Dietoterapia en Enfermedad Renal Crónica y Aguda
Dietoterapia en Enfermedad Renal Crónica y Aguda
Dietoterapia en Enfermedad Renal Crónica y Aguda
Crónica y Aguda
Pamela Hermosilla
Docente Universidad Andrés Bello
CLASE N° 11
NUT 152 – 2017
Introducción
Modificables
✓Diabetes No Modificables
✓Hipertensión
✓Abuso de analgésicos ✓Edad avanzada
✓Insuficiencia cardiaca ✓Raza negra
✓Dislipidemia ✓Sexo masculino
✓Hipoalbuminemia ✓Historia Familiar
✓Sobrepeso ✓Privación sociocultural
✓Hb A1C
✓Hiperfosfemia
✓Anemia
✓Nacimiento con bajo peso
✓Tabaquismo
✓Hiperuricemia
Definición de Enfermedad Renal
Evidencia de anomalías
estructurales o funcionales Disminución de la tasa de
del riñón, que persisten filtración glomerular, con o sin
durante al menos tres meses, evidencia de daño renal. (VFG)
con o sin una disminución del <60 ml/min.
F.G.
Calculate by QxMD
Estadio 4 N: 30.000
Estadio 3 N: 450.000
Estadio 2 N: 300.000
Estadio 1 N: 360.000
Diagnóstico y tto.Tto
1 Daño renal con > 90 condiciones comórbidas,
VFG normal reducir progresión y reducir
RCV.
Daño renal con VFG
2 levemente disminuida 60 – 89 Estimar VFG y enlentecer la
progresión
Ligeramente a la disminución Evaluación y tratamiento de
3a moderada de VFG 45 – 59 complicaciones
Disminución moderada a Evaluación y tratamiento de
3b severa VFG 30 – 44 complicaciones
Grave Preparación para Terapia de
4 disminución VFG 15 – 29 Sustitución Renal
5 Terapia de Sustitución Renal
Enfermedad renal < 15 (o diálisis) (Si hay uremia )
Ligeramente
G2 60-80
disminuido
Descripción y rango
Ligeramente a
G3A moderadamente 45-59
disminuido
Moderadamente A
G3B severamente 30-44
disminuido
Severamente
G4 15-29
disminuido
G5 Falla renal 1<15
Verde: Bajo riesgo Amarillo: Moderado incremento de riesgo
Naranjo: Alto riesgo Rojo: Muy alto riesgo
Kidney International, Vol 85, Enero 2014
Progresión de la ERC
Definición:
Complicaciones:
Anemia
Perdida masa renal:
➢ Disminución de la producción de eritropoyetina <producción de eritrocitos.
➢ Toxinas urémicas reducen la producción de eritrocitos en forma directa y acortan
la vida de las mismas.
➢ Las toxinas urémicas también afectan la función plaquetaria causando mas
hemorragias.
➢ Por lo general, la anemia en la E.R.C. es una anemia normocítica normocrómica,
pero puede convertirse en hipocrómica y microcítica si la pérdida de sangre es
importante.
➢ Complicaciones mas comunes:
- Hipertrofia ventricular izquierda (palpitaciones y disnea)
- Isquemia tisular (angina de pecho, cefalea, mareos, vértigo, fatiga, sensación de frío,
anorexia).
Evaluar ferritina, HTO, Hb y % saturación de Fe
- Tratamiento:
Eritropoyetina recombinante.
Hierro oral (intravenoso).
Dislipidemia e intolerancia a la glucosa
✓ La dislipidemia más frecuente es la Hipertrigliceridemia (30 a 40%) de los enfermos
urémicos, que puede o no acompañarse de un moderado aumento del colesterol.
✓ La causa de la hipertrigliceridemia es una disminución de la actividad de la LPL
hepática.
Ingesta Inadecuada
✓ Dieta pobre en proteínas, anorexia, estados depresivos
✓ Medicación (quelantes fósforo, hierro, etc)
✓ Incapacidad para comprar o preparar alimentos
Alteraciones hormonales
✓ Resistencia a la insulina ( etapa inicial: SM)
✓ Hiperparatiroidismo (Etapa 3 en delante de la mano del aumento de P)
✓ Aumento de las concentraciones de citoquinas.
✓ Complicaciones asociadas a enfermedades intercurrentes (LES, DM, IC, etc)
Acidosis Metabólica
Sucede cuando el cuerpo produce demasiado ácido o cuando los riñones
no están eliminando suficiente ácido del cuerpo.
- Se asocia a oxidación aumentada de aa. de cadena ramificada.
- Degradación proteica elevada.
- Disminución de la síntesis de albumina.
- Hiperkalemia
- Al corregir la acidosis y aumentar el HCO3 se aumenta el peso corporal,
PB y PCT.
Glucagón
- Hiperglucagonemia por alteración en la degradación.
- El Glucagón aumenta la neoglucogénesis
- Al provocar una conversión acelerada de alanina a glucógeno en el
hígado sería responsable del hipercatabolismo proteico en pacientes
diabéticos.
Inflamación
➢ La ERC por sí sola, es un factor de riesgo para ateroesclerosis y ECV.
➢ Mucha atención se ha puesto sobre la inflamación como posible causa del
síndrome de “malgasto/desgaste” ( “wasting syndrome” ) visto en la ERC V,
así como en la anemia refractaria a terapia con EPO.
➢ Entre pacientes con ERC, la presencia de un estado inflamatorio puede ser
estrechamente relacionado con aterogénesis acelerada, malnutrición
calórico-proteica y anemia.
• Factores de riesgo:
- Clásicos
- Asociados a Procedimiento Dialítico
- Relacionados a la Uremia
Hipercatabolismo asociado a
Perdida de nutrientes por la comorbilidades
diálisis:
- ECV: IC, EPC
- Perdidas a través de la membrana
de diálisis - Complicaciones diabéticas: reflujo,
gastroparecia, ulcera péptica
- Membranas no compatibles
- Infecciones.
Hemodiálisis persé
- Inestabilidad cardiovascular
- Nauseas
- Vómitos
- Fatiga postdialisis
¿Que sucede con los nutrientes?
Metabolismo proteínas
- Acumulación de productos nitrogenados.
- Depuración extra renal de urea reducida.
- Concentraciones de aa esenciales disminuidas v/s aa no esenciales
presentan concentraciones mayores al nivel de normalidad.
- Catabolismo proteico → Disminución de síntesis proteica muscular
estimulada por la insulina.
Metabolismo CHO
- Intolerancia a la glucosa. Metabolismo Lípidos
- IR en el musculo esquelético. - Aumento LDL, VLDL, TG
- Reducción de la depuración - Disminución HDL
de insulina.
Manejo del Paciente con ERC
1. Medidas para enlentecer la progresión de la ERC:
✓ Manejo nutricional
✓ Medidas farmacológicas
2. Prevención y manejo de las complicaciones:
✓ DM, HTA, Dislipidemia
✓ Obesidad PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LA
✓ Anemia CONSULTA PREDIALISIS
✓ Osteodistrofia renal
✓ Acidosis metabólica
3. Preparación para el tratamiento sustitutivo:
✓ Educación sanitaria y asesoramiento nutricional
✓ Información y elección de técnica dialítica
✓ Realización precoz de acceso vascular o implante de catéter peritoneal
✓ Evaluar ingreso a protocolo de trasplante renal
Prevención Renal
Estrategia del Tratamiento
Objetivos
Lograr diagnóstico inicial
de ERC en etapa precoz
Disminuir la incidencia de
TRR
Disminuir Mortalidad
Cardiovascular
Fouque et al (2006) : Low protein diets for chronic kidney disease in non-diabetic adults (review), Cochrane Library, Issue 2
Recomendaciones Nutricionales
> 60 59 – 30 < 30
VFG (ml/min) ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 - 5
PROTEÍNAS 0.8 – 1.0 g/kg/d 0.75 – 0.8 g/kg/d 0.6 – 0.75 g/kg/d
> 50 % AVB > 60% AVB
European Renal Association – European Dialysis and Trasplant Association -EBPG 2007
> 60 59 – 30 < 30
VFG (ml/min) ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 - 5
Detección, Manejo, y Seguimiento en ERC del Programa Cardiovascular del Servicio Salud Metropolitano Oriente Stgo,Chile.
Dieta DASH o Mediterránea
Aplicar
restricciones según
exámenes
bioquímicos
Macronutrientes y contenido mineral de la Dietary Approaches to Stop
Hypertension (DASH) Dieta recomendada por JNC 7, con
modificaciones en los estadios 3-4 de ERC
Nutrientes Etapas de la Enfermedad Renal Crónica
Etapas 1-4
Sodio (g/d) < 2.4 ( 6 g de Na Cl)
Carbohidratos (% del CT) 50-60
Grasas totales (% del CT) < 30
Grasas Saturadas (% del CT) <7
Colesterol (mg/dl ) < 200
Etapas 1-2 Etapas 3-4
Proteínas (g/kg/d, % del CT) 1.0 (~16-18%) 0.6-0.8 (~10%)
Fósforo (g/d) 1.5 0.8-1
Potasio (g/d) >4 2-4
Magnesio (mg/d) 500 IRD
Calcio (g/d) 1.2 1-1.5
K/DOQI GUIDELINES
Efectos de los
Ketoanálogos más Dieta
baja en Proteínas
Aminoácidos :
Se debe dar en conjunto con dieta
baja en proteínas considerando el
aporte de este.
Peritoneodiálisis
Membrana serosa semipermeable de tejido conectivo
laxo y células monoteliales. Recibe un flujo de 90 a 120
ml/min y su superficie es de 1,72 t 2,08 mt. Se
considera un órgano excretor
Cavidad peritoneal: Es el espacio virtual compuesto por
el peritoneo visceral y el peritoneo parietal.
• Peritoneo Parietal: cubre la pared abdominal interna,
escasa participación en los intercambios, más
vascularización y representa la menor fracción
• Peritoneo Visceral: recubre las vísceras
intraperitoneales, representa la mayor fracción
Ventajas
➢ Enfermedades asociadas.
➢ Complicaciones Infecciosas.
Nephrol Dial Transplant 2001;16: 2240-5.
Lobbedez T,Pujo M. Nephrologie 2003;24:387-9
¿Como se mide la Eficacia de la diálisis
peritoneal?
➢ Con el valor total de gramos de glucosa obtenido del calculo según la indicación de
diálisis, se debe obtener la cantidad absorbida por el peritoneo con el valor del
PET, si este no se entrega se debe ocupar el estándar de porcentaje de absorción
que corresponde al 50 %.
➢ La cantidad absorbida es la que se descuenta del requerimiento de carbohidratos
del paciente.
Hemodiálisis (HD)
➢Es una técnica que permite remplazar la función del riñón, en la cual La
sangre pasa a través de un filtro que funciona como riñón artificial.
XXXVI Cuenta de HDC en Chile (al 31 de agosto de 2016). Dr. Hugo Poblete.
Objetivos del tratamiento
nutricional en diálisis
BUN 60 – 80
Albúmina > 4.0
Creatinina >10 Adecuación de la dosis de diálisis
Fósforo 3.5 – 5.5
Potasio 4.5 – 5.5 1. KT/V → 1,2 – 2,0
2. PRU → 65 – 70%
Colesterol 180 – 200
3. nPCR → 1,2 g/kg/dia
Bicarbonato 20 - 26 4. FRR → ORINA cuantificar
Producto Ca * PO4 < 55
Ferritina > 200
Calcio 8,4 – 9,5
PTHi 150 – 500
Sodio 135 – 145
Depuración de toxinas (Difusión)
Ultrafiltración de agua (osmosis)
Kilocalorías (Kcal/kg)
Repleción del peso 35 – 40
Mantenimiento 30 – 35
Reducción 25 - 30
Evaluación Evaluación
Objetiva Subjetiva
Parámetros
Bioquímicos
Calculo de Requerimientos
Evaluación Subjetiva
EGS MIS
Aplicar en diálisis
Exploración:
✓ La albúmina valida y útil en la EN proteico en los
pacientes renales en etapa de prediálisis. • Grasa subcutánea, masa muscular
✓ En diálisis es un indicador de morbimortalidad. • Edema / ascitis
Evaluación Nutricional:
Requerimientos
Nutricionales
individualizados
Dietoterapia
Objetivos del tratamiento
nutricional en diálisis
**Ojo: El jugo de las conservas tiene alta cantidad de potasio y sodio, sólo
consumir el alimento sólido, No el jugo. Lavar bajo el choro de agua fría para
eliminar parte del sodio.
Aplicar a:
✓ Legumbres
✓ Frutas y Verduras
moderadas y altas
✓ Conservas y alimentos
salados
Fósforo
Absorción Fósforo
Inorgánico
Fósforo
Orgánico Ingerido
Mayor 90
40 a 60 % Alimentación
%
Fósforo
Fósforo orgánico:
inorgánico:
Fósforo orgánico:
Origen Presente en las
Proveniente de
Alimentos de proteínas de
aditivos de
origen vegetal alimentos de
alimentos
origen animal
procesados
En hemodiálisis:
El aumento de peso no debe ser superior a un 2,5 % del peso post por día.
Lípidos e Hidratos de Carbono
Lípidos CHO
- El 25-35% de las Caloríasdeben - Deben aportar entre el 50 a 60%
darse como lípidos. de las calorías totales.
- Polinsaturados disminuye niveles
de Triglicéridos plasmáticos en - Debe evitarse los hidratos de
especial ácidos grasos ω 3. carbono simples en pacientes
hipertrigliceridémicos.
Vitaminas
Deficiencia de vitaminas hidrosolubles por:
Sodio Agua
• Se indica entre 1.7 a 5.1 500 – 800 cc + D. residual
g/día < 2400 mg de sodio,
para evitar sed y aumento
excesivo de peso interdialítico.
Se debe considerar en el
aporte nutricional
Omega 3 → efecto favorable en la
disminución de los factores de RCV
Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) muestran un aumento a nivel
intestinal de bacterias aeróbicas que generan toxinas urémicas y disminución de
bacterias anaeróbicas como bifidobacterias y lactobacilos. Estas últimas se pueden
utilizar como probióticos.
Existe una disminución > 10% de la concentración sérica de urea con el LcS en
pacientes con ERC 3 y 4.
Suplementos Nutricionales y
Módulos en Diálisis
Tipo de donante:
- Vivo
- Cadavérico
Registro nacional de Trasplante renal
Registro nacional de trasplante 2015. Instituto de salud publica.
Ministerio de salud
Factores de Riesgo en el
Candidato a Trasplante Renal
• Sobrepeso hídrico
• Malnutrición proteica
• Hiperfosfemia/ hipocalcemia
• Hiperfosfemia/ hipercalcemia
• Hiperkalemia
• Hiperlipidemia
• Osteodistrofia, hiperparatiroidismo
• Anemia
• Obesidad
• Diabetes
• Hipertensión arterial
Etapas del Trasplante
Intervención Nutricional
Agente Efectos adversos Intervención nutricional
inmunosupresor
Nefrotoxicidad Restricciones alimentarias conservadoras
➢ Aumento de Peso > 10% del peso ideal o IMC >27 Kg/m2.
➢ Pérdida de peso del 5% o más en 1 mes, o mayor del 7,5% en 3
meses.
➢ IMC < 20 Kg/m2 o peso actual < 80% del ideal.
➢ Cambios del apetito.
➢ Cambios en la prescripción de la dieta (Albúmina < 3,5 g/dl, fósforo >
5,5mg%, potasio > 5 mEq/L, alteraciones de la glicemia y perfil lipídico).
➢ Alteraciones de la función gastrointestinal.
➢ Problemas para masticar, inflamaciones bucales o disfagia.
➢ Aumento de las necesidades metabólicas debido a infecciones, cirugía
reciente o fiebre.
➢ Presencia o tratamiento de neoplasias.
➢ Diagnóstico de rechazo crónico del injerto renal.
Recomendaciones Nutricionales
RECOMENDACIONES PERIODO POSTRASPLANTE INMEDIATO O ANTE RECHAZO
NUTRICIONALES AGUDO
primeras 4 a 6 semanas
1) Inicial: desde el comienzo de acción del agente causal hasta el daño renal; la
duración depende de la causa de la AKI, generalmente dura entre una y más de
diez horas.
2) Oliguria/anuria: en un 50 % de los pacientes, dura 10-14 días.
3) Poliuria: tras el período oligoanúrico se produce la fase poliúrica. Su
duración es proporcional a la de la oliguria/anuria y puede prolongarse
semanas. Durante este período fácilmente se puede desarrollar deshidratación
y una grave pérdida de electrólitos, especialmente de potasio y calcio.
4) La recuperación total de la función renal dura meses.
Síndrome nefrótico. Sergio O Hernández-Ordóñez. Vol. 3 Número 3. Septiembre-Diciembre 2008 pp 90-96. Departamento de Nefrología y
Metabolismo Mineral, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Medigraphic.
Diagnóstico
Revista Medica MD. Volumen 6, Número 2, noviembre 2014 - enero 2015 Nutr Hosp. 2009;24(6):744-747
➢ Se debe aportar 0,8 g/kg/día de proteínas más los gramos de proteína eliminados por orina,
esto permite disminución de la proteinuria, aumento en la concentración plasmática de
albumina, reducción del colesterol y triglicéridos.
Revista Medica MD. Volumen 6, Número 2, noviembre 2014 - enero 2015 Nutr Hosp. 2009;24(6):744-747
Síndrome Nefrítico
Características clínicas:
Aparición brusca de hematuria, ➢ La proteinuria es variable y de forma
frecuentemente con uno o más de excepcional llega a ser de rangos
los siguientes elementos: nefróticos.
Síndrome nefrítico Olynka Vega Vega, Rosario Angélica Pérez Gutiérrez. Vol. 3 Número 3. Septiembre-Diciembre 2008 pp 86-89. Departamento
de Nefrología y Metabolismo Mineral, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Medigraphic.
Tratamiento Nutricional
Síndrome nefrítico Olynka Vega Vega, Rosario Angélica Pérez Gutiérrez. Vol. 3 Número 3. Septiembre-Diciembre 2008 pp 86-89. Departamento de
Nefrología y Metabolismo Mineral, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Medigraphic.
Causas de Síndrome Nefrítico
Síndrome nefrítico Olynka Vega Vega, Rosario Angélica Pérez Gutiérrez. Vol. 3 Número 3. Septiembre-Diciembre 2008 pp 86-89.
Departamento de Nefrología y Metabolismo Mineral, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Medigraphic.
Clasificación de AKI
Clasificación de AKI
Indicaciones Modalidad
↑ Trigliceridos
↓ Colesterol HDL
Reducción de la
masa muscular
Objetivos del manejo nutricional
• Guía Práctica de Soporte Nutricional en Unidades de Cuidados Intensivos e Intermedios. Sociedad de Medicina Intensiva y Asociación Chilena de Nutrición y
Metabolismo. Consenso 2011.
• J. López Martínez,*, J.A. Sánchez-Izquierdo Rierab y F.J. Jiménez Jiménez. Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente
crítico. Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE: Insuficiencia renal aguda. Med Intensiva. 2011;35(Supl 1):22-27
• F. J. Jiménez Jiménez, J. López Martínez y J. A. Sánchez-Izquierdo Riera. Nutrición artificial en la insuficiencia renal aguda. Nutr. Hosp. (2005) XX (Supl. 2) 18-21
Evaluación del estado nutricional
Albúmina y PCR son un - Parametros Bioquimicos:
marcador de la La combinación de - Glicemia (HGT*)
inflamación. múltiples parámetros de - Electrolitos
Se utiliza para identificar al evaluación puede de
manera segura orientar el - Calcio, fosforo y magnesio
paciente que necesita
intervención nutricional apoyo nutricional. - Perfil lipídico y hepático
temprana - Prealbúmina
Calorimetría
Gold estándar Indirecta
(KDIGO)
Estadio I AKI En estadio II y
tiene mínimo III AKI (KDIGO)
efecto sobre aumenta el
25-35 el GER II: 25-30
GER kcal/kg/día III:
kcal/kg/día
25-30 Promedio de: 25-35
kcal/kg/día 27 kcal/kg/día kcal/kg/día
100-130% de
GER
Proteínas
0,8 a 1
g/kg/día
AKI estadio II y III
*(0,6
1,5 a 2,5 g/kg/día
g/kg/día) 0,6 g/kg/día 1,0 a 1,5
g/kg/día Catabolismo alto
Tratamiento Para evitar la
Conservador azotemia y Catabolismo - HDI 1,5-2,0
sin TRR desnutrición moderado g/kg/día
Catabolismo - TRRC 1,8 a 2,5
bajo g/kg/día
AKI estadio I
Carbohidratos y Lípidos
Son las principales fuentes de calorías para el RQ = VCO2 / VO2
paciente con lesión renal aguda.
Sustrato fundamental para la oxidación en AKI - Hidratos de carbono: 1,0
pueden reflejarse en el cociente respiratorio - Proteínas: 0,8
inferior obtenido de calorimetría indirecta. - Lípidos: 0,7
Carbohidratos
5,7 g/kg/día* Lípidos
3 a 5 g/kg/día (Max 7 g/kg/día) 1,2 a 1,5 g/kg/día
HD → Perdidas de glucosa de 25g por sesión
PD → Depende de la concentración de glucosa Tratamiento conservador <
del líquido de diálisis a 1,2 g/kg/día (baja en
colesterol)
TRRC → Soluciones sin glucosa o con 1 g de
glucosa/l y con bicarbonato como buffer
Micronutrientes
Fósforo
Calcio Hiperfosfemia (+) → El SN deberá Selenio
Hipercalcemia en los ser bajo en fosfatos. ↓ en paciente crítico, con y
sistemas intermitentes TRRC → Inducen grandes sin fallo renal
Hipocalcemia con las pérdidas de fosfatos. TRRC → adicional 100 mcg /
técnicas continuas. AKI con TRRC → folato 1 mg/día día
y piridoxina 10 mg/día
Zinc Hierro
↓ en paciente críticos Se aportará en
Tiamina
* Su déficit se acentúa con la hiposideremia con ferritina
baja, pero no en la inflamación y TRRC → 25-100 mg/día
la
en el estrés oxidativo, con
hemofiltración continua. ferritina elevada.
Vitamina C
ASPEN recomienda ajustar el aporte de micronutrientes y electrolitos,
según el seguimiento de las concentraciones séricas de los mismos. Sin TRRC → < a 100 mg/día
TRRC → hasta 200 mg/día
Inmunonutrición
Omega 3: 3 a 5 g/kg/día
✓ Precursores directos de la síntesis de PGE3,
TXA3 y LTB5
Glutamina: 0.3 a 0.5 gr/kg/día
✓ Acción vasodilatadora y antiagregante.
✓ Precursor de la síntesis proteica e inhibe la
✓ ↓ presión arterial
degradación de proteínas.
✓ ↓ TG, Col LDL y ↑ Col HDL
✓ Transportador de nitrógeno entre
✓ ↓ la inflamación.
diferentes tejidos.
✓ ↓los efectos inmunosupresores de los
✓ Sustrato metabólico para el enterocito,
eicosanoides derivados de omega 6 (PGE2,
hepatocito, celulas renales y del sistema
LTB4)
inmune.
✓ Mejora la función de barrera intestinal
✓ ↓ en hipermetabolismo e
✓ La suplementación en fórmulas enterales
hipercatabolismo.
tiene efectos favorables como la disminución
✓ ↓ de la morbilidad septica en pacientes
de complicaciones infecciosas, el descenso en
criticos.
la estancia hospitalaria, la duración de la
ventilación mecánica y la mortalidad.
Prebioticos
✓ Producción de MCT (fermentacion)
Probioticos ✓ Estimula el trofismo intestinal y colónico.
✓ ↓ creatinina, uremia y acido urico (mediado ✓ Reduce la inflamación de la mucosa.
por extracción intestinal de toxinas). ✓ Favorece la reabsorción de agua y sodio en
**No en inmunosupresión el colon (efecto antidiarreico).
Conclusiones
Pamela Hermosilla
Docente Universidad Andrés Bello
CLASE N° 11
NUT 152 – 2017