1crecimiento Economico en El Cusco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:

CRECIMIENTO ECONOMICO EN CUSCO

DOCENTE: HUILCA PEREZ LOURDES

CURSO: CALCULO

ALUMNA: ACHA CHAISA YENI FER

HUILLCA CANO ROSA LILIA

CURI HUALLPA , TEKSY

CUSCO - PERÚ

2016
INTRODUCCION

Cusco es una región sumamente compleja, tiene riquezas en recursos arqueológicos,


culturales y naturales. El atractivo turístico más importante del país se encuentra en el
territorio cusqueño, así como la fuente más importante para la producción de hidrocarburos
(gas natural y licuado) y la tercera mina dentro de la producción de cobre. En el presente
siglo, Cusco ha empezado a recibir transferencias por concepto de canon minero y gasífero.
Dichos recursos podrían constituirse en el motor que impulse definitivamente el desarrollo
económico y social de la región. Sin embargo, hasta el momento, los gobiernos regionales
no han demostrado la capacidad para la ejecución del gasto ni una estrategia de inversiones
capaz de generar el desarrollo territorial. Lo urgente se centra en lo que es más importante
para la región en ese momento, y lo técnico da paso al activismo político, lo cual podría
arriesgar el desarrollo del departamento. A pesar de sus recursos, Cusco es el noveno
departamento más pobre del país: más de la tercera parte de su población carece de agua,
desagüe y electricidad, mientras que la tasa de desnutrición es del 45%, las de analfabetismo
superan el 20%. Los sectores con mayor productividad minera y actividades turísticas
desarrolladas por grupos empresariales foráneos no generan un efecto multiplicador en el
resto de la economía, las tasas de empleo local generado por estas actividades son
prácticamente nulas, ya que casi todo el personal proviene de otros departamentos, como
Lima y Arequipa. La estructura productiva presenta una suerte de dualidad: se observa la
coexistencia de un sector moderno, vinculado a mercados foráneos, margen de la estructura
productiva regional; y un sector tradicional bastante numeroso, prácticamente pauperizado,
en su mayoría informal y/o ubicado en la zona rural, que desarrolla únicamente actividades
de autosubsistencia, sin capacidad de generar excedentes. La agricultura absorbe más de la
mitad de la PEA regional, pero solo genera el 13,5% del PBI, lo cual muestra la bajísima
productividad del sector. Las tierras con aptitud agrícola no llegan ni al 5% de la superficie
total (0,7% bajo riego y 4,1% bajo secano)
QUE ES EL CRECIMIENTO ECONOMICO

El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios


de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período puede
ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa
principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía
por término medio durante períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la
expansión de la capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, de
las que se ocupa la teoría del ciclo económico.

IMPORTANCIA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

 Cuando se analizan los problemas a los que se puede enfrentar la política económica
de un país se distingue con frecuencia entre su tendencia a largo plazo (es decir, la
tasa de crecimiento que es capaz de mantener por término medio durante un
determinado periodo) y las fluctuaciones cíclicas en torno a esa tendencia (las
desviaciones a corto plazo respecto a la tasa de crecimiento a largo plazo).

 No cabe duda de que los dos problemas son importantes. La trayectoria de una
economía no sería muy satisfactoria si lograse ampliar su capacidad productiva a una
tasa elevada, pero quedasen recursos sin utilizar frecuentemente por falta de una
demanda agregada suficiente. Ahora bien, desde una perspectiva de medio plazo las
políticas para elevar el crecimiento económico tienen una importancia capital por
varias razones:

 Es la vía principal por la que puede aumentarse el nivel de vida de la mayoría de la


población, especialmente en aquellos países en los que se parte de un nivel de
desarrollo muy bajo.
 Un elevado crecimiento económico atempera los conflictos por la distribución de la
renta, ya que permite un crecimiento sostenido de todos los tipos de renta sin
necesidad de modificar sustancialmente el reparto inicial.
 El crecimiento económico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que
pequeñas subidas en esta tasa se multiplican si se mantienen a lo largo el paso del
tiempo, dando lugar a incrementos importantes en el nivel de producción.- Es la vía
principal por la que puede aumentarse el nivel de vida de la mayoría de la población,
especialmente en aquellos países en los que se parte de un nivel de desarrollo muy
bajo.
 Un elevado crecimiento económico atempera los conflictos por la distribución de la
renta, ya que permite un crecimiento sostenido de todos los tipos de renta sin necesidad de
modificar sustancialmente el reparto inicial.
 El crecimiento económico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que
pequeñas subidas en esta tasa se multiplican si se mantienen a lo largo el paso del tiempo,
dando lugar a incrementos importantes en el nivel de producción.
CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL CUSCO

GENERACION DE INGRESOS.-

Según el MINCETUR, para el año 2001, el Producto Bruto Interno (PBI) del sector turismo,
representa el 3.3% del PBI nacional (6,146 millones de soles); compuesto por actividades
características (alojamiento, transporte, restaurantes, agencias, etc.), actividades conexas
(servicios culturales y de entretenimiento, servicios de intermediación financiera) y
actividades no específicas (tiendas comerciales, servicios de revelado, etc.). Para el caso de
Cusco, hacemos una aproximación razonable; sobre el impacto del turismo en la generación
de ingreso. Según las cuentas regionales publicadas por el INEI hasta el año 1996, debe
considerarse que la participación del turismo en el PBI regional, se encuentra entre los
sectores “Comercio, Restaurantes y Hoteles” (16%) con “Otros servicios” (21%). Asumiendo
que la década pasada el Turismo ya era un sector importante en la economía regional, su
participación en el PBI, se puede considerar que el Turismo en esos años, representaría no
menos del 15% del PBI. Dado que el 86% de turistas que llegan a Cusco visitan Machupicchu
y considerando que la cantidad de arribos es mayor al número de turistas, para el año 2007,
el número total de turistas en la Región fue aproximadamente 922 mil. De los cuales el 31.5%
es turismo nacional y el 68.5% es turismo extranjero (ver Cuadro Nº 01).

Según estimaciones realizadas por Maximixe (2003), de acuerdo a la Encuesta a Turistas en


Cusco, se determinó que el gasto promedio por turista durante su visita a Cusco fue de US$
773, lo cual no incluye tickets aéreos. Los gastos promedio de los turistas en los segmentos
de salud que fue de US$ 1061, en aventura el gasto fue de US$ 812 y en el cultural fue de
US$ 786. El turista extranjero, tiene una tasa promedio de permanencia de 2 a 3 días.
Tomando en cuenta componentes como: gasto en alojamiento, alimentación, en transporte
(tren, buses), comisiones de agencias, operadores turísticos y guías, producción artesanal,
ingresos a sitios arqueológicos (COSITUC, INC), ingresos a centros culturales y/o de
entretenimiento, transporte local, comercio local, servicios varios, etc.; el monto de gasto
promedio aproximado es de 987 dólares, siendo los componentes principales alojamiento y
transporte. Del mismo modo, en el caso de gasto promedio de turista nacional, que tiene una
tasa promedio de permanencia de 4 a 5 días. Tomando en cuenta componentes como: gasto
en alojamiento, en restaurante, en transporte (tren, buses), comisiones de agencias y guías,
producción artesanal, etc.; el monto aproximado de gasto es de 298 dólares. Si el ingreso por
turismo en la Región supera los 2,100 millones de soles y dado que el PBI regional está por
encima de 8,000 millones de soles, entonces el ingreso por concepto de turismo en la Región
representó aproximadamente el 27% del PBI regional, el año 2007.

DIVISAS Y GENERACIÓN DE EMPLEO.- El turismo, genera divisas y da bastante


empleo. A nivel nacional, el turismo se está posicionando como la segunda actividad
generadora de divisas, luego de la minería. El ingreso total generado por el sector turismo se
situaría cerca al 5% del PBI nacional, del cual el 3.3% representa los efectos directos y el
restante 1.7% a los efectos indirectos del turismo. En cuanto a la generación de empleo en el
país; en el año 2001, se generaron más de 590 mil empleos, de los que el 63% eran empleos
directos y el restante 37% empleos indirectos. Cabe resaltar que la proporción de empleos
directos e indirectos, permite mostrar nuevamente la capacidad articuladora que tiene el
turismo con otras actividades. En la Región Cusco, la generación de empleo es más
importante que a nivel nacional. Se conoce que el número de establecimientos formales
inmersos dentro de la cadena (agencias de viaje, hospedaje, transporte y restaurantes); es
mayor a 3,900; donde la cantidad de restaurantes, bares y cantinas es mayoritaria; de los
cuales, sólo 231 son restaurantes inscritos en DIRCETUR (2006). Un bloque de agencias,
restaurantes y transporte, se encuentra inmerso en la informalidad. La cantidad promedio de
trabajadores que laboran en los diferentes establecimientos característicos del sector turismo
es: En establecimientos de hospedaje laboran 15, en hoteles con categoría mayor a 3 estrellas
entre 40 y 100 trabajadores y en categorías menores, entre 3 y 10 trabajadores. Del mismo
modo sucede en restaurantes, agencias y transporte, en función al tamaño de cada empresa.
Se puede apreciar que en los principales establecimientos característicos del turismo, se
alberga en promedio a 9 trabajadores, que al multiplicar por los 3,900 establecimientos
formales, se puede considerar que existen más de 35 mil trabajadores empleados
directamente en el sector turismo; esto representa el 37%; dado que el restante 67%
representa el empleo indirecto, estamos hablando de más de 60 mil empleos indirectos. Si el
último Censo de Población y Vivienda 2007 señala que la Población Económicamente Activa
regional alberga a 431 mil habitantes; entonces, el nivel de empleo total generado en el
turismo, representa más del 20% de la PEA.

INVERSIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.- Otro tema importante es considerar los


niveles de inversión en el sector, para ello es preciso analizar la potencial capitalización local;
donde la inversión pública ha coadyuvado al desarrollo del sector. En los últimos cuatro años,
la inversión privada ha crecido a una tasa media anual de 13.03 %, esto se debe sobre que
todo a la remodelación de viejas casonas de la ciudad de Cusco para utilizarlas como
hospedajes. Igualmente, el número de habitaciones tiene una variación anual de 2.71%; el
número de camas tiene un crecimiento más acentuado con una variación anual de 18.74%; el
personal que concentra el sector hotelero tiene un crecimiento medio anual de 6.38%; por lo
que podemos concluir, que es un sub sector dinámico y generador de empleo. Los otros sub
sectores del turismo también presentan tasas de crecimiento apreciable, mostrando un mayor
incremento de agencias de viajes, instalación de nuevos restaurantes y centros de
esparcimiento; así como la aparición de nuevas y mejores unidades de transporte turístico.
Respecto a la tenencia del negocio, es importe reconocer que la propiedad de los
establecimientos varía entre subsectores. Existiría una alta capitalización sobre todo en
establecimientos de hospedaje, mientras que en los otros, la capitalización sería limitada. No
obstante, la modalidad de alquiler y sub contratos, permiten impulsar mejoras y remodelación
de los establecimientos, mas no la ampliación. Finalmente, en lo referente a inversiones
privadas en remodelaciones y ampliaciones; en el caso de hospedajes, la remodelación ha
sido impulsada por cerca del 53% de empresas; mientras que en el caso de transporte se
invirtió bastante en ampliación, debido a que la nueva reglamentación exige contar con
unidades vehiculares más modernas y adecuadas al mercado. Respecto de la inversión
pública, instituciones como INC y Plan Copesco -en los últimos años-, han invertido en
mejora de los servicios básicos; han puesto en valor los centros arqueológicos, atractivos
turísticos y mejorado la conectividad. El programa de inversiones elaborado por el
MINCETUR estima una inversión pública de 43 millones de soles en los últimos años.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DEL TURISMO EN LA REGIÓN.- Es normal que


la distribución de ingresos que se generan en el sector turismo está directamente asociada al
tamaño de las inversiones y el riesgo. Aunque los mayores beneficios están concentrados en
las grandes inversiones que asumen mayores riesgos; es también cierto que, las mismas,
tienen buenos volúmenes de empleo y están mayoritariamente bajo la forma de patrimonio,
en nuestra Región. Los beneficios de las pequeñas inversiones, que son muy numerosas, son
menores en relación directa a la magnitud de las mismas y el menor riesgo; gran parte de las
mismas no constituyen inversión en activos fijos significativos para la Región. Finalmente,
sobre el tipo de turismo que se debe priorizar si bien es cierto, que atraer a los turistas que
más gastan significa mejorar la balanza de pagos y mayor posicionamiento de Cusco como
destino de orden mundial, este tipo de turismo exclusivo consume en establecimientos con
muy poca articulación con la economía local. Por lo tanto; sin afectar al tipo de turismo alto
y, por el contrario, manteniendo la estabilidad y confianza para atraer mayores inversiones
en este sector (que ya se están dando); sería bueno priorizar esfuerzos públicos y privados a
segmentos de gasto medio que tengan mayor tasa de permanencia; mayor articulación con
nuestra economía regional; y, que generen excedentes a las economías locales. En cuanto a
la calidad de turismo que se quiere; se sabe que los turistas que visitan Cusco, buscan
experiencias integrales, con lo cual se amplíe el tiempo de estadía (tasa de permanencia) en
el destino Cusco. Para ello, es importante, entre otras, lograr una mayor articulación y mejora
en la calidad del servicio, identificando segmentos de turismo específicos e impulsando un
turismo responsable.

IMPORTANCIA DEL TURISMO EN LA REGIÓN CUSCO


CARACTERÍSTICAS Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO DE LOS SERVICIOS
TURÍSTICOS EN LA REGION CUSCO.

Hay un conjunto de características económicas y organizacionales de mercado monopólicos


los que se observan en las actividades y servicios del actual sector Turismo en nuestra
Región; especialmente, en el segmento de turismo extranjero alto. Los servicios de transporte
férreo y el hotel y restaurante (de la misma ciudadela), operan en condiciones monopólicas;
el transporte aéreo y los hoteles de 05 estrellas, operan en condiciones de oligopolio
(competencia entre pocos); el transporte hacia la ciudadela, en los buses de CONSETUR,
constituye un Cartel Monopolista; y, los Bares, Restaurantes y hoteles (entre Cusco, Valle
Sagrado y Aguas Calientes) operan en condiciones de competencia monopolista. Además,
todas estas actividades generan fuertes impactos negativos sobre los recursos naturales y el
medio ambiente (ruidos, vibraciones, contaminación, residuos, aguas servidas, etc.). Esta
fuerte presencia de monopolios y oligopolios, se traducen en tarifas y precios altos; en cierta
escasez del servicio (caso Hoteles 05 estrellas en temporada alta); y, en serios problemas de
calidad de servicio. Normalmente, la calidad de los bienes, servicios y procesos, son
resultados naturales de la competencia. Sin embargo, en presencia de monopolios u
oligopolios la calidad siempre es baja; por lo que, sólo el desarrollo de una cultura de la
calidad; en dichas empresas, puede compensarla. Se conoce que la mayor parte de acciones
del INDECOPI Cusco, y otras dependencias, están referidas a abuso, maltrato y falta de
calidad, en los servicios que se brinda a los turistas. En el caso de los servicios turísticos,
entre Cusco y Aguas Calientes, orientados a los segmentos medios y bajos; el transporte
terrestre interprovincial; los hoteles de hasta 3 estrellas, los hostales y hospedajes operan en
condiciones próximas a la competencia, en tanto que los bares y restaurantes operan en
condiciones de competencia monopolista. Todos estos servicios, impactan igualmente, en el
medio ambiente y recurso naturales. En cuanto a los tipos de oferta de nuestros productos
turísticos: la ciudadela de Machupicchu; Choquequirao; y, Camino Inca son bienes públicos
monopólicos con externalidad positiva. Los productos o circuitos turísticos ofertados en el
Boleto Turístico y por el Arzobispado; son, también, bienes públicos con externalidad
positiva organizados y ofrecidos por carteles monopolísticos. Muchos de éstos bienes;
especialmente patrimoniales y naturales, sufren fuertes impactos ambientales asociados a sus
sistemas de visita. Estos patrimonios arqueológicos, históricos y naturales están puestos en
el mercado en condición monopólica y bajo administración pública y del arzobispado
(Iglesias, Museos, etc.); siendo el producto líder, la ciudadela de Machupicchu.

CARACTERÍSTICAS DEL ACTUAL SERVICIO DE VISITA A LA CIUDADELA


DE MACHUPICCHU Y EL DESARROLLO URBANO Y SERVICIOS DE
ENTORNO.

Señalamos lo siguiente:

 Salvo los turistas que llegan por el camino Inca, la gran mayoría llega en el Tren de
pasajeros (PERU RAIL), con vagones de servicio diversificado, especialmente, en
ciertas temporadas, y cuya actividad genera grandes externalidades negativas para los
habitantes, la flora y la fauna (ruido, emisión de humo toxico, vibración y erosión de
suelos, residuos, etc.)

 Al subir y bajar -hacia y desde la ciudadela- de manera simultánea, en un cowboy de


buses de la empresa cartelizada CONSETUR, los impactos también son
contaminantes; especialmente atentan contra la estabilidad del cerro y generan
externalidades negativas, especialmente, para la flora y fauna silvestre (ruido,
contaminación del humo , vibración , erosión de suelos, etc.)

 Al llegar, el sistema de visita y recorrido de la ciudadela presiona en simultáneo las


áreas que contienen las ruinas de Machupicchu. Luego, los servicios de hospedaje y
alimentación en el único Hotel y Bar, impactan sobre la ciudadela y sus estructuras
(basura, edificaciones, instalaciones de agua, luz y desagüe, etc.).

 Asociado a todas éstas características mencionadas, es natural el resultado de


crecimiento -urbano y de servicios- caótico, inseguro y hasta informal en el costoso
poblado de Aguas Calientes; que no logra formar una cadena articulada de servicios
con el resto de poblados, impidiendo la adecuada formación de un circuito o corredor
turístico.

CARACTERÍSTICAS DEL ACTUAL SISTEMA DE VISITA A LA CIUDADELA DE


CHOQUEQUIRAO.- Por ser temporal y por dificultosos caminos (incas); su explotación y
beneficios, aún, no están definidos e internalizados. El retraso en su puesta en valor está
generando muchas pérdidas; asociado a potenciales beneficios de una cadena articulada de
inversiones y servicios con el resto de poblados aledaños; impidiendo la pronta formación de
otro circuito o corredor turístico en esa zona. Se debe realizar un análisis muy serio sobre la
necesidad de ponerla en valor de manera masiva a través de visitas de grandes flujos de
turistas vía tren y/o carretera, etc.; asociado a un uso y visitas cuidadosamente sustentables.
El impacto económico de ésta propuesta, sería lograr que el promedio de estadía de los
turistas se incremente en un día más, con sus grandes y consiguientes impactos económicos
y sociales.

LINEAMIENTOS GENERALES DE UNA NUEVA FORMA DE EXPLOTACIÓN


DEL TURISMO EN NUESTRA REGIÓN

DESARROLLAR SERVICIOS TURÍSTICOS COMPETITIVOS, DE CALIDAD,


SUSTENTABLES Y DIVERSIFICADOS. Proponemos las siguientes alternativas:

 A. Licitar el funcionamiento de una segunda empresa ferroviaria para: generar


competencia al actual tren monopólico (PERU RAIL); bajar precios y mejorar
localidad del servicio. El éxito de su funcionamiento y el logro de los objetivos
podrían asociarse a un nuevo sistema de visitas nocturnas a Machupicchu; o sea, se
debe avanzar hacia un sistema de visitas durante las 24 horas del día.

 B. Desarrollo Planificado y sustentable del collar o corredor turístico Cusco- Valle


Sagrado- Santa Teresa- Aguas calientes – Machupicchu-Cusco; conectando por
carretera a Santa Teresa con Aguas Calientes; gracias al puente Carrilluchayoc.
Desarrollar una cadena articulada de inversiones y servicios turísticos (hospedaje,
alimentación, etc.) competitiva, en los poblados aledaños. Se pondría, así, fin al caos,
inseguridad e informalidad actual del poblado de Aguas Calientes; generando
desarrollo y beneficios netos a los poblados y habitantes del circuito. Es conocido que
la Provincia de La Convención no está descolgada a ningún corredor económico ni
articulada al turismo; siendo incierto su desarrollo. Gracias al puente Carrilluchayoc
y las inversiones turísticas que se atraerá en Santa Teresa, Santa María, Maranura,
etc.; se articulará al Turismo, abriéndose a un mayor dinamismo socio económico.
Por lo tanto, la lucha del pueblo Convenciano construyendo, valientemente, el puente
primero y; actualmente, exigiendo el uso y desarrollo económico de ese ámbito
socioeconómico, es una lucha por el desarrollo y el futuro de esa provincia, por lo
que todos debemos apoyarla; aunque, sería bueno que eviten su controversial actitud,
contra la construcción del ducto sur de Camisea.

 C. Autorización (reinicio) de servicios de transporte por Helicóptero a zonas cercanas


a Machupicchu y Choquequirao; reglamentado y con carácter sustentable, para evitar
impactos indeseables a esas ciudadelas. Se trata de diversificar los servicios de
transporte, atendiendo a segmentos de turistas pudientes; para quienes el costo de
oportunidad del tiempo es altísimo y sólo tienen -entre 8 y 12 horas del día- para
visitar la ciudadela. Este segmento de turistas pudientes, actualmente no servidos, se
ha multiplicado debido al estatus de Maravilla Mundial de Machupicchu. Los
impactos ambientales, de este servicio, son mucho menores que el del actual servicio
ferroviario.

 D. Autorización de la construcción del Teleférico; reglamentado y sustentable,


evitando que su diseño y funcionamiento impacte el panorama básico de la ciudadela.
Este servicio se desarrollaría en competencia con los actuales buses de CONSETUR;
y es menos contaminante que éstos.

 E. Definir y monitorear capacidades máximas de visitas, de día y de noche y según


temporadas, a las ciudadelas de Machupicchu, Choquequirao y otros.

 F. Reglamentar visitas y recorrido a ciudadelas de Machupicchu, Choquequirao,


Saqsayhuaman y otros: Uso de zapatillas especiales, prohibición de porte y manipuleo
de alimentos, etc.

 G. Gestión sustentable de Camino Inca; definiendo con nitidez épocas de uso y


mantenimiento; dotándola de mejores servicios de seguridad, alimentación y
hospedaje aledaños.
 H. Planificar la puesta en valor de la ciudadela de Choquequirao; para lograr que su
visita sea masiva, pero sustentable. Tendría un gran impacto económico para nuestra
Región, toda vez que aumentaría la estadía de turistas en un día; con sus inmensos
efectos multiplicadores.

 I. Desarrollar nuevos circuitos y otras opciones de turismo: vivencial, cultura viva


(arte, comida, etc.).

 J. Organización empresarial de empresas del sector turismo en un Consorcio Turístico


Regional; para fines de explotación sustentable y competitiva del turismo:
coordinación, innovación, planeación estratégica, desarrollo de una cultura y planes
de calidad de los servicios turísticos, etc.

 K. Alianza estratégica entre el Consorcio Turístico Regional y las instituciones


públicas normativas, reguladoras y de gestión de la actividad y los recursos turísticos;
previa solución a problemas de duplicidad de funciones y a través de la conformación
de la Corporación Regional de Turismo, para garantizar el desarrollo y explotación -
planeado a largo plazo- de la actividad turística competitiva, de calidad, diversificada
y sustentable.

POR UN TURISMO AL SERVICIO DEL DESARROLLO DE LA REGIÓN CUSCO.


Es necesario redefinir el rol del Turismo en el desarrollo de nuestra Región. Hemos
demostrado que, en términos privados, el turismo es muy beneficioso para el crecimiento de
la Región en empleos, inversiones, mercados para la producción local; pese a la inflación que
nos afecta. En términos públicos; es poco, lo que aporta al INC y algunas Municipalidades,
a través de los cobros del Boleto Turístico, la entrada a Machupicchu y el uso del Camino
Inca. En términos porcentuales, estos ingresos son ínfimos en relación al Gasto total -por
estadía- del turista y sólo alcanzan para el mantenimiento de los servicios. En tanto los
recursos turísticos de la Región que se explotan son básicamente patrimonios y activos
arqueológicos preexistentes, siendo vital su uso sostenible; éstas, generan renta diferencial y
son de propiedad de la nación. Por lo tanto; existe, teóricamente, suficiente argumento para
solicitar, legítimamente, parte de esas rentas y aplicarlo al desarrollo regional, vía el canon
turístico y/o regalías turísticas. El desarrollo regional requiere combatir el analfabetismo, la
desnutrición infantil, y la pobreza extrema. Significa, también, mejorar las condiciones de
educación, salud, servicios básicos (luz, agua, etc.) y las capacidades productivas de los
sectores de extrema pobreza que viven básicamente en el ámbito rural y culturalmente; son
sectores poblacionales descendientes de la milenaria Cultura Inca, cuyos restos
arqueológicos y obras civiles, sustentan la oferta turística básica del Cusco. Establecer el
Canon Turístico (similar al gasífero), significa que el Gobierno Central transfiera al Gobierno
Regional y Gobiernos Locales, aledaños, el 50% del Impuesto a la Renta pagado por las
empresas turísticas que operan en nuestra Región. En cambio las Regalías, serían pagadas
por aquellas empresas, identificadas por Ley. No debe descartarse, en esta perspectiva,
ciertos cargos al usuario en determinadas tarifas o precios de ciertos servicios (Caso
Helicópteros, Teleférico, Consetur, etc.). Con todos estos recursos, se puede financiar
programas de desarrollo regional, especialmente a favor de la población quechua, pobre y
extrema, que vive en el ámbito rural. Sólo así, podríamos decir que el Turismo de la Región
es útil e impacta en nuestro desarrollo regional.
REFERENCIAS

http://repebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf

http://www.expansion.com/diccionario-economico/crecimiento-economico.html

También podría gustarte