Grupo 6 Reforestacion
Grupo 6 Reforestacion
Grupo 6 Reforestacion
Grupo #6
Carné Integrantes:
Objetivo General
Se pretende lograr que la comunidad universitaria valore y manifieste un interés por el medio
ambiente, mediante el trabajo solidario de la comunidad educativa.
Objetivos Específicos
Participar en forma activa en la siembra y conservación de 6 árboles por persona.
Lograr que los universitarios despierten un amor por plantación de especies nativas.
Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término
forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no
existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años). Conjunto
de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies
leñosas.
Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales para
satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles. Las plantaciones que se
realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento
más rápido y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales
pues dan productos más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones
comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilitan el acceso
de los usuarios a estos bienes y, a la vez, ayudan a aliviar la presión sobre la vegetación local,
que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo. El pastoreo se establece, generalmente,
en los terrenos marginales o inapropiados para la agricultura (p.ejem. los terrenos forestales
existentes o las zonas deterioradas); las plantaciones originan un uso beneficioso y
productivo de la tierra que no compite con los usos más productivos.
Actualmente, en nuestro planeta, vamos perdiendo año tras año grandes masas forestales,
como consecuencia de la deforestación o de la destrucción forestal. Estos bosques cumplen
importantes funciones en los ecosistemas, como servir de hábitat para las diversas especies
o mitigar los efectos del calentamiento global.
En este contexto, surge la importante necesidad de reforestación del territorio para frenar está
pérdida de ecosistemas y detener el gran deterioro que está teniendo el planeta.
Materiales:
1. Cubetas
2. Agua
3. Libreta y lápices
4. Picos y palas
5. Plantas forestales nativas (cedro, caoba, palo de rosa, primavera, etcétera)
Desarrollo:
1. El profesor(a) contactará a las dependencias encargadas de los programas de reforestación
–municipio, Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (sedarpa),
Comisión Nacional Forestal (conafor), etcétera–, con la finalidad de obtener información y
material para la reforestación. Si se desea, los profesores también pueden hacer un vivero
escolar con especies nativas (ver Anexo 2. Vivero forestal escolar).
2. En clase identificarás áreas de tu localidad donde se hayan hecho proyectos de
reforestación y discutirás los beneficios de dicha acción.
3. En grupo elegirán un área de tu localidad que necesite reforestación y planearán una
campaña.
4. Una vez definida el área, organizarán sus salidas para plantar los arbolitos, en particular
usando especies nativas.
Es importante enfatizar que cada equipo se responsabilizará de uno o varios árboles.
Anexos
Conclusiones
https://es.wikipedia.org/wiki/Reforestación
https://www.ecologiaverde.com
reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/06c_reforestacion.html