Extenso de Ponencia
Extenso de Ponencia
Extenso de Ponencia
DE HABILIDADES STEM
SANDRA CHIQUILLO
Universidad del Magdalena
Direccion: santa marta , colombia
Tel:3007326043
e-mail: chiquillo.sandra@gmail.com
GRETHEL PEÑALOZA
Universidad del Magdalena
Direccion: santa marta , colombia
Tel: 3006986196
e-mail: greythpaolap@gmail.com
Esta ponencia está enfocada en el máximo logro alcanzado con la experiencia del diplomado
STEM, es por ello que desde la educación STEM se busca aprender a solucionar problemas, a
desarrollar la creatividad, la curiosidad, la paciencia, y sobre todo el trabajo en equipo, por lo
tanto a través de esta se fortalece la práctica por medio de un aprendizaje significativo, ya que
este deja en cada una de nosotras y en los niños y niñas con los cuales se llevó a cabo estas
experiencias, una forma de pensar, trabajar, aprender y divertirse diferente por medios de
herramientas tecnológicas e innovadoras con la utilización del pensamiento computacional,
máquinas simples y la robótica educativa. Esto con el fin de que las nuevas generaciones y que
como futuras licenciadas en educación preescolar debemos estar actualizadas en todo lo
relacionado con la educación y aún más con todo lo tecnológico debido a que esto de una u otra
forman fortalecen los vínculos del desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje en los
niños y niñas. Es por ello que nuestras experiencias desde las habilidades STEM nos ha
permitido tener una visión diferente sobre la utilización de las variadas herramientas
tecnológicas en la vida cotidiana.
Palabras clave:
Educación Stem: “La educación STEM es un acercamiento interdisciplinario al aprendizaje
que remueve las barreras tradicionales de las cuatro disciplinas
(Ciencias-Tecnología-Ingeniería-Matemáticas) y las integra al mundo real con experiencias
rigurosas y relevantes para los estudiantes.”(Vásquez, Sneider, Comer, 2013)
Habilidades: es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona
para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. Casi todos
los seres humanos, incluso aquellos que observan algún problema motriz o discapacidad
intelectual, entre otros, se distinguen por algún tipo de aptitud.
creatividad: “el conjunto de aptitudes vinculadas a la personalidad del ser humano que le
permiten, a partir de una información previa, y mediante una serie de procesos internos
(cognitivos), en los cuales se transforma dicha información, la solución de problemas con
originalidad y eficacia” (Hernández, 1999, p. 67).
Aprendizaje significativo: es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un tipo de
aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y
reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir, la estructura de los
conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez,
modifican y reestructuran aquellos.
trabajo en equipo: El Trabajo en equipo se puede considerar una herramienta laboral con el
fin de optimizar la realización de tareas. Básicamente el trabajo en equipo consiste en realizar
una acción entre un grupo de personas. Esta modalidad de trabajo requiere un amplio sentido de
la unión y empatía de los integrantes del grupo. Es de vital importancia concretar un acuerdo de
armonía, para apoyar las distintas ideas que surjan en el camino a la elaboración del proyecto.
1. Introducción
2. metodologia
Con base a las diferentes estrategias implementadas y aprendidas en el transcurso del
diplomado , se llevaron a cabo diferentes actividades en las cuales se logró compartir estos
nuevos conocimientos con niños, niñas y padres de familia de diferentes instituciones de
santa marta.
uno de estos eventos se desarrolló en instalaciones de la Universidad del magdalena, el
cual contó con la masiva asistencia de alumnos y padres de familia, los cuales pasaron una
mañana agradable, conociendo las herramientas tecnológicas que se ofrecieron como
parte del equipo del diplomado, como scratch junior , por medio del cual se tenía la
posibilidad de crear cuentos, historias convertidos en proyectos . Además dentro del aula
de clase se logró crear nuevas herramientas o máquinas simples con elementos de los
cotidiano, para demostrar que es posible con empeño y dedicación realizar nuevas
creaciones.
Por último se llevó a cabo la feria stem, directamente en distintas instituciones de santa
marta, públicas y privadas, donde se llevaron y pusieron en práctica los conocimientos
adquiridos por las estudiantes del diplomado , se trabajó con máquinas simples como la
bicicleta, la creación de nuevos códigos con scratch junior y los nuevos , maravillosos
recorridos programados con cubetto.
Alumna 1: Durante este proceso logre obtener nuevos conocimientos en programación en los
diferentes proyectos planteados en clases. De todos los temas vistos aprendí más con la
aplicación de ScratchJr, ahí aprendí a utilizar esta aplicación programando en cuanto a los
bloques que permite que este programa sea utilizado para darle vida a los personajes, en cuanto
a cubetto es un robot muy creativo que a todos los niños les gusta, porque acá ellos se dan
órdenes, la cual el robot se dirige a donde ellos quieran que él vaya. En cuanto a las máquinas
simples y compuestas, podemos enseñarles a los niños de diferentes formas sobre la resistencia
y la fuerza que podemos tener en nuestro cuerpo y manualmente. Y las diferentes máquinas que
existen en el mundo.
En mi vida personal y laboral lo pudo aplicar, más que todo en el aula de clases enseñándoles a
programar estas aplicaciones tan creativas que nos enseñó este diplomado y de igual manera los
niños aprenden jugando, explorando y sobre todo se divierten.
En lo personal me desenvolví más con la aplicación de ScratchJr, ya que fue más fácil y
divertido para mí, mi mayor objetivo es poder diseñar un proyecto para garantizar el aprendizaje
de los niños en las habilidades ESTM, para que sean conocedores de la ingeniería, las
matemáticas, la ciencia y sobre todo de la tecnología, todo esto les sirve en su diario vivir y serán
niños STEM.
Si bien desde que se me brindó la oportunidad de ser parte del diplomado, cada experiencia ha
sido enriquecedora en muchos sentidos, desde el conocimiento de las herramientas de scratch jr.
y Cubetto, hasta la participación en las distintas ferias para dar a conocer mejor estos medios de
aprendizaje a escuelas y comunidades, desde los sonal puede decir que me ayudó a mi práctica a
llevar información nueva mis usuarios en la comunidad donde estuve el período anterior,
saliendonos un poco de los contenidos habituales de las unidades involucradas con grupos de
madres lactantes, gestantes y enfocándonos en involucrar en un momento de juego y aprendizaje
a los otros niños que componen dichas familias, mismas cuestión que ayuda a fortalecer el
vínculo familiar que ya tenían dándole pie a la tecnología como agente unificado en vez de un
algo que dispersa al núcleo familiar que es como realmente se percibe.
Cómo bien sabemos la tecnología y la informática se mueve con y más rápido que el mundo, por
eso como docentes cada día tenemos que investigar y aprender nuevas cosas para poder innovar
cada una de las estrategias de aprendizaje. Por eso este diplomado nos ayuda a desarrollar
competencias docentes en la formulación, diseño y ejecución de programas STEM utilizando la
robótica educativa como eje transversal y fortaleciendo los espacios educativos con habilidades
del siglo XXI. Este diplomado fue desarrollado para todo estudiante y profesional de cualquier
área de conocimiento e innovadores que desean enriquecer su experiencia docente, con
metodologías, estrategias y didácticas que fortalezcan los procesos de enseñanza aprendizaje de
sus estudiantes en las áreas de ciencia, tecnología y matemáticas.
Alumna 3: En el transcurso del desarrollo del Diplomado, se adquirieron nuevos conocimientos
de principio a fin , por que se logró desarrollar nuevas estrategias que se pueden llevar al aula de
clase, implementarla con los estudiantes las nuevas tecnologías , como cubetto , scratch y al
mismo tiempo el manejo y conocimiento de las diferentes máquinas simples.
Una de las mayores experiencias es la utilidad y manejo que puedo dar en un futuro a las
herramientas utilizadas, para crear nuevo espacios de enseñanza y aprendizaje, que no solo sea
dentro del aula, también fuera de ella, en el cual los padres de familia se hagan participes de
estos nuevos conocimientos.
Alumna 4: El máximo logro alcanzado con este diplomado en habilidades STEM la verdad fue
mucho, debido a las diferentes temáticas que trabajamos, las diferentes estrategias utilizadas y
sobre todo llevarnos a crear, a imaginar, a utilizar objetos de nuestro alrededor para crear
tecnología me parece genial, esto con máquinas simples, el hecho de programar conocer cada
función de los diferentes códigos en este caso con scratch jr fue una de mis mejores experiencias
aprender algo y luego ponerlo en práctica es muy significativo en nuestro proceso de enseñanza-
aprendizaje, me divertí, aprendí y sobre todo que adquirí muchos conocimientos nuevos sobre la
importancia usó una de las mejores herramientas STEM para mi futuro como licenciada .
Además de como trabajar con tecnología en el aula a través de proyectos, juegos, eventos entre
otros, no puedo dejar un la robótica educativa que permite de una u otra forma el desarrollo de
las diferentes habilidades y destrezas en niños y niñas.
3. Conclusiones
Para concluir podemos decir que tanto los estudiantes , docentes y personal externo
que participaron en los diferentes proyectos STEM colaborativos e interdisciplinarios,
desarrollaron signicativamente habilidades profesionales (cognitivas, actitudinales y
pensamiento crıtico.) para el desarrollo de actividades mediante la aplicación de
estrategias de enseñanza - aprendizaje. Por otro lado, la motivación que mueve a los
participantes que adoptan el enfoque afectivo de apoyo y control es de carácter intrınsecoy
sobre todo el trabajo en equipo.
Referencias
Johnson, D. W., Johnson, R. T., and Smith, K. “The State of Cooperative Learning in Postsecondary
and Professional Settings.” Educational Psychology Review, 2007, 19(1), 15–29
Bravo, F.A., Forero, A. (2012).La robótica para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias
generales.Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la sociedad de la información.
(Ruiz-Velasco, 2007,p. 123).“la robótica educativa, también conocida como la robótica pedagógica”