Reactivación Economica Turismo
Reactivación Economica Turismo
Reactivación Economica Turismo
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo principal conocer a fondo las necesidades y
dificultades del turismo y cultura, para así plantear una serie de estrategias que permitieran
establecer su reactivación económica, ya que esta contribuye a la economía en Valledupar.
De la misma manera la variable de estudio reactivación económica y sus palabras claves
“Reactivación económica, turismo, cultura, estrategias, políticas públicas, innovación,
ciudad creativa” están enmarcadas en la teoría de autores como: Alava, M (2018), Acosta
Guzmán, J. A. (2015), Chiavenato, I. (2017), entre otros, teniendo en cuenta la
contextualización del objeto de estudio y las percepciones diversas acerca de éste. La
investigación tiene un modelo cuantitativo, para recolección de información se aplicó una
muestra piloto mediante un cuestionario, a un pequeño grupo de personas para identificar la
problemática del sector turístico, utilizando como técnica el análisis de contenido de
información seleccionada desde sitios de internet, libros, artículos y leyes. Entre los
hallazgos, se evidenció que la mayoría de las empresas manejan las redes sociales como
principal estrategia de promoción para su reactivación económica y así han logrado reactivar
de forma positiva su economía ayudando también la economía del municipio. Esos resultados
permitieron concluir que, el aporte social que brinda esta investigación es mostrar cómo ha
evolucionado la economía del turismo en Valledupar ayudando así a la economía del
municipio. Por otro lado, también se da la gestión integral de destinos y fortalecimiento de
los sitios turísticos y se tienen en cuenta muchos factores internos como externos, para que
esto ayude a brindar un mejor servicio al municipio y a su vez a la sociedad.
ABSTRACT
The main objective of this study was to fully understand the needs and difficulties of tourism
and culture, in order to propose a series of strategies that would allow establishing its
economic reactivation, since it contributes to the economy in Valledupar. In the same way,
the study variable economic reactivation and its keywords "Economic reactivation, tourism,
culture, strategies, public policies, innovation, creative city" are framed in the theory of
authors such as: Alava, M (2018), Acosta Guzmán, JA (2015), Chiavenato, I. (2017), among
others, taking into account the contextualization of the object of study and the diverse
perceptions about it. The research has a quantitative model, for information collection, a pilot
sample was applied through a questionnaire, to a small group of people to identify the
problems of the tourism sector, using as a technique the analysis of the content of information
selected from internet sites, books, articles and laws. Among the findings, it was evidenced
that most companies use social networks as the main promotion strategy for their economic
reactivation and thus have managed to reactivate their economy in a positive way, also
helping the economy of the municipality. These results allowed us to conclude that the social
contribution provided by this research is to show how the economy of tourism has evolved
in Valledupar, thus helping the economy of the municipality. On the other hand, there is also
the integral management of destinations and the strengthening of tourist sites and many
internal and external factors are taken into account, so that this helps to provide a better
service to the municipality and in turn to society.
PALABRAS CLAVES:
Reactivación económica, turismo, cultura, estrategias, políticas públicas, innovación,
ciudad creativa.
1. INTRODUCCIÓN
La reactivación de la economía del turismo en el municipio de Valledupar se ha dado a
planes de acción de manera mancomunada entre la alcaldía, gobernación y el sector turístico
cultural, el cual tiene como propósito la reactivación gradual de los balnearios turísticos
generando así paulatinamente que el sector turístico reanude su economía poco a poco
teniendo en cuenta que se debe respetar las medidas de bioseguridad impuestas por el estado
ya que estas son de vital importancia para que todo fluya de manera positiva y no sean
clausurados los distintos establecimientos por desacato a la autoridad. (Guerra A, Alcaldía
de Valledupar, 2021) La economía en Valledupar se ha ido reactivando debido a diversos
comité y mesas de trabajo entre el viceministro de creatividad y economía, la gobernación
del cesar y la alcaldía de Valledupar los cuales apuntan a la reactivación entre cinco
proyectos que integran la agenda creativa con una inversión de 122.414 millones en el cual
busca implementar el rescate y la preservación de la música vallenata tradicional y también
se estará invirtiendo a el sector turístico.
Al mismo tiempo se plantearon una serie de estrategias como la generación de condiciones
institucionales para el impulso al sector turismo, así mismo esta se encarga de fortalecer la
institucionalidad y representar mejoría en articulación entre los actores presentes en el
territorio. Por otro lado, también se da la gestión integral de destinos y fortalecimiento
turísticos del país buscando así priorizar el ordenamiento sistémico de territorio como
herramienta para la planificación de las actividades económicas, A su vez se necesita más
inversión, mejora de infraestructura y conectividad para el futuro para así disminuir las
brechas de conectividad vial de las regiones, permitirá a su vez ampliar las oportunidades de
desarrollo económico local y regional.
Cuadro N°1: Impactos en el PIB por efectos del COVID-19 en turismo, 2020
(variacion porcentual)
Fuente: CEPAL 2020, adoptado por: Molina, Montero, Mendoza, Oñate y Orozco.
De acuerdo con la anterior grafica lo primero a resaltar es que los países del Caribe son los
más afectados. Las grandes economías y más diversificadas como la de Argentina,
Nicaragua, Perú, Honduras y Guatemala el impacto es de menos de 1 % a diferencia de
Bahamas que su impacto es mayor a 7 %. También cabe resaltar que hay una serie de países
por encima de 1 % pero por debajo de 7 %. Colombia no es ajeno al impacto negativo del
covid 19, viéndose afectado el producto interno bruto del país en 1 % ubicándose en la
séptima posición. Esto trae como posible consecuencia el estancamiento de la producción y
de la actividad económica. (Molina 2021).
El Gobierno nacional en cabeza del presidente Iván Duque sanciona la nueva ley de
Turismo el 31 de diciembre de 2020, la cual busca poner al turismo en la nueva senda de la
reactivación económica después de un año supremamente difícil. Esta ley trae nuevas
herramientas de apoyo para San Andrés, Providencia y Santa Catalina como el destinar de
los $15 dólares que se pagan de impuesto nacional al turismo, $0.5 dólares para invertir en
la competitividad, promoción e infraestructura del departamento de San Andrés y otros $0.5
dólares directamente para la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina, durante la
vigencia 2021.
Entre las medidas tributarias transitorias de la Ley y que serán de gran ayuda se encuentra
la reducción del IVA en los tiquetes aéreos que pasará del 19% al 5% hasta el 31 de diciembre
de 2022; suspensión transitoria del pago de la sobretasa a la energía para los prestadores de
servicios turísticos de los subsectores hotelero, alojamiento, eventos y parques; la reducción
transitoria del impuesto al consumo al 0% y la exención del IVA para servicios de hotelería
y turismo hasta el 31 de diciembre de 2021. También se elimina el pago de la sanción para
la reactivación del Registro Nacional de Turismo (RNT) hasta marzo de 2021.
Sumado a lo anterior, la nueva Ley de Turismo trae herramientas de atracción de inversión
en el sector mediante la ampliación de la tarifa especial del 9% del impuesto sobre la renta
para la construcción de hoteles nuevos, parques temáticos nuevos y remodelación de estos,
de igual manera el tiempo de construcción se amplió de 4 a 6 años. Además, en este beneficio
se incluyeron los servicios prestados en nuevos centros de asistencia para el turista adulto
mayor.
Para hacerle frente a esta situación, el Departamento del Cesar en su "Plan de Desarrollo
Departamental 2020" concentra su estrategia en tres apuestas productivas que se definen
como prioritarias para el departamento como lo son: Agroindustria. Turismo y Cultura Arte
y Patrimonio, cuyos objetivos deben convertirse en motor del desarrollo departamental y
abrirle camino a actividades promisorias que se constituyen en determinantes para. Dentro
de estos el Turismo es visto como pilar fundamental de crecimiento económico y el Arte
representa un inmenso potencial regional para la industria creativa.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Reactivación Económica
El autor Alava, M. (2018), define que la reactivación económica es el proceso mediante
el cual se busca lograr que la economía de un país o de un lugar determinado tome buenos
rumbos después de haberse sumergido en una crisis que afecta a la mayoría de la población.
Reactivar significa volver a activar algo. Para este caso en particular, el significado de esta
palabra no cambia. En una depresión o una crisis económica, los índices nos muestran que la
economía se encuentra de cierto modo “parada”, es decir que no hay mucha actividad si esta
se compara con la de otros periodos precedentes.
Lo anterior significa que, al estar parada la economía, las producciones de las empresas
se encuentran en niveles bajos, lo que hace que no se contraten trabajadores y por lo tanto el
desempleo aumente y la gente tenga muy pocos ingresos con los cuales consumir. Cuando
los precios de la demanda de bienes y servicios bajan o permanecen estables no trae buenos
resultados ni para las personas, ni empresas, tampoco para el estado y la economía en general.
(Alvia Delgado Yohana, 2017). La reactivación económica constituye una oportunidad única
para transformar la economía global e implementar de manera acelerada las reformas
pendientes para lograr economías más sostenibles, sólidas y resilientes en la próxima década.
Cuadro N° 2: Recomendaciones para reactivación económica de los organismos
multilaterales.
Fuente: CONPES 2021, adoptado por: Molina, Montero, Mendoza, Oñate y Orozco.
2.2 Turismo
Según la ley 2068 del 2020 el turismo es el conjunto de actividades que realizan las
personas -turistas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual
por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines, entre otros, de ocio,
cultura, salud, eventos, convenciones o negocios. En la ley 300 de 1996, El turismo es una
industria esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes entidades
territoriales, regiones, provincias y que cumple una función social. Así mismo, la ley expresa
que el desplazamiento de los viajeros, el turismo puede ser:
• Turista.
Persona que realiza un viaje, que incluye una pernoctación, a un destino principal distinto
al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, y con cualquier finalidad
principal (negocios, ocio u otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por una
entidad residente en el país o lugar visitados. (Ley 2068 del 2020).
2. Coordinación. En virtud del cual las entidades públicas que integran el sector turismo
actuarán en forma coordinada en el ejercicio de sus funciones.
4. Planeación. En virtud del cual las actividades turísticas serán desarrolladas de acuerdo
con el plan sectorial de turismo, el cual formará parte del plan nacional de desarrollo.
5. Protección al ambiente. En virtud del cual el turismo se desarrollará en armonía con el
desarrollo sustentable del medio ambiente.
6. Desarrollo social. En virtud del cual el turismo es una industria que permite la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, actividades que constituyen un derecho
social consagrado en el artículo 52 de la Constitución Política.
2.3 Cultura.
Teniendo en cuenta lo expresado por Morrisey (2018), quien define la estrategia como la
dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión. Esta definición
ve la estrategia como un proceso en esencia intuitivo. El cómo llegar ahí se da a través de la
planeación a largo plazo y la planeación táctica. Según González y Martínez (2019) la
estrategia puede ser entendida como una orientación a largo plazo con el fin de alcanzar sus
objetivos. También puede entenderse como la formulación de un plan que incorpora objetivos
generales, metas, políticas y acciones bajo un contexto global de la empresa (factores internos
y externos), con el fin de crear una ventaja competitiva sostenida. Además, señala que la
realización de la estrategia (visión a largo plazo) de una organización se consigue mediante
un enfoque sistemático para establecer la dirección y luego ejecutar esa dirección a
través del uso eficaz de los recursos de una organización como procesos, capital y
personas.
Según María de los Ángeles Pérez Cepeda, (2021), existen diferentes tipos de estrategias,
a continuación, se presentan una variedad agrupada de la siguiente manera:
Para concluir las políticas públicas es la forma como el Estado atiende las necesidades de
la sociedad, esta esta relaciona da a una toma de decisión que se traduce en forma de normas,
instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios, pero inclusive también a la no acción.
(López & Ayala, 2017) Las políticas Públicas implican unas acciones del Gobierno (inputs)
para atender las necesidades de la ciudadanía, este accionar tiene unos resultados específicos
(outputs), los cuales llegarán a tener impacto en la ciudadanía (Outcomes). Entre las políticas
públicas encontradas tenemos la Ley 300 De 1996, el Decreto 2063 de 2018, el Plan de
desarrollo municipio de Valledupar, el Plan de acción 2015, el Acuerdo 01 del 2013 y por
ultimo La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
2.6 Innovación
Consecuentemente, toda empresa creativa e innovadora, como tal, debe tener presente
siempre cada una de sus rutinas organizativas e ir mejorándolas de acuerdo a esos mercados
(la demanda). Además, siempre teniendo presente que la innovación no es más que la
creatividad en su accionar más alto, donde solo los exitosos logran llegar a través de un
trabajo tesonero y continuo y disciplinado, (día por día). Además, la cultura empresarial debe
ser un campo donde crezca el espíritu innovador, estando abierta a nuevas ideas, fomentando
la participación, creando un clima positivo donde se reconozcan los aportes, se favorezcan
compartir conocimientos y toma de riesgos (Acosta Guzmán, J. A. 2015)
Fuente: Base de datos cámara de comercio de Valledupar 2021; adoptado por Molina,
Montero, Mendoza, Oñate y Orozco.
La muestra se realizó como muestra piloto que se define como la aplicación de un
cuestionario a una pequeña muestra de encuestados para identificar y eliminar los posibles
problemas de la elaboración de un cuestionario. Malhotra (2004). De igual manera como
técnica de recolección de la información se aplicará encuestas y una tabla de cotejo,
entendido como un instrumento de evaluación que contiene una lista de criterios o
desempeños, previamente establecidos, en la cual se califica la presencia o ausencia de estos
mediante una escala dicotómica. Jiménez (2013)
4. RESULTADO
Apoyados en las definiciones de cada uno de los autores referenciados en todas las
categorías y subcategorías desarrolladas durante la investigación, se procede a realizar el
análisis de la información con el propósito de confrontar las perspectivas y enfoques
establecidos por cada autor, por tal confrontación como ha sido la reactivación económica en
el sector turístico, cultural y como se ha visto afectado por el cierre de los establecimientos,
se realizó una encuesta que arroja como resultado lo siguiente:
Cuadro N° 8: Tamaño de las empresas.
¿Cuáles de las siguientes herramientas utiliza para medir la gestión y avance de su negocio?
Castillo, A. (2018) Caracterización del control interno del área de inventarios de las
empresas del sector comercio del Perú: caso empresa “comercial rosita eirl”-huarmey,
2016.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020), Informe Especial No. 1
COVID-19: América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos
económicos y sociales. Santiago de Chile: Naciones Unidas. (2020b), Informe Especial
No. 2 COVID-19: Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación.
Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Congreso de Colombia. (31 de DIC de 2020). Ley 2068 del 31 dic de 2020. Recuperado
de https://imgcdn.larepublica.co/cms/2020/12/31121021/ley-2068-del-31-de-diciembre-
de-2020.pdf
Congreso de Colombia. (1997) Ley 397 de 1997. Ley de la Cultura. Recuperado de:
https://www.mincultura.gov.co/ministerio/oficinas-y-
grupos/oficina%20asesora%20de%20planeacion/Documents/Ley_1185-2008.pdf
García, S., Munguía, M. y Gómez García, Rosa Angélica (2021) Gestión de liderazgo y
su importancia a nivel empresarial. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/14638
González, I., & Martínez J. (2019). Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela
Superior de Cd. Sahagún. Factores clave para implementar una estrategia. Recuperado
de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/3744/5935
Guerra A, (2021) informe de la Alcaldía del municipio de Valledupar.
Jiménez L. (2013). Consideraciones técnico-pedagógicas en la construcción de lista de
cotejo, Escalas de calificación y matrices de valoración para evaluación de los
aprendizajes en la Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.upla.cl/ar
monizacioncurricular/wp-content/uploads/2016/05/Listas-de-Cotejo-Rubricas-
2016.pdf&ved=2ahUKEwj3wvrqpbfzAhXmVTABHUPIADUQFnoECBAQBg&usg
=AOvVaw26jr_ibvVqByl2jVM7JtFm
López & Ayala, (2017). Políticas Públicas: diseño, implementación y evaluación,
Recuperadode:
https://campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias/SemInvestiga/IISem_JuanCarl
osSalamanca_Paper.pdf
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020) La nueva Ley de Turismo, Ley 2068
de 2020, fue sancionada por el presidente Duque. Recuperado de:
https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/ley-de-turismo-sancionada-por-el-
presidente-duque
Moreno A., Fernelly M., Brown K., Martínez R. (2021). La Reactivación económica:
factores que deben tenerse en cuenta para el diseño de estrategias concretas para pequeñas
empresas como consecuencia del covid-19 en San Andrés isla. Universidad EAN.
Organización Mundial del Turismo. (2020). Directrices de la OMT para una recuperación
inclusiva – Impactos socioculturales de la Covid-19. Recuperado de https://www.e-
unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284422418
Ruiz & Cadenas, (2019). Transformación de las Políticas Públicas, Recuperado de:
https://campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias/SemInvestiga/IISem_JuanC
arlosSalamanca_Paper.pdf