San José de Calasanz, Maestro de Oración
San José de Calasanz, Maestro de Oración
San José de Calasanz, Maestro de Oración
2
Presentación
1Pio XII declaró a san José de Calasanz “Celestial Patrono ante Dios de todas las Escuelas
Populares Cristianas del mundo” en 1948, al cumplirse el tercer centenario de su
fallecimiento.
3
La obra de san José de Calasanz desborda, no obstante, el ámbito
estrictamente escolar-docente: fundador de la primera institución
religiosa dedicada en exclusiva a la tarea educativa, el santo diseña un
programa de vida y acción para los escolapios que merece ser
igualmente reconocido y valorado, subrayando las aportaciones
originales e inéditas que caracterizaron su proyecto. Mientras que las
Compañías de Clérigos Regulares ofrecieron el marco canónico en el
que situar la fundación de su Instituto, la experiencia personal de
Calasanz, tejida de múltiples influencias, fue dotando a las Escuelas Pías
de una fisonomía espiritual nueva al servicio de los alumnos,
permitiendo, desde sus inicios, que pudieran entregarse sin descanso a
la formación humana y cristiana de los niños.
4
San José de Calasanz, maestro de oración.
2A.J. HESCHEL, Los profetas. El hombre y su vocación. Paidós, Buenos Aires. 1970.
5
y confiado de manera especial a la protección de María desde
los primeros años de su vida3.
- De los años jóvenes de estudiante universitario en Valencia nos
queda la referencia a la experiencia de la dama, y el voto,
consignado por la tradición, que realizó ante la Virgen de los
Desamparados4. Más allá de la anécdota y su respuesta piadosa,
es posible percibir en este episodio la profundidad que brota de
la palabra de Jesús: existen situaciones en la propia vida que han
de afrontarse desde la oración5.
- En el tiempo de su trabajo al servicio de los obispos, frecuenta
ambientes influenciados por la corriente renovadora del
Concilio de Trento. Referencia especial merece su trabajo y
estancia como colaborador del obispo Fray Andrés Capilla:
obispo, monje cartujo y antes jesuita6. Dentro de la Compañía
de Jesús se adscribe a la denominada “escuela cordesiana”, una
línea alternativa respecto al método ignaciano de oración7.
3Los biógrafos calasancios han subrayado con insistencia la vida de piedad del Calasanz
niño y adolescente: el episodio del olivo y los apelativos de “santet” (santito) reflejan
por testimonio múltiple esta convicción.
4S. GINER, San José de Calasanz, Maestro y fundador. Madrid, 1992; pp.123-125.
5Cfr. Mt 17,21.
doctor en teología por la universidad de Alcalá de Henares y rector del Colegio jesuita
de Valencia. En 1567 se retira a la cartuja de Portaceli, de donde es llamado a Roma por
san Francisco de Borja. En 1570 profesa como fraile cartujo en Scaladei. Sucesivamente
será Prior de Portaceli, Scaladei, El Paular, Nápoles y Milán. Visitador apostólico para la
reforma de los benedictinos y los canónigos regulares de san Agustín en Cataluña y
Aragón. Felipe II le nombra obispo de la Seo de Urgell, donde tendrá como colaborador
a Calasanz. Destacan sus obras de espiritualidad: “Manual de consideraciones y
ejercicios espirituales” (1575) y “Libro de la oración” (1577) y sus “Sermones de
domingos y fiestas” (1593-1594).
7Antonio Cordeses SJ (Olot 1518–Sevilla 1601), ingresa en la Compañía de Jesús en 1559,
6
- Ya en Roma se perciben dos influencias significativas que van a
modelar la experiencia espiritual del fundador: de una parte, la
corriente franciscana por su relación con los conventuales, los
capuchinos y su adscripción a la Cofradía de las Llagas de San
Francisco8, y por otro, la reforma teresiana que conoce a través
de sus directores espirituales, los carmelitas descalzos de la
Scala; éstos le invitan a participar del “Oratorio de santa Teresa”
que coordinaban en su Iglesia del Trastévere9.
7
- Las corrientes renovadoras de la Iglesia de su tiempo: carmelitas
descalzos, franciscanos conventuales, capuchinos, escuela
cordesiana y otros.
8
El periodo fundacional de las Escuelas Pías (1597-1617) se inscribe en el
proceso de profunda transformación personal de Calasanz, en el que es
posible indicar experiencias de gran intensidad espiritual relacionadas
directamente con la práctica de una asidua vida de oración:
14 “Yo he deseado ver algunos lugares de gran devoción que hay por la Italia como son
la Sma Casa de Loreto, el Monte de la Verna, donde san Francesco recibió las llagas, el
Monte Cassino y el Monte Vergine y otros, y volverme a Roma para el año santo, y no
me ha sido posible hasta ahora. Todavía pienso hacerlo con el favor de Dios”. (EpCal 4.
27 de junio de 1599).
15 A. GARCÍA-DURÁN, Itinerario espiritual de san José de Calasanz de 1592 a
9
hasta convertirse en un nuevo instituto religioso que vertebrará la
acción educativa y la vida de oración de sus miembros, animadas por la
palabra y la enseñanza orante del fundador.
10
La oración en las constituciones de Narni.
17F.
CUBELLS, Explorando las fuentes de las Constituciones de san José de Calasanz, en
AnCal 44 (1980) 515-575.
11
humildad, contrición y acción de gracias, y otros que el Espíritu
les irá sugiriendo. El Padre que ve en lo escondido les
recompensará y los llevará a la perfección y solidez de las
virtudes.” [CCal 48]
summopere, que contrae el sintagma “summo opere”, sugiere la idea de realizar algún
cometido con el mayor cuidado o delicadeza.
20 “Ut consuetudo mentaliter orandi”, expresión que remite a otras similares presentes
en los Exercitia communia confratrum. Roma, 1602, del Oratorio de santa Teresa.
12
ese modo de orar: silencio profundo, sosiego interior y exterior
(de cuerpo y espíritu)21, y una determinada disposición
corporal.
- Alusión a la postura: la indicación “de rodillas, o en otra postura
conveniente” presente en el párrafo, indica la importancia y la
atención a la corporalidad en la oración; resulta sorprendente el
subrayado calasancio en un aspecto en el que insiste
decididamente la espiritualidad contemporánea al reconocer
en la sensibilidad y cuerpo unos aliados valiosos en la
experiencia de oración.
- Materia de la oración. La referencia a “Cristo crucificado y sus
virtudes” presente en CCal 44 sitúa la oración calasancia en el
contexto devocional del barroco europeo22. La contemplación
de la humanidad y del crucificado que aparece reiteradamente
en las obras de los grandes maestros de espiritualidad de la
época (Teresa de Jesús, los místicos franciscanos o Ignacio de
Loyola, que dedica la tercera semana de sus Ejercicios
Espirituales a la meditación de la pasión) contextualiza y
potencia la centralidad cristológica de la oración escolapia.
communia del Oratorio de santa Teresa referido a la oración mental: “ex qua (oratione
mentali) punctum quoddam seligerent seu fasciculum florum, quae sepius per diem
renovatis orationis affectibus reficeretur”
13
generosa e incondicional al ministerio educativo, certifican la identidad
calasancia de este modo de oración:
23Señala en un texto paralelo: “La voz de Dios es voz del Espíritu, que va y viene, toca el
corazón y pasa; por lo que nos es muy importante permanecer atentos, no sea que pase
y nos deje sin fruto”. (EpCal 131)
14
educativo y vida común en pobreza se retroalimentan
mutuamente perfilando la identidad vocacional del educador
calasancio.
15
percibe nítidamente en el proyecto educativo calasancio,
construido en la sólida relación entre los conocimientos
intelectuales y las acciones que favorecen la experiencia de fe
en alumnos y educadores. El engranaje de acciones pastorales
e instrucción intelectual que identifica a las primeras Escuelas
Pías, conecta la oración y la celebración sacramental, con un
marcado carácter eucarístico, que, si bien responde a las
peculiaridades de un momento histórico determinado por la
exaltación del Sacramento, se vincula también a la trayectoria
personal de Calasanz, que cuenta con experiencias de singular
cercanía al misterio de Dios vinculadas a la eucaristía.
16
- “Por la gracia de Dios he terminado ya las Constituciones, y si
estuviera aquí el borriquillo blanco con la albarda buena y con
las alforjas buenas para el primero o segundo día de Cuaresma,
saldría de aquí con la ayuda del Señor, si el tiempo lo permite,
en dos o tres días. Si fuera nombrado Cardenal el nepote de S.
Santidad, se podrán cambiar las armas de los cubiertos, pero yo
llegaré ahí pronto, si Dios quiere, y lo arreglaremos todo.
Respecto a pagar las deudas, procuraremos dar satisfacción si
es posible sin tocar el dinero del legado, y si no llegan limosnas
es señal de que no os portáis bien, pero si os enmendáis y
mandáis hacer oración exponiendo el Smo. Sacramento, veréis
la misericordia del Señor en esa casa. Saludo afectuosamente al
P. Gaspar y también al Sr. Cosme y a todos los demás. El Señor
nos bendiga a todos. Narni, 17 de febrero de 1621.” (EpCal 72)
- “Hay algunos que se cuidan más del cuerpo que del espíritu,
procure no le arrastren a ser liberal en las cosas de comer y
beber, sino vaya en esto con mucha cautela; porque toda
pequeña cosa superflua, o cualquier pequeño afecto a cosas
superfluas, oscurece la inteligencia, y hace que se pierda el
saber hacer oración mental. El religioso que no sabe hacer
oración mental es como un cuerpo sin alma, y poco a poco llega
a ser esclavo del mal olor de sí, desobedeciendo o teniendo en
poca consideración la trasgresión de las cosas pequeñas, y
después, de las cosas grandes.” (EpCal 664)
17
- “Mando con la presente las dos indulgencias para las dos
iglesias nuestras, para las cuarenta horas. En cuanto a la capilla,
si quiere dedicarla a los santos Justo y Pastor, dos santos
jovencitos escolares, mandaré gestionar el altar privilegiado. De
los novicios que están aquí esperamos muy buen resultado. (…)
En estos comienzos de la fundación de la casa, valen más dos o
tres individuos buenos, que muchos mediocres. Por eso,
aconsejo a todos tener mucho cuidado en ayudar a los alumnos,
lo que se hace con gran provecho por medio de la oración”.
(EpCal 776)
18
pues hará más con un grado de ejemplo, que con muchos de
exhortación, y debe hacerlo, siendo joven y estando sano”.
(EpCal 1537)
- “Le escribí la semana pasada acerca de algunas cosas, sobre
todo de la oración, sin la cual no se puede estar a bien con Dios,
porque es tan necesaria al hombre interior como el alimento
corporal al hombre exterior.” (EpCal 1542)
19
oración eficaz la remisión de los pecados y la abundancia de
gracias. Esta oración es la que aprenden los muchachos
mientras se conservan en santa pureza, pues la ley inmaculada
de Dios se asienta bien en el corazón antes que se manche de
cosas feas. Me gustaría que los muchachos que reciben ahí
fueran atendidos con gran diligencia, tanto que desde aquí se
perciba el buen olor.” (EpCal 1755)
- “Aplaudo mucho que se retire, con uno o dos que le
acompañen, a hacer ejercicios espirituales en un lugar alejado
de la conversación de los hombres, para tratar sólo con Dios y
que estén juntas Marta y María (Lc 10,38-42). Si me avisa de
cuándo, mandaré la ayuda suficiente como guía de esa obra. No
recordando otra cosa por ahora, pido al Señor nos bendiga a
todos. Amén.” (EpCal 2475)
- “He visto cuanto me escribe sobre la meditación interponiendo
fragmentos de las cartas del P. Pinelli, y me gusta mucho, pero
no quisiera que una carta durase tanto que se leyera como un
capítulo entero y durase un cuarto de hora, sino solamente 25
ó 30 líneas, que sean apropiadas para la virtud o aspecto que se
deba imitar. Y de cuando en cuando, con estos sujetos que son
todos principiantes en la oración, el Superior debiera hacer en
voz alta un acto de contrición o de humildad o de obediencia,
para que todos lo hagan mientras lo hace el Superior, algunas
veces con las manos atrás, otras con la boca en el suelo; que son
cosas que mueven a los principiantes y el Superior debe usar
todo arte para introducir en la oración a sus súbditos, porque el
religioso que no sabe orar es como un hombre desarmado, al
que pueden herir por cualquier parte”. (EpCal 2974).
20
necesidad de vincular trabajo escolar y plegaria, junto a las metáforas
calasancias sobre la oración - la del soldado vulnerable, el cuerpo inerte
o el ser famélico-, ilustran con gran viveza el modo y los efectos de la
oración en la vida y el ministerio de los educadores.
24Se trata del fragmento de una carta más extensa, cuyo texto íntegro no se ha
conservado. Estas líneas se transmiten por el “Memorial del P. Felipe Scoma”, que tiene
acceso a cartas y documentos de los orígenes, que no transcribe completos, sino que
extracta aquellos pensamientos o sentencias que considera de valor espiritual.
Conocemos fragmentos de textos de los años 1620-1623 gracias a este escrito
miscelánea. El modo de recopilar los textos calasancios hace que no preste atención a
datos importantes como el destinatario. De ahí que el texto presente aparezca “sin
destinatario”. Aunque es poco común que Calasanz dirija una carta a una comunidad,
ésta bien podría ser dirigida a ellos. La casa de Narni estaba pasando por una experiencia
difícil: dos religiosos de la comunidad han fallecido en los últimos meses y el colegio está
todavía en proceso de fundación. En cartas anteriores Calasanz anima al padre rector,
21
“La voz de Dios es voz de espíritu que va y viene, toca el corazón y pasa;
no se sabe de dónde venga o cuándo sople; de donde importa mucho
estar siempre vigilante para que no venga improvisamente y pase sin
fruto.” (EpCal 131).
Giacomo Graziani, a poner empeño para recuperar y mantener “el buen nombre de las
escuelas en el municipio” (EpCal 124).
25La crítica bíblica reconoce en este pasaje un trasunto sorprendente de episodios
bíblicos alusivos al modo de hablar de Dios: Moisés en la roca del Horeb, siendo invitado
a situarse en un lugar preparado por Dios para el encuentro (Ex 33,18-23), o el profeta
Elías en la teofanía del Horeb, que descubre un modo nuevo y sorprendente de relación
con el Señor al recibir en el rostro el soplo de la brisa suave (1 Re 19).
22
interior. En el silencio, recuerda el santo, se percibe con mayor
claridad la voz de Dios, y resulta condición indispensable para el
inicio de la experiencia orante.
- Guardar silencio exterior e interior ayuda a permanecer atentos
(troppo importa lo star sempre in osservatione). “Estar siempre
pendientes”. Es la imagen del centinela o vigía, aquel que
continuamente hace el tránsito de fuera-adentro para constatar
cómo el Señor nos va enviando “avisos” de su llegada.
- Cultivar una cierta sensibilidad para el proceso interior: La visita
de Dios de la que habla Calasanz, tiene forma de “toque en el
corazón”. Hay algo del sentimiento que queda afectado por la
presencia del Señor. Y sin embargo no es sólo una impresión
meramente afectiva26.
- Una noticia de Dios que deja frutos en la persona. Otros textos
del santo permiten identificar los “frutos calasancios” del
Espíritu Santo en nosotros, aludidos en este fragmento: la
humildad, la capacidad de abajamiento en el servicio a los niños,
la misericordia y la bondad del corazón, y la invitación a vivir
agradecidamente en la presencia del Señor.
23
crecimiento espiritual, si se accede a vivirla como escuela del corazón
que descubre progresivamente lo que Dios va depositando en él.
24
experiencia de María como referente en la vida de oración, y
centralidad de la celebración de la Eucaristía.
25
ÍNDICE
Presentación 3
26
27
28