Resolución Sobre Suelos en Colombia
Resolución Sobre Suelos en Colombia
Resolución Sobre Suelos en Colombia
Por la cual se establece el procedimiento para la práctica, elaboración y rendición de los avalúos
comerciales de predios y mejoras rurales que se adquieran para fines de reforma agraria y se dictan otras
disposiciones.
en uso de sus facultades legales y estatutarias, y en especial las contenidas en el [Decreto 1139 de 1995],
RESUELVE:
CAPITULO I
Articulo 1- Procedimiento y determinación del avalúo. Para determinar el avalúo comercial de un predio
rural y sus mejoras, o simplemente de éstas, en cualesquiera de los procedimientos de adquisición o
negociación de tierras para fines de reforma agraria, conforme a lo exigido en la [Ley 160 de 1994], los
[Decretos 2666 de 1994], [Decreto 1032 de 1995] y [Decreto 1139 de 1995] y demás normas
concordantes del mismo estatuto, el perito avaluador deberá adelantar las siguientes diligencias:
- Número de cosechas anuales que permite la distribución de las lluvias y factores climáticos limitantes.
- Construcciones, instalaciones, maquinaria y equipos fijos instalados, siempre que se hallen directamente
vinculados a la producción y productividad del predio, discriminándolos de acuerdo con su utilidad y
necesidad para el aprovechamiento del inmueble.
- Explotación económica, con indicación del grado, clase e intensidad de cada una de las actividades
encontradas.
- Ocupantes y trabajadores permanentes u ocasionales.
- Concepto sobre la aptitud económica del predio para su utilización en el respectivo programa de reforma
agraria.
2. Consultar en lo posible una información complementaria en otras entidades oficiales o privadas, tales
como las oficinas de Catastro, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Caja de Crédito Agrario,
Industrial y Minero, el DANE, bancos, las UMATAS y Tesorería Municipal, Oficina Municipal de
Planeación, relacionada con los siguientes documentos:
a) La ficha predial y la vigencia catastral del municipio donde se encuentre ubicado el predio.
c) Los avalúos anteriores del predio o de otros predios similares, efectuados en los últimos dos años en la
misma zona homogénea física.
En caso de que no se obtenga la información indispensable o suficiente para la realización del avalúo, el
perito deberá consultar la fotografía aérea en donde se encuentra ubicado el predio, con el fin de realizar
mediante fotointerpretación el análisis de la información correspondiente al inmueble, tales como las
curvas de nivel para efectos de determinar las pendientes del terreno, drenajes, vías, uso y otras
necesarias, teniendo en cuenta la fecha en que se hubieren realizado y considerar, además, los cambios
que se hayan presentado.
No podrá practicarse la diligencia de identificación predial, sin que previamente se hubiere consultado la
información relativa al predio y a las características de la zona donde éste se encuentra.
3. La identificación física del predio. Consiste en establecer, mediante la práctica de una inspección
ocular, la ubicación del predio, los límites y colindantes, el valor intrínseco orgánico de los terrenos, uso
de la tierra, construcciones y anexos, maquinaria y equipos fijos instalados vinculados directamente a la
producción y productividad del predio y demás mejoras que posea el inmueble respectivo.
Para tal fin se adelantarán las actuaciones y se considerarán las indicaciones y definiciones que se señalan
en el [Artículo 2o. de esta Resolución].
4. La investigación sobre las variables exógenas del predio que influyan en la determinación del avalúo
del mismo. Se consideran como variables exógenas del predio, todos los aspectos relacionados con la
información del sector en donde se encuentre ubicado el fundo, que influyan en la determinación del
avalúo del mismo, tales como el desarrollo de la zona, nivel socioeconómico, comercialización del predio,
vías de acceso, servicios comunales, servicios públicos, situación de orden público y perspectivas de
valorización, de las cuales se hará un breve comentario, según lo descrito en el [Numeral 7, del Artículo
2o. de la presente Resolución].
5. Determinación del precio de los elementos a avaluar. Comprende las siguientes actuaciones:
a) Para definir los precios unitarios y el valor comercial de un predio o de las mejoras en él establecidas,
se utilizarán por el perito los siguientes métodos:
Método de comparación. Consiste en obtener los precios unitarios que se utilizarán en la liquidación del
avalúo, por investigación directa e indirecta en el mercado inmobiliario para el predio objeto del avalúo y
para otros predios de características semejantes y de igual grado de explotación.
Para tal fin, se utilizarán avalúos recientes de inmuebles similares al que se está avaluando, destacando los
elementos diferentes y efectuando los ajustes para cada uno de ellos. Cuando no exista información de
avalúos recientes, se deberá realizar una consulta directa de precios para otros fundos rurales dentro de la
misma zona y compararlos con los precios de la investigación directa llevada a cabo en el inmueble
objeto del avalúo. En la cartografía y en el terreno se investigarán los predios que sirvan de comparación
con el fin de verificar dicha base.
Método de reposición. Consiste en suponer que el bien objeto del avalúo es necesario reponerlo por uno
de parecidas características y condiciones, debidamente actualizado y depreciado.
Este método se utilizará respecto de las construcciones, maquinaria y equipo que no se encuentren en
idénticas condiciones en el mercado, o para hallar el valor de las mejoras del terreno, tales como cercas,
canales de riego o drenaje, abrevaderos y otros que sean pertinentes.
- Para el terreno.
Investigación indirecta. El perito deberá investigar en las Oficinas del IGAC, INCORA y entidades
bancarias, los avalúos que se hayan realizado en los últimos dos años en inmuebles de la misma zona
donde se encuentre ubicado el predio objeto del experticio. Así mismo, se investigará en las Oficinas de
Registro de Instrumentos Públicos y Notarías, las escrituras y otros comprobantes afines.
Investigación directa. Se averiguará con los colindantes del predio y con personas conocedoras del
mercado inmobiliario, respecto del precio por unidades de área sobre el inmueble objeto del avalúo, y de
otros fundos rurales de similar calidad y comparable grado de explotación.
Investigación directa. Se establecerá con personas o entidades idóneas el precio por metro cuadrado de las
construcciones y anexos.
El perito investigará sobre el valor de la maquinaria y equipo fijos que estén directamente vinculados a la
producción y productividad del predio, cuando se halle en el mercado; en caso contrario, podrá utilizar el
método de avalúo de reposición, teniendo en cuenta el estado, la edad y demás elementos necesarios para
realizar la correspondiente depreciación. Este tipo de maquinaria y equipos fijos vinculados directamente
a la producción y productividad realizada en el predio se avaluarán separadamente.
Para los cultivos, el perito investigará en el municipio o región con los diferentes gremios de la
producción agropecuaria que existan y de reconocida idoneidad, los valores actualizados por hectárea
para cada clase de cultivo, teniendo en cuenta todos los factores que incidan en el valor de estos, como
densidad de siembra, edad, producción por hectárea, estado fitosanitario y otros.
El perito examinará el predio y las mejoras que se pretendan adquirir y realizará personalmente las
investigaciones y averiguaciones necesarias, podrá recibir información de terceros u observaciones del
propietario y así lo hará constar en el dictamen que expida.
6. Del proceso y cálculo de los valores.
Realizada la investigación indirecta, o sea las transacciones de los últimos dos (2) años, será necesario
actualizarlas a la misma fecha mediante la utilización del índice de precios al productor del sector
agropecuario (IPP) u otro método de actualización de precios relacionado con el sector agropecuario. Una
vez actualizado y tomando el rango de valor, se establecerá cuál es la moda o mayor frecuencia de rango,
que servirá de indicador inicial del valor por unidad de área.
a) Media aritmética. Es el número que se obtiene de dividir la suma de todas las observaciones por el
número de ellas y que se puede formalizar mediante la expresión matemática:
N = ------ donde:
b) Desviación estándar (S): La raíz cuadrada de la media aritmética de las diferencias de cada valor
obtenido en la encuesta, con respecto a la media aritmética de los valores elevados al cuadrado. Esta
definición se formaliza mediante la expresión:
S = donde:
N
S = Desviación estándar.
N=Número de encuesta.
c) Coeficiente de variación (V): La relación existente entre la desviación estándar y la media aritmética de
las encuestas, multiplicando por cien (100). Esta definición se formaliza mediante la siguiente ecuación:
S
V = ---- x 100 donde:
V =Coeficiente de variación.
Este indicador de dispersión está en términos porcentuales y al calcularlo se deben tener en cuenta los
siguientes parámetros:
- Cuando su valor sea menor al quince por ciento (15%), la media obtenida podrá adoptarse como el
precio que probablemente tenga el avalúo en estudio.
- Si su valor es mayor al quince por ciento (15%), será necesario reforzar la investigación con nuevos
puntos de referencia, o con nuevas personas investigadas, y no será conveniente aplicar la media obtenida.
Si esta dispersión se debe a que el predio objeto de avalúo tiene dos o más zonas de diferentes
características, y los encuestados le dan mayor preponderancia a uno u otro factor, en los nuevos puntos
deberá subdividirse en función de esas características físicas o económicas.
7. Liquidación de avalúos. La determinación del valor comercial de un predio será la adición de los
avalúos practicados independientemente para los terrenos y las mejoras.
Los avalúos indicarán el valor unitario promedio de cada hectárea o fracción de la superficie del predio.
8. Presentación de los Informes. Como resultado de todo el proceso señalado en el artículo anterior, el
perito deberá elaborar dos informes, así:
1) De Memoria Explicativa.
2) De Resumen General.
Información Básica.
- Número catastral.
- Número del folio de matrícula inmobiliria.
- Nombre del propietario.
- Fecha de visita.
- Fecha del informe.
- Desarrollo.
- Nivel socioeconómico.
- Comercialización.
- Vías de acceso y características.
- Servicios comunales.
- Servicios públicos.
- Situación de orden público.
- Perspectivas de valorización.
- Suelos.
- Relieve y pendientes.
- Recursos hídricos.
- Vías internas.
- Forma geométrica.
- Explotación económica y posibilidades de mecanización.
- Frente sobre la (s) vía (s) y cercas perimetrales internas.
- Redes de servicio.
- Irrigación.
- Otros (puentes, servidumbres, comederos, etc.).
Cálculos
- Resumen de la investigación directa tanto del predio, como de los otros inmuebles investigados.
- Los cuadros y tablas donde se muestre el manejo estadístico de la investigación directa e indirecta.
- Cuadro resumen de los valores unitarios adoptados para el terreno, de acuerdo con la zonificación
agrológica, y para las mejoras, discriminando para cada una de ellas los equipos e implementos
productivos vinculados directamente a la producción y productividad del predio.
- Valor unitario de las mejoras describiendo si son útiles (productivas), no útiles (improductivas o
voluptuarias), área y valor total para cada mejora.
- Anexar los documentos que haya proporcionado el INCORA relacionados con el informe de la visita
técnica, y la referencia de los que hubiere utilizado en la elaboración del avalúo, u otros documentos que
ayuden a entender los valores definidos tales como fotos y planos.
El informe de resumen general será una breve descripción de la memoria explicativa y deberá contener
los siguientes datos:
Información Básica.
- Servicios públicos.
- Desarrollo de la zona.
- Vías de acceso y características.
- Linderos generales.
- Area total.
- Ubicación.
- Características climáticas.
- Suelos.
- Relieve y pendientes.
- Recursos hídricos.
- Vías internas.
- Explotación económica (s) y posibilidades de mecanización.
- Redes de servicio.
- Irrigación.
- Otros (puentes, servidumbres, comederos, etc.).
Cálculos.
- Valor unitario, área y valor total de cada zona agrológica en que se halla dividido el predio para su
avaluación, discriminando el valor intrínseco de las tierras y el valor de las mejoras. Para el terreno se
indicará el valor unitario promedio de cada hectárea o fracción de la superficie del predio.
CAPITULO II
CRITERIOS Y DEFINICIONES
Artículo 2- Enumeración. Para establecer la ubicación del predio, sus límites y colindantes, el valor
intrínseco orgánico de los terrenos, el uso de la tierra, construcciones y anexos, maquinarias y equipos
fijos instalados directamente vinculados a la producción y productividad del predio y las variables
exógenas que se enuncian en los [Numerales 1o. y 2o. del Artículo 2o. del Decreto No. 1139 del 30 de
junio de 1995] y en los [Numerales 3o. y 4o. del Artículo 1 de esta Resolución], el perito deberá tener en
cuenta las indicaciones, observaciones, criterios y definiciones que se señalan a continuación:
1.UBICACION
Es la descripción de la localización de un predio con relación a las vías de comunicación, al centro urbano
principal y a otras localidades urbanas. Cuando se conozcan las coordenadas (latitud y longitud) que
definen la ubicación del predio se debe adicionar esta información.
2. LIMITES Y COLINDANTES
El perito deberá realizar un recorrido del predio e identificar los linderos con base en el plano aportado
por el INCORA, por el propietario o por la sociedad inmobiliaria rural, según el caso.
El valor intrínseco orgánico de los terrenos, que corresponde a la clasificación de las tierras, deberá
precisarse con base en las condiciones agrológicas, topográficas, climáticas y de explotación.
Clasificación agrológica. Las condiciones de los suelos se determinarán teniendo en cuenta las siguientes
variables: relieve, pendiente, drenaje natural, encharcamientos o inundabilidad, permeabilidad de los
suelos, discontinuidad, rentención de humedad, pedregosidad, erosión, textura, profundidad efectiva y
nivel de fertilidad . De acuerdo con las características de los suelos por su capacidad de uso, se realizará
la clasificación agrológica según el sistema de clasificación de tierras adoptado por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi "IGAC", a la vez tomado del sistema del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de América. Según la clasificación existen ocho (8) clases agrológicas, las cuales se representan
en números romanos (I,II,III,IV,V,VI,VII,VIII), de tal manera que a medida que aumenta el grado
numérico disminuye la aptitud del suelo para el uso y manejo. Por ejemplo, los suelos de la clase I tienen
ninguna o muy poca limitación para la explotación intensiva, estas limitaciones se van acentuando hasta
llegar a la clase VIII en la cual las áreas son totalmente nulas para adelantar cualquier explotación
agropecuaria.
CLASE I.
Suelos con relieve plano, ligeramente plano a casi plano; pendientes inferior al 3%. Sin erosión o con
erosión ligera como máximo en un 10% del área. Profundos o muy profundos, sin piedras o con muy
pocas que no interfieren las labores de la maquinaria; sin problemas de salinidad; si esta se presenta debe
ser ligera y fácil de corregir en forma permanente y en ocurrencia no mayor del 10% del área. Suelos bien
drenados sin peligro de inundaciones; los encharcamientos si se presentaren no ocasionarían daños en los
cultivos. Retención de agua alta a mediana; permeabilidad lenta a moderada y moderadamente rápida.
Nivel de fertilidad moderado a alto.
Son suelos aptos para una amplia diversidad de cultivos transitorios y perennes. Requieren las usuales
prácticas de manejo: empleo de fertilizantes, correctivos, abonos verdes, rotación de cultivos, prevención
de erosión.
CLASE II
Suelos con relieve igual a los de la Clase I o moderadamente inclinados a ondulados, con pendientes
inferiores al 12%. Sin erosión o con erosión ligera en un máximo de 20% del área. Moderadamente
profundos a muy profundos, sin piedras o con piedras que no imposibilitan las labores de la maquinaria.
Si hay suelos salinos o salino sódicos no deben afectar más del 20% del área y ser fácilmente corregibles,
aunque la corrección no sea permanente. Drenaje natural bueno a moderado o imperfecto.
Encharcamientos, si se presentan, con duración no mayor de 15 días, por ciclos de invierno y que no
ocasionen mayores daños a los cultivos. Inundaciones ocasionales, si se presentan, de muy corta duración
en invierno rigurosos y no mayores de 1 a 2 días, no producen daños de consideración. Retención de
humedad muy alta a mediana; permeabilidad lenta, moderadamente lenta, moderadamente rápida o
rápida. Nivel de fertilidad moderado, moderadamente alto a alto. Por las pequeñas limitaciones que
ocurren en esta clase, la elección de cultivos transitorios y perennes no es tan amplia como en la clase I.
Estos suelos requieren prácticas de manejo más cuidadosos que los de la Clase I, aunque fáciles de
aplicar.
En ocasiones será necesario establecer drenajes, prevenir y controlar la erosión más cuidadosamente.
CLASE III
Suelos con relieve similar a la clase II o con los siguientes rangos: fuertemente inclinados a fuertemente
ondulados con pendientes que no exceden del 25%. Erosión hasta de tipo ligero en no más del 30% del
área, de tipo moderado en áreas inferiores al 10%. Profundidad efectiva superficial a muy profunda. Sin
piedras hasta pendientes del 12% y pedregosos en pendientes del 12 al 25%. La salinidad no excede del
30% del área para suelos salinos o salinosódicos. El drenaje natural excesivo, bueno a moderado,
imperfecto o pobre. Encharcamientos ocasionales en lapsos cortos con un máximo de 30 días acumulados
por año; inundaciones hasta por un máximo de 30 días acumulados por año. Retención de agua baja,
mediana, alta o muy alta. Permeabilidad lenta, moderadamente rápida o rápida. Nivel de fertilidad alto a
muy bajo. Tiene una o varias limitaciones más altas que las de la Clase II que inciden en la selección de
los cultivos transitorios o perennes. Requiere prácticas de manejo y conservación de aplicación rigurosa;
control de erosión y de agua, drenajes, fertilización, recuperación de áreas salinas o salinosódicas.
CLASE IV.
Suelos con pendientes similares a las de la Clase III; erosión con grados más altos que los de la clase
anterior así: ligera hasta el 40%; moderada hasta el 20% y severa hasta el 10% del área; profundidad
efectiva muy superficial a muy profunda; pedregosidad similar a la de la Clase III, salinidad hasta un 40%
del área para suelos salinos sódicos; drenaje natural desde excesivo hasta pobremente drenados;
encharcamientos ocasionales en dos ciclos por años, hasta por 60 días acumulados; inundabilidad también
hasta por 60 días acumulados y en dos ciclos anuales; retención de agua excesivamente alta, muy alta,
mediana, baja y muy baja; permeabilidad muy lenta, moderadamente lenta, moderada, moderadamente
rápida, rápida y muy rápida. Nivel de fertilidad muy bajo a alto. Por la limitación o limitaciones tan
severas que pueden ocurrir, la elección de cultivos transitorios y perennes es muy restringida.
CLASE V
Suelos de relieve plano, ligeramente plano, casi plano, con pendientes inferiores al 3%; sin erosión o poco
significativa; muy superficiales, excesivamente pedregosos y rocosos en la superficie que imposibilitan el
empleo de maquinaria. Drenaje natural excesivo a muy pobremente drenado; inundaciones con duración
de 6 a 8 meses; retención de agua excesiva a muy baja; permeabilidad muy lenta a muy rápida; nivel de
fertilidad muy bajo a alto. Las limitaciones de esta clase son de tal severidad que no es práctica la
habilitación de esas tierras. Su uso está limitado principalmente a pastos, bosques o núcleos de árboles y
de vida silvestre.
CLASE VI.
Suelos con relieve similar a la Clase IV, o de relieve escarpado o fuertemente quebrado. Para estos, las
pendientes serán del 25 a 50%. El área puede esta afectada por erosión ligera hasta el 60%, moderada
hasta el 30% y severa hasta el 20%. Profundidad efectiva muy superficial a muy profunda; pedregosidad
y rocosidad nula a excesiva. Salinidad hasta en un 60% para suelos salinos y salinos sódicos. Drenaje
natural excesivo a muy pobre. Encharcamientos hasta de 90 días acumulados por año.
Inundaciones entre 2 a 4 meses por año, retención de humedad excesiva a muy baja. Permeabilidad muy
lenta a muy rápida. Nivel de fertilidad muy alto a muy bajo. Son suelos con aptitud especial para pastoreo
con buen manejo de potreros o, cultivos permanentes y bosques. Se pueden encontrar sectores limitados
en donde es posible explotarlos con cultivos limpios de susbsistencia. Por la limitación o limitaciones tan
severas, las medidas de conservación y manejo deben ser especiales y muy cuidadosas.
CLASE VII
Suelos con relieve similar a las de la Clase VI o también muy escarpados, con pendientes mayores del
50%. La erosión es más grave que en los suelos de Clase VI. El área puede estar afectada por erosión
ligera hasta 100%, moderada hasta 70%, severa hasta 50% y muy severa hasta 30%. Muy superficiales a
muy profundos, pedregosidad y rocosidad nula a excesiva. Suelos salinos, salinosódicos hasta el 70% del
área. Drenaje natural desde excesivo a muy pobre; encharcamientos hasta 120 días acumulados año; las
inundaciones de 4 a 6 meses año. Retención de agua excesiva a muy baja; permeabilidad muy lenta a muy
rápida. Nivel de fertilidad alto a muy bajo. Por las limitaciones tan graves que presentan esta clase, su uso
se limita principalmente a la vegetación forestal y en las áreas de pendientes menos abruptas, a potreros
con muy cuidadoso manejo. En general requiere un manejo extremadamente cuidadoso, especialmente en
relación con la conservación de las cuencas higrográficas.
CLASE VIII
Suelos con las más severas limitaciones: corresponden generalmente a pendientes muy escarpadas y
excesiva pedregosidad y rocosidad; muy superficiales, si planos, son improductivos en razón de una o
varias de las siguientes limitaciones:
Suelos salinos, salinosódicos o rocosos, playas de arena, manglares, inundaciones por más de 8 meses en
el año. Deberá protegerse la vegetación natural existente, con miras a la conservación de las cuencas
hidrográficas y de la vida silvestre.
Para efectos de establecer la clase agrológica, el perito deberá considerar los estudios de suelos que
existan del predio, o de otros predios con similares características, ubicado(s) en el mismo sector, o el de
zonas homogéneas físicas, teniendo en cuenta el año en que se realizó el estudio respectivo, y verificar si
se presentan diferencias físicas o químicas, del predio objeto de avalúo con respecto a los estudios
referenciados. Lo anterior con el propósito de no incurrir en error grave.
Cuando en el predio objeto de avalúo se presenten diferencias en las variables físicas o químicas con
respecto al estudio de suelos tomado como referencia, el perito teniendo en cuenta las definiciones
relacionadas con las clases agrológicas expuestas en el presente artículo, deberá proceder a establecer
mediante inspección ocular la clase de suelo respectiva, la cual se describirá en el informe de memoria
explicativa y así lo hará constar en este.
Zonas homogéneas físicas. Es el espacio geográfico de una región con características similares en cuanto
a suelos, aguas, pendientes, pisos térmicos, vías, uso, destino económico u otras variables que permitan
diferenciar estas áreas de las adyacentes.
Drenaje natural. Es la rapidez con que los suelos se secan después de un aguacero o haber recibido una
gran cantidad de agua, sin que el hombre haya realizado obras de adecuación, tales como: canales de
drenaje o avenamientos. Es una característica que depende de las condiciones del clima, la posición, el
drenaje externo, el drenaje interno, la permeabilidad.
Drenaje Externo. Es la rapidez con que el agua se escurre por la superficie del terreno.
Drenaje Interno. Es la rapidez con que el agua se mueve dentro del suelo.
El drenaje natural puede ser: Excesivamente drenado, bien drenados, moderadamente bien drenados,
imperfectamente drenados, pobremente drenados y muy pobremente drenados.
Excesivamente drenados: El agua del suelo se retira muy rápidamente. Son generalmente litosoles o
litosólicos muy escarpados o tienen texturas arenosas o son muy porosos o una combinación de estas
características. La mayor parte de la lluvia se pierde y no son aptos para la mayoría de cultivos corrientes.
No muestran ningún tipo de moteados.
Bien drenados: El agua se retira con facilidad pero no con rapidez. Retienen cantidades óptimas de agua
para crecimiento vegetal. Tienen comúnmente texturas medias.
Moderadamente bien drenados: El agua se remueve con cierta lentitud, de modo que el perfil permanece
mojado durante períodos cortos aunque importante, generalmente no se inunda. Los suelos usualmente
tienen una capa de permeabilidad lenta en el solum o inmediatamente debajo; una capa freática
relativamente elevada (entre 40 y 80 cms. de la superficie, en invierno) pero baja considerablemente en
época seca; reciben agua de infiltración o presentan una combinación de tales condiciones. Para cultivos
estacionales o anuales no se necesita establecer avenamientos, pero pueden presentarse condiciones
desfavorables a cultivos de árboles.
Imperfectamente drenados: El agua es eliminada del suelo con lentitud suficiente para mantenerlo mojado
durante períodos apreciables de tiempo. Los suelos tienen generalmente capas lentamente permeables,
que demoran la percolación durante aguaceros fuertes; capa freática alta o reciben agua de infiltración o
una combinación de estas condiciones. Los cultivos estacionales están restringidos a una sola época del
año. Los cultivos arbustivos sufren por drenaje imperfecto. Las plantas anuales se benefician con el
avenamiento.
Pobremente drenados: El agua es removida tan lentamente que el suelo permanece mojado por períodos
largos. El agua freática está generalmente en la superficie o cerca de ella durante una parte considerable
del año. El drenaje deficiente es debido a una capa freática alta, a una capa lentamente permeable e
infiltraciones o combinaciones de estas condiciones. Ocurre en área planas a ligeramente depresionales.
Es imposible hacer cultivos en la mayor parte del tiempo. Necesita drenaje.
Muy pobremente drenado: El agua se elimina del suelo tan lentamente que el nivel freático permanece en
la superficie o sobre ésta, la mayor parte del tiempo. Ocurre en lugares deprimidos, en viejos cauces, en
bajos, o están frecuentemente encharcados. Se inundan frecuentemente. Muy húmedos para cultivos,
(excepto arroz).
Inundabilidad. Por inundabilidad se entiende la condición del terreno en el cual un nivel depresivo facilita
la acumulación de aguas provenientes de los desbordamientos de los ríos u otras corrientes de aguas. La
inundabilidad se puede presentar:
- FI: Inundaciones frecuentes o irregulares. Cuando este factor incide de tal manera que se convierta en un
factor limitante para el uso seguro del suelo.
- FR: Inundaciones frecuentes pero regulares. Aquellas que se presentan durante algunos meses del año,
sin embargo el suelo puede ser usado con seguridad en una época determinada del año.
- I: Inundaciones. Se puede presentar durante ciertos meses del año, en cualquier época bajo condiciones
metereológicas anormales, causando daños considerables a la agricultura, limitando el uso de la tierra en
un porcentaje determinado del año.
- IR: Inundaciones raras. Cuando se presentan con cierta probabilidad en un porcentaje del año muy
pequeño.
Encharcamientos. En los suelos planos, en ocasiones el exceso de agua lluvia que demora en infiltrarse o
escurrirse, produce encharcamientos o empozamientos. Estos están asociados a suelos con estructura
masiva, texturas muy finas, presencia de capas impermeables, en el microrelieve de vasilos.
Permeabilidad. Cualidad del suelo que permite el paso del agua y del aire, califica la velocidad del
movimiento del agua a través de los espacios porosos, en términos de rapidez, por ejemplo: muy rápida,
rápida, moderada, lenta y muy lenta. Si relacionamos la permeabilidad con grupos texturales será rápida
en el grupo textural grueso y lenta en el fino.
Retención de humedad. Es la capacidad que tiene el suelo para contener determinada cantidad de agua, de
acuerdo a su textura y composición. Esta puede clasificarse en alta, mediana y baja.
Discontinuidad. Por discontinuidad se entiende aquellos factores que dificultan el laboreo de las tierras y
demandan una inversión adicional para la normal explotación económica del predio. En este caso se
anotarán las fallas naturales del terreno, tales como las zanjas, huecos, troncos, piedras, barrancos, surales
y mogotes.
C1- Se presenta piedra que interfiere pero no imposibilita el uso de maquinaria y ocupa una superficie
entre 0.01 y 0.1% del área.
C2- Piedra suficiente para imposibilitar las labores de maquinaria agrícola y que ocupa del 0.1 al 3% del
área.
C3- Impide todo uso de maquinaria, con excepción de maquinaria liviana o herramienta de mano. La
piedra de un diámetro de 30 centímetros o más está entre el 3 y el 15% del área.
C4- Piedra suficiente para impedir el uso de cualquier maquinaria y que ocupa del 15 al 90% de la
superficie.
Erosión. Es el desgaste de la superficie del suelo por la acción del agua, el viento y el hombre. Los grados
de erosión, de acuerdo con la intensidad, se distinguen así:
E1- Erosión ligera: Las pérdidas de suelo apenas son apreciables y de tipo laminar.
E2- Erosión moderada: Las pérdidas de suelo están entre el 25% y el 75% de la capa superficial, es
claramente apreciable y se observa erosión en surquillos.
E3- Erosión severa: El suelo superficial ha sido removido prácticamente todo. Presenta cárcavas
superficiales y algunas poco profundas.
E4- Erosión muy severa: Presenta todos los tipos de erosión y los perfiles del suelo han sido destruídos
casi totalmente
Textura. La mezcla de las arenas, limos y arcillas se llama textura. La apreciación textural se puede
analizar en una profundidad de 0 - 100 centímetros, teniendo en cuenta las siguientes características:
Medianos : Franco - arcilla - limoso, franco arcilloso, franco arcilloso arenoso, limoso, franco-limoso,
franco.
Profundidad efectiva. Es la profundidad a la cual pueden llegar las raices de las plantas, sin obstáculos
físicos o químicos de ninguna naturaleza, tales como capas endurecidas, arenas sueltas, nivel freático,
presencia de sales y otros elementos tóxicos. Se designan:
Nivel de fertilidad. Está relacionado con aspectos químicos, tales como: pH, saturación de aluminios,
capacidad catiónica de cambio, porcentaje de saturación de bases y bases totales, carbono orgánico,
cantidades de fósforo y potasio y cantidades de sales y/o sodio. Un suelo fértil es el que tiene buena
cantidad de nutrientes, tales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, etc. Los suelos de color
más oscuros, generalmente son más ricos en materia orgánica. Los suelos de baja o mala fertilidad son
aquellos que tienen una acumulación de sales solubles y perjudica en una u otra forma la germinación, el
crecimiento y producción de los cultivos. La apreciación de la fertilidad se dá en términos de: muy alta,
alta, moderada, baja y muy baja. También puede clasificarse en buena, regular y mala. Se determina
según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en los primeros 50 centímetros de profundidad.
CONDICIONES TOPOGRAFICAS
En las condiciones topográficas se tendrá en cuenta la forma del relieve y las pendientes de la superficie.
Relieve. Son las elevaciones o irregularidades de una superficie de terreno considerada en su totalidad. Se
utilizarán los siguientes términos para definirlas así:
- Moderadamente inclinado: Tierras con ligera inclinación con pendientes entre 3 - 7%.
- Fuertemente Inclinado : Tierras con inclinación fuerte y pendientes variables entre 12 - 25%.
- Escarpado: Tierras con inclinaciones fuertes y muy fuertes con pendientes entre 25 - 50%.
- Muy escarpados: Tierras con inclinaciones muy fuertes con pendientes superiores al 50%.
- Ligeramente ondulado: Tierras con ondulaciones ligeras, con lomos a alturas aproximadamente
similares, cuyas pendientes varían entre 1 - 3 y 3 - 7%.
- Ondulado: Tierras con lomos ligeramente planos o redondeados a alturas aproximadamente similares y
pendientes cortas, que oscilan entre 1-3 y 7-12%.
- Fuertemente ondulado: Tierras con lomos ligeramente planos o redondeados a alturas aproximadamente
similares y pendientes cortas, que varían entre 1-3 y 12-25%.
- Fuertemente quebrado: Tierras con diferentes formas: Inclinaciones y longitud de pendientes, las cuales
pueden ser cortas o largas con lomos redondeados, afilados, o ambos, con pendientes de 25-50%.
- Escarpado: Tierras con diferentes formas e inclinaciones, con pendientes largas y diferencias apreciables
de nivel entre los puntos más altos y más bajos: Lomos de cualquier forma. Las pendientes se encuentran
entres 50-75%.
- Muy escarpado: Tierra con pendientes largas y diferencias apreciables de nivel con pendientes mayores
del 75%.
Pendiente. Es una característica importante en el uso y manejo de los suelos. Es la resultante de dividir la
diferencia de nivel entre dos puntos (alto y bajo) por la distancia horizontal entre ellos, expresado en
porcentaje.
Intervalos:
a.......0-1% e.......12-25%
b.......1-3% f.......25-50%
c.......3-7% g.......50-75%
d.......7-12% h.......> 75%
CONDICIONES CLIMATICAS
- Las condiciones meteoreológicas tales como: la precipitación pluvial promedio, y la distribución de las
lluvias (meses de invierno, meses de verano).
En cuanto a las condiciones de explotación específica del predio, se tendrán en cuenta la disponibilidad,
aprovechamiento y uso de las aguas; vías internas; forma geométrica; discontinuidad; pedregosidad y
erosión.
Disponibilidad, aprovechamiento y uso de las aguas: El perito deberá registrar los nacederos de aguas,
lagos, lagunas, quebradas, ríos, pozos profundos o artesianos con o sin medios mecánicos, verificar si
existe riego por gravedad o por sistemas mecánicos, acueductos rurales, jagüeyes, o si la explotación del
predio depende de las aguas lluvias.
Calificación
Descripción
Abundantes
Con Riego por gravedad o por sistemas mecánicos en forma permanente, o fuentes naturales permanentes.
Suficientes: Con acceso a aguas corrientes o estancadas Permanentes: Con manas, jagüeyes, pozos con
equipos mecánicos, o con acueductos rurales.
Escasas: Con acceso a aguas corrientes y estancadas semipermanentes pero con limitaciones de uso y,
pozos profundos sin maquinaria (aljibes).
En caso de que el predio disponga de motobombas, deberá anotarse esta circunstancia y ubicarlas en el
plano lo más aproximadamente posible.
Cuando dentro del predio existan canales de riego, deberá registrarse la longitud, la sección del canal, el
caudal aproximado, las diferencias de nivel entre la fuente de agua y el terreno que permitan o dificulten
la utilización de las mismas, y las demás características de las obras de ingeniería, tales como las
compuertas, etc. Si el inmueble se halla dentro de un distrito de riego, deberán dejar constancia del
régimen administrativo del mismo, el número de días y horas al día en que se pueda regar y la cantidad de
agua suministrada al predio, lo mismo que cualquier otro elemento que se utilice para transporte y
almacenamiento de agua necesaria para el riego. Si existe otro sistema de irrigación, como la aspersión, la
microaspersión o el goteo, se indicarán todas las características de éllos.
Cuando las mejoras consistan en obras que modifiquen permanentemente las condiciones de
productividad, como por ejemplo los canales de riego o drenaje, se deberá efectúar doble investigación,
así: Una para el predio con sus mejoras, (obras de adecuación), y otra del predio sin éllas, y la diferencia
será el valor atribuíble a las mejoras. El perito también podrá hacer un estimativo a los costos en que se
incurriría para construírlas en condiciones equivalentes, depreciándolas en razón del uso y el estado en
que se encuentren.
Vías internas. Esta condición se considerará únicamente, en cuanto sea necesaria para la movilización
interna en los predios para su explotación económica, teniendo en cuenta la topografía y extensión de los
mismos, así como las características de las vías, la longitud en metros o kilómetros, las características de
la construcción (trazadas, recebadas, marcadas, afirmadas, pavimentadas u otras), haciendo referencia al
ancho promedio, presencia de obras de ingeniería tales como puentes, canales, cunetas, colectores,
desagües, y en general el estado de conservación en que se encuentran las mismas. También deberá
tenerse en cuenta la transitabilidad anual de la vías.
De acuerdo con el grado de irregularidad que presente el predio se clasificarán en menores, medianas y
mayores.
Irregularidad Mayor: Cuando las dos condiciones citadas afectan en forma considerable la explotación del
predio.
4. USO DE LA TIERRA
El perito deberá determinar y ubicar en el plano las tierras productivas e improductivas, de labor irrigadas,
las no irrigadas, las indirectamente productivas, con pastos naturales, pastos artificiales, pastos mejorados,
bosques y rastrojos, y los distintos cultivos y sembrados que se encuentren en el predio, separándolos en
tres grandes rubros, así: cultivos permanentes, semipermanentes y transitorios.
Tierras productivas: Son las áreas de terreno que, por sus condiciones topográficas, climatológicas, y en
general por las características físicas o químicas de sus suelos, se pueden explotar.
Tierras improductivas: Son las áreas que, por su condiciones topográficas, climatológicas, y en general
por las características físicas o químicas de sus suelos, no se pueden explotar.
Tierras de labor irrigadas: Son aquellas que para su producción cuentan con aplicación de agua, que de
suyo falta para el desarrollo del cultivo, mediante la utilización de un sistema de riego.
Tierras de labor no irrigadas: Son las tierras que carecen de un sistema de riego o de irrigación y que, para
su producción, dependen exclusivamente de las lluvias.
Pastos Naturales: Es el área que se dedica a la producción de alimentos para el ganado, con gramíneas y
leguminosas nativas de la región.
Pastos mejorados: Son los pastos naturales no nativos de la región, sometidos a prácticas técnicas de uso
y manejo.
Bosques: Es el conjunto de plantaciones naturales o artificiales de igual o distinta naturaleza, que están en
explotación o pueden ser explotados.
Rastrojos: Son las áreas con vegetación en estado de abandono que alcanza alturas hasta de tres metros,
aptas para agricultura o ganadería que necesitan desmonte para ser aprovechadas.
Cultivos permanentes: Son aquellos tales como el café, la palma africana, la palma de coco, el caucho, los
árboles frutales y maderables, y cualquier otro cultivo que exija un periódo superior a tres años entre su
siembra y su cosecha, o que su período de producción se prolongue por más de cinco años. Por cada uno
de estos cultivos será necesario inventariar las variedades existentes, las edades, la densidad, prácticas de
manejo, producción por hectárea, el estado fitosanitario y demás características que permitan
identificarlos y avaluarlos.
Cultivos semipermanentes: Son aquellos tales como la caña de azúcar, el banano, el plátano, la piña, la
papaya, la maracuyá, o cualquier otro cultivo que exija un periódo de producción superior a un año, e
inferior a tres años entre su siembra y su primera cosecha, o cuyo período de producción se prolongue
entre uno y cinco años.
En cada caso se deberán registrar las variedades, la edad, la densidad y los demás señalados para los
cultivos permanentes.
Las cosechas próximas a recolección en los cultivos permanentes y semipermantes no serán avaluadas.
Cultivos transitorios: Son aquellos que exigen un periódo de producción menor a un año, tales como el
arroz, el sorgo, la papa y el algodón.
En cada caso se deben registrar las variedades, producción por hectárea, área sembrada y estado en que se
encuentre.
5. CONSTRUCCIONES Y ANEXOS
Así mismo se investigará sobre los corrales, abrevaderos, cercas internas y perimetrales, dotación de
infraestructura de riego, drenajes, y en general toda construcción realizada en el predio que incida en su
valor o que lo acrezca como consecuencia de inversiones y adecuaciones realizadas en el fundo para su
apropiada explotación económica.
Para efectos de clasificar las mejoras útiles y no útiles, el perito deberá tener en cuenta las siguientes
definiciones:
Mejoras útiles.- Por mejoras útiles se entenderá las que hayan aumentado el valor venal de la cosa,
consideradas como tales las mejoras productivas.
Mejoras no útiles.- Por mejoras no útiles se entenderá las que no aumenten el valor venal de la cosa.
Quedan comprendidas dentro de ellas las mejoras improductivas y las voluptuarias.
Mejoras improductivas.- Son las que no tienen vinculación directa con el proceso productivo que se
adelante o proyecte realizar en el predio.
Mejoras voluptuarias.- Son mejoras voluptuarias, las definidas como tales en el [Inciso 2o. del artículo
967 del Código Civil] y, en general, aquellas que no aumentan el valor venal del predio en el mercado
general o sólo lo aumentan en una proporción insignificante.
7. VARIABLES EXOGENAS
Respecto de las variables exógenas del predio, el perito consultará el Plan de Desarrollo Municipal y los
planes y proyectos de las entidades públicas con presencia en el respectivo municipio.
CAPITULO III
- Nombre o razón social del interesado, según se trate de persona natural o jurídica.
- Fotocopia autenticada del diploma, matrícula profesional o tarjeta profesional, así como las constancias
de asistencia a seminarios y cursos de actualización en conocimientos técnicos sobre avalúos, y las de
haber practicado diligencias de inspeción ocular en procedimientos agrarios, si fuere el caso, según el
propósito para el cual solicita la inscripción.
- Certificaciones sobre práctica de avalúos y prueba de la inscripción como perito en otras entidades o
asociaciones. La fecha de expedición de las certificaciones no podrá ser mayor a tres (3) meses, contados
desde la fecha de la solicitud de inscripción ante el INCORA.
- Relación del personal técnico disponible para avalúos o diligencias especiales al servicio del solicitante,
la clase de vinculación y su duración, indicando estudios, títulos, matrículas, tarjetas profesionales,
experiencia de cada uno medida en tiempo de ejercicio o en el número de avalúos practicados y
documentos que acrediten la vinculación a sociedades avaluadoras.
- Relación de los contratos realizados y certificación de los ejecutados o en ejecución en los últimos dos
(2) años, con indicación de la fecha de iniciación, terminación, valores facturados, objeto del avalúo o
peritaje y cumplimiento.
- Declaración de renta o balance general del año inmediatamente anterior a la solicitud de la inscripción,
certificado por Contador Público anexando copia de la matrícula y vigencia de la misma.
- Referencias de bancos y compañias de seguros expedidas dentro de los últimos tres (3) meses.
De los resultados de la actuación anterior se preparará un informe respecto de cada solicitud y, con base
en el cumplimiento de los requisitos y exigencias contempladas en la Ley 80 de 1993, la [Ley 160 de
1994], el [Decreto 1139 de 1995] y demás disposiciones vigentes que fueren aplicables, se procederá a
aceptar o negar la solicitud de inscripción en el Listado Nacional de Peritos para la Reforma Agraria
mediante resolución motivada expedida por el Gerente General del Instituto.
El INCORA entregará a las personas naturales o jurídicas inscritas las normas e instrucciones
relacionadas con la práctica, elaboración y rendición de los avalúos comerciales y la realización de
inspecciones oculares y rendición de dictámenes en los procedimientos de adquisición y negociación de
tierras y en los administrativos agrarios, la forma de contratación y las tarifas que se reconocerán.
La solicitud de inscripción no causará derecho alguno, pero las personas interesadas cubrirán el valor de
los formularios impresos que deban diligenciarse, los que serán preparados y distribuídos por el INCORA
y en los que se consignará de manera clara y precisa los datos e informaciones de carácter general o
especial que sean pertinentes.
CAPITULO IV
Copia de las actuaciones relacionadas con la designación de los peritos avaluadores serán enviadas por el
Gerente Regional al Subgerente Operativo, para los efectos de evaluación y control correspondientes.
Cuando se trate de los expertos que deban practicar las diligencias de inspección ocular y rendir los
dictámenes en otros procedimientos administrativos agrarios, conforme a lo previsto en el [Capítulo V del
Decreto 1139 de 1995], los nombres de quienes se hallen inscritos en el Listado Nacional de Peritos para
la Reforma Agraria serán numerados y clasificados en estricto orden alfabético para efectos de elaborar la
lista respectiva.
Para la diligencia del sorteo, se introducirán en una bolsa tantas fichas numeradas como corresponda a los
expertos de la lista, siempre que se encuentren disponibles en el momento de la actuación.
Se procederá entonces a sacar, por quien presida la diligencia, una a una las fichas numeradas y se
asignará en el respectivo orden para cada diligencia de inspección ocular que hubiere sido decretada, con
el fín de atender la correspondiente solicitud.
Además del Agente del Ministerio Público Agrario, en la diligencia de sorteo deberán participar
indelegablemente el Gerente Regional, el Jefe de la Sección Jurídica y un abogado adscrito a esta
dependencia, quien actuará como secretario.
De todo lo actuado se dejará constancia en actas, la que será suscrita por quienes hubieren participado en
la diligencia y copia de la misma se remitirá al Subgerente Jurídico para los efectos correspondientes.
De igual forma se procederá cuando se trate del sorteo de los peritos del Ministerio del Medio Ambiente o
de la Corporación Autónoma Regional respectiva que se hallen incluídos en el Listado Nacional de
Peritos para la Reforma Agraria.
CAPITULO V
ARTICULO 5. Control de calidad. Los avalúos comerciales estarán sujetos a un control de calidad que se
llevará a cabo por el INCORA, el cual versará sobre el cumplimiento de los criterios, métodos,
operaciones y el procedimiento establecidos en el [Decreto 1139 de 1995] y la presente Resolución para
la práctica, elaboración y rendición de los avalúos comerciales de predios y mejoras rurales.
Para efectos del control de calidad, el Instituto podrá comparar los valores unitarios del avalúo respectivo
con los practicados al mismo predio o con otros avalúos efectuados en la misma zona homogénea física
en los dos (2) últimos años, actualizando los precios de acuerdo al Indice de Precios al Productor del
sector agropecuario (IPP), o utilizar otro método de comparación.
Para tales efectos, el INCORA establecerá un Banco Nacional de Datos, donde se llevará un control de
predios avaluados por veredas, municipios y departamentos, fecha de realización y valores e información
sobre la identificación física de los mismos, que sirvan de referencia para el control de calidad de nuevos
avalúos. También se consultarán las zonas homogéneas físicas y las zonas homogéneas geoeconómicas
que se encuentren establecidas por las oficinas de Catastro o el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Una vez que el Instituto haya verificado el cumplimiento de los requisitos, actuaciones y demás
exigencias contempladas en la [Ley 160 de 1994] y los reglamentos que fueren pertinentes, el [Decreto
1139 de 1995] y la presente Resolución, se procederá a tramitar los informes de avalúo correspondientes.
ARTICULO 6- Vigencia. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias.
COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE.