Ensayo Gestion Por Competencias
Ensayo Gestion Por Competencias
Ensayo Gestion Por Competencias
ENSAYO
GESTION POR COMPETENCIA
AUTORA
TIPARRA DÍAZ DINA PAOLA
CURSO
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
DOCENTE
PS. BULNES BONILLA CARMEN GRETEL
AÑO ACADEMICO
2019 – I
CICLO DE ESTUDIOS
V CICLO
II. DESARROLLO
Adecuadas al negocio: Es necesario identificar las competencias que tengan una influencia directa en
el éxito de la empresa, tanto positiva como negativamente. El objetivo es mejorar
el desempeño general de la empresa, así que hay que conocer las características de las personas
implicadas.
Adecuadas a la realidad actual y futura: Para considerar las adaptaciones y requerimientos que
existirán en un futuro, se deben considerar la situación, las necesidades y las posibles deficiencias de
la organización, así como el plan de desarrollo o evolución que tendrá la empresa
Tipos de competencias
Implementar un sistema de gestión de competencias con éxito depende de los siguientes pasos:
1. Definición de criterios de desempeño necesarios para el puesto, rol o ejecución de actividad. Éstos
deben:
Aportar información objetiva.
Ser medibles y cuantificables.
Ser relevantes y estar relacionados con aspectos que aporten valor al negocio.
2. Selección de personas para la muestra sobre la que se determinarán los distintos niveles de cada
competencia. Este proceso se divide en tres etapas:
Selección del grupo de personas de desempeño más elevado, incluyendo a quienes obtienen
mejores resultados atendiendo a criterios de desempeño.
Selección de los empleados de desempeño intermedio, personas que aportan un rendimiento en
torno a la media.
Selección de los trabajadores con desempeños inferiores a la media, escogiendo a los más
representativos.
3. Proceso de recogida de datos mediante la aplicación de métodos de evaluación del
rendimiento complementados por una entrevista de eventos conductuales que debe aportar la
siguiente información:
Tareas, funciones y objetivos del puesto, que aporten indicios sobre las responsabilidades el mismo.
Eventos de mayor relevancia observados a lo largo de la ejecución de las actividades propias del
puesto.
Sin perder de vista el objetivo, que es identificar las habilidades, conocimientos, actitudes y
comportamientos óptimos para el puesto de trabajo.
4. Análisis de los datos recogidos en las distintas muestras. Puede llevarse a cabo en tres etapas:
Evaluación de la información obtenida e interpretación de los resultados extraídos.
Detección de patrones y excepciones.
Extracción de conclusiones.
5. Definición de competencias óptimas para el puesto de trabajo:
Identificación de las características de los empleados que han alcanzado niveles superiores de
desempeño.
Detección de la combinación de cualidades que resultan en un rendimiento óptimo.
Interpretación de las diferencias más importantes ente la actuación de los empleados de desempeño
superior y el resto de niveles.
6. Validación del modelo que servirá de base para implementar el sistema de gestión por
competencias mediante un segundo ciclo de prueba empleando diferentes muestras, pero aplicando
los mismos patrones de estudio y análisis.
Interpretación de resultados.
Cotejo de conclusiones y datos obtenidos en las distintas fases del estudio.
Implementación de ajustes, cuando sea necesario.
7. Implementación del sistema de gestión de competencias en base a un plan en el que deben
contemplarse, al menos, los siguientes aspectos:
Reclutamiento y selección de personal.
Plan de formación y capacitación.
Canales de comunicación y medios de información.
Plan de desarrollo de carrera y promoción.
Evaluación del desempeño y criterios aplicables a las valoraciones.
Condiciones de trabajo, salario e incentivos.
III. CONCLUSIONES
La Gestión por competencias es un modelo que organiza la gestión de los recursos humanos
directamente con la estrategia del negocio, aumentando las capacidades en las respuestas frente a
las nuevas exigencias del mercado
Es una herramienta estratégica de gran trascendencia para impulsar a un nivel de excelencia las
competencias que cada persona posee.
Busca incrementar la contribución de cada colaborador.
Garantiza el desarrollo y administración del potencial de los empleados y los ayuda a realizar
actividades productivas que les otorgan importantes beneficios a las empresas
El objetivo de los sistemas de gestión por competencias es tratar de identificar qué comportamientos
de los empleados predicen un mayor ajuste al puesto de trabajo y por lo tanto, un desempeño exitoso.
IV. BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ-RÍOS, M. (1995). Análisis y descripción de puestos de trabajo. Madrid: Díaz de
Santos
GORDON, L.V. (1998). SOSIA: gestión por competencias. Barcelona: TEA CEGOS. [Programa informático].
INEM (1994). Competencias relacionales. Madrid: Instituto Nacional de Empleo. Delgado M, Domingo J.
Modelos de Gestión por Competencias [Documento en línea] http://www.gestiondelconocimiento.com?
[Consultado: 17 mar. 2007]
https://www.udla.edu.ec/2017/05/.../martha-alles-en-la-udla-gestion-por-
competencias.
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/07/que-son-
competencias/
https://formacionhumana.files.wordpress.com/2008/06/competencias.pdf
https://blogs.imf-formacion.com/.../gestion-por-competencias/gestion-de-
recursos-humanos.
https://www.ruizhealytimes.com/.../la-importancia-de-la-gestion-por-competencias-
www.redalyc.org/articulo.oa?id=181517990005