Clasificación de Áreas Peligrosas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Seguridad Eléctrica Ltda.

Conferencista: Ing. Héctor Graffe C.


Campo
Campo Río
Río Ceibas,
Ceibas, 22
22 de
de agosto
agosto de
de 2007
2007
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN
• Aparatos a prueba de explosión.
• A prueba de ignición de polvos.
• Hermético al polvo.
• Purgado y presurizado.
• Sistemas intrínsecamente seguros.
• No incendiarios (Circuitos, Equipos y Componentes).
• Inmersión en aceite.
• Herméticamente sellado
• Sistemas de detección de gas combustible
• Otras técnicas de protección.
ART. 500.7 NEC
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
PELIGROSAS

El National Electric Code divide las


áreas que puedan presentar peligro en
tres (3) grandes grupos, de acuerdo
con el riesgo que ofrezcan.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
PELIGROSAS

CLASE I
Constituida por ambientes en los cuales se
puedan presentar GASES O VAPORES
inflamables en cantidades suficientes para
producir mezclas explosivas y comprendidos en
la siguiente clasificación:
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
PELIGROSAS
GRUPO A: Acetileno.
GRUPO B: Hidrógeno, óxido de etileno,
oxidodepropileno, butadeino.
GRUPO C: Eter-etílico, acetaldehido, etileno,
ciclopropano, isopreno.
GRUPO D: Derivados del petroleo. Gasolina, hexano,
nafta, bencina, butano, propileno, propano, acetona,
alcohol, benzol, amoniaco, gas natural, lacas
disolventes, metano, etano.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
PELIGROSAS
CLASE I, DIVISIÓN 1: Si durante el proceso
normal existen gases en el ambiente.

CLASE I, DIVISIÓN 2: Cuando los gases están


confinados pero pueden estar presentes por un
accidente o si existen gases pero se extraen
(ventiladores y extractores).
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
PELIGROSAS
CLASE II
Constituida por los ambientes en las cuales se pueden
presentar POLVOS COMBUSTIBLES de los
comprendidos en la siguiente clasificación.
GRUPO E: Polvos de aluminio, magnesio, aleaciones de
mangnesio y en general polvos de metales de las mismas
características de conductividad.
GRUPO F: Carbón mineral pulverizado o polvo de cocke
GRUPO G: Fluor, almidón, polvo de gramos como trigo,
maíz, etc.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
PELIGROSAS (según NEC)
G RUP O A
G RUP O B CL AS E I, DIV IS IÓ N 1
C L AS E I CL AS E I, DIV IS IÓ N 2
G RUP O C
G RUP O D

GRUP O E
C LAS E II GRUP O F CLAS E II, DIV IS IÓN 2
GRUP O G

CL AS E III, DIV IS IÓ N 1
C L AS E III CL AS E III, DIV IS IÓ N 2
APLICACIÓN DEL CONCEPTO
A UN TANQUE DE CRUDO
División I

División II
5 p Radio

Nivel

Dique
Tanque

10 p
ZONAS DE CLASE I
IEC 60079-10

Zona 0: Emplazamiento en el que


la atmósfera explosiva constituida
por una mezcla de sustancias
inflamables en forma de gas, vapor
o niebla está presente de modo
permanente, o por un tiempo
prolongado, o frecuentemente.

Probabilidad = 1 a 100%
ZONAS DE CLASE I
IEC 60079-10
Zona 1: Emplazamiento en el que se
puede contar, en condiciones normales
de funcionamiento, con la formación
ocasional de atmósfera explosiva
constituida por una mezcla de aire de
sustancias inflamables en forma de gas,
vapor o niebla.
Probabilidad = 10-2 a 1%
ZONAS DE CLASE I
IEC 60079-10
Zona 2: Emplazamiento en el que no se
cuenta en condiciones normales de
funcionamiento, con la formación ocasional de
atmósfera explosiva constituida por una mezcla
en el aire de sustancias inflamables en forma de
gas, vapor o niebla, o en la que, en caso de
formarse dicha atmósfera explosiva sólo
permanece por tiempos muy breves.
Probabilidad = 10-4 a 10-2 %
ADD. IEC CONCEPT
CLASE I - ZONA 1

Clase I Zona 1 Clase I Zona 1


IEC concept IEC concept
Envolvente Ex d (Flameproof) Equipo Ex emq ....
Tubo RMecánica Envolvente Ex e
Cable no armado + Prensaestopas Componente Ex dmq ....
Tubo RMecánica
Cable no armado + Prensaestopas
IEC vs. NEC
CLASE I - ZONA 2

Class 1 Division 2 Clase I Zona 2


NEC concept IEC concept
Envolvente IP Equipo Ex n
Componente sellado Envolvente IP
Tubo Rpresión Componente Ex n....
Cable no armado Tubo RMecánica
Cable no armado
ADD. NEC
CLASE I - DIVISIÓN 2
Class I Division 2
NEC concept
Envolvente IP
Componente sellado
Cable no armado de
calidad Prensaestopas

Class Division 2
NEC concept
Flameproof enclosure
Tubo Rpresión +
Cortafuegos Cable no
armado
ADD. IEC CONCEPT
CLASE I - ZONA 2

Clase I Zona 2 Clase I Zona 1


IEC concept IEC concept
Equipo Ex n Equipo Ex n
Envolvente IP Envolvente IP
Componente Ex n ..... Componente Ex n ...
Tubo RMecánica Cable armado + Prensaestopas
Cable no armado + Prensaestopas
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
IEC vs NEC art° 500

Div. 1

Zona 2 Div. 2
celsa

Zona 1
Zona 0 Vapores

Disolvente Disolvente
TEMPERATURA DE
IGNICIÓN
Clase de temperatura Temperatura Temperatura de
del material eléctrico superficial máxima ignición del gas
T1 < 450 °C > 450 °C
T2 < 300 °C > 300 °C
T3 < 200 °C > 200 °C
T4 < 135 °C > 135 °C
T5 < 100 °C > 100 °C
T6 < 85 °C > 85 °C
INCREMENTOS DE
TEMPERATURA MÁXIMOS
TIPO Temp. Max. De Incremento maximo
trabajo Tmax. de temp. Et
A 105 55
E 120 65
B 130 80
F 155 100
H 188 125
C 220 150
CLASIFICACIÓN DE LOS AISLANTES,
EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA

CLAVE Temp. MAXIMA


Y 90°C
A 105°C
E 120° C
B 130° C
F 155° C
H 180° C
C > 180°C
CLASIFICACIÓN TÉRMICA DE LOS
AISLANTES
(Norma Icontec NTC 3684)
Denomina- Temp. Tipos de materiales
ción Clase Max.
A 105° Materiales fibrosos a base de
celulosa o seda, impregnados con
líquidos aislantes o materiales
semejantes (*).
E 120° Fibras organicas sinteticas (*)
B 130° Materiales a base de poliester y
polimidos aglutinados con
materiales orgánicos e
impregnados en estos.
CLASIFICACIÓN TÉRMICA DE LOS
AISLANTES
(Norma Icontec NTC 3684)
Denomi- Temp. Tipos de materiales
nación Max.
Clase
F 155 Materiales a base de fibra de mica,
amianto y fibra de vidrio
aglutinados con materiales
sinteticos, como siliconas,
poliesteres o epoxidos.
H 180° Materiales a base de mica, asbestos
o fibra de vidrio aglutinados con
siliconas de alta estabilidad
térmica, aramidas (NOMEX) (**)
MODOS DE PROTECCIÓN
Modo Símbolo Diagrama Normas

Envolvente IEC 60079-1


d
antidefalgrante EN 50018

Seguridad IEC 60079-7


e
aumentada EN 50019

Seguridad IEC 60079-11


intrínseca i
EN 50020

Inmersión en IEC 60079-6


o
aceite EN 50015

Relleno IEC 60079-6


q
pulverulento EN 50015
SEGURIDAD AUMENTADA

Grados de protección de las envolventes:


IP 54 En general para envolventes con
partes activas en su interior.
IP 30 Para partes activas dentro de
envolventes, una vez abierta la tapa de éstas.
IP 23 Para cofres de baterías.
IP 20 Para máquinas eléctricas rotativas.
Envolventes IEC 529 (EN 60529)
Luminarias IEC 598 (EN 60598)
EQUIPOS ELÉCTRICOS
ATEX 100 A:
CE
0163 x II 2 G

G = Aplicación Clase I
D = Aplicación Clase II
Categoría aparatos 1, 2 ó 3
Según nivel de seguridad
Grupo de aparatos
I = Minas II = No minas
Identificación del ExNB que notifica la calidad de los procesos
productivos. Sólo para categorías 1 y 2. 0163 = LOM
EQUIPOS ELÉCTRICOS
Normativo:
Ex II B T4

Clase térmica T1 a T6 para Clase I;


TXX°C para Clase II
Sensibilidad a la explosión A, B ó C; sólo
para modos Exd, Exi y algunos de Exn
Aplicación de aparatos
I = Minas II = No minas
Identificación de aparatos en modo de protección; de
acuerdo a IEC, según EN = EEx
SIGNIFICADO DE LA PRIMERA
CIFRA DEL CÓDIGO IP
Código Descripción Observaciones
(*) abreviada

IP 1x Protección contra Impide el contacto directo


penetración de de una gran superficie del
objetos sólidos de Ø cuerpo humano, tal como
> 50 mm. la mano, con las partes
activas y piezas en
movimiento.
SIGNIFICADO DE LA PRIMERA
CIFRA DEL CÓDIGO IP
Código Descripción abreviada Observaciones
(*)
IP 2x Protección contra
penetración de objetos
sólidos de Ø>12,5 mm
IP 2Lx ó Protección contra La sigla “L” tras la primera
IP 2xB penetración de objetos cifra o “B” al final, indica
sólidos de Ø>12,5 mm que se distingue entre
y contra contactos con penetración y contacto con
el dedo de prueba un dedo artículado estándar
estándar. de 80 mm de longitud, Ø=12
mm y con punta biselada.
(definido en norma)
SIGNIFICADO DE LA PRIMERA
CIFRA DEL CÓDIGO IP
Código Descripción abreviada Observaciones
(*)
IP 3x Protección contra
penetración de objetos
sólidos de Ø > 2,5 mm.
IP 3Lx ó Protección contra La sigla “L” añadida tras la
IP 3LxC penetracioón de objetos primera cifra o “C” al final,
sólidos de Ø>12,5 mm indica que se distingue entre
y contra contactos a penetración y contacto con
través de una varilla de la varilla, simulando lo que
Ø = 2,5 mm y longitud podría ser un destornillador.
inferior a 100 mm
SIGNIFICADO DE LA PRIMERA
CIFRA DEL CÓDIGO IP
Código Descripción abreviada Observaciones
(*)
IP 4x Protección contra
penetración de objetos
sólidos de Ø>1 mm
IP 4Lx Protección contra La sigla “L” añadida tras la
ó penetracioón de objetos primera cifra o “D” al final,
sólidos de Ø>1 mm y indica que se distingue entre
IP 4xD contra contactos a través penetración y contacto con la
de una varilla de Ø = 1 varilla, simulando lo que podría
mm y longitud inferior a ser un alambre o cable rígido.
100 mm
SIGNIFICADO DE LA PRIMERA
CIFRA DEL CÓDIGO IP
Código Descripción Observaciones
(*) abreviada
IP 5x Protección contra el Permite su penetración en
polvo tanto que no se deposite
sobre partes donde se
comprometa el aislamiento.
IP 6x Estanqueidad total
contra el polvo.
(*) La sigla “x” designa una segunda cifra
SIGNIFICADO DE LA SEGUNDA
CIFRA DEL CÓDIGO IP
Código Descripción abreviada
(*)
IP x1 Protegido contra goteo de agua en dirección vertical
IP x2 Protegido contra caída de agua con una inclinación
máxima de 15°
IP x3 Protegido contra caída de agua con una inclinación
máxima de 30°
IP x4 Protegido contra proyección de agua en cualquier
dirección
IP x5 Protegido contra chorro de agua proyectado a
presión en cualquier dirección.
SIGNIFICADO DE LA SEGUNDA
CIFRA DEL CÓDIGO IP
Código Descripción abreviada
(*)
IP x6 Protegido contra golpes de mar. Agua proyectada
en cualquier dirección
IP x7 Protegido contra los efectos de la inmersión.
(Presión y tiempo limitados)
IP x8 Protegido contra los efectos de la inmersión.
(Presión y tiempo especiales).

(*) La sigla “x” designa la primera cifra en general.

También podría gustarte