Reactivación Economica Turismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESTRATEGIAS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL TURISMO Y

CULTURA EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR


Strategies for the economic reactivation of tourism and culture in the city of
Valledupar
German David Molina Páez
Juan José Montero Guerra
Maryori Tatiana Oñate Avilés
Yilideth Marcela Orozco Herazo
Martha Lucia Mendoza Castro

RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo principal conocer a fondo las necesidades y
dificultades del turismo y cultura, para así plantear una serie de estrategias que permitieran
establecer su reactivación económica, ya que esta contribuye a la economía en Valledupar.
De la misma manera la variable de estudio reactivación económica y sus palabras claves
“Reactivación económica, turismo, cultura, estrategias, políticas públicas, innovación,
ciudad creativa” están enmarcadas en la teoría de autores como: Alava, M (2018), Acosta
Guzmán, J. A. (2015), Chiavenato, I. (2017), entre otros, teniendo en cuenta la
contextualización del objeto de estudio y las percepciones diversas acerca de éste. La
investigación tiene un modelo cuantitativo, para recolección de información se aplicó una
muestra piloto mediante un cuestionario, a un pequeño grupo de personas para identificar la
problemática del sector turístico, utilizando como técnica el análisis de contenido de
información seleccionada desde sitios de internet, libros, artículos y leyes. Entre los
hallazgos, se evidenció que la mayoría de las empresas manejan las redes sociales como
principal estrategia de promoción para su reactivación económica y así han logrado reactivar
de forma positiva su economía ayudando también la economía del municipio. Esos resultados
permitieron concluir que, el aporte social que brinda esta investigación es mostrar cómo ha
evolucionado la economía del turismo en Valledupar ayudando así a la economía del
municipio. Por otro lado, también se da la gestión integral de destinos y fortalecimiento de
los sitios turísticos y se tienen en cuenta muchos factores internos como externos, para que
esto ayude a brindar un mejor servicio al municipio y a su vez a la sociedad.
ABSTRACT
The main objective of this study was to fully understand the needs and difficulties of tourism
and culture, in order to propose a series of strategies that would allow establishing its
economic reactivation, since it contributes to the economy in Valledupar. In the same way,
the study variable economic reactivation and its keywords "Economic reactivation, tourism,
culture, strategies, public policies, innovation, creative city" are framed in the theory of
authors such as: Alava, M (2018), Acosta Guzmán, JA (2015), Chiavenato, I. (2017), among
others, taking into account the contextualization of the object of study and the diverse
perceptions about it. The research has a quantitative model, for information collection, a pilot
sample was applied through a questionnaire, to a small group of people to identify the
problems of the tourism sector, using as a technique the analysis of the content of information
selected from internet sites, books, articles and laws. Among the findings, it was evidenced
that most companies use social networks as the main promotion strategy for their economic
reactivation and thus have managed to reactivate their economy in a positive way, also
helping the economy of the municipality. These results allowed us to conclude that the social
contribution provided by this research is to show how the economy of tourism has evolved
in Valledupar, thus helping the economy of the municipality. On the other hand, there is also
the integral management of destinations and the strengthening of tourist sites and many
internal and external factors are taken into account, so that this helps to provide a better
service to the municipality and in turn to society.
PALABRAS CLAVES:
Reactivación económica, turismo, cultura, estrategias, políticas públicas, innovación,
ciudad creativa.
1. INTRODUCCIÓN
La reactivación de la economía del turismo en el municipio de Valledupar se ha dado a
planes de acción de manera mancomunada entre la alcaldía, gobernación y el sector turístico
cultural, el cual tiene como propósito la reactivación gradual de los balnearios turísticos
generando así paulatinamente que el sector turístico reanude su economía poco a poco
teniendo en cuenta que se debe respetar las medidas de bioseguridad impuestas por el estado
ya que estas son de vital importancia para que todo fluya de manera positiva y no sean
clausurados los distintos establecimientos por desacato a la autoridad. (Guerra A, Alcaldía
de Valledupar, 2021) La economía en Valledupar se ha ido reactivando debido a diversos
comité y mesas de trabajo entre el viceministro de creatividad y economía, la gobernación
del cesar y la alcaldía de Valledupar los cuales apuntan a la reactivación entre cinco
proyectos que integran la agenda creativa con una inversión de 122.414 millones en el cual
busca implementar el rescate y la preservación de la música vallenata tradicional y también
se estará invirtiendo a el sector turístico.
Al mismo tiempo se plantearon una serie de estrategias como la generación de condiciones
institucionales para el impulso al sector turismo, así mismo esta se encarga de fortalecer la
institucionalidad y representar mejoría en articulación entre los actores presentes en el
territorio. Por otro lado, también se da la gestión integral de destinos y fortalecimiento
turísticos del país buscando así priorizar el ordenamiento sistémico de territorio como
herramienta para la planificación de las actividades económicas, A su vez se necesita más
inversión, mejora de infraestructura y conectividad para el futuro para así disminuir las
brechas de conectividad vial de las regiones, permitirá a su vez ampliar las oportunidades de
desarrollo económico local y regional.

Alava, M. (2018) en su tesis “El turismo en la reactivación económica de la provincia de


Manabí – Ecuador, expresa que el clúster turístico en Manabí es primordial para poder activar
las acciones turísticas en la provincia, considerando que con un trabajo conjunto y en equipo
se puede diseñar mecanismos para atraer a quienes deseen permanecer varios días en un sitio
a cumplir diversidad de actividades y acceder a varios servicios. También se resalta la
importancia del turismo en la generación de negocios y su incidencia la reactivación
económica, pues este sustenta dos pilares fundamentales: el primero que tiene que ver con el
movimiento y la reactivación económica que se genera en la provincia a través del empleo,
obras de infraestructura, desarrollo del comercio, establecimientos gastronómicos y
hoteleros; de distracción; transporte, entre otros. El segundo pilar es el sociocultural porque
faculta conocer en vivo la cultura manabita, sus formas de vivir y sus ambientes geográficos.

De la misma manera, en el informe de la Comisión económica para América latina y el


caribe CEPAL (2020), en el informe “Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia
de COVID-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe” indica que el impacto
económico el menor flujo de turistas afectará negativamente el crecimiento económico y los
niveles de empleo de las economías de América Latina y el Caribe, incluso mucho más allá
de 2020, como en el caso de Colombia: La última estimación de la CEPAL señala que la
economía se contraerá 5,6% (cuadro 1). Consistente con la caída de la actividad turística, se
produciría una reducción en las remuneraciones del factor trabajo equivalente a COP 3.908
mil millones, esto representa 0,4 puntos del PIB. El excedente de explotación se contraerá en
COP 1.004 mil millones y el ingreso mixto en y COP 5.180 mil millones que equivalen a 0,5
puntos del PIB. La caída del producto generará una pérdida aproximada de 195 mil puestos
de trabajo, equivalente a 1,2% de la población ocupada. Esto tendrá un impacto importante
en las mujeres, ya que ellas representan el 68% del trabajo en el sector alojamiento y comidas

Cuadro N°1: Impactos en el PIB por efectos del COVID-19 en turismo, 2020
(variacion porcentual)
Fuente: CEPAL 2020, adoptado por: Molina, Montero, Mendoza, Oñate y Orozco.

De acuerdo con la anterior grafica lo primero a resaltar es que los países del Caribe son los
más afectados. Las grandes economías y más diversificadas como la de Argentina,
Nicaragua, Perú, Honduras y Guatemala el impacto es de menos de 1 % a diferencia de
Bahamas que su impacto es mayor a 7 %. También cabe resaltar que hay una serie de países
por encima de 1 % pero por debajo de 7 %. Colombia no es ajeno al impacto negativo del
covid 19, viéndose afectado el producto interno bruto del país en 1 % ubicándose en la
séptima posición. Esto trae como posible consecuencia el estancamiento de la producción y
de la actividad económica. (Molina 2021).
El Gobierno nacional en cabeza del presidente Iván Duque sanciona la nueva ley de
Turismo el 31 de diciembre de 2020, la cual busca poner al turismo en la nueva senda de la
reactivación económica después de un año supremamente difícil. Esta ley trae nuevas
herramientas de apoyo para San Andrés, Providencia y Santa Catalina como el destinar de
los $15 dólares que se pagan de impuesto nacional al turismo, $0.5 dólares para invertir en
la competitividad, promoción e infraestructura del departamento de San Andrés y otros $0.5
dólares directamente para la reconstrucción de Providencia y Santa Catalina, durante la
vigencia 2021.
Entre las medidas tributarias transitorias de la Ley y que serán de gran ayuda se encuentra
la reducción del IVA en los tiquetes aéreos que pasará del 19% al 5% hasta el 31 de diciembre
de 2022; suspensión transitoria del pago de la sobretasa a la energía para los prestadores de
servicios turísticos de los subsectores hotelero, alojamiento, eventos y parques; la reducción
transitoria del impuesto al consumo al 0% y la exención del IVA para servicios de hotelería
y turismo hasta el 31 de diciembre de 2021. También se elimina el pago de la sanción para
la reactivación del Registro Nacional de Turismo (RNT) hasta marzo de 2021.
Sumado a lo anterior, la nueva Ley de Turismo trae herramientas de atracción de inversión
en el sector mediante la ampliación de la tarifa especial del 9% del impuesto sobre la renta
para la construcción de hoteles nuevos, parques temáticos nuevos y remodelación de estos,
de igual manera el tiempo de construcción se amplió de 4 a 6 años. Además, en este beneficio
se incluyeron los servicios prestados en nuevos centros de asistencia para el turista adulto
mayor.
Para hacerle frente a esta situación, el Departamento del Cesar en su "Plan de Desarrollo
Departamental 2020" concentra su estrategia en tres apuestas productivas que se definen
como prioritarias para el departamento como lo son: Agroindustria. Turismo y Cultura Arte
y Patrimonio, cuyos objetivos deben convertirse en motor del desarrollo departamental y
abrirle camino a actividades promisorias que se constituyen en determinantes para. Dentro
de estos el Turismo es visto como pilar fundamental de crecimiento económico y el Arte
representa un inmenso potencial regional para la industria creativa.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Reactivación Económica
El autor Alava, M. (2018), define que la reactivación económica es el proceso mediante
el cual se busca lograr que la economía de un país o de un lugar determinado tome buenos
rumbos después de haberse sumergido en una crisis que afecta a la mayoría de la población.
Reactivar significa volver a activar algo. Para este caso en particular, el significado de esta
palabra no cambia. En una depresión o una crisis económica, los índices nos muestran que la
economía se encuentra de cierto modo “parada”, es decir que no hay mucha actividad si esta
se compara con la de otros periodos precedentes.
Lo anterior significa que, al estar parada la economía, las producciones de las empresas
se encuentran en niveles bajos, lo que hace que no se contraten trabajadores y por lo tanto el
desempleo aumente y la gente tenga muy pocos ingresos con los cuales consumir. Cuando
los precios de la demanda de bienes y servicios bajan o permanecen estables no trae buenos
resultados ni para las personas, ni empresas, tampoco para el estado y la economía en general.
(Alvia Delgado Yohana, 2017). La reactivación económica constituye una oportunidad única
para transformar la economía global e implementar de manera acelerada las reformas
pendientes para lograr economías más sostenibles, sólidas y resilientes en la próxima década.
Cuadro N° 2: Recomendaciones para reactivación económica de los organismos
multilaterales.

Fuente: CONPES 2021, adoptado por: Molina, Montero, Mendoza, Oñate y Orozco.

2.2 Turismo

Según la ley 2068 del 2020 el turismo es el conjunto de actividades que realizan las
personas -turistas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual
por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines, entre otros, de ocio,
cultura, salud, eventos, convenciones o negocios. En la ley 300 de 1996, El turismo es una
industria esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes entidades
territoriales, regiones, provincias y que cumple una función social. Así mismo, la ley expresa
que el desplazamiento de los viajeros, el turismo puede ser:

Cuadro N° 3: Tipos de turismo.

Fuente: Molina, Montero, Mendoza, Oñate y Orozco 2021.

• Turista.

Persona que realiza un viaje, que incluye una pernoctación, a un destino principal distinto
al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, y con cualquier finalidad
principal (negocios, ocio u otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por una
entidad residente en el país o lugar visitados. (Ley 2068 del 2020).

El turismo cuenta con los siguientes principios generales:

1. Concertación. En virtud del cual las decisiones y actividades del sector se


fundamentarán en acuerdos para asumir responsabilidades, esfuerzos y recursos entre los
diferentes agentes comprometidos, tanto del sector estatal como del sector privado nacional
e internacional para el logro de los objetivos comunes que beneficien el turismo.

2. Coordinación. En virtud del cual las entidades públicas que integran el sector turismo
actuarán en forma coordinada en el ejercicio de sus funciones.

3. Descentralización. En virtud del cual la actividad turística es responsabilidad de los


diferentes niveles del Estado en sus áreas de competencia y se desarrolla por las empresas
privadas y estatales, según sus respectivos ámbitos de acción.

4. Planeación. En virtud del cual las actividades turísticas serán desarrolladas de acuerdo
con el plan sectorial de turismo, el cual formará parte del plan nacional de desarrollo.
5. Protección al ambiente. En virtud del cual el turismo se desarrollará en armonía con el
desarrollo sustentable del medio ambiente.

6. Desarrollo social. En virtud del cual el turismo es una industria que permite la
recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, actividades que constituyen un derecho
social consagrado en el artículo 52 de la Constitución Política.

7. Libertad de empresa. En virtud del cual, y de conformidad con lo establecido en el


artículo 333 de la Constitución Política, el turismo es una industria de servicios de libre
iniciativa privada, libre acceso y libre competencia, sujeta a los requisitos establecidos en la
ley y en sus normas reglamentarias. Las autoridades de turismo en los niveles nacional y
territorial preservarán el mercado libre, la competencia abierta y leal, así como la libertad de
empresa dentro de un marco normativo de idoneidad, responsabilidad y relación equilibrada
con los usuarios.

8. Protección al consumidor. Con miras al cabal desarrollo del turismo, el consumidor


será objeto de protección específica por parte de las entidades públicas y privadas.

9. Fomento. En virtud del cual el Estado protegerá y otorgará prioridad al desarrollo


integral de las actividades turísticas, recreacionales y en general, todo lo relacionado con esta
actividad en todo el territorio nacional. Ley 2068 del 2020.

2.3 Cultura.

Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y


emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprenden, más allá de las artes
y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistema de valores, tradiciones y creencias.
Además, la cultura en sus diferentes manifestaciones es fundamento de la nacionalidad y
actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto como proceso generado individual
y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de
la identidad y las culturas colombianas. El Estado impulsa y estimula los procesos, proyectos
y actividades culturales en un marco de reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad
cultural de la Nación colombiana. Ley 397 de 1997, congreso de Colombia.

La cultura puede entenderse como el conjunto de elementos materiales e inmateriales que


a través de los años conforman las características propias de una sociedad determinada tales
como las costumbres, tradiciones, credos, practicas, lenguas, etc. No obstante, existen ciertos
bienes materiales que también hacen parte del patrimonio cultural como monumentos,
parques y construcciones históricas que alimentan significativamente la cultura y hacen parte
de ese elemento común aglutinador necesario en toda sociedad. Ley 1185 de 2008, Ley de
cultura.
2.4 Estrategia

Teniendo en cuenta lo expresado por Morrisey (2018), quien define la estrategia como la
dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión. Esta definición
ve la estrategia como un proceso en esencia intuitivo. El cómo llegar ahí se da a través de la
planeación a largo plazo y la planeación táctica. Según González y Martínez (2019) la
estrategia puede ser entendida como una orientación a largo plazo con el fin de alcanzar sus
objetivos. También puede entenderse como la formulación de un plan que incorpora objetivos
generales, metas, políticas y acciones bajo un contexto global de la empresa (factores internos
y externos), con el fin de crear una ventaja competitiva sostenida. Además, señala que la
realización de la estrategia (visión a largo plazo) de una organización se consigue mediante
un enfoque sistemático para establecer la dirección y luego ejecutar esa dirección a
través del uso eficaz de los recursos de una organización como procesos, capital y
personas.

Según María de los Ángeles Pérez Cepeda, (2021), existen diferentes tipos de estrategias,
a continuación, se presentan una variedad agrupada de la siguiente manera:

Cuadro N° 4: Tipos de Estrategias.

Fuente: Elaboración propia. Molina, Montero, Mendoza, Oñate y Orozco


2.5 Políticas públicas.

Consideramos necesario hacer un recordatorio de ciertos términos, logrando así ir


concretando una idea generalizada. Iniciando con el término de política. Entiéndase la
política como ciencia y arte de gobernar que trata de la organización y administración de un
Estado en sus asuntos e intereses. Una política es un comportamiento propositivo,
intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la
decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido.
Es un proceso, un curso de acción que involucra todo un conjunto complejo de decisiones y
operadores. (Ruiz & Cadenas, 2019).
De igual forma la política también es una actividad de comunicación pública. Las políticas
se clasificarían en regulatorias, distributivas y redistributivas. La política como finalmente lo
señala Luis Aguilar Villanueva es entonces un resultado de enfrentamientos y compromisos,
de competiciones y coaliciones de conflictos y transacciones convenientes. Una vez que ya
hemos definido brevemente el aspecto de la política, a continuación, trataremos el término
de lo público, logrando así el complemento al tema de Políticas Públicas. Entiéndase por
público como un adjetivo notorio, patente, visto o salido por otros del común de la sociedad.
Relativo al pueblo. Común del pueblo o sociedad.

Para concluir las políticas públicas es la forma como el Estado atiende las necesidades de
la sociedad, esta esta relaciona da a una toma de decisión que se traduce en forma de normas,
instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios, pero inclusive también a la no acción.
(López & Ayala, 2017) Las políticas Públicas implican unas acciones del Gobierno (inputs)
para atender las necesidades de la ciudadanía, este accionar tiene unos resultados específicos
(outputs), los cuales llegarán a tener impacto en la ciudadanía (Outcomes). Entre las políticas
públicas encontradas tenemos la Ley 300 De 1996, el Decreto 2063 de 2018, el Plan de
desarrollo municipio de Valledupar, el Plan de acción 2015, el Acuerdo 01 del 2013 y por
ultimo La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).

2.6 Innovación

La innovación empresarial es una herramienta de gestión empresarial fundamental en el


contexto de competitividad vigente, cuyo reconocimiento, gestión y aplicación por parte de
los empresarios, permite aumentar las capacidades empresariales de competitividad,
especialmente en micro y pequeñas empresas cuyos modelos de gestión dependen de la
planeación cortoplacista, para atender las necesidades individuales de autoempleo e
informalidad. (Pérez, C. 2019) En una publicación científica se señala la siguiente
clasificación para los diferentes tipos de innovación:

Cuadro N° 6: La innovación y sus tipos.


Fuente: Pérez, C. (2019), adoptado por: Molina, Montero, Mendoza, Oñate y Orozco (2021)

Consecuentemente, toda empresa creativa e innovadora, como tal, debe tener presente
siempre cada una de sus rutinas organizativas e ir mejorándolas de acuerdo a esos mercados
(la demanda). Además, siempre teniendo presente que la innovación no es más que la
creatividad en su accionar más alto, donde solo los exitosos logran llegar a través de un
trabajo tesonero y continuo y disciplinado, (día por día). Además, la cultura empresarial debe
ser un campo donde crezca el espíritu innovador, estando abierta a nuevas ideas, fomentando
la participación, creando un clima positivo donde se reconozcan los aportes, se favorezcan
compartir conocimientos y toma de riesgos (Acosta Guzmán, J. A. 2015)

2.7 Ciudad creativa.

El concepto de ciudad creativa se integró a la geografía económica y urbana mediante la


investigación académica enfocada en la interacción de las nuevas tecnologías digitales con
el capital humano a productos innovadores ligados a la propiedad intelectual; es decir, en
intensificar el rendimiento creativo sobre una amplia gama de factores económicos y sociales,
fenómenos que a su vez son asociados con una serie de cambios en los patrones de
urbanización y el carácter del ambiente urbano.
Por tanto, la ciudad creativa se enmarca teóricamente en las ciencias económicas, en
específico dentro de la denominada economía creativa y su origen se remonta al concepto de
las “industrias culturales” formulado inicialmente por teóricos de la “Escuela de Frankfurt
en la década de 1940”. Así en el concepto de economía creativa destaca el aporte económico
de las actividades creativas a la economía y por ende en el espacio de la ciudad tienen gran
relevancia actividades, bienes y servicios que surgen de la creatividad y tienen la capacidad
de dinamizar la economía. (Elizabeth espinosa Dorantes, 2018)
3. METODOLOGIA
3.1 Etapa 1: Identificación
3.1.1 Búsqueda de fuentes bibliográficas: la selección de estudio se basó en una revisión
sistemática de la literatura directrices de Prisma (Urrutia & Bonfill, 2010). La cadena de
palabras claves fueron: “Reactivación económica, turismo, cultura, estrategias, políticas
públicas, innovación, ciudad creativa.”
3.1.2 Criterios de inclusión: Se incluyeron publicaciones 1996 a 2020 provenientes de
fuentes de investigación, tesis, revistas científicas, libros, documentos de sitios web. Todos
los documentos debían contener en el título “Reactivación económica” y algunos campos
“Turismo”, “cultura”.
3.2 Etapa 2:
3.2.1 Selección de estudios: Se identificó el texto completo de cada artículo y se escogieron
aquellos documentos relacionados con la reactivación económica de turismo y cultura. De
igual manera se analizaron fuentes de información legales para orientar la presente
investigación en el plano real del País.
3.3 Mapeo de actores: El mapeo de actores se realizó con base en dos fuentes: i) entrevistas
individuales y cuestionarios a empresas de turismo y cultura; y ii) Consulta en la base de
datos de la Cámara de comercio de Valledupar realizada en 2 de octubre de 2021.
La investigación se realiza enmarcada en un modelo cuantitativo, por tanto examinaremos
los datos de formas numéricas, así mismo está orientado hacia una investigación descriptiva,
la cual según(Tamayo,2013), trabaja sobre realidades de hechos, y su características
fundamentales es la de presentar una interpretación correcta, su preocupación primordial
radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de
fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura
o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad
estudiada, esto se llevara a cabo en la presente investigación donde se analizara la
reactivación económica del turismo en Valledupar. En este sentido, en la investigación se
recolectará información de fuentes primarias, a través de entrevistas y cuestionarios que
permitirán realizar estudios. La población es el conjunto de casos que tienen una serie de
especificaciones en común y se encuentran en un espacio determinado, la población de
estudio está representada en 4147, la cuales están representada de la siguiente manera:
Cuadro N° 7: Población de estudio
Sector turístico y cultural Cantidad
Hoteles 630
Transporte aéreo nacional de pasajeros 2
Actividades de operadores turísticas 75
Expendio de comidas (restaurantes) 2864
Expendios de comidas preparadas en 223
cafetería
Transporte de pasajeros 358
Actividades de agencias de viajes 61
Total, empresas del sector 4213

Fuente: Molina, Montero, Mendoza, Oñate y Orozco (2021).

Fuente: Base de datos cámara de comercio de Valledupar 2021; adoptado por Molina,
Montero, Mendoza, Oñate y Orozco.
La muestra se realizó como muestra piloto que se define como la aplicación de un
cuestionario a una pequeña muestra de encuestados para identificar y eliminar los posibles
problemas de la elaboración de un cuestionario. Malhotra (2004). De igual manera como
técnica de recolección de la información se aplicará encuestas y una tabla de cotejo,
entendido como un instrumento de evaluación que contiene una lista de criterios o
desempeños, previamente establecidos, en la cual se califica la presencia o ausencia de estos
mediante una escala dicotómica. Jiménez (2013)
4. RESULTADO
Apoyados en las definiciones de cada uno de los autores referenciados en todas las
categorías y subcategorías desarrolladas durante la investigación, se procede a realizar el
análisis de la información con el propósito de confrontar las perspectivas y enfoques
establecidos por cada autor, por tal confrontación como ha sido la reactivación económica en
el sector turístico, cultural y como se ha visto afectado por el cierre de los establecimientos,
se realizó una encuesta que arroja como resultado lo siguiente:
Cuadro N° 8: Tamaño de las empresas.

Fuente: Molina, Montero, Oñate y Orozco. (2021)


De la muestra encuestada, aplicando filtros en la base de datos de la cámara de comercio
de Valledupar se pudo evidenciar que el 98% son grandes empresas abarcando la mayor
cantidad de empresas de turismo, por otro lado, están las pequeñas empresas con 2% y las
medianas empresas con el 0% siendo las de menor cantidad.

Fuente: Molina, Montero, Oñate y Orozco. (2021)


De igual modo se filtró la población para conocer el porcentaje que abarcan la empresa
que hacen parte del sector turismo en la ciudad de Valledupar, de las cuales el 68%
corresponden a expendio de comidas (restaurantes), el 15% a hoteles, el 9% a transporte de
pasajeros, el 5% a expendio de comidas preparadas en cafetería, por otro lado el 2% a
actividades de operaciones turísticas, el 1% a actividades de agencia de viajes y finalmente
con un 0% a transporte aéreo de pasajeros.
Los resultados obtenidos en las encuestas fueron:
¿En cuál de la siguiente clasificación turística está incluida su empresa?

Fuente: Molina, Montero, Oñate y Orozco. (2021)

¿Cuáles de las siguientes herramientas utiliza para medir la gestión y avance de su negocio?

Fuente: Molina, Montero, Oñate y Orozco. (2021)

En la gestión de destinos turísticos, se evidencia que la mayor parte de las empresas de


turismo en Valledupar la conforman los sitios de alojamiento y restaurantes, ocupando un
48,7% (28,7% los primeros y 20% para restaurantes respectivamente), es decir, casi la mitad
de las empresas. Seguido se ubica el transporte terrestre de pasajeros con un 13,8%; agencias
de viaje con el 13,7 %; cafeterías 10%; actividades turísticas 7,5% y transporte aéreo con el
menor porcentaje de 6,3%. Adicionalmente, 48,8% utilizan software gestión y evaluación
que son herramientas altamente eficientes; el 28,7% utilizan indicadores nacionales como
referencia para enfocarse en su gestión; el 10% los sistemas de información turística del
Cesar y el 22,5% no utiliza ninguna herramienta de gestión.
¿Aplica la normatividad ISO 9001, destinada al sector turístico en su negocio?

Fuente: Molina, Montero, Oñate y Orozco. (2021)


La sostenibilidad y calidad arroja datos que son preocupantes en cuanto a los servicios
ofrecidos en la ciudad de Valledupar. Si bien la mayor parte de las empresas (71,3%) aplica
la normativa ISO 9001 en la clasificación correspondiente, un gran porcentaje de ellas
(28,7%), se encuentra sin estos estándares de calidad internacionales exigidos para brindar
un servicio de agrado y confiable a los turistas y/o visitantes tanto nacionales como
internacionales que llegan a este destino.
¿Cuánto tiempo hace que realizó capacitaciones a sus empleados?

Fuente: Molina, Montero, Oñate y Orozco. (2021)


En cuanto a formación y capacitación, el 52,5% de las empresas afirmó haber realizado
capacitación de su personal recientemente (hace uno o dos meses); el 27,5% hace más de tres
meses y el 20% indica no haber realizado capacitación a sus empleados por falta de recursos
o por lo innecesario que consideran este proceso.
¿Qué estrategia de promoción usa actualmente?

Fuente: Molina, Montero, Oñate y Orozco. (2021)


¿Qué margen porcentual de descuento maneja actualmente en sus servicios?

Fuente: Molina, Montero, Oñate y Orozco. (2021)


En promoción y mercadeo, las empresas de este sector aplican en su mayoría herramientas
del marketing digital, como son las páginas web con un 37,5% y manejo de redes sociales
con 42,5%. El 32,5% prefiere optar por la utilización de vallas publicitarias para potenciar
sus ventas y el 17,5% utilizan otro tipo de promociones en sus negocios. Adicionalmente el
57,5% de estos aplica un margen de descuento en los productos y servicios ofrecidos al
público de entre 10 a 40%, como estrategia ampliar ventas y utilidades. El 17,5% aplica un
porcentaje de descuento mayor al 40% y el 25% restante no aplica descuentos en lo ofrecido.
Como resultado del segundo objetivo específico análisis de las políticas relacionadas con la
cultura, turismo y reactivación económica se diseño una tabla de cortejo que a continuación
describe cada una:
Tabla de cortejo N°1: Análisis de las políticas de Reactivación Económica
POLITICAS AUTORES OBJETIVO CARACTERISTICA DE LA POLITICA
Ley 300 De 1996 Congreso de la Republica Fomentar la sostenibilidad implementar mecanismos Establece los lineamientos para la formulación de la política pública distrital de
para la conservación, protección y aprovechamiento d los Turismo de Naturaleza, destinada a conservar y aprovechar de manera sustentable
destinos y atractivos turísticos. los recursos naturales por medio del turismo en zonas urbanas y rurales,
fortaleciendo la capacidad organizativa, productiva y ecológica de la ciudad.
Decreto 2063 de 2018 Ministerio de comercio, Modificar la información contenida en el certificado del En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial, las
industria y turismo Registro Nacional de Turismo que deben expedir las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, el artículo
Cámaras de Comercio y reducir los trámites que los 61 de la Ley 300 de 1996, modificado por el artículo 33 de la Ley 1558 de 2012,
prestadores de servicios turísticos deben adelantar para el artículo 62 de la Ley 300 de 1996.
su inscripción.
Plan de desarrollo Consejo Municipal De Potencializar las inversiones de capital de conocimiento Re potencializar la capilaridad del sistema económico territorial y mejorar el
municipio de Valledupar Valledupar y productividad frente a las necesidades de bienestar de ranking de competitividad municipal, Fortalecer el gobierno local con programas
los ciudadanos, promoviendo las alianzas público- en beneficio de la comunidad. Estimulando los diferentes sectores, generando
privadassociedad civil, la cooperación internacional espacios o instancias para el desarrollo de proyectos conjuntos con el sector
focalizada en el desarrollo económico innovador y privado, Fortalecimiento del gobierno local, con la implementación de mejores
brindando oportunidades de crecimiento e innovación prácticas
con la implementación de planes, programas y proyectos administrativas, buscando la armonización de políticas de optimización del
dirigidos y orientados al mejoramiento de la calidad de presupuesto, austeridad en el gasto e implementación de proyectos de impacto
vida de los vallenatos, la prosperidad el desarrollo social y económico. Permitiendo un gobierno local eficiente, dinámico y
territorial y turistico. transparente, dirigido hacía la transformación del futuro de Valledupar.
Plan de accion 2015 Ministerio de Comercio, Aumentar en 15% la productividad de las empresas Promover Productos Turísticos de alto valor (Congresos y Eventos, Turismo de
Industria y Turismo atendidas y obtener millones de divisas provenientes del Naturaleza y aventura y Turismo de Salud y bienestar), Fortalecer destinos de
turismo y 300.000 nuevos empleos. Vamos a impactar en clase mundial, Fortalecer la promoción Nacional e Internacional, Impulsar los
grande porque el reto es grande y por esto lo haremos habilitadores del turismo: Conectividad, seguridad, infraestructura, Capital
articuladamente. humano y financiación 5. Gobernanza institucional
Acuerdo 01 del 2013 Ministerio de comercio, difundir las politicas publicas sobre las mypymes en los la comision de la comunidad andina creo el comited andino de la micro pequeña
industria y turismo paises de la subregion, a fin de generar conocimiento para y media empresa, establecimedo profuestas de esctrategias subregionales para el
diseñar y mejorar politica, programas e instrumentos de desarrollo equilibrado en programas de apoyo.
apoyo.
La Agenda 2030 para el Organización Mundial del La OMT ofrece liderazgo y apoyo al sector turístico para Proporciona estadísticas y conocimientos sobre indicadores clave para el turismo
Desarrollo Sostenible y los Turismo (OMT) ampliar conocimientos e impulsar políticas turísticas en receptor y emisor a nivel mundial, regional y nacional. Los datos cubren las
Objetivos de Desarrollo todo el mundo, defender un turismo responsable y llegadas de turistas, la participación del turismo en las exportaciones y la
Sostenible (ODS) promover el turismo como fuerza motriz del crecimiento contribución al PIB, los mercados de origen, la estacionalidad y el alojamiento
económico, el desarrollo inclusivo y la sostenibilidad (datos sobre el número de habitaciones, huéspedes y noches). Así mismo, mejorar
ambiental. la estrategia para incluir a Valledupar en los primeros puestos del ranking de
competitividad, dinamizando la industria, los negocios, la capacidad de negocios,
el emprendimiento y los servicios asociados al turismo, sector que posee una gran
relevancia en la generación de empleo en el territorio.
Fuente: Molina, Montero, Oñate, Mendoza y Orozco. (2021)
5. CONCLUSION
Al analizar la reactivación económica del turismo en Valledupar, se concluyó en esta
investigación que el campo de la economía ha tomado fuerza ya que se ha ido reactivando
progresivamente, debido a que tiene una gran contribución en el impacto social y ambiental
de las empresas, además que es considerada como promotor de la economía global y del
bienestar del entorno en que se ubique aportando elementos de gran valor para el desarrollo
de estas.
En ese mismo orden, en lo referente a determinar los tipos de estrategias que manejan las
empresas de turismo en Valledupar, se concluye que las empresas tienen como principal
estrategia las redes sociales y páginas web, además se han implementado leyes a las cuales
las empresas se han regido, o sea que realizan su actividad económica en el marco de la ley.
Entonces estas empresas tienen normas o reglas que al mismo tiempo reflejan la
preocupación por los consumidores, empleados y la comunidad buscando siempre respetar
sus derechos, promoviendo su bienestar para que sean beneficiados, puesto que toman en
cuenta el impacto que generan en la comunidad y colaboradores.
Finalmente, se puedo establecer que la reactivación en Valledupar tuvo un giro gradualmente
positivo, mediante la ley 2068 del 31 diciembre 2020 se buscó fomentar la sostenibilidad,
implementar mecanismos para la conservación, aprovechamiento de los destinos y atractivos
turísticos, atreves de esta ley vinieron incentivos económicos para este sector.
Las políticas públicas son un proceso dinámico y cíclico ya que las etapas que lo constituyen
se repiten constantemente, a través del cual se pretende encontrar la mejor solución posible
a un problema de carácter público, en las cuales encontramos la Ley 300 De 1996 que busca
Fomentar la sostenibilidad, implementar mecanismos para la conservación, protección y
aprovechamiento de los atractivos turísticos, por otro lado el Decreto 2063 de 2018 resalta
Modificaciones en la información contenida en el certificado del Registro Nacional de
Turismo que deben expedir las Cámaras de Comercio y reducir los trámites que los
prestadores de servicios turísticos deben adelantar para su inscripción, el Plan de desarrollo
municipal de Valledupar busca Potencializar las inversiones de capital de conocimiento y
productividad frente a las necesidades de bienestar de los ciudadanos, promoviendo las
alianzas públicas, privadas y de la sociedad civil, el Plan de acción 2015 pretende Aumentar
en 15% la productividad de las empresas turísticas atendidas y obtener millones de divisas
provenientes del turismo y 300.000 nuevos empleos. Vamos a impactar en grande porque el
reto es grande y por esto lo haremos articuladamente, Acuerdo 01 del 2013, difundir las
políticas públicas sobre las MiPymes y por ultimo La Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pretende mejorar la estrategia
para incluir a Valledupar en los primeros puestos del ranking de competitividad.
REFERENCIAS
Alava, M. (2018) El turismo en la reactivación económica de la provincia de Manabí,
Año 2017.Tesis de la universidad católica de Santiago de Guayaquil.
Alcaldía Municipal De Valledupar (2020). Valledupar inicia reactivación de comercio
con todas las medidas de bioseguridad. Rescatado de:
http://www.valleduparcesar.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/Valledupar-
inicia-reactivaci%C3%B3n-de-comercio-con-todas-las-medidas-de-bioseguridad.aspx

Alva, M., Otiniano, M. (2020). Factores de la gestión empresarial que influyen en la


sostenibilidad para la comercialización, en las empresas retail de electrodomésticos en el
Perú: una revisión de la literatura científica. Universidad privada del norte, pág. 8.

Alvia (2017) Economía banrepcultural.org/index.php?title=Reactivación económica

Acosta Guzmán, J. A. (2015). La innovación empresarial y la cultura organizacional. 3C


Empresa. Investigación Y Pensamiento crítico, 4(3), 160–174.
https://doi.org/10.17993/3cemp.2015.040323.160-174

Congreso de Colombia (1997). Ley 397 de 1997.Ley General de Cultura. Obtenido de


https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/ley_397_de_1997_ley
_general_de_cultura.pdf

Castillo, A. (2018) Caracterización del control interno del área de inventarios de las
empresas del sector comercio del Perú: caso empresa “comercial rosita eirl”-huarmey,
2016.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020), Informe Especial No. 1
COVID-19: América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos
económicos y sociales. Santiago de Chile: Naciones Unidas. (2020b), Informe Especial
No. 2 COVID-19: Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación.
Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos. México: McGraw-Hill


interamericana de España.

Congreso de la República (1996). Ley 300 de 1996. Recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=8634

Congreso de Colombia. (31 de DIC de 2020). Ley 2068 del 31 dic de 2020. Recuperado
de https://imgcdn.larepublica.co/cms/2020/12/31121021/ley-2068-del-31-de-diciembre-
de-2020.pdf
Congreso de Colombia. (1997) Ley 397 de 1997. Ley de la Cultura. Recuperado de:
https://www.mincultura.gov.co/ministerio/oficinas-y-
grupos/oficina%20asesora%20de%20planeacion/Documents/Ley_1185-2008.pdf

Elizabeth espinosa Dorantes, (2018). Seminario urbanismo internacional. Recuperado de


file:///C:/Users/lilia/Downloads/Concepto_ciudad_creativa_Espinosa_E._2018.pdf

García, S., Munguía, M. y Gómez García, Rosa Angélica (2021) Gestión de liderazgo y
su importancia a nivel empresarial. Otra thesis, Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/14638

González, I., & Martínez J. (2019). Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela
Superior de Cd. Sahagún. Factores clave para implementar una estrategia. Recuperado
de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/3744/5935
Guerra A, (2021) informe de la Alcaldía del municipio de Valledupar.
Jiménez L. (2013). Consideraciones técnico-pedagógicas en la construcción de lista de
cotejo, Escalas de calificación y matrices de valoración para evaluación de los
aprendizajes en la Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.upla.cl/ar
monizacioncurricular/wp-content/uploads/2016/05/Listas-de-Cotejo-Rubricas-
2016.pdf&ved=2ahUKEwj3wvrqpbfzAhXmVTABHUPIADUQFnoECBAQBg&usg
=AOvVaw26jr_ibvVqByl2jVM7JtFm
López & Ayala, (2017). Políticas Públicas: diseño, implementación y evaluación,
Recuperadode:
https://campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias/SemInvestiga/IISem_JuanCarl
osSalamanca_Paper.pdf

María de los Ángeles Pérez Cepeda, (2021) Recuperado de:


https://www.inf.utfsm.cl/~lhevia/asignaturas/sdeg/topicos/Gestion/cap1pdf.pdf

Martínez, J., & Padilla, L. (junio de 2020). Innovación organizacional y competitividad


empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias
Sociales (RCS), Pág. 5-14.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (5 de Jun de 2019). Decreto 957


de2019.Recuperado de
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/decreto%20957%20del%2005%2
0de%20junio%20de%202019.pdf

Ministerio de Cultura (26 de Dic de 2020). Valledupar invertirá más de $122.000


millones para reactivar el sector cultural y creativo del territorio. Obtenido de
https://mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Valledupar-invertir%C3%A1-
m%C3%A1s-de-$122.000-millones-para-reactivar-el-sector-cultural-y-creativo-del-
territorio-.aspx

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020) La nueva Ley de Turismo, Ley 2068
de 2020, fue sancionada por el presidente Duque. Recuperado de:
https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/ley-de-turismo-sancionada-por-el-
presidente-duque

Moreno A., Fernelly M., Brown K., Martínez R. (2021). La Reactivación económica:
factores que deben tenerse en cuenta para el diseño de estrategias concretas para pequeñas
empresas como consecuencia del covid-19 en San Andrés isla. Universidad EAN.

Organización Mundial del Turismo. (2020). Directrices de la OMT para una recuperación
inclusiva – Impactos socioculturales de la Covid-19. Recuperado de https://www.e-
unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284422418

Pérez, C. (2019). Innovación empresarial al servicio de la micro y pequeña empresa norte


santandereana: por la competitividad regional. Económicas CUC, 40(1). 91-104. DOI:
http://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.0

Pérez Cepeda María de los Ángeles (04 de Oct de 2021)"Tipos de estrategias"


Recuperado de https://www.zonaeconomica.com/tipos-estrategias
Rabolini, N. M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra
en Investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales.

Ruiz & Cadenas, (2019). Transformación de las Políticas Públicas, Recuperado de:
https://campusvirtual.contraloria.gov.co/campus/memorias/SemInvestiga/IISem_JuanC
arlosSalamanca_Paper.pdf

Turismo, M. d. (02 de 07 de 2018). MINICIT. Recuperado el 25 de 10 de 2018, de


MINIT:
http://www.mincit.gov.co/publicaciones/16746/sector_turismo_en_colombia

Urrutia, G, & Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: A proposal to improve the


publication of systematic reviews and meta-analyses.
AUTORES:

German David Molina Páez: Estudiante de 10 semestre del programa Administración de


empresas de la universidad popular del cesar. 2021. gdmolina@unicesar.edu.co. Valledupar,
Cesar- Colombia.
Juan José Montero Guerra: Estudiante de 10 semestre del programa Administración de
empresas de la universidad popular del cesar. 2021. gdmolina@unicesar.edu.co Valledupar,
Cesar- Colombia.
Maryori Tatiana Oñate Avilés: Estudiante de 10 semestre del programa Administración de
empresas de la universidad popular del cesar. 2021. gdmolina@unicesar.edu.co, Valledupar,
Cesar- Colombia.
Yilideth Marcela Orozco Herazo: Estudiante de 10 semestre del programa Administración
de empresas de la universidad popular del cesar. 2021. gdmolina@unicesar.edu.co,
Valledupar, Cesar- Colombia.
Martha Lucia Mendoza Castro: Docente investigadora de la Universidad Popular el Cesar.
Magister en gerencia de proyectos de investigación, Doctora en ciencias gerenciales, docente
investigador con categoría MINCIENCIAS y consultora en desarrollo de organizaciones.
marthamendoza@unicesar.edu, co. 2021. Valledupar, Cesar- Colombia.

También podría gustarte