Universidad Eclesiástica San Dámaso
Universidad Eclesiástica San Dámaso
Universidad Eclesiástica San Dámaso
18 marzo, 2019
agenda
académica
2018
2019
Índice
1. RESEÑA HISTÓRICA 11
3. INFORMACIÓN GENERAL 29
3.1 La UESD y sus Centros académicos 29
3.2 Titulaciones canónicas en la UESD 30
3.3 Biblioteca San Dámaso 32
3.4 Publicaciones 32
3.5 Oficina para la investigación y Relaciones internacionales (OIRI) 33
3.6 Erasmus + 34
3.7 Departamento de Calidad 37
3.8 Seguro médico 38
3.9 Ayudas económicas 38
3.10 Otros Servicios 39
4. NORMAS GENERALES 45
4.1 Admisión y preinscripción de alumnos de nuevo ingreso. 45
4.2 Matrícula 48
4.3 Convalidaciones 50
4.4 Prueba de Acceso a Mayores de 25, 40 o 45 años 52
4.5 Participación de los estudiantes en las tareas académicas 53
4.6 Pruebas de evaluación y calificaciones 54
4.7 Homologaciones 58
4.8 Ordenación docente 59
4.9 Tasa de matrícula por ects, Tasas académicas y de Secretaría 60
4.10 Becas de la UESD 70
4.11 Tutoría de Orientación pedagógica 72
4.12 Servicio de atención pastoral 72
4.13 Atención Alumnos Sacerdotes procedentes de otros países 72
2018
2019
1
1. Reseña histórica
1906
Veintiún años después de ser creada la Diócesis de Madrid-Alcalá se
inaugura, en la calle de San Buenaventura, la nueva sede del Seminario
diocesano: un edificio de estilo neomudéjar construido sobre el solar del
que fuera palacio de los duques de Osuna. Hasta entonces, el Seminario
había funcionado provisionalmente en la última planta del obispado en
la calle de la Pasa.
1950
1. RESEÑA HISTÓRICA
Pasando los años, al aumentar el número de alumnos, aquel edificio
primero fue ampliado por sus lados norte y sur con dos nuevos pabe-
llones. En 1950, Madrid contaba con un nuevo edificio a la altura de
las necesidades.
1967
Se erige el Estudio Teológico como prolongación de la actividad docente
que, desde su fundación, desarrollaba el Seminario diocesano. Aquel
mismo año quedó afiliado a la Universidad Pontificia Comillas mediante
un convenio ratificado por la Congregación para la Educación Católica.
1977
Para responder a las necesidades eclesiales en el campo catequético y
de la formación de laicos y religiosos, se crea el Instituto Superior de
Ciencias Religiosas y Catequéticas como fruto de la fusión de la sección
de Teología catequética de la Universidad Pontificia de Salamanca y del
Instituto de Ciencias Religiosas y Catequética erigido dos años antes
por la Archidiócesis de Madrid-Alcalá y dependiente de la Universidad
Pontificia Comillas.
1. RESEÑA HISTÓRICA
Tras un largo proceso, iniciado en 1980, la Congregación para la Educa-
ción Católica aprueba el convenio y los estatutos del Instituto Superior 1995
de Teología, Ciencias Religiosas y Catequéticas San Dámaso, fruto de la A la vista de la importancia adquirida por el Centro de estudios en la
unificación del Estudio Teológico y del Instituto de Ciencias Religiosas. Archidiócesis de Madrid y de las expectativas abiertas por la erección
de la nueva Provincia Eclesiástica, el Excmo. Sr. Arzobispo de Madrid,
1987 D. Antonio Mª Rouco Varela, inicia las gestiones para su constitución en
Se inaugura la Escuela Superior de Liturgia, un ámbito de reflexión y Facultad de Teología.
formación especializada en Pastoral litúrgica de la Iglesia.
1996
En junio, la Congregación para la Educación Católica acepta la solici- La Congregación para la Educación Católica erige la Facultad de Teolo-
tud de la Archidiócesis de Madrid para poner fin a la doble dependen- gía San Dámaso el 19 de septiembre de 1996 en la que queda integra-
cia del Instituto San Dámaso respecto de las Universidades Comillas y do el Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Dámaso.
Salamanca, de manera que en adelante pueda depender solo de esta
última. Se firma un nuevo convenio entre la Archidiócesis y la Univer- 1999
sidad Pontificia de Salamanca, con el cual se logra una situación más Se traslada la sede de la Facultad de Teología a la calle Jerte, 10.
definitiva y estable del mismo Instituto.
2000
Se unifican las distintas Escuelas de pastoral bajo el nombre de Escuela La Congregación para la Educación Católica aprueba los nuevos Esta-
diocesana de Agentes de pastoral. Dentro de ésta, comienzan las sec- tutos del Instituto Superior de Ciencias Religiosas.
ciones de Acción social de la Iglesia, Pastoral sanitaria y Pastoral litúr-
2008
La Congregación para la Educación Católica erige la Facultad de Filo- Autoridades,
sofía San Dámaso.
2010
Órganos de
La Congregación para la Educación Católica erige la Facultad de Litera-
tura Cristiana y Clásica San Justino y aprueba los nuevos estatutos del Gobierno y
Organización
Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Dámaso.
2011
La Congregación para la Educación Católica erige la Facultad de Dere-
cho Canónico San Dámaso.
de la UESD
La Congregación para la Educación Católica erige la Universidad Ecle-
siástica San Dámaso, en la que quedan integradas las Facultades de
Teología, Filosofía, Derecho Canónico, Literatura Cristiana y Clásica San
Justino y el Instituto Superior de Ciencias Religiosas. 2018
2012 2019
La Congregación para la Educación Católica erige el nuevo Instituto Su-
2
perior de Ciencias Religiosas San Dámaso con dos secciones: presencial
y a distancia. Es el resultado de la integración del ISCCRR a distancia
San Agustín al ISCCRR San Dámaso.
GRAN CANCILLER
Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Carlos Osoro Sierra
Cardenal-Arzobispo de Madrid
CONSEJO DE PATRONATO
Sres. Obispos de la Provincia Eclesiástica de Madrid
RECTOR
Prof. Dr. D. Javier María Prades López
VICERRECTORES
Prof. Dr. D. Santiago García Acuña
Prof. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñu
JUNTA DE GOBIERNO
Rector
Vicerrectores
Decanos
Vicedecano (Teología)
Director (Ciencias Religiosas)
Secretario general
SECRETARIO GENERAL
D. Héctor González de la Canal
SECRETARIO ADJUNTO
Prof.
Extensión de Getafe
Director-delegado: Prof. Dr. D. José Ramón Velasco Franco
Extensión de Granada
Director-delegado: Prof. Dr. D. Enrique Rico Pavés
2018
2019
3
3. Información general
3. INFORMACIÓN GENERAL
centros vinculados:
AGREGADO
- Instituto Superior de Estudios Teológicos “San Ildefonso” (Toledo)
AFILIADOS
- Seminario Mayor del “Buen Pastor” (Benguela - Angola)
- Centro de Estudios del Seminario Mayor “San Pelagio” (Córdoba)
- Instituto de Teología “Lumen Gentium” (Seminario Mayor de
Granada)
- Plan Regional de Estudios del Monasticado de la Región Españo-
la de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia
- Seminario Mayor San Juan Pablo II de Armenia (Colombia)
- Seminario Conciliar de San Bartolomé de Cádiz
- Seminario Pontificio “Santo Tomás de Aquino” (Santo Domingo -
República Dominicana)
- Instituto Teológico Lucense (Seminario Mayor de Lugo)
PATROCINADOS
- Instituto Superior de Ciencias Religiosas ”Beata Victoria Díez”
(Córdoba)
UESD. La Facultad está dirigida por las autoridades y órganos de go- Teología moral
bierno generales de la UESD, y por sus órganos de gobierno específicos: Tepología patrística
3. INFORMACIÓN GENERAL
FACULTAD DE LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA SAN JUSTINO
Bachillerato en Literatura Cristiana y Clásica
El Instituto Superior de Ciencias Religiosas es una institución acadé-
Licenciatura/Máster en Literatura Cristiana y Clásica
mica patrocinada por la Facultad de Teología de la UESD. El Instituto
Doctorado en Literatura Cristiana y Clásica
está dirigido por las autoridades y órganos de gobierno generales de la
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
UESD, y por sus órganos de gobierno específicos: Presidente, Modera-
Bachillerato en Ciencias Religiosas
dor, Director, Subdirector, Decano de la Facultad de Teología, Comisión
Licenciatura en Ciencias Religiosas
Permanente de la Facultad de Teología y Consejo del Instituto.
* Esta especialidad se imparte en el Instituto Superior de Estudios Teológicos "San Ildefonso" de Toledo,
centro agregado a la Facultad de Teología
1 Sobre el reconocimiento civil de estas titulaciones véase el apartado 4.7 Homologaciones (pág. 58)
3. INFORMACIÓN GENERAL
un carné que tiene carácter gratuito para aquellos que acrediten estar - Teología y Catequesis (cuatrimestral)
matriculados en la UESD. Para los que no son alumnos de la UESD, el - Ius Communionis (semestral)
precio del carné de usuario de la Biblioteca es de 10 € por año acadé-
mico. Todos los fondos bibliográficos se pueden consultar y solicitar a Pedidos a SOLUZIONO (www.soluziono.com) y on line a través de la
través del catálogo en la página web: www.sandamaso.es. web de la UESD: www.sandamaso.es.
3. INFORMACIÓN GENERAL
y su actividad cultural, etc.). Para más información, consultar en http://www.sepie.es/educacion-su-
perior/index.html.
3. INFORMACIÓN GENERAL
nes anteriores, y en ese caso si el rendimiento académico obtenido
en esa movilidad fue satisfactorio;
- si el candidato no se ha beneficiado de becas Erasmus+ en oca- 3.7 DEPARTAMENTO DE CALIDAD
siones anteriores, se priorizarán las solicitudes de los alumnos que
tengan más próxima la finalización de sus estudios. En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, el Departa-
mento de Calidad de la UESD promueve y desarrolla los criterios de
COMPROMISOS Y POSIBILIDADES: calidad internacionales establecidos por la Agencia de la Santa Sede
para la Valoración y la Promoción de la Calidad de las Universidades y
• Las becas Erasmus+ asignadas se disfrutan exclusivamente en el Facultades Eclesiásticas (AVEPRO), buscando la excelencia académica.
curso académico para el cual han sido concedidas. Sigue un procedimiento de evaluación interna y externa tanto de las
• El solicitante opta a beneficiarse de los acuerdos existentes entre actividades académicas que se realizan en la Universidad como de los
la UESD y otras universidades del programa. servicios que ésta presta, de acuerdo con las directrices de las Cartas
• Si desea estudiar en otra Universidad sin acuerdo vigente en el Circulares publicadas por la Congregación para la Educación Católica.
momento de la solicitud, se ayudará al alumno intentando firmar el
acuerdo correspondiente contando con su iniciativa. Este acuerdo El Departamento de Calidad, bajo la autoridad del Rector y gestionado
queda supeditado a la aceptación por parte de la Universidad de por su Director, evalúa de modo sistemático y continuo la actividad
destino. docente e investigadora de los profesores, la gestión de los diferentes
servicios de la Universidad, a la vez que analiza y estudia los datos e
indicadores de todo ello para proponer a las Autoridades competentes
planes de mejora de la calidad en la Universidad.
1 El número de ects mínimo se estrablece según la titulación.
SALA DE LECTURA
3.8 SEGURO MÉDICO La sala de lectura cuenta aproximadamente con unos 3.000 volúme-
nes, distribuidos en 14 grandes bloques (Diccionarios, Colecciones, Ma-
El seguro escolar se crea por la Ley de 17 de junio de 1953 (BOE de 18 gisterio, Ciencias de las religiones, Ciencias humanas, Filosofía, Biblia,
de agosto). Varias leyes posteriores recogen y amplían el derecho de los Teología dogmática, Teología moral y pastoral, Patrología, Historia de la
estudiantes al seguro escolar. Los estudiantes, hasta el cumplimiento Iglesia, Catequética, Derecho Canónico, Latín y Griego).
de los 28 años de edad, se incorporan al seguro escolar en el momento
3. INFORMACIÓN GENERAL
en que se realiza su matrícula. El seguro cubre los accidentes o lesiones De ordinario, la sala tiene un horario de 8:30 a 14:00 h. y de 14:30 a
producidas durante la actividad académica en la UESD. 20:30 h. de lunes a viernes. Para acceder a ella es requisito imprescindi-
ble ser alumno de la UESD y presentar el carné de la misma.
AULA DE INFORMÁTICA
3.9 AYUDAS ECONÓMICAS
El aula de informática de la UESD consta de varios ordenadores con
Los alumnos ordinarios que no sean postgraduados pueden acogerse a conexión a Internet. Dispone también de una máquina fotocopiadora,
la convocatoria de becas del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte escáner e impresora. El sistema de uso es el mismo que el de la Biblio-
para todo el Estado Español. teca. El horario del aula en días lectivos es de 8:30 a 20:30 h.
Por su parte, la Universidad Eclesiástica San Dámaso ofrece una bolsa SERVICIO WIFI
de becas para sus alumnos ordinarios. Las normas generales pueden
consultarse en el apartado 4.10 “Becas San Dámaso” de esta Agenda Existe una red WIFI en el edificio central de la Universidad para alumnos
académica (véase pág. 70). y profesores. Esta red WIFI es accesible también desde la Biblioteca y la
Sala de Lectura de la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino.
Los profesores que quieran tener acceso a la red WIFI deben darse de
alta en el Servicio de informática.
3. INFORMACIÓN GENERAL
descargar documentación compartida por los profesores o la visualiza-
ción de las notas. En breve la matriculación también se podrá realizar
desde dicha aplicación.
CAMPUS VIRTUAL
2018
2019
4
4. Normas generales
4. NORMAS GENERALES
Plazo de preinscripción: del 15 de junio al 31 de julio y del 28 al 31 de
agosto de 2018.
GRUPO C: Los alumnos que han obtenido el título de Bachiller en Teo- GRUPO F: Los alumnos que no estén incluidos en los apartados anterio-
logía y no accedieron en su momento por la PAU o Selectividad ni están res deberán presentar el nivel de estudios máximo adquirido y demos-
en posesión de otra titulación universitaria reconocida y quieran matri- trable académicamente (certificados, títulos) para su estudio.
cularse en los Bienios de Especialización de la Licenciatura/Máster en
Teología deberán homologar civilmente sus títulos para la obtención de En todos los casos se puede consultar en Secretaría lo referente a la
su Licenciatura/Máster a efectos civiles. documentación a presentar y sobre los trámites a seguir para la legali-
zación de documentos. (secretaria.alumnos@sandamaso.es)
GRUPO D: Alumnos procedentes de sistemas educativos extranjeros:
• Alumnos con Titulaciones universitarias obtenidas fuera de España CONOCIMIENTO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
deberán homologar o equiparar dichas titulaciones por el MECD a
nuestro sistema educativo, de lo cual dependerá su admisión como A los alumnos procedentes de países de habla no hispánica, como pre-
alumnos ordinarios. paración adecuada para que puedan seguir los estudios con aprovecha-
miento y tener una mejor capacidad de estudio personal, dentro de las
• Alumnos con Título de Bachillerato internacional o Bachillerato condiciones previas de admisión a los distintos Ciclos de las Facultades
europeo o Títulos de Bachiller procedentes de países de la UE o y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas (ISCCRR) de la Univer-
4. NORMAS GENERALES
estados con acuerdo internacional en materia de reciprocidad que sidad, se les exige un conocimiento de la lengua española correspon-
cumplan con los requisitos de acceso en sus países deben pre- diente a un nivel B1, nivel que deberán acreditar con título oficialmente
sentar la acreditación de la UNED con la nota de admisión a la reconocido. Si no se aporta esa acreditación, la disposición anterior se
Universidad Española. aplicará del siguiente modo:
a. Para inscribirse en los ciclos de las Facultades o el ISCCRR se
• Alumnos con Títulos o diplomas diferentes a los anteriores proce- deberá al menos acreditar el nivel A2. La Universidad oferta un cur-
dentes de estados de la UE u otros estados con acuerdo internacio- so intensivo de español, durante el mes de septiembre y la primera
nal en materia de reciprocidad que cumplan con los requisitos de semana de octubre (100 horas lectivas), equivalente al nivel A2
acceso en sus países deben presentar la acreditación de la UNED para aquellos que deseen inscribirse y no posean la acreditación
con la nota de admisión a la Universidad Española. del A2. Superando este curso pueden formalizar la matrícula.
b. En caso de cumplir lo dispuesto en el punto anterior (a.) y no
• Resto de estudiantes extranjeros que acceden por homologación tener un nivel B1 en el momento de la matriculación, durante el
al Bachillerato español procedentes de la UE o estados con acuer- primer año de estudios, el alumno deberá obligatoriamente matri-
do internacional de reciprocidad pero no cumplen con requisitos cularse en la asignatura “Español I” del Plan de lenguas y superar
de acceso en sus sistemas educativos y resto de estudiantes de las pruebas correspondientes. Solo con el nivel B1 de español se
estados extracomunitarios sin acuerdo internacional en materia podrá continuar los estudios del Ciclo.
de reciprocidad deben presentar la homologación al Bachillerato
Español por el MECD o presentar la credencial de la UNED con la Por tanto, para poder matricularse en los estudios reglados de las Fa-
nota de admisión correspondiente en la escala española por la vía cultades y del ISCCRR se requiere el nivel A2 de español. Durante el
de homologación al Bachiller español (es igualmente imprescindi- primer año de estudios se debe superar el nivel B1 para poder realizar
ble la homologación del MECD al Bachillerato español). la siguiente matrícula o Examen de grado.
4. NORMAS GENERALES
así como el pago de la matrícula por ects y las tasas correspondientes; Son alumnos ordinarios los que reúnen las condiciones establecidas
en caso contrario, la UESD dejará en suspenso la inscripción o procede- para la matrícula, siguen totalmente los estudios y se comprometen
rá a la anulación total o parcial (en el caso de que no se haya efectuado con las pruebas y exámenes exigidos. Tienen derecho a obtener el Título
el importe total o lo correspondiente al pago fraccionado) y el alumno correspondiente y el Suplemento al título.
asumirá las consecuencias económicas que de ello se deriven.
Son alumnos extraordinarios los que siguen todos o parte de los es-
Los alumnos deben presentar junto con el impreso de matriculación tudios y se someten a las pruebas o exámenes, pero no cumplen los
facilitado en la Secretaría el comprobante del pago de la matrícula en requisitos de acceso a la Universidad española. Dentro de los alumnos
el Banco Popular Español a favor de la Universidad eclesiástica San Dá- extraordinarios, aquellos que tiene el acceso a la Universidad en sus
maso de Madrid, cta. ES08-0075-0001-8607-0353-7589, sin olvidar países de origen y por alguna causa no han tramitado su reconoci-
indicar el nombre del alumno y el curso en que se está matriculando. miento en España pueden optar a título eclesiástico y al Suplemento
Europeo al Título (SET). En estos casos el título eclesiástico no es homo-
Los alumnos de nuevo ingreso presentarán además: logable por el Estado español. Los alumnos que tampoco tienen acceso
- Carta de presentación de una autoridad eclesiástica o persona a la Universidad en sus países de origen no tienen opción a título, ni
conocida por la UESD con la que esté vinculado el alumno. por tanto al Suplemento al título. Su número no puede rebasar el 30%
- Documento original de acceso a estudios universitarios o título de los alumnos ordinarios.
universitario según lo indicado en el apartado 4.1
- 3 Fotocopias del DNI / Pasaporte / Tarjeta estudiante o residente. Son alumnos oyentes los que, sin optar a título ni someterse a pruebas
- 3 fotografías tamaño carnet. o exámenes, habiendo sido admitidos por el Decano o el Director del
centro, siguen total o parcialmente algunas asignaturas o seminarios.
4. NORMAS GENERALES
Para pedir la convalidación de estudios en cualquiera de los Centros normas:
de la UESD se debe rellenar el impreso de solicitud que se facilita en
la Secretaría de alumnos. Este impreso se entregará junto al sobre de a. Solo serán admitidas las solicitudes debidamente cumplimenta-
matrícula de los estudios que vayan a realizar. das y que aporten la documentación exigida.
En este impreso se debe pedir la convalidación o adaptación de aquellas b. Solo serán susceptibles de ser convalidados los estudios de ran-
asignaturas del plan de estudios de la UESD que a juicio del alumno go universitario.
coincidan con las que ya ha cursado en otros Centros. Deberá especificar,
en cada caso, la asignatura que solicita convalidar o adaptar en la UESD c. La Comisión de convalidaciones correspondiente solo estudiará
y la que presenta de otro Centro, especificando en ambos casos los cré- en sesión ordinaria las peticiones que sean entregadas en plazo.
ditos correspondientes.
d. Cuando una asignatura esté integrada por varias unidades te-
Se debe incluir en la solicitud un certificado completo de las asignaturas máticas claramente diferenciadas, éstas podrán ser convalidadas
que han cursado. El certificado debe ser oficial, y en él se deben reflejar por separado. En cambio, no podrá convalidarse nunca solo una
las horas cursadas y los créditos. Consultar en Secretaría los trámites de parte de una unidad temática.
legalización de documentos expedidos fuera de España.
e. El número de créditos exigido para la convalidación de una asig-
Cuando la asignatura que se quiere convalidar o adaptar no coincide natura ha de ser al menos tres cuartos de la carga lectiva que po-
con el nombre de la que ya ha realizado en otro Centro, deberá adjun- sea su materia correspondiente en el plan de estudios del centro
tar en la documentación el programa debidamente autentificado de la académico de la UESD correspondiente.
asignatura realizada.
La UESD, en virtud del artículo 1 del Real Decreto 3/1995, realizará cada
curso académico una prueba de Acceso para mayores de veinticinco, cua-
renta o cuarenta y cinco años. 4.5 PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LAS
TAREAS ACADÉMICAS
Todos los alumnos mayores de veinticinco, cuarenta o cuarenta y cinco
años que deseen ingresar por primera vez en la Universidad San Dámaso A todos los alumnos les asiste el derecho de participación en la mar-
como alumnos ordinarios en alguno de sus Centros académicos y que, cha de la Universidad San Dámaso, de presentación de sugerencias y
por diversos motivos, no tengan derecho a acceder a los estudios que se formulación de quejas ante las Autoridades de los centros, al tiempo
4. NORMAS GENERALES
imparten, conforme a lo dispuesto por la legislación española vigente en que están obligados a observar una conducta que facilite la actividad
materia de educación, deberán realizar dicha prueba antes de comenzar docente, la convivencia y las normas de escolaridad.
sus estudios en los centros.
En el primer trimestre del curso, la Dirección convocará elecciones en
Esta prueba solo da derecho a acceder a los estudios y titulaciones que todos los Centros Académicos según los Estatutos.
ofrece la Universidad San Dámaso.
La asistencia a clase es obligatoria. Exceder en una materia el límite
La UESD podrá asumir el acceso de mayores de veinticinco, cuarenta o máximo tolerado de ausencias (un tercio de clases o sesiones de Semi-
cuarenta y cinco años obtenido en otra Universidad, atendiendo a los narios) impide la admisión a las correspondientes pruebas de evalua-
criterios de admisión que la Universidad establezca para estos casos. ción. En casos excepcionales, se podrá eximir parcialmente de la escola-
ridad de alguna asignatura. La exención parcial ha de solicitarse, junto
La Universidad San Dámaso considerará exclusivamente como estudios con la matrícula, en Secretaría y lleva consigo el cumplimiento de las
válidos para la obtención de sus títulos, los realizados con posterioridad exigencias correspondientes. En ningún caso esta excepción se podrá
a la superación de la Prueba de acceso para mayores de 25, 40 o 45 acumular al límite máximo tolerado de ausencias.
años. Por tanto, su superación no da derecho al reconocimiento acadé-
mico de los estudios realizados con anterioridad a la misma, en el caso Todos los alumnos se comprometen a dedicar un tiempo suficiente al
de alumnos que por motivos de formación estuvieran matriculados con estudio personal, que incluye consultas de bibliografía, lecturas dirigi-
anterioridad como alumnos extraordinarios. das, redacción de síntesis y, eventualmente, sesiones de trabajo fuera
del horario académico habitual.
CUESTIONES METODOLÓGICAS
4. NORMAS GENERALES
Aunque la asistencia a clase y el grado de participación en la misma el alumno no se presente a examen.
serán elementos que se tengan en cuenta para la calificación final, la
sola asistencia a clase no basta en ningún caso como criterio de eva- Los alumnos pueden solicitar anulación de la convocatoria correspon-
luación. Todas las materias están sujetas a exámenes o pruebas finales diente, en una, varias o todas las asignaturas en que esté matriculado,
individuales, orales o escritos, que puedan demostrar en los alumnos mediante solicitud oficial dirigida al Decano o Director, por causa de
un dominio global y suficiente de las correspondientes disciplinas. Tam- enfermedad, cumplimiento de obligaciones legales, infortunio familiar u
poco la sola asistencia es suficiente como criterio de evaluación en los otra de análoga gravedad. La solicitud, acompañada de los documentos
Seminarios o clases prácticas. Cada alumno ha de presentar y exponer acreditativos que procedan, deberá ser presentada dentro de los plazos
los trabajos escritos que se le encomienden. establecidos. Cada anulación afectará únicamente a una convocatoria.
En caso de concesión, dicha convocatoria no le será imputada. La anu-
Ordinariamente, los exámenes serán escritos (no podrán ser entregados lación de convocatorias no comporta la devolución de las tasas.
a lapicero), pero si algún alumno lo solicita razonablemente, y así lo es-
tima el profesor, podrá examinarse oralmente. En este caso, el profesor Los plazos para anulación y petición de convocatorias están estableci-
lo debe comunicar con antelación a las Autoridades académicas. dos oficialmente en esta Agenda académica (véase “Calendario acadé-
mico 2018-19” pág. 331).
El tiempo mínimo para los exámenes escritos de las asignaturas será
de hora y media, sin que pueda superar las tres horas de duración. Agotadas las dos convocatorias ordinarias, el alumno podrá solicitar
Los exámenes orales serán públicos e individuales, y se organizarán de oficialmente a las Autoridades académicas una tercera, una cuarta y
manera que cada alumno disponga de un mínimo de 15 minutos para una quinta convocatoria extraordinaria. Por ellas se habrán de abonar
su realización. en plazo las tasas correspondientes.
SESIONES DE EXÁMENES Los alumnos que no hayan superado alguna asignatura de un curso
4. NORMAS GENERALES
académico dentro de las sesiones ordinarias de exámenes (por sus-
Para el Primer y Segundo ciclo de estudios de las Facultades y del Ins- penso o por no presentado) y hayan agotado las convocatorias ordi-
tituto existirán por curso académico seis sesiones de exámenes para narias, deberán solicitar, según las normas establecidas, convocatoria
asignaturas, cursos y seminarios. extraordinaria (3ª, 4ª o 5ª) y tendrán que realizar necesariamente las
pruebas de evaluación de las asignaturas para las que piden ser convo-
Las sesiones de exámenes se dividen en ordinarias y extraordinarias. Las cados a examen en alguna de las sesiones extraordinarias de exámenes
sesiones ordinarias son aquellas que se realizan dentro del curso acadé- (diciembre, Pascua o septiembre). Al solicitar en plazo la convocatoria
mico en el que fueron matriculadas las asignaturas, cursos y seminarios extraordinaria, el alumno deberá indicar la sesión extraordinaria de exá-
sujetos a evaluación. Hay tres sesiones ordinarias de exámenes: febrero menes a la que quiere adscribir cada asignatura.
y junio, tras el fin de las clases del primer semestre y del segundo se-
mestre respectivamente, y septiembre. Las sesiones extraordinarias son Los exámenes se realizarán en las fechas anunciadas públicamente por
aquellas que tienen lugar fuera del curso académico en el que fueron la Secretaría y dentro del calendario de sesiones de exámenes aproba-
matriculadas las asignaturas, cursos y seminarios sujetos a evaluación. do por las Autoridades académicas.
Hay tres sesiones extraordinarias: diciembre, Pascua y septiembre, antes
de la vacaciones de Navidad y después de las vacaciones de Semana En caso de que, por causas muy justificadas, un alumno no pueda reali-
santa-Pascua y de verano respectivamente. Las fechas de dichas sesiones zar el examen en la fecha anunciada, solicitará oficialmente a la Secre-
son determinadas en el Calendario académico anual (véase pág. 331). taría el cambio de fecha. En ningún caso, el alumno tendrá derecho a
que le sea concedido dicho cambio.
Las sesiones ordinarias de exámenes están vinculadas a las Convocato-
rias ordinarias (1ª y 2ª). Los alumnos con derecho a ser evaluados son
automáticamente llamados a examen en Primera convocatoria por la
4. NORMAS GENERALES
de 1995 y al de 2011 es conveniente consultar la página web de la
Conferencia Episcopal Española, en la sección propia de la Subcomi-
sión de Universidades: http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/
titulos-homologacion.html. Se puede solicitar la homologación de los
títulos eclesiásticos de Bachiller y Licenciado de acuerdo a planes re- 4.8 ORDENACIÓN DOCENTE
gidos por el Real Decreto de 1995. Para ello, es posible dirigirse a la
Conferencia Episcopal para iniciar el procedimiento de homologación. Las Facultades de la UESD se reservan el derecho de cerrar las asig-
naturas, cursos o seminarios que no tengan un mínimo de 5 alumnos
Los títulos que se obtienen en las Facultades de Teología, Filosofía, De- matriculados, y lo mismo el Instituto Superior de Ciencias Religiosas si
recho Canónico, Literatura Cristiana y Clásica e Instituto Superior de no tienen un mínimo de 3 alumnos.
Ciencias Religiosas de la UESD son reconocidos por el MECD y homolo-
gables según la siguiente equivalencia:
FACULTAD DE TEOLOGÍA
TÍTULO ECLESIAL TÍTULO MECD
Bachillerato en Teología Grado en Teología
Licenciatura/Máster en Teología Máster en Teología
Doctor en Teología Doctor en Teología
4. NORMAS GENERALES
Postgrado. Nivel I Por ects Curso completo
Doctorado* 1.810,00 €
36,45 € 792,00 €
FILOSOFÍA
Bachiller / Grado De 1º a 35º De 36º a 65º 66º y siguientes * Esta tasa por ects corresponde a las lenguas de libre acceso de la FLCC y las del Plan de lenguas de la
UESD que son cursadas por un alumno sin estar matriculado en ningún Ciclo/Grado de estudios de los
39,50 € 8,50 € 39,50 € centros académicos de la Universidad o cuando estando así matriculado las lenguas no pertenecen al
plan de estudios de dicho Ciclo/Grado.
Licenciatura/Máster De 1º a 20º De 21º a 60º 61º y siguientes ** Hasta un límite de 13,5 ects por curso académico.
71,20 € 6,20 € 71,20 €
Doctorado* 1.810,00 €
4.9.2 ANULACIÓN Y AMPLIACIÓN DE MATRÍCULA
LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA
Bachiller / Grado De 1º a 35º De 36º a 65º 66º y siguientes ANULACIÓN DE MATRÍCULA POR CRÉDITOS (ASIGNATURAS)
39,50 € 8,50 € 39,50 € Anulaciones La tasa de matrícula no es objeto de devolución y tampoco el
totales o parciales importe equivalente a la escolaridad transcurrida.
Licenciatura/Máster De 1º a 20º De 21º a 60º 61º y siguientes
de matrícula por En los casos en que sea procedente la devolución, el importe
71,20 € 6,20 € 71,20 € créditos en plazo* de ésta se calculará del siguiente modo, partiendo del coste
Doctorado* 1.810,00 € para alumnos efectivo de la matrícula del alumno por ects**:
presenciales. - se calcula la diferencia según las tablas de precio de ects por
CIENCIAS RELIGIOSAS tramos, entre lo correspondiente a los ects matriculados y lo
Sección presencial De 1º a 30º De 31º a 60º 61º y siguientes correspondiente al número de ects que no se anulan;
- sobre la cantidad que resulte de la diferencia se aplicará una
39,50 € 6,20 € 39,50 €
reducción-retención de un 35%.
Sección a distancia 22,70 € por ects - Se devolverá lo resultante tras aplicar esta reducción-retención.
En el caso de anulaciones parciales de matrícula con derecho
1 Estos precios se aplican al periodo ordinario de matriculación. El periodo anticipado de matrícula está a devolución, la Universidad hará efectiva dicha devolución
bonificado respecto de los precios de esta tabla. La Universidad se reserva el derecho a aplicar recargos durante el mes de abril del curso 2018-19.
por retraso en la formalización de la matrícula.
4. NORMAS GENERALES
anticipada. El periodo de matrícula anticipada para el curso 2018-19
* Plazo de anulación asignaturas: anuales, hasta el 21/12/2018; asignaturas de 1er semestre, hasta el puede consultarse en el “Calendario académico” (pág. 331).
31/10/2018; asignaturas de 2º semestre, hasta el 28/02/019.
**Se entiende por coste efectivo el importe que el alumno debe abonar por ects teniendo en cuenta las
ayudas recibidas y sin contar los recargos que haya podido tener.
Aquellas personas que sean familiares directos (hermanos, padres,
hijos) y formalicen su matrícula en la Universidad en el mismo curso
4.9.3 FRACCIONAMIENTO DE PAGO académico, se les aplicará a todos y cada uno la tasa de matrícula por
ects del curso anterior. Aquellas personas que hayan cerrado estudios
Para realizar el pago de matrícula en dos plazos, será necesario entregar reglados en un Centro académico de la Universidad, obteniendo el título
la solicitud de aplazamiento de pago de matrícula por ects, y además el correspondiente, y abran matrícula en otro Centro de la UESD al siguien-
resguardo de ingreso bancario, todo ello debidamente cumplimentado. te curso académico para realizar otro Ciclo de estudios en una nueva
• Se pueden acoger al pago de matrícula fraccionado por ects los titulación, se les aplicará la tasa de matrícula por ects del curso anterior.
importes superiores a 500 € excepto los alumnos del ISCCRR.D
acogidos a su propio régimen académico y económico. En Ense- OBSERVACIONES
ñanza no reglada se puede fraccionar el pago de curso completo.
• El importe aplazado será adeudado en cuenta bancaria a partir del Las matrículas e inscripciones fuera del plazo ordinario están sujetas
día 1 de marzo de 2019 y antes del 15 de ese mes. a un tasa especial. El incumplimiento de las obligaciones económicas
• En caso de devolución del recibo, el alumno asumirá los gastos contraídas por la Universidad por su admisión e inscripción en la misma
derivados por el impago del recibo domiciliado. implica la pérdida de la condición de alumno. El alumno pierde el dere-
cho a examinarse si no abona las tasas correspondientes en los plazos
A los alumnos que no se acogen al fraccionamiento de pago se les establecidos.
aplicará un descuento de un 3% en el precio de los ects matriculados.
4. NORMAS GENERALES
15 592,50 € 50 1.510,00 € 85 2.427,50 €
17 1.210,40 € 52 1.622,40 € 87 3.594,40 €
16 632,00 € 51 1.518,50 € 86 2.467,00 €
18 1.281,60 € 53 1.628,60 € 88 3.665,60 €
39,50 € por ects
71,20 € por ec
28 1.106,00 € 63 1.620,50 € 98 2.941,00 €
30 1.486,00 € 65 2.028,00 € 100 4.520,00 €
29 1.145,50 € 64 1.629,00 € 99 2.980,50 €
31 1.492,20 € 66 2.099,20 € 101 4.591,20 €
30 1.185,00 € 65 1.637,50 € 100 3.020,00 €
32 1.498,40 € 67 2.170,40 € 102 4.662,40 €
31 1.224,50 € 66 1.677,00 € 101 3.059,50 €
33 1.504,60 € 68 2.241,60 € 103 4.733,60 €
32 1.264,00 € 67 1.716,50 € 102 3.099,00 €
€ por ects
9 355,50 € 44 1.271,80 € 79 2.121,50 € Tasa de apertura de expediente para los alumnos de la sección a 33,00 €
10 395,00 € 45 1.278,00 € 80 2.161,00 €
distancia del ISCCRR
12 474,00 € 47 1.290,40 € 82 2.240,00 € Tasa de matrícula para los alumnos presenciales de la UESD 43,00 €
13 513,50 € 48 1.296,60 € 83 2.279,50 € Tasa de matrícula para alumnos de la sección a distancia del ISCCRR 26,00 €
OTRAS TASAS
39,50 € por ects
4. NORMAS GENERALES
17 671,50 € 52 1.321,40 € 87 2.437,50 € Convocatoria extraordinaria de examen 37,00 €
18 711,00 € 53 1.327,60 € 88 2.477,00 € Tasa asistencia extraordinaria (tasa por ects) 30,00 €
19 750,50 € 54 1.333,80 € 89 2.516,50 €
Seguro médico 1,10 €
20 790,00 € 55 1.340,00 € 90 2.556,00 €
PRUEBAS Y EXÁMENES DE GRADO: BACHILLERATO
21 829,50 € 56 1.346,20 € 91 2.595,50 €
Bachiller Teología
22 869,00 € 57 1.352,40 € 92 2.635,00 €
Bachiller Filosofía
23 908,50 € 58 1.358,60 € 93 2.674,50 € 240,00 €
Bachiller Literatura Cristiana y Clásica
24 948,00 € 59 1.364,80 € 94 2.714,00 €
Bachiller Ciencias Religiosas
25 987,50 € 60 1.371,00 € 95 2.753,50 €
26 1.027,00 € 61 1.410,50 € 96 2.793,00 € PRUEBAS Y EXÁMENES DE GRADO: LICENCIATURA/MÁSTER
27 1.066,50 € 62 1.450,00 € 97 2.832,50 € Licenciatura/Máster Teología
28 1.106,00 € 63 1.489,50 € 98 2.872,00 € Licenciatura/Máster Derecho Canónico
29 1.145,50 € 64 1.529,00 € 99 2.911,50 € Licenciatura/Máster Filosofía 640,00 €
€ por ects
1
La inscripción hay que hacerla dentro del primer año de doctorado, es decir, durante el periodo en el que
se realizan los cursos del Tercer ciclo. Pasados seis años desde la formalización de la Matrícula en el Doc-
torado, en el caso de no haber presentado todavía la Tesis doctoral, el alumno deberá pedir una prórroga
anual de la inscripción. En el caso de que le sea concedida, deberá abonar otra vez la Tasa de inscripción.
Cada prórroga anual lleva asociado el pago de la Tasa de inscripción.
4. NORMAS GENERALES
especialización
No se incluye aquí la tasa de expedición del SET (Suplemento Europeo al Título) que se emite en el
centro vinculado correspondiente con la tasa que ellos establezcan. Postgrado en Filosofía
Actualización teológica
Bachiller en Teología 113,00 €
OTRAS TASAS
Licenciatura/Máster en Teología 170,00 €
Convocatoria extraordinaria de examen 37,00 €
Bachiller en Ciencias Religiosas 113,00 €
Tasa asistencia extraordinaria (tasa por ects) 30,00 €
Licenciatura/Máster en Ciencias Religiosas 170,00 €
Seguro médico 1,10 €
Tasa por Certificado de Solicitud de Título Oficial 15,00 €
EXPEDICIÓN DE TÍTULOS ACREDITATIVOS DE POSTGRADOS
Tasa por signatura del SET emitido por el Centro vinculado 15,00 €
Postgrado, nivel I 40,00 €
DERECHOS DE CONVALIDACIÓN (POR ECTS)
Cursos de perfeccionamiento o especialización 25,00 €
Solicitud de estudio 60,00 €
DERECHOS DE CONVALIDACIÓN (POR ASIGNATURAS)
En Bachillerato 6,50 €
De 1 a 9 asignaturas 12,00 €
En Licenciatura y Doctorado 10,60 €
Desde 10 asignaturas 15,00 €
En Ciencias Religiosas 5,70 €
Máximo 420,00 €
CERTIFICADOS
CERTIFICADOS
Certificado académico Tipo A 22,00 €
Certificado académico Tipo A 22,00 €
Certificado académico Tipo B 25,50 €
Certificado académico Tipo B 25,50 €
Certificado académico Tipo C 38,00 €
Certificado académico Tipo C 38,00 €
Duplicado Suplemento al Título (SET) 51,00 €
Otros 15,00 €
Otros 15,00 €
2
Al hacer la solicitud del título se entregará al alumno un resguardo de dicha solicitud y se procederá a
la emisión del SET (Suplemento Europeo al Título) correspondiente al título y se comenzará la tramitación
4. NORMAS GENERALES
1. Becas por Familia numerosa: obispos mediante acuerdo con la Vicaría del clero de Madrid, pue-
- La beca por Familia numerosa se concede una vez demostrado que den optar a una beca de estudios en la UESD y a un régimen
la unidad familiar del alumno tiene esa condición. El descuento se de acogida en la Archidiócesis. El procedimiento y las condiciones
aplica en la tasa de matriculación por ects, y es de un 8% para la para la solicitud de esta beca puede consultarse en la Secretaría
Familia numerosa y de un 16% para la Familia numerosa especial. de la Vicaría del clero (Tfno. 0034 91454 64 62 - Fax: 0034 91
- La beca por Familia numerosa (en sus dos modalidades) es com- 542 79 06) y en la UESD a través de su Oficina de atención a
patible con la ayuda por Beca económica, de tal modo que los alumnos sacerdotes procedentes de otros países.
beneficiarios de la primera puedan también solicitar la segunda. - Los sacerdotes que reciban esta beca de estudios y no sean de
2. Becas económicas de la UESD: lengua española deberán acreditar un conocimiento del Español
- Para optar a una beca económica de la UESD, el solicitante debe- correspondiente a un nivel B1 con título oficialmente reconocido.
rá aportar toda la documentación que se determine en el Plan de Si no se aporta esta acreditación, la disposición anterior se aplica-
becas, cuyas normas se adjuntan en el sobre de matrícula. rá según lo que se indica en el título “Conocimiento de la lengua
- El baremo económico a partir del cual se podrá aspirar a la con- española” del apartado 4.1 “Preinscripción alumnos de nuevo in-
cesión de beca está ligado a la renta familiar o a unos ingresos greso” (véase pág. 45).
anuales máximos, cuya cuantía se especifica en el Plan de becas
(ver sobre de matrícula).
- Se establece un mínimo de éxito académico para poder acce-
der a la ayuda de las becas económicas. La excelencia académica
1 Los alumnos de las Extensiones del ISCCRR deben consultar el programa de becas en la secretaría de
alumnos de la Extensión donde han formalizado la matrícula.
TEOLOGÍA
4.13 OFICINA DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS Examen de Bachillerato en Teología..................................20 ects.
SACERDOTES PROCEDENTES DE OTROS PAÍSES
4. NORMAS GENERALES
Iniciación al método científico...........................................18 ects.
Tesina de Licenciatura/Máster en Teología.........................30 ects.
La Universidad San Dámaso pone a disposición de los alumnos sacerdo-
tes procedentes de otros países un servicio de acompañamiento a sus FILOSOFÍA
trabajos académicos durante su permanencia en la Archidiócesis de Ma- Examen de Bachillerato en Filosofía..................................10 ects.
drid y en la UESD. Esta atención se dirige especialmente a los sacerdotes Tesina de Licenciatura/Máster en Filosofía.........................30 ects.
becados por la Archidiócesis de Madrid mediante la coordinación con la
Vicaría del clero, Vicarios episcopales y Párrocos, ayudando a resolver las DERECHO CANÓNICO
dificultades que puedan surgir en sus estudios. Los alumnos becados por Tesina de Licenciatura/Máster en Derecho Canónico..........25 ects.
la Archidiócesis de Madrid mantendrán un mínimo de tres encuentros Examen de Licenciatura/Máster en Derecho Canónico.......50 ects.
con el Responsable de este servicio a lo largo del curso académico.
LITERATURA CRISTIANA Y CLÁSICA
Encargado: Prof. Dr. D. Andrés Martínez Esteban Pruebas de Bachillerato en Literatura Cristiana y Clásica:
Examen de grado de lengua (Latín)...................................10 ects.
Examen de grado de lengua (Griego)................................10 ects.
Pruebas de Licenciatura/Máster en Literatura Cristiana y Clásica:
Examen de grado de lengua (nivel superior)......................20 ects.
Examen de grado de lengua (nivel medio).........................10 ects.
Tesina..............................................................................10 ects.
2018
2019
5
5. Facultad de Teología
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
para aquellos que deseen inscribirse en los Ciclos de la Facultad
y no posean la acreditación del A2. Superando este curso pueden
formalizar la matrícula.
b. En caso de cumplir lo dispuesto en el punto anterior (a.) y no
tener un nivel B1 en el momento de la matriculación, durante el
primer año de estudios, el alumno deberá obligatoriamente matri-
cularse en la asignatura “Español I” del Plan de lenguas y superar
las pruebas correspondientes. Solo con el nivel B1 de español se
podrá continuar los estudios del Ciclo.
Para ser alumno ordinario se requiere haber concluido los estudios exi-
gidos para el ingreso en la Universidad española (véase “Preinscripción
alumnos de nuevo ingreso”, pág. 45).
Con el Visto bueno del Decanato, puede matricularse como alumno Este Ciclo tiene como finalidad la adquisición de una sólida síntesis
oyente cualquier persona, siguiendo los trámites marcados por la Se- personal filosófico-teológica. Capacita para profundizar en la fe, comu-
cretaría de alumnos. nicarla a los hombres de nuestro tiempo y desempeñar adecuadamente
el ministerio presbiteral.
SEGUNDO CICLO DE TEOLOGÍA: LICENCIATURA/MÁSTER (2 AÑOS)
Sus destinatarios son alumnos aspirantes al sacerdocio, incluso los que
Se puede inscribir en esta titulación: no aspiran a grados académicos, y alumnos religiosos y seglares de am-
a) quien haya cursado el Primer ciclo de Teología (Grado/Bachille- bos sexos que deseen cursar los estudios teológicos correspondientes
rato) obteniendo el título de Bachiller en Teología; a este Ciclo.
b) quien haya terminado regularmente el plan sexenal filosófi-
co-teológico en un Seminario o en otro Instituto superior apro- La programación de sus estudios se desarrolla a lo largo de cinco años
bado, haya cursado la asignatura “Curso de síntesis teológica” o cursos académicos.
(véase pág. 86) y superado la prueba de acceso (escrita y oral)
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
establecida por la Facultad (cf. art. 54 de “Las normas de la Sa- Al finalizar este Primer ciclo institucional, se concede el título de Bachille-
grada Congregación para la educación católica en orden a la recta rato/Grado en Teología, una vez superadas las pruebas correspondientes.
aplicación de la Constitución apostólica Sapientia Christiana”).
El trabajo académico se valora en ects, equivaliendo 1 ects a 25 horas:
TERCER CICLO DE TEOLOGÍA (DOCTORADO) 10 h. lectivas, 10 h. de estudio y trabajos; 5 h. de tutoría y exámenes.
Solo podrán matricularse en el doctorado aquellas personas que sean Las clases se imparten de lunes a viernes, generalmente entre las 9:00
Licenciadas en Teología. El Ciclo de doctorado se organiza en 5 años, a los h. y las 14:00 h.
que puede añadirse un sexto año de gracia previa aprobación del Decano.
5.2.2 EXAMEN DE GRADO
Los trámites para la matrícula son los siguientes:
- Entrevista con el Decano, o con el profesor que él designe. Se trata de un examen complexivo que tiene carácter de síntesis teológica.
- Tras ser revisado el expediente por la Secretaría, el alumno debe
formalizar la matrícula en los plazos establecidos en el calendario Consta de dos pruebas sobre el temario oficial, una escrita y otra oral.
académico de la Facultad. - En la prueba escrita, el alumno elegirá uno de los dos temas
extraídos por sorteo para todos los alumnos, y lo escribirá durante
un máximo de dos horas y media.
- En la prueba oral, el alumno elegirá uno de los tres temas entre-
sacados por sorteo para él, y lo expondrá ante un Tribunal de tres
profesores, disponiendo de 45 minutos para prepararlo y de otros
45 para defenderlo ante dicho Tribunal.
mestre en horario de mañana con 10 horas semanales (véase pág. 86). periodo antiguo
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
Prof. Dr. D. Santiago García Acuña
5.2.3 TITULACIÓN Prof. Dr. D. David Torrijos Castrillejo
Prof. Ldo. D. Alejandro Trapero Díez
Lectura de textos filosóficos I-B: T0101015676 1,5 2º semestre OC
CALIFICACIÓN periodo medieval
La nota final de la titulación de Bachiller/Grado en Teología se obtendrá Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
Prof. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San Juan
valorando la media del expediente académico (75%) y la nota obtenida Prof. Dr. D. David Torrijos Castrillejo
en el Examen de grado (25%). Prof. Dra. D.ª Rosario Neuman Lorenzini
Latín I * T0101010170 6 Anual OC
Prof. Dr. D. Manuel Crespo Losada
CRÉDITOS DE BACHILLERATO/GRADO EN TEOLOGÍA
Prof. Dra. D.ª Montserrat Leyra Curiá
Total asignaturas: ........................................ entre 306 y 312 ects Cuestiones de metodología** T0101010404 1,5 2º semestre OC
Examen de Bachillerato en Teología: ................................ 20 ects
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Prof. Dra. D.ª Carmen Álvarez Alonso
Total: .......................................................... entre 326 y 332 ects 1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes.
Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
tura complementaria optativa).
5.2.4 BACHILLERATO/GRADO EN TEOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS
* Esta lengua se rige por el Plan de lenguas. Véase pág. 317. Esta asignatura se puede también cursar en
horario de tarde con el mismo valor académico.
** Esta asignatura es convalidable con un título de Grado universitario.
PRIMER CURSO
Arqueología y arte cristiano T0101020029 3 1er semestre OC Seminario Ver página 80 3 Semestral Op
Prof. Dr. D. José Mª Magaz Fernández
Griego II A* T0101030927 6 Anual Op
Lectura de textos filosóficos II-A: T0101025677 1,5 1er semestre OC Prof. Lda. D.ª Raquel Oliva Martínez
periodo moderno Griego II* B T0101030963 3 1er semestre OC
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
Prof. Dr. D. Marek Raczkiewicz
Prof. Dr. D. Santiago García Acuña
Prof. Dr. D. David Torrijos Castrillejo Historia del arte cristiano** T010O0P0899 3 2º semestre Op
Prof. Ldo. D. Alejandro Trapero Díez Prof. Ldo. D. Francisco García Gómez
Lectura de textos filosóficos II-B: T0101025678 1,5 2º semestre OC 1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes.
periodo contemporáneo Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid tura complementaria optativa).
Prof. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San Juan * Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 317. La asignatura Griego II A se puede
Prof. Dr. D. David Torrijos Castrillejo también cursar en horario de tarde con el mismo valor académico.
**Obligatoria para el Seminario de Madrid. Optativa para el resto de los alumnos.
Prof. Dra. D.ª Rosario Neuman Lorenzini
Latín II* A T0101020926 6 Anual Op
Prof. Dr. D. Manuel Crespo Losada CUARTO CURSO
Prof. Dra. D.ª Montserrat Leyra Curiá
Latín II* B T0101020962 3 1er semestre OC ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT.
Prof. Lda. D.ª María F. Cifuentes Jiménez Corpus paulino y Hechos de los T0101040053 9 Anual OT
Griego I* T0101020133 6 Anual OC apóstoles
Prof. Dr. D. Andrés García Serrano
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Prof. Lda. D.ª Raquel Oliva Martínez
Prof. Dr. D. Marek Raczkiewicz Antropología teológica II: gracia y T0101041436 7,5 Anual OT
pecado
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes.
Prof. Dr. D. Gerardo del Pozo Abejón
Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
tura complementaria optativa). Patrología II T0101040220 3 1er semestre OT
* Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 317. Las asignaturas Latín II-A y Griego I se Prof. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch
pueden cursar también en horario de tarde con el mismo valor académico.
Dios uno y trino T0101040068 9 Anual OT
Prof. Dr. D. Javier Mª Prades López
ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT. ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT.
Teología pastoral T0101050328 3 2º semestre OT Introducción al estudio del T01010S5801 3 1er semestre Op
Prof. Dr. D. Gabriel Richi Alberti pensamiento teológico y espiritual de
san Juan de Ávila
Bautismo - confirmación T0101050331 3 2º semestre OT
Prof. Dr. D. Nicolás Álvarez de la Asturias
Prof. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola
Prof. Dr. D. José Ramón Godino Alarcón
Eucaristía T0101050332 4,5 1er semestre OT
Madurez, sentido y cristianismo T01010S5715 3 1er semestre Op
Prof. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola
Prof. Dr. D. Antonio Ávila Blanco
Matrimonio T0101050334 3 2º semestre OT
Romano Guardini, La esencia del T01010S5802 3 2º semestre Op
Prof. Dr. D. Roberto Serres López de Guereñu
cristianismo
Orden sacerdotal T0101050335 4,5 1er semestre OT Prof. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio
Prof. Dr. D. Gabriel Richi Alberti
San Juan de la Cruz, apóstol de la T01010S5803 3 2º semestre Op
Penitencia - unción T0101050336 3 2º semestre OT ausencia de Dios
Prof. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola Prof. Dr. D. Jaime López Peñalba
Catequética fundamental T0101050042 3 1er semestre OT La pastoral del primer anuncio, T01010S5804 3 2º semestre Op
Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco dinamizador de la conversión
Moral y doctrina social de la Iglesia T0101050194 9 Anual OT misionera de la Iglesia
Prof. Dr. D. Jaime Ballesteros Molero Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Prof. Dr. D. Jaime López Peñalba Presencia-acción del Espíritu Santo en T01010S5805 3 1er semestre Op
la Historia de la Salvación
Corpus joánico y epístolas católicas T0101050051 7,5 Anual OT
Prof. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero
Prof. Dr. D. Luis Sánchez Navarro
Arquitectura y Liturgia T01010S5712 3 1er semestre Op
Escatología T0101050099 4,5 2º semestre OT
Prof. Ldo. D. Arturo Portabales
Prof. Dr. D. Juan Santamaría Lancho
El Misterio de la Cruz en la teología T01010S5806 3 1er semestre Op
Tutoría de síntesis teológica T0101050288 s.c Anual Op
cristiana primitiva
Prof. Dr. D. Eduardo Toraño López
Prof. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes Parábolas del reino y parábolas del T01010S5716 3 2º semestre Op
Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna- camino
tura complementaria optativa). Prof. Dr. D. Luis Sánchez Navarro
1 Esta asignatura es un curso obligatorio para aquellos alumnos que deseen inscribirse en el Segundo
ciclo de Teología y no posean el título de Bachillerato en Teología (véase pág. 82). Pueden cursar esta 1 La Facultad de Teología se reserva el derecho de cerrar los seminarios que no tengan un mínimo de
asignatura como curso opcional aquellos alumnos que quieran prepara con ella el examen de Grado de 5 alumnos matriculados. En cada seminario del Ciclo institucional se pueden inscribir un máximo de 12
Bachiller. alumnos.
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes. MADUREZ, SENTIDO Y CRISTIANISMO
Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
tura complementaria optativa).
Prof. Dr. D. Antonio Ávila blanco
*Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 317. Se pueden también cursar en horario de El seminario presenta la “madurez” a partir de las aportaciones de la
tarde con el mismo valor académico.
psicología, para posteriormente enfrentar la pregunta sobre el sentido
de la vida, abriendo en un tercer momento la pregunta sobre la aporta-
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SEMINARIOS ción que el cristianismo puede realizar al logro del sentido y de la ma-
durez, sin soslayar algunas perversiones de la vivencia de lo cristiano,
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO TEOLÓGICO Y que dificultan su consecución.
ESPIRITUAL DE SAN JUAN DE ÁVILA
Prof. Dr. D. Nicolás Álvarez de la Asturias ROMANO GUARDINI, LA ESENCIA DEL CRISTIANISMO
Prof. Dr. D. José Ramón Godino Alarcón Prof. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio
En este seminario se pretende ofrecer al alumno los elementos necesa- La Esencia del cristianismo, de Romano Guardini, constituye, aun en
rios para conocer someramente la figura y el pensamiento de san Juan su brevedad y aparente sencillez, uno de los libros más importantes de
de Ávila. También, principalmente, presentar el estado actual de la in- teología del siglo XX. Publicado en 1929, sigue manteniendo la actua-
vestigación sobre su pensamiento, así como las diversas metodologías lidad y relevancia de entonces, e incluso más. En él, el autor se propone
que pueden utilizarse para profundizar en él, con una atención principal responder a una sencilla pregunta: ¿cuál es la esencia del cristianis-
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
a la que se está desarrollando en esta facultad (la investigación de las mo?, ¿qué es lo peculiar y específico de él, aquello que lo diferencia de
fuentes de su pensamiento). otras religiones e incluso de otras actitudes no religiosas ante la vida?
Programa: Frente a los intentos de reducirlo a un conjunto de doctrinas y normas
1. Presentación global de la figura y su obra, a la luz de su declaración morales, a una interpretación de la vida o incluso al reconocimiento de
como Doctor de la Iglesia. lo Absoluto, Guardini mostrará que eso, aun formando parte de él, no
2. Status quaestionis (1): protagonistas constituye su núcleo primordial y esencial. Su esencia, dirá Guardini, es
- Avilistas del siglo XX Jesús de Nazaret. Una persona histórica –su existencia, su obra y su
- Los grandes congresos sobre su figura en el siglo XXI destino concretos– constituye la esencia y razón de ser del cristianismo;
- "Teólogos" avilistas: presentación de algunos estudios en ninguna otra religión ni filosofía de la vida sucede lo mismo. A la
sobre su teología lectura atenta y conjunta de este libro dedicaremos el seminario.
3. Status quaestionis (2):
- Edición de sus obras SAN JUAN DE LA CRUZ, APÓSTOL DE LA AUSENCIA DE DIOS
- Biografía Prof. Dr. D. Jaime López Peñalba
- Influencia posterior Hace unos años, el papa Benedicto XVI se refería a los santos del Siglo
4. Investigaciones en curso: de Oro español como los maestros básicos de la fe cristiana actual,
- Las fuentes de los memoriales de reforma aquellos que habían perfilado los rasgos fundamentales del catolicismo
- Las fuentes de sus principales escritos sacerdotales contemporáneo. Esta intuición quizás pueda verificarse con aún más
- La infuencia de la observancia franciscana en el profundidad para el caso de san Juan de la Cruz, cuya doctrina espiri-
pensamiento avilista tual sobre la noche del alma encuentra un eco muy vivo en la cultura
5. Acercamiento a algunos temas principales de la teología avilista de nuestro tiempo. Afectada por el gran ateísmo filosófico moderno y
- La doctrina del beneficio de Cristo y el paulinismo avilista bajo el signo de una subjetividad narcisista, nuestra posmodernidad
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
eclesial (EG 24.265), y anuncio del Evangelio que actualiza el misterio tendrá como foco la comunión con Cristo: encarnación, predicación,
de Cristo para la salvación de los hombres (EG 11.266). milagros… En un quinto punto, estudiaremos la presencia y acción del
El seminario parte de estas referencias que remiten a la Exhortación Espíritu en la constitución y acción de la Iglesia: notas, sacramentos, ca-
Evangelii Gaudium del papa Francisco y centra su atención en la pasto- rismas... Finalmente, nos centraremos en la necesidad de los dones del
ral del primer anuncio como el dinamizador de la conversión misionera Espíritu para que el cristiano pueda realizar su vocación de discípulo,
que hoy se pide a toda la acción evangelizadora de la Iglesia. El estudio seguidor y apóstol de Jesucristo.
del contexto sociocultural de nuestro tiempo y el análisis de la actual
dinámica pastoral de la Iglesia llevarán a comprender esta opción y ARQUITECTURA Y LITURGIA
servirán de motivación para estudiar el contenido del primer anuncio, Prof. Ldo. D. Arturo Portabales González-Choren
el dinamismo que lo articula, el servicio que presta al acontecimiento Cada vez son más los estudios que tienen en cuenta la liturgia como
cristiano, los diversos modos de proponerlo, sus efectos… El curso se factor de interpretación de la arquitectura cristiana. Gracias a este es-
desarrollará con la dinámica propia de un seminario, en el que los parti- fuerzo hoy podemos respondernos mejor a muchas de las preguntas
cipantes expondrán y debatirán los trabajos de autores que profundizan que siempre han despertado nuestras viejas iglesias, complementando
en los diversos ángulos del tema propuesto. así la visión tradicionalmente recibida desde el campo de la historia
del arte. Contando con ello, este seminario se ofrece como una bre-
COMPRENDER EL PRESENTE: POSTMODERNIDAD Y EVANGELIZACIÓN ve historia de la arquitectura de la Iglesia, en clave preferentemente
Prof. Dr. Dr. D. Rafael Gómez Miranda litúrgica y más bien centrada en la realidad española. Las cuestiones
«Se puede decir que hoy no vivimos una época de cambio sino un cam- que se abordan en él, pues, son del tipo: ¿Cómo se ordenan los polos
bio de época. Las situaciones que vivimos hoy plantean desafíos nuevos celebrativos entre sí?, ¿qué relación guardan con la forma del edificio?,
que para nosotros, a veces, son incluso difíciles de comprender. Nuestro ¿qué teología existe detrás de esa ordenación?, ¿cómo influye ésta en
tiempo nos pide vivir los problemas como desafíos y no como obstácu- la disposición de los ministros y la asamblea? Mediante este trabajo se
EL MISTERIO DE LA CRUZ EN LA TEOLOGÍA CRISTIANA PRIMITIVA LA LECTIO DIVINA: LECTURA ORANTE DE LA PALABRA DE DIOS
Prof. Dr. D. Andrés Sáez Gutiérrez Prof. Ldo. D. Rafael Belda Serra CVMD
Descripción: Cristo Jesús “se sometió incluso a la muerte y muerte de Es un tema de gran actualidad eclesial, y del que san Juan Pablo II habla
cruz” (Flp 2,8). La noticia de la pasión y muerte del Hijo de Dios puso en en Vita Consecrata como una realidad ineludible para la vida consagra-
dificultad a judíos y griegos, pues no era fácil de conciliar con su idea de da; el tema lo subrayó sobremanera Benedicto XVI en Verbum Domini,
la divinidad. Ahora bien, ningún obstáculo tan fuerte para la fe como el y de nuevo el Papa Francisco habla de él tanto en Evangelii gaudium
tormento concreto al que se sometió: la Cruz. Lo atestigua Justino már- como, muy significativamente en El don de la vocación presbiteral, la
tir a mediados del s. II: “Se nos tacha de locura, diciendo que damos el nueva Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis
segundo puesto después del Dios inmutable [= el Padre]… a un hom-
bre crucificado. Y es que ignoran el misterio que hay en ello, al que os LA PEREGRINACIÓN A SANTIAGO DE COMPOSTELA,
exhortamos que atendáis cuando nosotros lo expongamos” (1Apología METÁFORA DE LA VIDA
13,3). En efecto, este Misterio, en el que se dan la mano escándalo y Prof. Dra. Hna. Carolina Blázquez Casado
necedad, es “fuerza de Dios y sabiduría de Dios” (1Cor 1,24); y formó Benedicto XVI en la apertura del Año de la fe el 11 de octubre de 2011
parte del núcleo del evangelio para Pablo, Juan, Pedro y Mateo, esto dijo: “El viaje es metáfora de la vida, y el viajero sabio es aquel que ha
es, para las corrientes principales del tiempo apostólico, aunque cada aprendido el arte de vivir y lo comparte con los hermanos, como sucede
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
uno lo explicó en un contexto diverso y con una perspectiva singular. A con los peregrinos a lo largo del Camino de Santiago, o en otros cami-
partir de los datos de la predicación apostólica los primeros Padres de nos, que no por casualidad se han multiplicado en estos años ¿Por qué
la Iglesia profundizaron en el Misterio de la Cruz, ayudando a desvelar, tantas personas sienten hoy la necesidad de hacer estos caminos? ¿No
en el marco de la Historia de la Salvación, su insondable riqueza. A esta es quizá porque en ellos encuentran, o al menos intuyen, el sentido de
riqueza intentaremos acercarnos en este seminario a partir de la lectura nuestro estar en el mundo?” Queremos responder a estas preguntas
y análisis de los pasajes más significativos de los autores neotestamen- adentrándonos en la espiritualidad de la peregrinación como experien-
tarios, de los Padres de la Iglesia de los s. II y III (Justino, Ireneo, Hipólito, cia religiosa y paradigma de la fe y seguimiento en nuestra tradición
Tertuliano, Orígenes) y de algunos escritos apócrifos. judeo-cristiana. A lo largo del Camino de Santiago se ha alumbrado una
cultura cristiana: una antropología, una literatura, un arte, una música,
PARÁBOLAS DEL REINO Y PARÁBOLAS DEL CAMINO una arquitectura… capaz hoy de atraer y despertar al hombre postmo-
Prof. Dr. D. Luis Sánchez Navarro derno del sonambulismo en el que vive. Ante la urgencia de la Nueva
La enseñanza en parábolas es rasgo característico de la misión de Je- Evangelización es necesario atender, escuchar y reflexionar sobre este
sús; presentes en los tres evangelios sinópticos, destacan sobre todo acontecimiento de gracia que se da en nuestra tierra española.
en Mateo y en Lucas. En ellos encontramos dos grupos singulares: las
parábolas del reino (Mateo) y las parábolas durante el camino a Jerusa- EL ORIENTE CRISTIANO: HISTORIA, LITURGIA, ESPIRITUALIDAD
lén (Lucas). En el seminario, tras una introducción sobre las parábolas Prof. Dr. D. Marek Raczkiewicz
de Jesús, se estudiarán ambos grupos en su relación con la enseñanza “La Iglesia católica tiene en gran aprecio las instituciones, los ritos litúr-
de Jesús en cada uno de ellos y con la entera tradición evangélica y gicos, las tradiciones eclesiásticas y la disciplina de la vida cristiana de
neotestamentaria. las Iglesias orientales. Pues en todas ellas, preclaras por su venerable
Los participantes en el seminario deberán hacer un trabajo escrito sobre antigüedad, brilla aquella tradición de los padres, que arranca desde
una parábola, mostrando, según proceda: a) su situación en el evange- los Apóstoles, la cual constituye una parte de lo divinamente revelado
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
conforman el período y se establecerán las diferencias que comporta el Memoria de Licenciatura/Máster.
latín cristiano respecto del latín clásico. El medio fundamental consistirá
en la lectura de textos en latín tanto paganos como cristianos. De éstos El Ciclo termina con la presentación y defensa de una Tesina que per-
últimos, se estudiarán las relaciones forma-fondo (res-verba) en textos mite obtener el título de Máster en Teología/Licenciatura en Teología.
de carácter doctrinal, litúrgico, filosófico y jurídico.
El trabajo académico se valora en ects, equivaliendo 1 ects a 25 horas:
GRIEGO III 10 h. lectivas, 10 h. de estudio y trabajos, y 5 h. de tutoría y exámenes.
Prof. Lda. D.ª Raquel Oliva Martínez
En este curso se trata de afianzar los conocimientos gramaticales de Los Bienios de Licenciatura/Máster tienen 120 ects. Para completar los
lengua griega, especialmente su sintaxis y adquirir el conocimiento de créditos será necesario:
un vocabulario básico; todo ello encaminado a ser capaz de enfrentarse
a escritos originales en griego. Para ello, las clases consistirán en la a. Cursar 60 ects en asignaturas a lo largo de los Bienios de Dogmá-
traducción analítica de diversos escritos griegos clásicos, neotestamen- tica, Patrística, Moral, Liturgia, Bíblica y Evangelización y catequesis:
tarios y patrísticos. - A lo largo de los Bienios, todos los alumnos deben cursar 6 ects
escogidos entre aquellas “asignaturas comunes” que no pertene-
cen a su propia especialidad.
- El alumno de Licenciatura/Máster seguirá el currículo propio de
la especialidad elegida, pero podrá configurar hasta 10,5 ects con
asignaturas de otras especialidades (esto rige para todos los Bie-
nios excepto en el de Patrística, en el de Bíblica y en el de Evange-
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
3 de asignaturas de libre elección y 12 ects de una lengua clásica o La Memoria de Licenciatura/Máster es un trabajo escrito de carácter
moderna. monográfico, donde se demuestran las aptitudes y preparación meto-
dológica del alumno para la investigación teológica. En el momento de
Bienio de Teología litúrgica: 72 ects; 43,5 ects. mínimo de Liturgia, 6 la matrícula, o durante el primer año de la Licenciatura/Máster, deberá
ects de asignaturas comunes, 10,5 ects de asignaturas de libre elección hacerse la solicitud del tema de la Tesina, así como la propuesta de di-
y 12 ects de una lengua clásica o moderna. rector para la misma. Dicha solicitud debe ser presentada en Secretaría
para su aprobación por el Decano.
Bienio de Teología moral: 72 ects; 43,5 ects mínimo de Moral, 6 ects
de asignaturas comunes, 10,5 ects de asignaturas de libre elección y 12 Entre la inscripción del tema de la Memoria de Licenciatura/Máster y su
ects de una lengua clásica o moderna. entrega oficial para la defensa debe mediar un plazo mínimo de un año.
Bienio de Teología patrística: 72 ects; 54 ects mínimo de Patrística, 6 El límite máximo de presentación es de cinco años, a partir de la inscrip-
ects de asignaturas comunes, 6 ects de una lengua moderna y 6 ects de ción, prorrogable otro año más previa solicitud al Decano.
una lengua clásica u oriental2.
Los alumnos elegirán libremente a un profesor de la Facultad como Di-
Bienio de Teología bíblica: 72 ects; 54 ects mínimo de Teología bíblica, 12 rector de dicho trabajo; si el Director no fuera un profesor de la Facultad
ects de asignaturas optativas y 6 ects de una lengua clásica o moderna. se asignaría un Tutor de la Memoria por parte de la Facultad antes de
comenzar dicho trabajo. El Director y, en su caso, el Tutor, está obligado
a asistir al alumno en todos los estadios de la elaboración de la Tesina
1 Para el cálculo no computan asignaturas que han sido convalidadas ni los créditos de lenguas.
de Licenciatura/Máster.
2 Los alumnos que opten por cursar una lengua oriental tendrán que realizar 9 ects de dicha lengua. De
esos 9 ects solo 6 son computables para el Bienio de Teología patrística.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Además del Director, el Censor y el Presidente del Tribunal, nombrado la investigación científica.
por el Decano, el Tutor podrá estar presente en el examen y en la deli-
beración de su calificación, con voz y sin voto. Para cumplir el primer objetivo, la Facultad ofrece cada año un número
amplio de cursos de modo que el alumno pueda, durante dos años, cur-
Para la calificación de la Tesina, el Tribunal juzgará la calidad del tra- sar y aprobar cincuenta y cuatro créditos exigidos, y acceder así a la de-
bajo presentado, así como la exposición y defensa del mismo, dando fensa de la Tesina con que se obtiene el título de Licenciado en Teología.
una calificación diferente para cada uno de los dos aspectos: el trabajo
realizado, por un lado, y la exposición y defensa del mismo, por otro. Para cumplir el segundo objetivo, la Facultad dispone de un amplio
claustro de Profesores que pueden iniciar al alumno en el método de
Las actas firmadas por el Tribunal reflejarán las calificaciones oportunas investigación científica y dirigirle la Tesina de Licenciatura/Máster.
y deben entregarse en Secretaría.
El Bienio de Teología dogmática quiere fomentar la investigación ya duran-
5.3.3 TITULACIÓN te este Segundo ciclo. Por ello da prioridad a la elaboración de la Tesina de
Licenciatura/Máster y reduce, en la medida de lo posible, la carga lectiva.
CALIFICACIÓN
La nota final de la Licenciatura/Máster se obtendrá de la suma de los La Facultad de Teología no olvida que es una institución nacida en la
siguientes porcentajes: notas del expediente (40%), más nota de la Iglesia y al servicio de la misión de la Iglesia en el mundo. El Bienio de
defensa (10%), más nota del trabajo de Tesina (50%). Teología dogmática quiere contribuir a ello de una manera consciente y
expresa. Más concretamente, quiere ayudar a la comprensión de cues-
tiones que se vayan presentando en la vida de la Iglesia y de la sociedad
y que necesitan un esclarecimiento teológico. Todos los años se inclu-
En principio, el Bienio de Teología dogmática no incluye cursos estables La teología del Libro de los Signos T0103021392 3 2º semestre OC
Prof. Dr. D. Andrés Mª García Serrano
en su oferta. Cada año propone unos cursos diversos. Sin embargo, la
Ecumenismo: Historia y teología T0103021499 3 2º semestre OC
oferta de cada año responde a unos criterios estructurales establecidos Prof. Dra. Hna. Carolina Blázquez Casado
desde el principio por el Departamento de Teología dogmática de la Pablo VI y el Concilio Vaticano II T0103021500 3 1er semestre OT
Facultad. Los diversos cursos se dividen en tres apartados: núcleos dog- Prof. Dr. D. Gabriel Richi Alberti
máticos, fuentes de la Teología dogmática, y cuestiones complementa- ¿Hacia una teología post-secular? T0103021501 3 2º semestre OT
Prof. Dr. D. Javier Mª Prades López
rias relacionadas con la vida de la Iglesia y la sociedad.
El camino de J. Ratzinger hasta su T0103021502 3 1er semestre OT
libro sobre Jesús
NÚCLEOS DOGMÁTICOS (Asignatura común)
Prof. Dr. D. Gerardo del Pozo Abejón
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
cursos es profundizar en los grandes tratados ya explicados en el Primer medievales
Prof. Dr. D. Alfredo Simón Pérez
ciclo y ayudar a descubrir la conexión de misterios revelados y la unidad
La admiración y la duda: la parábola T0103021504 3 1er semestre OC
profunda de las verdades a ellos relativas. Se intenta que estos cursos de la modernidad en Hannah Arendt
sean dados por los profesores numerarios de Dogma en la Facultad. Prof. Dr. D. Raúl Orozco Ruano
Pero también son invitados profesores que pueden ampliar los horizon- Dios y el cristianismo en María T0103021505 3 2º semestre OC
Zambrano
tes teológicos de la Facultad y nos permiten establecer relaciones con Prof. Dra. D.ª Juana Sánchez-Gey Venegas
otras Facultades de Teología. Evangelio y revolución* T0103021506 6 residencial OC
Prof. Dr. D. Gabriel Richi Alberti intensivo
FUENTES DE LA TEOLOGÍA DOGMÁTICA 1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes.
Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
tura complementaria optativa).
Aunque busque prioritariamente ayudar a los alumnos a descubrir la *Este curso se imparte del 8 al 28 de julio de 2018, en Prieuré de Béthanie, Blaru (Francia).
unidad profunda de las verdades reveladas y a elaborar su síntesis per-
sonal sobre los diversos núcleos dogmáticos, el Bienio da gran impor- BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS
tancia a las fuentes de la Teología: Biblia, Tradición y diálogo con el
pensamiento contemporáneo. Cada año se ofrece al menos un curso LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DEL CRISTIANISMO
sobre Teología bíblica, y otro sobre historia de la Teología y del Dogma; Prof. Dr. D. José Miguel García Pérez
teniendo en cuenta la existencia del Bienio de Patrología, se intenta cu- En este curso estudiaremos la persona y la obra de Jesús de Nazaret
brir el tiempo que va de la Edad Media hasta nuestros días. El Bienio es teniendo en cuenta las fuentes históricas que hablan de él; de modo
también consciente de la importancia del diálogo con el pensamiento especial, los evangelios. Prestaremos atención a los textos evangéli-
filosófico. Por eso, cada año ofrece al menos un curso sobre cuestiones cos que expresan la conciencia que tenía de sí mismo y de su misión;
filosóficas relacionadas con la Teología. intentando discernir si éstos son creación posterior de los evangelistas
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Prof. Dra. Hna. Carolina Blázquez Casado analizar principalmente la obra “Teología y teoría social. Más allá de la
El camino hacia la unidad entre los cristianos es una obra del Espíritu razón secular” de J. Milbank, que representa un esfuerzo singular en el
que requiere una adecuada apertura y disposición hacia la conversión, que se vuelven a examinar lugares teológicos clásicos, en diálogo con
la búsqueda de la verdad, la caridad y el perdón. En el estudio de la la ciencia social contemporánea. El curso se servirá de la bibliografía se-
teología resulta necesaria una adecuada formación en esta dimensión cundaria que refleja el debate suscitado por su recepción en la teología
ecuménica, especialmente a nivel histórico y dogmático, para que, sin cristiana durante los últimos años.
espíritu polémico y con una identidad católica, desde la reflexión teo-
lógica y la acción pastoral, sigamos dando pasos hacia la comunión EL CAMINO DE J. RATZINGER HASTA SU LIBRO SOBRE JESÚS
como respuesta al deseo y oración de Jesús y la urgencia de la nueva Prof. Dr. D. Gerardo del Pozo Abejón
Evangelización: “Que todos sean uno para que el mundo crea”. En el curso se intentará verificar la primera afirmación de J. Ratzinger/
Benedicto XVI en el prólogo al primer volumen de su libro Jesús de
PABLO VI Y EL CONCILIO VATICANO II Nazaret: “Un largo camino interior me ha conducido a este libro sobre
Prof. Dr. D. Gabriel Richi Alberti Jesús”. El camino se abre con las vidas sobre Jesús que leyó en su ju-
Con ocasión de la canonización de Pablo VI, el curso propone una pro- ventud y echa raíces en el surco abierto por la renovación teológica que
fundización en la obra del santo papa como guía del desarrollo del conduce y parte del Vaticano II y a la que él se incorpora desde el prin-
Concilio Vaticano II desde de su segundo período hasta su clausura y, cipio. Llega un momento en que Ratzinger echa en falta un libro sobre
sucesivamente, de su recepción por parte de la Iglesia. El estudio de sus Jesucristo para creyentes (a. 1974). Pasos posteriores y decisivos son el
intervenciones como padre conciliar, cuando todavía era arzobispo de programa o diseño de una cristología narrativa y espiritual (a. 1982) y
Milán, de sus alocuciones como papa, a partir del célebre discurso de la concreción de elementos de una filosofía abierta a la singularidad de
apertura del segundo período y de la encíclica Ecclesiam Suam, de sus la palabra bíblica (a.1996).
gestos (peregrinación a Tierra Santa, viajes a Bombay y New York) y de
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
EL MISTERIO DE CRISTO EN LOS TEÓLOGOS MEDIEVALES Prof. Dra. D.ª Juana Sánchez-Gey Venegas
Prof. Dr. D. Alfredo Simón Pérez Estudiaremos la obra de María Zambrano en referencia al diálogo entre
El misterio de Cristo en los teólogos de la Alta Edad Media presenta filosofía y religión, entre filosofía y mística. Prestaremos una atención
diferentes formas de comprensión y experiencia. Se tratarán los autores especial al interés que suscita en la autora la reflexión sobre Dios, hasta
que van desde san Gregorio Magno hasta el siglo XII, ya sean monjes el punto que llega a decir que esta reflexión podría ser el resumen de
como san Bernardo y santa Hildegarda de Bingen, o canónigos como toda su obra. Estudiaremos su proyecto de estudio: Filosofía y cristia-
Hugo de San Víctor o escolásticos como Pedro Lombardo. En concreto nismo. Nos detendremos en su obra publicada en la que dialoga con el
se abordará el Comentario al Cantar de los Cantares de los teólogos cristianismo. La Agonía de Europa (1945), El hombre y lo divino (1955),
cistercienses que se centra en las categorías de la belleza, del deseo y Los Bienaventurados (1991) y Cartas de la Pièce. Correspondencia con
del amor para comprender el misterio de Cristo y de la Iglesia a través Agustín Andreu (2002) porque se destaca, de modo evidente, el cono-
del lenguaje metafórico del esposo y de la esposa. Se utilizará la Library cimiento y el deseo de Zambrano de profundizar sobre las verdades de
of Christian Latin Texts, www.brepolis.net la fe católica y el estudio teológico que lleva consigo.
Con fecha del 23 de agosto de 2016 la Congregación para la Educación INFORMACIÓN ADICIONAL
Católica aprobó la conversión del Bienio de Teología Catequética en A lo largo del Bienio de Evangelización y Catequesis los alumnos deben
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Bienio de Teología de la Evangelización y Catequesis. Con este nuevo cursar 72 ects:
Bienio, la Facultad de Teología ofrece su contribución particular a la 51 ects mínimo de Evangelización y Catequesis.
impronta misionera que, bajo el impulso de los últimos pontífices, está 6 ects de asignaturas comunes que ofrecen otros Bienios.
recibiendo la acción evangelizadora de la Iglesia. 3 ects de asignaturas de libre elección de entre las ofrecidas en
todos los Bienios.
Así, teniendo en cuenta la misión que constituye la Iglesia y las exigen- 12 ects de lengua clásica o moderna.
cias que corresponden a esta nueva etapa evangelizadora, el nuevo
Bienio de Teología de la Evangelización y Catequesis está articulado a CURSOS DEL BIENIO DE TEOLOGÍA DE LA EVANGELIZACIÓN Y LA
partir de las siguientes referencias: CATEQUESIS
• La “evangelización”, la cual subraya la finalidad de toda acción Teología catequética T0110011428 3 1er semestre OT
Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco
eclesial. La Iglesia existe para evangelizar. Las actividades eclesia-
Misión con los alejados: los nuevos T0110011429 3 2º semestre OC
les solo hallan su justificación en la medida en que se ponen al areópagos
servicio de la encarnación del Evangelio en cada tiempo y lugar. Prof. Dr. D. Manuel Mª Bru Alonso
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
AÑO B. CURSO 2019-20 otras sin una estructuración precisa, pero que afectan a millones de
(No se imparte durante el presente curso académico) seres humanos.
ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT.
Teología de la misión evangelizadora. 3 OT
TEOLOGÍA CATEQUÉTICA
En el surco de Evangelii Gaudium
Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco
Iniciación cristiana 3 OT
La Iglesia ha sido enviada por su Señor resucitado para que, por el
Pedagogía de la revelación y de la 3 OT
fe. Al servicio de la condescendencia poder del Espíritu, engendre en la fe y en el bautismo a los discípu-
divina los suyos, de modo que puedan participar de su filiación divina (cf. Mt
Kerigma y profesión de fe 3 OT
28,18-20). Desde entonces, la Iglesia ha desarrollado procesos iniciáti-
Mensaje cristiano: creer, celebrar, vivir 3 OC
cos por los que introduce en la fe y en la vida cristiana a todos aquellos
y orar
que quieren participar del misterio cristiano por su incorporación a la
El servicio de la caridad: comunión y 3 OC
pastoral social vida eclesial. Afrontando el reto que hoy tiene la Iglesia para trasmitir
Familia, parroquia, colegio y 3 OC la fe y engendrar a los hijos de Dios, la asignatura profundiza en los
asociaciones, ámbitos de la iniciación fundamentos teológicos que articulan la actividad catequizadora en el
cristiana
seno de la Iniciación cristiana. De este modo, ayuda aproximarse reflexi-
Catequesis mistagógica y liturgia 3 Op
vamente a la situación y a las principales necesidades de la cateque-
Organización de la acción 3 Op
evangelizadora y catequética sis en la Iglesia actual, presenta las orientaciones fundamentales que
Lengua clásica o moderna 6 Op dimanan del Magisterio catequético postconciliar y ofrece las claves
necesaria para acometer una verdadera renovación de dicha actividad
catequizadora.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Prof. Dr. D. Avelino Revilla Cuñado primera edad media, época carolingia y descubrimiento de América.
Nos planteamos en este curso cómo hablar de Dios y del hombre en
una cultura que presenta, en palabras de san Juan Pablo II, como signo EL DISCÍPULO: IDENTIDAD MISIONERA Y FORMACIÓN
preocupante la perdida de la memoria y de la herencia cristianas, unida Prof. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero
a una especie de agnosticismo práctico y de indiferencia religiosa, por No podrá realizarse una correcta evangelización sin un agente, con-
lo cual se da la impresión de vivir sin base espiritual y como herederos vencido y prepara-do, para este ministerio. Este agente, ante todo, es
que han despilfarrado el patrimonio recibido a lo largo de la historia. Se un convocado para realizar una tarea que le ha sido confiada. Por ello,
vive la vida cotidiana sin referencia al Dios vivo y verdadero, dejándose nuestro estudio tendrá tres objetivos en su desarrollo: primero, enfocará
seducir por los más diversos ídolos. A su vez, el ser humano sigue sin- la vocación del discípulo misionero, su origen bautismal y el proceso de
tiéndose un enigma para sí mismo. Preguntar y buscar es precisamente seguimiento con las características que le son propias. Después, se cen-
la raíz de toda la actividad humana. El hombre hace todo cuestionable. trará en las notas de su identidad misionera: desde su debilidad huma-
En este horizonte del preguntar humano hay una cuestión que es vital na a la fortaleza en el Espíritu, pasando por el éxodo de la itinerancia,
y está presente implícitamente en toda otra cuestión: la pregunta sobre los retos de la fraternidad y la vivencia de la misericordia. Finalmente,
el sentido de su vida. En la actual situación de crisis de la razón y de la para esta vocación e identidad, el discípulo ha de aceptarse como un
conciencia religiosa tenemos la oportunidad de presentar un discurso “formando” que asume ese proceso, como muestra del amor a Cristo
sobre Dios más acorde con su Trascendencia y con el carácter específico y a quienes Él ama. Asumirá una formación espiritual, kerigmática y
y originario de la fe cristiana. El Dios Trino, fruto de la revelación divina humana permanente abierta; los aspectos que ha de incluir ese proceso
que el hombre acoge en la fe, nos remite a la experiencia de que Dios de formación; las dimensiones necesarias para responder a dimensio-
Padre, por su Hijo Jesucristo, en el Espíritu Santo comunicado por él, ha nes y desafíos a los que tendrá que responder desde su específica voca-
venido al encuentro de los hombres, se ha comunicado totalmente a ción y fidelidad a la llamada y gracia recibidas.
ellos y los ha introducido en su propia vida divina. Con la ayuda de una
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Prof. Dr. D. Rafael Delgado Escolar cristiana. En efecto, la liturgia de la Iglesia es, en último término, la his-
La llamada a la fe y a la conversión están unidas en la primera predica- toria de la salvación en acto; y es precisamente en las acciones sagradas
ción de Jesús: “Convertíos y creed en el evangelio” (Mc 1,15). La prime- donde los misterios de la salvación se hacen presentes y operantes (cf.
ra adhesión a Jesucristo, fruto del primer anuncio o kerigma, da origen Ratio fundamentalis, 79).
a un proceso de identificación con Él que dura toda la vida. El don de
Dios y la respuesta libre del hombre se entrelazan en este itinerario Así, el Bienio de Teología litúrgica ofrece la posibilidad de iniciarse en
de conversión permanente, del que la Iniciación cristiana es un etapa el estudio de las Fuentes (año A) y la Sacramentalidad (año B) a los
imprescindible y fundante. Después de presentar la naturaleza de la fe alumnos que quieran profundizar en la realidad cristiana desde una
y de la conversión, la asignatura analiza la estructura de la Iniciación perspectiva espiritual al servicio de la pastoral. En este curso se propo-
cristiana a la luz del Ritual de Iniciación cristiana de adultos (RICA). En nen fundamentalmente las fuentes y la teología de la liturgia (año A).
ella los itinerarios catequético y litúrgico están al servicio del itinerario
espiritual de fe y conversión a Jesucristo. El modelo paradigmático pre- PLAN DE ESTUDIOS PARA EL AÑO B
sentado en el catecumenado bautismal inspira los diversos itinerarios
iniciáticos adaptados a las diferentes etapas de la vida y de la situación 1. EL SEPTENARIO SACRAMENTAL
de los destinatarios. Una vez puestos los cimientos de la vida cristiana,
la educación permanente de la fe trata de llevar a los bautizados a la El estudio de este ámbito se centra en los aspectos dinámicos de la
plenitud de la fe y de la conversión a través de múltiples formas de celebración de los sacramentos, a partir de las líneas básicas que articu-
catequesis. lan los respectivos rituales y atendiendo a la vertiente pastoral. Desde
la clave litúrgica que ofrece el concepto de memorial, las celebraciones
de la Iglesia se entienden como obra del Espíritu Santo. Así, se tratan
respuesta a la Palabra en cantos y oraciones, se ofrece una iniciación a Perspectivas pneumatológicas del T0106020716 2 2º semestre OT
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
matrimonio y la virginidad
la música sagrada y a la himnodia de occidente. Dentro del estudio de
Prof. Dra. D.ª Carmen Álvarez Alonso
la Bendición, se consideran particularmente aquéllas que tienen rela- Fuentes de sanación
ción con las personas y las cosas. Dentro de la aproximación a la Súplica La reconciliación de los penitentes T0106020715 1,5 2º semestre OT
Prof. Dr. D. Daniel Escobar Portillo
se abordan los exorcismos y las exequias. Estos aspectos se enriquecen
con una introducción a la liturgia judía. La Santa unción y la pastoral de T0106020785 1,5 2º semestre OT
enfermos
Prof. Ldo. D. José Manuel Rodríguez Morano
La celebración cristiana tiene lugar en el espacio y en el tiempo; por ello, Pastoral
se estudian tanto las leyes del arte sagrado como algunos aspectos de La música sagrada: introducción T0106020625 1,5 2º semestre OC
Prof. Ldo. D. Antonio Alcalde Fernández
la iconografía cristiana. Asimismo, se tratan también los lugares dedi-
El ceremonial de los obispos T0106021143 1,5 2º semestre OC
cados al culto y su significado: altar, sede, ambón, lugar de la reserva Prof. Ldo. D. Manuel Fanjul García
eucarística, baptisterio, etc. Las leyes de la celebración se iluminan pas- La santificación del tiempo
toralmente desde el estudio del Ceremonial (CE). El ciclo del año T0106020717 2 1er semestre OT
Prof.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Prof. Dr. D. Daniel Escobar Portillo
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Prof. Dr. D. Daniel Escobar Portillo litúrgicas presididas por el Obispo. Significado y valor del Caeremoniale
En esta asignatura ofreceremos un estudio suficientemente detallado Episcoporum en el conjunto de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano
del origen, la estructura y contenidos del Ritual de la penitencia refor- II. Historia y celebraciones peculiares de la liturgia papal. La reforma
mado según los decretos del Concilio Vaticano II, así como de las adap- de las celebraciones pontificias después del Concilio y su influjo en las
taciones de este Ritual aprobadas por la Conferencia Episcopal Espa- iglesias particulares. Visión del ceremonial de los obispos y de los Ordi-
ñola y confirmadas por la Sagrada Congregación para el Culto Divino. nes de las exequias del Romano Pontífice, del Cónclave y del Inicio del
Estudiaremos asimismo algunas de las fuentes litúrgicas, antiguos sa- ministerio petrino.
cramentarios, etc., que sirvieron de inspiración para realizar la reforma
de este Ritual y que nos permitirán descubrir algunas pistas sobre cómo EL CICLO DEL AÑO
seguir avanzando para que los ritos, las oraciones y los signos sacra- Prof. Dr. D. Manuel González López-Corps
mentales que forman parte de la celebración del cuarto sacramento El curso pretende presentar, desde la Teología y la espiritualidad del
puedan expresar mejor el misterio del perdón de Dios y la reconciliación Año litúrgico, algunos criterios metodológicos para su estudio. Desde
de los pecadores con Dios y con la Iglesia. las coordenadas espacio-tiempo se ofrece un acercamiento a la concep-
ción temporal que presenta la Biblia y la historia de la Iglesia.
LA SANTA UNCIÓN Y LA PASTORAL DE LOS ENFERMOS Se partirá desde el Domingo como fiesta primordial de los cristianos y
Prof. Ldo. D. José Manuel Rodríguez Morano celebración de la pascua semanal. Desde el estudio del primer día de
El curso, partiendo de una metodología científica específica, estudiará la semana se aborda la Pascua anual, su preparación y su expresión. El
la Teología bíblica de la enfermedad y de la unción. Los textos litúrgicos ciclo de la Aparición del Señor comprende el estudio del Adviento, la
de la bendición del óleo y del rito de la unción. El testimonio de los Navidad y la Epifanía. Se ofrecen algunas indicaciones metodológicas
Padres y la reflexión teológica posterior. Lo propio del sacramento de para el Tiempo durante el año y para las fiestas del Señor, la Virgen y el
la unción de enfermos en el Rito hispano, en el Decreto del Concilio conjunto del santoral.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
salvífica. El espacio se entiende, pues, de un modo nuevo a partir del mis- tos momentos celebrativos. Finalmente, es el centro donde tiene lugar
terio de Jesucristo. El sentido “sacro” del mismo se ha de comprender, en toda la liturgia de las grandes fiestas: Pessah, Sabuot, Sukkot (llamadas
su tensión escatológica, dentro de la dimensión sacramental de la Iglesia. fiestas de peregrinación), Ros ha-saná y Kippur, así como las fiestas
Tras estas bases teológicas, la asignatura establece los parámetros del menores Purim, Hannuká.
edificio para la Iglesia, que se hace presente en las comunidades con-
cretas que celebran, proclaman y viven su fe. LECTURA CELEBRATIVA DE LOS SALMOS
A continuación se tratará de comprender los principales polos celebra- Prof. Dr. D. Félix Mª Arocena Solana
tivos desde el estudio de las necesidades espaciales de la Iniciación El diálogo del Verbo con el Padre, del cual procede el Espíritu, asume
cristiana, la Reconciliación y la Eucaristía como alimento permanente dimensiones humanas en la celebración del Oficio divino. En el, la Igle-
de la vida cristiana. sia pone en manos de los bautizados el Salterio para que la Palabra de
Dios se convierta en plegaria del hombre. Las primeras generaciones
TEOLOGÍA DE LA BENDICIÓN Y LA SÚPLICA (EXORCISMOS, cristianas fueron conscientes de la contribución que presta la salmodia
DEDICACIONES, ETC.) en orden a la inteligencia del designio de la salvación, personificado en
Prof. Ldo. D. Diego Figueroa Soler Cristo. En este contexto, el presente Seminario pone de manifiesto la
El estudio de los sacramentales –signos de la fe y del amor de la Igle- cristología implícita en el Salterio como subsidio eficaz para hacer de la
sia– contribuye a completar la panorámica abierta por la teología litúr- celebración del Oficio una oración dotada de espesor teologal. Se sirve
gica relativa a la economía sacramental. El curso se ocupa de esclarecer para ello de dos fuentes: a) los comentarios cristológicos de los Padres
de un modo especulativo las semejanzas y diferencias entre los sacra- al Salterio; b) los instrumentos que la tradición litúrgica occidental ha
mentos y los sacramentales, en cuanto signos sagrados que expresan elaborado para orar con los Salmos en cristiano: sobre todo, aunque no
y obtienen efectos por la impetración de la Iglesia. Es objetivo del pre- exclusivamente, antífonas, títulos y colectas sálmicas.
sente curso presentar una panorámica de las bendiciones invocativas
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
IBÉRICA los prefacios del Misal y una selección textual de la Constitución Sa-
Prof. Dr. D. Juan Pablo Rubio Sadia crosanctum Concilium. La traducción literal y el estudio de las figuras
El curso está centrado en un proceso clave y, en cierta medida, trau- estilísticas son aspectos donde se hará mayor incidencia.
mático de la historia litúrgica de las Iglesias hispanas medievales, que
acontece dentro del marco de la reforma gregoriana. A partir de las EL MISTERIO PASCUAL EN LA "LEX ORANDI"
principales fuentes históricas y litúrgicas que testimonian el cambio de Prof. Dr. D. Daniel Escobar Portillo
rito, se tienen en cuenta diferentes ámbitos de estudio: Cataluña, Ara- Como expresión de la fe, la himnodia cristiana en Occidente constituye
gón, Navarra, La Rioja y, especialmente, Castilla, con el célebre concilio la respuesta cantada a la acción salvífica de Dios, siendo, al mismo tiem-
de Burgos del año 1080. po, heredera de una tradición bíblico-teológica que parte del Misterio
La perspectiva de estudio aborda los diversos factores que convergen Pascual, como acontecimiento fundador. A partir de aquí se estudiarán
en la transición ritual: los argumentos eclesiológicos del Papa Gregorio las raíces culturales-litúrgicas y la evolución de estos cantos laudatorios,
VII, la oposición de las comunidades mozárabes, la adquisición de códi- en su contexto fenomenológico, patrístico y magisterial. Asimismo, se
ces litúrgicos romanos, la asimilación vital del nuevo rito, etc. Finalmen- procederá al estudio de su funcionalidad, analizando algunos de los ex-
te, se propone una reflexión de conjunto que tratará de proporcionar ponentes más señalados de este género de repertorio desde la vertiente
elementos valorativos acerca de la situación litúrgica actual. teológica, litúrgica y musicológica.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
crisis del sistema manualístico: la separación de la fe y la vida, con el g. La experiencia moral, la ley y el pecado.
extrinsecismo de la gracia; y el enfrentamiento entre verdad y libertad h. La luz de la prudencia: virtud, conciencia y racionalidad.
ocasionados por un sistema racionalista de pensamiento.
4. Área de moral de la persona y la familia (13,5 ects)
En este camino, la Facultad ofrece un seguimiento personalizado del a. Persona, matrimonio y familia. La antropología adecuada.
alumno en orden a una especialización en este campo, dentro de los b. La virtud de la castidad: la integración del amor.
ámbitos propios de investigación moral que se llevan a cabo en su seno, c. Desarrollo de la persona y enseñanza moral.
y que se desarrollarán mediante seminarios y congresos. d. El debate bioético actual: bioética de los principios y bioética
de la virtud.
DESTINATARIOS e. La acción médica: su sentido y sus límites.
Los alumnos que, en posesión del título de Bachiller de Teología, deseen
una especialización en el campo de la moral o estén interesados en el 5. Área de moral social (9 ects)
conocimiento de las corrientes actuales de renovación moral. a. Persona y sociedad.
b. Derechos humanos y moral.
PLAN DE ESTUDIOS c. La moral de la acción política.
El plan de estudios se desarrolla en torno a cinco áreas de contenidos a d. Amor cristiano y dinámica económica.
desarrollar en dos años. Cada alumno debe realizar un diseño curricular
con el Visto bueno del coordinador del Bienio: Para obtener el título de Licenciado, además de haber aprobado 60
ects, el alumno debe realizar y defender ante Tribunal una Tesina en la
1. Área de moral bíblica (7,5 ects) que demuestre su capacidad de investigación.
a. El agape en el Nuevo Testamento.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Área de Moral Social
Prof. Dr. D. José Miguel Granados Temes La Doctrina social de la Iglesia a la luz 3 OT
Principios de bioética T0105020889 3 2º semestre OT de Caritas in veritate
Prof. Dr. D. Ignacio Serrada Sotil Lengua clásica o moderna* 6 Op
Área de moral social Seminario:
Economía y Doctrina Social de la T0105021507 3 1er semestre OT
Líneas para una ética de la fe 1,5 Op
Iglesia
Prof. Dr. D. José Luis Cendejas
Ley natural y derechos humanos T0105020941 3 2º semestre OT
Prof. Dr. D. Jaime Ballesteros Molero BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS
Seminario:
La reconstrucción del sujeto moral T0105021508 1,5 1er semestre Op
ÁREA DE MORAL FUNDAMENTAL
cristiano a 25 años de "Veritatis
Splendor" y 50 años de "Humanae
Vitae" LA IGLESIA, “LUGAR” DEL OBRAR CRISTIANO
Prof. Dr. D. Juan J. Pérez-Soba Diez del Corral
Prof. Dr. D. Juan de Dios Larrú Ramos
Lengua clásica o moderna * 6 Op
Este curso desea afrontar la pregunta sobre la “habitabilidad” moral
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y examenes. de la Iglesia. Profundizar en la dimensión eclesiológica de la moral es
Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
tura complementaria optativa). particularmente necesario hoy ante la crisis de generatividad que pa-
Véanse asignaturas comunes del Ciclo de Licenciatura/Máster, pág. 145. decemos. Se trata de explicar cómo nace, crece y madura el sujeto cris-
*La lengua escogida será la misma que en el 2º curso. Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas.
Véase pág. 317. tiano en una comunidad concreta, en una morada donde no solamente
Nota: Las asignaturas de 1,5 ects pueden impartirse intensivamente. Véanse los horarios. es engendrado, sino que aprende a vivir humanamente y descubre y
realiza su vocación al amor.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
en Él por ser hijos de Dios. del misterio del amor humano son la integración entre revelación y
experiencia, el don originario y la vocación a la comunión, Cristo esposo
ÁREA DE MORAL BÍBLICA y redentor del corazón, la integración eros-agape, la reciprocidad entre
matrimonio y virginidad.
ALIANZA Y VIDA MORAL
Prof. Dr. D. Carlos Granados García PRINCIPIOS DE BIOÉTICA
La alianza es una llamada de Dios a la libertad del pueblo, es una ins- Prof. Dr. D. Ignacio Serrada Sotil
titución hecha para vincular de modo estable dos libertades. Si en el ¿Es la bioética una nueva ciencia con sus principios, contenidos y mé-
éxodo, Israel es liberado de la esclavitud, en el Sinaí está llamado a dar todo propios? ¿Es lo técnicamente posible, por el hecho de serlo, éti-
un sí al Dios liberador. Si la moral veterotestamentaria está centrada en camente admisible? Para comprender el alcance de las cuestiones que
el acontecimiento de la Alianza, es necesario estudiar también cómo la se plantean en la actualidad en relación con los temas bioéticos, es
vida moral cristiana gira en torno al seguimiento de Cristo, en el que necesario profundizar en los principios que iluminan el actuar sobre
se cumple la Nueva y definitiva alianza anunciada por los profetas. Este la vida. La asignatura tiene como objetivo realizar una aproximación
curso tiene, pues, como objetivo, profundizar en esta estrecha relación seria y completa a la bioética a partir de los fundamentos que permiten
entre alianza y vida moral a la luz de la revelación divina. comprenderla en su globalidad. Con ellos se desea contribuir, como
invitaba Evangelium vitae a una nueva cultura de la vida humana, para
la edificación de una auténtica civilización de la verdad y del amor.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
una profundización y fundamentación filosófica y teológica más allá
del pragmatismo, del relativismo y del consenso. En esta tarea, la tradi- La Facultad de Teología, desde su inicio, fue sensible a la importancia
ción clásica de la ley natural, tal como aparece en la encíclica Veritatis de “la vuelta a las fuentes” programando un Bienio de Licenciatura/
splendor, está llamada no tanto a ser sustituida por la doctrina de los Máster especializado en Teología patrística, con el fin de capacitar a
derechos humanos cuanto a ofrecer los recursos adecuados capaces de quienes lo deseen para el estudio de las más antiguas y diversas tradi-
dotar a tal doctrina de un fundamento antropológico, ético y político ciones eclesiales.
coherente con la verdad del bien del hombre y de la sociedad.
El Bienio intenta superar el obsoleto planteamiento y división de padres
SEMINARIO: griegos y padres latinos. Por ello, se estudian las tres grandes tradicio-
LA RECONSTRUCCIÓN DEL SUJETO MORAL CRISTIANO A 25 AÑOS DE nes (asiática, alejandrina, africana), sus orígenes, sus desarrollos, sus
"VERITATIS SPLENDOR" Y 50 AÑOS DE "HUMANAE VITAE" mutuas influencias, sus derivaciones, sin que el uso de la lengua adop-
Prof. Dr. D. Juan José Pérez-Soba Diez del Corral tada por ellos sea el criterio básico que determina el acercamiento a su
Este seminario afronta la cuestión de la crisis postmoderna de la subje- reflexión teológica.
tividad moral cristiana. A la luz del contenido de las encíclicas Humanae
vitae y Veritatis splendor se analizarán los elementos principales que Los diversos cursos han sido concebidos para que los alumnos adquie-
configuran esta crisis y los caminos de reconstrucción del sujeto moral ran la metodología, los conocimientos y la práctica necesarias para
cristiano en miras de un cambio cultural capaz de regenerar el tejido acercarse analíticamente a los textos de la época patrística. Por ello,
relacional de la sociedad. más que explicar sistemas teológicos mediante monografías y estudios
secundarios, se intenta acceder a los Padres a partir del análisis directo
de los propios textos patrísticos.
patrística deberán haber cursado los niveles de latín y griego que se Introducción a la tradición alejandrina 4,5 OT
especifican en el Plan de lenguas: Latín I, II, III, IV y V; Griego I, II, III Lectura de un autor de la tradición 3 OT
alejandrina
y IV. Véase la página 171. Para ello pueden contar con el apoyo de la
Introducción y lectura de san Agustín: 4,5 OC
Facultad de Literatura cristiana y clásica San Justino, donde, además de
Contra epistolam Parmeniani
latín y griego, pueden estudiar copto, siríaco, etíopico y otras lenguas
El gnosticismo 3 OC
orientales, que nos han conservado parte importante del legado escrito
Seminario:
de los Padres de la Iglesia. Los Padres capadocios. Historia, 3 Op
literatura, teología.
Asignaturas opcionales
Retórica grecolatina 6 Op
AÑO A. 2018-19
Historia de la exégesis cristiana 6 Op
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Prof. Dr. D. Juan José Ayán Calvo
Lectura analítica de pasajes del libro III del Adversus haereses de Ireneo
Literatura cristiana oriental T0104011140 4,5 Anual OT
Prof. Dr. D. Marek Raczkiewicz de Lyon y profundización en la teología del autor a partir del análisis de
Introducción a la tradición africana T0104010407 4,5 1er semestre OT dichos pasajes.
Prof. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch
Introducción a la tradición asiática T0104010405 4,5 1er semestre OT FUENTES Y CUESTIONES METODOLÓGICAS
Prof. Dr. D. Juan José Ayán Calvo
Prof. Dr. D. Juan José Ayán Calvo
Paleografía y crítica textual T0104010431 6 Anual OC
Prof. Dra. D.ª Inmaculada Pérez Martín Presentación de las cualidades y límites de las grandes colecciones de
Lectura de un autor de la tradición T0104010429 3 2º semestre OT textos patrísticos, así como en los instrumentos de trabajo imprescindi-
africana bles para acercarse a las fuentes. También se inicia al alumno en el uso
Prof. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola
de los mismos.
Lengua moderna o clásica* 6 OC
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y examenes. LITERATURA CRISTIANA ORIENTAL
Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
tura complementaria optativa). Prof. Dr. D. Marek Raczkiewicz
Véanse asignaturas comunes del Ciclo de Licenciatura/Máster, pág. 145. Las obras escritas en las dos lenguas principales del Imperio romano,
*La lengua escogida será la misma en los dos cursos del bienio. Estas lenguas se rigen por el Plan de
lenguas. Véase pág. 317. griego y latín, constituyen la parte preponderante de toda la literatura
Nota: Las asignaturas de 1,5 ects pueden impartirse intensivamente. Véanse los horarios. patrística. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en el Imperio, sobre
todo en la parte oriental, existían también otras lenguas autóctonas y
AÑO B. 2019-20 que el cristianismo se difundió también fuera de sus fronteras. Gracias al
(no se imparte durante el presente curso académico) cristianismo nacen otras literaturas autónomas: siríaca, copta, etiópica,
ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT. armenia y georgiana. Aunque muchas obras resultasen ser traducciones,
Formación del canon 3 OC
encontramos también escritos originales, algunos de notable interés.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Caracterización de dicha tradición desde el punto de vista exegético, talizado y hoy, a más de 50 años del Concilio, comprobamos el interés
cristológico, antropológico y escatológico. Nacimiento y desarrollo de que suscita en todos los ámbitos de la vida eclesial.
dicha tradición a través de Papías y los presbíteros, Ignacio de Antio-
quía, Justino, Ireneo, Melitón de Sardes, Teófilo de Antioquía, Homilia In Como respuesta a esta situación, la UESD ofrece un Bienio en Teología
sactum Pascha, Hipólito, Victorino de Petovio, Gregorio de Elvira, Aurelio bíblica caracterizado por la centralidad de la lectura teológica de la
Prudencio, Cromacio de Aquileia, Zenón de Verona, etc. Escritura; algo que se concreta en la atención a su realidad canónica.
En consonancia con las orientaciones del Magisterio (Verbum Domini,
PALEOGRAFÍA Y CRÍTICA TEXTUAL 34), esta aproximación, sin renunciar a la historia constitutiva de los
Prof. Dra. D.ª Inmaculada Pérez Martín textos y de los acontecimientos que ellos testimonian, busca entender
Esta asignatura se plantea como introducción a la transmisión de los esos textos a la luz de la entera Escritura, cuyo sujeto es el pueblo de
textos griegos desde la Antigüedad hasta el Renacimiento y a la historia Dios y cuyo principio interpretativo fundamental es la fe y la tradición
de la escritura griega desde la Antigüedad tardía hasta la imprenta. Los de la Iglesia, tal y como solemnemente afirmara el Concilio (DV 12 § 3).
objetivos específicos planteados al alumno son: aprender a leer cual-
quier texto manuscrito griego desde el s. IV d.C. hasta el s. XVI; conocer Por ello, y teniendo en cuenta la naturaleza propia de la Escritura, nues-
el contexto histórico de la conservación material de los textos griegos, tra propuesta responde a una doble especificidad (cf. DV 12). Ante todo
específicamente de los textos patrísticos, en el marco temporal mencio- el estudio de los textos bíblicos con los métodos pertinentes de las cien-
nado; entender los mecanismos materiales, lingüísticos y psicológicos de cias humanas, en particular la filología y la historia. Este planteamiento
la transmisión de los textos; enfrentarse al proceso de edición de un tex- responde a la más genuina tradición eclesial, que “ha tenido siempre
to conservado por varios códices en todas sus etapas, desde la recensio amor por el estudio de la letra” (VD 32).
de los testimonios hasta la editio del texto final.
Las asignaturas del Bienio se distribuyen en cuatro grandes secciones: SECCIÓN EXEGÉTICO-TEOLÓGICA
lingüística, isagógica, exegético teológica y asignaturas optativas. Todas Se trata de una sección nuclear del Bienio [21 ects], ya que en estas
ellas permitirán a los alumnos adquirir los conocimientos teológicos, asignaturas el alumno aprenderá a practicar el método exegético, ya
históricos, hermenéuticos y exegéticos necesarios para acercarse con sea centrando la atención en un texto bíblico concreto, ya haciendo
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
fruto a los textos del Antiguo y el Nuevo Testamento, y realizar de ellos un recorrido por Antiguo y Nuevo Testamento en torno a una cuestión
una lectura eclesial y sólidamente fundada. teológica. Cada alumno deberá cursar siete asignaturas de esta sección.
Cuatro cursos de exégesis de un pasaje del AT y del NT [12 ects]; tres
Por último, el estudiante debe realizar una Tesina de Licenciatura/Más- cursos de “Temas bíblicos AT-NT” [9 ects].
ter que será precedida por un trabajo de iniciación a la metodología in-
vestigadora, siempre bajo la dirección de un profesor del Departamento. ASIGNATURAS OPTATIVAS
El alumno del Bienio de teología bíblica deberá realizar cuatro asignatu-
ARTICULACIÓN DEL BIENIO ras [12 ects] a elegir entre los otros programas de Licenciatura/Máster de
la UESD. Serán de dos clases: asignaturas de Teología y otras asignaturas.
ASIGNATURAS DEL BIENIO
Las asignaturas del Bienio [72 ects] se distribuirán en 4 grandes secciones. Asignaturas de Teología
El alumno deberá cursar al menos dos asignaturas [6 ects] de la Li-
SECCIÓN LINGÜÍSTICA cenciatura/Máster de Teología en cualquier otro de los Bienios de
Las asignaturas de esta sección [15 ects] son fundamentales. Tras las Teología (Dogmática, Evangelización y catequesis, Litúrgica, Moral
pruebas de ingreso de lenguas bíblicas (ver más abajo), habrá que cur- o Patrística), de acuerdo con el Director del Bienio.
sar cinco semestres de lenguas bíblicas, que se impartirán todos los
años: Griego del Nuevo Testamento [6 ects, anual], Hebreo III [6 ects, Otras asignaturas
anual], una entre las siguientes asignaturas optativas: Hebreo - Textos El alumno podrá cursar otras asignaturas de Licenciatura/Máster
poéticos [3 ects, semestral], Griego LXX [3 ects, semestral], u otra a [6 ects] en la UESD. De los seis créditos, al menos tres deberán ser
elegir entre: arameo, siriaco, armenio, acadio, árabe, paleoeslavo, copto cursados en la Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justi-
o egipcio clásico (Facultad de Literatura Cristiana y Clásica San Justino)
tigación con trabajo escrito. Y después, la Tesina de Licenciatura/Máster. Griego de los LXX T0109021153 3 1er semestre Op
Prof. Dr. D. Agustín Giménez González
una tarea de investigación en Teología bíblica, bajo la dirección de un Literatura intertestamentaria 4 T0109011156 3 1er semestre OT
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Prof. Dra. D.ª. Montserrat Leyra Curiá
profesor del Bienio. Este trabajo será objeto de defensa pública ante un
Sección exegético-teológica
Tribunal siguiendo las normas de la Universidad. exégesis del at
El Midrás del Éxodo en Sabiduría T0109011513 3 2º semestre OT
10-19
LENGUA MODERNA
Prof. Dr. D. Agustín Giménez González
La lengua moderna [6 ects] se podrá cursar siguiendo el Plan de len- exégesis del nt
guas de la Universidad. Pasión y Pascua en el Evangelio según T0109011514 3 2º semestre OT
san Juan
Prof. Dr. D. José Miguel García Pérez
PRUEBAS DE INGRESO DE LENGUAS BÍBLICAS
temas bíblicos
Para acceder al Bienio se requerirá superar una prueba de Griego bíbli- La dinámica de la conversión en la T0109011515 3 2º semestre OT
co y otra de Hebreo bíblico. Griego: se exigirá el conocimiento de gra- Biblia
(Común del Bienio)
mática y vocabulario del griego bíblico según el manual que se indique. Prof. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez
Quedará exento de la prueba de ingreso quien haya cursado Griego Asignaturas optativas5
IV en la Universidad San Dámaso. Hebreo: se exigirá el conocimiento (Véase pág. 134)
de gramática y vocabulario del hebreo bíblico según el manual que se Curso de Arqueología en Tierra Santa T0109011412 3 2º semestre Op
residencial
indique. Quedará exento de la prueba de ingreso quien haya cursado
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes.
Hebreo II en la Universidad San Dámaso. Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
tura complementaria optativa).
Nota: Las asignaturas de 1,5 ects pueden impartirse intensivamente. Consulten los horarios.
1 Asignaturas obligatorias para los alumnos que comienzan el primer curso del Bienio.
2 La lengua oriental a elegir entre arameo, siriaco, armenio, acadio, árabe, paleoeslavo, copto o egipcio
clásico de San Justino. De los 9 ects, 6 ects le serán convalidados como ects de asignaturas optativas.
3 Los 6 ects de la Lengua moderna podrán cursarse en cualquiera de los 2 años.
4 Asignaturas obligatorias para los alumnos de segundo curso del Bienio.
GRIEGO DEL NT
AÑO B, 2019-20
Prof. Dr. D. Marek Raczkiewicz
(no se imparte durante el presente curso académico) El objetivo de la asignatura es el estudio de las peculiaridades mor-
ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT. fológicas y sintácticas del griego del Nuevo Testamento. En el primer
Sección lingüística cuatrimestre se analizarán, desde una perspectiva lingüística, algunos
Hebreo III 6 OT capítulos del Evangelio según San Juan y en el segundo varios capítu-
Griego del NT 6 OT los de los Evangelios sinópticos y la primera carta de San Pablo a los
Griego de los LXX 3 Op Corintios. El curso pretende, sobre todo, un conocimiento profundo de
Hebreo-Textos poéticos 3 Op
las formas verbales utilizadas, una memorización del léxico propio, así
Lengua oriental 9 Op
como la identificación de las influencias semíticas del texto. Se persigue
Lengua moderna 6 Op
que el estudiante, al final del curso, no solo pueda leer y traducir, sino
Sección isagógica
también dar una explicación lingüística del texto escogido. El alumno,
Historia del NT 3 OT
además, dispondrá de abundante bibliografía sobre gramáticas, léxicos
Crítica textual y versiones antiguas 3 OT
y diccionarios del griego neotestamentario. Aunque para cursar esta
Metodología del estudio bíblico 1,5 OC
Sección exegético-teológica
asignatura se exija un conocimiento previo de la materia, se dedicará
[Temas bíblicos 1] 3 OT tiempo al repaso de las cuestiones basilares de la morfología nominal y
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
(Común del Bienio) verbal, sin olvidar tampoco la sintaxis.
[Temas bíblicos 2] 3 Op
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
eclesial, así como el estatuto de la Teología Bíblica y el acercamiento ca-
nónico a la Sagrada escritura. Especial importancia tendrá el conocimien- EL MIDRÁS DEL ÉXODO EN SABIDURÍA 10-19
to de los documentos eclesiales referidos a la Escritura: los textos ma- Prof. Dr. D. Agustín Giménez González
gisteriales y los principales documentos de la Pontificia Comisión Bíblica. Este curso de exégesis se centrará en la interpretación de la tercera par-
te del libro de la Sabiduría (Sab 10-19), donde se hace un interesante
HISTORIA DEL ANTIGUO TESTAMENTO Y ARQUEOLOGÍA BÍBLICA midrash. de la salida de Egipto, con especial atención a las plagas de
Prof. Egipto como lugar teológico de salvación y redención, no solo para los
Este curso estudiará la formación de los libros del AT en el contex- israelitas, sino también para los egipcios. El autor va comparando en
to de la historia del antiguo Israel mediante un enfoque histórico que una serie de siete antítesis los beneficios y pedagógicos castigos reci-
combinará la utilización de evidencia escrita (textos e inscripciones), bidos por unos y otros. Esta sección incluye dos excursus importantes,
arqueológica (construcciones, estructuras, artefactos y ecofactos) e ico- que contienen la clave de interpretación del pasaje. Uno versa sobre la
nográfica (cuando ésta exista) tanto de la zona del Levante meridional infinita misericordia de Dios para con todas sus criaturas, y el otro sobre
–modernos Israel y territorios Palestinos– como de las áreas limítrofes. la idolatría y el conocimiento del Dios verdadero.
El curso cubrirá los periodos del Bronce Medio II (ca. 1900-1550 a.C.)
y Final (ca. 1550-1200), en los que se suele situar el trasfondo de las EXÉGESIS DEL NT
tradiciones patriarcales y del Éxodo; el Hierro I (ca. 1200-1000 a.C.) y el
Hierro II (ca. 1000-586 a.C.), los periodos de la aparición de los israeli- HISTORIA DE LA PASIÓN Y RELATOS PASCUALES SEGÚN SAN JUAN
tas en Canaán y la monarquía del antiguo Israel; así como los periodos Prof. Dr. D. José Miguel García Pérez
de dominación babilonia (ca. 586-538 a.C.), persa (ca. 538-334 a.C.) y Son bien conocidas las peculiaridades del evangelio según san Juan.
helenística hasta la entrada de Pompeyo en Jerusalén (ca. 334-63 a.C.). Destacan su buen conocimiento del contexto histórico-socio-religio-
so judío y el número llamativo de discursos, a veces dialogados, que
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
libro sobre Jesús
La terminología de la conversión, centrada en la palabra griega me- (Asignatura comùn)
Prof. Dr. D. Gerardo del Pozo Abejón
tanoia (cambio de mentalidad) y en la latina conversio (volver, darse
Bienio de Evangelización y
la vuelta: raíz hebrea šûb) ilustra la dinámica que buscamos describir. Catequesis 3 1er semestre Op
La conversión implica la presencia de una persona o un hecho que me El Evangelio ante las culturas y las T0110011497
religiones actuales
llama la atención y ante el que me doy la vuelta para mirarlo, para aten- Prof. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero
derlo. En la relación con ese hecho o persona, que entra en mi horizon- Bienio de Liturgia
te, se produce un cambio de mentalidad, posibilitado por la potencia Missale Romanum 2002: Estudio de la T0106021402 3 2º semestre Op
nueva edición
de esa novedad acogida. Los dos polos, revelación divina (histórica) y
Prof. Dr. D. Manuel González López-Corps
libertad humana (facilitada por la gracia histórica) están siempre en Prof. Dr. D. Daniel Escobar Portillo
juego en la dinámica de la conversión. Bienio de Moral
Durante este curso estudiaremos los factores fundamentales de la con- La lglesia, “lugar” del obrar cristiano T0105020552 3 2º semestre Op
Prof. Dr. D. Juan de Dios Larrú Ramos
versión, a partir de los grandes relatos de la Biblia, desde la conversión
Bienio de Patrística
de Abrahán hasta la de los primeros cristianos, descrita en el libro de los Lectura de un autor de la tradición T0104010427 3 1er semestre Op
Hechos, pasando por la predicación de los profetas que llaman a Israel asiática
Prof. Dr. D. Manuel Aroztegi Esnaola
a la conversión, el camino de los discípulos con Jesús o la descripción
Bienio de Sagrada Escritura:
de la metanoia que hace san Pablo. La dinámica de la conversión en la T0109011515 3 2º semestre Op
Biblia
Prof. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez
CURSO DE ARQUEOLOGÍA EN TIERRA SANTA
Departamento de Historia de la
Los alumnos del Bienio podrán realizar un curso de profundización en Iglesia
Arqueología y Geografía Bíblicas en Tierra Santa, organizado en cola- Historia de la Iglesia española antigua T0112011410 3 1er semestre Op
Prof. Dr. D. José Antonio Calvo Gómez
boración con otras facultades eclesiásticas de España y con la Casa
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
ventud y echa raíces en el surco abierto por en la renovación teológica contribuir a un mejor conocimiento del Libro litúrgico, su contenido y
que conduce y parte del Vaticano II y a la que él se incorpora desde el su teología. Los “nuevos textos” eucológicos tendrán un tratamiento
principio. Llega un momento en que Ratzinger echa en falta un libro particular en la clase y en la lecturas dirigidas.
sobre Jesucristo para creyentes (a. 1974). Pasos posteriores y decisivos Al ofrecer el texto de la CEE se presentarán las variantes de las edicio-
son el programa o diseño de una cristología narrativa y espiritual (a. nes promulgadas en Colombia, Argentina y México y algunos momen-
1982) y la concreción de elementos de una filosofía abierta a la singu- tos celebrativos: acto penitencial, aspersión dominical, anáforas, fractio
laridad de la palabra bíblica (a.1996). corporis y comunión bajo las dos especies.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
tanoia (cambio de mentalidad) y en la latina conversio (volver, darse
la vuelta: raíz hebrea šûb) ilustra la dinámica que buscamos describir. CÁTEDRA DE TEOLOGÍA DE LA VIDA CONSAGRADA
La conversión implica la presencia de una persona o un hecho que me LA VIDA CONSAGRADA EN LA COMUNIÓN ECLESIAL
llama la atención y ante el que me doy la vuelta para mirarlo, para aten- Prof. Dr. D. Luis Quintana Giménez, OFM
derlo. En la relación con ese hecho o persona, que entra en mi horizon- La Iglesia es Pueblo de Dios (LG 9), Cuerpo de Cristo (LG 7), Templo
te, se produce un cambio de mentalidad, posibilitado por la potencia del Espíritu, como nos ha mostrado repetidas veces en su Magisterio y
de esa novedad acogida. Los dos polos, revelación divina (histórica) y nos ha recordado en su último Concilio. Pero si hay un término que nos
libertad humana (facilitada por la gracia histórica) están siempre en puede mostrar con mayor claridad el ser intrínseco de la Iglesia, éste
juego en la dinámica de la conversión. es comunión. El Concilio Vaticano II también nos muestra la realidad
Durante este curso estudiaremos los factores fundamentales de la con- eclesial desde esta óptica de la comunión; concebimos a la Iglesia como
versión, a partir de los grandes relatos de la Biblia, desde la conversión el Sacramento de la Comunión en Cristo, compuesta por fieles laicos en
de Abrahán hasta la de los primeros cristianos, descrita en el libro de los su gran mayoría: han entrado en la Iglesia por medio del bautismo, y
Hechos, pasando por la predicación de los profetas que llaman a Israel están llamados a la santidad como plenitud de esa gracia bautismal.
a la conversión, el camino de los discípulos con Jesús o la descripción Compuesta también por ministros ordenados: pastores según el cora-
de la metanoia que hace san Pablo. zón de Cristo llamados a apacentar a su pueblo y conducirles al Reino
de los Cielos. Y compuesta también por hombres y mujeres que respon-
DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA IGLESIA diendo a una llamada divina se consagran especialmente a Dios, ahon-
HISTORIA DE LA IGLESIA ESPAÑOLA ANTIGUA dando así en su consagración bautismal. No reciben otro sacramento ni
Prof. Dr. D. José Antonio Calvo Gómez como tales forman parte de la estructura jerárquica eclesial, sino que,
Siguiendo el programa del Departamento de historia de la Iglesia se por su especial consagración son signos vivos de aquello a lo que todos
presenta la historia del la Iglesia española en su edad antigua de una
5.6.1 NORMAS DEL TERCER CICLO Durante el primer año del doctorado, deberá hacerse la solicitud del
tema de la Tesis doctoral, así como la propuesta de Director para la
El Tercer ciclo tiene por objetivo la realización de un trabajo de investi- misma. Dicha solicitud deberá ser aprobada por el Decano.
gación que culmina en la redacción de la Tesis doctoral. Una Comisión
de doctorado velará por el cumplimiento de las normas que reglamen- Si el doctorando no ha escogido Director en el momento de la matrícu-
tan el Tercer ciclo, entre ellas, la asignación de tutores, la aprobación de la, o si éste no es un profesor de la Facultad, el Decano le asignará un
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
los temas y directores y la concesión de las prórrogas. Tutor que le oriente y, a la vez, se responsabilice del seguimiento del
programa de doctorado. En el primero de los casos, el Tutor cesará al
Los alumnos matriculados en el Tercer ciclo, de acuerdo con el Decano, designarse un Director.
Director o Tutor, pueden seguir los cursos de doctorado, los cursos del
Segundo ciclo u otros cursos o trabajos. Entre la inscripción del tema de la Tesis doctoral y su entrega oficial
para la defensa, debe mediar un plazo mínimo de dos años. El límite
La realización de la Licenciatura/Máster en Teología no otorga el dere- máximo de este plazo es de cinco años, prorrogable por otro más, pre-
cho a acceder al Tercer ciclo. Como norma general, es necesario haber via solicitud al Decano, siendo preceptiva la aprobación del Director de
obtenido una nota de 91 a 10 en la Licenciatura/Máster para acceder la Tesis doctoral. Si esta prórroga para la entrega de la Tesis Doctoral ex-
al Doctorado. cede el tiempo de 7 años desde la fecha de matrícula en el Doctorado,
habrá que solicitar también una prórroga en la inscripción de la misma,
Para obtener el Grado de Doctor en Teología es necesario asistir a los lo cual lleva vinculado el pago de la Tasa correspondiente.
cursos de doctorado que se programen, con una escolaridad mínima
obligatoria de 9 ects para los alumnos de la Universidad San Dámaso y 5.6.2 EXAMEN DE GRADO
Centros vinculados y 12 ects para el resto de los alumnos.
INSCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL PARA SU DEFENSA
hayan hecho. Si por segunda vez le Tesis es calificada no apta, se nom- Sagrada Escritura
Departamento de Sagrada Escritura
brará un segundo Censor que admita o, en su caso, deniegue su defensa.
La vida consagrada en la comunión T01080D1512 3 1er semestre Op
de la Iglesia
Desde la inscripción de la Tesis para su defensa hasta el momento de Prof. Dr. D. Luis Quintana Giménez, OFM
Cátedra de Teología de la Vida consagrada
hacerse publica la fecha de la citada defensa, deberán transcurrir entre
Historia de la Iglesia española antigua T01080D1410 3 1er semestre
dos meses y dos meses y medio. En ese periodo el Censor realizará su Prof. Dr. D. José Antonio Calvo Gómez Op
función, tal como se explica antes. Historia de la Iglesia española medieval T01080D1411 3 2º semestre
Prof. Dr. D. Nicolás Álvarez de la Asturias Op
Durante ese plazo, un ejemplar de la Tesis quedará en la Secretaría a Evangelio y revolución* T01080D1506 6 Residencial Op
Prof. Dr. D. Gabriel Richi Alberti intensivo
disposición de todos los profesores doctores que deseen examinarlo.
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes.
Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
Terminado el periodo prescrito, y con la aprobación del Censor, la Secre- tura complementaria optativa).
taría General de la Facultad hará pública la fecha de la defensa de la Te- *Este curso se imparte del 25 de junio al 15 de julio de 2017, en Prieuré de Béthanie, Blaru (Francia)
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
sis ante el Tribunal. El doctorando entregará entonces el texto completo
de la Tesis en formato digital (Word y Pdf) y 6 ejemplares encuaderna- BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS
dos según las normas de la UESD en Secretaría de alumnos.
LAICOS, AL SERVICIO DE LA MISIÓN ECLESIAL
DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco.
El Concilio Vaticano II prestó gran atención al papel de los fieles laicos
La defensa de la Tesis doctoral tendrá lugar ante un Tribunal nombrado dedicándoles el capítulo cuarto de la constitución Lumen Gentium, y
por el Decano a propuesta del Director o Tutor en su caso. El Tribunal consagrando el decreto Apostolicam Actuositatem a reflexionar sobre
estará formado por cinco personas: El Presidente del Tribunal, que será su vocación al apostolado. Posteriormente, entre los documentos ma-
un profesor doctor de la Facultad; el resto de los miembros del Tribunal gisteriales, tiene un especial significado la exhortación post-sinodal
se compondrá de profesores doctores, de los cuales uno será el Director Christifideles laici, de san Juan Pablo II. Hoy, en el espíritu misionero
de la Tesis. que el papa Francisco está imprimiendo a la Iglesia, la figura del laico
ocupa un lugar destacado: “Los laicos son simplemente la inmensa ma-
La nota final se obtendrá valorando la defensa de la Tesis un 10% y el yoría del Pueblo de Dios” (EG 102). Pero la toma de conciencia de la
trabajo de Tesis un 90%. responsabilidad laical en la misión de la Iglesia no puede decirse que
sea algo adquirido no solo por los propios laicos, sino incluso por los
5.6.3 CURSOS DE DOCTORADO mismos ministros ordenados y por los religiosos. El Seminario del Dep.
de Teología de la Evangelización y Catequesis ofrece un espacio de in-
ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT.
Laicos, al servicio de la misión eclesial T01080D1516 3 Anual Op
vestigación y reflexión que permitirá profundizar en los fundamentos de
Departamento de Teología de la la vocación laical y su corresponsabilidad en la misión de la Iglesia. El
Evangelización y la Catequesis
estudio prestará una especial atención en la identificación de los fieles
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
desde una institución autoritaria hacia una monarquía constitucional”. dando así en su consagración bautismal. No reciben otro sacramento ni
En el seminario se discutirán el análisis y la propuesta de Quispel. como tales forman parte de la estructura jerárquica eclesial, sino que,
por su especial consagración son signos vivos de aquello a lo que todos
TEORÍAS DE LA ACCIÓN EN LA TEOLOGÍA MORAL CONTEMPORÁNEA los cristianos estamos llamados a vivir en la plenitud de los tiempos:
Prof. Dr. D. Juan de Dios Larrú Ramos tener a Dios como único Esposo, única Riqueza y único Señor.
El seminario se propone profundizar en el conocimiento de algunas de En la presente asignatura vamos a estudiar a la Iglesia desde esta pers-
las principales teorías de la acción propuestas en la teología contem- pectiva de la comunión, centrándonos de una forma especial en la Vida
poránea estableciendo un diálogo y una confrontación entre ellas, con Consagrada: cuál es su relación con los otros dos, dónde se ubica en
el fin de penetrar en el misterio de la acción desde la perspectiva de la el seno de la Iglesia comunión, y cuál es la especificidad concreta que
persona que actúa. El interés de este estudio es descubrir qué novedad aporta a la Iglesia de Cristo
se contiene en el misterio de la acción humana.
Para llevar a cabo esta profundización será necesario conocer la filoso- HISTORIA DE LA IGLESIA ESPAÑOLA ANTIGUA
fía moral subyacente a cada teoría de la acción, por lo que la relación Prof. Dr. D. José Antonio Calvo Gómez
entre filosofía y teología moral será un punto singularmente relevante. Siguiendo el programa del Departamento de historia de la Iglesia se
presenta la historia del la Iglesia española en su edad antigua de una
INTERPRETACIÓN Y TEOLOGÍA DE LA SAGRADA ESCRITURA forma sistemática. Se abordarán los temas de la llegada del cristianis-
Prof. Dra. D.ª Montserrat Leyra Curiá mo a España, la cuestión de la predicación del Apóstol Santiago, el cris-
Prof. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez tianismo hispano y el proceso de romanización, la presentación de la
"Exégesis rabínica y Nuevo Testamento" (1er semestre): Estudio de las literatura cristiana antigua con autores como Prudencio, Orosio, Idacio,
relaciones de la interpretación rabínica de la Escritura con la del Nuevo etc. La importancia de las persecuciones en Hispania. La aportación de
Testamento. Osio al desarrollo del dogma cristiano y su importancia en la corte de
HISTORIA DE LA IGLESIA ESPAÑOLA MEDIEVAL Como extensión de la actividad académica de la Facultad, en beneficio
Prof. Dr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias de los estudiantes interesados en complementar su formación intelec-
El cristianismo en España se desarrolla durante la Edad media en esce- tual, se ofrecen diversos cursos opcionales, que no se consideran parte
narios diversos –reino visigodo, dominación musulmana, reinos cristia- integrante de los currículos existentes. Los alumnos inscritos en algún
nos–, que condicionan de modo diferente su desarrollo y fisonomía par- curso opcional no están exentos de cursar todos los requisitos del plan
ticular. Durante el curso se presentarán los principales acontecimientos de estudios en el que estén matriculados.
que marcaron la vida de la Iglesia en estos siglos (V-XV), así como las
principales manifestaciones de su vida interna (liturgia, organización, Los cursos opcionales serán certificados oficialmente por la Facultad.
vida religiosa y cultural) y su lugar en el conjunto de la Iglesia católica y Todos los alumnos ordinarios tendrán acceso a estas enseñanzas con
de la sociedad de los reinos peninsulares. las solas restricciones que se indiquen para cada curso concreto. Tam-
bién es posible cursar en la Facultad, como alumno ordinario, única-
mente alguna de estas asignaturas.
5.8.1 LENGUAS
5.7 DIPLOMA DE ACTUALIZACIÓN TEOLÓGICA
PARA SACERDOTES ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Latín III T010I0L5504 6 Anual Op
Prof. Dr. D. Manuel Crespo Losada horario mañana
La UESD propone un itinerario de estudio en dos años académicos a
Latín IV T010I0L5507 6 Anual Op
todos los sacerdotes que quieran actualizar su formación teológica. Prof. Dr. D. Manuel Crespo Losada horario mañana
Cursando regularmente y aprobando las asignaturas propuestas se ob- Latín V T010I0L5508 6 Anual Op
horario mañana
tendrá un Diploma de actualización teológica. Para acceder al plan de Prof. Lda. D.ª Clara Sanvito
estudios de dicho Diploma no es necesario ningún título académico. Griego III T010I0B5505 6 Anual Op
Prof. Lda. D.ª Raquel Oliva Martínez horario mañana
Año A · entre 10,5 y 13,5 ects
Griego IV T010I0B5510 6 Anual Op
Año B · entre 10,5 y 13,5 ects Prof. Dr. D. Marek Raczkiewicz horario mañana
Total: 24 ects Hebreo I T010I0H1056 6 Anual Op
Prof. Dra. D.ª Montserrat Leyra Curiá horario mañana
grama de asignaturas de los Bienios de Licenciatura en Teología y asig- Español II (B2) T010I0E5646 6 Anual Op
Prof. Dra. D.ª Ana Mª Navarrete Curbelo
naturas de la Cátedra de Misionología. Para ello, los interesados deben
hablar previamente a la matriculación con el Decano de la Facultad de Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
tura complementaria optativa).
Teología para fijar un itinerario personalizado según los intereses del Estas lenguas se rigen por el Plan de Lenguas. Véase pág. 317
alumno y la oferta de asignaturas de los distintos bienios.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
pacitación pedagógica para la enseñanza de la religión en los niveles de esta Cátedra impulsa la formación de los miembros de los institutos de
infantil, primaria, secundaria y bachillerato, la Facultad ofrece, a través vida consagrada y el estudio de las diversas cuestiones que afectan a la
del Instituto Superior de Ciencias Religiosas, la realización del Curso de vida consagrada. Actividades académicas desarrolladas por la Cátedra:
capacitación pedagógica (véase pág. 292). - Seminario del Ciclo institucional de Teología.
- Asignatura común del Ciclo de Licenciatura/Máster de Teología
5.8.4 AULA DE MÚSICA - Curso de doctorado
- Jornadas y cursos previstos:
EL CANTO GREGORIANO: ESTÉTICA Y ESPIRITUALIDAD • Jornada de Estudio sobre las Nuevas Formas de Vida
Prof. Dr. D. Juan Pablo Rubio Sadia consagrada, el 23 de febrero de 2019.
El Canto Gregoriano es un repertorio de carácter litúrgico, compuesto • XII Curso de verano para formadoras en Ávila, con título
en el siglo VIII, que hunde sus raíces en la primitiva cantilación cristiana. «Formar en la Confessio Trinitatis» III: Padre. Del 14 al
Su importancia reside no solo en el hecho de ser el canto propio de la 21 de julio de 2019.
liturgia romana, tal como declara el Concilio Vaticano II (Sacrosanctum • XIX Curso de verano para junioras en Ávila, con título
Concilium, 116), sino también en encontrarse en la base misma de la «La vida consagrada Confessio Trinitatis» III: Padre. Del
música de Occidente. Este curso ofrece, a través del estudio y la audi- 14 al 21 de julio de 2019.
ción de algunos ejemplos representativos, una visión sintética de las 6ª Jornada Académica Sapientia Amoris (fecha a precisar).
claves estéticas y del mensaje espiritual de este repertorio monódico,
que algunos han calificado de “Patrología musical”, en cuanto verda- 5.9.2 PLAN DE FORMACIÓN SAPIENTIA AMORIS
dero comentario in musica a la Revelación. (Diploma en Teología para la Vida contemplativa)
Coordinador general: Prof. Ldo. D. Rafael Belda Serra,CVMD
Coordinadora técnica: Prof. Lda. D.ª Julia Corengia, M.D.
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Quienes completen todas las asignaturas previstas recibirán un Diploma Prof. Dr. D. José María Magaz Fernández
propio de la UESD en Teología para la Vida Contemplativa. 11. La huella de Dios en la historia (II) [Historia de la Iglesia II:
moderna y contemporánea]
Se han implantado ya las siguientes asignaturas: Prof. Dr. D. José María Magaz Fernández
MÓDULO 1: MÓDULO 5:
1. Sapientia amoris [Fundamentación teológica y metodología] 13. Comunidad de creyentes [Eclesiología]
Prof. Dr. Mons. Jesús Sanz Montes, OFM, Prof. Dr. Mons. Manuel Sánchez Monge
Prof. Dra. D.ª Lourdes Grosso García, M.Id
Prof. Ldo. D. Rafael Belda Serra, CVMD ASIGNATURAS PREVISTAS PARA EL CURSO 2018-19:
2. Os he llamado amigos [La Revelación]
Prof. Dr. D. Agustín Giménez González MÓDULO 4:
3. Espíritu de hijos [Antropología teológica I: creados en Cristo] 12. En la escuela de los Padres [Patrística]
Prof. Dra. D.ª Carmen Álvarez Alonso Prof. Dr. Mons. José Rico Pavés
MÓDULO 2: MÓDULO 5:
4. La Palabra se hizo carne [Introducción a la Sagrada Escritura] 14. María, Sedes Sapientiae [Mariología]
Prof. Dr. D. Agustín Giménez González Prof. Ldo. D. Ángel Castaño Félix
5. Vosotros seréis mi pueblo [Sagrada Escritura: AT] 15. Signos de salvación [Sacramentología]
Prof. Dr. D. Carlos Granados García, DCJM Prof. Dr. Mons. José Rico Pavés
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
agentes de pastoral que están integrados en la pastoral misionera. En- La Facultad de Teología certificará la asistencia y aprovechamiento a
tre las actividades de la Cátedra se encuentran las siguientes: este curso de 140 horas lectivas.
- Asignaturas en el Ciclo de Licenciatura/Máster
- Curso de Evangelización misionera HORARIO DE CLASES
- Curso de verano Los miércoles habrá tres sesiones de 45 minutos.
- Jornadas de estudio 1ª sesión de 18’15 a 19’00 h.
- Mesas redondas 2ª sesión de 19’10 a 19’55 h.
3ª sesión de 20’05 a 20’50 h.
5.10.2 ASIGNATURAS DEL BIENIO DE TEOLOGÍA DE LA EVANGELI-
ZACIÓN Y LA CATEQUESIS MATRÍCULA
La matrícula debe formalizarse en Secretaría, previa petición de cita. El
La Cátedra de Misionología propone como materias afines las siguientes plazo de matrícula para el curso académico 2018/19 se abre del 16 al
asignaturas del Bienio de Teología de la Evangelización y la Catequesis: 31 de julio y del 3 al 28 de septiembre de 2018
Misión con los alejados: los nuevos areópagos El precio de la matrícula es de 242,00 € (tasas incluidas).
Prof. Dr. D. Manuel Mª Bru Alonso Las OMP ofrecen becas previa tramitación.
La cuestión de Dios y el hombre en la cultura actual
Prof. Dr. D. Avelino Revilla Cuñado
Acompañamiento en el proceso de fe
Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Griego I T010I0B0133 6 Anual OC
(no se imparte durante el presente curso académico) Prof. Lda. D.ª Raquel Oliva Martínez horario mañana
ASIGNATURAS CÓDIGO HORAS Prof. Dr. D. Marek Raczkiewicz
Antropología y misión 10 Griego I-T T010I0B5548 6 1er semestre Op
Prof. Dr. D. Tomás Rodríguez Hevia horario tarde
Historia de la misión 10
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Prof. Lda. D.ª Ilaria Folli
5. FACULTAD DE TEOLOGÍA
Prof. Dr. D. Rafael Gómez Miranda Prof. Dr. D. Manuel Gesteira Garza
Prof. Dr. D. José Antonio Goñi Beásoain de Paulorena Prof. Dr. D. L. Ángel Iturrioz Magaña
Prof. Dr. D. Antonio Lara Polaina Prof. Dr. D. Pedro Langa Aguilar
Prof. Dr. D. Francisco José López Sáez Prof. Dr. D. Juan Martín Velasco
Prof. Dr. D. Narciso Jesús Lorenzo Leal Prof. Dr. D. Teófilo Moldován
Prof. Ldo. D. Arturo Portabales González-Choren Prof. Dr. D. Domingo Muñoz León
Prof. Dr. D. Luis Quintana Giménez Prof. Ldo. D. Andrés Pardo Rodríguez
Prof. Dr. D. Avelino Revilla Cuñado Prof. Dr. D. Enrique Pascual Calvo
Prof. Dr. D. José Manuel Rodríguez Morano Prof. Dr. D. Vicente Vázquez Vázquez
Prof. Dr. D. Raúl Sacristán López Prof. Dr. D. José Antonio Velasco Pérez
Prof. Dr. D. José Manuel Sierra López
Prof. Dr. D. Alfredo Simón Pérez
2018
2019
6
6. Facultad de
Derecho Canónico
Como curso opcional para acrecentar el conocimiento de nuestro idio- PRIMER CURSO
ma se propone la asignatura “Español II (Lengua y literatura)”, equiva-
lente a un nivel B2. ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT.
Antropología filosófica D0901010023 6 Anual OC
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
Para ser alumno ordinario en el Primer ciclo se requiere haber concluido
Metafísica D0901010185 7,5 Anual OC
los estudios exigidos para el ingreso en la Universidad española. Véase
Para ser admitido como alumno ordinario en el Segundo ciclo se requie- Introducción a la Sagrada Escritura D0901010161 6 Anual OC
Prof. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez
re haber completado el Primer ciclo en una Facultad de Derecho Canó-
Teología fundamental D0901010324 7,5 Anual OT
nico o haber cursado el currículo filosófico-teológico en una Facultad de Prof. Dr. D. Javier Prades López
Teología, Seminario o Instituto Superior reconocido. Dios uno y trino D0901010068 9 Anual OT
Prof. Dr. D. Javier Prades López
Los trámites para la matrícula son los siguientes: Cristología D0901010057 9 Anual OT
Prof. Dr. D. Raúl Orozco Ruano
1. tener una entrevista con el profesor encargado de la admisión
Antropología teológica D0901010390 7,5 Anual OT
de los alumnos, Prof. Dr. D. Gerardo del Pozo
2. una vez revisado el expediente, realizar la matrícula en los pla-
Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
zos establecidos en el calendario académico de la UESD. tura complementaria optativa).
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes.
Nota: Las asignaturas de 1,5 ects pueden impartirse intensivamente. Véanse los horarios.
Latín canónico III 3 OC Para la obtención del Grado de Licenciatura/Máster, además de haber
Seminarios: OC superado los exámenes de cada una de las disciplinas y la Tesina de li-
Cuestiones actuales de Derecho Canónico cenciatura, los alumnos deberán sostener un examen complexivo sobre
En esta sección se ofrecerán uno o varios cursos opcionales de 1,5 ects
el texto del Código de Derecho Canónico, en el que deben demostrar
que han adquirido la ciencia y la formación pretendidas en este Ciclo.
PARTE B. CURSO 2020-21 Han de entregar en secretaría de alumnos 2 ejemplares encuadernados
(no se imparte en el presente curso académico) de la Tesina de Licenciatura/Máster.
ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT. El Examen de grado consta de dos pruebas, una escrita y otra oral,
Normas Generales II 6 OT comprensivas de toda la Schola Textus.
La función de santificar de la Iglesia, 4,5 OT
excepto orden sagrado y matrimonio
La prueba escrita consiste en dos cuestiones, cada una de las cuales,
La función de enseñar de la Iglesia 3 OT
propuesta por separado, puede ser desarrollada durante una hora y
Constitución jerárquica de la Iglesia 4,5 OT
cuarto. El examen oral tiene lugar ante tres profesores, los cuales inte-
Curia diocesana y parroquia 3 OT
rrogan por separado al estudiante durante quince minutos.
Teología del derecho 3 OC
Derecho romano 3 OC
6.4 DOCTORADO EN DERECHO CANÓNICO Durante el primer año deberá ser presentada la solicitud del proyecto de
la Tesis junto con la propuesta de director para la misma. Dicha solicitud
6.4.1 NORMAS DEL TERCER CICLO deberá ser aprobada por el Decano. El Director debe ser un profesor de
la Facultad. El proyecto de la Tesis, que deberá ser presentado por escrito,
ESTRUCTURA DEL TERCER CICLO con una extensión de cinco a ocho páginas, junto con una bibliografía
esencial, una vez aprobado por el Director elegido, será sometido al juicio
El Tercer ciclo de estudios de la Facultad de Derecho Canónico constitu- de un profesor de la Facultad, designado por el Decano. Si este juicio es
ye el Ciclo de doctorado. positivo, el Decano aprueba el proyecto, que queda reservado durante
cinco años.
El Tercer ciclo comprende al menos dos años y está dedicado principal-
mente a la elaboración de la Tesis Doctoral. En el primer año es obliga- INSCRIPCIÓN DE LA TESIS PARA LA DEFENSA
torio un curso de lengua latina y dos cursos o seminarios establecidos
por la Facultad. Los alumnos que hayan obtenido la Licenciatura/Máster El doctorando entregará entonces el texto completo de la Tesis en for-
en otra Facultad o Instituto deberán realizar además, a juicio del Deca- mato digital (Word y Pdf) y cuatro ejemplares de la misma en Secretaría
no, otros cursos que sean considerados necesarios para perfeccionar la de alumnos de la Facultad; en ellos constará el Visto bueno del Director.
formación canónica requerida para la elaboración de la Tesis doctoral. Desde la inscripción de la Tesis hasta la fecha de la defensa, deberá
transcurrir un mínimo de dos meses y un máximo de tres.
El cómputo para la calificación final del Doctorado se realiza de la si- BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS
guiente manera:
- 10% cursos de doctorado; CUESTIONES ACTUALES DE DERECHO CANÓNICO I
- 75% texto de la disertación; Emmo. Card. Antonio Mª Rouco Varela
- 15% defensa de la disertación. El curso analiza algunas cuestiones actuales de derecho canónico, a la luz
de la teología del derecho y de los retos pastorales de la vida de la Iglesia.
PUBLICACIÓN DE LA TESIS
CUESTIONES ACTUALES DE DERECHO CANÓNICO II
Como requisito final para la obtención del Grado de doctor, el candi- Prof. Dr. D. Christoph. Ohly
dato deberá publicar la Tesis doctoral. El candidato deberá presentar El curso analiza algunas cuestiones actuales de derecho canónico, a la luz
en Secretaría el texto definitivamente preparado para la publicación, al de la teología de derecho y de los retos pastorales de la vida de la Iglesia.
que habrá incorporado las indicaciones, si las hubiere, de los miembros
del Tribunal. La publicación de la Tesis doctoral o de su extracto no será JURISPRUDENCIA MATRIMONIAL CANÓNICA
válida, a efectos de la obtención del Grado de doctor, si el texto publi- Prof. Dr. Mons. Alejandro Arellano Cedillo
cado no ha sido aprobado para la publicación conforme a lo establecido y otros auditores de la Rota romana
por la Facultad y si esta aprobación no consta en la publicación. Para En este curso se examinará la jurisprudencia de los Tribunales apostó-
la expedición del título de Doctor se han de presentar en Secretaría 40 licos con el objetivo de analizar la valoración y el enfoque que, a la luz
ejemplares de la Tesis publicada o del extracto de la misma. del Magisterio y la doctrina de la Iglesia, dichos Tribunales hacen de
las cuestiones objeto de litigio. Se examinarán de manera especial las
nuevas normas para la declaración de nulidad matrimonial (Mitis Iudex
Dominus Iesus)
PROFESORES JUBILADOS
6.7 PROFESORADO Prof. Dr. D. Silverio Nieto Núñez
Prof. Dr. D. Ricardo Quintana Bescós
ESTABLES DE LA FACULTAD
NUMERARIOS
Prof. Dr. D. Nicolás Álvarez de las Asturias Bohorques
Prof. Dr. D. Juan Manuel Cabezas Cañavate
2018
2019
7
7. Facultad de Filosofía
7. FACULTAD DE FILOSOFÍA
a profundizar en la riqueza de la Palabra de Dios. Muy por el contrario,
se trata de dar a la enseñanza de la filosofía su dimensión sapiencial,
de búsqueda del sentido último y global de la vida.
A los alumnos procedentes de países de habla no hispánica, como pre- Con el Visto bueno del Decanato, puede matricularse como alumno
paración adecuada para que puedan seguir los estudios con aprovecha- oyente cualquier persona, siguiendo los trámites marcados por la Se-
miento y tener una mejor capacidad de estudio personal, dentro de las cretaría de alumnos.
condiciones previas de admisión a los distintos Ciclos de la Facultad, se
les exige un conocimiento de la lengua española correspondiente a un 7.2.2 PARA EL SEGUNDO CICLO DE FILOSOFÍA
nivel B1, nivel que deberán acreditar con título oficialmente reconocido. (LICENCIATURA/MÁSTER. DURACIÓN 2 AÑOS)
Si no se aporta esa acreditación, la disposición anterior se aplicará del
siguiente modo: Se requiere haber cursado el Primer ciclo y haber obtenido el título de
a. Para poder inscribirse en los ciclos de la Facultad se deberá al Bachiller en Filosofía. Por tanto, en general, para que un estudiante
menos acreditar el nivel A2. La Universidad oferta un curso in- pueda ser admitido en el Segundo ciclo de Filosofía, es necesario que
tensivo de español, durante el mes de septiembre y la primera haya obtenido el Bachillerato eclesiástico en Filosofía.
semana de octubre (100 horas lectivas), equivalente al nivel A2
para aquellos que deseen inscribirse en los Ciclos de la Facultad Si un estudiante ha hecho estudios filosóficos en una Facultad no ecle-
y no posean la acreditación del A2. Superando este curso pueden siástica de Filosofía, en una Universidad católica o en otro Instituto de
formalizar la matrícula. estudios superiores, puede ser admitido al Segundo ciclo solo después
b. En caso de cumplir lo dispuesto en el punto anterior (a.) y no de haber demostrado, con un examen apropiado, que su preparación
7. FACULTAD DE FILOSOFÍA
tener un nivel B1 en el momento de la matriculación, durante el es conciliable con aquella propuesta por una Facultad eclesiástica de
primer año de estudios, el alumno deberá obligatoriamente matri- Filosofía y haber completado eventuales lagunas en relación a los años
cularse en la asignatura “Español I” del Plan de lenguas y superar y al plan de estudios previsto para el Primer ciclo. Para completar esa
las pruebas correspondientes. Solo con el nivel B1 de español se formación, el Decano determinará los cursos a realizar, buscando favo-
podrá continuar los estudios del Ciclo. recer una síntesis de las materias recibidas. Al terminar estos estudios
integrativos, el estudiante será admitido en el Segundo ciclo, sin recibir
Como curso opcional para acrecentar el conocimiento de nuestro idio- el Bachillerato eclesiástico en Filosofía.
ma se propone la asignatura “Español II (Lengua y literatura)”, equiva-
lente a un nivel B2. 7.2.3 PARA EL TERCER CICLO DE FILOSOFÍA
(DOCTORADO)
7.2.1 PARA EL CICLO INSTITUCIONAL DE FILOSOFÍA
(BACHILLERATO/GRADO. DURACIÓN 3 AÑOS) Se podrán matricular en el doctorado aquellas personas que hayan ob-
tenido la Licenciatura/Máster eclesiástica en Filosofía. Por eso, los gra-
Para ser alumno ordinario se requiere haber concluido los estudios exi- dos académicos obtenidos que se presentan para realizar la matrícula
gidos para el ingreso en la Universidad española. Véase “Preinscripción en el Ciclo superior (doctorado) tienen que tener valor canónico. Si no
alumnos de nuevo ingreso”, pág. 45. lo tienen, por ser de suyo titulaciones canónicas, necesitan el reconoci-
miento de la Congregación para la Educación Católica.
Como alumno extraordinario, puede matricularse aquella persona que,
a juicio del Decanato, posea una preparación adecuada para seguir El alumno no podrá matricularse como ordinario hasta que su título
los estudios con aprovechamiento, aunque no tendrá derecho a títulos tenga el efecto canónico solicitado. Recibido dicho reconocimiento,
académicos ni por tanto el Suplemento al título. Para ello podrán esta- para la matrícula, el alumno deberá cumplir los demás requisitos que
El Ciclo de doctorado se organiza en cinco años a los que puede añadir- Seminarios:
se un sexto año de gracia, previa aprobación del Decano. Los trámites Lectura de textos filosóficos I-A: F1001015675 1,5 1er semestre OC
periodo antiguo
para la matrícula son los siguientes: Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
- Entrevista con el Decano, o con el profesor que él designe. Prof. Dr. D. Santiago García Acuña
Prof. Dr. D. David Torrijos Castrillejo
- Tras revisar el expediente, realizar la matrícula en los plazos Prof. Ldo. D. Alejandro Trapero Díez
establecidos en el calendario académico de la Facultad. Lectura de textos filosóficos I-B: F1001015676 1,5 2º semestre OC
periodo medieval
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
Prof. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San Juan
Prof. Dr. D. David Torrijos Castrillejo
7. FACULTAD DE FILOSOFÍA
**Esta lengua se rige por el Plan de lenguas. Véase pág. 317.
***Durante el Primer ciclo (Bachillerato) será obligatorio matricularse en una lengua moderna distinta a
ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT. la lengua oficial del país de origen a elegir entre: español, inglés, alemán, francés e italiano. La asignatura
de lengua moderna se puede convalidar acreditando un certificado oficial correspondiente al nivel que se
Introducción a la Filosofía F1001010159 3 1er semestre OT
exige en el Plan de lenguas de la UESD o mediante un examen de nivel interno. Estas lenguas se rigen por
Prof Dr. D. Enrique González Fernández el Plan de lenguas. Véase pág. 317.
Historia de la Filosofía antigua y F1001010142 9 Anual OT
medieval
Prof. Dr. D. Jordi Girau Reverter
SEGUNDO CURSO
Teoría del conocimiento F1001010340 4,5 Anual OT
Prof. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San Juan
ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT.
Lógica F1001010177 4,5 1er semestre OT
Prof. Dr. D. Manuel Oriol Salgado Filosofía de la naturaleza y de la F1001020123 4,5 Anual OT
ciencia
Metafísica F1001010185 7,5 Anual OT
Prof. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San Juan
Prof. Dr. D. Santiago García Acuña
Ética F1001020103 6 Anual OT
Antropología filosófica F1001010023 6 Anual OT
Prof. Dr. D. Juan de Dios Larrú Ramos
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
Teodicea y filosofía de la religión F1001020125 4,5 2º semestre OT
Fenomenología e historia de las F1001010121 6 Anual OC
Prof. Dr. D. Santiago García Acuña
religiones
Prof. Dr. D. Santiago García Acuña Fundamentos de filosofía I: filosofía F1001021249 4,5 2º semestre OT
de la vida
Psicología general F1001010254 3 2º semestre OC
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
Prof. Dr. D. Antonio Ávila Blanco
Teología fundamental F1001020324 7,5 Anual OC
Sociología general F1001010292 3 2º semestre OC
Prof. Dr. D. Javier Mª Prades López
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
Estética F1001020991 4,5 Anual OC
Filosofía de la cultura F1001011179 3 2º semestre OC
Prof. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San Juan
Prof. Dr. D. Enrique González Fernández
Griego I* 6 Anual OC Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
tura complementaria optativa).
Lengua moderna* 6 Anual OC
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes.
Seminarios: *Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 317.
Lectura de textos filosóficos II-A: F1001025677 1,5 1er semestre OC
periodo moderno
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid NOTA SOBRE LAS ASIGNATURAS DE LATÍN Y GRIEGO
Prof. Dr. D. Santiago García Acuña
Prof. Dr. D. David Torrijos Castrillejo
Los niveles de Latín I, IIA, III, y Griego I, IIA, se pueden cursar en hora-
Prof. Ldo. D. Alejandro Trapero Díez rio matutino y vespertino con el mismo valor académico. El alumno se
Lectura de textos filosóficos II-B: F1001025678 1,5 2º semestre OC matricula en su Facultad de origen y optará por horario de mañana o
periodo contemporáneo
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
de tarde (véanse las asignaturas del Plan de lenguas en la Facultad de
Prof. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San Juan Filosofía, pág. 218).
Prof. Dr. D. David Torrijos Castrillejo
Prof. Dra. D.ª Rosario Neuman Lorenzini
7.3.2 EXAMEN DE GRADO
Cuestiones disputadas I: F1001021325 4,5 2º semestre OC
Sobre la verdad
Prof. Dr. D. David Torrijos Castrillejo MODALIDAD DE LA PRUEBA DE GRADO
7. FACULTAD DE FILOSOFÍA
Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
tura complementaria optativa).
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes.
Superados satisfactoriamente los cursos del Primer ciclo, el Grado de
* Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 317. Bachiller en Filosofía se obtiene mediante una prueba oral sobre el te-
mario oficial que se entrega en Secretaría de alumnos. En esta prueba,
TERCER CURSO el alumno, ante un Tribunal compuesto por tres profesores de la Facul-
tad, a) elegirá uno de los dos temas entresacados por él del temario
ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT. mediante sorteo, b) dispondrá de 30 minutos para prepararlo, y c) lo
Fundamentos de filosofía II: F1001031326 4,5 1er semestre OT defenderá durante otros 30 minutos ante el Tribunal.
Paradigmas de metafísica
Prof. Dr. D. Santiago García Acuña
Latín III* 6 OC
El Bachillerato en Filosofía tiene una valoración mínima de 120 ects.
Griego II* 6 OC
7. FACULTAD DE FILOSOFÍA
Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
tura complementaria optativa).
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes.
* Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 317.
7. FACULTAD DE FILOSOFÍA
Problemas éticos contemporáneos F1002041375 3 2º semestre OT Prof. Dr. D. Santiago García Acuña
Filosofía de los Padres F1002041376 4,5 2º semestre OT El ser personal, hombre y religión F1005051339 4,5 2º semestre Op
Cristianismo y filosofía medieval F1002041188 4,5 1 semestre
er OT Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
ASIGNATURAS DE ESPECIALIDAD
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS
En el Ciclo de Licenciatura/Máster existen dos especialidades: “Filosofía
del ser” y “Antropología y religión”. La primera se centra en el tema del ONTOLOGÍA: HISTORIA Y SISTEMÁTICA
ser, tanto en perspectiva histórica como sistemática. La segunda recoge Prof. Dra. D.ª Rosario Neuman Lorenzini
la importancia de la unidad dialógica de la fe y la razón con atención Suponiendo un acercamiento previo a las cuestiones fundamentales de
especial al misterio del hombre, la ciencia y la cultura. la Ontología, se examinarán algunos aspectos relativos a la dimensión
sapiencial del saber metafísico, y concretamente la cuestión de la ver-
El alumno del Máster/Licenciatura de Filosofía debe escoger una de dad, noción que hoy está amenazada en el contexto sociocultural del
las especialidades. El alumno debe cerrar los créditos exigidos de su llamado “primer mundo”, justamente al ser considerarla ella misma
especialidad (22,5 ects) durante los cursos cuarto y quinto. Si el alumno una grave amenaza para la convivencia democrática. Los rasgos carac-
7. FACULTAD DE FILOSOFÍA
relaciones de la ciencia y la fe cristiana. El origen del universo físico, de naturaleza, teorías jurídico-políticas e ideas religiosas.
la vida, de la consciencia así como las cuestiones en torno al Diseño
Inteligente y al Principio Antrópico serán objeto de reflexión en el curso. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
La metodología combinará el trabajo sobre textos de científicos que se Prof. Dr. D. Alfonso García Nuño
han planteado estas cuestiones, con exposiciones sintéticas de carácter Desde el Renacimiento se ha difundido entre ciertos pensadores un
sistemático sobre las mismas. creciente rechazo de la noción cristiana de Dios e incluso de Dios mis-
mo, que contradecía la historia anterior de Occidente. Las cosas han
TEORÍA Y CRÍTICA DE LA CULTURA CONTEMPORÁNEA cambiado mucho a este respecto ya en el siglo XIX y, desde luego,
Prof. Dr. D. Ángel Barahona Plaza en el siglo XX, en especial tras la Segunda Guerra Mundial, la Shoá y
La cultura actual se presta a una doble lectura superpuesta: holística el descrédito de los terribles experimentos de ingeniería social que se
(la “lógica del mercado”), e individualista (la “guerra de todos con- han llevado a cabo sobre la base de múltiples ideologías. Este cambio
tra todos”). ¿Qué factor privilegiar a la hora del análisis? Existe una esperanzador y estimulante no es evidente en la superficie de la cultura
alternativa, a la luz de la escuela mimética y del personalismo cristia- y no impregna, ni mucho menos, las ideas que más corren por el ámbito
no: una ciencia de la cultura de inspiración cristiana. Los modelos de público cotidiano.
análisis de la postmodernidad dependen de los de los siglos XIX y XX Nuestro curso pretende analizar algunos de sus hitos más importantes,
y desacreditan los meta-relatos dadores de sentido, especialmente el que ponen en nuevas posibilidades y en nuevas perspectivas, muchas
judeo-cristiano. Sin embargo, éstos no han sido superados; se reclama veces, a la teología y a la predicación cristianas.
su recuperación en libertad y responsabilidad. Pensar la cultura desde
un punto de vista cristiano es pensarla como dotada de sentido: el re-
conocimiento de los débiles y los inocentes a la luz del relato evangélico
(otra ciencia de la cultura).
7. FACULTAD DE FILOSOFÍA
cuela de Salamanca se consolidó un derrotero filosófico que no triunfó
CUESTIONES DISPUTADAS IV: LA NEOESCOLÁSTICA históricamente pero que, sin embargo, no está exento de gran interés:
Prof. Dr. D. Jordi Girau Reverter una modernidad decididamente cristiana. En este curso vamos a cen-
En función del número de participantes en el Seminario, se estudian la trarnos en uno de los debates más conocidos de la Escolástica salman-
figura y el pensamiento de alguno de los siguientes autores, seleccionan- tina: la controversia de auxiliis. Aunque se trate de una cuestión teoló-
do pasajes principales de sus obras: E. Gilson (1884-1978), J. Maréchal gica, están en ella implicados un gran número de problemas filosóficos
(1878-1944), C. Fabro (1911-1995), J. Maritain (1882-1973), B. Loner- que estaban siendo objeto de debate entre los filósofos paganos en el
gan (1904-1984), A. Lobato (1925-2012), J. de Finance (1904-1999). momento mismo del nacimiento del cristianismo y que seguirán en el
punto de mira de buena parte del pensamiento occidental: la libertad
ASIGNATURAS DE ESPECIALIDAD humana, la contingencia y la necesidad, el conocimiento divino, la pro-
videncia, los futuros contingentes, etc. Estamos en el centro de la me-
FUENTES Y PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO tafísica porque estudiar tales cosas es investigar la causalidad creada e
Prof. Dr. D. Jordi Girau Reverter increada. Para llevar a cabo nuestra investigación vamos a centrarnos
El prolongado estudio y desarrollo del pensamiento de santo Tomás de sobre todo en uno de los más grandes tomistas de todos los tiempos
Aquino, tan fecundo a lo largo de los últimos siete siglos de la vida de a quien dicha controversia proporcionó una inestimable oportunidad
la Iglesia y tan recomendado por el moderno Magisterio, y su investi- para desarrollar las mejores potencialidades del pensamiento de santo
gación histórica y sistemática, acaecida especialmente en el siglo XX, Tomás de Aquino: nos referimos a Domingo Báñez, célebre confesor de
merecen una cuidadosa atención en orden a su justa comprensión y al Santa Teresa y el más agudo oponente de la postura molinista
aprovechamiento de sus grandes potencialidades.
Los especialistas están generalmente de acuerdo en ponderar su perso-
nal y novedosa acogida de lo mejor de la filosofía griega (Platón, Aris-
7. FACULTAD DE FILOSOFÍA
que niegan la posibilidad de un acceso filosófico a Dios y aquellos que entrega oficial para la defensa, debe mediar un plazo mínimo de un
subsumen a Dios en la lógica de la razón humana. año. El límite máximo de presentación es de cinco años, a partir de la
inscripción, prorrogable otro año más, previa solicitud al Decano.
EL SER PERSONAL, HOMBRE Y RELIGIÓN: DIÁLOGO CON GADAMER
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid Los alumnos elegirán libremente un profesor de la Facultad como Direc-
Una revisión crítica de la razón, que empequeñece en el positivismo, tor de dicho trabajo; si el Director no fuera un profesor de la Facultad
permite abrir ámbitos de verdad y trascendencia en que el hombre pue- se asignaría un Tutor de la Tesina por parte de la Facultad antes de
de encontrar su camino hacia la belleza y Dios. Este curso se centrará en comenzar dicho trabajo. El Director y, en su caso, el Tutor, está obligado
dialogar con Verdad y Método de Gadamer, obra clave del s. XX. a asistir al alumno en todos los estadios de la elaboración de la Tesina.
CIENCIA, FILOSOFÍA Y RELIGIÓN: EXPERIENCIA ORIGINARIA: ANÁLISIS Una vez entregados 3 borradores de la Tesina en Secretaría, con el Visto
FENOMENOLÓGICO DE LAS FUENTES EXPERIENCIALES DE LA VIDA bueno del Director, y formalizada la matrícula para la defensa, el Deca-
ESTÉTICA Y RELIGIOSA no de la Facultad asignará un profesor como Censor de la misma, que
Prof. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San Juan habrá de conocer y valorar como apto o no apto dicho trabajo antes de
Se trata de rastrear con el método de la fenomenología genética las su presentación al examen.
fuentes originarias de la experiencia estética y religiosa. Para ello se
utilizarán obras de fenomenólogos diversos (Jean-Luc Marion, Levinas, En caso de ser juzgada apta por el censor, el alumnos procederá a en-
Pilar Fernández Beites, etc.). El trabajo intentará atender también al cuadernar 4 ejemplares definitivos.
problema de la unidad de la vida del espíritu; es decir, ver cómo se
articulan en unidad esencial las vivencias estéticas y religiosas con las En caso de ser juzgada no apta por el Censor, el alumno corregirá la Te-
vivencias éticas y teóricas. Otra pretensión del curso es sacar algunas sina atendiendo a las indicaciones que se le hayan hecho. Si por segun-
La defensa de la Tesina tendrá una duración aproximada de 60 minu- El Tercer ciclo de estudios de la Facultad de Filosofía tiene como fin que
tos, de los cuales el alumno expone su trabajo en 20 o 25 minutos y, a el alumno realice una investigación que culmine en la elaboración de la
continuación, el Tribunal iniciará un debate con el alumno. Además del Tesis doctoral. El tiempo mínimo de investigación requerido para la ela-
Director, el Censor y el Presidente del Tribunal, nombrado por el Decano, boración de dicha Tesis es de tres años. La Tesis doctoral debe suponer
el Tutor podrá estar presente en el examen y en la deliberación de su una verdadera aportación al saber filosófico.
calificación, con voz y sin voto.
Entre la inscripción del tema de la Tesis doctoral y su entrega oficial
Calificación de la Tesina. El Tribunal juzgará la calidad del trabajo pre- para la defensa, debe mediar un plazo mínimo de dos años. El límite
sentado, así como la exposición y defensa del mismo, dando una califi- máximo de este plazo es de cinco años, prorrogable por otro más, pre-
cación diferente para cada uno de los dos aspectos: el trabajo realizado, via solicitud al Decano, siendo preceptiva la aprobación del Director de
por un lado, y la exposición y defensa del mismo, por otro. la Tesis doctoral. Si esta prórroga para la entrega de la Tesis Doctoral ex-
cede el tiempo de 7 años desde la fecha de matrícula en el Doctorado,
Las actas firmadas por el Tribunal reflejarán las calificaciones oportunas habrá que solicitar también una prórroga en la inscripción de la misma,
y deben entregarse en Secretaría. lo cual lleva vinculado el pago de la Tasa correspondiente.
7. FACULTAD DE FILOSOFÍA
anterior sobre la Licenciatura/Máster en relación con la elección del
CALIFICACIÓN tema, el Director del trabajo de investigación y el acompañamiento al
alumno, el doctorando en Filosofía:
La nota final de la Licenciatura/Máster en Filosofía se obtendrá de la - Si procede de la misma Facultad, habiendo titulado en ella como
suma de los siguientes porcentajes: notas del expediente completo Licenciado, deberá participar, durante los tres años de investiga-
(60%), más nota de prueba oral (10%), más nota de la Tesina (30%). ción previstos, en los Seminarios de profesores y doctorandos or-
ganizados por la Facultad, o bien en seminarios (por un valor al
Aquellos alumnos que quieran cursar solo un año del Segundo ciclo menos de 6 ects) congruentes con el tema de su investigación
para obtener los ects que les falta hasta los 240 ects que se exigen para ofertados por la Facultad de Filosofía u otra Facultad de la UESD
la convalidación del Grado civil, deberán realizar los créditos programa- contando con el Visto bueno del Decano y del Director de la Tesis.
dos en el cuarto curso (67,5 ects). - Si procede de otras Facultades, además de participar, durante los
tres años de investigación previstos, en los Seminarios de profe-
CRÉDITOS DE LA LICENCIATURA/MÁSTER EN FILOSOFÍA sores y doctorandos organizados por la Facultad, deberá realizar,
si el Decano lo considera oportuno, cursos de la Facultad u otras
Licenciatura/Máster en Filosofía: Facultades de la UESD por valor al menos de 3 ects. Estos cursos
Bachillerato.................................................................... 184 ects se concretarán con el Decano y el Director de la Tesis. Los cursos
Asignaturas de 4º y 5º................................................. 100,5 ects propuestos para el Doctorado serán valorados como apto o no
Tesina.............................................................................. 30 ects apto. Para acceder a la defensa de la tesis doctoral es necesario
Total .......................................................................... 314,5 ects haber obtenido apto en los cursos de doctorado requeridos.
7. FACULTAD DE FILOSOFÍA
vez le Tesis es calificada no apta, se nombrará un segundo censor Además de las ocho sesiones ordinarias en las que se estudiará el libro
que admita o, en su caso, deniegue su defensa. que servirá de guía para el trabajo, A. Serrano de Haro (ed.), Cuerpo vivi-
do (Madrid 2010), se tendrán dos sesiones extraordinarias, una dedica-
c. Desde la inscripción de la Tesis para la defensa hasta el mo- da al cuerpo en A. Pérez de Laborda, a cargo de D.ª Magda Figiel, y otra
mento de hacerse pública la fecha de la citada defensa, deberán al cuerpo en X. Zubiri y M. Merleau-Ponty, a cargo de D. Víctor Tirado.
transcurrir entre dos meses y dos meses y medio. En ese periodo
el Censor realizará su función, tal como se explica antes. Durante
ese plazo, un ejemplar de la Tesis quedará en la Secretaría a dis-
posición de todos los profesores doctores que deseen examinarlo.
d. Una vez que la Tesis haya obtenido del Censor su admisión para 7.6 ASIGNATURAS DEL PLAN DE LENGUAS EN LA
ser defendida, el doctorando entregará el texto completo de la Te- FACULTAD DE FILOSOFÍA
sis en formato digital (Word y Pdf) y 6 ejemplares encuadernados
de la Tesis en Secretaría. Terminado el periodo prescrito, y con la ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT.
aprobación del Censor, la Secretaría general de la Facultad hará Latín I F1001010170 6 Anual OC
Prof. Dr. D. Manuel Crespo Losada horario mañana
pública la fecha de la defensa de la Tesis ante el Tribunal. Prof. Dra. D.ª Montserrat Leyra Curiá
Latín I-T F0101015546 6 1er semestre Op
7.5.2 DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL Prof. Lda. D.ª María F. Cifuentes Jiménez horario tarde
Latín III-T F1001035550 6 1er semestre Op Español II (nivel B2) F100I0E5646 6 Anual Op
Prof. Lda. D.ª María F. Cifuentes Jiménez horario tarde Prof. Dra. D.ª Ana Mª Navarrete Curbelo horario tarde
7. FACULTAD DE FILOSOFÍA
Griego III F1002045505 6 Anual OC Prof. Dr. D. Leopoldo Prieto López
Prof. Lda. D.ª Raquel Oliva Martínez horario mañana
Prof. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San Juan
Griego III-T F1002045551 6 1er semestre Op
Prof. Dr. D. Tomás Rodríguez Hevia horario tarde
2018
2019
8
8. Facultad de Literatura
Cristiana y Clásica
San Justino
A los alumnos procedentes de países de habla no hispánica, como pre- 8.2.2 ACCESO AL SEGUNDO CICLO: LICENCIATURA/MÁSTER
paración adecuada para que puedan seguir los estudios con aprovecha-
miento y tener una mejor capacidad de estudio personal, dentro de las Cumplir, al menos, uno de los tres requisitos siguientes:
condiciones previas de admisión a los distintos Ciclos de la Facultad, se - Haber cursado el Primer ciclo y poseer el título de Bachiller de
les exige un conocimiento de la lengua española correspondiente a un la FLCC.
8.2.1 ACCESO AL PRIMER CICLO. BACHILLERATO Los trámites para la matrícula son los siguientes:
- Entrevista con el Decano.
Para ser alumno ordinario se requiere haber concluido los estudios exi- - Tras revisar el expediente, realizar la matrícula en los plazos esta-
gidos para el ingreso en la Universidad española. Véase “Preinscripción blecidos en el calendario académico de la Facultad.
alumnos de nuevo ingreso”, pág. 45. Son alumnos ordinarios los que
reúnen las condiciones establecidas para la matrícula, siguen totalmen-
te los estudios y se comprometen con las pruebas y exámenes exigidos.
Tienen opción a título.
Historia de la Iglesia antigua y L1101010145 9 Anual OC Corpus paulino y Hechos de los L1101030053 9 Anual OC
medieval apóstoles
Prof. Dr. D. José María Magaz Fernández Prof. Dr. D. Andrés García Serrano
Introducción a la Sagrada Escritura L1101010161 6 Anual OC Corpus joánico y epístolas católicas L1101030051 7,5 Anual OC
Prof. Dr. D. Ignacio Carbajosa Pérez Prof. Dr. D. Luis Sánchez Navarro
Arqueología y arte cristiano L1101010029 3 1er semestre OC Patrología II L1101030220 3 1er semestre OC
Prof. Dr. D. José María Magaz Fernández Prof. Dr. D. Patricio de Navascués Benlloch
Seminarios:**
Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
tura complementaria optativa). Parábolas del reino y parábolas del L1101035716 3 2º semestre Op
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes. camino
* Estas lenguas se rigen por el Plan de lenguas. Véase pág. 317. Prof. Dr. D. Luis Sánchez Navarro
tiene reconocimiento civil por parte del Estado español. Para homologar
el título se requiere haber cursado 240 ects (por el sistema 4+1 de la 1 El Estado español ha aprobado la modalidad de 3 años (primer ciclo) + 2 años (segundo ciclo) además
Universidad española). Por eso, aquellos alumnos que deseen realizar de la modalidad hasta ahora vigente: 4 años (primer ciclo) + 1 año (segundo ciclo). Cuando la nueva
modalidad sea desarrollada por el MECD y pueda ya aplicarse, posiblemente no será necesario para
la homolagación civil de su título en España deberán cursar 60 ects homologar el tener que añadir los créditos arriba indicados.
No pueden presentarse por Sumerio y Etrusco a las pruebas de lengua. La defensa de la Tesina tendrá una duración aproximada de 60 minutos,
de los cuales el alumno expondrá su trabajo en 25 minutos aproxima-
Los alumnos que hayan concluido los niveles requeridos para cada len- damente y, a continuación, el Tribunal iniciará un debate con el alumno.
gua, aunque no hayan concluido aún el plan de estudios de la Licencia-
tura/Máster, pueden solicitar la realización de los exámenes de lenguas. La calificación final de la Tesina de Licenciatura/Máster se obtiene del
La solicitud se hará por separado para cada uno de los dos exámenes, siguiente cómputo:
abonando las tasas correspondientes. Nota de la exposición y defensa oral de la Tesina.................. 30%
Nota del trabajo escrito de la Tesina...................................... 70%
La Tesina de Licenciatura/Máster es un trabajo escrito de carácter mo-
nográfico, donde el alumno demuestra sus aptitudes y preparación Reflejada en el acta la calificación correspondiente y, si las hubiere, las
metodológica para la investigación. En el momento de la matrícula, o observaciones oportunas, los miembros del Tribunal firmarán el acta y
durante el primer año de Licenciatura/Máster, deberá hacerse la solicitud procederán a su entrega en Secretaría.
del tema de Tesina, así como la propuesta del Director para la misma.
Dicha solicitud debe ser presentada en Secretaría de alumnos para su
aprobación por el Decano.
rregirá la Tesis atendiendo a las indicaciones que se le hayan hecho. Si Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
por segunda vez la Tesis es calificada no apta, se nombrará un segundo tura complementaria optativa).
1
Los cursos de lenguas clásicas y orientales podrán ser considerados cursos de doctorado de acuerdo con
Censor que admita o, en su caso, deniegue su defensa. el Decano (véase “Cursos de lenguas clásicas y orientales” pág. 243). Los horarios se concretarán con el
profesor.
de la cultura hispánica de los siglos XVI y XVII, así como en el admirable Latín II A* L1101020926 6 Anual Op
Prof. Dr. D. Manuel Crespo Losada L11040L0926 horario mañana
legado religioso y espiritual de una época de esplendor, tanto en su Prof. Dra. D.ª Montserrat Leyra Curiá
expresión literaria como en su plasmación artística.
Árabe III L11040R1070 9 Anual Op Dentro del Centro de Documentación San Justino se integra la Biblio-
Prof. Lda. D.ª Mª Luisa Moro Pajuelo
teca, cuyo fondo de más de 20.000 volúmenes está dedicado al campo
Lectura de textos árabes cristianos L11040D5812 6 Anual Op
Prof. Dra. D.ª Pilar González Casado de la Antigüedad y Cristianismo. Dicho fondo puede ser consultado en
Paleoeslavo I L11040P1072 9 Anual Op las salas que la Facultad dispone para tal fin.
Paleoeslavo II L11040P1073 9 Anual Op
INVITADOS VISITANTES
Prof. Dr. D. Ángel López Chala
2018
2019
9
9. Instituto Superior
de Ciencias Religiosas
Como curso opcional para acrecentar el conocimiento de nuestro idio- SECCIÓN A DISTANCIA
ma se propone la asignatura “Español II (Lengua y literatura)”, equiva-
lente a un nivel B2. a. Existen dos periodos de matriculación en el curso: septiembre y fe-
brero. Los alumnos matriculados pueden ampliar matrícula durante el
Para ser alumno ordinario se requiere haber concluido los estudios año académico.
exigidos para el ingreso en la Universidad española. Véase requisitos en
“Preinscripción alumnos de nuevo ingreso”, pág. 45. b. La matriculación se realizará, fundamentalmente, a través de la
aplicación on line disponible en la web www.sandamaso.es. El alum-
Como alumno extraordinario puede matricularse aquella persona que no podrá también realizar la matrícula personalmente acudiendo a la
aun sin tener los requisitos mínimos exigidos de acceso a la Universi- Secretaría de su Extensión (véase "Direcciones de la UESD" pág. 349).
dad, a juicio de la Dirección, posea una preparación adecuada para
seguir los estudios con aprovechamiento, aunque no tendrá derecho a c. La validez de la matrícula es de doce meses, lo que da derecho a tres
convocatorias de examen: febrero, junio y septiembre. Si pasados doce
Para las tasas de convalidación véase “Tasas académicas”, pág. 60. Los alumnos de la sección a distancia que deseen obtener la DECA Se-
cundaria al tiempo que realizan el Bachillerato, deberán cursar además
18 ects correspondientes a las asignaturas exigidas para el título de la
9.3.1 PRESENTACIÓN
9.3.2 PLAN DE ESTUDIOS
El programa de estudios de Bachillerato en Ciencias Religiosas capacita
para el desarrollo de tareas eclesiales como la transmisión y educación SECCIÓN PRESENCIAL
de la fe, la catequesis, la enseñanza de la religión católica, la animación
litúrgica y las actividades apostólicas en general. Este Primer ciclo pro- PRIMER CURSO, SECCIÓN PRESENCIAL
porciona una formación básica y sistemática de las materias teológicas
ASIGNATURAS CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT.
y filosóficas fundamentales.
Historia de la filosofía antigua y T0210010142 3 1er semestre OT
medieval
El Bachillerato en CCRR equivale al Primer ciclo de estudios filosófi- Prof. Dr. D. David Torrijos Castrillejo
co-teológicos del Instituto, que consta de tres años académicos de Historia de la filosofía moderna y T0210010144 3 2º semestre OT
contemporánea
aproximadamente 60 ects cada uno. Todas las asignaturas de estos
Prof. Ldo. D. Emilio Sierra García
tres cursos son comunes y obligatorias para los alumnos que aspiren al Metafísica y teoría del conocimiento T0210010950 6 Anual OT
título de Bachillerato en CCRR. Deben, además, adquirir el conocimien- Prof. Dr. D. Alfonso García Nuño
to básico de una lengua moderna, o demostrar el conocimiento de la Antropología filosófica T0210010023 3 2º semestre OT
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
misma bien mediante un título oficial, bien mediante prueba de nivel a
Filosofía y fenomenología de la religión T0210010953 4,5 Anual OT
realizar en la UESD.
Prof. Dr. D. Miguel Ángel Medina Escudero
Evangelios sinópticos y Hechos de los T0210010951 4,5 Anual OT Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
apóstoles tura complementaria optativa).
Prof. Dr. D. Alfonso Lozano Lozano 1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes.
*La lengua elegida en 1º será la misma que en 2º. Esta lengua se rige por el Plan de lenguas (véase pág. 317).
Teología fundamental T0210010324 4,5 Anual OT
Prof. Dr. D. Marcos Cantos Aparicio
Introducción a los sacramentos T0210020850 3 1er semestre OT Teología espiritual T0210030323 3 1er semestre OT
Prof. Dra. D.ª Carmen Álvarez Alonso Prof. Dr. D. Jaime López Peñalba
Patrología T0210020389 4,5 1er semestre OT Categorías: OT (asignatura obligatoria troncal); OC (asignatura obligatoria complementaria); Op (asigna-
Prof. Dr. D. Marek Raczkiewicz tura complementaria optativa).
1 ects=25 horas: 10 h. lectivas; 10 h. estudios y trabajos; 5 h. tutoría y exámenes.
Eucaristía T0210020901 3 1er semestre OT
Prof. Dr. D. Manuel González López-Corps
Las actividades y trabajos (teóricos y prácticos) ayudan al alumno a la Para obtener el Bachillerato en CCRR, una vez cursados los tres años de
autocomprobación de los contenidos adquiridos con el estudio personal estudios –que incluyen el conocimiento de una lengua moderna– con
y a la preparación para responder a la prueba de evaluación a distancia sus correspondientes exámenes, los alumnos deberán:
(cuadernillo escrito) o el trabajo on line (realizado durante el periodo de - Elaborar y defender públicamente un trabajo escrito.
tutoría on line en la plataforma del campus virtual). - Superar un examen de síntesis sobre el temario de los estudios
cursados.
El alumno cuenta además con el apoyo tutorial, que a través del horario
de permanencias y las tutorías, ya sean éstas presenciales u on line, TRABAJO ESCRITO
posibilita al alumno el acompañamiento y la atención personalizada
por parte del profesor-tutor. Los encuentros presenciales tienen tam- El alumno deberá redactar un trabajo sobre un punto a elegir de entre
bién como objetivo el ayudar al alumno a adentrarse en sus materias los temas del examen de síntesis (pueden pedirse en Secretaría o des-
desde el principio y orientarle en relación con el examen presencial. Las cargarse de https://www.sandamaso.es/files/pruebasgrado_CCRR.pdf,
pág. 261 nota al pie), el alumno deberá presentar en el Ministerio de Didáctica II T0204031169 3 1er semestre Op
Prof. Dra. D.ª Mª Jesús Hernando García
Educación dos documentos, ambos expedidos en la Secretaría de alum-
Currículo de educación secundaria T0204030642 6 Anual Op
nos de la UESD: Prof. Dra. D.ª Mª Eugenia Gómez Sierra
1. el título de Bachiller en CCRR y Evangelización
2. el “Suplemento al título” donde se certifican los 240 ECTS que Pastoral de juventud T0208040202 3 1er semestre Op
Prof. Ldo. D. Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa
ha cursado el alumno.
Dirección y discernimiento espiritual T0208041170 3 2º semestre Op
Prof. Dr. D. Jaime López Peñalba
9.4.2 PLAN DE ESTUDIOS
El servicio de la caridad* 3 Op
Vida Consagrada
QUINTO CURSO - AÑO B. 2018-19. SECCIÓN PRESENCIAL Teología de la vida consagrada: T0209031171 6 Anual Op
carisma, consagración, comunión y
ASIGNATURAS COMUNES CÓDIGO Ects SEMESTRE CAT. misión
Prof. Dra. D.ª Lourdes Grosso García, M. Id
La resurrección salvífica de Jesús T0211051162 3 1er semestre OT
Prof. Ldo. D. José Mª Herranz Maté, OSA
Prof. Dr. D. José Miguel García Pérez
Teología del amor humano y de la T0211051163 6 Anual OT Formación en la vida consagrada T0209031172 3 1er semestre Op
Prof. Dr. D. Luis de Prada García, DCJM
familia
Prof. Dr. D. Carmen Álvarez Alonso La vida consagrada en la disciplina de T0209030683 3 1er semestre Op
El servicio de la caridad 6 Op
pacidad meramente humana y, en esta vía, aunque no con la riqueza de
Prof. Ldo. D. José Castro Cea la revelación y la fe, han podido llegar a conocer algo sobre quien es la
Verdad. Pero el hombre, movido por el deseo de Dios, también lo ha bus-
cado a él con su inteligencia. En el cristianismo, esta búsqueda intelectiva
ESPECIALIDAD DE VIDA CONSAGRADA
no solamente no se ha considerado incompatible con la revelación y la
ASIGNATURAS DE ESPECIALIDAD Ects CAT.
fe, sino que se ve como imprescindible tanto para la teología como para
Historia de las formas de la vida consagrada 3 Op
Prof. Dra. D.ª Carmen Álvarez Alonso el anuncio del Evangelio y el diálogo con los hombres de otras religiones,
Consejos evangélicos 3 Op con quienes buscan a Dios y también con aquéllos que lo niegan.
Prof. Ldo. D. José Mª Herranz Maté, OSA
La UESD ofrece la formación necesaria para acreditar la DECA para los Así, para impartir clase en Secundaria y Bachillerato, además de los
Maestros de Educación infantil y de Educación primaria. Esta oferta está estudios teológicos y las asignaturas de la DECA que se cursan en la
dirigida a alumnos de Magisterio que quieran completar o realizar su UESD, hay que realizar dicho Máster en cualquiera de las Universidades
formación inicial para acreditar la DECA y también a Maestros en ejer- que lo imparten (aquellas que tengan Facultad de Educación o de Hu-
cicio que deseen actualizar su formación teológica y pedagógica básica manidades). La UESD tiene un convenio con la Universidad Católica de
para impartir enseñanza religiosa escolar. Solo se puede impartir clase de Ávila que ofrece ventajas económicas a los alumnos de la UESD.
religión en Educación infantil y primaria con la titulación de Magisterio.
Por tanto, para poder ser profesor de Religión en Secundaria-Bachillera-
PLAN DE ASIGNATURAS to hay que cumplir una de estas tres situaciones:
1. Baccalaureautus in Theologia o Licenciatus in Theologia + asig-
académica) un Diploma en Vida consagrada ofrecido por la Cátedra. Latín II A-T T020I0L5547 6 2º semestre Op
Prof. Lda. D.ª María F. Cifuentes Jiménez horario tarde
Latín V-T T020I0L5553 6 1er semestre Op Fundamentos de la filosofía I: filosofía T020F021249 4,5 2º semestre Op
Prof. Lda. D.ª Clara Sanvito horario tarde de la vida
Prof. Dr. D. José Antúnez Cid
Griego I T020I0B0133 6 Anual Op
Prof. Lda. D.ª Raquel Oliva Martínez horario mañana Estética T020F020991 4,5 Anual Op
Prof. Dr. D. Marek Raczkiewicz Prof. Dr. D. Víctor Manuel Tirado San Juan
Griego I-T T020I0B5548 6 1er semestre Op Cuestiones disputadas I: sobre la T020F021325 4,5 2º semestre Op
Prof. Dr. D. Tomás Rodríguez Hevia horario tarde verdad
Prof. Dr. D. David Torrijos Castrillejo
Griego II A T020I0B0927 6 Anual Op
2018
2019
10
10. Plan de lenguas
Para pasar al grupo A se exige una nota de 7 en Latín I o Griego I. Latín canónico es una asignatura específica del plan de estudios de
Derecho Canónico.
Los alumnos que cursen el plan B y en el futuro quieran continuar el
Plan de lenguas deberán cursar Latín II A o Griego II A. Latín litúrgico es una asignatura específica del plan de estudios del
Bienio de liturgia.
Latín I y II y Griego I y II son obligatorios en el Ciclo institucional de la
Facultad de Teología. En el Primer ciclo de la Facultad de Filosofía son La asignatura “Español intensivo (nivel A1 y A2)” es obligatoria para
obligatorios Latín I, II y III y Griego I y II. En el Primer ciclo de Derecho todos los alumnos de lengua extranjera que no acrediten un nivel A2
La lengua moderna del Plan de lenguas podrá ser convalidada en los 10.1.2 ASIGNATURAS COMUNES DE LATÍN, GRIEGO Y HEBREO EN
Bienios de licenciatura. LA UESD
Los niveles III y IV de Latín y Griego del Plan de lenguas podrán ser Todos los niveles de Latín I, II A, III, IV y V, Griego I, II A, III y IV y Hebreo
convalidados en los Bienios de licenciatura por la lengua clásica. I, II y III se pueden cursar en todas las facultades en horario matutino
y vespertino con el mismo valor académico, ampliando así la oferta de
Latín IV y Griego III son obligatorios en el Segundo ciclo de la Facultad horarios. El alumno se matricula en su facultad de origen y en Secretaría
de Filosofía. optará por la mañana o por la tarde. Esta nueva disposición no tiene
efectos retroactivos.
Latín III y Griego III equivale a un seminario del Ciclo institucional de
la Facultad de Teología con textos de contenido teológico, filosófico y Las lenguas modernas se impartirán:
jurídico. 15:45 h. el primer nivel
16:45 h. el segundo nivel
Para entrar en el Bienio de Patrística se exigen los cinco niveles de Latín
y cuatro de Griego (véase "5.4.5 Bienio de Teología patrística" pág.
131).
2018
2019
11
Calendario académico
2018-19
JUNIO 2018
Comienzan los exámenes De Universo Codice correspon- 20 viernes Concluye el plazo de inscripción para los exámenes de
dientes a la convocatoria de junio en la Facultad de Dere- Grado de la convocatoria de septiembre de Bachillerato
cho Canónico. en la sección a distancia del ISCCRR.
21 jueves Finalizan los exámenes De Universo Codice correspon- 31 martes Concluye el plazo anticipado de matriculación para el cur-
dientes a la convocatoria de junio en la Facultad de Dere- so 2018-19.
cho Canónico.
El plazo de preinscripción 2018-19 se retoma la última
25 lunes Comienzan los exámenes de Grado de Bachiller en Teología. semana de agosto 2018.
3 martes Finaliza el plazo para la solicitud de anulación de convoca- 10 lunes Pruebas de acceso a la UESD para mayores de 25, 40 o 45
toria y también para la solicitud de exámenes correspon- años.
dientes al periodo ordinario y el extraordinario de la sesión
de septiembre 2018. Finaliza el plazo de inscripción en la Pruebas de Grado de
Bachillerato en el ISCCRR.P en la sede central de la UESD.
9 lunes Fin del plazo para la solicitud de cambios de exámenes por
coincidencias para el periodo de exámenes de la sesión de 14 viernes Se inician la pruebas de Grado de Bachillerato en el ISCCRR.P
septiembre 2018. en la Sede central de la UESD.
19 miércoles Examen de nivel de Lengua hebrea para los alumnos que 5 viernes Comienzan los exámenes de Grado de Bachiller en Filosofía.
comienzan la Licenciatura/Máster en Teología bíblica.
8 lunes Comienzan los exámenes de Grado de Bachiller en Teolo-
20 jueves Exámenes de Grado de Bachillerato en la sección a distan- gía y de Bachiller en Literatura Cristiana y Clásica.
cia del ISCCRR. Las fechas de los exámenes de Grado que
se realicen en otras Extensiones serán comunicadas por las Comienzan las tutorías presenciales y on line en la sección
secretarías de éstas. a distancia del ISCCRR.
21 viernes Examen de nivel de Lengua griega para los alumnos que 12 viernes Fiesta de Ntra. Sra. del Pilar. Fiesta Nacional. Día no lectivo.
comienzan la Licenciatura/Máster en Teología bíblica.
24 miércoles Finaliza el plazo de inscripción para el periodo extraordi-
26 miércoles Finaliza el plazo ordinario de matriculación para el curso nario de exámenes de la sesión diciembre 2018.
2018-19.
NOVIEMBRE 2018
28 viernes Concluye el plazo ordinario de matriculación y solicitud
de convalidaciones para el curso 2018-19 en la sección a 1 jueves Festividad de Todos los santos. Día no lectivo.
distancia del ISCCRR. Los alumnos ya matriculados en la
sección a distancia del ISCCRR podrán ampliar matrícula 2 viernes 8.15 h. Misa por los difuntos de la Universidad San Dáma-
durante todo el curso académico. so. Día lectivo.
OCTUBRE 2018 9 viernes Ntra. Sra. de la Almudena. Patrona de Madrid. Día no lectivo.
Nota: Durante el mes de octubre la sección a distancia del ISCCRR ten- 12 lunes Fin del plazo de solicitud de cambio de fechas de exá-
drá los primeros encuentros presenciales en las distintas Extensiones. menes por coincidencia para el periodo extraordinario de
Cada Extensión comunicará a los alumnos el día de dicho encuentro. exámenes de diciembre 2018.
1 lunes Apertura del curso académico. Día no lectivo. 23 viernes Finaliza el plazo de solicitudes de ayudas económicas de
la UESD para los alumnos matriculados en el primer se-
2 martes Comienzan las clases en las Facultades de Teología, Filo- mestre del curso 2018-19.
sofía, Derecho Canónico, Literatura Cristiana y Clásica y
en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas.
20 viernes Finaliza el periodo de las tutorías presenciales y on line en En la sección a distancia del ISCCRR comienza el perio-
la sección a distancia del ISCCRR. do de exámenes ordinarios de Bachillerato, Licenciatura y
Curso puente.
21 viernes Último día de clase del trimestre. Día lectivo.
25 viernes Celebración académica de Santo Tomás de Aquino. Día no
Celebración de adviento lectivo.
22 miércoles Finalizan las tutorías presenciales y on line en la sección a Finaliza el plazo de matrícula para el examen de Bachiller
distancia del ISCCRR. en Teología, en Literatura Cristiana y Clásica y del examen
De Universo Codice de la Facultad de Derecho Canónico
24 viernes Último día de clase para 1º, 2º, 3º y 4º del Ciclo Institu- de la convocatoria de junio.
cional y los Bienios de Licenciatura/Máster en Teología,
Facultad de Filosofía, 1er ciclo de la Facultad de Derecho En la sección a distancia del ISCCRR termina el periodo de
Canónico, Facultad de Literatura Cristiana y Clásica e Ins- exámenes de Bachillerato, Licenciatura y Curso puente.
tituto Superior de Ciencias Religiosas.
En la sección a distancia del ISCCRR concluye el plazo de
Último día del periodo de Evaluación de calidad relativa a inscripción para la Prueba de Acceso de mayores de 25,
las docencia del segundo semestre. 40 y 45 años.
27 lunes Comienzan los exámenes finales para 1º, 2º, 3º y 4º del Ci- Celebración del Fin de curso y entrega de diplomas del
clo institucional y Bienios de Licenciatura/Máster en Teolo- Instituto Superior de Ciencias Religiosas.
gía, Facultad de Filosofía, 1er ciclo de la Facultad de Derecho
Canónico, Facultad de Literatura Cristiana y Clásica y la sec- 19 miércoles Comienzan los exámenes De Universo Codice correspon-
ción presencial del Instituto Superior de Ciencias Religiosas. dientes a la convocatoria de junio en la Facultad de Dere-
cho Canónico.
31 jueves En la sección a distancia del ISCCRR se inicia el periodo de
exámenes ordinarios de Bachillerato, Licenciatura y Curso 20 jueves Finalizan los exámenes De Universo Codice correspon-
puente. dientes a la convocatoria de junio en la Facultad de Dere-
cho Canónico.
Concluye el plazo de inscripción de exámenes de Grado
de Bachillerato de la convocatoria de junio 2019 en la Fiesta del Corpus Christi. (El carácter lectivo o festivo de
sección a distancia del ISCCRR. este día queda pendiente de determinación según lo que
fije la Comunidad de Madrid y lo que decida el Arzobispa-
JUNIO 2019 do de Madrid).
4 martes Termina el periodo de exámenes de 5º curso del Ciclo 21 viernes Finaliza el plazo de matrícula para el Bachiller en Filosofía
institucional de Teología y del 2º ciclo de la Facultad de y en Literatura Cristiana y Clásica, y también para los exá-
Derecho Canónico. menes de Grados de Bachillerato del ISCCRR.P.
1 lunes Finaliza el plazo de inscripción en la “Prueba de Acceso” Comienza el periodo ordinario y el extraordinario de exá-
a San Dámaso para Mayores de 25, 40 o 45 años para la menes de la sesión de septiembre 2019.
convocatoria de septiembre de 2019.
Comienza el periodo de exámenes ordinarios de Bachille-
2 martes Finaliza el plazo para la solicitud de anulación de convoca- rato, Licenciatura y Curso puente en la sección a distancia
toria y también para la solicitud de exámenes correspon- del ISCCRR.
dientes al periodo ordinario y el extraordinario de la sesión
de septiembre 2019. 9 lunes Pruebas de acceso a la UESD para mayores de 25, 40 o 45
años.
8 lunes Fin del plazo para la solicitud de cambios de exámenes por
coincidencias para el periodo de exámenes de la sesión de 9 lunes Finaliza el plazo de inscripción en la Pruebas de Grado de
septiembre 2019. Bachillerato en el ISCCRR.P en la sede central de la UESD.
15 lunes Concluye el plazo de inscripción para los exámenes de 13 viernes Se inician la pruebas de Grado de Bachillerato en el ISCCRR.P
Grado de la convocatoria de septiembre de Bachillerato en la Sede central de la UESD.
en la sección a distancia del ISCCRR.
16 lunes Termina el plazo de matrícula para la convocatoria de oc-
17 miércoles Se inicia el plazo de matriculación anticipada para el curso tubre del examen de Bachiller en Teología, Bachiller en
2019-20. Filosofía, Bachiller en Literatura Cristiana y Clásica y del
examen De Universo Codice de Derecho Canónico.
31 miércoles Concluye el plazo anticipado de matriculación para el cur-
so 2019-20. 18 miércoles Examen de nivel de Lengua hebrea para los alumnos que
comienzan la Licenciatura/Máster en Teología bíblica.
2018
2019
12
Direcciones de la UESD
VICERRECTORES
Prof. Dr. D. Santiago García Acuña
santiagog@sandamaso.es
Tfno.: 91 364 40 13
SECRETARIO GENERAL
D. Héctor González de la Canal
secretario.general@sandamaso.es
Tfno.: 91 364 40 13
Bienio de Teología de la evangelización y la catequesis Prof. Dr. D. José Luis López Zubillaga
Prof. Dr. D. Juan Carlos Carvajal Blanco Agregado a la Cátedra de Derecho procesal
jcarvajal@sandamaso.es jolulozu@yahoo.es
Prof. Dr. D. Jordi Girau Reverter DIRECTOR DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SAN JUSTINO
Catedrático de Cristianismo e historia de la filosofía I Prof.
jgirau@sandamaso.es director.centrodoc_sjustino@arrakis.es
Prof. Dra. D.ª Pilar González Casado Prof. Dr. D. Agustín Giménez González
Agregada a la Cátedra de Literatura árabe cristiana director.iscr@sandamaso.es
pilargonzalez@sandamaso.es
ENCARGADO
Prof Dr. D. Andrés Martínez Esteban
SERVICIO DE DEPORTES
servicio.deportes@sandamaso.es
Tfno.: 91 364 40 10
CONSERJERÍA
D. Antonio Pardo Honrubia
D. Anselmo Vázquez Aguado
Tfno.: 91 364 40 10