Para Trabajar TLC Africa
Para Trabajar TLC Africa
Para Trabajar TLC Africa
(Andina).- Perú buscará acercamientos más concretos con Rusia, India, Marruecos y
Sudáfrica en los próximos meses pues los considera mercados muy importantes para
negociar tratados de libre comercio (TLC) en el futuro cercano, y ello podría ser a partir
del año 2010, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
“Todavía no hemos establecido lazos concretos pero en la agenda prioritaria para las
futuras negociaciones comerciales de Perú están mercados muy importantes para
nosotros como Rusia, India, Marruecos y Sudáfrica”, afirmó el viceministro de
Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros.
Estos primeros acercamientos servirán para estrechar las relaciones bilaterales de Perú
con dichos mercados, y a partir de ello se sabrá cuál es la disposición de Rusia, India,
Marruecos y Sudáfrica por entrar a negociar un acuerdo comercial bilateral, explicó.
“En general, por más dificultades que presenten los países africanos, a Perú le interesa
tener un acercamiento con algunas de esas economías (Marruecos y Sudáfrica), no en el
corto sino en el largo plazo”, declaró a la agencia Andina.
Sostuvo que desde hace varios años, y a largo plazo, el mercado hindú cuenta con
características comerciales que lo hacen interesante para cualquier socio comercial.
Señaló que si Perú no ha tenido hasta la fecha un acercamiento formal con las
autoridades correspondientes de esos países es porque la agenda peruana está al tope, ya
que negocia tres acuerdos comerciales con la Unión Europea, República de Corea y
Japón, y está implementando otros.
En ese sentido, Ferreyros indicó que probablemente el próximo año se inicien las
conversaciones formales o las negociaciones con India.
Pero a pesar de este crecimiento el intercambio sigue siendo pequeño pues suma
alrededor de 24 millones de dólares.
Alicce Cabanillas
@alicce en Twitter
OJO AL POTENCIAL
El bloque europeo está integrado por 27 países y tiene 500 millones de habitantes,
potenciales consumidores de nuestras exportaciones. Hoy tiene problemas, pero es una
gran potencia económica que debe importar para abastecerse, dice Eduardo Ferreyros,
exministro de Comercio Exterior.
“¿Dónde compra para que no le salga más caro? En las naciones con las que tiene
acuerdos comerciales”, anota el experto. Esto favoreció, por ejemplo, a los envíos
peruanos de espárragos y uvas, que en el 2012 aumentaron 12% y 38%,
respectivamente.
El beneficio que permitió a estos productos llegar a los mercados europeos sin pagar
arancel fue el Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias, que la Comisión
Europea les otorgó a los países andinos en forma temporal.
FAVORECE LA INVERSIÓN
Con este TLC, el 100% de las exportaciones peruanas de manufacturas y productos
industriales y el 76 % de las envíos agrícolas ingresarán a Europa de forma inmediata.
Fernando Cillóniz, experto en temas agrícolas, afirma que dicho acuerdo consolida el
beneficio que ya tenían estos productos y da estabilidad a las inversiones en el
sector.
Ferreyros estima que el 95% del comercio nacional ya está cubierto con tratados
comerciales y que este nuevo acuerdo es una gran oportunidad para productos pesqueros
como la pota y las conchas de abanico, así como para las confecciones.
SECTOR EN RIESGO
Samuel Gleiser, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, advierte que las
propuestas que hay en el Congreso para eliminar el régimen laboral especial de las
empresas exportadoras y las demoras en las concesiones de puertos y carreteras son
“piedras en el zapato” para el sector.
Afirma, además, que el Gobierno tiene que seguir ampliando los mercados para los
envíos nacionales. “Rusia, India y Sudáfrica son mercados interesantes”, anota. Perú
tiene ya 16 convenios comerciales, y este año entran en rigor cuatro y se negocian ya
cuatro más.
Perú cerrará 2013 con 20 TLC firmados
Lunes 08 de abril del 2013 | 13:14
PERU prevé terminar el 2013 con 20 tratados de libre comercio (TLC) firmados,
manifestó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.
El funcionario resaltó que nuestro país tiene ahora 17 TLC con los principales
mercados del mundo, tras haber suscrito acuerdos regionales, multilaterales y
bilaterales,
Indicó que antes de fin de año entrarían en vigencia los acuerdos suscritos con Costa
Rica (TLC), Guatemala (TLC) y Venezuela (Acuerdo de Alcance Parcial de
Naturaleza Comercial).
“Este año iniciaremos negociaciones con Cuba, país con el que tenemos un Acuerdo
de Complementación Económica, y Nicaragua, con lo cual se consolidará la presencia
de las exportaciones peruanas en el continente americano”, aseveró.
Posada resaltó que las exportaciones aumentaron sustancialmente en los últimos años,
pasando de US$7,000 millones registrados en el 2001 a más de US$46,000 millones en
el 2012, lo que generó miles de empleos adicionales.
Estados Unidos, China y el bloque de la Unión Europea (UE) son tres de nuestros
principales socios comerciales y los mercados que más compran en el mundo.
Posada aseguró que el TLC con China, que tiene tres años de vigencia, ha impactado
favorablemente en la pesca, las agroexportaciones y los textiles.
Los acuerdos comerciales con Sudáfrica, India, Marruecos y Rusia cambiarían nuestro
panorama de comercio exterior, dijo el MEF.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dijo esperar que este gobierno deje
avanzadas las negociaciones para lograr Tratados de Libre Comercio (TLC) con
Australia, Sudáfrica, India, Marruecos, Rusia y Turquía al terminar su mandato el
próximo año.
“Los TLC ya suscritos por el Perú además de los que se están negociando actualmente
cambian significativamente nuestro panorama de comercio exterior e integración con el
mundo”, manifestó el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides.
Para fines de este gobierno, el 95 por ciento del comercio internacional del Perú será
con los países que tiene un TLC suscrito, declaró a la agencia Andina.
Perú tiene sendos acuerdos comerciales en vigencia como con Estados Unidos y la
República Popular China, Canadá, Chile y Singapur, mientras que ya culminaron las
negociaciones con la Unión Europea, Corea y Japón.
Asimismo, el próximo año entrará en vigencia el Protocolo de Cosecha Temprana del
Acuerdo Parcial de Preferencias con Tailandia, y el acuerdo con los países de la
Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA).
“Además es destacable que los tratados firmados por el Perú no quedan en el comercio
sino que van más allá, pues están acompañados por acuerdos de protección de inversión
y eventualmente por acuerdos para evitar la doble tributación”, comentó el ministro.
“La inversión privada ha sido el motor del crecimiento del país, hubo tres elementos que
la empujaron: la inversión privada, el consumo interno y las exportaciones”, sostuvo.
Proyectó que la inversión privada se situará en alrededor de 19 por ciento del Producto
Bruto Interno (PBI) al cierre del 2010, con lo cual retomaría los niveles precrisis
financiera internacional.
“Y el Estado tiene ya un constante seis por ciento del PBI en inversión. Lo importante
aquí es que mientras la inversión privada se orienta a proyectos mineros, gasíferos e
industriales, la inversión pública se dirige a proyectos pequeños, de índole regional y
local”, refirió.
Enfatizó que son estos factores los que explicarán que la economía peruana crezca a
tasas aceleradas y este año cierre con una expansión de 8.5 por ciento a más.
ANDINA – 25/12/10
En ese sentido, explicó que está en conversaciones con su homólogo colombiano para
realizar de manera coordinada la evaluación sobre las potencialidades del mercado ruso.
También dijo, en declaraciones a la agencia Andina, que tanto Rusia como la India
deberán hacer su propio estudio.
EL POTENCIAL
Según Juan Carlos Mathews, ex director de exportaciones de Prom-Perú, ambos
mercados son muy importantes para los productores nacionales. En primer lugar, porque
se trata de economías con un alto potencial de crecimiento y, en segundo término,
porque significaría ingresar a mercados que no están siendo muy atendidos por los
peruanos.
Esto último lo confirma Prom-Perú. De acuerdo con sus datos, entre enero y noviembre
del 2011 el Perú exportó a Rusia un total de US$66 millones y el principal producto
vendido fue la uva, mientras que las importaciones desde Rusia llegaron a US$332
millones.
En ese mismo período las ventas a la India sumaron US$237 millones. El producto más
vendido fue fosfatos de calcio. En tanto, las importaciones desde este país llegaron a
US$512 millones.
Para Mathews, un acuerdo con Rusia le abriría las puertas a productos pesqueros y
frutas frescas, los cuales llegan a través de Holanda y Alemania. En tanto India podría
comprar suplementos nutricionales, además de facilitar la transferencia tecnológica.
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
Por ese motivo, destacó que el Perú tiene acuerdos firmados o por entrar en vigencia
con cerca del 97% de todo el mundo, es decir, ya tenemos el marco, pero para que
pueda generar un beneficio económico real se necesitan hacer ciertas inversiones en el
sector público.
Además, apuntó que se debe mejorar la infraestructura porque los costos logísticos en el
país son muy altos en comparación con otros países. Una de las metas es lograr que los
costos logísticos peruanos no sean más del 15% de lo que cuesta la exportación de un
producto.
Explicó que actualmente estos costos son de alrededor del 32% del producto. Mientras
que en países desarrollados este porcentaje es menor al 10%. Por ejemplo, en Chile es
14% y en Colombia 16%. Esto nos da un indicador clave: que somos ineficientes en
infraestructura y eso hace que nuestros productos sean más caros.
Fuente: La Republica
La Asociación de Exportadores (Adex) informó que Perú exportó alimentos por 5,135
millones de dólares en el 2012, esto es 7.8% menos respecto al 2011 debido
principalmente a los menores envíos de café y de otros productos que se vieron
afectados principalmente por temas medioambientales y contracción de la demanda por
la crisis internacional.
La gerente central de Exportaciones de Adex, Beatriz Tubino, dijo que del total, el 80%
de los alimentos exportados son de origen agrícola(4,149 millones de dólares), mientras
que el 20% restante del subsector pesca y acuicultura(1,013 millones de dólares), no
debemos olvidar que los alimentos peruanos exportados representan el 11% de los
envíos totales.
Además, debemos resaltar que el liderazgo mundial de Perú en una serie de productos,
por ejemplo, es el primer exportador de espárragos y de bananos orgánicos, y el
segundo exportador de cacao orgánico. Igualmente, el tercer productor de cafés
especiales, el tercer exportador de alcachofas en conserva y de páprika, el quinto
exportador de mangos y palta Hass y el sétimo de uvas de mesa.
Indicó que Perú puede ser un importante proveedor de alimentos al mundo y que
seguirá en la ruta del desarrollo gracias a la apertura comercial con 16 Tratados de
Libre Comercio (TLC) vigentes, otros 4 con negociaciones concluidas, 5 en
negociación y el anuncio de la próxima negociación de otros 3 acuerdos.
Si bien hay muchos productos que siguen en la senda del crecimiento, es evidente que
aún existen algunos temas pendientes que deben ser trabajados, como los sobrecostos
logísticos y de mano de obra, la caída del tipo de cambio, la falta de infraestructura.
También hay otros factores como los exigentes criterios de acceso fitosanitario,
zoosanitario, sanitario y de certificaciones, que afectan la competitividad de las
empresas y de las exportaciones peruanas.
Finalmente, debemos tener en cuenta que Tubino se reunió con representantes de las
embajadas de Asia, Africa y Medio Oriente para promover la oferta de alimentos
peruanos y la próxima realización de la feria Expoalimentaria. Participaron
representantes de Israel, Japón, Indonesia, China, Malasia y Egipto, entre otros.
En este 2013, se espera tener mejores resultados, para ello los exportadores deben
buscar otros mercados donde colocar sus productos ¿Es necesario el apoyo del gobierno
para mejorar nuestras exportaciones?.
Fuente: Andina
GAMARRA ROPAS
Buscará Perú TLC con Rusia, India, Marruecos y Sudáfrica
Perú buscará a partir de 2010 acercamientos más concretos con Rusia, India, Marruecos y
Sudáfrica para la negociación de tratados de libre comercio (TLCs), informó el día 27 el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
"Todavía no establecemos lazos concretos, pero en la agenda prioritaria para las futuras
negociaciones comerciales de Perú están mercados muy importantes para nosotros como
Rusia, India, Marruecos y Sudáfrica", afirmó el viceministro peruano de Comercio Exterior,
Eduardo Ferreyros.
Estos primeros acercamientos servirán para estrechar las relaciones bilaterales de Perú con
esos mercados y, a partir de ello, se sabrá cuál es la disposición de los países para negociar un
acuerdo comercial bilateral, explicó.
"En general, por más dificultades que presenten los países africanos, a Perú le interesa tener
un acercamiento con algunas de esas economías (Marruecos y Sudáfrica), no en el corto, sino
en el largo plazo", indicó.
Ferreyros dijo que desde hace varios años el mercado de India cuenta con características
comerciales que lo hacen interesante para cualquier socio comercial.
Señaló que si Perú no ha tenido hasta la fecha un acercamiento formal con las autoridades
correspondientes de esos países es porque la agenda peruana está al tope, ya que negocia tres
acuerdos comerciales con la Unión Europea, República de Corea y Japón.
Es posible que las conversaciones formales o las negociaciones con India comiencen el próximo
año, destacó el funcionario peruano.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que el intercambio comercial con India sumó
785,5 millones de dólares el año pasado, con una balanza deficitaria para Perú.
Las exportaciones peruanas en 2008 fueron de 281.4 millones de dólares, mientras que las
importaciones desde India sumaron 504,1 millones.
Martin Khor
Las economías de África, la región más pobre del mundo, se ven gravemente
amenazadas por los Acuerdos de Asociación Económica (EPA, por sus siglas en inglés)
que la Unión Europea, la región más rica del mundo, procura que firmen.
La creciente resistencia africana a los EPA es la etapa final de una larga historia que
comenzó cuando Europa decidió poner fin al prolongado acuerdo poscolonial que daba
preferencias comerciales a productos provenientes de países de África, el Caribe y el
Pacífico (ACP).
Los países ACP no tenían que dar preferencias a cambio a los productos europeos pero,
por el acuerdo de Cotonou, debían firmar EPA con Europa para fines de 2007 si querían
seguir disfrutando de esas preferencias comerciales.
A tres años del plazo, pocos países africanos han firmado los EPA, a raíz de los
impactos negativos que tendrían. Y la Unión Europea amenazó con eliminar las
preferencias a los países que no han firmado.
Estos países se enfrentan al dilema de firmar para mantener sus preferencias y no perder
algunas de sus exportaciones a Europa, o resistir por las múltiples consecuencias
adversas que tendrían esos acuerdos.
En primer lugar, los países africanos temen que sus industrias y establecimientos
agrícolas locales se lesionen porque los EPA les exigen reducir sus aranceles a cero para
el ochenta por ciento de sus importaciones de la Unión Europea. Muchos productos
locales no sobrevivirían o perderían su cuota en el mercado frente a las importaciones
europeas más baratas.
En segundo lugar, se pide a los países africanos que abran su sector servicios a las
empresas europeas, desde las telecomunicaciones y la venta al público hasta la banca.
(En los EPA con los países del Caribe, éstos abrieron hasta el setenta por ciento de su
sector servicios.) Sus empresas de servicio más pequeñas serían desplazadas por las
grandes firmas europeas.
En tercer lugar, los EPA exigen la liberalización y desregulación de las corrientes
financieras, la inversión y las compras del Estado. Esto dificultaría a los países regular
las corrientes de capital, lo que, junto con los controles al capital, se reconoce como
importantes herramientas de política para enfrentar la actual volatilidad de las corrientes
financieras.
La apertura de las compras del sector público a las empresas extranjeras –para que sean
tratadas en igualdad de condiciones que las nacionales– afectaría la capacidad de los
gobiernos de dar preferencia a las empresas locales o de impulsar la economía nacional.
En cuarto lugar, a los ministros africanos les preocupa que los EPA afecten
negativamente el proceso de integración regional de África, ya que el comercio entre los
países de la región se desviaría en parte a productos y servicios europeos.
En quinto lugar, los EPA también dificultarían a los países africanos hacer frente a la
recesión económica, ya que su balanza comercial con la Unión Europea seguramente se
deteriore y se vería afectada su capacidad de regular las corrientes de capital, impulsar
la demanda nacional o regional y percibir ingresos a través de impuestos al comercio.
En primer lugar, treinta y cuatro de los cuarenta y siete países africanos involucrados en
los EPA están entre los menos adelantados (PMA) y no tienen que firmarlos porque sus
preferencias continuarán igualmente bajo un sistema existente denominado “Todo
menos armas”. Y en segundo lugar, los trece países que no son PMA pero tienen una
situación similar de pobreza y vulnerabilidad pueden pedirle a la Unión Europea que
también los integre al sistema “Todo menos armas”, sin tener que darle preferencias a
cambio.
Hay posibilidades de que ello ocurra y hay antecedentes. Estados Unidos brinda un
sistema de preferencias no recíprocas, la Ley de Crecimiento y Oportunidad en África
(AGOA), y la propia Unión Europea otorga preferencias no recíprocas a Moldova y a
países de los Balcanes, que están en mejor situación económica que los africanos. En
todo caso es necesario encontrar una buena solución porque sería hipócrita que los
países europeos se comprometan a ayudar a África para lograr los Objetivos de
Desarrollo del Milenio y, por otro lado, presionen para obtener acuerdos comerciales
que dañarían gravemente sus perspectivas económicas.
ANTECEDENTES
Por medio de diversos mecanismos, en la última década y media, se han impuesto los
procesos de privatización, globalización y desregulación de la economía. La
Organización Mundial del Comercio (OMC) ha sido el instrumento más importante para
llevar adelante estas políticas.
Sin embargo, la sociedad civil y gran parte de los gobiernos de los países en desarrollo
consideran a la OMC “una de las organizaciones más faltas de transparencia”, que deja
fuera de sus negociaciones a los países menos desarrollados para favorecer los intereses
de los países ricos. Por esas razones la OMC es uno de los organismos sobre el cual se
ejerce un mayor monitoreo por parte de las organizaciones no gubernamentales. A su
vez, las reuniones ministeriales -máxima instancia de toma de decisiones de la
institución– se han convertido en instancias masivas de protesta por parte de los
movimientos de la sociedad civil.
Estados Unidos, ante este panorama, avanza poco a poco mediante otros acuerdos
regionales de libre comercio más reducidos o bilaterales. Ya ha firmado tratados con
México y Chile, y está negociando más aceleradamente el Tratado de Libre Comercio
de América Central (CAFTA). De esta manera, se van realizando tratados paralelos que
tienen el mismo formato y características de un ALCA funcional a Washington.
Siguiendo este camino se puede llegar a una red de convenios que cubre toda
Centroamérica y varios países andinos. Al mismo tiempo intenta desarrollar
negociaciones regionales en Africa y Asia. La enfermedad del momento sería
“Trataditis aguditis”, según titula la organización Grain un documento que ofrecemos en
este informe.
“El planeta está envuelto en una densa trama de convenios y tratados económicos y
financieros internacionales, regionales y bilaterales que han subordinado o suplantado
los instrumentos básicos del derecho internacional y regional de los derechos humanos
(incluido el derecho a un medio ambiente sano), las Constituciones nacionales, la
legislación económica orientada al desarrollo nacional y las leyes laborales y sociales
tendentes a mitigar las desigualdades y la exclusión”. (1)
Un ejemplo muy claro de estas afirmaciones es el uso de los TLC para la imposición de
estándares de propiedad intelectual por parte de EEUU, los que favorecen los intereses
comerciales de corto plazo de las empresas farmacéuticas estadounidenses a expensas
de la salud pública en los países en desarrollo. La organización Oxfam compara cinco
tratados con EEUU: NAFTA, Chile, Singapur, CAFTA y ALCA. innecesariamente
rigurosos para los países en desarrollo que van más allá de los ya perjudiciales
requisitos de las normas dispuestas por la Organización Mundial de Comercio (OMC).
(2)
En estos momentos, son tantos los procesos de negociación que es dificultoso tenerlos a
todos presentes, teniendo en cuenta además que generalmente se llevan a cabo en forma
secreta. Sin embargo, del conocimiento de los acuerdos ya terminados se pueden
analizar los objetivos y contenidos reales de los mismos.
Estos tratados no se refieren solamente a asuntos económicos, sino que también tienen
un explícito contenido político donde los países en desarrollo quedan en una situación
de subordinación. Hay varios ejemplos, que proporcionamos en diferentes secciones de
este informe. En el tratado con Marruecos Estados Unidos se explicita su interés en
"promover sociedades islámicas más tolerantes, abiertas y prósperas". Otros tratados
(como con Tailandia) están explícitamente presentados como un mecanismo para
reforzar vínculos militares y cooperación en "la guerra al terrorismo". (3)
---------------------
(1) "Derechos humanos y tratados bilaterales". Exposición conjunta presentada por el
Centro Europa Tercer Mundo, organización no gubernamental con estatuto consultivo
general y la Asociación Americana de Juristas. Comisión de Derechos Humanos, 56°
período de sesiones - 26 de julio al 13 de agosto de 2004. Ver texto completo.
(3) Entre los recientes Tratados de Libre Comercio negociados por los EE.UU. tenemos
EEUU-Chile (2003), EEUU-Jordania (2000), EEUU–Marruecos (2004), EEUU-
Singapur (2003), y el Tratado de Libre Comercio de América Central (CAFTA–2004)
que incluye a la República Dominicana. Los EE.UU. también están negociando
numerosos TLCs con otros países en desarrollo, incluyendo el Área de Libre Comercio
de las Américas (fecha límite del ALCA 2005), los países Andinos, Tailandia, Panamá,
Bahrein y países del sur de África, quedando otros en consideración.