Laboratorio 4
Laboratorio 4
Laboratorio 4
ÍNDICE
2. OBJETIVOS…………………………………………………………....4
3. MARCO TEÓRICO.…………………………………………………...4
4. FASE EXPERIMENTAL…………………………………………........7
5. CÁLCULOS Y RESULTADOS..............................................................8
6. CONCLUSIONES………………………………………………………9
7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….........9
2. OBJETIVO
Determinar el coeficiente de dilatación lineal de diferentes sustancias.
1. MARCO TEÓRICO
Para poder empezar a explicar sobre la dilatación térmica, primeramente, debemos tener en
cuenta el concepto de:
Temperatura:
Propiedad absoluta y propia de todos los cuerpos, al mismo tiempo es una medida
relativa, que nos indica que tan frio o caliente se encuentra un objeto frente a otros.
Ahora, podemos comenzar definiendo el concepto de dilatación térmica.
1
que el agua más fría que 4°C se eleva en lugar de hundirse y el agua a 0°C está en la
superficie en lugar de estar en el fondo. (La densidad del agua a 4°C es máxima, = 1
g/cm3).
Expansión lineal:
El cambio de una dimensión lineal de un sólido tal como el largo, el ancho, alto o una
distancia entre dos marcas se conoce como la expansión lineal.
O bien,
2
Como Son cantidades muy pequeñas se considera que estas cantidades tienden
.
Obteniendo:
Relación importante:
Dónde:
: Coeficiente de expansión de superficie.
: Coeficiente de expansión volumétrico.
3
2. FASE EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO N°1 COEFICIENTES DE DILATACIÓN
LINEAL
a. EQUIPO
- Una fuente de vapor de agua
- Un aparato de dilatación térmica lineal
- Una regla de un metro, graduada en milímetros
- Tres tubos: acero, cobre, aluminio y vidrio
- Un transportador Imagen (1)
- Un vernier
b. PROCEDIMIENTO
i. Disponemos del equipo que se muestra en la
Imagen (2) e indicamos con la aguja que se
encuentra apuntando verticalmente hacia abajo,
asegurándonos que el matraz este destapado.
ii. Con el matraz destapado hacemos hervir el agua
que contiene.
Imagen (2)
4
iii. Medimos la longitud libre del tubo entre sus puntos de apoyo (Lo)
iv. Cuando el agua alcance su punto de ebullición tapamos el matraz para que
el vapor pase por el tubo, luego observamos el giro de la aguja.
v. Luego que cese la dilatación, medimos el ángulo que ha girado la aguja.
Con este ángulo calcularemos la dilatación del tubo.
vi. Este procedimiento lo realizamos con todos los tubos para obtener luego
obtener nuestros resultados. obtener nuestros resultados. obtener
nuestros resultados.
Imagen (3)
3. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Determine experimentalmente el coeficiente de dilatación lineal
de los materiales que ha estudiado, teniendo en cuenta el cálculo de
las incertidumbres en las mediciones
-Determinación del coeficiente de dilatación lineal:
Temperatura inicial: 23,5 C
Temperatura final: 100 C
R= 0,8 mm ± 0,025 mm
Para el aluminio:
Para el cobre:
Para el Vidrio:
Para el aluminio:
4. CONCLUSIONES
El fenómeno de dilatación es natural en todos los cuerpos pero se manifiesta en
diferente proporción según sea la naturaleza del material.
6
Existe una relación lineal entre la temperatura y la variación de longitud.
5. BIBLIOGRAFÍA
Medina, H. (2012). Fisca 2. Perú: FONDO EDITORIAL.