Animus Injuriandi Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nuestro ordenamiento jurídico penal, se encarga y busca un sistema de control social, a

través de una serie de normas consignadas a impedir la violación de la paz social, así
aplicando sanciones o medidas de seguridad, para asegurar la convivencia y armonía en
una sociedad.

Para Guillermo Cabanellas de Torres, la injuria es: “El Agravio ofensa o ultraje de
palabra, o de obra con intención, de deshonrar, afrentar, envilecer, desacreditar, hacer
odiado, despreciado, sospechoso a otra persona poner en ridículo o mofarse de ella.”

Para el tratadista José García Falconí la injuria de concibe así: Que la injuria ataca a un
conjunto de cualidades apreciadas como valiosas por la comunidad, como es la integridad
corporal la honestidad y la libertad de la persona dichas cualidades comprenden las
condiciones jurídicas, sociales y profesionales valiosas para el individuo; de tal manera
que la tranquilidad de cada uno y la paz social, exigen que la personalidad ajena sea
respetada.

Para el tratadista Enrique Bacigalupo a la injuria se la concibe como: El menosprecio o


la imputación de un vicio que a través de incorrectos juicios de valores propios y
deshonrosos de una persona se llega a mancillar el honor de otro sujeto, perturbando la
tranquilidad y privacidad de la persona y generando juicios de valor incorrectos para otros
individuos en sociedad.

¿QUÉ ES EL HONOR?

El tratadista Juan Ramos señala que el honor es un bien jurídico que la organización
política de los Estados protege a veces con sanciones de carácter penal, porque todo
individuo tiene derecho a la inviolabilidad de su personalidad moral auténtica y presunta.

Algunos consideran al honor como el mayor bien de la vida, a tal punto que prefieren la
muerte antes que perderlo, otros en cambio lo aprecian solo en lo que tiene de útil para la
convivencia social, así el honor es el sentimiento valorado e interpretado de forma muy
diferente por los seres humanos.

CLASES DE HONOR

El honor se entiende en dos sentidos:


a) Objetivo: es la reputación, buen nombre o fama de que goza una persona ante los
demás;
b) Subjetivo: el honor es el sentimiento de la estimación que la persona tiene de sí
misma en relación con la conciencia de la propia moral.

De este modo el honor de una persona moral se lo protege, porque la ley estima que ésta
tiene derecho a su fama, esto es a gozar de su buena reputación pese a la realidad de sus
faltas si ellas no son conocidas por los demás, por esta razón se dice que la herida
proferida por la palabra no cicatriza.

ELEMENTOS DE LA INJURIA

Son los siguientes:

1. La destrucción del prestigio personal;


2. La existencia del animus injuriandi; o sea que el sujeto activo debe tener plena
conciencia de que está atacando con su proceder al honor o dignidad de una
persona;
3. Se perfecciona en el momento que la ofensa llega a conocimiento de una tercera
persona, aunque el injuriado ignorase de tal circunstancia;
4. Las expresiones que constituyen la materialidad del ilícito se integran con la
intención de la persona, y para calificar la conducta se debe evaluar las
circunstancias de tiempo, lugar, forma, así como la ocasión en que se cometió el
hecho;
5. Es delito formal, por lo que se perfecciona independientemente del resultado que
se logre con él;
6. En los casos que exista animus corrigendi (corregir); animus jocandi (voluntad de
bromear); animus criticandi (idea de criticar); animus defendendi o
retorquendi (esto es dar respuestas de defensa o contradiciendo), no existe delito
de injuria, y sobre estos temas hago un estudio detallado en mi obra antes
mencionada;
7. Debe existir la idea de concretar el menosprecio, de ofender o de ultrajar; y,
8. El delito de injuria trae consigo la indemnización por daño moral; así lo señalo en
mi libro Manual Teórico Práctico en Materia Civil PARTE PRÁCTICA DEL
JUICIO POR LA ACCIÓN DE DAÑO MORAL Y FORMA DE CUANTIFICAR
SU REPARACIÓN.

CARACTERISTICAS DE LA INJURIA

Puedo enunciar las siguientes:

a) Exige en el sujeto pasivo un discernimiento mínimo para apreciar el sentido


injurioso de la ofensa;
b) Es un delito sobre el honor del ofendido, por lo que para su existencia depende de
la cultura de las partes procesales, cuestión que debe tomar en cuenta el juez de
garantías penales que conoce de esta acción penal privada por regla general;
c) La objetividad de la injuria, se sitúa en la órbita de los delitos por expresión;
d) En la injuria se busca el descredito, el desprestigio, utilizando para ello formas
verbales o escritas;
e) La ofensa individual es característica de la injuria;
f) La injuria es la forma genérica de atentar contra el patrimonio moral de una persona;
mientras que la calumnia es una forma calificada de injuria;

FORMAS DE CONCRETAR EL DELITO DE INJURIA

La doctrina señala que son las siguientes:

1. Directa, esto es cuando la implicancia del hecho va contra la persona ofendida;


2. Indirecta, esto es cuando primero se entera una persona que no es la destinataria;
3. Explícita, esto es si la ofensa se traduce a través de fórmulas expresas y claras;
4. Implícita, esto es cuando no implica una dirección concreta hacia su destinatario;
5. Oblicuas, esto es cuando directamente está dirigido a un tercero como dice
Sebastián Soler “Bajo la forma de una frase inocente”;
6. Cerradas, esto es cuando presupone una situación o calidad que en el supuesto de
existir sería deshonroso.

En resumen, la injuria directa lo es, cuando tiene un reproche por una mala cualidad
inherente al ofendido; mientras que es indirecta, cuando se atribuye un vicio a una persona
muy estimada por el ofendido; debiendo señalar que existen varios medios y modos de
cometer el delito de injuria.

CONCEPTO DE ANIMUS INJURIANDI


Es el dolo específico de la injuria, es un elemento característico en los delitos contra el
honor, pues si no hay este elemento no hay delito; y la intención de injuriar de tal modo,
se deduce de los actos que se ejecutan, de la significación gramatical de las palabras
ofensivas, de la ocasión y forma en que se pronunciaron o se escribieron.

De tal modo que el ánimo de injuriar constituye el principal elemento del delito de injuria
y recalco que consiste en la consciencia y en la voluntad de deshonrar o desacreditar, pues
recuerdo que la ley protege el honor y el decoro ajeno que resultan vulnerados cuando
existe el animus injuriandi; de tal modo que si no existe este ánimo, esto es cuando las
palabras fueron ejecutadas inadvertidamente o sin ánimo de injuriar, no hay delito, pues
el elemento subjetivo propio de este ilícito, es la conciencia de la naturaleza difamatoria
de las imputaciones y de que estos lleguen a conocimiento de terceras personas.

¿CÓMO SE CONFORMA EL ANIMUS INJURIANDI?

Se encuentra agrupado en dos circunstancias claras y fundamentales, que son:

1. El conocimiento de que las manifestaciones usadas o las acciones ejecutadas son


medios que sirven y son ordinariamente empleados para deshonrar u ofender; y,
2. Que hayan sido proferidos o expuestos con el ánimo de injuriar, pues si no existe
este animus no se comete el delito de injuria.

EL DOLO EN EL DELITO DE INJURIA

Como es de conocimiento general, el elemento moral de la injuria es el dolo y el animus


injuriandi, pues insisto que la injuria es un delito doloso y, el dolo está en el carácter
injurioso del hecho imputado, por el cual como dice el tratadista Juan Ramos, ese carácter
debe ser desentrañado, no en la intención del agente, sino en la coexistencia intrínseca y
objetiva de la imputación; de tal modo que en el derecho penal moderno, el dolo en la
injuria, no consiste única y exclusivamente en la conciencia por parte del imputado de
decir cosas perjudiciales a la fama ajena, sino el saber y querer la realización del hecho
típico y antijurídico; de lo anotado se desprende que el dolo consiste en la conciencia que
haya tenido el inculpado de que su expresión difamatoria causará un daño a otro en su
honor o en su consideración; por algo dice la doctrina que al buscar la esencia de la injuria,
hay que ir no a la certeza de los vocablos, sino a la intención del que lo profiere.

Por último recordemos que el dolo se compone de dos elementos: el conocimiento de los
elementos de tipo objetivo y la voluntad de la persona de revisar el comportamiento que
prescribe la norma; de tal modo que no hay conocimiento si el actor ha actuado con error
o ignorancia respecto de alguno de los elementos del tipo objetivo, y al desaparecer el
conocimiento, como consecuencia mediata también desaparece la voluntad.

Conclusión: Puedo manifestar que el honor y la honra son bienes jurídicos considerados
como elementos de ataque hacia las personas, es decir, por el hecho de que la persona que
hace la imputación tenga conocimiento del carácter ofensivo y deshonroso de sus
afirmaciones y, que tales afirmaciones tengan la capacidad de dañar o menoscabar la
honra del sujeto contra quien se dirige.

Bibliografía
Código Orgánico Integral Penal - COIP. (10 de febrero de 2014). Quito: Registro
Oficial Nº 180.

Delitos contra el honor. Disponible en la URL:


http://www.monografias.com/trabajos48/delitos-contra-honor/delitos-
contrahonor.shtml. Consultado el 22 de octubre de 2017de 2017.

Cabanellas, G. (2007). "Diccionario Juridico Elemental". HELIASTA.S.R.L.

García, J. (2012). " La Injuria". Derecho Ecuador.

Bacigalupo, E. (2016). “Teoría y Práctica Del Derecho Penal".

También podría gustarte