Grupo 6 Reforestacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente


Ciencias de la Ingeniería
Matemática Aplicada 3
Ing. Santiago Pineda
Reporte de Reforestación

Grupo #6

Carné Integrantes:

201430456 Daniel Alejandro Mijangos Coti


201530971 Wagner Iván Cifuentes Fuentes
201730289 Kenny Roger Ordóñez Elías
201731274 Leonel Fernando Morales Velásquez
201731376 Edy Josué Zapeta Tzul
201830912 Franklin Emanuel Monzon Fuentes

Quetzaltenango – Agosto 2019


Introducción

En el presente informe se detallan algunos aspectos relacionados al tema de la reforestación


y más por la actividad que tuvimos el día jueves en el que tratamos de recuperar un sector de
bosque en un área específica para colaborar con nuestro medio ambiente el cual como
sabemos se está deteriorando a un paso alarmante con la deforestación y la contaminación y
lo que hacemos con este tipo de actividades esperamos también motivar a las demás personas.
Objetivos

Objetivo General
Se pretende lograr que la comunidad universitaria valore y manifieste un interés por el medio
ambiente, mediante el trabajo solidario de la comunidad educativa.

Objetivos Específicos
 Participar en forma activa en la siembra y conservación de 6 árboles por persona.

 Lograr que los universitarios despierten un amor por plantación de especies nativas.

 Interactuar con la comunidad educativa, para la siembra, cuidado y conservación de


los árboles.
Marco Teórico

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas


que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas
de bosques que han sido eliminados por diversos motivos, como pueden ser:
Explotación de la madera para fines industriales o para consumo como plantas.
Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
Ampliación de áreas urbanas.
Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término
forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no
existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años). Conjunto
de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies
leñosas.

Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales para
satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles. Las plantaciones que se
realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento
más rápido y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales
pues dan productos más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones
comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilitan el acceso
de los usuarios a estos bienes y, a la vez, ayudan a aliviar la presión sobre la vegetación local,
que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo. El pastoreo se establece, generalmente,
en los terrenos marginales o inapropiados para la agricultura (p.ejem. los terrenos forestales
existentes o las zonas deterioradas); las plantaciones originan un uso beneficioso y
productivo de la tierra que no compite con los usos más productivos.

Actualmente, en nuestro planeta, vamos perdiendo año tras año grandes masas forestales,
como consecuencia de la deforestación o de la destrucción forestal. Estos bosques cumplen
importantes funciones en los ecosistemas, como servir de hábitat para las diversas especies
o mitigar los efectos del calentamiento global.
En este contexto, surge la importante necesidad de reforestación del territorio para frenar está
pérdida de ecosistemas y detener el gran deterioro que está teniendo el planeta.

¿Por qué son tan importantes los árboles y los bosques?


• Favorecen la presencia de agua y la recarga de mantos acuíferos.
• Conservan la biodiversidad y el hábitat.
• Proporcionan oxígeno.
• Protegen el suelo.
• Actúan como filtros de contaminantes del aire y del agua.
• Regulan la temperatura.
• Disminuyen los niveles de ruido.
• Proporcionan alimento.
• Sirven de materia prima (leña, madera, carbón, papel, resinas, medicinas, colorantes,
etcétera).

Materiales:
1. Cubetas
2. Agua
3. Libreta y lápices
4. Picos y palas
5. Plantas forestales nativas (cedro, caoba, palo de rosa, primavera, etcétera)
Desarrollo:
1. El profesor(a) contactará a las dependencias encargadas de los programas de reforestación
–municipio, Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (sedarpa),
Comisión Nacional Forestal (conafor), etcétera–, con la finalidad de obtener información y
material para la reforestación. Si se desea, los profesores también pueden hacer un vivero
escolar con especies nativas (ver Anexo 2. Vivero forestal escolar).
2. En clase identificarás áreas de tu localidad donde se hayan hecho proyectos de
reforestación y discutirás los beneficios de dicha acción.
3. En grupo elegirán un área de tu localidad que necesite reforestación y planearán una
campaña.
4. Una vez definida el área, organizarán sus salidas para plantar los arbolitos, en particular
usando especies nativas.
Es importante enfatizar que cada equipo se responsabilizará de uno o varios árboles.
Anexos
Conclusiones

 Luego de un trabajo de campo en la siembra de los árboles se puede concluir que es


una manera de participar activamente en la reforestación de lugares donde hacen
falta árboles.
 Al participar en la reforestación se pretende que nosotros los jóvenes participamos
más en actividades en el cual se pretendan ayudar al medio ambiente.
 Realizar conciencia a la comunidad universitaria para que participe en actividades
de reforestación, cuidado de los árboles en crecimiento y evitar la tala innecesaria
de árboles en el medio ambiente.
Bibliografia

https://es.wikipedia.org/wiki/Reforestación

https://www.ecologiaverde.com

reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/06c_reforestacion.html

También podría gustarte