde que el valor nutritivo de las sopas depende de sus
ingredientes ya que los caldos claros o de "sustancia" tienen poco valor alimenticio.
Plato fuerte
El plato fuerte debe ser preferiblemente un plato proteico (carne, pescado, pollo, huevo, guiso de
frijoles, etc.), y a la hora de combinar el menú es bueno escoger este plato primero para combinar los
demás a su alrededor.
Plato acompañante
El plato acompañante será generalmente una fécula: arroz, macarrones, maíz en cualquier forma,
vianda, etc.
“En muchos menús se combina el plato fuerte y el acompañante, o sea la proteína y la fécula, para
hacer un solo plato. Por ejemplo: tamal en cazuela con pollo, macarrones con carne, paella, ajiaco,
etc.
259
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Vegetales
El vegetal cocinado o crudo puede ser servido como ensalada o como vegetal caliente con
mantequilla. Pero es recomendable que en cada comida se sirva algún vegetal crudo como tomate,
berro, lechuga, pepino, col, zanahoria, etc.
Pan
El pan ocupa el lugar de una fécula en cada comida. A veces puede sustituirse por galleta o panecitos,
pero siempre deben preferirse aquéllos que se elaboran con harina enriquecida, que además de
calorías proporcionan vitaminas y minerales. En cada comida debe haber dos féculas solamente, y
como se sirve pan o galleta, esto sólo deja lugar para una fécula más, ya sea arroz, pastas, viandas o
harina de maíz. No sirva arroz y macarrones, ni arroz y viandas en una misma comida, a no ser que
elimine el pan. Esto último no es recomendable ya que el pan de leche elaborado con harina
enriquecida es un magnífico alimento.
Postre
A la hora de seleccionar el postre, tenga en cuenta el resto del menú y no repita ningún alimento,
aunque sea en otra forma. Por ejemplo, si en la comida hubo arroz, el postre no debe ser arroz con
leche, ni boniatillo, porque son féculas iguales. Si la comida tiene un buen plato de proteínas, como
carne, pescado, huevo, etc., el postre no debe ser flan de huevo. Pero si el plato proteico es de
frijoles, que son proteínas de origen vegetal, entonces sí debe escoger como postre un alimento
como flan de huevo o de leche que tiene proteína de origen animal.
El valor nutritivo de los alimentos depende de la cantidad y calidad de sus componentes, así como de
la presencia o ausencia de sustancias que afecten a su utilización nutritiva. Los alimentos se pueden
clasificar de acuerdo a su valor nutritivo en los siguientes cuatro grupos básicos:
Grupo de la carne
Este grupo está formado por alimentos diversos, pero con valores nutritivos muy similares, entre los
que se encuentran las carnes y pescados de distinta procedencia, los huevos, las legumbres y los
frutos secos. Los alimentos de este grupo aportan, fundamentalmente, proteínas, que pueden ser de
elevado valor biológico. También son ricos en ciertos minerales como hierro, fósforo, magnesio, zinc
y vitaminas del complejo B. Los pescados son excelentes fuentes de yodo y flúor.
destacan: Frijoles, garbanzos, habas, mote, quínoa, habichuelas, lenteja, maní, arroz, harina y pastas
enriquecidas, maíz y pan enriquecido o integral.
La tabla 2.5.12 muestra los diferentes grupos alimenticios con algunos componentes como la
composición, la digestibilidad y el valor nutritivo.
VALOR NUTRITIVO
GRUPO ALIMENTO COMPOSICIÓN DIGESTIBILIDAD
DEL GRUPO
87 % agua
3-4 % proteínas Proteínas
Leche 100 %
3-4 % grasa Calcio y fósforo
5% H. de C (lactosa)
15-40 % proteínas
Grupo de la leche Riboflavina
Queso 5-35 % grasa 95-100 %
Vitaminas grupo B
2 % lactosa
5 % proteínas
Yogur 1 % grasa 100 % Vitaminas A y D
14 % H. de C.
Vacuno 15-20 % proteínas
Proteínas
Ovino 8-30% grasa 85-100 %
Vitaminas grupo B
Porcino 60-65 % agua
20-25 % proteínas Fósforo
Aves 3-8 % grasa 80-100 % Magnesio
60-70 % agua Hierro
15-23 % proteínas
Pescado 1-15 % grasa Zinc
70-100 %
Grupo de las carnes Mariscos 0-2 % H. de C. Además yodo y flúor.
60-70 % agua
12-13 % proteínas
Además colesterol.
Huevos 8-12 % grasa 90-100 %
Proteínas de calidad media
65 % agua
19-24 % proteínas
1-5 % grasa Almidón
Legumbres 90-100 %
50-60 % H. de C. Fibra
10-20 % agua
1-5 % proteínas
1-2 % grasa Vitamina C
Verduras 50-100 %
2-25 % H. de C. Vitamina A
70-90 % agua
Grupo de las frutas Vitamina B6
y verduras Hierro
1-3 % proteínas
Magnesio
Frutas 0-1 % grasa 70-100 %
Calcio
5-20 % H. de C.
Potasio
Fibra
8-10 % proteínas Fibra
Grupo del pan y Pan 1-3 % grasa Vitamina B6
90-100 %
cereales Harina 50-80 % H. de C Hierro
10 % agua Calcio
261
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La tabla 2.5.13 hace una propuesta singular y general de un menú semanal para la costumbre que va
teniendo Chile en su alimentación. Lo importante es que cada uno esté interiorizado del balance
alimenticio y consulte a especialistas para casos individuales.
El conocimiento de vinos parece sor un aspecto no necesario en la formación de los profesionales, sin
embargo, como se ha destacado en estas páginas, el protocolo tomo fuerza en todos sus aspectos y
parece prudente tener algunas nociones de los tipos vinos, algo de las catas, de las cepas y de cómo
elegir un buen vino en una cena.
No es necesario elegir el vino más caro, sino el que mas satisfacciones le ha traído, lo bueno es que
Chile tiene una enorme variedad de tipos de vino y todos buenos.
Tipos de cepas
El vino es producido a partir de las uvas que crecen en la vitis vinifera sativa, que es el nombre
científico de las llamadas vides nobles. La uva tradicional de Chile es la uva del país, que fue traída
por los conquistadores, y es todavía la cepa más cultivada en Chile. Se caracteriza por su
productividad y por ser apropiada para vinos tintos simples, rústicos, no así para la exportación. Esta
cepa se encuentra en toda América en diferentes variantes (en Argentina la llaman criolla, en
California Mission). Hoy en día crecen en Chile además de la uva del país otras cepas para la
producción de vino, conocidas internacionalmente y que se encuentran en los primeros lugares de
preferencia a nivel mundial: Chardonnay, sauvignon blanc, cabernet sauvignon o merlot. A ellas se
unen otras cepas más raras, como el carmenere y el syrah, que casi no se cultivan en Europa, y que
ofrecen un sabor muy individual y característico. Por otro lado, es inusual en Chile el ensamblaje de
vinos, que es la mezcla de diferentes cepas, no obstante en el último tiempo se está experimentando
cada vez más en esta terreno. La tabla 2.5.15 muestra las diferentes cepas en Chile y su breve
explicación.
262
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
263
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Recomendaciones y ayuda para entender algo más de vinos, en especial de los vinos chilenos, es lo
que se muestra en las tablas 2.5.16 y 2.5.17
TEMA RECOMENDACIÓN
El proceso de elaboración del vino es diferente para cada. El enólogo es quien decide
cuál vino será varietal o reserva, y estos siguen distintos procesos para ser logrados.
Los varietales son vinos jóvenes, frescos y sus aromas frutales son más evidentes,
porque cuando este termina su proceso de elaboración. Algunos pasan por un toque
Vino reserva y
de madera. Son embotellados rápidamente. En cambio, los vinos reserva son
varietal
guardados en barricas (de roble americano o francés y de encima francesa), por un
tiempo que va desde dos meses hasta dieciocho para que el vino obtenga mayor
complejidad. Este último es un ideal candidato para la guarda, ya que adquiere con el
tiempo el vino otra evolución en la botella.
Guardar los vinos No todos los vinos se pueden guardar, uno reserva es mejor candidato. Tengase
264
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
presente que:
Los vinos reserva son los mejores para la guarda, porque mantienen la calidad durante
el tiempo.
Los vinos ligeros tintos y los blancos no brindarán muchas satisfacciones a la hora de su
descorche.
La temperatura debe ser constante entre 12° y 14° Celsius, la humedad tiene que ser
de un 70%, ausencia de la luz, sin vibraciones y lLa posición debe ser horizontal, con la
base de la botella un poco más inclinada que el cuello, el líquido tiene que estar
tapando el corcho.
Para saber que queremos beber o qué estamos buscando, es necesario leer la
etiqueta, donde se encontrará la cepa, el tipo de vino (si es reserva aparecerá, pero si
La etiqueta de la
es varietal no), el año de cosecha, el valle y la viña en cuestión. La contraetiqueta es
botella
posible que confunda al cliente, ya que no sugiere mucha información del vino, sino
más bien, su nota de cata.
La carta de colores sirve para conocer la edad del vino, independientemente si es
Carta de colores blanco o tinto. De esta manera, dependiendo de las tonalidades del mismo, podemos
detectar ciertas características ver tabla 2.5.14.
Popularmente se cree que mientras más viejo es el vino, su bouquet será mejor. Para
ser más exactos, hay algunos tintos tienen mayor potencial de guarda que otros, pues
Vino viejo poseen mayor concentración de taninos y polifenoles, que permite su conservación
por más tiempo. En cambio, los vinos blancos envejecen rápidamente, por lo que
deben beberse jóvenes y frescos
Chambreado viene de la palabra francesa chambre, que consiste en igualar o subir la
temperatura de un vino para su descorche. En nuestro país, esta expresión quiere decir
Vinos chambreados
específicamente calentar el vino antes de consumirla. Para los amantes del vino
constituye una ofensa a la nobleza del vino porque arruina sus cualidades. Cada cepa
tiene una temperatura adecuada para degustarla.
La hendidura en la base de la botella sugiere que el vino es bueno, algunos dicen que
Hendidura en la
mientras más honda mejor y le atribuyen elegancia, pero esa afirmación es relativa. Es
botella
decir, la manifestación visual del envase depende, también, de la calidad del vino.
Existen diferentes variedades y calidades. El corcho proviene de la corteza de un árbol
llamado alcornoque, este árbol desgraciadamente no es un recurso renovable, por lo
tanto, la industria vitivinícola ha tenido que buscar otros materiales para su reemplazo.
Tipos de corcho
Mediante estudios, se ha podido determinar que es posible cambiar el tradicional
corcho de alcornoque por uno sintético o vilipendiado (screwcaps) para la
conservación de los vinos más ligeros como los blancos.
Para determinar si el vino está en condiciones de ser degustado, se debe hacer un
análisis visual, olfativo y gustativo, antes de proceder a beber el vino.
Olfativo: Algunos olores “tapan” los aromas del vino, por ejemplo: Olor a corcho; Se
percibe un aroma mohoso o pasado a humedad. Puede ser que el corcho se haya
descompuesto por microorganismos contaminados con cloro y hongos; Olor a fósforo
recién encendido (sulfuroso o azufre): Este olor se produce por un exceso de azufre en
la fermentación del vino, pero este aroma tiende a desaparecer cuando se airea el vino
antes de servir; Olor a huevos podridos (sulfhídrico): Este se percibe, cuando el vino no
Vino malo
ha sido correctamente oxigenado en el proceso de elaboración; Olor a vinagre: Se
produce cuando el tapón o corcho del vino ha sido micro oxigenado y se convierte en
ácido acético.
Visual: El vino cambia de color por la oxidación, es decir, cuando se hace presente por
mucho tiempo el oxígeno en el proceso de elaboración del vino, este se ve turbio –
sucio, mate – opaco, y muy ácido.
Gustativo (sabor): Los gustos extraños, suelen aparecer en el vino por el ataque de
hongos, microorganismos y bacterias.
265
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Catas de vinos
La cata es el acto por el cual, según ciertas normas y reglas, se procede al análisis sensorial de los
vinos y puede ser:
Comparativa : relacionando entre sí varios vinos
A ciegas : ocultando la marca o cualquier otro dato de las etiquetas
Vertical : cata de un mismo vino de diferentes añadas
Varietal : compara sólo vinos de la misma variedad de uva
La cata de un vino es más un arte que una ciencia, puesto que exige una sensibilidad y sutilidad en el
lenguaje que transmita de manera excitante una impresión fugaz. Actualmente existen máquinas que
confirman las apreciaciones poéticas que realizan los buenos catadores. Estas máquinas pueden
encontrarse en las mejores bodegas y permiten o ayudan a detectar gran cantidad de compuestos
presentes en los vinos.
La técnica de la cata es fácil de aprender, pero es difícil dominar su arte. Los instrumentos típicos
necesarios para una cata son:
Mesa cubierta de mantel blanco
Lámpara que provea buena iluminación
Recipiente para el vino que se descarta
Copas de cristal incoloro de pie largo, con una boca mas estrecha que su cuerpo
Análisis visual
Al descorchar una botella lo primero a analizar es su corcho. Este debe estar ligeramente humedecido
por el vino, esto demuestra que la botella se ha guardado siempre inclinada. Al presionar el corcho se
debe comprobar su flexibilidad, su aroma y confirmar que solo huele a corcho ligeramente envinado.
Cuando el corcho presenta olores fuertes y extraños, puede haber contaminación en el vino. Ante
esta sospecha, se debe servir un poco de vino en la copa y comprobar su olor. Si esto no alcanza, se
prueba el vino en boca y si no resulta agradable se escupe. Se debe rechazar cualquier botella que
tenga el corcho estropeado.
Ya comprobado que el corcho está en buen estado, se sirve el vino en una copa hasta
aproximadamente un tercio de su capacidad. Se agita suavemente y se coloca la copa delante de la
266
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
luz. Se ve así, si está limpio, sin sedimentos y aquí es donde se decide si conviene decantar el vino o
servirlo directamente.
Al mismo tiempo se verá su brillo, si refleja frente a la luz de manera viva y alegre. Si fuese mate y
apagado, mostrara defectos. Si se inclina la copa hacia adelante sobre el mantel blanco, se podrá
apreciar la intensidad del color y el matiz del vino.
Los vinos blancos con reflejos verdes o sutilmente dorados son vinos jóvenes, y los que tienen
reflejos intensamente dorados o ámbar son viejos (han sido criados en madera o han sido mal
conservados). Los tintos jóvenes son de color violáceo, y a medida que envejecen adquieren tonos
cobrizos.
Al agitar la copa nuevamente y con suavidad se comprueba, a trasluz, como se forman las lágrimas
del vino. Los vinos ricos en glicerina y los de alto contenido alcohólico derraman lágrimas en la copa.
Cuando se evalúan vinos espumosos, se observa que un buen vino debe tener burbujas diminutas,
vivas y de incesante formación. Esta cualidad suele ser una promesa de otras cualidades. Las burbujas
suben verticalmente formando un interminable rosario espumoso.
Al remover la copa y sosteniéndola por su pie, los aromas del vino se airean, y es este el momento de
acercar la nariz intentando reconocer los olores del vino. Los mejores vinos son siempre aromáticos y
complejos, y se van abriendo, expanden o aparecen en la copa, haciéndose más expresivos a medida
que hacen contacto con el aire.
La primera sensación notable, y la más fácil de explicar es la intensidad aromática. Según la potencia
se calificara el vino por su intensidad desde débil hasta desarrollada, pasando por otros adjetivos
como neutra, insípida, discreta, cerrada, aromática, abierta, expresiva, fuerte o intensa. El paso
siguiente es observar la limpieza aromática, es decir su nitidez desde la ausencia de defectos.
Una noción más subjetiva que requiere experiencia es observar la armonía de los olores: el vino será
desagradable o complejo, pasando por común, simple, fino, severo, elegante, refinado, armonioso y
con clase. Para el final, se realiza el ejercicio más espectacular: la identificación de los matices
aromáticos.
Se suele proceder identificando un olor: la frambuesa, la vainilla, la rosa u otros. En esta etapa, se
utiliza algún término instantáneo que describa el aroma sin mucha reflexión. Pero cuando no se
identifica un aroma preciso se observaran impresiones agrupándolas por familias aromáticas.
Para distinguir los aromas se clasifican las diferentes gamas:
Los aromas primarios o varietales son muy característicos e identificables, predominan las
series florales, frutales, vegetales, minerales y a veces especiadas.
Los aromas secundarios procedentes de las levaduras, de la transformación del azúcar en
alcohol o de la fermentación malolactica son los mas frecuentes y abundantes en los vinos.
En esta gama predominan las flores, las frutas, las especias y las notas vegetales.
Para los aromas de crianza o bouquet las gamas se multiplican: florales, frutales, miel,
madera, café, chocolates, y otros.
Una vez la copa está vacía, la historia aromática no se detiene. Aun hasta la última gota del
fondo de la copa dirá alguna cosa.
267
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Lo más conveniente suele ser utilizar un termómetro para medir la temperatura del vino en la copa, y
así memorizar las sensaciones en las diferentes temperaturas. Típicamente se utilizan 10 °C para los
blancos, 11°C para los rosados, y 16 °C para los tintos.
Siempre que los vinos estén calientes se los debe enfriar, y si están a menos de 6 °C no se los debe
catar ya que sus aromas serán imperceptibles.
Para saborear el vino se debe pasar una y otra vez por la lengua, apretándolo contra el paladar, para
buscar las sensaciones dulces en la punta de la lengua. La menor o mayor graduación alcohólica, se
percibe en boca también, porque el alcohol produce una sensación cálida y dulce.
Luego se buscan sólo las sensaciones ácidas y amargas, los ácidos se notan en los laterales de la
lengua, y los amargos en la parte posterior. Esos sabores amargos se deben a los taninos, donde en el
caso de los vinos tintos, los taninos ponen la lengua rasposa y los labios tirantes.
Cuando el vino se calienta en la boca se comienzan a apreciar mas los aromas, ya que la boca y la
nariz están íntimamente ligadas.
Por último se traga y todos los aromas y sensaciones persisten en la boca después de ingerido, esa
mayor o menor persistencia en boca es la que permitirá distinguirlos.
Aunque el hombre lleva más de un millón de años utilizando este tipo de comunicación, ésta no se ha
empezado a estudiar nada más que hace sólo unas décadas. El investigador Albert Mehrabian
descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras
características) y un 55% señales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar
información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Este investigador, Albert
Mehrabian, afirma que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del
65% es comunicación no verbal.
Las actitudes no verbales, pueden dar buenas pistas a la hora de saber qué actitud tienen nuestros
interlocutores en muchas conversaciones y reuniones. La tabla 2.5.18 nos muestra algunas típicas
situaciones de comunicación no verbal y su interpretación.
SEÑAL INTERPRETACIÓN
Mover la cabeza Afirmar o negar algo
Fruncir el ceño Señal de enfado
Encogerse de hombros Indica que no se entiende o comprende algo
Enseñar los dientes Señal de agresividad
El signo OK Significa que todo está correcto
El signo de la V Símbolo de la victoria o el triunfo
268
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
269
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Para un profesional será tema del día a día en lo laboral como en lo protocolar el hablar en público y
es necesario que cada uno preste la mayor de las atenciones en este tema y lo cultive desde el inicio
de su carrera.
Hablar en público consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el mismo, en la que
uno sea capaz de transmitir sus ideas. Es una oportunidad que se debe aprovechar ya que un grupo
más o menos numeroso de personas estará escuchando al orador, quien tiene una ocasión única para
transmitir sus ideas, para tratar de convencerlos. Por ello, las intervenciones o participación hay que
prepararlas a conciencia, lo que implica no limitarse a elaborar el discurso, sino que hay que ensayar
la forma en la que se va a exponer. La tabla 2.5.19 entrega algunas ideas que se deben considerar
para fomentar el hablar en público.
270
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
HITO FUNDAMENTO
Tener claro el objetivo de la intervención, ya sea si se quiere transmitir una
Objetivo de la participación información, por ejemplo, resultados de la empresa, o si se quiere manifestar
una opinión sobre un tema determinado o bien si se quiere entretener.
Conocer el tema es una condición necesaria pero no suficiente: hay que saber
Captar la atención exponerlo de una manera atractiva, conseguir captar la atención del público y no
aburrirles. El orador tiene que resultar interesante, sugerente y convincente
Cuando se va a hablar sobre un tema lo primero que el orador tendrá que hacer
es dominarlo. En el momento en el que tome la palabra deberá tener un
conocimiento sobre el mismo muy superior del que tiene el público. El orador
Dominar el tema
tiene que tener algo interesante que transmitir. Se debe evitar a toda costa
hablar sobre un tema que apenas domine ya que correría el riego de hacer el
ridículo.
Aunque resulta natural estar algo nervioso cuando se va a hablar en público, hay
que tener muy claro que el público no es el enemigo, que se encuentra
acechando a la espera del más mínimo fallo para saltar sobre el orador. Muy al
Controlar el nerviosismo
contrario, cuando el público acude al acto es porque en principio le interesa el
tema que se va a tratar y entiende que el orador tiene la valía suficiente para
poder aportarle algo.
Cuando se habla en público hay que estar pendiente no sólo de lo que se dice,
sino de cómo se dice, del vocabulario que se emplea, de los gestos, de los
Usar el protocolo
movimientos, de la forma de vestir, etc. Todo ello será valorado por el público y
determinará el mayor o menor éxito de la intervención.
La gente que escucha captará una o dos de las principales ideas que se expongan.
Sólo una o dos; no diez, ni veinte. Si no se puede expresar en un par de
Expresarse con sencillez
enunciados el punto que se propone comunicar, entonces la alocución no está
bien definida. Y si no se sabe con precisión lo que se quiere decir, mucho
menos lo sabrá el auditorio.
Sea larga o corta la disertación, es importante ordenar los elementos de la
misma. Hay que prever la introducción, los puntos principales que se van a
exponer, y la conclusión. A veces, una buena forma de comenzar resulta ser la
Organizar la exposición
frase final. Una vez que sabe uno a dónde se dirige, puede escoger el camino que
más le plazca para llegar allí. Es decisivo tener un final con fuerza, pues quizá sea
lo que la gente recuerde mejor.
Generalmente, el tiempo dedicado a la exposición en eventos de carácter
Ser breve
científico es de 15 a 20 minutos más 5 minutos para preguntas y discusión. No
excederse del tiempo ya que el público se cansa.
Tratar de ser distinto de como es, es decir, poco natural, probablemente no
logrará convencer al auditorio. Si se cree que una anécdota no es graciosa, no
espere que ría el público cuando le escuche. Si la información que se pretende
transmitir no despierta verdadero interés, tampoco lo despertará en los demás.
Ser sincero Si se toma la palabra, es que se tiene una experiencia que los oyentes
desconocen. Compartirla con ellos. Hacer que sentir lo mismo que se sintió: una
profunda emoción, o indiferencia; miedo, o tristeza; fastidio, o perplejidad. La
primera persona del singular puede ser un arma eficaz, pero se debe ser cauto al
usarla, ubicándose correctamente en el espacio, tiempo y tipo de público que
escucha.
En los primeros momentos de la disertación se establece el vínculo entre el
público y el locutor. Sonreír, agradecer a la persona que lo presentado, y luego
esperar un momento. No empezar hasta que se haya captado la atención de
Adueñarse de la situación todos los presentes. Cada una de esas personas comprenderá inmediatamente
que el orador le está hablando a ella, y su cerebro se dispondrá a prestarle
atención. Cuando el público se haya puesto atento, establecer contacto visual.
Escoger tres caras amigables: una a la derecha, una a la izquierda, y una al
centro. Dirigirse entonces a una, luego a otra, y así se logrará abarcar a todo el
271
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
auditorio.
Leer ante un auditorio no resulta tan eficaz como hablar directamente y con el
No leer, sólo hablar corazón; la expresión espontánea quizá no sea tan pulida, pero es mejor. No es
recomendable redactar alocuciones, pero sí lo es llevar notas para recordar lo
que se quiere decir, y saber en qué parte va.
Cuando se está sometido a tensión nerviosa, a menudo se olvida cómo respirar
correctamente, y toda persona que acostumbra presentarse o actuar en público
Relajarse conoce la importancia de la respiración. No inhalar profunda y forzadamente, ni
respirar con mayor rapidez que de ordinario; de esa manera se hiperventilaría.
Para relajarse, sólo se tiene que mover el diafragma suave y rítmicamente.
La timidez hace referencia a alguien temeroso, encogido y corto de ánimo. Se trata de una
característica de la personalidad que afecta las relaciones interpersonales y que limita el contacto
social del sujeto. La timidez es una sensación de inseguridad y vergüenza en uno mismo que puede
sentirse frente a una nueva situación social. Esta sensación dificulta las conversaciones y las
relaciones en general. En otras palabras, la timidez supone una incomodidad generada por las
expectativas de posibles consecuencias negativas en la reacción del otro. Existen distintos grados de
timidez; en los casos más severos, puede causar alteraciones psicosomáticas. La tabla 2.5.20 muestra
algunas recomendaciones para superar la timidez.
HITO RECOMENDACIÓN
Reconocer los miedos y aceptarlo como algo propio y personal. No intentar
Reconocer los miedos
sacarlos de uno. No se consigue. Lo mejor es asimilar que le ocurre.
Hablar sobre los miedos y compartirlo con los demás, es la forma de habituarte a
Hablar sobre los miedos
que es una característica propia y a tratarla con normalidad.
Decodificar y definir de qué sentimientos se compone ese miedo. Angustia,
pena, decepción, culpa, indefensión. Identificar cada uno de los sentimientos y
Definir los miedos
llegar al fondo de la cuestión, tal vez se descubra que el miedo es una coraza que
oculta algo más profundo y a lo que se tiene que dedicarle tiempo.
Buscar toda la información que se pueda necesitar. Si se tiene miedo a la
comunicación con las personas, es absurdo no saber nada de ello, cada vez se
Buscar información estará peor debido a la falta de información, y se tendrá más oportunidades de
pensar en lo peor e inventarlo o distorsionarlo. Si se está bien informado esto no
pasará.
Reafirmar y centrarse en los éxitos. Enumerar las cualidades, quererse. Hablar
Enumerar la cualidades
sobre uno mismo con respeto y cariño. Evitar las recriminaciones y los insultos.
Pedirle a alguien que sirva de ayuda y dé apoyo, que funcione como observador,
Pedir ayuda
más tarde podrá decir si se hizo bien o no.
Dar un espacio de tiempo para anticipar en positivo, buscar opciones distintas y
hacer un listado de cosas positivas que pueden ocurrir, intentar visualizar
realizándolas con éxito, mirar como se desenvuelve de manera adecuada y como
Dar un espacio de tiempo
se consigue el objetivo. ”estoy hablando con gente y estoy tranquilo”, “se ríen de
un chiste mío”, “me escuchan cuando hablo”, “doy mi opinión y es valorada”,
etc.
Una vez que se haya superado el miedo y salido con éxito recordar a la persona
de antes dominada por el terror y comparte con ella el orgullo del éxito
conseguido. Hacer una comparación positiva entre el hoy y el ayer, será la forma
Superar el miedo
de conseguir tener cada vez menos miedo y adquirir confianza. Si se recuerda la
forma positiva de actuar y el trabajo que costó actuar bien se podrá superar, ya
que se aferra sólo a aspectos positivos de la situación.
272
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Intentar expresar las emociones que provocan el miedo en voz alta y a otras
personas. Al hablarlo, se separa de tuno y se podrá ser más objetivo a la hora de
analizarlo. Pedir a los demás que ayuden a vivir con intensidad el miedo, no se
Expresar emociones
necesita soluciones ni alivio, sólo que escuchen, encontrarás la solución cuando
haya distancia de la emoción en bruto y se busque soluciones a los hechos
concretos.
Intentar hacer una descripción del futuro tal y como a uno le gustaría, viéndose
Idealizar una situación bien y con el problema resuelto. Identificar las sensaciones que produce y
retenerlas en la mente para generar mayor positividad.
Como una manera de cerrar al tema del protocolo, que es de suma relevancia para los profesionales
tanto en su vida laboral, como privada, se muestra la tabla 2.5.21, en donde se definen algunos
términos relacionados con los tipos de actos, eventos Institucionales o de trabajo.
TIPO DEFINICIÓN
Celebración de carácter simple de un acontecimiento interno importante para la unidad
Aniversario
organizadora.
Consiste en una exposición de carácter simple, generalmente con propósitos de divulgación o
Charla información, sobre diferentes tópicos tratados sin mayor profundización. No se precisa de
requisitos previos para asistir a ella.
Exposición sobre un tema doctrinal o específico que reviste grados de complejidad y
profundidad. Está dirigida a un auditorio que posee conocimientos previos sobre el tema y su
Conferencia
objetivo es la difusión cultural en áreas determinadas o la profundización en temas
especializados.
Exposición metódica de carácter académico a un trabajo de investigación realizado por el
Disertación expositor y que lleva implícita la defensa de una tesis o la refutación de otra. Está dirigida a un
público de pares.
Breve serie de charlas o conferencias, enmarcadas en una temática central, cuyos contenidos
Cursillo
pueden ser independientes los unos de los otros, o bien estructurarse en forma secuencial.
Conjunto de sesiones pedagógicas destinadas a desarrollar varios temas sobre una materia
específica, durante un periodo determinado, que se estructura en torno a objetivos de
enseñanza-aprendizaje definidos o implícitos. Para su realización, se pueden utilizar
Curso
materiales de apoyo, incluir instancias de evaluación y exigir un mínimo de asistencia. El curso
tiene como propósito ampliar la formación general, profesional o académica del público al
cual está dirigido; por lo tanto, puede tener diversos niveles de profundidad o complejidad.
Actividad práctica realizada en conjunto por un grupo de personas con experiencia
Taller profesional en la materia, orientadas por especialistas competentes. Su propósito es estudiar
(Workshop) o buscar soluciones a problemas concretos del área respectiva y posibilitar el intercambio de
experiencias mediante el trabajo en pequeños grupos.
Actividad académica de carácter teórico que se realiza a través de sesiones de trabajo
colectivo de un grupo de especialistas para estudiar, analizar o enriquecer un tema
Seminario previamente determinado. Está programado y dirigido por un académico experto en la
materia, tiene un mínimo de sesiones y concluye con la elaboración de un informe final
expuesto por un relator.
Reunión de especialistas en la cual no hay público ni expositor central. Todos los asistentes
Coloquio
tienen idéntico derecho a participar en un trabajo común, sobre un tema de su interés.
Reunión en la cual un grupo pequeño de personas versadas en un tema, generalmente
polémico, participa en igualdad de condiciones y bajo la dirección de un moderador,
Mesa Redonda
exponiendo sus puntos de vista ante un público heterogéneo. Su propósito es dar a conocer
diversos enfoques sobre el mismo problema.
Modalidad de presentación de un tema ante una audiencia por un equipo de diversos
Panel especialistas, quienes lo abordan desde diferentes ángulos, con el fin de proporcionar amplia
información sobre él. Una vez expuesto el tema, el público participa formulando preguntas,
273
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
presentando ideas o experiencias que aclaren puntos de vistas, sin que se produzca debate.
Reunión en la que uno o más especialistas exponen ante un público heterogéneo un tema
Foro previamente determinado, generalmente controvertido, seguido de una discusión en la cual
participa el público asistente.
Reunión formal de especialistas, en la cual uno o más expositores abordan temas inherentes a
Encuentro su área, con el propósito de conocer e intercambiar trabajos y experiencias realizados en sus
respectivos campos disciplinarios.
Consiste en reunir a un grupo de especialistas o expertos en un tema, los cuales exponen al
auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, conformando así un panorama lo más
completo posible del tema en cuestión. Es una técnica formal en que los especialistas
exponen individualmente y en forma sucesiva, durante 15 a 20 minutos. Lo importante es que
Simposio cada expositor trate un aspecto particular del tema, de tal manera que, al terminar éste,
quede desarrollado integralmente y con la mayor profundidad posible. En el simposio se
obtiene información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema,
puesto que los expositores no defienden posiciones, sino que suman información al aportar
conocimientos propios de su especialidad.
Conjunto de sesiones de trabajo sobre una temática determinada que se realiza durante un
periodo relativamente prolongado y al cual concurren especialistas invitados en calidad de
exponentes u observadores. Tiene como propósito presentar tesis, investigaciones o
experiencias inéditas, para someterlas al juicio crítico de los participantes, a fin de unificar
criterios, en relación con la temática central. Los trabajos presentados son seleccionados
Congreso previamente por comisiones especiales designadas para ello por los organizadores del evento.
El congreso está estructurado sobre la base de trabajo de comisiones y reuniones plenarias,
en las que se analizan las ponencias presentadas y las conclusiones elaboradas por las
comisiones. Culmina con una sesión en la que se exponen y someten a aprobación las
conclusiones a las que llegaron las distintas comisiones de trabajo. Un comité especialmente
designado redacta las conclusiones del congreso, las que son publicadas posteriormente.
Serie de actividades de extensión (charlas, conferencias, conciertos, etc.), cuyos contenidos
Ciclo
obedecen a una temática central, que se realiza también en forma periódica.
Periodo durante el cual se desarrolla una serie de actividades de extensión, centradas en un
Jornada área disciplinaria, cuyo propósito es difundir y actualizar los conocimientos de un grupo de
personas con intereses afines.
Evento social, económico y cultural que se lleva a cabo en una sede y que llega a abarcar
Feria
generalmente un tema o propósito común.
274
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
CAPÍTULO III
Las matemáticas, la física y la ingeniería
3.1 La observación científica
3.2 Sistemas de unidades y medidas
3.3 Vectores
3.4 Leyes Físicas
3.5 Equilibrio estático
275
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La física como ciencia que estudia y describe el comportamiento de los fenómenos naturales que
ocurren en el universo está basada en observaciones experimentales y en mediciones, tales como
longitudes, tiempos, velocidades, presiones, se relacionan con las matemáticas a través de las
formulaciones para representarlas. Las matemáticas son el lenguaje que utiliza la física para expresar
el orden en la naturaleza, para expresar la relación entre las diversas magnitudes físicas que podemos
medir al estudiar los fenómenos naturales. El resultado de los cálculos matemáticos tiene que tener
sentido físico.
Las matemáticas y la tecnología también han desarrollado una relación productiva mutua. Las
matemáticas de las relaciones y cadenas lógicas, por ejemplo, han contribuido considerablemente al
diseño del hardware computacional y a las técnicas de programación. Las matemáticas también
ayudan de manera importante a la ingeniería, como en la descripción de sistemas complejos cuyo
comportamiento puede ser simulado por la computadora. En tales simulaciones, pueden variarse las
características del diseño y las condiciones de operación como un medio para encontrar diseños
óptimos. Por su parte, la tecnología computacional ha abierto áreas totalmente nuevas en las
matemáticas, aun en la misma naturaleza de la comprobación, y también continúa ayudando a
resolver problemas anteriormente atemorizantes.
La observación científica es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Es un elemento fundamental de todo
proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran
parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La
diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa
observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y
para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar
no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación
previa.
Algunas recomendaciones que se debe tener en cuenta para realizar la técnica de observación son:
Establecer el objeto, situación o caso
Plantear el objetivo de la observación
Determinar la forma con que se van a registrar los datos
Observar cuidadosa y críticamente
Registrar los datos observados
Analizar e interpretar los datos
Elaborar conclusiones
Elaborar el informe de observación
Ver, mirar, percibir, observar, advertir, percatarse, al igual que otros muchos, son términos que
expresan acciones que requieren nuestra más o menos activa participación personal.
a) Ver
Sentido de la vista. Ver, es percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz, es tomar
conciencia, es decir, concentrar la atención y obtener información precisa del objeto o de la situación
que se mira: Identificar, reconocer, ubicar, distinguir, individualizar.
b) Mirar
Fijación de la vista con atención en algo. Mirar es dirigir la vista hacia un objeto o una dirección. Se
capta información vaga y emociones: Armonía, contraste, belleza, movimiento, riesgo, pobreza.
Buscar algo, inquirir, revisar, atender, registrar.
277
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
c) Observar
Saber observar es más que ver. Observar es procesar la información obtenida del objeto visto,
extrayendo conclusiones útiles: Especificar, comparar, determinar, apreciar, evaluar reproducir,
repetir. Se requiere entrenamiento para poder observar adecuadamente y con eficiencia. Se debe
saber de antemano qué elementos son de interés y cuáles las propiedades o características
relevantes en las cuales fijarse. Se puede mirar sin ver. Se puede ver sin observar.
PREGUNTA RESPUESTA
¿A qué altura vuela un avión comercial? 10000 a 12000 metros
¿Cuál es la altura de una casa de dos pisos? 5,5 a 7 metros
¿Cuál es la velocidad máxima en los 100 metros?: en m/s y en km/h 10 m/s (9,58), 36 km/h
¿Cuál es la relación en % del área total, de los colores de la bandera? Azul=20 %, Blanco=30 %, Rojo=50 %
¿A qué temperatura hierve el agua a nivel del mar? 100 °C
¿A qué temperatura hierve el agua a 5000 msnm? 85 °C
¿Qué temperatura se considera agradable para la ducha? 29 a 37 °C
¿Cuál es el largo de un autobús? 9,5 a 10,9 metros
¿Cuál es la capacidad en litros de un estanque de baño? 6 a 20 litros
¿Cuál es la altura de un jeep 4x4? 2,139 metros
¿Cuál es la altura del monte Everest? 8848 metros
¿Cuántos gajos tiene una naranja? 8 a 12
¿Cuántos gajos tiene el plátano? 3
¿Cuál es la altura normal de una mesa de comedor? 0,8 metros
¿Cuál es la capacidad del estanque de un automóvil? 50 a 80 litros
En la tabla 3.3 se muestran algunas imágenes que presentan alguna característica singular en cuanto
a su percepción y como la vista puede observar algunas situaciones especiales.
DESCRIPCIÓN IMAGEN
Parece que las letras están inclinadas, sin embargo, las letras
están derechas
278
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
279
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
280
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Las medidas permiten expresar una propiedad en forma numérica. Medir una magnitud consiste en
compararla con una cantidad arbitraria fija. Una medición se expresa con un número seguido por la
unidad. Existen medidas directas e indirectas, por ejemplo el largo y el ancho de una sala son
medidas directas, porque se puede medir directamente con una huincha de medir, en cambio la
superficie de la sala es una medida indirecta, debido que con las medidas ya tomadas, se calcula el
área, largo por ancho. Se mide para saber, por ejemplo, el tamaño, el volumen, el peso, la
temperatura.
Las medidas y la medición ha sido desde siempre una necesidad fundamental para el hombre. La
medida surge debido a la necesidad de informar a su comunidad de las actividades de caza y
recolección, como por ejemplo: a qué distancia estaba la presa, que tiempo transcurría para la
recolección; hasta donde marcaban los límites de la población. Todos los sistemas de medidas de
longitud derivaron de las dimensiones del cuerpo humano, como por ejemplo el codo y el pie, de sus
acciones y de las acciones de los animales. Otros sistemas como los del tiempo también derivaron del
ser humano y más concretamente de los fenómenos cíclicos que afectaban a la vida del hombre. Los
sistemas de medidas concretos, tales como las de longitud, superficie, tuvieron una evolución muy
distinta. Los de longitud derivaron de las dimensiones que se recorrían. Sin embargo en las medidas
de capacidad hubo un doble sistema según fuera para medir líquido o sólido, y los nombres de ambos
sistemas derivaron de los recipientes en los que eran contenidos o de sus divisores.
Las tablas 3.2.1 y 3.2.2 muestran algunas de las diversas medidas utilizada en la antigüedad
281
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
282
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
En mecánica las magnitudes físicas fundamentales son tres: longitud, tiempo y masa. Se llaman
magnitudes físicas fundamentales porque están definidas en forma independiente de cualquier otra
magnitud física. Para que sean útiles deben ser invariables y reproducibles y se debe definir una
unidad de medida única para la magnitud física, llamada patrón de medida.
283
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Longitud: Desde 1983, la unidad de longitud, el metro, se define como la distancia recorrida por la luz
en el vacío durante un tiempo de 1/299792458 segundos. De paso esta definición establece que la
rapidez de la luz en el vacío es de 299 792 458 m/s.
Tiempo: En 1967 se definió el segundo como unidad de tiempo igual a 9.192.631.770 periodos de la
radiación de átomos de cesio 133. Con un reloj atómico de cesio, se puede medir la frecuencia de su
radiación con una precisión de una parte en 1012, lo que equivale a una incertidumbre menor que un
segundo cada 30000 años.
Masa: Desde 1987 se considera como unidad de masa, el kilogramo, que se define como la masa de
una aleación de platino e iridio que se conserva en el Laboratorio Internacional de Pesas y Medidas
en Sevres, cerca de París, Francia. Este patrón es confiable porque dicha aleación es muy estable.
Las magnitudes físicas permiten describir o identificar los entes físicos caracterizados en dos ámbitos:
Estáticas: ancho, alto, largo, espesor, volumen, masa, peso, viscosidad, luminosidad,
superficie, densidad, rugosidad, dureza, conductividad, capacidad eléctrica, inductancia,
maleabilidad, ductilidad, elasticidad.
Dinámicas: posición, desplazamiento, velocidad, aceleración, temperatura, energía
almacenada, humedad, corriente eléctrica, diferencia de potencial, energía cinética, trabajo,
potencia.
Sistema métrico: Es el conjunto de medidas basados en múltiplo y submúltiplos de 10, diez. Su base
era el metro, del griego “metrón”, que significa una medida”. En 1791 la Asamblea Nacional de
Francia definió por primera vez el metro como la diezmillonésima parte del cuadrante de un
meridiano terrestre, o la 1/10.000.000 de la distancia entre el Polo Norte y el Ecuador. Se establece el
metro-patrón que es una barra metálica (90% platino y 10% iridio). Existieron varias definiciones del
metro, sin embargo, la actualmente usada es la mencionada anteriormente en el año 1983.
Los múltiplos del metro son unidades de longitud mayores que el metro. Para nombrarlas se utilizan
los prefijos griegos como: deca (10 veces mayor), hecto (100 veces mayor), kilo (1.000 veces mayor) y
miria- (10.000 veces mayor). Los múltiplos del metro son: Miriámetro (mam), Kilómetro (km),
Hectómetro (hm) y Decámetro (dam).
Los submúltiplos del metro son unidades de longitud menores que el metro. Para nombrarlas se
utilizan los prefijos griegos como: deci (10 veces menor), centi (100 veces menor) y mili (1.000 veces
menor). Los submúltiplos del metro son: decímetro (dm), centímetro (cm) y milímetro (mm).
La tabla 3.2.3 muestra algunos de los múltiplos y submúltiplos con sus prefijos más usados.
284
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
En los diferentes procesos en donde participa el ingeniero, unos de los más usados es el principio de
conservación de energía en donde intervienen los distintos tipos de energías, los parámetros y
variables propios de cada proceso. En la figura 3.2 muestra un esquema de un abalance energético
en donde se tiene la energía de entrada, la energía útil y la energía que se pierde, además la energía
que se almacena.
En el caso de procesos térmicos o químicos variables se debe tener presente las variables como:
Temperatura
Presión
Densidad
Gravedad específica
Viscosidad
Aceleración
Momento (torque)
Energía (potencial, cinética)
Gravedad específica
Viscosidad
3.2.4.1 Temperatura
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío que puede ser
medida con un termómetro. Por lo general, un objeto más "caliente" que otro puede considerarse
que tiene una temperatura mayor, y si es frío, se considera que tiene una temperatura menor. En
física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está
relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como "energía cinética", que es
la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional,
rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema,
se observa que éste se encuentra más "caliente"; es decir, que su temperatura es mayor. En el caso
de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus sitios
dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales
de sus partículas.
Los valores más representativos para la temperatura son los del agua en sus diferentes estados por
ejemplo el hielo fundente está 0 °C (p = 1 atm) ó 32 °F ó 213,15 K. Para la ebullición del agua se tiene
que está a 100 °C (p = 1atm) ó 212 °F ó 373,15 K. Las fórmulas de transformación así como la
relación entre ellas se muestran en la figura 3.3 y en las fórmulas siguientes.
5
Ec. 3.2.1
9
F ( K 273,15) 32 Ec. 3.2.2 K F 32 273,15
5 9
F 32
Ec. 3.2.3 C K 273,15 Ec. 3.2.4 C
1,8
286
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
3.2.4.2 Presión
La presión es la magnitud que indica cómo se distribuye la fuerza sobre la superficie a la cual está
aplicada. La medida de la presión se puede calcular entonces dividiendo la intensidad de la fuerza por
el área de la superficie como lo muestra la ecuación 3.2.7.
F
Ec. 3.2.7 P
A
Por ser el cociente que resulta de dividir dos magnitudes escalares, la presión es también un escalar.
La fuerza es una magnitud vectorial, pero la "intensidad de la fuerza" es un escalar. La unidad de
2
medida en el sistema internacional es el Pascal, Pa o N/m . También es usada normalmente la
5
atmósfera y su transformación es: 1 atm = 760 mm Hg ó 1 atm = 101325 Pa = 1x10 Pa.
La figura 3.4 muestra un instrumento llamado barómetro usado para la medición de la presión del
aire atmosférico que se basa en el experimento de Torricelli que consiste en tomar un tubo de vidrio
cerrado por un extremo y abierto por el otro, de 1 metro aproximadamente de longitud, llenarlo de
mercurio, taparlo con el dedo pulgar e invertirlo introduciendo el extremo abierto en una cubeta con
mercurio. Luego si el tubo se coloca verticalmente, la altura de la columna de mercurio de la cubeta
es aproximadamente cerca de la altura del nivel del mar de 760 mm apareciendo en la parte superior
del tubo el llamado vacío de Torricelli, que realmente es un espacio llenado por vapor de mercurio a
muy baja tensión. Algunas transformaciones de unidades se muestran en la tabla 3.2.4.
287
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
UNIDAD Atm. bar KgF/cm2 LbF/Pulg.2 mmHg PASCAL (SI) Pulg. H2O
1 atmósfera 1 1,01325 1,03323 14,696 760 1,01325 E+5 406,782
1 bar 0,986923 1 1,01972 14,5038 750,064 1,0 E+5 401,463
1 kgf/cm2 0,967841 0.980665 1 14,2233 735,561 9,80665 E+4 393,701
1 lbf/pulg.2 6,8046 E-2 6,8948 E-2 7,0307E-2 1 51,7151 6894,76 27,6799
1 mmHg 1,3158 E-3 1,3332 E-3 1,3595 E-3 1,9337 E-2 1 133,322 0,535239
1 pascal (SI) 9,8692 E-6 1,0 E-5 1,0197 E-5 1,4504 E-4 7,5006 E-3 1 4,0146 E-3
1 pulg.H2O 2,4583 E-3 2,4909 E-3 2,5400 E-3 3,6127 E-2 1,86833 249,089 1
3.2.4.3 Densidad
La ecuación 3.2.8 muestra la relación que existe entre la masa m y el volumen V como la definición de
densidad
m
Ec. 3.2.8
V
3 3 3
Las unidades comunes para la densidad son kg/m , Ton/m , gr/cm . EL agua en condiciones normales
3
posee una densidad de 1000 kg/m , de esto se desprende que 1 kg de agua es igual a 1 litro de agua.
3
La densidad del aire en condiciones normales es de 1,293 kg/m . La masa molaraire 25 °C = 28.96 gr/mol
Es la relación entre la densidad o el peso específico del cuerpo y la densidad o el peso específico de la
sustancia de referencia La sustancia de referencia es aire para los gases y agua para los sólidos y
288
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
líquidos. El peso específico o gravedad específica se expresa como la ecuación 3.2.8 y la densidad
relativa como la ecuación 3.2.9 o 3.2.10.
cuerpo
EC. 3.2.10 r cuerpo
referencia referencia
fluido
Para los líquidos se tiene, EC. 3.2.11 r
H O 2
La tabla 3.2.6 muestra algunos valores para las densidades relativas de algunos líquidos, sólidos y
gases.
ELEMENTO ρr ELEMENTO ρr
Aire 1.00 Hidrógeno 0.07
Amoníaco 0.60 Neón 0.70
Argón 1.38 Nitrógeno 0.97
Butano 2.00 Óxido nitroso 1.53
Cloro 2.49 Monóxido de carbono 0.97
Gas carbónico 1.53 Oxígeno 1.10
Helio 0.14 Ozono 1.72
3.2.4.5 Viscosidad
La viscosidad se puede definir como la resistencia u oposición que presenta un fluido al flujo de una
capa sobre otra del fluido a una temperatura dada. Es decir, es el rozamiento interno entre las capas
de fluido. A causa de la viscosidad, es necesario ejercer una fuerza para obligar a una capa de fluido a
deslizar sobre otra. Cuando la viscosidad es muy grande, el rozamiento entre las capas adyacentes es
pronunciado y el movimiento, por lo tanto, resulta débil.
289
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
F L
Ec. 3.2.12 Ec 3.2.13
v A
2
La unidad inglesa de viscosidad es (lb s/pie ) ó (slug/pie s) y la unidad en el sistema cgs, es
2
llamada poise (P), es igual a (dina s/cm ) ó (g/cm s). En el sistema internacional, la unidad de
2
viscosidad es (kg/m s) ó (N s/m ) ó (Pa s).
Para la medición y registro de los parámetros de los distintos procesos se encuentra en el mercado
una gran variedad de instrumentos con diversas características de calidad, precisión y resolución. En
la tabla 3.2.7 se muestran algunos de los instrumentos más usados para la medición de parámetros.
TIPO IMAGEN
Termómetro corporal
Termómetro laser
Termómetro digital
290
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Manómetro de presión
291
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Manómetro de vacío
Medidor de flujo
Rotámetros
Medidor de caudal
Anemómetro
292
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La medición una herramienta fundamental para la física en la cual intervienen tres sistemas:
El objeto de interés (longitud, peso, temperatura, trayectoria)
El instrumento de medición (regla, balanza, termómetro, manómetro)
El patrón (escala graduada y normalizada internacionalmente)
Para definir el proceso de medición es necesario dar además el procedimiento, mediante el cual
deben ponerse en interacción el objeto de interés, el instrumento de medición y el patrón. En
particular, el procedimiento físico correspondiente realizado entre el instrumento de medición y el
patrón, se denomina calibración del instrumento.
Existen innumerables procesos de medición diferentes, todos ellos culminan con la obtención de un
resultado, el cual es afectado por distintos errores que surgen de la interacción entre el aparato de
medida, el observador y el sistema bajo estudio.
Las lecturas que se obtienen e el proceso de medición nunca son exactamente iguales, aun cuando
las efectúe la misma persona, sobre el mismo objeto, con el mismo instrumento, el mismo método y
en el mismo ambiente. Los errores surgen debido a la imperfección de los sentidos, de los medios, de
la observación, de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las condiciones
ambientales y de otras causas.
Para determinar los distintos tipos de errores se definen los siguientes términos agrupados en la
tabla 3.2.8
TIPO CONCEPTO
Corrección de los errores sistemáticos. Algunos errores sistémicos, los relativos al
instrumento, se corrigen manipulando los mecanismos del instrumento. Esto se efectúa
en forma periódica, siguiendo las instrucciones del fabricante del equipo. El más común
Ajuste es el ajuste del cero del instrumento. En algunos instrumentos, también se puede
ajustar la indicación del máximo de la escala, la nivelación, la contrastación con una
referencia fija, etc. Los otros errores, se corrigen por medio del certificado de
calibración.
Evaluación de los errores sistemáticos, por comparación con un instrumento patrón. Se
efectúa cada cierto número de años, dependiendo del uso del instrumento. Se obtiene
Calibración un “certificado de calibración”, el que indica la diferencia entre la indicación del
instrumento y el valor verdadero convencional de la medida. Permite corregir las
lecturas.
Luego como la precisión depende del instrumento los fabricantes definen la clase de
precisión, que es un tipo de garantía para el instrumento o equipo.
Clase de precisión Error máx. instrumento
Clase
Alcance del aparato
Diferencia entre el resultado de la medida m y el verdadero valor de la magnitud a
Error absoluto medir, vv.
EA M VV
Este error ocurre debido a la posición incorrecta del operador con respecto a la escala
graduada del instrumento de medición, la cual está en un plano diferente el error de
Error de paralaje
paralaje es más común de lo que se cree. Este defecto se corrige mirando
perpendicularmente el plano de medición a partir del punto de lectura.
Este error lo provoca la colocación incorrecta de las caras de medición de los
Error de posición
instrumentos, con respecto de las piezas por medir.
Errores por el instrumento o equipo de medición: las causas de errores atribuibles al
instrumento, pueden deberse a defectos de fabricación (dado que es imposible
construir aparatos perfectos). Estos pueden ser deformaciones, falta de linealidad,
Error instrumental imperfecciones mecánicas, falta de paralelismo, etcétera.
El error instrumental tiene valores máximos permisibles, establecidos en normas o
información técnica de fabricantes de instrumentos, y puede determinarse mediante
calibración.
Entre las causas de errores se encuentran las condiciones ambientales en que se hace la
Error por condiciones
medición; entre las principales destacan la temperatura, la humedad, el polvo y las
ambientales
vibraciones o interferencias (ruido) electromagnéticas extrañas.
Los instrumentos de medición, como cualquier otro objeto, son susceptibles de
Error por desgaste
desgaste, natural o provocado por el mal uso.
Gran parte de la inexactitud que causa la distorsión de un instrumentó puede evitarse
Error por distorsión manteniendo en mente la ley de abbe: la máxima exactitud de medición es obtenida si
el eje de medición es el mismo del eje del instrumento.
294
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
295
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Vector es una herramienta matemática que se caracteriza por tener origen, módulo, dirección y
sentido. Se utiliza para representar una magnitud física y sirve para resolver problemas de toda
índole, como por ejemplo, cálculo de velocidades, desplazamiento de objetos, equilibrio de fuerzas.
Existen varias definiciones para el término vector en diferentes ámbitos que permiten comprender de
mejor forma el concepto:
Ámbito biológico: Agente generalmente orgánico que sirve como medio de transmisión de
un organismo a otro.
Ámbito de la geometría: Segmento con propiedades de dirección, sentido y longitud.
Ámbito de la gestión: Arreglo ordenado de números que designan los componentes del
vector, como precio de la producción, desarrollo de un país, inteligencia humana, calidad de
vida.
Ámbito de la información: Agente trasmisor de información desde una fuente a un receptor,
como por ejemplo, carta, revistas, etc.
Ámbito físico: Magnitud física donde es importante considerar la dirección y el sentido.
Ámbito informático: Conjunto de variables del mismo tipo cuyo acceso se realiza por índices.
Ámbito matemático: un conjunto ordenado de números reales.
Como ejemplo, la tabla 3.3.1 indica la Fuerza, la Velocidad y el Desplazamiento y sus características.
296
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
En los vectores se distinguen dos tipos de cantidades, la cantidad escalar y la cantidad vectorial:
Características:
Cantidades física representada sólo por un número.
No involucran la idea de dirección ni sentido.
Ejemplo: longitud, tiempo, masa, temperatura, rapidez y la carga eléctrica.
b) Cantidad vectorial: Son aquellas que para quedar determinadas necesitan especificar,
además de la magnitud, la dirección y el sentido en que actúan y además debe indicarse el
punto en que se aplica dicha cantidad física.
Ejemplos:
la velocidad
la fuerza
la aceleración
Características:
Cantidades físicas que requieren para su total identificación, especificar la magnitud,
una dirección y un sentido de desplazamiento.
Estas cantidades físicas se conocen como vectores.
Ejemplo: velocidad, aceleración, fuerza, torque o par.
Los vectores se representan por una flecha, cuya longitud expresa la Magnitud, el cuerpo marca la
Dirección, la punta señala el Sentido y el terminal (la cola o la punta) que entra en contacto con el
cuerpo, indica el Punto de Aplicación.
297
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Vector :a
Magnitud : OM
Dirección : línea a 30º del eje de referencia
Sentido = alejándose del origen 0
El vector queda completamente identificado sólo con dos datos, la magnitud y el ángulo, además de
la unidad.
Forma genérica V V
Las coordenadas cartesianas, caracterizadas por la existencia de dos ejes perpendiculares entre sí
que se cortan en un punto origen, se definen como la distancia al origen de las proyecciones
ortogonales de un punto dado sobre cada uno de los ejes. Se usan por ejemplo para definir
un sistema cartesiano o sistema de referencia respecto ya sea a un solo eje (línea recta), respecto a
dos ejes (un plano) o respecto a tres ejes (en el espacio), perpendiculares entre sí (plano y espacio),
que se cortan en un punto llamado origen de coordenadas. En el plano, las coordenadas cartesianas
(o rectangulares) x e y se denominan abscisa y ordenada, respectivamente. El vector se descompone
en componentes proyectadas sobre sus ejes de referencia, como lo muestra la figura 3.3.3.
298
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Descomposición de vectores según ejes X e Y. Con las definiciones de las componentes según los ejes,
podemos escribir la forma cartesiana de un vector, es decir la expresión de un vector en función de
sus componentes rectangulares:
a ax a y
3.3.6 Vector unitario
Para poder representar cada vector en el sistema de coordenadas cartesianas, se hace uso de tres
vectores unitarios. Estos vectores unitarios, son unidimensionales, esto es, tienen módulo 1, son
perpendiculares entre sí y corresponderán a cada uno de los ejes del sistema de referencia. Sólo
representan la dirección y el sentido positivo de algún eje.
Con frecuencia resulta conveniente disponer de un vector unitario que tenga la misma dirección que
un vector dado V. A tal vector se lo llama versor asociado al vector V y se puede representar bien sea
por Vˆ o por Uv e indica una dirección en el espacio. La operación que permite hallar Vˆ es
la división del vector entre su módulo.
V
Vˆ
V
Los vectores unitarios para el sistema de coordenadas cartesianas son:
Para el eje X iˆ
Para el eje Y ĵ
Para el eje Z k̂
299
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
a ax a y a a
El vector se descompone en componentes proyectadas sobre sus ejes de referencia
a x a cos , a y a sen y
a 2 ax a y ax a y
2 2 2
a
2
, de donde
ay ay
tg , de donde tg 1
ax ax
300
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Para clarificar esta trasformación cartesiana polar se muestra el siguiente ejemplo (figura 3.3.5):
Sea el vector a 3iˆ 2 ˆj , trasformar a la forma polar.
a 2 ax a y , a 3 2
2
9 4 13 = 3,61
2 2 2
ay 2 2
tg 1 , tg 1 arctg 33, 7
ax 3 3
a a 3,61 33,7
Para el caso de la trasformación polar cartesiana, el siguiente ejemplo aclara el tema de los
cuadrantes.
Sea el vector a 43127 , luego para encontrar la trasformación se sugiere realizar el esquema
de la gráfica del vector, como lo muestra la figura 3.3.6.
301
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Luego se obtienen las correspondientes componentes del vector en los planos X e Y, como lo muestra
la figura 3.3.7.
Los vectores se rigen por ciertas normas o propiedades y su operatoria cumple lo siguiente:
x u x u x (u ) ( x) u x u
0u u 0 0 ( x y) u u ( x y)
x u u x ( x y) u x u y u
(u ) ( x) x u x (u v ) x u x v
302
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La suma de vectores por este método se explica con el ejemplo siguiente y las figuras 3.3.8 y 3.3.9.
Se copian los vectores uno a continuación del otro, partiendo de un origen. La suma o resultante es el
vector con cola en el origen y cabeza en el extremo del último vector.
293
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Se aplica a dos vectores. Un vector a continuación del otro. La resultante es el vector que cierra el
triángulo.
Dibujados dos vectores con un origen común, se traza por la cabeza de cada uno una paralela al otro
vector. Las rectas así dibujadas forman con los vectores un paralelógramo. La resultante o suma es la
diagonal del paralelógramo que parte desde el origen.
La resta de vectores se puede realizar como una suma: a - b = a + (-b ) = R. Donde -b es un vector
igual en magnitud y dirección que b, pero de sentido opuesto.
La resta de vectores se efectúa aplicando el método del paralelógramo o del triángulo, para el caso
de dos vectores o el método de la poligonal para más de dos vectores.
295
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
PROPIEDAD APLICACIÓN
La suma de vectores es conmutativa a+b=b+a
La suma de vectores es asociativa (a + b ) + c = a + ( b + c )
Ka=aK
El producto de un escalar por un vector es conmutativa y distributiva (m + n) a = m a + n a
n(a + b) = n a + n b
La resta de vectores no es conmutativa a–bb-a
Según el eje (X ó Y) se suman y restan como números, dando origen a resultantes por eje
a jx Rx a jy Ry R Rx Ry
a jx Rx (4 1 2 6)i 7i
a jy Ry (3 4 3 2) j 8 j
R Rx Ry 7i 8 j
296
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El producto punto sirve para conocer el ángulo entre dos vectores y saber si son perpendiculares. Se
puede establecer de las siguientes maneras:
Proyección de b en eje a
a b a (b cos )
Proyección de a en eje b
a b b (a cos )
iˆ iˆ ˆj ˆj kˆ kˆ 1
iˆ ˆj ˆj kˆ kˆ iˆ 0
De la misma forma el producto de vectores unitarios sirve para hallar el ángulo entre los vectores,
hallar el área del triángulo formado por ellos y hallar un vector perpendicular al plano formado por
ellos.
Finalmente para realizar el producto punto los vectores deberán estra escritos en términos de sus
componentes cartesianos de la forma:
297
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
a ax iˆ a y ˆj az kˆ , b bx iˆ by ˆj bz kˆ
a b ax iˆ bx iˆ ax iˆ by ˆj ax iˆ bz kˆ
ay ˆj bx iˆ ay ˆj by ˆj ay ˆj bz kˆ
az kˆ bx iˆ az kˆ by ˆj az kˆ bz kˆ
a b axbx a y by az bz
a b 3iˆ 2iˆ 3iˆ ˆj 3iˆ 3kˆ 2 ˆj 2iˆ 2 ˆj ˆj 2 ˆj 3kˆ 4kˆ 2iˆ 4kˆ ˆj 4kˆ 3kˆ
c a xb , el resultado es un vector.
298
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
a x b b x a ,
iˆ iˆ ˆj ˆj kˆ kˆ 0
Producto cruz entre vectores unitarios
iˆ ˆj kˆ, ˆj iˆ kˆ
ˆj kˆ iˆ, kˆ ˆj iˆ
kˆ iˆ ˆj, iˆ kˆ ˆj
La figura 3.3.18 muestra una técnica para recordar el producto cruz de vectores unitarios, consiste en
ubicar los vectores unitarios alrededor de un círculo en la lógica i, j , k en el sentido anti-horario. Si se
quiere multiplicar el vector i x j. entonces el resultado es el tercer vector k con signo positivo. Lo
mismo si se quiere multiplicar jxk el resultado es el tercer vector i con signo positivo. Finalmente el
producto kxi, el resultado es j positivo. Si se multiplica en el sentido contrario, es decir, el sentido
horario el producto de dos vectores será negativo. jxi =-k, ixk=-j, kxj=-i.
299
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
iˆ ˆj kˆ
a b ax ay az
bx by bz
La figura 3.3.19 muestra el primer paso para la multiplicación cruz entre vectores. Se cubre la primera
fila del determinante y la primera columna i. Se multiplica en forma cruzada el término superior
izquierdo con el inferior derecho. Luego debe colocar el signo negativo y cubrir la primera fila y la
segunda columna j, multiplicar cruzado de la misma forma anterior. Finalmente el signo positivo y se
cubre la primera fila y la tercera columna k, se multiplica de la misma manera.
300
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La física es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el movimiento, el tiempo,
la materia y la energía, así como sus interacciones. En su intento de describir los fenómenos naturales
con exactitud y veracidad, ha llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca la
descripción de partículas fundamentales microscópicas, el nacimiento de las estrellas en el universo e
incluso conocer con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes del nacimiento
de nuestro universo.
Para su estudio, la física se puede dividir en tres grandes etapas: la física clásica, la física moderna y la
física contemporánea. La primera se encarga del estudio de aquellos fenómenos que ocurren a una
velocidad relativamente pequeña, comparada con la velocidad de la luz en el vacío, y cuyas escalas
espaciales son muy superiores al tamaño de átomos y moléculas. La segunda se encarga de los
fenómenos que se producen a la velocidad de la luz, o valores cercanos a ella, o cuyas escalas
espaciales son del orden del tamaño del átomo o inferiores; fue desarrollada en los inicios del siglo
XX. La tercera se encarga del estudio de los fenómenos no-lineales, de la complejidad de la
naturaleza, de los procesos fuera del equilibrio termodinámico y de los fenómenos que ocurren a
escalas mesoscópicas y nanoscópicas. Esta área de la física se comenzó a desarrollar hacia finales del
siglo XX y principios del siglo XXI. La tabla 3.4.1 muestra laa clasificación de los campos de estudios de
a física.
Algunas ideas de ciertas áreas de la física clásica se presentan a continuación de manera de tener
nociones básicas de las más conocidas.
La óptica es el estudio de la luz, de la manera como es emitida por los cuerpos luminosos, de la forma
en la que se propaga a través de los medios transparentes y de la forma en que es absorbida por
otros cuerpos. La óptica, al estudiar los cuerpos luminosos, considera los mecanismos atómicos y
moleculares que originan la luz. Al estudiar su propagación, lógicamente estudia los fenómenos
luminosos relacionados con ella, como la reflexión, la refracción, la interferencia y la difracción.
Finalmente, la absorción de la luz ocurre cuando la luz llega a su destino, produciendo ahí un efecto
físico o químico, por ejemplo, en la retina de un ojo, en una película fotográfica, en una cámara de
televisión, o en cualquier otro detector luminoso. La tabla 3.4.2 muestra los conceptos de los
fenómenos luminosos de la de óptica.
De acuerdo al modelo utilizado para la luz, existen las siguientes sub ramas de la óptica. La óptica
geométrica trata a la luz como un conjunto de rayos que cumple el principio de Fermat, el cual
302
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
sostiene que el trayecto seguido por la luz al propagarse de un punto a otro es tal que el tiempo para
recorrerlo será mínimo. Por su parte, la óptica física, que considera a la luz una onda
electromagnética y a partir de esta situación explica los fenómenos antes mencionados y la óptica
cuántica, que se ocupa de la interacción entre las ondas electromagnéticas y la materia.
La luz es una onda electromagnética idéntica a una onda de radio, con la única diferencia de que su
frecuencia es mucho mayor y por lo tanto su longitud de onda es mucho menor. Por ejemplo, la
8
frecuencia de la luz amarilla es 5.4 x 10 MHz, a la que le corresponde una longitud de onda de 5.6 x
-5
10 cm. En la figura 3.4.3 se comparan las longitudes de onda de la luz con las de las demás ondas
electromagnéticas. Según los instrumentos que se usen para observarlas, se dice que están en el
dominio electrónico, óptico, o de la física de altas energías.
La óptica, desde que se comenzó a estudiar seriamente, ha desempeñado un papel muy importante
en el desarrollo del conocimiento científico y de la tecnología. Los principales avances de la física de
nuestro siglo, como la teoría cuántica, la relatividad o los láseres tienen su fundamento o
comprobación en algún experimento óptico. Por otro lado, también los grandes avances
tecnológicos, como las modernas comunicaciones por fibras ópticas, las aplicaciones de los láseres y
de la holografía tienen una base óptica.
La acústica es la ciencia que estudia los diversos aspectos relativos al sonido, particularmente los
fenómenos de generación, propagación y recepción de las ondas sonoras en diversos medios, así
como su transducción, su percepción y sus variadas aplicaciones tecnológicas. La acústica tiene un
carácter fuertemente multidisciplinario, abarcando cuestiones que van desde la física pura hasta la
biología y las ciencias sociales.
El sonido es una sensación, en el órgano del oído, producida por el movimiento ondulatorio en un
medio elástico (normalmente el aire), debido a rapidísimos cambios de presión, generados por el
movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro.
La función del medio transmisor es fundamental, ya que el sonido no se propaga en el vacío. Por ello,
para que exista el sonido, es necesaria una fuente de vibración mecánica y también un medio elástico
(sólido, líquido o gaseoso) a través del cual se propague la perturbación. El aire es el medio
transmisor más común del sonido. La velocidad de propagación del sonido en el aire es de
aproximadamente 343 metros por segundo a una temperatura de 20 °C (293 Kelvin). La tabla 3.4.4
muestra la velocidad del sonido para ondas planas en varios medios.
303
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Cuando un objeto (emisor) vibra, hace vibrar también al aire que se encuentra alrededor de él. Esa
vibración se transmite a la distancia y hace vibrar (por resonancia) una membrana que hay en el
interior del oído, el tímpano, que codifica (convierte) esa vibración en información eléctrica. Esta
información se trasmite al cerebro por medio de las neuronas. El cerebro decodifica esa información
y la convierte en una sensación. A esa sensación se le denomina "sonido".
Como todo movimiento ondulatorio, el sonido puede representarse por una curva ondulante, como
por ejemplo una sinusoide y se pueden aplicar las mismas magnitudes unidades de medida que a
cualquier onda mecánica. A saber:
Longitud de onda: indica el tamaño de una onda. Entendiendo por tamaño de la onda, la
distancia entre el principio y el final de una onda completa (ciclo).
Frecuencia: número de ciclos (ondas completas) que se producen unidad de tiempo. En el
caso del sonido la unidad de tiempo es el segundo y la frecuencia se mide en Hercios
(ciclos/s).
Periodo: es el tiempo que tarda cada ciclo en repetirse.
Amplitud: indica la cantidad de energía que contiene una señal sonora. No hay que
confundir amplitud con volumen o potencia acústica.
Fase: la fase de una onda expresa su posición relativa con respecto a otra onda.
Potencia: La potencia acústica es la cantidad de energía radiada en forma de ondas por
unidad de tiempo por una fuente determinada. La potencia acústica depende de la amplitud.
La intensidad depende del cuadrado de la amplitud de las oscilaciones, o la diferencia entre las
presiones máxima y mínima que la onda puede alcanzar. La percepción de la intensidad sonora es, en
realidad, un fenómeno auditivo muy complejo. Las intensidades de diferentes sonidos pueden variar,
en varios millones de órdenes de magnitud (es decir, el sonido más intenso que podamos oír, lo será
varios millones de veces más, que el más tenue). Por ello, la intensidad se mide en una escala
logarítmica, los decibelios (dB), de acuerdo con la siguiente fórmula:
2 2
Nivel de intensidad en decibelios (dB) = 10 x log10 (amplitud /amplitud referencia )
304
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Esta expresión determina un nivel o diferencia de intensidad entre dos amplitudes. El origen (0 dB)
corresponde al umbral de audición (mínimo sonido audible). Por debajo de este valor tenemos el
auténtico silencio, aunque en el mundo en que vivimos la experimentación del silencio se hace
francamente difícil, por lo que muchos de nosotros probablemente no lleguemos a conocer nunca el
significado real de esta palabra. Por encima de los 130 dB se produce una sensación dolorosa. Valores
superiores prolongados llegan a destrozar el tímpano. En la tabla 3.4.5 se muestran algunos valores
típicos.
NIVEL FUENTE
195 dB Cohete saturno
190 dB Despegue de cohete espacial
180 dB Explosión del Volcan Krakatoa
170 dB Turbo reactor
150 dB Despegue de un reactor
140 dB Umbral del dolor
130 dB Avión despegando, orquesta de 75 músicos
120 dB Motor de avión en marcha, concierto de heavy metal, martillo neumático
110 dB Concierto, acto cívico, martillazos sobre una plancha metálica (a 50 cm)
100 dB Perforadora eléctrica, vehículo a 100 km/h
90 dB Tráfico, pelea de dos personas, grito humano
80 dB Tren
70 dB Aspiradora, tráfico en calle concurrida
60 dB Conversación normal (a 1 m)
50 dB Aglomeración de gente, restaurante concurrido
40 dB Conversación, casa en la ciudad
30 dB Iglesia vacía, cuchicheo
20 dB Biblioteca, estudio de grabación
10 dB Respiración tranquila
0 dB Umbral de audición
La mecánica es la rama principal de la llamada física clásica, dedicada al estudio de los movimientos y
estados en que se encuentran los cuerpos. Describe y predice las condiciones de reposo y
movimiento debido a la acción de las fuerzas. Para analizar y predecir la naturaleza de los
movimientos que resultan de las diferentes clases de interacciones, existen algunos conceptos
importantes, tales como los de momentum, fuerza y energía. El conjunto de disciplinas que abarca la
mecánica convencional es muy amplio y es posible agruparlas en cuatro bloques principales:
Mecánica clásica, mecánica cuántica, mecánica relativista y la teoría cuántica de campos.
a) Mecánica clásica
La mecánica clásica está formada por áreas de estudio que van desde la mecánica del sólido rígido y
otros sistemas mecánicos con un número finito de grados de libertad, como la mecánica de medios
continuos (sistemas con infinitos grados de libertad). Existen dos formulaciones diferentes, que
difieren en el grado de formalización para los sistemas con un número finito de grados de libertad:
Mecánica newtoniana. Dio origen a las demás disciplinas y se divide en varias de ellas:
Cinemática : Estudia las diferentes clases de movimiento de los cuerpos sin atender a
las causas que lo producen.
Dinámica : Estudia las causas que originan el movimiento de los cuerpos.
305
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Estática : Está comprendida dentro del estudio de la dinámica y analiza las causas
que permiten el equilibrio de los cuerpos.
Existen otras áreas de la mecánica que cubren diversos campos aunque no tienen carácter global. No
forman un núcleo fuerte para considerarse como disciplina como son la mecánica de medios
continuos y la mecánica estadística. En relación a la primera trata de cuerpos materiales extensos
deformables y que no pueden ser tratados como sistemas con un número finito de grados de
libertad. Esta parte de la mecánica trata a su vez de: La mecánica de sólidos deformables, que
considera los fenómenos de la elasticidad, la plasticidad, la viscoelasticidad, etc. La mecánica de
fluidos, que comprende un conjunto de teorías parciales como la hidráulica, la hidrostática o
fluidoestática y la hidrodinámica o fluidodinámica. Dentro del estudio de los flujos se distingue
entre flujo compresible y flujo incompresible. Si se atiende a los fluidos de acuerdo a su ecuación
constitutiva, se tienen fluidos perfectos, fluidos newtonianos y fluidos no-newtonianos. La acústica,
la mecánica ondulatoria clásica. Lo relativo a la segunda que s la La mecánica estadística trata de
sistemas con muchas partículas y que por tanto tienen un número elevado de grados de libertad, al
punto que no resulta posible escribir todas las ecuaciones de movimiento involucradas y, en su
defecto, trata de resolver aspectos parciales del sistema por métodos estadísticos que dan
información útil del comportamiento global del sistema sin especificar qué sucede con cada partícula
del sistema.
b) Mecánica cuántica
La mecánica cuántica trata con sistemas mecánicos de pequeña escala o con energía muy pequeñas.
En esos casos los supuestos de la mecánica clásica no son adecuados. En particular el principio de
determinación por el cual la evolución de un sistema es determinista, ya que las ecuaciones para
la función de onda de la mecánica cuántica no permiten predecir el estado del sistema después de
una medida concreta, asunto conocido como problema de la medida. La estructura interna de
algunos sistemas físicos de interés como los átomos o las moléculas sólo pueden ser explicados
mediante un tratamiento cuántico, ya que la mecánica clásica hace predicciones sobre dichos
sistemas que contradicen la evidencia física. En ese sentido la mecánica cuántica se considera una
teoría más exacta o más fundamental que la mecánica clásica que actualmente sólo se considera una
simplificación conveniente de la mecánica cuántica para cuerpos macroscópicos.
c) Mecánica relativista
Una de las propiedades interesantes de la dinámica relativista es que la fuerza y la aceleración no son
en general vectores paralelos en una trayectoria curva, ya que la relación entre la aceleración y la
fuerza tangenciales es diferente que la que existe entre la aceleración y fuerza normales. Tampoco la
razón entre el módulo de la fuerza y el módulo de la aceleración es constante, ya que en ella aparece
el inverso del factor de Lorentz, que es decreciente con la velocidad llegando a ser nulo a velocidades
cercanas a la velocidad de la luz.
Otro hecho interesante de la mecánica relativista es que elimina la acción a distancia. Las fuerzas que
experimenta una partícula en el campo gravitatorio o electromagnético provocado por otras
partículas depende de la posición de las partículas en un instante anterior, siendo el "retraso" en la
influencia que ejercen unas partículas sobre otras del orden de la distancia dividida entre la velocidad
306
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
de la luz. Sin embargo, a pesar de todas estas diferencias la mecánica relativista es mucho más similar
a la mecánica clásica desde un punto de vista formal, que la mecánica cuántica.
La mecánica cuántica relativista trata de aunar mecánica relativista y mecánica cuántica, aunque el
desarrollo de esta teoría lleva a la conclusión de que en un sistema cuántico relativista el número de
partículas no se conserva y de hecho no puede hablarse de una mecánica de partículas, sino
simplemente de una teoría cuántica de campos. Esta teoría logra aunar principios cuánticos y teoría
de la relatividad especial (aunque no logra incorporar los principios de la relatividad general). Dentro
de esta teoría, no se consideran ya estados de las partículas sino del espacio-tiempo. De hecho cada
uno de los estados cuánticos posibles del espacio tiempo viene caracterizado por el número de
partículas de cada tipo representadas por campos cuánticos y las propiedades de dichos campos.
Termodinámica es la rama de la física que estudia la energía, la transformación entre sus distintas
manifestaciones, como el calor, y su capacidad para producir un trabajo. Cuando dos cuerpos a
diferentes temperaturas se ponen en contacto térmico entre sí, la temperatura del cuerpo más cálido
disminuye y la del más frío aumenta. Si permanecen en contacto térmico durante cierto tiempo,
finalmente alcanzan una temperatura común de equilibrio. En este proceso se produjo una
transferencia de calor del cuerpo más cálido al más frío
Estudia los intercambios de energía térmica entre sistemas y los fenómenos mecánicos y químicos
que implican tales intercambios. En particular, estudia los fenómenos en los que existe
transformación de energía mecánica en térmica o viceversa. Cuando la energía (mecánica, térmica,
eléctrica, química) se transforma de una forma a otra, siempre hay una cantidad que se convierte en
calor. Es importante saber que la termodinámica estudia los sistemas que se encuentran en
equilibrio. Esto significa que las propiedades del sistema —típicamente la presión, la temperatura, el
volumen y la masa, que se conocen como variables termodinámicas— son constantes. Además, la
termodinámica nos ayuda a comprender por qué los motores no pueden ser nunca totalmente
eficientes y por qué es imposible enfriar nada hasta el cero absoluto. Los principios de la
termodinámica se pueden aplicar al diseño de motores, al cálculo de la energía liberada en
reacciones o a estimar la edad del Universo. La tabla 3.4.6 muestra los términos más comunes en el
estudio de la termodinámica.
TÉRMINO CONCEPTO
Todo lo que no pertenece al sistema, es lo que rodea al sistema, sus alrededores,
Ambiente por ejemplo, el exterior al envase donde está el agua, o el espacio que rodea a la
atmósfera. Entre el sistema y el ambiente puede haber intercambio de calor y de
307
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Factor de
Es una propiedad derivada y corresponde al término Z= PV/RT
compresibilidad
Cambios de fase de sólido a líquido (fundición o derretimiento en el caso del
Fusión
agua).
Es un modelo matemático que relaciona las variables presión, temperatura,
Gas ideal volumen y número de moles, todas las variables se relacionan según la ecuación:
PV=nRT
Ley cero de la Cuando dos cuerpos tienen la misma temperatura que un tercer cuerpo, entonces
termodinámica esos tres cuerpos tienen igualdad de temperatura.
Llamada también ley de las presiones parciales, establece que la presión ejercida
de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería
Ley de Dalton
cada uno de ellos si solo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin cambiar la
temperatura.
Es la suma de las masas atómicas de todos los átomos en una molécula de una
Masa molecular sustancia las unidades del peso molecular son (gr/mol-gr), (lb/mol-lb), (Kg/mol-
Kg).
Cantidad de sustancia que contiene tantas unidades de masa como el peso
Mol molecular. Así, el mol-gr es la cantidad de sustancia en gramos igual al peso
molecular y el mol - lb es la cantidad en libras igual al peso molecular.
Presión, a una temperatura dada, a la que dos fases pueden coexistir en
Presión de vapor equilibrio. Los ingenieros deben estar familiarizados con la presión de vapor sobre
líquidos, presión de saturación y presión de vapor sobre sólidos.
Conocida también como ley de conservación de la energía y es atribuida al
químico francés Antoine-Laurent de Lavoisier y se puede expresar como:
i) La energía puede cambiar de una forma a otra, pero no puede ser creada ni
Primer principio de la destruida.
termodinámica ii) La energía total del universo permanece constante.
iii) Las variaciones de energía interna de un sistema cerrado cuando este sufre un
cambio de estado, es la diferencia entre el calor entregado o tomado al sistema y
el trabajo que él realiza
Cambio de estado desde un estado inicial hasta un estado final. Conocer el
proceso significa conocer no sólo los estados final e inicial sino las interacciones
Proceso experimentadas por el sistema mientras está en comunicación con su medio o
entorno (transferencia de trabajo, transferencia de calor, transferencia de masa,
transferencia de entropía).
Es un proceso que se realiza sin intercambio de calor entre el sistema y el
Proceso adiabático
medioambiente, es decir, Q = 0.
Es un proceso que se realiza a presión constante. En un proceso isobárico, se
Proceso isobárico
realiza tanto transferencia de calor como trabajo
Es un proceso que se realiza a temperatura constante. Al graficar la presión P
Proceso isotérmico versus el volumen V para un gas ideal, manteniendo la temperatura constante se
establece una curva hiperbólica llamada isoterma.
Es un proceso que se realiza a volumen constante. En estos procesos
Proceso isovolumétrico
evidentemente el trabajo es cero.
Enunciado de Kelvin-Planck: Es imposible construir una máquina térmica que,
operando en un ciclo, no produzca otro efecto que la absorción de energía desde
Segundo principio de la un depósito y la realización de una cantidad igual de trabajo.
termodinámica Enunciado de Clausius: Es imposible construir una máquina cíclica cuyo único
efecto sea la transferencia continua de energía de un objeto a otro de mayor
temperatura sin la entrada de energía por trabajo.
Conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le
confieren entidad propia al formar un todo unificado. Un sistema puede ser
Sistema cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier región del espacio, etc.,
seleccionado para estudiarlo y aislarlo (mentalmente) de todo lo demás. Así todo
lo que lo rodea es entonces el entorno o el medio donde se encuentra el sistema.
Sistema que puede intercambiar materia y energía con su entorno, como por
Sistema abierto
ejemplo intercambio de gases o líquidos, o de alimentos en los seres vivos.
309
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
SUSTANCIA c (J/kg K)
Agua(15º C) 4186
Alcohol 2400
Aluminio 900
Asfalto 920
Azufre 730
Berilio 1830
Cadmio 230
Carbono diamante 510
Carbono grafito 720
Cobre 387
Ethanol 2640
Gasolina 2220
Hidrógeno 14267
Hielo (-5º C) 2090
Hierro 448
Latón 380
Madera 1700
Mármol (CaCO3) 860
Mercurio 140
Nitrógeno 1040
Oro 129
Plata 234
Plomo 128
Vidrio 837
El electromagnetismo es una rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y
magnéticos. Estos dos fenómenos se unen en una sola teoría, ideada por Faraday, y se resumen en
cuatro ecuaciones vectoriales que relacionan campos eléctricos, campos magnéticos y sus respectivas
fuentes, conocidas como las ecuaciones de Maxwell. El electromagnetismo es una teoría de campos,
es decir, las explicaciones y predicciones que provee se basan en magnitudes físicas cuya descripción
matemática son campos vectoriales dependientes de la posición en el espacio y del tiempo. El
electromagnetismo estudia los fenómenos físicos en los cuales intervienen cargas eléctricas en
reposo y en movimiento, así como los relativos a los campos magnéticos y a sus efectos sobre
diversas sustancias sólidas, líquidas y gaseosas
Uno de los fenómenos físicos característicos de algunos materiales es la electrización. Éste fenómeno
ocurre cuando se varía la cantidad de electrones de los átomos que componen dicho material. Los
neutrones y los protones, al estar fuertemente ligados en el núcleo, no participan de este fenómeno.
La electrización se puede producir por frotamiento, por presión y por calentamiento, todo dependerá
del material que se desea electrizar. Cuando se electriza un cuerpo puede suceder que los electrones
se queden sobre ese cuerpo, entonces se debe hablar de electricidad estática. Pero cuando los
electrones se desplazan, entonces se tiene que entender como corriente eléctrica.
El calor, al que se le denomina el efecto de Joule, y por supuesto, se puedes explicar como una ley,
que dice: La energía térmica que se produce en un circuito eléctrico depende de la intensidad de la
corriente, de la resistencia y del tiempo que circule la corriente.
311
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Otro fenómeno producido por la electricidad, como es la luminosidad. Por citar un ejemplo, el efecto
luminoso producido en una lámpara o bombilla, es un efecto directo del calentamiento de un
filamento que une los dos polos de la lámpara o bombilla.
La electricidad también genera efectos químicos, como es el fenómeno de la electrólisis, que consiste
en la descomposición de las moléculas que forman una sustancia, este fenómeno se produce gracias
al paso de una gran intensidad de corriente. En física, el magnetismo es un fenómeno por el que los
materiales ejercen fuerzas de atracción o repulsión a otros materiales. Hay algunos materiales
conocidos que han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro
y sus aleaciones que comúnmente se llaman imanes. Sin embargo todos los materiales son
influenciados, de mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético. También el
magnetismo tiene otras manifestaciones en física, particularmente como uno de los dos
componentes de la onda electromagnética, como por ejemplo la luz.
Las ramas más recientes de la física se pueden clasificar en: Física nuclear, que estudia la
constitución del núcleo atómico; Física cuántica: que se ocupa del ámbito de los objetos muy
pequeños, del orden de magnitud de las partículas elementales; y Física relativista: que se ocupa de
ampliar las leyes físicas a sistemas que se mueven a velocidades próximas a la velocidad de la luz.
La física nuclear es una rama de la física moderna que estudia las propiedades y el comportamiento
de los núcleos atómicos. La física nuclear es conocida mayoritariamente por la sociedad en su papel
en la energía nuclear en centrales nucleares y en el desarrollo de armas nucleares, tanto de fisión
como de fusión nuclear. En un contexto más amplio, se define la física nuclear y física de partículas
como la rama de la física que estudia la estructura fundamental de la materia y las interacciones
entre las partículas subatómicas.
La energía nuclear se basa en la producción de energía mediante reacciones a nivel nuclear. De forma
controlada puede usarse para generar electricidad de forma muy eficiente, pero de forma
descontrolada, puede desarrollar una capacidad de destrucción enorme. Toda la materia se compone
de unas partículas llamadas átomos. Estos están formados por un núcleo que es una aglomeración de
protones (Partículas con carga positiva) y neutrones (Partículas sin carga). En torno a este núcleo
giran los electrones, con carga negativa. Estos últimos son mucho más ligeros que las dos anteriores
(De igual masa) y si pensamos a esa escala de medidas, estos están muy alejados del núcleo. Por
ejemplo, el átomo de hidrógeno está formado por un protón y un electrón. Bien, si ese protón se
aumentase de escala hasta darle un diámetro de 1 centímetro, el electrón giraría alrededor suya a
una distancia de medio kilómetro. El átomo realmente está casi vacío y si se tiene en cuenta que los
átomos se unen entre sí en la órbita de los electrones, toda la materia también lo está.
La fisión nuclear es una reacción en la cual al hacer incidir neutrones sobre un núcleo pesado, éste se
divide en dos núcleos, como lo muestra la figura 3.4.1, liberando una gran cantidad de energía y
emitiendo dos o tres neutrones. Fue descubierta por O. Hahn y F. Strassmann en 1938, al detectar
elementos de pequeña masa en una muestra de uranio puro irradiada con neutrones. El proceso de
fisión es posible por la inestabilidad que tienen los núcleos de algunos isótopos de elementos
químicos de alto número atómico, como por ejemplo el uranio 235, debido a la relación existente
entre el número de partículas de carga eléctrica positiva (protones) y el número de partículas
nucleares de dichos núcleos (protones y neutrones). Basta una pequeña cantidad de energía como la
312
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
que transporta el neutrón que colisiona con el núcleo, para que pueda producirse la reacción de
fisión. A su vez, los neutrones emitidos en la fisión de un núcleo pueden ocasionar nuevas fisiones al
interaccionar con nuevos núcleos fisionables que emitirán nuevos neutrones y así sucesivamente. A
este efecto multiplicador se le conoce con el nombre de reacción en cadena.
La fusión nuclear es la reacción en la que dos núcleos muy ligeros, en general el hidrógeno y sus
isótopos, se unen para formar un núcleo más pesado y estable, como lo muestra la figura 4.4.2, con
gran desprendimiento de energía. La energía producida por el Sol tiene este origen. Para que se
produzca la fusión, es necesario que los núcleos cargados positivamente se aproximen venciendo las
fuerzas electrostáticas de repulsión. En la Tierra, donde no se puede alcanzar la gran presión que
existe en el interior del Sol, la energía necesaria para que los núcleos que reaccionan venzan las
interacciones se puede suministrar en forma de energía térmica o utilizando un acelerador de
partículas. La solución más viable es la fusión térmica. Estas reacciones de fusión térmica, llamadas
reacciones termonucleares, se producen en los reactores de fusión y fundamentalmente con los
isótopos de hidrógeno.
compuesto sólido de deuterio y tritio implosiona bajo los efectos de la onda de choque. De
esta forma, se hace cientos de veces más densa que en su estado sólido normal y explosiona
bajo los efectos de la reacción de fusión.
En física, la mecánica cuántica (conocida también como mecánica ondulatoria) es una de las ramas
principales de la física que explica el comportamiento de la materia. Su campo de aplicación pretende
ser universal, pero es en el mundo de lo reducido o pequeño donde sus predicciones divergen
radicalmente de la llamada física clásica
El concepto reducido se refiere aquí a tamaños a partir de los cuales empiezan a notarse efectos
como el principio de indeterminación de Heisenberg que establece la imposibilidad de conocer con
exactitud, arbitraria y simultáneamente, la posición y el momento de una partícula. Así, los principios
fundamentales de la mecánica cuántica establecen con mayor exactitud el comportamiento y la
dinámica de sistemas irreversibles. Los efectos sobre la materia son notables en materiales
mesoscópicos, aproximadamente 1.000 átomos de composición.
La teoría cuántica fue desarrollada en su forma básica a lo largo de la primera mitad del siglo XX. El
hecho de que la energía se intercambie de forma discreta se puso de relieve por hechos
experimentales como los siguientes, inexplicables con las herramientas teóricas "anteriores" de la
mecánica clásica o la electrodinámica:
Espectro de la radiación del cuerpo negro, resuelto por Max Planck con la cuantización de la
energía. La energía total del cuerpo negro resultó que tomaba valores discretos más que
continuos. Este fenómeno se llamó cuantización, y los intervalos posibles más pequeños
entre los valores discretos son llamados quanta (singular: quantum, de la palabra latina para
"cantidad", de ahí el nombre de mecánica cuántica). El tamaño de los cuantos varía de un
sistema a otro.
Bajo ciertas condiciones experimentales, los objetos microscópicos como los átomos o los
electrones exhiben un comportamiento ondulatorio, como en la interferencia. Bajo otras
condiciones, las mismas especies de objetos exhiben un comportamiento corpuscular, de
partícula, ("partícula" quiere decir un objeto que puede ser localizado en una región especial
del Espacio), como en la dispersión de partículas. Este fenómeno se conoce como dualidad
onda-partícula.
Las propiedades físicas de objetos con historias relacionadas pueden ser correlacionadas en
una amplitud prohibida por cualquier teoría clásica, en una amplitud tal que sólo pueden ser
descritos con precisión si nos referimos a ambos a la vez. Este fenómeno es llamado
entrelazamiento cuántico y la desigualdad de Bell describe su diferencia con la correlación
ordinaria. Las medidas de las violaciones de la desigualdad de Bell fueron de las mayores
comprobaciones de la mecánica cuántica.
314
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Explicación del efecto fotoeléctrico, dada por Albert Einstein, en que volvió a aparecer esa
"misteriosa" necesidad de cuantizar la energía.
Efecto Compton.
El Italiano Galileo Galilei (1564-1642), había demostrado que en un vehículo que se mueve a
velocidad constante y que avanza en línea recta, los resultados de los experimentos sobre mecánica
serían los mismos que en reposo.
Einstein presentó en 1905 la Teoría Especial de la Relatividad, que se podría resumir de manera muy
simple en dos principios:
La luz se mueve siempre a una velocidad constante de 300.000 Kilómetros por segundo en el
vacío, independiente de la velocidad de la fuente que la emita.
No existe ningún experimento posible en un vehículo cerrado que nos permita saber si nos
estamos moviendo a velocidad constante y en línea recta.
El efecto producido por una fuerza sobre un cuerpo depende del punto de aplicación. Una fuerza,
representa la acción de un cuerpo sobre otro. La acción de un campo de fuerzas sobre un cuerpo o la
reacción de un cuerpo sobre el cuerpo que ejerce la acción. Se distinguen, entonces, dos tipos de
fuerzas:
Fuerzas de acción o fuerzas independientes
Fuerzas de Reacción o fuerzas dependientes
Se sabe que la fuerza es una cantidad vectorial. Sin embargo, una fuerza no puede ser representada
por un vector libre arbitrario, ya que el efecto producido por una fuerza sobre un cuerpo, depende
del punto de aplicación.
Para analizar la acción de un cuerpo sobre otro, se distinguen las siguientes consideraciones
Un sistema de fuerzas que actúan simultáneamente sobre una misma partícula pueden ser
sustituidas por una sola fuerza que actúa sobre la partícula siendo igual a la suma vectorial de las
otras fuerzas que componen el sistema, como lo muestra la figura 3.4.3.
315
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Una fuerza que actúa sobre un cuerpo rígido, puede ser trasladada a lo largo de su línea de acción, de
manera que actúe sobre cualquier partícula que se encuentre en la misma línea, como lo muestra la
figura 3.4.4.
Cuerpos pequeños:
o Punto material sin dimensión
o Centro de masas
o fuerzas concurrentes.
o Efecto de traslación solamente.
Cuerpos grandes:
o Dimensiones dadas
o Fuerzas no concurrentes
o Efectos de traslación del centro de masas y rotación con respecto al centro de
masas o a un eje existente en el cuerpo.
d) Efectos mecánicos
Movimiento:
o Traslación
o Rotación (respecto a centro de masas)
o Respecto al eje
o Vibración.
Deformación:
o Alargamiento,
o Contracción
o Torsión
o Flexión.
Energía Interna:
o Calentamiento
o Cambios de estado físico (sólido, líquido, gas)
316
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
e) Movimiento y reposo.
Se dice que un cuerpo esta en movimiento cuando cambia de posición en el espacio. En caso
contrario se dice que está en reposo. En general se entiende que un cuerpo se mueve cuando la
distancia de este cuerpo a otro que suponemos fijo varía constantemente.
Cuando un cuerpo se encuentra en reposo, se dice que está en equilibrio estático, sin movimiento y
las fuerzas actuantes sobre el, tienen resultante nula. En la figura 3.4.5 se aprecian las fuerza que
actúan y la resultante de la suma de ellas.
Equilibrio estable
Si al cuerpo de la figura 3.4.6 se le aplica una perturbación, es decir una fuerza pequeña en relación al
peso del cuerpo, éste se moverá a una nueva posición, modificando ligeramente su posición original,
y se observará una nueva disposición de las fuerzas actuantes sobre él. Si el efecto de las fuerzas hace
volver el cuerpo a su posición original, se dice que el equilibrio es estable.
317
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Equilibrio inestable
Si el efecto de las fuerzas mueve aun mas un cuerpo, llevándolo a otra posición distinta de la original,
el equilibrio es inestable. Como ejemplo el caso de un lápiz equilibrado sobre su punta. Si el efecto de
las fuerzas es nulo y el cuerpo sigue en equilibrio en la nueva posición, se dice que el equilibrio es
indiferente. Como ejemplo el caso de un lápiz apoyado sobre un costado.
Estática. Estudio y análisis de las fuerzas que actúan sobre cuerpos que se encuentran en reposo o
Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU).
Cinemática. Estudio y análisis del movimiento de los cuerpos en función del tiempo, sin considerar las
fuerzas que producen este movimiento.
Dinámica. Estudio y análisis del movimiento de los cuerpos en relación con las fuerzas que lo
producen.
Para el estudio de la mecánica disponemos de tres leyes fundamentales, que son las leyes de
Newton, además de principios básicos de sistemas lineales como el Principio de Superposición.
Ley de la Inercia o del Equilibrio. En ausencia de fuerzas, todo cuerpo que está en reposo, continúa en
dicho estado y si está en movimiento, lo hace en forma rectilínea y uniforme (MRU).
318
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Ley de la Gravitación, Ley de Kepler ó Principio de Masa. Si en un sistema Inercial, sobre un cuerpo de
masa (m) actúa una fuerza F, éste adquiere una aceleración (a) y se cumple la relación:
F m a , escalar y F ma , vectorial
La suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, se denomina la Resultante (R). Si
R es distinta de cero, entonces R = m a
Principio de acción y reacción. A toda fuerza (proveniente de un cuerpo A) que actúe sobre un cuerpo
B, fuerza de acción (FA), se le opone otra fuerza, de igual magnitud y dirección, pero de sentido
opuesto, fuerza de reacción (FR).
En un sistema lineal, en que actúan varias fuerzas simultáneamente, el efecto de todas las fuerzas es
igual a la suma de las fuerzas que se obtendrían haciendo actuar en forma individuales cada una de
ellas. Si a la fuerza F1 actuando sola, le corresponde un efecto V1 y a la fuerza F2 actuando sola, le
corresponde un efecto V2 , entonces si F1 y F2 actúan simultáneamente el efecto será VT = V1 + V2
Sistemas Gravitacionales
Cantidades básicas: Longitud, Fuerza y Tiempo.
Sistema Técnico: m, kp(kgf),s, metro, kilopondio o kilógramo-peso y segundo.
La unidad de fuerza en el sistema Técnico se llama kilogramo peso o kilopondio (Kp).
Un kilopondio (Kp), es el peso de una masa de 1Kg (o la fuerza con que la Tierra atrae a una masa de
1Kg.) y equivale a una fuerza de 9,8 newtons. 1Kp = 9,8 N
Sistema Absolutos
Sistema Internacional, SI, Sistema MKS o Giorgi, Sistema CGS):
Cantidades básicas: Longitud, Masa y Tiempo. (Ej. metro, kilogramo y segundo).
2
Fuerza (CGS): Dina, D , 1 D = 1 gr cm/s
2
Fuerza (MKS, SI): Newton, N, 1 N = 1 Kg m /s
319
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La resultante R de un conjunto de fuerzas F1, F2, F3, actuando sobre un cuerpo, se obtiene como la
sumatoria vectorial de todas las fuerzas:
R F1 F2 F3
Rx F1x F2 x F3 x , Ry F1 y F2 y F3 y
Una fuerza no sólo es capaz de producir la traslación de un cuerpo, también es capaz de producir una
rotación del mismo. El momento o par de una fuerza con respecto a un eje, es una medida de la
capacidad de la fuerza para producir una rotación alrededor de dicho eje. Se le considera positivo si
se hace girar al cuerpo en el sentido contrario al de los punteros del reloj, o sentido positivo
trigonométrico, como lo muestra la figura 3.4.8. Un cuerpo está en equilibrio respecto a la rotación
cuando el cuerpo no tiene rotación o tiene una rotación uniforme alrededor de un eje. La siguiente
expresión determina el momento de una fuerza y es el producto de la fuerza por la distancia al punto
de giro normal de la fuerza.
M F d
Un cuerpo se encuentra en equilibrio si la sumatoria de las fuerzas que actúan sobre él es nula y si la
sumatoria de los momentos que actúan sobre él, también es nula. Esto se representa por:
F 0, y M 0
También es usual definirlo en base a las componentes de las fuerzas indicando las tres condiciones
siguientes para el equilibrio:
320
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Ejemplo
Una barra de un metro de longitud está sometida a la acción de tres fuerzas verticales, como se
indica en la figura. Suponiendo el peso de la barra despreciable, calcule:
a) La suma algebraica de las fuerzas aplicadas a la barra.
b) La suma algebraica de los momentos con respecto a un eje que pase por los puntos A, B y C
respectivamente
c) La resultante y equilibrante del sistema de fuerzas dado.
Solución:
a) Sean positivas las fuerzas de sentido hacia arriba. Se tendrá SF=(-3+2-4) kp = -5 kp (hacia abajo).
b) Sean positivos los momentos que tiendan a producir giro en el sentido contrario al de las agujas
del reloj.
ΣMA = 3 kp x 0 m + 2 kp x 0,6 m - 4 kp x 1 m = 2,8 m . kp
ΣMB = +3 kp x 0,6 m + 2 kp x 0 m - 4 kp x 0,4 m = + 0,2 m . kp
ΣMC = +3 kp x 1 m - 2 kp x 0,4 m + 4 kp x 0 m = +2,2 m . Kp
La resultante R del sistema de fuerzas dado es una fuerza vertical de sentido hacia abajo de 5 kp de
módulo y cuya directriz se encuentra a una distancia c = 0,56 m de A.
321
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
F1 = 28 kp a= ? cm
F2 = 40 kp b= 20 cm
F3 = ? kp c= 40 cm
F4 = ? kp d= 15 cm
R1 = 20 kp e= 40 cm
R2 = 13 kp
Cuando las superficies de dos cuerpos que están en reposo, entran en contacto estable, y dicho
contacto es mantenido por medio de una fuerza, entonces se reduce una adherencia o engrane
microscópico entre las superficies.
Esta adherencia es mayor mientras más ásperas son las superficies y se la denomina coeficiente de
roce estático μE.
Cuando un cuerpo se apoya sobre la superficie de un plano horizontal, fuerza que mantiene unida a
las superficies, FN sería el peso del cuerpo. Si aplicamos una fuerza pequeña sobre el cuerpo, paralela
a las superficies en contacto, se observa que el cuerpo no se desliza sobre la superficie, lo que indica
que existe otra fuerza que se opone al movimiento. Esta es la denominada Fuerza de Roce (F R) o de
322
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Fricción y depende de las superficies en contacto (rugosidad, materiales) y de la fuerza que mantiene
unidas a las superficies y es ejercida por la superficie de apoyo: F R = μE · FN. Esta ecuación es escalar,
es decir relaciona sólo las magnitudes, ya que FN es normal a la superficie y FR es tangencial o paralelo
a la superficie del plano.
FN W cos
Si la fuerza aplicada a un cuerpo que se apoya sobre otro, se aumenta paulatinamente, llegará un
instante en que será mayor que la fuerza de roce estático y el cuerpo se moverá sobre la superficie
de apoyo. Se observará que para mantener un movimiento uniforme se requiere menos fuerza que
para iniciar el movimiento, esto se especifica diciendo que aparece un nuevo coeficiente de roce,
llamado coeficiente de roce cinético o dinámico μC, el cual es menor que el estático. La fuerza de
roce cinético se calcula igual que en caso anterior:
FRC C FN
323
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
CAPÍTULO IV
Proyecto en ingeniería
4.1 Resolución de problemas en ingeniería
4.2 Bases de la investigación científica y tecnológica
4.3 Formulación de proyectos
324
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
4. Proyectos en ingeniería
El ingeniero es una persona que soluciona problemas, desde esa perspectiva la formación de un
profesional de estas características requiere desarrollar fuertemente el hemisferio izquierdo del
cerebro, es decir, su lado más racional, analítico, calculador, detallista, lógico, racional y secuencial.
Los problemas en ingeniería, generalmente no tienen una solución única. Con frecuencia, el objetivo
es seleccionar la mejor solución de entre diversas alternativas.
La tabla 4.1 muestra algunos hitos importantes que se pueden tomar en consideración en la solución
de los problemas en ingeniería.
HITO CARACTERÍSTICA
Problemas en general complejos
Características de los Es necesario seguir una buena metodología
problemas de ingeniería Varía de acuerdo a las características personales del solucionador
y con las características esenciales de algún problema específico
La experiencia
El conocimiento
Factores que influyen en el
La creatividad individual del solucionador
éxito de una solución
El tipo de problema en cuestión
El azar
Formas de enfocar o atacar un Sin metodología: éxito poco frecuentes
problema Con buena metodología : éxitos frecuentes
Este método debe ser utilizado en forma flexible y solamente como una guía. La metodología es
catalizadora de habilidades y condiciones existentes y no una herramienta que las reemplace. Las
etapas para realizar un adecuado proceso de diseño son:
Etapas:
o La formulación
o El análisis
o La búsqueda de alternativas
o La evaluación y decisión
o La especificación del solución
325
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Algunas de las relaciones y realimentaciones entre etapas que ayudan a desarrollar un mejor proceso
son:
o En la práctica el proceso de diseño no es tan claro, definido y ordenado como se quisiera.
o Las etapas no tienen bien definidas sus fronteras y es común que exista traslape entre ellas.
o Puede ser que mientras se define el problema a uno se le ocurra una solución y en la etapa
de búsqueda de alternativas se deba redefinir el problema por la aparición de nuevos
antecedentes.
o También aparecen influencias externas no consideradas que afectan el desarrollo de las
etapas
El camino no es fácil, es por eso que se encontrarán algunas dificultades en el proceso de diseño, esto
es:
o La factibilidad económica es otro aspecto que incide en la solución del problema
o Al inicio se sabe poco del problema y su posible solución, al avanzar se van determinando
datos sobre los cuales basar una decisión de razón beneficio/costo para continuar con el
proceso.
o En cualquier etapa del proceso éste puede ser suspendido y el proceso de diseño se detiene.
Esto es función del ingeniero y es una de las más difíciles.
o Un profesional que prolonga proyectos que no serán factibles técnica y económicamente, no
será un profesional bien considerado
o El proceso de diseño no es un camino recto y tranquilo, es mas bien una malla o red de
caminos con muchas ideas y regresos
El ingeniero siempre debe estar preocupado y ocupado por el diseño presentado y debe:
o Lograr la aceptación e implementación
o Controlar y verificar la implementación
o Observar y evaluar la operación
o Corregir, mejorar y actualizar el diseño implementado
El ingeniero debe realizar permanentemente múltiples actividades en relación con sus diseños, como:
o Labor de convencimiento
o Vigilancia continua del proceso
o Evaluación permanente de la obra
o Reactivación del proceso de diseño
o Extraer experiencia, mejora de sus métodos y predicciones
Para pensar, teniendo un modelo a la vista es más fácil elaborar estudios, modificaciones o
creaciones. Para comunicación: símbolos, figuras, croquis, esquemas, fotografías, todos son modelos
de objetos reales que sirven para explicar, enseñar o transmitir información sobre hechos o cosas
complicadas. Para la predicción, permite determinar cómo se comportará el dispositivo o proceso
real con el objetivo de obtener la solución adecuada
326
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El método científico está compuesto de varios pasos que deben seguirse en un orden y completa
rigurosidad. Estos son:
Sabiendo que la investigación es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,
sistemática y metódica y que tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas
científicos, filosóficos y empíricos-técnicos desarrollados mediante un proceso, entonces podemos
decir que la investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a
problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
327
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La importancia de la investigación científica es que nos ayuda a mejorar el estudio porque nos
permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un
estímulo para actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de
la solución de problemas, además, contribuye al progreso de la lectura crítica.
Desde el punto de vista ingenieril la investigación más desarrollada es la aplicada y la básica, sin
embargo, existen varios tipos de investigaciones que ayudan a encontrar soluciones a los problemas
abordados por los ingenieros. Otros ámbitos del conocimiento, por ejemplo las ciencias sociales
utiliza otros métodos de investigación distinta de lo básico o aplicado.
duplicidad de trabajos.
Recibe este nombre la investigación que obtiene su
información de la actividad intencional realizada por
el investigador y que se encuentra dirigida a
Investigación experimental
modificar la realidad con el propósito de crear el
fenómeno mismo que se indaga, y así poder
observarlo.
Recibe este nombre la investigación que se realiza
con el propósito de destacar los aspectos
fundamentales de una problemática determinada y
encontrar los procedimientos adecuados para
Investigación exploratoria
elaborar una investigación posterior. Es útil
desarrollar este tipo de investigación porque, al
contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas
de investigación y proceder a su consecuente
comprobación
Mediante este tipo de investigación, que utiliza el
De acuerdo al
método de análisis, se logra caracterizar un objeto
nivel de
de estudio o una situación concreta, señalar sus
conocimientos
características y propiedades. Combinada con ciertos
que se
criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar
adquieren
o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo
indagatorio. Al igual que la investigación que hemos
Investigación descriptiva descrito anteriormente, puede servir de base para
investigaciones que requieran un mayor nivel de
profundidad. Investigación explicativa: Mediante
este tipo de investigación, que requiere la
combinación de los métodos analítico y sintético, en
conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata
de responder o dar cuenta de los porqué del objeto
que se investiga.
CARACTERÍSTICA CONCEPTO
Es una característica importante por presentar aspectos que lo diferencian
del pensamiento científico. Los ingenieros identifican el diseño como algo
propio de la profesión y a la habilidad para diseñar como de suma
importancia para el ejercicio de la profesión ¿En qué consiste el diseño?
Es una adaptación intencionada de medios para alcanzar un fin
Pensamiento ingenieril
preconcebido superador de una situación inicial dada, y esto constituye
una parte esencial de la ingeniería. Primero surge una concepción en la
mente del ingeniero que luego, por etapas sucesivas se traslada al diseño.
Este a su vez puede ser implementado por técnicas o herramientas para
producir, por ejemplo, artefactos o sistemas. Podemos caracterizar el
329
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
330
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Para la publicación de las diferentes tipos de investigaciones, la comunidad científica utiliza el medio
de revistas de corriente científica. Las más usuales en Chile, son las de índice ISI: Institute for
Scientific Information; SciELO: Scientific Electronic Library Online y SCOPUS: Visión Tecnológica.
Para conocer los criterios de selección o evaluación de una revista científica postulante a la Biblioteca
Científica SciELO Chile, se presenta la tabla 4.4.
331
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
ciudad y país). Al menos dos terceras partes del Comité editorial deben ser
ajenos a la entidad editora de la revista (67 a 70%).
Será considerado como un aspecto relevante para la evaluación final de
este criterio, que la revista tenga entre los miembros del comité editorial,
especialistas con grado académico, con proyectos de investigación y/o
publicaciones en los últimos años (2 a 5 años).
En principio no serán admitidas revistas que poseen un Comité Editorial
con integrantes que pertenecen prioritariamente a la institución editora
y/o con artículos provenientes en su mayor parte de una única institución
o región geográfica.
En el caso de las revistas editadas por sociedades científicas, el Comité
Editorial debe estar integrado, por miembros que no formen parte de la
directiva de la sociedad, es decir integrantes de diferentes instituciones
nacionales e internacionales.
La revista debe incluir entre un 75% a 80% de autores externos a la
institución que la edita y a su comité editorial. Los autores deben provenir
Autores externos de orígenes diversos, de diferentes instituciones del país y del extranjero.
En el caso de las revistas editadas por asociaciones o sociedades
científicas, no se considerarán autores externos aquellos que forman parte
de la directiva de la sociedad o figuran en el equipo editorial de la revista
Se debe evitar la endogamia, con relación a la concentración local
(institución que edita la revista), o de una única institución o lugar
Carecer de Endogamia geográfico de los integrantes del comité editorial, de los autores y
revisores, la que será evaluada negativamente para la admisión de la
revista en SciELO. En ningún caso, dicha concentración debiera superar el
20%.
La periodicidad o frecuencia de publicación debe estar expresada en la
revista y demostrar regularidad en los últimos 2 años. La periodicidad es
un indicador del flujo de producción científica de la revista, que depende
del área temática. Se requiere que la revista de ciencias sociales y
humanidades publique al menos dos números al año y, en otras
disciplinas, de tres o superior. También tiene que ver con información
oportuna y velocidad de comunicación. No se aceptará revistas de
periodicidad anual.
Periodicidad En la tabla siguiente se presenta una tabla con la cantidad de números
mínimo a deseado de artículos originales, que debieran publicar las
revistas científicas chilenas por año, según grandes áreas:
Área temática Rango aproximado de números mínimo a deseado de
artículos originales por año
Ciencias Agrícolas 20 - 40
Ciencias Exactas y de la Tierra 20 - 40
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Salud 40 - 60
Tecnología y Ciencias de la ingeniería 20 - 40
Ciencias sociales y humanidades 12 - 24
La revista debe editar al año la cantidad de fascículos o números
Edición de fascículos o correspondiente a la periodicidad declarada o informada en ella.
números según La publicación de dos ítemes juntos (volúmenes, fascículos o números
periodicidad juntos será evaluada negativamente (ejemplo: volumen o número 1/2), se
establecida contabilizará como uno solo.
La edición adicional de suplementos o números especiales no serán
contabilizados como parte
332
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
333
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La formulación, ejecución, el control y seguimiento de los proyectos es tarea propia de los ingenieros. En
algún momento deberán desarrollar estas tareas o estar a cargo de ellas. Es por eso que es muy
importante que se tome con la madures necesaria, durante la formación, en su etapa profesional y en la
madurez de la experiencia.
Existen variadas fuentes de financiamiento para la realización de los proyectos, dependiendo del lugar en
donde se desempeña el ingeniero. Muchos proyectos están enmarcados en programas de inversión de
las propias empresas y otros están con financiamientos externos o compartidos. En el ámbito académico
los proyectos con mayor presencia son con financiamiento de Ministerio de Educación, Mecesup, del
fondo nacional de desarrollo regional, FNDR, del fondo de innovación para la competitividad, FIC,
proyectos CORFO y en este último tiempo los convenios de desempeño que han puesto una mirada de
futuro a las inversiones y los resultados esperados.
Cada fondo tiene sus propios requerimientos y formato de presentación, sin embargo, se presenta en
la tabla 4.5 una propuesta general para proyectos del tipo FNDR.
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES GENERALES
o Objetivo General y Objetivos Específicos
1. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
o 2.1 Identificación de Área de Estudio y Área de influencia
o 2.2 Población Objetivo del Proyecto
o 2.3 Localización
o 2.4 Demanda Actual y Proyectada
o 2.5 Oferta Actual y Proyectada
o 2.6 Déficit Actual
3. IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS
o 3.1 Optimización de Situación Base
o 3.2 Configuración de Alternativas de Solución
4. EVALUACIÓN ECONÓMICA
o 4.1 Alternativas Propuestas
o 4.2 Evaluación por ítem CAE
o 4.3 Usuarios Estimados
o 4.4 Gastos de Operación Incremental Estimado
o 4.5 Indicadores Económicos por alternativa
o 4.6 Selección de la Alternativa Óptima
ANEXOS
PLANOS DE ARQUITECTURA
DETALLE REQUERIMIENTOS DE INVERSION EN EQUIPAMIENTO
CARTA DE COMPROMISO APORTE EN GASTOS OPERACIONALES
334
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
CAPÍTULO V
Competencias transversales
5.1 Comunicación
5.2 Trabajo en equipo
5.3 Autoaprendizaje
5.4 Innovación y creatividad
335
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
5.1 Comunicación
c) Credibilidad
•¿De dónde proviene la información?
•¿Es una fuente conocida de información confiable ?
•¿Es el autor un profesor, investigador graduado o profesional respetable ?
•¿Se puede al menos identificar al autor y cuáles son sus credenciales?
•Toda fuente confiable debe tener el nombre, dirección, afiliación y título del autor
d) Precisión
• ¿Se puede comparar la información encontrada en una fuente con la de otras fuentes?
• ¿Hay errores evidentes, o enunciados exagerados o fuera de lugar?
• ¿Es verificable todo la información que la fuente provee?
e) Actualidad
•¿Está actualizada la fuente?
•¿Tiene la fuente muchas referencias que ya no están accesibles?
•¿Existe alguna manera de verificar cuándo la fuente fue actualizada por última vez?
f) Fuentes
• ¿Hace referencia la fuente a otras fuentes impresas o electrónicas?
• ¿Tiene bibliografía la fuente?
Bases de datos
Referencias impresa
Recursos de la Web
•Bitácoras y diarios
•Memorandos y cartas comerciales
•Informes técnicos
•E-mail
•Artículos
•Especificaciones técnicas
a) Bitácoras y diarios
•Es el registro diario de actividades de trabajo incluyendo datos de laboratorio, notas de reuniones,
lo tratado en entrevistas
•Cuando se llevan con esmero y se actualizan permanentemente son fuentes de información para los
otros tipos de comunicación
c) Informes técnicos
•Portada •Conclusiones
•Resumen ejecutivo •Recomendaciones
•Introducción •Reconocimientos
•Metodología o procedimiento •Apéndices
•Resultados
337
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
e) E-mail
•Comunicación breve y concisa por vía electrónica
Su contenido no debe abarcar más de una pantalla
•Si se requiere mandar comunicados más extensos se recomienda no hacerlo dentro del mensaje,
sino enviarlos en forma de documentos adjunto
f) Artículos
•Los ingenieros suelen publicar los resultados de sus trabajos técnicos en revistas especializadas.
•El artículo, por lo general se organiza en la misma forma que un informe técnico, sólo que es más
breve que este último.
g) Especificaciones técnicas
•Las especificaciones técnicas son el medio por el cual el ingeniero comunica a: constructores,
fabricantes y talleres, información detallada indicando: dimensiones, materiales y mano de obra,
para algo que se va a construir, instalar o fabricar.
338
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
h) Tipos
•Bosquejos
•Convenios del ANSI sobre trazado de líneasy rótulos
•Modelado gráfico
•Proyecciones ortográficas
•Vistas auxiliares
•Secciones
•Bosquejo en computador
•Simulación y realidad virtual
339
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
340
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Figura 5.11 Ejemplo de bosquejo en el computador Figura 5.12 Ejemplo de realidad Virtual
• Esté preparado
• Exprésese con claridad
• Mire a los ojos a sus oyentes
• Hable con sinceridad, sin titubeos y con un ritmo razonable
• No piense por su público
• Utilice los tonos más graves de su voz
• Escriba mucho y memorice poco
• No tenga miedo al público ni a expresar su opinión
• Ajústese al tiempo
341
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
342
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
De aquí surgen dos conceptos importantes de aclarar: equipo de trabajo y trabajo en equipo.
El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente.
Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función,
será posible sacar el proyecto adelante.
Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos
estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.
Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma
organizada con vista a sacar el proyecto adelante. El equipo funciona como una
maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la perfección, si uno falla el
equipo fracasa.
Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus
miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.
Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta
confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal, no
buscando destacar entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo;
sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.
Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo
su empeño en sacar el trabajo adelante.
Colaboración: Cada integrante debe estar dispuesto a ayudar a sus compañeros, aunque no
sea la labor suya propia.
Cohesión: Aprecio por el equipo. Sentimiento de equipo. Orgullo de pertenecer al equipo.
343
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Grupo de trabajo es un conjunto de personas que realizan dentro de una organización una labor
similar. Suelen estar próximas físicamente, tienen un mismo jefe, realizan el mismo tipo de trabajo
pero son autónomos, no dependen del trabajo de sus compañeros: cada uno realiza su trabajo y
responde individualmente del mismo.
No todas las actividades justifican la formación de un equipo de trabajo. Hay actividades que se
organizan mejor en base al trabajo individual que al trabajo en equipo. Son trabajos donde el
profesional es autosuficiente, por lo que no es necesario dividir el trabajo en distintos cometidos y
asignarlos a un grupo de especialistas.
Inicio: predomina el optimismo, los miembros se sienten ilusionados con el proyecto que
se les ha encomendado; se conocen poco pero las relaciones son cordiales, todos ponen de
su parte para evitar conflictos.
Primeras dificultades: el trabajo se complica y surgen las primeras dificultades lo que
origina tensión y roces entre sus miembros; las diferencias de carácter y personalidad
asoman.
Adaptación: los miembros son conscientes de que están obligados a entenderse si quieren
sacar el proyecto adelante. Esto les obliga a tratar de superar los enfrentamientos
personales. Por otra parte, los miembros ven que, aunque con dificultades, el proyecto va
avanzando lo que permite recuperar cierto optimismo.
Madurez: el equipo está acoplado, controla el trabajo y sus miembros han aprendido a
trabajar juntos (conocen los puntos débiles de sus compañeros y evitan herir
sensibilidades). El equipo entra en una fase muy productiva.
Agotamiento: buena parte del proyecto ya está realizado, quedan flecos menores y los
miembros del equipo comienzan a perder ilusión en el mismo. El rendimiento puede
volver a caer y es posible que vuelvan a surgir rivalidades. Llega el momento de ir cerrando
el proyecto e ir liquidando el equipo, quedando únicamente aquellas personas necesarias
para rematar el trabajo.
Entre los miembros seleccionados se nombrará un jefe del equipo en base a su mayor experiencia,
a su visión más completa del trabajo asignado, a su capacidad de conducir grupos, etc. Hay jefes
que no son líderes y también puede haber líderes que no son jefes. La diferencia básica entre
ambos conceptos radica en el origen de la autoridad que ejercen.
344
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El jefe recibe su autoridad de la posición jerárquica que ocupa: la empresa lo ha colocado al frente
del equipo.
El líder recibe su autoridad del propio equipo: diversos factores (carisma, personalidad, entrega,
energía, etc.) le permiten ganarse el apoyo de sus colaboradores.
El desempeño de un equipo de trabajo puede mejorar notablemente cuando al frente del mismo se
encuentra un auténtico líder. Un jefe podrá dirigir el equipo en base a la autoridad que su cargo
conlleva pero puede que no sea capaz de motivarlo, de obtener su máximo rendimiento.
Por otra parte, si dentro de un equipo el jefe y el líder son distintas personas se puede producir una
dualidad de mandos, cada uno caminando en una dirección diferente.
Aunque el jefe no sea un líder al menos debe contar con una serie de cualidades muy significativas
para poder dirigir eficazmente un equipo de trabajo: Debe ser una persona justa, que sepa exigir
pero también recompensar, que no haga discriminaciones arbitrarias, sino que trate a todos por
igual. Una persona muy trabajadora, que de ejemplo: si exige a los demás, él debe ser el primero
en cumplir. Una persona exigente pero humana, que busque y persiga la excelencia pero que sepa
reconocer el esfuerzo y la entrega. Una cualidad importante es ser comprensivo ante el fallo del
colaborador.
Algunas de las características que debe presentar un miembro de un equipo de trabajo: Son
cualidades que el jefe de equipo debe tratar de potenciar entre sus colaboradores.
Espíritu de equipo: debe dejar atrás su individualismo (algo que no resulta fácil) y anteponer el
interés del equipo. Hay que tener presente que el éxito de un equipo de trabajo no va a depender
de la genialidad individual de cada uno de sus miembros sino de la coordinación de sus actividades,
del saber apoyarse unos a otros. Ocurre igual que en un equipo de fútbol donde el jugador debe
anteponer el trabajo de equipo a su propio lucimiento personal. No sólo debe manifestar este
espíritu de equipo sino que tiene que intentar contagiarlo al resto de compañeros.
345
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Colaborador: debe ser una persona dispuesta a ayudar a sus compañeros. No sólo cuando un
compañero lo requiera, sino que debe estar atento a detectar posibles dificultades de algunos de
ellos para ofrecer su apoyo.
Respetuoso: tanto con el jefe del equipo como con sus compañeros. Debe saber defender sus
puntos de vista con firmeza pero sin menospreciar otras opiniones, manteniendo un trato
exquisito, especialmente en los momentos de tensión y ante los fallos ajenos.
Buen carácter: una persona con la que resulte fácil trabajar, que contribuya a crear un buen
ambiente de trabajo, que no genere conflictos y que si estos surgen dentro del equipo se involucre
para tratar de solucionarlos.
Leal: con la verdad por delante, sin segundas intenciones, cumpliendo su palabra, sin tratar de
anteponer su beneficio personal al de los demás. Sus compañeros deben ver en él a una persona de
palabra, de la que uno se puede fiar.
Asume responsabilidades: acepta sus obligaciones y responde de las mismas, sin tratar de
esquivarlas. Cuando hay que dar la cara la da y cuando algo falla el acepta su parte de culpa.
Trabajador: ejemplo de dedicación, siempre dispuesto a asumir nuevas tareas; una persona que no
intenta quitarse de en medio para que el trabajo recaigue en otro compañero.
Los miembros del equipo darán lo mejor de si cuando se sientan valorados profesionalmente y el
darles capacidad de decisión (aunque limitada) es una prueba de ello. Por otra parte, si se quiere
que el equipo funcione con agilidad es necesario delegar en los colaboradores, que estos puedan
tomar decisiones sobre la marcha, sin tener que consultar permanentemente al jefe. La delegación
conlleva asumir la responsabilidad de la decisión tomada.
5.2.9 Comunicación.
Para que un equipo funcione de forma eficaz, es fundamental que exista un gran nivel de
comunicación dentro del mismo. El trabajo en equipo exige, ante todo, coordinación y esto sólo se
logra con una comunicación fluida entre sus miembros.
De arriba hacia abajo (es decir, del jefe hacia sus colaboradores).
De abajo hacia arriba (de los colaboradores hacia el jefe).
Horizontalmente (directamente entre los colaboradores).
Una de las principales causas de fracaso de los equipos es la falta de comunicación.
Los equipos de trabajo más eficientes son aquellos en los que existe una gran cohesión entre sus
miembros.
346
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
En contraposición con un equipo cohesionado nos podemos encontrar con un equipo disgregado,
que es prácticamente lo mismo que una ausencia de equipo.
5.2.11 Reuniones.
Las reuniones de trabajo constituyen uno de los distintivos del trabajo en equipo. Se celebran
reuniones con cierta frecuencia, persiguiendo distintos objetivos:
Debatir y decidir sobre aquellos asuntos de mayor trascendencia, en los que convenga
conocer la opinión de todo el equipo.
Informar, con el fin de que todos los componentes tengan un conocimiento exacto de la
situación del proyecto, de las líneas en las que se va avanzando, de las dificultades que van
surgiendo y de las decisiones que se van tomando.
También sirven para fijar criterios, homogeneizar ideas, compartir opiniones, intercambiar
puntos de vista, ayudar a crear una cultura común (modo de actuar, nivel de exigencia,
escala de valores, etc.).
Además, favorece el contacto personal: facilita la comunicación y ayuda a cohesionar al
equipo.
No se puede permitir que los miembros del equipo eviten tomar decisiones, tratando de que sea el
equipo en su conjunto o bien el jefe, quienes las tengan que asumir.
Además, la agilidad del trabajo exige que sus miembros vayan tomando decisiones sobre la
marcha.
El jefe del equipo debe dejar muy claro, desde el principio, cual va a ser el ámbito de
responsabilidad de cada miembro y con qué autonomía van a contar para su desempeño.
5.2.13 Conflictos.
El problema se presenta cuando este conflicto termina generando un enfrentamiento grave, entre
dos o más miembros del equipo. Esta situación origina que el rendimiento del equipo se resienta
de inmediato.
Es imposible coordinar y avanzar en un proyecto cuando dentro del equipo hay enfrentamientos.
347
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Inicialmente, el jefe dará un margen prudencial a los miembros enfrentados, para que ellos mismos
resuelvan sus diferencias (a los colaboradores siempre hay que tratarlos como adultos). Si eso no
ocurre, el deberá tomar una decisión al respecto.
5.2.14 Motivación.
La organización debe conseguir que el equipo esté motivado si quiere que rinda al máximo y para
ello no es suficiente con que lo estén algunos de sus miembros y otros no.
También resulta muy motivador para el equipo el ir alcanzando metas parciales, aunque sean
pequeñas. De ahí la importancia de no fijar únicamente una gran meta final, sino de establecer
también objetivos intermedios que el equipo pueda tratar de alcanzar con cierta rapidez.
El jefe del equipo debe ser generoso ante los éxitos de sus colaboradores, reconociéndolos
públicamente delante del resto del equipo.
Además, esto permite al equipo tener cierta idea de cómo percibe la organización su desempeño.
Equipo eficaz es aquél que consigue coordinar de manera óptima el esfuerzo de sus componentes
obteniendo el máximo rendimiento. Ello le permite funcionar fluidamente, de forma
compenetrada, alcanzando las metas propuestas. El éxito de un equipo no es resultado de la buena
suerte ni de la casualidad. Detrás de este éxito se encuentra gente motivada, con ganas, que lo
hacen posible.
348
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
5.2.17 Sanciones.
El jefe del equipo de trabajo debe tratar de ganarse el apoyo de sus colaboradores ya que esto
permite una mayor cohesión dentro del grupo, gente más involucrada en su trabajo, más motivada,
etc.
Para ganarse este apoyo son necesarios una serie de requisitos; dar ejemplo, dispensar un trato
correcto, crear un ambiente de trabajo agradable, no adoptar actitudes déspotas, dictatoriales, etc.
No obstante, lo anterior no va reñido con mantener la disciplina necesaria, con ser exigente con las
actuaciones y con ejercer la autoridad cuando sea conveniente.
5.2.18 Conclusiones
1.-Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de
adquirir habilidades y capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor.
2.-Los componentes del equipo deben ser capaces de: gestionar su tiempo para llevar a cabo su
trabajo diario además de participar en las actividades del equipo; alternar fácilmente entre varios
procesos de pensamiento para tomar decisiones y resolver problemas, y comprender el proceso de
toma de decisiones comunicándose eficazmente para negociar las diferencias individuales.
Dos cabezas piensan mejor que una, tres mejor, para que el equipo funcione bien, es necesario
tener claro lo que se quiere lograr, reconocer qué labores puede desarrollar cada uno de los
miembros del equipo; Es así como un equipo descubre para qué son buenos sus miembros,
teniendo como resultado que funcione bien el equipo de trabajo.
5.2.19 Beneficios:
· Tienes mejores resultados, ya que dos o más lo hacen mejor que uno.
349
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
5.3 Autoaprendizaje
5.3.1 El aprendizaje
Su adquisición se da en forma paulatina y permanente a lo largo del ciclo vital, siendo la infancia el
período en el cual se da de modo más intenso y significativo. En consecuencia, mientras más
oportunidades tengan los niños y niñas de desarrollar sus aprendizajes, más posibilidades tendrán de
lograr su pleno desarrollo como personas y miembros de una comunidad.
El aprendizaje se produce de variadas maneras y existen distintas teorías para explicar en qué
consiste cada una de esas formas. Genéricamente, existen dos grandes modos de entender el
aprendizaje.
Por un parte, se concibe como un proceso de transmisión de algo desde el que enseña al que
aprende. Este enfoque parte de la base de que el sujeto que aprende debe adquirir una información
(conocimientos, competencias, valores, capacidades, etc.) que no posee. Dicha información debe ser
transmitida a los sujetos por quien la tiene a su disposición. Este proceso de transmisión, supone el
traspaso de la cultura de una generación a otra pues, generalmente, quienes disponen del
conocimiento son las generaciones mayores. Prácticamente en todos los tipos de organización social
que se conocen, se asigna esta tarea de transmisión a la educación. En ese sentido, la educación
consiste en el mecanismo diseñado y validado por la sociedad para producir este traspaso cultural.
Concebir el aprendizaje de esta manera, implica concebir el conocimiento como una verdad dada e
incuestionable y supone establecer una relación educativa entre el sujeto que enseña y el que
aprende, de tipo unilateral, basada en la palabra del que enseña y el silencio del que aprende.
También, implica valorar ciertas capacidades y competencias cognitivas, como la acumulación de
información, la memoria y otras, por sobre aquellas que implican niveles más complejos de
desarrollo.
Por otra parte, el aprendizaje también se concibe como un proceso de construcción de algo nuevo, a
partir de lo que ya se sabe sobre algo. En este sentido, no se parte de la nada sino de lo que cada
sujeto ya conoce y del aprendizaje alcanzado en experiencias previas. El aprendizaje, entonces,
consiste en la construcción de significados a partir de las significaciones que cada sujeto ya posee
sobre algo.
En consecuencia, en el proceso de construcción tiene un rol protagónico tanto el sujeto que enseña
como el que aprende. Por lo tanto, el conocimiento no es estático, sino dinámico y se resignifica en el
proceso.
Concebir el aprendizaje como una construcción supone una relación educativa bilateral y multilateral,
pues el sujeto que enseña también aprende y, asimismo, él y los que aprenden enseñan y aprenden a
la vez. En este marco de acción pedagógica, el sujeto que aprende dice su palabra y su actuar no se
limita al silencio. Por el contrario, la interacción con el educador y con los pares, resulta fundamental
para que se produzca el aprendizaje efectivo. Este enfoque contribuye al desarrollo de competencias
cognitivas de nivel superior, por cuanto exige que el aprendiz procese información (no solo la
acumule), haga análisis y síntesis, resuelva problemas, tome decisiones, desarrolle una visión crítica,
entre otros aspectos.
350
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
Este segundo enfoque se presta de modo más natural, para posibilitar un desarrollo más integral de
niños y niñas. Para ello se deben dar ciertas condiciones que favorecen el proceso de construcción. A
continuación se presentan algunas de estas condiciones, principios o criterios generales que permiten
a los niños y niñas desarrollar sus aprendizajes.
• Participación activa en la construcción del aprendizaje. Los alumnos construyen sus aprendizajes
cuando actúan, exploran y descubren la realidad, en interacción con sus pares y con el medio. En la
medida que superan los obstáculos que se les presentan, se hace más fácil el acceso a nuevos
saberes. Por ello es importante que cuenten con diversas oportunidades para practicar y aplicar sus
saberes, permitiendo explorar, reflexionar y dialogar con otros, en la resolución de problemas y
promoviendo un clima propicio para la participación.
• Autoestima positiva y altas expectativas de aprendizaje. Las interacciones con pares y profesores
son oportunidades para construir una autoimagen positiva. Un alumno no aprende si no se siente
valorado y querido. En ese sentido, es necesario ayudarlo a aceptarse a sí mismo y conocer sus
propias capacidades y limitaciones, pues ello contribuye a la construcción de una autoestima positiva.
Desarrollar ambientes de aprendizaje seguros y respetuosos, con límites consistentes, facilita esta
tarea. También, ayudar a que propongan metas realistas y alcanzables, permite que vivan
experiencias exitosas. Finalmente, mostrar altas expectativas respecto a lo que son capaces de hacer,
reconociendo, estimulando y motivando sus aciertos, es un camino que se debe transitar para que se
forme una autoestima positiva.
• Trabajo colectivo y colaborativo. Hay evidencias de investigación que muestra que el trabajo
cooperativo e interactivo entre alumnos, aumenta el desempeño. Al aprender entre iguales, la
institución y el profesor dejan de ser la única fuente de información. El trabajo colaborativo demanda
a los participantes estructurar mejor su pensamiento y sus ideas, lo cual impacta en el desarrollo de
las habilidades cognitivas. Dejar que los alumnos expresen su palabra, pedir sus opiniones, estimular
el diálogo, la organización del espacio físico y del mobiliario para el trabajo en grupo, favorece las
interacciones entre los actores del proceso educativo. El acompañamiento en la toma de decisiones
colectivas y en la responsabilización de los alumnos, así como el apoyo a sus proyectos colectivos,
también ayuda en este ámbito.
• Reflexionar sobre qué y cómo se aprende. Aprovechar el conocimiento que cada sujeto tiene de
sus propios saberes es una fortaleza para el proceso de aprendizaje. Cuando se tiene conciencia de lo
351
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
aprendido y de las estrategias que se utilizan para lograrlo, se progresa mejor y más rápidamente. La
reflexión permanente con alumnos, acerca de “qué” y “cómo” se aprende, así como el
acompañamiento en la revisión y corrección positiva de las evaluaciones y trabajos, contribuye a este
proceso de metacognición.
5.3.3 El autoaprendizaje
• Ayuda a organizar el espacio de aprendizaje. Cuando se participa de una acción educativa dirigida
por otros –profesor, monitor, tutor, adulto, etc.–, la organización del espacio es responsabilidad de
dicho actor. No obstante, cuando se trabaja en forma independiente o autónoma, la tarea de
organización es de quien aprende. La organización del espacio es, en sí misma, una acción educativa
que contribuye eficazmente al aprendizaje.
• Ayuda a organizar la información. En la medida que no existe un agente externo que define la
secuencia que se debe seguir para lograr un determinado aprendizaje, es fundamental desarrollar la
capacidad de organización de la información y los materiales de trabajo, de modo que sea útil a los
propósitos de aprendizaje que se persiguen. El aprendizaje autónomo es un medio para alcanzar este
propósito.
352
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
El objetivo de este sub capítulo es comprender cómo funciona el cerebro y cómo se genera el
pensamiento creativo. La figura 5.4.1 entrega algunas características de las partes del cerebro y su
relación con el pensamiento creativo y su conexión con la formación de los ingenieros.
En ese punto, la persona creativa se sumerge en el libre pensamiento: buscando posibles soluciones,
escuchando sugerencias y dejando que la mente vague. Entonces es importante que la mente esté
abierta a todas las soluciones alternativas, incluyendo aquellas que divergen y no son convencionales.
La mente se llena con el contexto del problema; después viene un período de relajamiento y
distracción. De acuerdo con Glegg, “concentrarse y después relajarse es el patrón común que yace
tras el proceso creativo”.
Los psicólogos designan este período de relajamiento de la mente como incubación. Se reconoce
ampliamente que la incubación antecede al nacimiento de una nueva idea, la iluminación.
353
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
La fase final del proceso creativo puede implicar la experimentación para probar las prometedoras
soluciones. Implica la evaluación y verificación de la idea o del producto creativo.
Asimismo, enlista 30 obstáculos para el pensamiento creativo que caen en cinco categorías:
• De percepción, por ejemplo: imponer demasiadas restricciones al problema.
• Emocional, por ejemplo: Sentirse abrumado por el problema.
• Intelectual/expresivo, por ejemplo: usar estrategias de resolución rígidas.
• Cultural, por ejemplo: basarse con exceso en la razón y la lógica.
• Ambiental, por ejemplo: falta de tiempo y de un lugar de estudio adecuado.
5.4.4 Acciones y actitudes específicas que pueden emplearse para vencer los obstáculos para el
pensamiento creativo
354
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
4. Casi siempre el pensamiento creativo implica situar las experiencias y los pensamientos en nuevos
patrones y arreglos. Buscar, por tanto, relaciones que sean remotas y soluciones insólitas y no
tradicionales.
5. Dividir los problemas complejos en partes manejables y concentrarse en la resolución de una parte
a la vez.
6. Después de periodos de concentración intensiva, dar tiempo para la incubación.
7. Estar abierto a una variedad de estrategias de resolución de problemas.
355
AÑO CERO FORMANDO INGENIEROS EDUARDO GÁLVEZ SOTO
BIBLIOGRAFÍA
El material que se expone en este libro ha sido extraído de diversas fuentes públicas en internet,
como las que se exponen a continuación y de la experiencia del autor en sus años de trabajo en la
Universidad de Tarapacá. La información ha servido de fuente de inspiración en algunos casos y otros
se han recogido textos que representan el sentir y objetivos del documento. Las imágenes
incorporadas son representativas de los diversos contenidos, definiciones y conceptos propuestos.
Este material tiene un fin estrictamente de divulgación del conocimiento y de motivación para los
estudiantes de ingeniería de tal manera de lograr mejores profesionales para el país.
356