Psicologia Forense Modulos 3 y 4
Psicologia Forense Modulos 3 y 4
Psicologia Forense Modulos 3 y 4
M3
L1 El delito y la pena I
El delito y la pena
El delito
Para definir el delito, se han emitido muchos conceptos, tanto desde el ámbito
doctrinario como en los códigos penales. Según el principio nullum crimen sine
lege, no existe delito sin una ley que lo tipifique como tal, pero esto es solo una
noción formal del delito pues, para comprender su concepto, debemos partir del
derecho penal positivo, ya que todo intento de definir el delito al margen del
derecho penal vigente es adentrarse en el terreno de la filosofía.
El término delito proviene del verbo en latín delinquere, que significa abandonar,
apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. Si bien
nuestro Código Penal1 no lo define expresamente en su texto, la literatura
especializada coincide en entender por delito a toda acción típica, antijurídica y
culpable, que tiene como consecuencia una sanción penal.
1
PSICOLOGIA FORENSE
del autor que tiene una finalidad previa. Para actuar, se precisa haber
pensado previamente y proyectado un acto, para poder dirigirse a un
objetivo, por lo tanto, la representación, la idea, viene primero, antes de la
acción.
Típica –La acción realizada debe, efectivamente, subsumirse bajo el tipo
penal, que es la descripción contenida en la ley de una acción contraria a
una norma. De toda la gama de acciones antijurídicas que se cometen, el
legislador ha seleccionado las más graves y las más intolerables, y las ha
conminado con una pena. “La adecuación de un hecho cometido a la
descripción que de ese hecho se hace en el Código Penal”. La tipicidad es
la garantía del principio de legalidad, pues, si la acción es antijurídica, pero
el hecho no es típico (no se ajusta a lo descrito en el código), no puede ser
considerado delito.
Antijurídica – Establece “en qué casos una acción típica (contraria a una
norma) está justificada (autorizada) y si la acción concreta que se juzga
pertenece a estos supuestos” Es decir, trata de establecer si la realización
del tipo está o no amparada por una causa de justificación. Una es típica si
con ella se infringe una norma jurídica, y será antijurídica si no está
justificada por una causa, por ejemplo, la legítima defensa. Está claro que
no hay culpabilidad sin antijuridicidad, aunque sí hay antijuridicidad sin
culpabilidad.
Culpable –Constituye el “conjunto de condiciones que determinan si el autor
de una acción típica y antijurídica es criminalmente responsable de esta”
“Mientras la antijuridicidad constituye un juicio despersonalizado de
desaprobación sobre el hecho, la culpabilidad requiere, además, la
posibilidad de atribución de ese hecho desvalorado a su autor” La
culpabilidad tiene un vínculo de naturaleza psicológica que enlaza al autor
con su acto, en donde el dolo y la culpa son sus formas de presentación. El
fundamento de la culpabilidad es la libertad, en la que el sujeto, dentro de
sus posibilidades, puede elegir una determinada forma de actuar o evitarla,
para no ser objeto de reproche.
Sanción penal – Es el efecto jurídico-penal que deriva de una conducta
contraria a la ley, aplicada por el Estado, y puede consistir en la restricción
o pérdida de derechos subjetivos de quien la cometió. Conforme al artículo
5 del Código Penal argentino, las sanciones penales establecidas en
nuestro contexto son: reclusión, prisión, multa e inhabilitación.
ajena sin el consentimiento del dueño y con ánimo de lucro, pero sin emplear la
fuerza ni en las personas ni en la cosa”
Homicidio
3
PSICOLOGIA FORENSE
Robo – hurto
El robo representa una actitud, una conducta particular del sujeto con referencia a
la propiedad ajena, a los bienes del otro. Puede ser estimada su acción como una
conducta utilitaria, debido a que recae sobre objetos que tienen valor de venta o
sobre algo que sirve para satisfacer sus necesidades; pero esta finalidad utilitaria
aparece en el análisis psicológico como cobertura de motivaciones más difíciles de
captar.
5
PSICOLOGIA FORENSE
considerados como objetos que se debe poseer, más que como un medio de
satisfacer necesidades materiales.
Así como la conducta del hurto, el robo presenta múltiples formas de ejecución,
por el lugar, modo, instrumentos utilizados, participación, etc. Asimismo, hemos
observado que muchos ladrones se especializan en determinados objetos, por
ejemplo: hurto de ropas, neumáticos de automóviles, alimentos, etc. El análisis de
estas conductas delictivas debe relacionarse siempre con la motivación del
individuo, es decir, por algo este sujeto, que presenta determinados rasgos, roba,
por ejemplo, radios, dado que el robo de determinados objetos posee un
significado especial
L2 El delito y la pena II
El delito: chantaje y estafa
“el chantaje consiste en la conducta del sujeto que obliga a otra persona a realizar
una disposición patrimonial valiéndose de imputaciones contra su honor o de
violación de secretos. Es una extorsión caracterizada por el medio comisivo”
6
PSICOLOGIA FORENSE
“la estafa consiste en engañar a otro con ánimo de lucro induciéndolo a realizar un
acto de disposición en perjuicio propio o ajeno”
Chantaje
ARTÍCULO 169. - Será reprimido con prisión o reclusión de tres a ocho años, el
que, por amenaza de imputaciones contra el honor o de violación de secretos,
cometiere alguno de los hechos expresados en el artículo precedente.
7
PSICOLOGIA FORENSE
es tan importante estudiar la personalidad del otro, sino ver en tiempo real cómo
interactúa con los demás.
Estafa
Se entiende por estafa aquella acción por la que un sujeto utiliza un engaño para
conseguir que otro cometa un error que le induzca a un acto de disposición en
perjuicio ajeno o propio, por ende, siempre debe hacerse con ánimo de lucro.
8
PSICOLOGIA FORENSE
9
PSICOLOGIA FORENSE
Que los delitos sexuales constituyen actos de violencia que: Pueden ser cometidos
por individuos que, por su conducta habitual, pueden considerarse adaptados, y la
dinámica de esa conducta está ligada a una momentánea exaltación erótica que
viene a desarrollarse, generalmente, bajo la influencia de condiciones ambientales
particulares, de leves estados de intoxicación (alcohol), de la lectura de impresos
pornográficos, etc.
10
PSICOLOGIA FORENSE
a) Los que tienen una mayor edad: quienes refieren que mucho antes de la
comisión del hecho se había extinguido la potencia y la libido. Así, el llamado
resurgimiento del interés sexual manifestado en la deshonestidad con víctimas
jóvenes es considerado por estos individuos como un fenómeno sorprendente.
Este grupo está constituido, de forma predominante, por aquellos delincuentes en
los que se ven con mayor claridad los síntomas de un catabolismo demencial.
11
PSICOLOGIA FORENSE
Daño
Otra conducta delictiva que puede considerarse como expresión de una particular
forma de agresividad destructiva dañosa es la del incendio. El individuo encuentra
una especial satisfacción al asistir a un incendio provocado por él. En la
piromanía, la vida humana no está directamente amenazada y, más que al
atentado contra el bien público o privado, apunta al fin emocional que causa el
incendio, que puede acarrear una catástrofe.
12
PSICOLOGIA FORENSE
L4 El suicidio
“El suicidio es un enigma. En su análisis, se encuentran múltiples significaciones,
lo cual da cuenta de lo indescifrable del acto, así como la ausencia de referencia
concluyentes y explicaciones ante el hecho trágico”
¿Cuál es el perfil de un suicida? Según los psicólogos, una persona que comenta
a otra que quiere suicidarse es un candidato. Otro perfil destacado es el de aquella
persona que lleva tiempo pensando en la forma de acabar con su vida, a veces,
años. Igualmente, hay otros que lo intentan hasta dar con la forma menos dolorosa
o segura de llevarlo a cabo. Por ende, para reconocer el perfil de un suicida, es
necesario indagar en lo que acontece en la mente de una persona, bien sea que
insinúe o exprese ideas suicidas, lo intente por primera vez, repita el intento o que,
finalmente, ejecute el acto.
¿Qué ocurre cuando no existe claridad de que una muerte ocurrida se trata de un
suicidio consumado? En estos casos, debe efectuarse una autopsia psicológica
para evaluar “cómo era la víctima en vida, su comportamiento y estado mental,
tras una reconstrucción social, psicológica y biológica post mortem” comenzando
en la escena de muerte.
“La totalidad de los autores acuerda vincular los fenómenos del suicidio en general
con un modelo plurifactorial que implica, a la vez, factores socioculturales,
ambientales y psicopatológicos”
La palabra suicidio procede del latín. Se compone de dos términos: sui (de sí
mismo) y caedere (matar). Etimológicamente significa matarse a sí mismo. Esta es
una definición muy amplia.
13
PSICOLOGIA FORENSE
La definición de lesiones sobre uno mismo con el fin concreto de quitarse la vida
es un poco más exacta. Esta finalidad, además, es lo que diferencia al suicidio del
autolesionismo y del accidente. [De allí que, para este autor] el suicidio es la
búsqueda de la muerte intencional, consciente y autoinfligida. Para nosotros, la
definición de suicidio es la acción de quitarse la vida de forma voluntaria y
premeditada. Significa, pues, darse muerte a uno mismo.
Estos criterios que conforman, a su vez, un concepto del suicidio, son los
siguientes:
¿Cuáles son las causas del suicidio? “Desde la perspectiva filosófica, sociológica y
clínica, se pueden buscar múltiples factores que se pueden englobar en cuatro
causas”
14
PSICOLOGIA FORENSE
¿Por qué en un determinado momento alguien toma esta decisión? Como base
cuatro teorías.
Por su parte, los métodos comunes utilizados para llevar a cabo el acto suicida se
subdividen en dos grupos:
15
PSICOLOGIA FORENSE
Clasificación
Diagnóstico
16
PSICOLOGIA FORENSE
Pacto suicida
El pacto suicida es el acuerdo mutuo entre dos o más personas para morir juntos
al mismo tiempo, usualmente, en el mismo lugar y mediante el mismo método.
Generalmente, se trata de parejas muy vinculadas afectivamente como cónyuges
y familiares, o miembros de una misma organización política o secta religiosa.
Asistencia y prevención
17
PSICOLOGIA FORENSE
La victimología se refiere al estudio de las víctimas del delito, y dentro de ella cabe
diferenciar lo que los autores denominan “microvictimología” y “macrovictimología”.
“El primer término comprende, estrictu sensu, el estudio de las víctimas de las
infracciones criminales, mientras que el segundo comprende la victimización por
abuso del poder político, económico y religioso, es decir, por acciones que causen
daños físicos, psicológicos o económicos comparables a los producidos por el
18
PSICOLOGIA FORENSE
Para López Tapia, la victimología es una disciplina que, mediante el análisis de los
hechos ilícitos, testigos, policía y sucesos posteriores por los que pasó la víctima,
trata de buscar soluciones para recluir o eliminar la delincuencia y para reparar el
daño causado.
Víctima. Concepto
“una víctima es una persona o animal que sufre un daño o perjuicio por culpa
ajena o por una causa fortuita. Cuando el daño es ocasionado por una persona,
esta recibe el nombre de victimario”
Todas las personas que sufren un delito son víctimas de ese hecho, aunque hayan
padecido distintos tipos de daño. La víctima puede haber sido asaltada sin
ninguna consecuencia física (solo le sustrajeron dinero u otros bienes), golpeada o
lastimada en medio del robo (golpes de puño, heridas de arma blanca, balazos,
etc.) o puede haber fallecido como consecuencia directa de la agresión. En este
último caso, se habla de una víctima fatal.
19
PSICOLOGIA FORENSE
Una persona puede ser víctima de sus propias acciones, lo cual ocurre
especialmente en individuos que padecen ciertos trastornos de la personalidad.
Por diferentes motivos, algunas personas se conducen a sí mismas hacia el
fracaso laboral o emocional, o se producen algún tipo de daño físico.
Los desastres naturales también generan víctimas. Estos son los casos de fuerza
mayor, donde, en principio, no se puede hacer nada para evitar el daño. Sin
embargo, siempre hay formas concretas de minimizar las consecuencias de una
eventual catástrofe natural (inundaciones, sequías, erupción de un volcán, sismo),
aunque requieren de medios económicos y de voluntad política.
Numerosos autores e instituciones plantean sus constructos, entre los que cabe
destacar los siguientes:
20
PSICOLOGIA FORENSE
Landrove nos ofrece una clasificación interesante y por demás completa, que
seguidamente referimos:
convivencial o doméstica con aquel (lo que a su vez explica la amplia «cifra
negra» de los delitos producidos en este entorno). Los malos tratos y las
agresiones sexuales en el hogar tienen principalmente como objeto pasivo
a los miembros más débiles: las mujeres y los niños.
4) Víctimas colectivas: [Son aquellas que corresponden a] delitos que lesionan
o ponen en peligro determinados bienes cuya titularidad no corresponde a
una persona natural, sino a una persona jurídica, a la comunidad o al
Estado: delitos financieros, fraudes al consumidor, delitos informáticos y
otras defraudaciones de lo que suele denominarse delincuencia de cuello
blanco.
5) Víctimas especialmente vulnerables: [Son] aquellos sujetos que por
diversos motivos ofrecen una predisposición victimógena específica. Entre
esas circunstancias se encuentra la edad, ya que a los niños y ancianos les
suele resultar más difícil ofrecer una resistencia eficaz. También el estado
físico o psíquico del sujeto, debido a la mayor debilidad provocada por
ciertas enfermedades y minusvalías; la raza, que motiva [la] victimización
de algunas minorías; y el sexo, siendo generalmente mujer la víctima de
ciertos delitos producidos en el entorno familiar, laboral, etc.… Asimismo
existen factores sociales que proporcionan esa mayor victimización: la
desahogada posición económica, el estilo de vida, la ubicación de la
vivienda, el trato con grupos marginales, etc., amén del riesgo inherente al
ejercicio de algunas profesiones (policías, vigilantes, taxistas, empleados de
entidades bancarias, farmacéuticos…), y particularmente el ejercicio de la
prostitución.
6) Víctimas simbólicas: Algunas personas sufren actos dirigidos a menoscabar
un determinado sistema de valores, partido político, ideología, secta o
familia, a los que pertenece el agraviado, siendo un elemento
representativo de [ellos]; los asesinatos de Martin Luther King o Aldo Moro
suelen ser citados como ejemplos.
7) Falsas víctimas: Denuncian en delito que en realidad no ha existido,
ofreciendo una doble modalidad: simuladoras, que actúan conscientemente
poniendo en marcha el proceso con el fin de provocar un error judicial; e
imaginarias, que creen erróneamente (por causas psicológicas o por
inmadurez psíquica) haber sufrido un acto criminal.
Asistencia
23
PSICOLOGIA FORENSE
La prevención del delito surge débilmente en la escuela clásica del derecho penal,
[en] relación [con] su vinculación con la pena, al considerarse que la pena
representa en sí misma una importante función de intimidación en la población y,
por consiguiente, de evitación del delito. Pero, para algunos criminólogos, como
José María Rico, la prevención tiene su origen en la escuela positivista unida al
concepto de tratamiento del delincuente.
Desde esta óptica, la psicología forense ha dejado de ser meramente del Poder
Judicial y ha comenzado a intervenir también desde las órbitas de los Poderes
Ejecutivo y Legislativo.
Por lo tanto, en el ámbito de la prevención del delito (más allá de la pena, es decir,
las estrategias de prevención del delito que son de carácter ejecutivo y que no
tienen que ver con la prevención “moderna iluminista” de la ley penal), es
importante que se tengan en cuenta los aportes de la psicología forense a los fines
de colaborar en la implementación de estrategias que apunten a la reducción del
delito.
Según Sozzo una estrategia de prevención del delito se define como una forma de
pensar y practicar la prevención del delito más allá de la pena, que posee efectos
sociales y culturales característicos. En [cuanto] forma de pensar, cada estrategia
involucra una serie de presupuestos teóricos y políticos que no solo articulan una
25
PSICOLOGIA FORENSE
visión acerca de la cuestión más estrecha de cómo prevenir el delito, sino que
involucran una serie de perspectivas acerca de un conjunto de problemas más o
menos conexos con aquel.
26
PSICOLOGIA FORENSE
Modelos de prevención
27
PSICOLOGIA FORENSE
Las estrategias de prevención del delito, más allá de la pena, se enmarcan en tres
grandes grupos, bien diferenciados entre sí:
El objetivo central de esta estrategia de prevención del delito puede ser sintetizado
como la reducción de las oportunidades para la realización de los delitos. De allí la
centralidad que tiene para esta estrategia la idea de “oportunidad”. Esta reducción
de oportunidades puede declinarse en tres direcciones:
28
PSICOLOGIA FORENSE
29
PSICOLOGIA FORENSE
30
PSICOLOGIA FORENSE
El preámbulo contiene las bases del resto del texto, donde se determina que “los
psicólogos nucleados en las entidades que conforman la Federación de
Psicólogos de la República Argentina se comprometen a ejercer su profesión
guiados por los principios y reglas de acción que contiene este Código de Ética”.
31
PSICOLOGIA FORENSE
Las reglas que los psicólogos deberán observar en relación con el consentimiento
informado, el secreto profesional y sus límites, la responsabilidad en las relaciones
profesionales (con los destinatarios de los servicios profesionales, con los colegas,
con la profesión y la comunidad), la investigación psicológica, la docencia y las
declaraciones públicas (publicidad de sus servicios profesionales, divulgación y
publicaciones).
32
PSICOLOGIA FORENSE
33
PSICOLOGIA FORENSE
34